la fotografía social como herramienta terapéutica para ... · armando silva descubrir en la...

20
La fotografía social como herramienta terapéutica para trabajo social 1 Paula Andrea Echeverry Forero Trabajadora Social Universidad Nacional de Colombia Ángela María Herrera Pineda Trabajadora Social Universidad Nacional de Colombia Resumen Este artículo presenta una reflexión acerca de la pertinencia de la fotografía social en la interven- ción con niños, niñas y jóvenes desde el Trabajo Social, cuestionándose sobre la manera cómo este medio de comunicación representa una herramienta terapéutica. Con base en las premisas teóricas y metodológicas surgidas en el proceso investigativo desarrollado en la Fundación Disparando Cámaras para la Paz, se concluye que la fotografía social constituye un instrumento importante en la tarea de perfilar las bases para estrategias terapéuticas no convencionales, en la medida en que ofrece a los sujetos la posibilidad de construir de forma alternativa nuevas vías para comprender y dar sentido a los sucesos, reflexionar acerca de ellos y emprender rutas de afrontamiento a través de la construcción de nuevos significados y discursos. Palabras clave: Fotografía social; niños, niñas y jóvenes; construccionismo social, narrativa, recupe- ración de la memoria, resignificación de experiencias de vida. Abstract This article discusses about the pertinence of social photography in the intervention with children and teenagers in Social Work, inquiring into the therapeutic value of means of communication. Based on theoretical and methodological premises arisen during a research process in the "Funda- ción Disparando Camaras para la Paz", the paper suggests that social photography constitutes an important instrument designing no conventional therapeutic strategies, in order to offer to the subjects the possibility to build alternative, new ways to comprehend and give sense to the events, think about them and sind ways of going through of the construction of new meanings and discourses. Key words: Social photography; Children; Social constructionism 1 Este artículo presenta una reflexión acerca de los principales hallazgos del trabajo monográfico de las autoras titulado: "Silencios revelados… Aportes para la resignificación de narrativas y experiencias de vida de niños, niñas y jóvenes a través de la fotografía social". Trabajo Social No. 7, (2005) páginas 141-160 © Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Artículo recibido: Septiembre 14 de 2005. Aceptado: Noviembre 2 de 2005

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

La fotografía social como herramientaterapéutica para trabajo social1

Paula Andrea Echeverry ForeroTrabajadora Social

Universidad Nacional de Colombia

Ángela María Herrera PinedaTrabajadora Social

Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Este artículo presenta una reflexión acerca de la pertinencia de la fotografía social en la interven-ción con niños, niñas y jóvenes desde el Trabajo Social, cuestionándose sobre la manera cómo estemedio de comunicación representa una herramienta terapéutica. Con base en las premisas teóricasy metodológicas surgidas en el proceso investigativo desarrollado en la Fundación DisparandoCámaras para la Paz, se concluye que la fotografía social constituye un instrumento importante enla tarea de perfilar las bases para estrategias terapéuticas no convencionales, en la medida en queofrece a los sujetos la posibilidad de construir de forma alternativa nuevas vías para comprender ydar sentido a los sucesos, reflexionar acerca de ellos y emprender rutas de afrontamiento a través dela construcción de nuevos significados y discursos.

Palabras clave: Fotografía social; niños, niñas y jóvenes; construccionismo social, narrativa, recupe-ración de la memoria, resignificación de experiencias de vida.

Abstract

This article discusses about the pertinence of social photography in the intervention with childrenand teenagers in Social Work, inquiring into the therapeutic value of means of communication.Based on theoretical and methodological premises arisen during a research process in the "Funda-ción Disparando Camaras para la Paz", the paper suggests that social photography constitutes animportant instrument designing no conventional therapeutic strategies, in order to offer to thesubjects the possibility to build alternative, new ways to comprehend and give sense to the events,think about them and sind ways of going through of the construction of new meanings and discourses.

Key words: Social photography; Children; Social constructionism

1 Este artículo presenta una reflexión acerca de los principales hallazgos del trabajo monográfico de las autoras titulado: "Silenciosrevelados… Aportes para la resignificación de narrativas y experiencias de vida de niños, niñas y jóvenes a través de la fotografía social".

Trabajo Social No. 7, (2005) páginas 141-160 © Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional de Colombia

Artículo recibido: Septiembre 14 de 2005. Aceptado: Noviembre 2 de 2005

Page 2: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 142

Aquí en Disparando Camaras para laPaz estábamos haciendo revelado deautorretrato de nosotros mismos: Amí el tarro me lo dio Iván; el tarro sepone en frente de uno y uno se que-da quieto y se calculan los segundosde la foto y se le quita una cinta ne-gra que le está tapando un huequitoy después se le pone la cinta y se vaal cuarto oscuro a revelar.

Faltan algunos minutos para dar inicioal taller y ya empiezan a acercarse niños,niñas y jóvenes que llevan tarros de ho-jalata; sus caras, entre la curiosidad y elentusiasmo, esperan el momento paracomprobar por sí mismas si es verdadque se puede pintar con la luz, si se pue-den capturar imágenes con lo que hasta ayer fue unaalcancía, un tarro de galletas, un tambor, una matera ounos zancos: ese tarro de hojalata que ahora se ha con-vertido en una cámara estenopeica.2 Otros han pasadode ser artesanos a jugar con el encuadre y a disparar elobturador de su cámara automática; todos compartenun afán contagioso por perpetuar instantes, rostros ylugares. Las imágenes, acompañadas por sus historiasescritas por su puño, son reveladas en el cuarto oscuroy en el compartir cotidiano.

En este relato, Jazmín habla de la forma como se reali-za la toma de una fotografía estenopeica, dejándonos

ver el nuevo significado y valor que tiene para ella loque antes era un tarro, ahora convertido en una cámaraque le ofrece la posibilidad de revelarse. Jazmín nosevoca la fotografía como un encuentro mágico conmomentos, personajes e historias escondidas en el en-tramado de nuestra memoria, vivencias que queremosperpetuar en el tiempo y que nos hablan de las signifi-caciones que les otorgamos.

Es aquí donde inicia su encuentro con la fotografíasocial, y donde nace este estudio como una apuestapor la construcción compartida de un camino de nue-vas y variadas posibilidades, en el que un grupo de ni-ños, niñas y jóvenes emprenden el proceso de recupe-rar la memoria de sus experiencias de vida y, con ellas,la expresión de las significaciones y el sentido que lesconfieren.

Fig. 1 Autorretrato estenopeico. Jazmín Pineda, 14 años.

2 Es una cámara oscura donde en uno de sus lados se ha practicadoun minúsculo agujero (estenopo) y en el lado opuesto se sitúa elpapel fotográfico. Este agujero efectuado sobre el metal sustituyeel objetivo de las cámaras.

Page 3: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

143 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

El recorrido de la investigación se inició en un procesode interacción con los niños, los jóvenes y sus familiasen el primer semestre de 2003; iniciativa que se susten-tó en la propuesta de trabajo de la Fundación Dispa-rando Cámaras para la Paz3 con niños, niñas y jóvenesen situación de desplazamiento y alto riesgo social,habitantes del sector de Altos de Cazucá, en el munici-pio de Soacha, Cundinamarca (Colombia).

Fue en este transcurrir donde se perfilaron y nutrieronlos cuestionamientos que fundamentaron la investiga-ción. La pregunta orientadora –¿De qué manera la fo-tografía social se convierte en una herramienta de ex-presión de las percepciones, imaginarios ysignificaciones que los niños, niñas y jóvenes otorgan asus experiencias de vida?–, dio lugar a algunoscuestionamientos posteriores. En el presente artículonos ocuparemos de dos de ellos: ¿Cuáles son las signi-ficaciones y percepciones que los niños, niñas y jóve-nes tienen de sí mismos y de su cuerpo? ¿Cuál es lapertinencia de la intervención del trabajador social va-liéndose de la fotografía social como herramienta tera-péutica no convencional?

Procuramos establecer algunas conexiones entre elconstruccionismo social, las premisas de la fotografía ylas alternativas que ofrece como herramienta terapéu-tica para el Trabajo Social. El aparte "Autorretratos"evidencia las percepciones que los niños, niñas y jóve-nes tienen de sí mismos, de su historia y de su cuerpo;sus imágenes y relatos nos sitúan ante la necesidad dereconocer los alcances de la fotografía social y su perti-nencia en la intervención disciplinar.

La comprensión del mundo y de las propiashistorias

El modo narrativo sitúa a la persona como protago-nista o como participante en su propio mundo. Esun mundo de actos interpretativos, un mundo enel que volver a contar una historia es contar unahistoria nueva, un mundo en el que las personasparticipan con sus semejantes en la reescritura y portanto en el modelado, de sus vidas y relaciones.4

Conocemos y aprehendemos el mundo a través de con-versaciones co-construidas con otros y otras; la comu-nicación, como afirma W. Barnett Pearce, es el puntode partida para la construcción de los objetos y sucesosde nuestro mundo social. La comunicación como pro-ceso social primario es la base para la concepción dedichos objetos y sucesos "como co-construidos por lasacciones coordinadas de las personas en conversación".5

A través de narraciones hechas en un primer momentopor nuestros abuelos, abuelas, padres y madres pormedio de cuentos, leyendas e historias familiares y per-sonales, nos acercamos al descubrimiento del lenguajecomo medio de aprehensión del mundo y deinteracción. Más tarde, accedemos a otros espacioscomo la escuela y el barrio, en los que nos aventura-mos a hablar de las experiencias presentes, pasadas yfuturas, nos imaginamos, nos encontramos ydesencontramos con nosotros mismos y con los otrosen narraciones y discursos que obedecen a un entrama-do de relaciones social y culturalmente construidas;relatando, hallamos unas formas particulares deinteractuar a través de las narrativas propias y de otros,y descubrimos, en palabras de Kenneth Gergen, me-dios para hacernos inteligibles.

En este hacerse inteligibles, las narrativas son una basepara descubrir nuestra capacidad de cuestionarnos y

3 Organización sin ánimo de lucro que tiene como misión "cons-truir con niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento y/o riesgo social procesos y espacios de comunicación y expresiónque les permiten descubrir oportunidades para compartir su vi-sión de la realidad, conocer otros puntos de vista y enriquecer suproyecto de vida. A través de la fotografía y el relato y otros mediosaudiovisuales, busca que sus participantes desarrollen su creativi-dad, su autoestima, liderazgo y autonomía, convirtiéndose en agen-tes de cambio dentro de sus familias, sus comunidades y la socie-dad". Tomado de Documentos Fundación Disparando Cámaraspara la Paz. Febrero 2005. Dirección de correo electrónico:[email protected]/ www.ajaproject.org.

4 WHITE, M. y EPSTON D. Medios narrativos para fines tera-péuticos. Pág. 93. Barcelona, Editorial Paidós. 19935 PEARCE, W. Barnett, PEARCE, K.A. Diálogo Comunitario:implementación de la Teoría del Manejo Coordinado del Signifi-cado. Sistemas Familiares No. 17 Vol. 2, 2001.

Page 4: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 144

asombrarnos no sólo por lo desconocido, sinopor lo que vivenciamos a diario; de igual ma-nera, son fuente de nuevas vías para dotar designificados alternativos nuestras experienciasy para construir nuevas formas de pensar, sen-tir, hacer y transformar nuestra relación conlos otros y con el entorno.

Ahora bien, considerando el sí mismo comosujeto narrador, encontramos algunos plantea-mientos acerca de la noción del yo. Para HaroldGoolishian y Harlene Anderson, el sí mismo(self ) es considerado "como narrador, comoresultado del proceso humano de producciónde significado por medio de la acción del len-guaje".6 Acerca de los sujetos como inventoresde nuevas narraciones continuas que van másallá de una descripción inmutable y estática desí mismos, Goolishian y Anderson introdu-cen la noción de intersubjetividad al afirmar que estacaracterística narrativa de los seres humanos "hace quela naturaleza del self y la de nuestras subjetividades seconviertan en fenómenos intersubjetivos: el productode narrarnos historias los unos a los otros, y a nosotrosmismos acerca de nosotros, y las que otros nos narrana nosotros y sobre nosotros."7

En este sentido, la fotografía social es una forma deedificar esta intersubjetividad en la medida en que apartir de ella podemos construir espacios para la crea-ción de redes conversacionales y de referentes de iden-tificación con los otros, con quienes se construye unvínculo especial; es el medio para compartir miradas yvisiones del mundo.

El poder anunciador de la fotografía

¿Qué anuncia el otro en la fotografía? La fotografíaenseña que siempre se pone en el lugar del otro. Se

puede afirmar incluso que la fotografía no es másque otro. El descubrimiento de la fotografía a me-diados del siglo pasado y su evolución nos condu-cen al hecho irreversible de que todos actuamos paraotros: si el otro no existe, yo no podría verlo, perotampoco él podría verme.

Armando Silva

Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos anteotros, es atender a su capacidad para comunicar algo desí en un proceso dinámico de vinculación. Este frag-mento del libro de Armando Silva8 nos recuerda quela fotografía es la prueba de que actuamos para otro,aquel que nos modela, nos da sentido y nos otorga unlugar determinado, pero también es la fotografía esedeseo de congelar en el tiempo rostros, momentos eimágenes que han dejado huella en nuestra existencia,en un anhelante afán por mantenerlos en la memoria.

Philippe Dubois9 afirma que las fotografías no tienensignificación en sí mismas; su sentido está dado por

6 GOOLISHIAN y ANDERSON, Narrativa y Self. Algunos Dile-mas Posmodernos de la Psicoterapia. p. 296. En NuevosParadigmas, Cultura y Subjetividad, Comp. Dora F. Schnituna.Barcelona, Ed. Paidós, 1994.7 Ibíd., p. 300.

Fig. 2 Autorretrato. Jessica Hoyos, 13 años.

8 SILVA, Armando, Álbum de familia. La imagen de nosotros mis-mos. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998.9 DUBOIS, Philippe, El Acto Fotográfico: de la representación a larecepción. Traducción Graziela Baraville, Barcelona, Paidós, 1986.

Page 5: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

145 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

quien observa e interpreta la imagen. La foto –comoíndice– es la prueba de la existencia de objetos, lugaresy personajes que originaron un efecto de luz que seplasmó en el papel, pero su significación es externa yanunciada por otro que otorga sentido en relación conuna historia personal o colectiva. La significación de lafoto surge en un entramado de relaciones que, inscritasen un contexto social y cultural determinado influyenen la percepción y sentido que conceden tanto los ob-servadores como el fotógrafo.

Partiendo de esta base, se podría decir que nuestra ima-gen revelada en la foto plantea una relación directa entreesta última y la identidad. Silva, en un análisis retrospec-tivo, señala la similitud entre la foto y la huella dactilarcomo estrategias que han sido usadas en el transcurso dela historia para indicar e identificar a las personas.

La foto, pues, es también un índice, como la marcadel dedo en que se imprime la huella para identifi-carnos … Se puede decir que el dedo no soy yo,pero me conecta por alguna razón conmigo, con mipersona y mi personalidad hasta producirse la exac-ta metonimia: el dedo soy yo. Al revés también esválido. La foto no soy yo, ni siquiera es mi dedoíndice, pero al igual que la huella de este último,como una flecha que marca una dirección, me indi-ca, me señala, me da cuerpo simbólico.10

El cuestionamiento planteado por Silva –¿Qué anun-cia el otro en la fotografía?– orienta el análisis sobre susprincipales aspectos. Mencionaremos tres de ellos.

La foto: un diálogo aplazado

La foto se asemeja, como afirma Philippe Dubois, aun acto teatral, pues refiere la simulación de una escenaen la que hay unos personajes, quienes en un acto deli-berado, posan y actúan, y un público que observa einterpreta. Según Silva, lo que retoma la fotografía conmás fuerza del teatro es su condición de máscara,11 por

su proximidad con la pose fotográfica y por su carácterde enunciación.

"Enunciar es actualizar una de las varias voces que de-ben ser comprendidas por aquel con que se dialoga opor aquella figura virtual a quien se dirige el diálogoen la literatura".12 Este atributo no sólo se manifiestaen el lenguaje verbal, la fotografía como enunciado esen sí misma lenguaje visual. Quien toma una foto-grafía quiere comunicar algo; se da entonces un diá-logo que se prorroga al momento en que el observa-dor ve la foto.

Al respecto, Silva propone una fórmula de la visión fo-tográfica en la que se distingue un triángulo conversa-cional:

Yo (posante) te miro y Tu (fotógrafo) me muestraspara que luego él (observador) me mire.

Gráfico 1. Fórmula de la Visión Fotográfica.

En esta fórmula de comunicación que nos proponeSilva, surge un diálogo aplazado en el que hay unposante (yo) que será mirado cuando el fotógrafo (tú)lo mire; posteriormente el posante será mirado por elobservador. Es decir que las tres entidades que partici-pan en esta conversación no se encuentran simultánea-mente sino que a través del lenguaje visual crean un

10 SILVA. p. 88.11 En el teatro romano los actores se cubrían la cara con máscarasque acentuaban o hacían más clara su voz. Por un lado, la máscara

tenía rostro humano y por la otra una peluca. La máscara sustituíalos sentimientos que el actor quería presentar, de tal manera queuna persona cómica correspondía a una máscara de comedia. Deahí que el origen de la palabra persona signifique máscara de actor.Al respecto ver SILVA, Armando. Op. cit., p.22.12 Ibíd., p.23.

Page 6: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 146

espacio simbólico de interacción. Así que, concluyeSilva, la foto nació para ser mirada, para ser observadapor un público eventual, de la misma manera en la queeste último será observado por la foto. Además, éstaserá observada e interpretada según el contexto en elque se mire, irá cambiando su interpretación al ritmode las dinámicas culturales y de las pautas en el espaciosimbólico.

"La fotografía es un medio de expresión para que así lasdemás personas que no conocen mi realidad puedan com-prender y hacerse sensible entre esa realidad ajena"(Wilson Andrés Rodríguez, 15 años). A través de lafotografía el autor también tiene un objetivo particu-lar, comunicar su sentir o tal vez mostrar una realidadpara acercarla a quienes no la conocen o profundizarsobre ella. Wilson evidencia cómo la fotografía es unmedio de expresión a través del cual otros pueden sen-sibilizarse ante una realidad que les es ajena y en últi-mas, como una forma para amplificar esas voces eimágenes que en ocasiones se pierden en el silencio.Por esta razón, rescatamos el arte como un instru-mento que posibilita la percepción alternativa de larealidad. Algunos autores como Elizabeth Lira, OlgaRebolledo, y Pilar Riaño hacen hincapié en la necesi-dad de retomar las expresiones artísticas de los niñosy jóvenes como un medio para ahondar en sus emo-ciones, recuperar la palabra y verbalizar los miedos,así como una vía para la recuperación de la memoriaindividual y colectiva, en la medida en que sustraedel ámbito de la invisibilidad y la impunidad los su-cesos que marcaron la historia de los sujetos, en unejercicio de resistencia frente a situaciones de viola-ción de derechos.13

Al hablar de la memoria se considera en su dimen-sión social, reconociendo que el recordar no es pasi-vo, ni un hecho puramente psicológico o natural,sino un acto de recreación del pasado en el presen-te, un proceso social y cultural donde el recuerdo yel olvido, en tanto prácticas opuestas pero comple-mentarias, constituyen las dos operaciones que lerenuevan continuamente.14

La foto como emoción

¿Qué es la fotografía?"La fotografía es algo que les gusta a muchas perso-nas y les gusta para sacar en las noticias las cosas quepasan en el mundo. A muchas personas les gustapara expresarse o divertirse, unas para mostrar cosasque a uno le gustan, y también sirven para las noti-cias. O les gusta porque es una pasión"

(Camila Andrea Montenegro, 14 años)

13 REBOLLEDO, Olga. Las Ciudades Efímeras de los Niños: Ima-ginarios Nómadas de la Violencia, Editorial Bartleby, Bogotá,1999.RIAÑO, Pilar. Las rutas narrativas de los miedos: sujetos, cuerposy memorias. En DELUMEAU, Jean. El Miedo: Reflexiones sobresu Dimensión Social y Cultural, Medellín, Corporación Re-gión.2002LIRA, Elizabeth. Recordar es Volver a Pasar por el Corazón. EnMemorias Colectivas de procesos Culturales y Políticos. Páez D.,Valencia J.F., Pennebaker, J.W., Rimé, B., Jodelet D., (Editores).Universidad País Vasco, 1998, pp. 247-263.

14 RIAÑO, Alcalá Pilar, Recuperar las Memorias y Elaborar losDuelos. En CEPEDA, Iván y GIRÓN, Claudia. (comp) Duelo,Memoria y Reparación, Fundación Manuel Cepeda Vargas, Bo-gotá, 2002. p. 104-105.

Fig. 3 Autorretrato. Gustavo Cruz, 16 años

Page 7: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

147 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

Como señala Camila, en la fotografía hay implícitauna emoción, una pasión, desde el momento en que elfotógrafo imagina y selecciona el lugar, el personaje oel evento que desea capturar con su cámara, pasandopor el proceso en que la imagen deja de ser latente,hasta el momento en que es presentada a otros a travésde un álbum, un portarretrato, una exposición o sim-plemente cuando se decide conservarla para el futuro.

En el acto de pasión por la fotografía, el fotógrafo es-coge en sintonía con su sentido estético entre lo queconsidera fotografiable y lo que no, conjugado con uncarácter ético de lo que debe ser mostrado, obedecien-do a pautas culturales; "las normas que organizan lacaptación fotográfica, del mundo … son indisociablesdel sistema de valores implícitos propios de una clase,de una profesión o de un círculo artístico…".15 Luego,será el observador, en reemplazo del fotógrafo, quienen el momento de observar la imagen, exalta su valorestético y ético, en un ejercicio guiado por los sentidosque define lo que le gusta, lo que produce placer y loque le desagrada.

Este valor estético nos vincula también con la signifi-cación que va más allá de una interpretación superficialo literal de la imagen. Cuando el fotógrafo seleccionalo que va a fotografiar, atiende al deseo propio y de losobservadores y observadoras de registrar algo que losenlace con una dimensión secreta y oculta. En este sen-tido, Silva advierte que una buena fotografía sería aque-lla que capta algo que está más allá, que se escapa a lainterpretación y a la enunciación: "La foto nos incita,como objeto de deseo, a traspasar las evidencias, a rom-per el marco de lo obvio, para conseguir lo que estádetrás".16

El carácter de pasión de la fotografía también se haceexplícito en el deseo de mantener la imagen del otro enla memoria; se evidencia cómo la fotografía es un actode amor. Las familias que guardan las fotos de sus seres

queridos están expresando su afecto y su deseo de revi-vir el pasado cada vez que observan la fotografía, ha-llando un espacio de encuentro e interacción a travésdel cual conversan y reconstruyen antiguas rutas narra-tivas. El anhelo por mantener rostros y episodios a tra-vés de la imagen, también alude al deseo de vencer lamuerte y el olvido, internándonos en un presente eter-no, una dimensión circular en la que vivimos y morimossimultáneamente.

"Para mí la fotografía es una forma de vivir; desde lainfancia hasta morir queda en un retrato es decir, en untarro de leche Klim. Es una realidad en papel, ser unfotógrafo. Bueno, conocer mi vida en esta foto quetomé de la realidad" (Oscar Javier Rodríguez, 15 años)

La fotografía se convierte en una forma de analizar elprincipio y el fin de la existencia, la reflexión sobre lavida y la muerte. Las fotografías tomadas desde nues-tra infancia hasta el presente pasan como una secuenciade imágenes similares a una película, con la capacidadde evocar escenas, personajes y circunstancias significa-tivas, es una invitación a vivirlo de nuevo. Para Oscar,la foto es una forma de conocer la vida y de acercarse auna realidad que está en el papel revelada por una cá-mara estenopeica (tarro de leche Klim) que tiene la ca-pacidad de dibujar con luz lo que está fuera de ella.

El recorrido que nos presenta Oscar nos refiere a unaforma de reconstrucción de nuestra historia. La foto-grafía y el relato otorgan al presente la noción de pasa-do y de futuro, en la medida en que los sujetos, to-mando imágenes del lugar actual, configuran yrepresentan las escenas que tenían ante sus ojos con an-terioridad, actualizan imágenes y las sensaciones inhe-rentes a las mismas. En estas remembranzas y proyec-ciones, la identidad se configura en un proceso deconstrucción permanente e inacabado.

"Cuando yo sea grande tengo que recordar a dónde yovivía. Qué tal yo viva por allá en otra parte y despuésno me acuerdo … Si no puedo venir, entonces saco lafoto y la puedo mirar y me puedo recordar de porallá"(Viviana Yazmiry Moreno. 13 años).

15 BOURDIEU, Pierre, Un Arte Medio. Ensayo Sobre los UsosSociales de la Fotografía, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2003,p. 44.16 BOURDIEU, p. 33.

Page 8: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 148

Esta cualidad de la fotografía y del relato se evidenciatambién en las palabras de Viviana, en las que no en-contramos un orden cronológico lineal, sino que seconjugan los eventos vividos (memoria remota) con larealidad vigente (memoria reciente) y los acontecimien-tos posteriores en donde aparecen los sueños, las pro-yecciones y las incertidumbres, como acontecimientosque se suceden y se relacionan de manera circular.

La foto: acto para otro

La fotografía es ante todo la prueba de que los sereshumanos actuamos para otros que nos significan e in-terpretan y dan sentido a nuestras acciones17. La fotoes una escena que se construye para otro, que posterior-mente la observará y dará un significado y opinión aesa imagen que aparecerá ante sus ojos.

El otro tiene tres acepciones en la fotografía. En prime-ra instancia, el otro en la fotografía es aquel a quien elautor escoge para mantenerlo en su memoria, para evo-carlo cada vez que se encuentre con su imagen; es, ade-más, quien me relaciona, aquel que me otorga un lu-gar en su historia. En segundo término, el otro comointerlocución, es decir, el otro en el entramado de con-versaciones que se tejen alrededor de una fotografía,ineludiblemente nos remite a la necesidad de diálogoentre quienes posan en la foto, y de ellos y ellas con losobservadores. Finalmente si la fotografía del otro comoel reflejo de algo que el autor quiere mostrar, revelaalgo, es también porque hay algo que está oculto, y enese sentido, es el otro del inconsciente que se constituyeen un deseo. Al respecto, Silva señala que las fotogra-fías de familia son en sí mismas el deseo colectivo, unaforma ideal de mostrarse a los otros.

Hemos mencionado tres aspectos principales de la fo-tografía propuestos por Silva. Ahora los enriqueceréadentrándonos en el análisis de los significados que losniños, niñas y jóvenes confieren a la fotografía y el in-flujo que ésta tiene en su vida. Además, develare lamanera en que se convierte en una herramienta de tera-

pia no convencional partiendo del enfoque narrativo,en tanto privilegia el significado que los sujetos otor-gan a los acontecimientos cruciales, así como los rela-tos que surgen de estas experiencias. Parafraseando aWhite, podríamos decir que cuando los sujetos relatanlos acontecimientos que han dejado huella, están en lacapacidad de reescribir su vida y sus relaciones; de estamanera se busca la construcción de relatos alternativosque permitan la resignificación, abriendo camino parael fortalecimiento de recursos de afrontamiento.

Autorretratos

Designar un lugar, optar por una pose (la forma comoqueremos que otros nos vean), algunos segundos antela cámara estenopeica y revelar en el cuarto oscuro, sonsuficientes para ver nuestra imagen proyectada por laluz en el papel. En la introducción del artículo, Jazmínnos señalaba la metáfora: el autorretrato como un re-velado de nosotros mismos y como una forma de anun-ciarnos a los otros.

17 SILVA., p. 35.

Fig. 4 Autorretrato en el espejo. Cristina Marín Galle-go, 12 años.

Page 9: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

149 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

Los niños, niñas y jóvenes son en relación con un mun-do simbólico mediado por el lenguaje, que contieneuna significación y codificación continua de la reali-dad, de los objetos del mundo, del cuerpo propio, delos otros y del entorno. Iniciaremos un recorrido porlas percepciones que ellos y ellas tienen de sí mismos,de la manera como significan su presente, su pasado ysu futuro.

Pierre Bourdieu alude al poder de la fotografía en elsentido de mostrarnos lugares y personas que de otramanera no veríamos. Señala cómo, dependiendo de laselección de una perspectiva, podemos ver la ciudaddesde una torre que está a una altura elevada en unafotografía magnífica, hasta ver una obra arquitectónicamás gigante de lo que imaginamos. De igual manerasucede con los autorretratos: seleccionamos una pose,una forma de presentarnos a los otros, bajo unas nor-mas estéticas de percepción, que permanezcan en lamemoria de los observadores, y que de otro modo ellosno verían.

Las historias que exponemos a continuación, ademásde ser una presentación al otro, también contienen unaestructura narrativa particular, donde renacen persona-jes fantásticos que se asoman de los mundos imagina-rios que los niños, niñas y jóvenes construyen.

Entre este mundo fantasioso y mítico, también logra-mos evidenciar la realidad, una realidad problemáticaque en algunas ocasiones les impone límites a su capa-cidad de soñar y de representarse en escenarios diferen-tes a los que vivencian. Sin embargo, encontramos ensus narrativas una visión crítica de la realidad, toman-do posición y ocupando un lugar en su presente y fu-turo, refiriéndose a las problemáticas que vivencian ydándole alas a sus proyecciones, soñando con serastronautas, policías, enfermeras …

Como en las novelas…

"Yo estaba muy feliz en mi día de modelaje. Metomaron muchas fotos para mi modelaje y mi showy entonces cuando me fui para mi casa llegué muy

cansada, me acosté en mi cama y soñé que estaba enNueva York y era una gran modelo y mis padresmuy orgullosos de mí. Fin."

Leidy devela que la percepción que tiene de sí mismaestá mediada por las imágenes, y cánones de ser y es-tar presentados por los medios de comunicación.Quiere ser vista como una modelo, en un anhelo deser admirada y reconocida por los otros, a través desus fotografías.

Los medios de comunicación se han convertido en unainstitución de socialización primaria y secundaria, re-emplazando las funciones que tradicionalmente esta-ban reservadas para la familia y la escuela. Ahora, es elniño o niña junto con su familia en un mundo simbó-lico, en donde emergen representaciones e imaginariosque estructuran la identidad individual y colectiva, ex-presados en los medios de comunicación, especialmenteen la televisión y la radio.

Fig. 5 Leidy en su Show. Leidy Murcia, 14 años.

Page 10: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 150

Leidy devela el valor estético que le otorga a sus fotos,tanto en el deseo de ser modelo, como en la esperanzade estar en un lugar exterior que no conoce, que hapercibido en los medios de comunicación y del que lehan hablado sus familiares y amigos, como un mundoque ofrece posibilidades de desarrollo y éxito.

La televisión es la "dictadura de la imagen única, querige en todos los países. Ahora el mundo tiene la liber-tad de ver las mismas imágenes y de escuchar las mis-mas palabras".18 Estas imágenes y palabras delimitan elcamino para la creación de sueños, anhelos y referentesde deber ser que comunican valores y representacionesde la realidad.

Es muy usual que jóvenes y niños cuando desean refe-rirse a una realidad concreta de su cotidianidad, esta-blezcan similitudes y diferencias con lo que ocurre enlas novelas, seriados de televisión y canciones. En elsiguiente relato Paola, revela cómo sus deseos estánmediados por las imágenes de la televisión, a partir delos cuales ha construido una noción de belleza con laque valora su cuerpo:

"Estaba sentada pensando en la mamá y estaba enla montaña de Cazucá pensando en que se iba acortar el cabello, y a ver si lo iba a lucir muy bonita,como Chabela de la novela ‘Como en el Cine’. Fin"

En esta narrativa, llama la atención, el hacho de queaunque se trate de su autorretrato, Paola no se incluyóen la historia. En el contenido latente del relato encon-tramos la existencia tácita de otro que cuenta la historiade la foto, lo que referencia un distanciamiento de lasituación: Paola se sitúa en el lugar de observadora, peroque habla de sí, como protagonista de la historia.

"Yo me tomé la foto porque me gusta verme entodas las fotos, y también para regalársela a mi pro-fesora Paula, y también me gusta estar en este taller,y verme en muchas fotos es mi deseo. Pero estar en

una foto con mi cantante favorita Shakira, sería lomás preciado; eso sería lo más fabuloso que me pasa-ría, porque hace mucho tiempo la quisiera conocer,pero eso no ha sido posible. Por eso esta foto me iden-tifica con lo que soy, una niña pobre pero humilde.Pero yo seguiré así, seré muy pobre y todo lo que laspersonas dicen, pero algún día mi deseo de conocer aShakira … será el único día que pasaría feliz."

Ana nos recuerda la capacidad de la foto para estable-cer relaciones directas entre la imagen y el yo soy. Comoafirma Silva,19 la foto no soy yo, pero me indica; ha-blando de manera metonímica, la foto sí soy yo, enla medida en que tiene la capacidad de reemplazarme,ya que cuando las personas observan mis fotografíastienen la posibilidad de traerme a su memoria. Deigual manera, sucede cuando observamos nuestros au-torretratos, aquella foto es una forma de identificar-nos y representarnos en un momento determinadode nuestra historia.

Ana seleccionó una pose muy particular en la que de-sea mostrarse de forma espontánea, buscando fascina-ción y admiración, semejando a una modelo. Este len-

18 GALEANO, Eduardo. Ser como Ellos y Otros Artículos. Bi-blioteca Eduardo Galeano. Tercer Mundo Editores, 1995, p. 57.

Fig. 6. La dueña de la foto. Paola Pardo, 12 años.

19 SILVA. p. 146.

Page 11: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

151 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

guaje no verbal develado por Ana en el momento decapturar la imagen, nos habla de las dimensiones de lapragmática de la comunicación impulsada por la Es-cuela de Palo Alto:

• La dimensión analógica, que define y subraya el con-texto en donde se origina la comunicación, se refiere alámbito de lo relacional, de la forma en que los sujetosconstruyen las relaciones de poder. Los gestos, actitu-des, acentos, entonaciones y el lenguaje visual dan unsentido particular a la comunicación que va más allá delas palabras y signos usados para transmitir mensajes.

• La dimensión digital de la comunicación se refiere ala información de objetos externos. En la comunica-ción cara a cara, hablamos en términos del lenguajeverbal, de los mensajes explícitos a través de la palabrapresentes en la relación de los intercomunicadores. Anivel macrosocial, esta dimensión se manifiesta en los

símbolos socialmente construidos, medios de comu-nicación y códigos como la escritura y los números.

Aunque la fotografía se contempla como comunica-ción digital, es importante subrayar que este lenguajedel arte también contiene estas dos dimensiones. Laforma en que se presenta un sujeto en la fotografía tam-bién está mediada por las relaciones que éste ha cons-truido con quienes supone observarán su fotografía; esel ámbito de la intersubjetividad que se juega constan-temente en la dinámica de la foto.

Analizando la fotografía de Ana desde el lenguajeanalógico, encontramos que la forma en que Ana sepresenta refiere una manera en la que se relaciona consu contexto, revelando una reflexión acerca de los ima-ginarios que definen su identidad de género y de clase,que se encuentra permeada por la co-construcción depatrones de comunicación e interacción creadores demundos sociales diversos e históricos, reales y posibles.

En el relato expresa su sueño de conocer a una cantantey posar con ella en su foto, materializando así su únicaposibilidad de sentirse feliz.

"… Pero yo seguiré así, seré muy pobre y todo lo quelas personas dicen …"Ana devela –en palabras de Whitey Epston– la incorporación de un discurso dominanteenunciado por otros, que la ha exhortado a resignarse alas condiciones de la pobreza, y que no le permite laconstrucción de un proyecto de vida diferente al ofre-cido por el contexto.

Encontramos en su narración algunos referentes deidentificación centrados en la influencia de la música yde los mensajes transmitidos por su artista preferida;discursos que construyen formas particulares de perci-bir el rol y la posición que la mujer ocupa en las rela-ciones sociales, narrativas que van incorporando lossujetos y que de cierto modo definen y estructuran susreferentes de identidad. En el relato de Ana se devela lainfluencia de estos discursos y se evidencia su dificul-tad para percibirse como un sujeto de derechos, autó-noma y capaz de agenciar narrativas alternativas.

Fig. 7. Esta es mi foto. Ana Díaz Micán, 13 años.

Page 12: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 152

Combinar nuestra acción con las acciones de los otrosponer en marcha pautas de acción coordinada

Cuerpos reflejados…

Fig. 8 Autorretrato. Yarlency Ríos, "Yasira", 17 años.

El reconocimiento de nuestra imagen en el espejo es unode los primeros pasos para la estructuración de la identi-dad; es allí donde podemos definir que somos diferen-tes de los otros y otras, que tenemos un cuerpo que nospertenece y que podemos gobernar. El ingreso a estemundo simbólico reviste nuestro cuerpo de significa-ción y sentido, según unas normas y valores culturalesque construyen unas formas de ser y estar particulares yque nos sitúan, otorgándonos un lugar en el lenguaje.

De esta manera, es el reconocimiento en el espejo lo quenos permitió descubrir semejanzas y diferencias con losotros y otras y con el mundo que nos rodea, es decir, loque nos permitió anunciarnos. Es a través del cuerpoque sentimos, percibimos y hacemos inteligible el mundoque nos rodea, que está fuera de nosotros, pero con elque guardamos una fuerte vinculación.

La utilización de una herramienta como el espejo enesta experiencia buscó que los niños, niñas y jóvenesre-descubrieran sendas para el re-conocimiento de su

cuerpo, identificando la significación que ellos y ellasle otorgan y la forma como desean que sea valorado yrespetado por los otros y otras.

En el primer apartado hicimos alusión a la capacidadde la foto para mostrarnos algo que va más allá, quenos vincula con lo extraño y con lo desconocido, y queexige de nosotros una interpretación profunda. Puesbien, el espejo es una herramienta que acentúa este poderde la fotografía, ya que, situados en un solo lugar, po-demos viajar con nuestra mirada manipulándolo ca-prichosamente, y así descubrir detalles que antes noeran perceptibles.

Fig. 9 Autorretrato-espejo. Cristina Marín Gallego, 11años.

Page 13: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

153 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

"Yo me llamo Cristina Marín Gallego; tengo 10años. Me gustó tomar mi foto porque me gusta vermi cuerpo me gusta verme. Además, el espejo sirvepara verse uno para otras cosas, -o sea, no lo princi-pal-, pero también uno puede ver más cosas con elespejo, los reflejos, las imágenes que se reflejan. Ladinámica que más me gustó fue cuando yo tomabala foto y se veía algo más, más allá. El espejo nossirvió para aprender más sobre la fotografía; me gustaver a las demás personas, porque pues uno también[puede] tomarse la foto. La parte de mi cuerpo quemás me gusta son mis ojos porque son expresivos yme gusta el color de ellos".

Como afirma Cristina, el espejo es una herramientaque le permite ver de manera más aguda, no solamentesu imagen reflejada, sino también detalles que estabanescondidos en lugares recónditos, que aunque presentesen su cotidianidad, no se había dado a la tarea de redes-cubrir. A través de la fotografía y el espejo, los niños,niñas y jóvenes han vivido una experiencia de encuen-tros y desencuentros con su cuerpo, con los cuerpos deotros, y con la significación que le han otorgado.

El espejo es una pieza clave para ver partes del cuerpoque quizá no podemos ver. Tomé la foto a mis piernas

porque pienso que es una parte importante y funda-mental para mí; quise que saliera parte del tronco y lacabeza de Yarlin para complementar con mis piernasuna persona completa. Mi cuerpo me gusta mucho,pero la parte que más me gusta es mi cara; me encan-tan mis ojos y no me gusta que me estén manoseandoy que me digan que mi cuerpo es feo.

En la fotografía de Yasira observamos su deseo demostrar su cuerpo de manera creativa a través delespejo como herramienta metafórica, por medio dela cual expresa su anhelo de completarse con el otro,de ser una sola con Yarlin. Subraya además, la im-portancia del espejo para valorar y admirar su cuer-po, así como para indicar las acciones que rechazade los otros. De igual manera, se expresa en la si-guiente reflexión de Amanda en la que se privilegiael respeto y la valoración de sus cuerpos, reivindi-cándose como mujeres autónomas y capaces de de-cidir sobre él, rechazando las intenciones de los otrosde usarlas como objetos.

"Pienso que mi cola es una de las partes más atracti-vas de mi cuerpo. Creo que cada quien debería desentirse orgulloso con lo que tiene y por esa razónyo me siento muy contenta y orgullosa, y si tuviera

Fig. 10 ¿Cómo puedo admirar mi cuerpo por medio del espejo? Yarlensy Ríos "Yasira", 17 años.

Page 14: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 154

la posibilidad de cambiar una parte de él, no cam-biaría ninguna porque me siento muy bien con micuerpo. Lo que no me gusta es que me manoseen yque piensen que yo soy un libro que cuando querés,puedes abrir, leer y luego dejarlo botado como el ju-guete viejo que ya no quieres y no te sirve para nada."

Fig. 11 Al observarme pienso y creo. Yulieth PaolaLópez "Amanda"

La enunciación de Amanda, al observarme pienso y creo,nos remite a una reflexión acerca del cuerpo que es ob-servado y pensado en relación con un sentido estéticoy ético. El sentido estético lo expresa en el concepto debelleza con el que reviste su cuerpo, en el que hay unavaloración y un sentimiento de orgullo. En el sentidoético, encontramos una significación de su cuerpo entérminos de las pautas y normas culturales, discursosque se construyen con el fin de regular la relación entrehombres y mujeres.

"Es la parte que utilizo como soporte para mis pen-samientos e ideas. Con mi cabeza he logrado llegar adonde estoy ahora; con este conocimiento podré al-canzar varias metas en mi vida. Cuando tomé la fotocon la cabeza, la tomé porque yo creía que mi cabezaera la indicada porque he podido aprender cosas deltaller y podré enseñar, pero primero hay que apren-der. Mi cuerpo lo veo bien en un espejo, porque séque soy único y podré ser así o igual, y no me impor-ta que me digan cosas… no me importará".

Diego expresa de forma metafórica la manera como sucabeza es el soporte de sus pensamientos, que le ha per-mitido aprender y en el futuro cumplir con sus propósi-tos. Percibimos la seguridad y confianza que siente en símismo, explicitando la especialidad que encuentran ensu cuerpo y privilegiando la construcción de nuevas na-rrativas a través de la aprehensión del conocimiento.

En esta experiencia, los niños, niñas y jóvenes avanza-ron, a través de las imágenes reflejadas, en la valoraciónde su cuerpo, estableciendo lo que deseaban que suce-diera con él y lo que no, asumiéndose como sujetos dederechos. Privilegiaron el derecho a sentir en su cuerpoel respeto y el afecto, rehusándose a admitir la violen-cia verbal y física, y la indiferencia de los otros y otras.

"Esta foto me hace sentir que estaba solo y que undía yo necesitaba a alguien con quien hablar porqueyo quería hacer algo que me haga feliz como unalombriz, como jugar y que no me manden a haceroficio. Lo que me gusta de mi foto es mi cuerpo, esgenial. En mi cuerpo siento varias cosas: caricias,frío, juetazos… no me gusta que maltraten mi cuer-po pegándome o tratándome mal, me da rabia, do-lor y tristeza. Me gusta sentir en mi cuerpo cosqui-llas y caricias, me gustan las figuras en los espejos,imaginar figuras de personas. Y me sirvió estar enD.C.P. porque aprendí a tomar fotos y a reconocercosas que no reconocía. Fin".

Fig. 12 Mi Cabeza. Diego Rodríguez García, 15 años.

Page 15: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

155 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

Ricardo expresa los sentimientos de rechazo en rela-ción con las obligaciones que debe asumir en el hogar,vinculándolos a la tristeza y la soledad, en contraposi-ción con los sentimientos de felicidad que le producejugar y compartir con otras niñas y otros niños de suedad. Las primeras son actividades impuestas que ge-neralmente se realizan sin compañía, y las segundas,son actividades que exigen de la interlocución con suspares con los que se construyen fuertes lazos a través delos cuales se inicia el proceso de estructuración de suidentidad como joven.

En los relatos encontramos diferencias importantes re-lacionadas con las representaciones sociales que se cons-truyen colectivamente de manera continua y cambian-te, acerca de la significación que se confiere a ser niño,niña, o joven de uno u otro sexo.

Por ejemplo, los relatos de los niños y niñas tienen ele-mentos de la fantasía y de sueños en los que no haylimitantes; sobresale allí su capacidad de volar con susanhelos que están referidos a sus espacios cercanos, a lafamilia y a su comunidad. Las jóvenes develan su senti-do estético en relación con percepciones de su cuerpoque giran entorno a la sexualidad; sus relatos y fotogra-fías hacen referencia a su cuerpo en relación con el deseode ser valoradas y respetadas por parte de los hombres.

Podemos concluir que el espejo y la fotografía se convir-tieron en herramientas para que los niños, niñas y jóve-nes re-miraran y valoraran su cuerpo, y, como afirmaRicardo, tuvieran la posibilidad de reconocer detalles queantes no reconocían, a través de los cuales avanzaron enla reivindicación de sus derechos, como sujetos capacesde gobernar su cuerpo y de exigir respeto de los otras yotras. Estas reivindicaciones se convirtieron en una opor-tunidad para crear narrativas y significaciones alternati-vas que permitieron avanzar en procesos de fortaleci-miento de la autonomía, la autoestima y el liderazgo.

La fotografía social como terapia noconvencional

"Hola. Me llamo Elizabeth; estoy con Vilma y YessicaHoyos. Nosotras pertenecemos al taller de DisparandoCámaras para la Paz y nos gusta mucho porque despe-jamos nuestra mente y nos olvidamos de los problemasque tengamos, o por ejemplo, los niños que tengan pro-blemas en sus casas... pero, además de despejarnos,aprendemos a compartir y a apreciarnos tal y como so-mos y a respetarnos y a confiar en nosotros, y tomarfotos de tarro y de cámara automática. Los profesoresson muy comprensivos con nosotros y nos aconsejan cuan-do estamos en problemas, y nosotras los queremos mu-cho a todos" Elizabeth Chávez, 14 años

Las características de la fotografía que hemos expuestoen los apartes anteriores son el punto de partida quenos exhorta a reconocerla como una alternativa de te-rapia no convencional. En primer lugar, en la fotogra-fía como emoción dilucidamos la manera como la crea-ción de imágenes es una pasión tanto para los fotógrafosFig. 13 Espejo. Farid Ricrdo Díaz, 12 años.

Page 16: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 156

y las fotógrafas, como para quienes las observan. Enlos relatos, este carácter tiene dos matices:

1. La foto produce una emoción porque es una formade expresar sentimientos, percepciones y visiones delmundo. Además, es una manera de representar y man-tener en la memoria a los seres queridos, hermanos,madres, padres, amigos y vecinos; así como lacotidianidad del entorno y de las problemáticas queeste encierra.2. La aprehensión de un conocimiento que en lacotidianidad es ajeno y extraño, por lo que suscita laadmiración y reconocimiento de sus familiares, ami-gos, la comunidad y el público que observa las foto-grafías.

Este interés de los niños, niñas y jóvenes de narrar através de las fotografías acerca de sí mismos y de susexperiencias en relación con el entorno, es una de laspremisas para distinguir a la fotografía social como unaforma de terapia, ya que, promueve la remembranzade los acontecimientos vitales, verbalizando el dolor yconstruyendo rutas para la resignificación de los he-chos vividos, elementos esenciales para la elaboracióndel duelo.

En el relato de Elizabeth encontramos dos enunciacio-nes que nos ayudan a dilucidar los aportes de la foto-grafía social: en primera instancia, la frase despejar nues-tra mente nos remite a la forma como los niños, niñasy jovenes participantes encuentran un acto mágico ycreativo que irrumpe en su cotidianidad y que contri-buye a visibilizar sus problemáticas desde una perspec-tiva alternativa. La segunda enunciación, "aprendemosa apreciarnos tal y como somos, y a respetarnos y aconfiar en nosotros, y tomar fotos de tarro", hace de larelación que Elizabeth establece entre el aprendizaje dela fotografía y los procesos de fortalecimiento del res-peto y la confianza en sí misma, en un contexto derelación con los otros con quienes comparte su expe-riencia y conocimiento.

"Yo siempre me siento ahí en la puerta de mi casa, ycuando me siento aburrido y no sé que hacer, vengo a

Disparando Cámaras para la Paz, y cuando se termi-na el taller me voy para mi casa y hago las tareas y lavola loza y me pongo a jugar con mis hermanos" (DiegoAlejandro Bottía, 12 años).

La fotografía como una forma de vivir, desde la infan-cia hasta morir alude a la capacidad de narrar, de contarhistorias individuales y colectivas haciendo uso de lamemoria visual, referida a diversos eventos significati-vos que dejan huella en la vida de sujetos, grupos ycomunidades. En estos discursos narrativos visuales yverbales se evidencian unos cánones estéticos y éticosque hacen referencia a formas culturales de percibir yhacer inteligible el mundo. Los niños, niñas y jóvenesencuentran así una manera de expresar estas formas conlas que matizan y pintan su entorno, y por esta vía,descubren nuevas rutas narrativas.

Encontramos entonces una estrecha relación con la teo-ría del manejo coordinado del significado (CoordiantedMeaning Manegement) propuesta por W. BarnerttPierce, según la cual una de las etapas de la perspectivade la comunicación "consiste en entender cada nuevomomento de la comunicación como un acto creativoen el cual forjamos algo que antes no existía y que servi-rá de contexto para todo acto creativo subsiguiente".20

Las posibilidades que ofrece la fotografía social de re-membrar experiencias pasadas y de actualizarlas en re-lación con un futuro, nos permiten reconocerla comoun instrumento de resignificación de la historia de vida,como una herramienta que viabiliza la creación de unespacio terapéutico que propende por la transforma-ción de una situación problemática.

Retomamos la terapia como un espacio para la crea-ción de redes conversacionales que propenda por la re-flexión sobre las experiencias de los sujetos, permitien-do la construcción de rutas narrativas de significaciónque promuevan nuevas formas de sentir y hacer inteli-gible el mundo.20PIERCE, W. Barnett, Introducción a la Teoría del Manejo Coor-dinado del Significado, Sistemas Familiares, Buenos Aires, 17.2.2001, p. 8.

Page 17: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

157 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

Goolishian y Anderson21 proponen algunas premisasde la terapia en el construccionismo social esencialespara dilucidar la fotografía social como una estrategiade terapia no convencional:

• La terapia es un sistema lingüístico. El orden simbólicoes un sistema lingüístico en el que la comunicación y eldiscurso orientan la organización social. Los seres hu-manos estructuran su mundo a través del lenguaje y lasredes conversacionales que se crean a partir de éste. Sonlos sujetos pertenecientes a estos sistemas quienes pue-den referirse con mayor precisión a los significados, y nolos agentes externos con una supuesta mirada objetivade una realidad que les es ajena. Sumaríamos a esta pre-misa que, aunque los agentes externos no tienen la mis-ma capacidad de hablar de otros, si están en la posibili-dad de aportar desde su perspectiva y experiencia.

• La comunicación es preponderante en el sistema tera-péutico. Para la creación de significados y sentido es ne-cesario el encuadre dialogal, en el que la comunicaciónes premisa de la construcción social. En el sistema tera-péutico la conversación es clave para la construcción denuevos significados que ayuden a disolver el problema.En la medida en que se parte de una perspectiva dialógica,la disolución del problema es una cocreación.

• El terapeuta está orientado en su papel a facilitar laconstrucción de una conversación dialogal, es un artis-ta de la conversación. El terapeuta facilita este espacioacudiendo a preguntas creativas, alejadas de esquemas,categorías y sintomatologías que encasillan a los suje-tos; cuestionamientos orientados a la co-construcciónde narrativas alternativas a los relatos dominantes que"nodejan espacio suficiente para la representación de los re-latos preferidos por la persona".22

• Vivimos en, y a través, de las identidades narrativas.El yo es una entidad dinámica que se construye y

desconstruye a través de diversas narrativas en el trans-curso de nuestra vida. El sistema terapéutico apunta ala creación de un espacio de construcción de nuevosreferentes identitarios en los que relacionamos, comoafirma Gergen, nuestros acontecimientos vitales.

Se propone, entonces, que los sujetos, al igual que enlos textos literarios relaten su vida teniendo en cuentaun inicio, un punto medio y un final, relacionando loshechos del pasado, el presente y el futuro, lo que per-mite, en palabras de Gergen, darle continuidad y senti-do a nuestro relatos y comprender la forma como nosrelacionamos con los otros y el entorno. Es la fotogra-fía esa manera de recordar y traer a la memoria las ex-periencias vividas, otorgándoles un lugar en nuestrodiscurso narrativo y reorganizando nuestros aconteci-mientos vitales.

De igual manera, como lo expresa Elizabeth, el espaciode los talleres de fotografía social no solamente es unaforma de remembrar experiencias pasadas, sino quetambién es una forma de crear lazos de amistad y soli-daridad a través de los cuales se comparte un conoci-miento que va más allá de aprender los procedimien-tos técnicos, para profundizar en la exploración yfortalecimiento de la subjetividad con relación a otrocon el que se comparte la experiencia.

Trabajo social y fotografía: nuevas perspectivas

El reconocimiento de la importancia de los mediosaudiovisuales, y en especial de la fotografía social, planteauna oportunidad de investigación para las ciencias so-ciales y para el Trabajo Social, en la medida en queconstituye una alternativa de construcción teórica ymetodológica que genera nuevas formas de compren-sión de problemáticas sociales como el desplazamien-to forzado, la migración, la pobreza y la exclusión so-cial, y su incidencia en la población infantil y juvenil.La investigación Silencios revelados es un primer pasoen la tarea de emprender este camino de descubrir, creary afianzar nuevas estrategias metodológicas de investi-gación e intervención.

21 GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Harlene. El Experto esel Cliente: La Ignorancia como Enfoque Terapéutico. En McNameey Gergen, Kenneth (Comp.), La Terapia Como Construcción So-cial, Ed. Paidós, Barcelona, 1996, pp. 47-48.22 WHITE y EPSTON, p. 31.

Page 18: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 158

El espacio construido a partir de la fotografía socialnos permitió adentrarnos en las significaciones, per-cepciones e imaginarios que ellos y ellas le confieren asus experiencias. En esta dinámica encontramos un es-pacio de análisis y reflexión que desde nuevas miradasaportó vías para la comprensión de problemáticas so-cialmente compartidas y para la puesta en marcha deacciones transformadoras.

Entre los aportes más importantes y su conexión conel Trabajo Social encontramos lo siguiente sobre la fo-tografía social:

• Es una vía para la recuperación de la memoria de lasexperiencias vitales que abre un espacio para laverbalización de sentimientos, y que busca romper conel silencio a través de las imágenes y de las narrativas.En estas dinámicas los niños, niñas y jóvenes actualiza-ron instantes, sentimientos y personajes, recreando losmomentos de su historia, vislumbraron la capacidadde la fotografía social para conjugar el pasado, el pre-sente y el futuro de forma creativa.

• Es una estrategia para la resignificación de las expe-riencias que han generado sentimientos de desconfian-za, dolor, miedo y rabia en los niños, niñas y jóvenes,que ofrece la posibilidad de construir de forma alter-nativa nuevas vías para comprender y dar sentido a lossucesos, reflexionar acerca de ellos y emprender rutasde afrontamiento a través de la construcción de nuevossignificados y discursos.

• Constituye un camino para la reconstrucción de lasidentidades individuales y colectivas en un espacio deinterlocución en el que los niños, niñas y jóvenes com-parten sus experiencias y encuentran referentes de iden-tificación con las historias de los otros, generando unadinámica de valoración y respeto del otro como diferen-te, y avanzando en la construcción de un escenario parala convivencia pacífica. En este sentido, la fotografía so-cial aporta herramientas para la constitución de sujetossociales y de derecho, y promueve la apropiación de losderechos fundamentales, en una apuesta por la construc-ción de sujetos políticos autónomos, que reconocen sus

capacidades para aportar a la transformación y para plan-tearse un proyecto de vida alternativo.

• Representa un medio para la expresión y comunica-ción de experiencias, sentimientos, imaginarios, per-cepciones y visiones del mundo que logra dejar huellaen los niños, niñas y jóvenes que toman las fotografíasy en sus observadores. De la misma manera, la foto-grafía social es una herramienta para reconocer realida-des y dinámicas sociales y culturales en un ejercicio queamplia la mirada de los otros y de sí mismo.

• A través de la fotografía social se propician procesosen los que se privilegia el reconocimiento de las crea-ciones de los niños, niñas y jóvenes como instrumentoclave en el fortalecimiento de su autoestima y en laconsolidación de un nuevo proyecto de vida. La cons-trucción por parte de ellos y ellas, de espacios de apro-piación, de las herramientas, conceptos y técnicas, aligual que del lenguaje fotográfico, son valorados y re-afirmados por sus familias, profesores y amigos, y porel conjunto de personas que observan las imágenes yrelatos en exposiciones, publicaciones, radio, prensa yotros. Por esta vía, luchan a través del arte contra lainvisibilidad a la que están sometidos por el entorno,creando con el conocimiento adquirido, alcanzandologros y siendo sujetos de admiración por parte de losobservadores de sus fotografías.

• El trabajo grupal propuesto para el desarrollo del pro-ceso metodológico se convierte en una oportunidadpara la construcción de normas consensuadas de con-vivencia que afianzan el desarrollo de habilidades so-ciales y comunicativas en los niños y jóvenes, y la for-mación en valores como el respeto y la solidaridad,consolidando espacios donde se privilegia la creativi-dad, la organización y la participación.

• Para el Trabajo Social, la fotografía social y otros me-dios audiovisuales y de comunicación representan laposibilidad de establecer un punto de encuentro entrelos actores comunitarios y sociales e institucionales. Elaporte tiene lugar en términos del fortalecimiento dela organización comunitaria, alrededor de la cual se

Page 19: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

159 Revista de Trabajo Social N° 7. 2005

generan procesos participativos que potencializan lascapacidades de los actores sociales en la búsqueda depropuestas colectivas transformadoras.

• La fotografía social representa una oportunidad parala puesta en marcha de proyectos de educación no for-mal que promuevan el uso de otros lenguajes funda-mentados en el arte, y en formas culturales y de comu-nicación alternativas. Por esta vía, constituye unaposibilidad para la construcción de un proyecto de for-mación sostenible que aporte al mejoramiento de lacalidad de vida de los sujetos.

Estas premisas que surgen del proceso investigativodevelan la pertinencia de la fotografía social para la pro-fesión. Sin embargo, consideramos que el camino dela resignificación de las experiencias debe estar susten-tado en procesos que le otorguen fundamentación. Así,la fotografía social constituye un medio, mas no unfin en sí mismo, para el Trabajo Social.

Es aquí donde entra en juego el papel del trabajadorsocial como dinamizador de procesos para dotar desentido las acciones tanto a nivel comunitario comoinstitucional en la puesta en marcha de alternativastransformadoras a las problemáticas sociales. En estesentido, la fotografía social es insuficiente en sí mis-ma si no se encuentra acompañada de procesos y ac-ciones integrales que propendan por contribuir demanera estructural a la transformación de las condi-ciones de vida de los sectores poblacionales más afec-tados por el conflicto armado, la violencia, la pobre-za y la marginalidad social.

En la formulación de política social en ámbitos comosalud, medio ambiente, cultura, democracia, género,desplazamiento, niñez, juventud, y familia, la fotogra-fía social es una herramienta alternativa que aporta ele-mentos para indagar por las percepciones que la pobla-ción sujeto tiene de la situación problemática,constituyéndose en un componente creativo que in-serto en un proyecto de largo alcance, promueve la par-ticipación activa de los actores sociales.

Éste es el comienzo de un largo camino de nuevas al-ternativas y posibles rutas para la construcción de unapropuesta de trabajo con niños, niñas y jóvenes desdeuna perspectiva integradora y creativa.

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre, Un Arte Medio. Ensayo Sobre losUsos Sociales de la Fotografía, Editorial Gustavo Gili,Barcelona, 2003.

DUBOIS, Philippe, El Acto Fotográfico: de la representa-ción a la recepción. Traducción Graziela Baraville,Paidós, Barcelona, 1986.

GALEANO, Eduardo. Ser como Ellos y Otros Artículos.Biblioteca Eduardo Galeano. TM Editores, 1995,p. 57.

GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Harlene. Na-rrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psi-coterapia. En Fried Schnitman Dora (Comp.) Nue-vos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Ed. Paidós,Barcelona, 1994.

GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, Harlene, ElExperto es el Cliente: La Ignorancia como Enfoque Te-rapéutico. En McNamee y Gergen, Kenneth.

LIRA, Elizabeth. Recordar es Volver a Pasar por el Cora-zón. En Memorias Colectivas de procesos Cultura-les y Políticos. Páez D., Valencia J.F., Pennebaker,J.W., Rimé, B., Jodelet D., (Editores). UniversidadPaís Vasco, 1998.

PEARCE, W. Barnett, Introducción a la Teoría del ManejoCoordinado del Significado, En Revista Sistemas Fami-liares y otros Sistemas Humanos, Buenos Aires, 2001.

REBOLLEDO, Olga. Las Ciudades Efímeras de los Ni-ños: Imaginarios Nómadas de la Violencia, EditorialBartleby, Bogotá, 1999.

REBOLLEDO, Olga. La Influencia de la Violencia enlas Representaciones que Los Niños tienen del EspacioSocial: Un Estudio de dos casos Trans-Culturales en-tre Montería (Colombia) y Belfast (Irlanda del Nor-te). En BELLO, Martha Nubia, MARTÍN, Elenay ARIAS, Fernando Jiovani (Editores). Efectos psi-cosociales y culturales del desplazamiento en Co-lombia. Universidad Nacional de Colombia. Bo-gotá, 2000.

Page 20: La fotografía social como herramienta terapéutica para ... · Armando Silva Descubrir en la fotografía ese poder de anunciarnos ante otros, es atender a su capacidad para comunicar

Revista de Trabajo Social N° 7. 2005 160

RIAÑO ALCALÁ, Pilar. Recuperar las Memorias y Ela-borar los Duelos. En CEPEDA, Iván y GIRÓN,Claudia. (comp) Duelo, Memoria y Reparación,Fundación Manuel Cepeda Vargas, Bogotá, 2002.p. 104-105. (Comp.), La Terapia Como Construc-ción Social, Ed. Paidós, Barcelona, 1996.

RIAÑO, Pilar. Las rutas narrativas de los miedos: sujetos,cuerpos y memorias. En DELUMEAU, Jean. El Mie-do: Reflexiones sobre su Dimensión Social y Cultu-ral, Medellín, Corporación Región, 2002.

SILVA, Armando, Álbum de Familia. La Imagen de Noso-tros Mismos. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1998.