la gaceta del patriota n° 53

12
la gaceta del patriota Suscribite a la gaceta enviando un mail a [email protected] Diseño e impresión. Coop. Gráfica del Pueblo 16.03.15 Proyecto Comunidad 53 vene- zuela contra la agresión im- perialista Por Marcelo Agrasar y Sebastián Ávila La nueva agresión imperialista contra la República Bolivariana está en sin- tonía con las exigencias de la mayoría republicana, que desde el triunfo en las elecciones parlamentarias no ha hecho otra cosa que intentar volver a la lógica del “tándem” Reagan-Bush. El tono ame- nazante de la orden ejecutiva emitida por Obama, que declara una emergencia nacional “con respecto a la amenaza in- usual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos representada por la situación en Venezuela”, remite directamente a la política exterior de los republicanos. Basta ver las acciones que llevaron ade- lante estas últimas administraciones: la guerra de “baja intensidad” contra la revolución sandinista -1980-1990-, la inva- sión a Panamá -1989-, la guerra del golfo -1990-1991-, las invasiones a Afganistán -2001- e Irak -2003-, para comprender de qué hablamos. Sin embargo, Obama parece llevar adelante un doble movimiento que contenta a todas las fac- ciones del imperio. Por un lado, apertura diplomática con Cuba y acercamiento a Irán, mostrando su costado más “demócrata”. Por otro, agresividad directa contra Venezuela, uno de los mayores enemigos para la actual mayoría republicana. De esta forma, la Casa Blanca intenta “combinar” el sesgo negociador de la política exterior demócrata -la adminis- tración Carter- con los apetitos guerreristas de los republicanos. No es que Obama tenga mere- cido su nobel de la paz, a no enga- ñarse. La actual administración parece no querer quedarse muy atrás de los republicanos. En 2011 bombardeó Libia en una coalición con sus socios de la OTAN, Francia y Gran Bretaña, precipitando el final del régimen de Gadafi. La intromisión en la guerra civil en Siria estuvo a punto de desembo- car en una invasión, de no ser por el veto de China y Rusia en 2013. También bombardeó los enclaves

Upload: cafe-de-los-patriotas

Post on 08-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Venezuela: Contra la agresión Imperialista. Brasil: La oposición pide tercera vuelta Columna de opinión: La mesa de desenlace ¿Qué es La Patriada?: El Café de los Patriotas

TRANSCRIPT

Page 1: La Gaceta del Patriota N° 53

l a g a c e t adel patriota

Suscribite a la gaceta enviando un mail a i n f o @ c a f e d e l o s p a t r i o t a s . c o m . a rDiseño e impresión. Coop. Gráfica del Pueblo 16.03.15

P r oye c t o Comunidad

53

vene-zuela contra la agresión im-perialista

Por Marcelo Agrasar y Sebastián Ávila

La nueva agresión imperialista contra la República Bolivariana está en sin-tonía con las exigencias de la mayoría republicana, que desde el triunfo en las elecciones parlamentarias no ha hecho otra cosa que intentar volver a la lógica del “tándem” Reagan-Bush. El tono ame-nazante de la orden ejecutiva emitida por Obama, que declara una emergencia nacional “con respecto a la amenaza in-usual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos representada por la situación en Venezuela”, remite directamente a la política exterior de los republicanos.

Basta ver las acciones que llevaron ade-lante estas últimas administraciones: la guerra de “baja intensidad” contra la revolución sandinista -1980-1990-, la inva-sión a Panamá -1989-, la guerra del golfo

-1990-1991-, las invasiones a Afganistán -2001- e Irak -2003-, para comprender de qué hablamos.

Sin embargo, Obama parece llevar adelante un doble movimiento que contenta a todas las fac-ciones del imperio. Por un lado, apertura diplomática con Cuba y acercamiento a Irán, mostrando su costado más “demócrata”. Por otro, agresividad directa contra Venezuela, uno de los mayores enemigos para la actual mayoría republicana. De esta forma, la Casa Blanca intenta “combinar” el sesgo negociador de la política exterior demócrata -la adminis-tración Carter- con los apetitos guerreristas de los republicanos.

No es que Obama tenga mere-cido su nobel de la paz, a no enga-ñarse. La actual administración parece no querer quedarse muy atrás de los republicanos. En 2011 bombardeó Libia en una coalición con sus socios de la OTAN, Francia y Gran Bretaña, precipitando el final del régimen de Gadafi. La intromisión en la guerra civil en Siria estuvo a punto de desembo-car en una invasión, de no ser por el veto de China y Rusia en 2013. También bombardeó los enclaves

Page 2: La Gaceta del Patriota N° 53

53de las milicias islamistas en el norte de Alepo (Siria) en 2014, y continúa atacando las posiciones del ISIS en Medio Oriente.Para los republicanos parece que esto no es suficiente, dispuestos a que el segundo y último mandato de Obama -la constitución norteamericana no permite más de una reelección- termine sin dejar ni la más mínima marca de lo planteado por un gobierno que redujo considerablemente la presencia de tropas en países invadidos, como Irak o Afganistán, y que no tuvo como eje de su política exterior la invasión e inter-vención militar permanente.

En este afán, los sectores de la ul-traderecha imperial han puesto todo tipo de escollo a la resolución pacífica y diplomática de los conflictos. La pre-sencia de Netanyahu en el Congreso, oponiéndose tajantemente a un acuerdo con Irán, y las resistencias presentadas a la normalización de relaciones diplomá-ticas con Cuba, ponen en evidencia dicho posicionamiento.

Pero a pesar de esta relación de fuer-zas al interior de los Estados Unidos, las órdenes ejecutivas no desembocan, necesariamente, en acciones militares directas, sino en cercar a los gobiernos considerados contrarios a los intereses de EEUU.

Más allá de las nostalgias republi-canas, el orden mundial imperante no le permite al complejo militar-industrial la libertad de acción con la que supo contar después de la caída del bloque socialista. El

protagonismo cada vez mayor de China y Rusia, como lo demostró el caso sirio, y la pérdida de influencia sobre la mayoría de los gobiernos latinoamericanos hacen hoy impen-sable en Venezuela una reedición de la “guerra relámpago” contra Panamá.

También la resistencia popular a las ocupaciones en Irak e Irán, su-madas al repudio internacional que generan las masacres y torturas llevadas adelante por el imperio, explican los límites del discurso más radicalizado de la ultraderecha es-tadounidense.

El nuevo escenario colombiano también marca esta tendencia en América La-tina. Con un gobierno en manos de un exministro uribista, que negocia con las FARC en Cuba y parece alejarse al menos parcialmente de la línea política del im-perio, se vuelve cada más improbable la capacidad de usar a Colombia como base de operaciones.

También la actuación de la UNASUR, solicitando al gobierno de Obama que derogue el decreto en cuestión, se ha convertido en un escudo sobre el pueblo bolivariano, difícil de vulnerar para el imperio. “Los estados miembro de la Unión de Naciones Suramericanas ma-nifiestan su rechazo al decreto ejecutivo del gobierno de los Esta-dos Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injeren-cista a la soberanía y al principio

de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”, co-mienza expresando el documento firmado por los 12 cancilleres.

En el mismo sentido pueden leerse las declaraciones de los gobiernos de la región. “América Latina está jugando su destino en Venezuela. Le decimos al gobierno norteame-ricano que ustedes son un peligro para la soberanía latinoameri-cana”, afirmó el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera. “Resulta inverosímil que Venezuela, o cualquier país de Sudamérica o Latinoamérica, constituya una amenaza para la seguridad na-cional de los EEUU. La Argentina, al igual que los demás países de la región considera que el diálogo constructivo y la negociación pacífica son el único camino para superar las diferencias, a la vez que rechaza toda injerencia en los asuntos internos de otro Estado”, sostuvo nuestra presidenta Cris-tina Kirchner.

Si observamos la situación interna de Venezuela, el factor decisivo en este complejo ajedrez es sin duda la cohesión interna de las fuerzas armadas boliva-rianas -FANB- y cuanto está dispuesta a escalar la violencia de calle, conducida por la oposición.

Los intentos de dividir las FANB se pue-den patentizar con el accionar de un pequeño grupo de oficiales de la Fuerza Aérea que planeaban bombardear obje-tivos estratégicos en Caracas en lo que

Page 3: La Gaceta del Patriota N° 53

se conoció como “Operación Jericó”.

En cuanto a la violencia callejera, la opo-sición la ha utilizado desde la asunción de Maduro, en los municipios y gober-naciones controlados por la derecha. Allí cuentan con la pasividad de los cuerpos de seguridad, municipales y estaduales, obligando a la intervención de la Guardia Nacional Bolivariana, dependiente del Poder Ejecutivo.

En este clima de constante violencia, que ya ha costado por lo menos 43 muertes, se produce la detención de Leopoldo López, líder de Voluntad Popular y exal-calde de Chacao, el 18 de febrero de 2014, imputado como autor intelectual de los luctuosos hechos.

Un año después, el 19 de febrero de 2015, es detenido Antonio Ledezma, al-calde de Caracas, acusado de ser uno de los principales impulsores de la última intentona golpista.

Tras este último hecho, y con la llama de la violencia callejera reavivada, Obama emite su orden ejecutiva.

La respuesta del pueblo bolivaria-no no se hizo esperar. Además de activar un plan militar de defensa en todo el país -llamado “Escudo Bolivariano”- con la participación de 100 mil militares y civiles, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Habilitante Antiimperialista que otorga poderes especiales al

presidente Maduro en materia de seguridad y defensa. La misma fue recibida por el mandatario venezolano ante una movilización de miles de venezolanos que sa-lieron a las calles del país para recordar a Hugo Chávez en el se-gundo aniversario de su muerte y repudiar la agresión imperialista.

Page 4: La Gaceta del Patriota N° 53

53brasil la oposición pide terce-ra vueltaPor Marcelo Agrasar

“Dejen de buscar una tercera vuelta electoral. La elección se terminó y no puede haber un tercer turno de elec-ciones, a no ser que se quiera hacer una ruptura democrática”. Dilma Rousseff

En el día internacional de la mujer, mien-tras la presidenta Dilma daba un discur-so en cadena nacional, la oposición hacía sentir su repudio en varias ciudades de Brasil: Porto Alegre, Río de Janeiro y San Pablo entre otras; siendo esta última el epicentro de la protesta.

El tronar de cacerolas parecería anunciar una tormenta mayor, la marcha del 15 de marzo. El éxito de la misma es indudable. Se calcula que aproximadamente un millón de personas se movilizaron en San Pablo, llegando al millón y medio si se suma al resto de los estados donde se marchó. No faltaron las consignas llamando a la ruptura institucional, pero el corazón de la protesta fue el pedido de juicio político contra la presidenta.

Por su parte, el gobierno del PT mostró sus reflejos al organizar una contramarcha anticipada,

que el viernes 13 de marzo convo-có a miles de personas a las calles de todo el país. Los convocantes a la misma son un buen parámetro para ver la divisoria de aguas en Brasil: sindicatos, Movimiento Sin Tierra, la Unión Nacional de Estudiantes y el inmenso conglo-merado de organizaciones sociales que acompañan al partido que gobierna. No solo los actores, sino también sus consignas “respeten nuestro voto” y “Petrobras es del pueblo” entre otras, muestran que como en el resto de nuestra América, lo que está en juego es el modelo de país.

Esta afirmación se constata fácilmente al ver los actores y consignas de la mar-cha opositora.

En la superficie la convocatoria aparece como inorgánica, espontánea y aparti-daria, una cita pactada por ciudadanos y ciudadanas indignados a través de las redes sociales. Esta modalidad no es nueva, son muchas ya las marchas que en nuestro continente se estructuraron

bajo este ropaje. A esta “iniciativa ciuda-dana” adhiere rápidamente el PSDB, que cuenta entre sus filas a Aécio Neves, el candidato derrotado por Dilma en las últimas elecciones.

Como en el resto de Latinoamérica, los medios de comunicación son la columna vertebral de esta modalidad de pro-testa de independientes y opositores, preocupados por la salud de la república. En la consigna “Fora Dilma” parecen traslucirse los verdaderos motivos de un establishment que busca recuperar poder a cualquier precio.

Page 5: La Gaceta del Patriota N° 53

columna de opinión

la mesa de des-enlacePor Cristian Nieto –economista.

Hace dos semanas, parte de los representantes de la ¨Ex-mesa de Enlace¨ anunciaron que decre-tarían un paro en la comerciali-zación de granos y ganado en pie, para los días 11, 12 y 13 de marzo. Los promotores de dicha medida de fuerza, la Sociedad Rural, Con-federaciones Rurales Argentinas y Coninagro, imaginaban una masiva adhesión de los integrantes del sector agropecuario, al estilo de las que supimos ver allá por el 2008. Pero, a diferencia de aquella vez, en esta oportunidad tanto la compraventa de granos, como de hacienda, así como la actividad exportadora, mantuvieron un alto ritmo.

Al momento de exponer los motivos de una medida de fuerza de esta gravedad, se limitaron a lo siguiente: los altos

índices de inflación, la excesiva presión tributaria y las trabas a la comerciali-zación impuestas por el gobierno. Ahora bien, repasemos juntos, uno por uno, la veracidad de los fundamentos esgrimi-dos para entender la verdadera “fuerza de los motivos”.

INFLACIÓN: Al respecto, podemos decir que desde agosto de 2014 a la fecha, la misma ha registrado un descenso cons-tante, ubicándose en valores promedios desde 2007 a la fecha. En este punto, es importante destacar y recordar que la tasa de incremento de precios se aceleró en enero del año pasado por las variaciones del dólar, situación que cla-ramente benefició al sector agropecua-rio, por ser en su mayoría exportador.

EXCESIVA PRESIÓN TRIBUTARIA: Este argu-mento, directamente no tiene asidero alguno, porque el Gobierno Nacional -tanto en la presidencia de Néstor Kirchner como en los dos mandatos de la Presidenta de la Nación, Cristina Fer-nández - no ha creado ningún impuesto nuevo en el sector desde el año 2003 a la fecha. En materia tributaria, sólo ha variado el monto de las retenciones, las cuales se mantienen en valores constan-tes desde 2008.

TRABAS A LA COMERCIAIZACIÓN: Resulta absurdo plantear la cuestión de las trabas a la comercialización desde un sector que es netamente exportador. Por el contrario, las principales trabas a la venta vienen desde el seno del propio sector. Ejemplo de lo anterior, es que a la fecha un sector de los productores agropecuarios mantiene acopiado un

25% de la cosecha de soja 2014/25, el equivalente a unas 10 millones de tone-ladas.

Como si esto fuera poco, y a mayor abundamiento, hay que sumar que las estimaciones para la cosecha 2015/2016 refieren a números records. En parti-cular, se proyecta una producción de 110 millones de toneladas de granos, donde la soja superará las 57 millones de toneladas.

En el caso del trigo, la cosecha será mayor en un 50% a la del año pasado, alcanzando 14 millones de toneladas. Asimismo, recordemos que el cupo fijado por el Ministerio de Agricultura para abastecer el mercado interno es de 6,5 millones de toneladas, esto es, para proveer de insumos a la producción de pan, harina, fideos, manufacturas y alimentos de animales, entre otros. Esto quiere decir que los productores tendrán disponibles para exportar, nada menos que 7,5 millones de toneladas.

El pos-paro: nivel de acatamiento.

Según los datos publicados por Sebastián Premici, en base a la información provista por SioGra-nos -el nuevo sistema lanzado por el Ministerio de Agricultura, que permite a los productores y al Estado, de forma online, conocer todas las transacciones de la ca-dena agropecuaria- el cese en la venta de granos y ganado en pie, durante los días del “lock out”, fue prácticamente nulo.

Page 6: La Gaceta del Patriota N° 53

53Lo interesante a destacar es que du-rante los 3 días de paro, la comercializa-ción se mantuvo normal (granos) o, lla-mativamente, se aceleraron las ventas la semana anterior al paro (ganado).

En el caso del ganado, el Mercado de Liniers no tuvo ningún movimiento durante el día viernes. Sin embargo, es importante tener en consideración los siguientes datos: durante todo 2014 y los primeros tres meses del corriente año, el ingreso semanal promedio de ganado a este mercado concentrador fue de 22.300 cabezas. Mientras que en la semana previa al inicio del lockout, el envío de ganado fue de 46.262 cabezas, más del doble del promedio semanal. Esto quiere decir que el ganado que no se comercializó en estos tres días, lo vendieron la semana pasada.

En cuanto al cereal, en los puertos de Rosario se operó con normalidad, registrando un ingreso de 3.645 camio-nes el 12 de marzo, alrededor de 2.000 vehículos más que el jueves de la semana pasada.

El desenlace.La denominación “ex Mesa de Enlace” para referirme al agrupamiento de las distintos entidades que representan los intereses del agro, se debe al quiebre que se produjo debido a la negativa de la Federación Agraria Argentina (FAA) de participar en la convocatoria del paro. El motivo: La centenaria entidad no sentía representatividad en los reclamos.

Recordemos que FAA es una organización patronal fundada el 15 de agosto de 1912, como corolario de una histórica protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales conocida como “Grito de Alcorta”. La mayor parte de sus miembros son pequeños y medianos propietarios rurales, principalmente concentrados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

No obstante ello, en los últimos 7 años en que la Federación Agraria, bajó la conducción de Eduardo

Buzzi, estuvo adherida a la Mesa de Enlace; se vio imposibilitada de conseguir políticas diferenciadas para pequeños productores. Pareciera que el actual candidato a gobernador en Santa Fe por el Frente Renovador, Eduardo ¨La semilla del cambio¨ Buzzi, priori-zaba tener una carrera política y no encargarse de defender los intereses de los pequeños y me-dianos productores. El viraje en el posicionamiento de la FAA se dio tras asumir la nueva conducción. Con la llegada de Omar Príncipe, la orga-nización decidió alejarse de la Mesa de Enlace por entender que los intereses y necesidades de las demás centrales, compuestas principalmente por grandes productores, no son los mismos que los objetivos perseguidos por los pequeños y medianos. Este alejamiento, le permitió a FAA sentarse a dialogar con el Gobierno Nacional a fin de poder discutir políticas para el sector. Y los resultados no se hicieron esperar.

En poco tiempo se logró un acuer-do con el Ministerio de Agricultura para recibir un subsidio a los tamberos de 30 centavos por litro de leche por un período de tres meses. La medida está des-tinada a quienes produzcan hasta 2.900 litros diarios, es decir el 85 por ciento del total de tambos. Esta política está orientada a ayudar a los pequeños producto-res, los cuales en años anteriores se quedaban con el 33% del precio

Page 7: La Gaceta del Patriota N° 53

final y hoy en día solo con el 17%.Respecto de esta medida, Pedro Peret-ti - ex director de FAA y línea disidente de la conducción de Eduardo Buzzi – dijo lo siguiente: ¨El reconocimiento de los 30 centavos por litro de compensación es un paso enorme en esta puja distri-butiva entre los productores lecheros medianos y chicos de un lado, y los grupos concentrados de la industria, pero también de los grandes tambos, del otro. Porque esta política errónea de tratar como iguales a los que son distintos, produjo una impresionante concentración y la desaparición de mu-chos tambos pequeños por problemas estructurales que no se contemplaron.”

Consideraciones finales

El tiempo ha marcado la imposibilidad de mantener reclamos transversales entre pequeños, mediados y grandes actores. Los pequeños productores tienen reali-dades distintas y necesitan de políticas

activas. Necesitan que los protejan, y sin dudas, los grandes productores no lo harán.

Además, si al factor de representativi-dad agregamos el político, la situación empeora. La Mesa de Enlace se confor-mó para defender los intereses de los grandes productores, en el marco de la disputa por la Resolución 125, y ser la herramienta que permita convertirse en un factor de poder y así lograr con-cesiones por parte del Gobierno.

Para el caso puntual del lockout aquí comentado, pareciera que la Mesa de Enlace quiso mostrar su poder dentro de la economía argentina en un año electoral. El poder viene dado por ser el sec-tor que genera la mayoría de las divisas que se utilizan para impor-tar los bienes que nuestra indus-tria no produce y para honrar los servicios de la deuda pública. Esa muestra de poder le permitiría, según sus planes, obligar a los dis-tintos candidatos presidenciales a sentarse para buscar su ¨impor-tante¨ apoyo.En fin, el verdadero objetivo del paro fue un trasfondo político pero ante el bajo nivel de acatamiento las centrales agropecuarias deberán esperar las elec-ciones de octubre para mostrar cuáles son sus intenciones políticas a través de las urnas y no la fuerza de choque. ¨Mozo, cerrame la Mesa 3¨.

¿qué es la patriada?el café de los patrio-tas los barrios, la cultura popular y la política.El Café de los Patriotas es un cen-tro político-cultural ubicado en el barrio de La Paternal, en el que se conjuga la organización coo-perativa con la batalla cultural y política desde los barrios. Con la participación popular como eje, el Café funciona como un espacio de encuentro, discusión y organización en torno al pensamiento nacional, popular y latinoamericano. A su vez, se trabaja en la intersección entre política y cultura, recuperando la tradición porteña del café, no solo como un lugar para el es-parcimiento sino también como un sitio de discusión política.

Con la experiencia de las asambleas populares como inspiración, el Café fun-ciona como Ateneo General San Martín. Cada 15 días, el Ateneo abre sus puertas a los vecinos y compañeros, con charlas y presentaciones sobre distintas temá-ticas de coyuntura, como así también de cuestiones históricas.

Page 8: La Gaceta del Patriota N° 53

53A su vez, el café abriga en su política cultural a los artistas y trabajadores de la cultura del barrio, que encuentran allí un lugar donde expresarse libremen-te sin las limitaciones económicas que imponen otros espacios.

La cooperativa como herramienta estratégica

Compañerismo, solidaridad, militancia y mucho esfuerzo en común. La posibilidad de mostrar otra forma de desarrollo produc-tivo para el país donde el eje esté puesto no solo en la igualdad en la distribución, sino en la igualdad en la producción. Estos son algu-nos de los principios que rigen al grupo de 14 trabajadores que en forma cooperativa dan vida al Café de los Patriotas. La mayoría del grupo está conformado por jóvenes que, si bien traen alguna experiencia laboral detrás, encontraron en la cooperativa no solo un puesto de trabajo sino también la posibilidad de capacitarse y formarse en un espacio que propone nuevas relaciones de pro-ducción.

Juan Pedro (20) cuenta su caso y lo compara con los de una amplia mayoría de jóvenes que sufren explotación labo-ral en sus primeros empleos: “trabajé en bodegas y parrillas, ahí se trabaja bajo látigo. Es muy distinto al Café. Mis amigos que trabajan me comentan que les pagan mal y que la pasan peor”.

En el mismo sentido, Diego (23) reflexio-na sobre su experiencia de trabajo en fábricas: “En la cooperativa está bueno

el fomento al compañerismo, el respeto por el otro, que nadie está por arriba de nadie. A mí en la fábrica me tenían matando, no les importaba que te en-fermaras o estudiaras. Y si hablaba de derechos laborales me hacían callar”.

Ambos estudian -Juan Pedro cursa el CBC para contador mientras que Diego estudia cine- y reconocen que la posibilidad de trabajar y estudiar no es algo muy común entre los jóvenes: “acá se alienta al progreso personal, todos pueden estudiar y acomodar sus horarios” afirma Diego. También Facundo (18) y Melina (33) planean comenzar sus estudios universitarios en breve.

Un caso distinto es el de María Laura (29) -Lali-, quien tiene años de experien-cia en el rubro gastronómico y puede comparar sus experiencias laborales con la del Café, partiendo de la base de un mismo oficio: “la diferencia principal es el trato. Trabajé dos años en un res-

taurant donde la dueña me decía: “decís de nuevo la palabra sindicato o algo relacionado con derechos laborales y te echo”. Acá estas trabajando con tus compañeros. En los lugares donde tra-bajé nunca podías proyectar nada. Todo el mundo te serrucha el piso, se pelean por la propina, lo único que importaba era la guita”. En ese sentido, destaca la posibilidad de unir el espacio de la militancia con lo laboral: “Para mí, lo más importante de este espacio es poder trabajar y militar”.

La división en distintas tareas también incluye el trabajo de gestión. Esa es la tarea de Valeria (23), quien destaca la complejidad de la relación trabajador-compañero y la necesidad del esfuerzo colectivo para lograr los objetivos que se acuerdan entre todos: “Es compleja la relación compañerismo-laburo. No es como cuando el patrón reta a un trabajador y lo explota. Cuando hay un compañero las cosas se dicen de otra

Page 9: La Gaceta del Patriota N° 53

forma, pero también hay que lograr cumplir los resultados”. En el mismo sentido, Lali afirma: “en eso entra mu-cho el concepto de cooperativa. Si vos considerás a tu compañero como un compañero militante y trabajás codo a codo para que eso mejore, te ponés las pilas de otra manera para trabajar, le ponés el hombro. Concebís a tu compa-ñero como un trabajador-compañero”.

La cooperativa aparece entonces como una herramienta de organi-zación que potencia la capacidad de trabajo colectivo: “la coope-rativa no es una herramienta defensiva, es una herramienta estratégica de construcción de futuro. El desafío es pelear con las leyes que impone el mercado, brindar un servicio de calidad generando relaciones distintas y a la vez con la apuesta de que el lugar tenga una propuesta políti-ca de cara al barrio. Y lo que nos dimos cuenta en solo un año es que se puede”, afirma Francisco (30). Aparecen entonces las especificidades de un espacio construido en relación directa con los vecinos y clientes. “Está todo enmarcado en las nuevas relacio-nes que se crean: cliente-compañero, trabajador-compañero. Lo que busca mucha gente que llega es venir a hablar política con un compañero, y de paso a tomarse un café. Existen pocos espacios como éste. La orientación cultural y política está dentro de la expectativa del vecino, del cliente. La gente siente

como propio el espacio”, afirma Lali. Francisco coincide, y amplía: “No en vano el Café es el Café de los Patriotas, y no en vano existe dentro del mismo el Ateneo General San Martín. Esta es una iniciativa social y productiva que sale de una organización social y política”.

Toda la experiencia del Café se vuelca ac-tualmente en la proyección futura del espacio. La apuesta a la consolidación, profesionalización y extensión de la coo-perativa aparece enmarcada en la lucha por señalar un camino de desarrollo distinto al que ha fracasado histórica-mente en Argentina.

Ignacio (29) lo explica de esta manera: “Proyectamos que pueda afianzarse esta forma de trabajo en donde la iniciativa es propia pero está enmarcada dentro de un proyecto colectivo. La idea es que cada trabajador tenga esa iniciativa no por lucro individual, sino para mejorar la forma de trabajo colectivo. Profesionalizar lo máximo posible y profundizar la formación de los compañeros, crear espacios de formación laboral. Todas esas tareas van apareciendo día a día como nue-vos desafíos”. Desde la gestión, Valeria comenta el camino atravesado y los nuevos horizontes: “es evidente el proceso de crecimiento. Eso me hace pensar que podemos seguir mejorando mucho más. Cuando mirás para atrás no podés creer todo lo que pasamos, que costó pero que hay mucho futuro para cons-

truir con compañeros nuevos, haciendo algo cada vez más grande. Los que hoy están en el salón mañana pueden estar haciendo gestión en mi lugar. Hay mucho para crecer”.

También Lali analiza los próximos pasos: “tenemos nuestra propia mesa de gestión y ahí decidimos el rumbo. Todo el tiempo estamos incorporando cosas nuevas. A veces es más difícil que mante-ner siempre el mismo menú. Pero sumar cosas nuevas te permite incorporar nuevos compañeros y también ampliar la cooperativa y crecer”.

En ese camino, las cooperativas pueden demostrar que generando trabajo y crecimiento bajo otras relaciones labo-rales, también hacen visible una nueva vía de desarrollo que libere a la Patria de la dependencia, con protagonismo popular y organización. En eso también consiste La Patriada.

Page 10: La Gaceta del Patriota N° 53

d e a c t i v i d a d e s d e l c a f é d e l o s p a t r i o t a s

w w w . c a f e d e l o s p a t r i o t a s . c o m . a r / / 4 5 8 4 - 3 9 3 9n i c a s i o o r o ñ o 2 2 0 0 , p a t e r n a l . f a c e b o o k . c o m / c a f e d e l o s p a t r i o t a s

agenda

RED DE MICROCRÉDITOS

todos los martes

AjedrezCiclo de partidas célebres

A cargo de Luciano Ciruzzi

19.00 hs - Entrada libre y gratuita

todos los lunes

TangoClases a cargo de Daniel Alvarez20.00 hs - Entrada libre y gratuita

Page 11: La Gaceta del Patriota N° 53

HERRERIA BETONICASIO OROÑO 2117 . [email protected]

4586 . 23771556920592

RADIO ASAMBLEAUn lugar para todas las voces

Escuchala por [email protected]

94.1 FM

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO ARREGLAR EN SU HOGAR Y NUNCA SUPO CON QUIÉNCerámica, Electricidad, Plomería, Herrería, Pintura, MembranaAlbañilería en gral, Durlock

4582- 7116 / 1564623144 WalterMencionando este aviso, 30% de descuento en su primer trabajo

Trabajos garantizados, presupuesto sin cargo y precios accesibles

Page 12: La Gaceta del Patriota N° 53

AV. SAN MARTIN 2450 C.A.B.A.CDS/ DVDS MUSICALES - REMERAS- MOCHILAS

TEL 4585 3166 MAIL [email protected]

FABRICA DE SILLONESRetapizados. Fundas artesanales. Diseños sobre proyectos.

Fábrica, exposición y ventas:Cucha Cucha 2352/54

[email protected]

FERRETERÍA RUDAFER I Y II4584 - 0752

Horario de AtenciónLu a Vi de 8 a 19 hsSábados de 8 a 13 hs Feriados de 9 a 13 hsNicasio Oroño 2017(a mts. de Av. San Martín)

4588 - 0135Horario de AtenciónLu a Vi de 8:30 a 20 hsSábados de 9 a 18 hs Feriados de 10 a 13 hsSan Martín 2283

Tel. 4583-2995 Next. 692*2346

NICASIO OROÑO 2090

GRANJA EDUARDO

POLLOS ACHURAS - CERDOCARNE DE TERNERACHORIZOS CASEROSHUEVOS - CARBÓN

KINESIOLOGÍA- REHABILITACIÓNSAN BLAS 1904 - CABA -ARGTEL. 011 4582 9519

“El mejor precio y servicio”AUTOS - MOTOS Y MINIFLETE A SU SERVICIO

Nicasio Oroño 2306 - (1416) Cap. Fed.

4586-3355 / 0111NEXTEL ID 659* 629