la generación de la energía

11
La generación de la energía Universidad Técnica Particular de Loja Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad Trabajo Individual Nº 6 La generación de la energía Alumno: Silvio Cuenca M. Grupo Nº 8 Fecha de entrega: 11/06/2012 Índice de Contenidos Contenido Pág. 1.0 Introducción……...………………………………….……………..…….……………..…1 2.0 Tipos de energía…………………….….………………………………….………………2 3.0 La matriz energética mundial…..………………………………………....…. ……………3 4.0 La guerra de las corrientes….……………………………………………………………..4 5.0 El futuro energético………..……………………………………………........... ………….5 6.0 El consumo de la energía…………………………………………………………………..5 7.0 Conclusiones………………………………………………………………………………6 8.0 Bibliografía……………………………………………………………………….……….8 1.0 Introducción En este trabajo se hablara sobre la generación de la energía eléctrica en el mundo, su importancia en la sociedad y lo que significa para todas las personas del mundo sino hubiera la misma. El consumo de energía ha estado asociado siempre con el hombre. El hombre primitivo, al igual que los animales, ha dependido de su propia energía -energía animal - para su subsistencia. El uso artificial del fuego empezó a diferenciar al hombre de los animales. Ha sido, y es, tan importante el uso de energía para el Silvio J. Cuenca Macas Página 1

Upload: javier-cuenca

Post on 09-Dec-2014

1.035 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La generación de la energía

La generación de la energía

Universidad Técnica Particular de LojaEscuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Trabajo Individual Nº 6La generación de la energía

                                                                                             Alumno: Silvio Cuenca M.Grupo Nº 8

Fecha de entrega: 11/06/2012Índice de Contenidos

Contenido                                                                                    Pág.

1.0 Introducción……...………………………………….……………..…….……………..…12.0 Tipos de energía…………………….….………………………………….………………23.0 La matriz energética mundial…..………………………………………....….……………34.0 La guerra de las corrientes….……………………………………………………………..45.0 El futuro energético………..……………………………………………...........………….5

6.0 El consumo de la energía…………………………………………………………………..5

7.0 Conclusiones………………………………………………………………………………68.0 Bibliografía……………………………………………………………………….……….8

 

1.0 Introducción

            En este trabajo se hablara sobre la generación de la energía eléctrica en el mundo, su importancia en la sociedad y lo que significa para todas las personas del mundo sino hubiera la misma.

El consumo de energía ha estado asociado siempre con el hombre. El hombre primitivo, al igual que los animales, ha dependido de su propia energía -energía animal - para su subsistencia. El uso artificial del fuego empezó a diferenciar al hombre de los animales. Ha sido, y es, tan importante el uso de energía para el hombre, que un índice para medir el nivel de desarrollo de una nación es su consumo por habitante.[1]

La humanidad desde las más remotas épocas, en los albores de la civilización, ha usado alguna forma artificial de energía en todas sus actividades. El tiro del arado con animales, el caballo para el acarreo y el transporte aprovechaban la energía animal, los troncos con los que primitivamente se transportaba aprovechaban la energía hidráulica de los ríos. Con el tiempo el hombre fue aprendiendo gradualmente a aprovechar otras fuentes de energía que le brindaba la naturaleza y en la época moderna aparecieron diferentes formas más sofisticadas de aprovecharla en montajes mas complejos denominados Plantas de generación.[1]

La primera forma útil de la energía para el hombre fue la energía calórica y casi inmediatamente la energía mecánica. Posteriormente, al descubrirse la energía eléctrica y sus bondades para su transporte y utilización ésta pasó a ser una de las presentaciones más importantes de la energía para el hombre.[1]

Silvio J. Cuenca Macas Página 1

Page 2: La generación de la energía

La generación de la energía

El hombre primitivo, sin comprenderlo exactamente, estaba usando una propiedad que tiene la energía de transformarse de una forma a otra. Lo que el hombre primitivo hacía inconscientemente, y el hombre moderno ha venido haciendo conscientemente, es transformar un tipo de energía que le brinda la naturaleza, en un tipo de Energía útil o energía que le permite hacer algún trabajo. Modernamente se reconoce como Energía útil, cualquier tipo de ella que sea posible de convertir completamente en trabajo.[1]

Los depósitos de energía en la naturaleza son las llamadas Fuentes de Energía, las Plantas de transformación la convierte en energía útil para que pueda ser utilizada por Los consumidores.[1]

La mayor parte de la energía que utilizamos en nuestra vida diaria es energía eléctrica. Pero esto no sería posible si no se hubiesen desarrollado sistemas capaces de generar, distribuir y consumir este tipo de energía.[2]

La generación de energía eléctrica en el mundo depende principalmente de combustibles fósiles. En 1999, el 63.7% de la electricidad se produjo en centrales térmicas (con combustión de derivados del petróleo, gas natural y carbón), el 17.2% en centrales nucleares, 17.5% en hidroeléctricas y 1.6% mediante otras fuentes de energía (IEA, 2001). En ese mismo año, el principal energético utilizado para la generación eléctrica fue el carbón con 38.1%, seguido del gas natural con 17.1% y los derivados del petróleo con 8.5%. Se espera que en año 2020 la participación del gas natural se incremente a escala mundial en un 26.5% y que la participación del carbón y de la energía nuclear se reduzca en un 31.7% y 12.2%, respectivamente. Por su parte, las energías renovables representarán el 20% de la producción de la energía eléctrica (IEA 2002).[3]

2.0 Tipos de energía

La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico, emitir luz, generar calor, etc.[4]

Para obtener Energía se tendrá que partir de algún cuerpo que la tenga y pueda experimentar una transformación. A estos cuerpos se les llama fuentes de energía.[4]

De una forma más amplia se llama fuente de energía a todo fenómeno natural, artificial o yacimiento que puede suministrarnos energía. Las cantidades disponibles de energía de estas fuentes, es lo que se conoce como recurso energético.[4]

La Tierra posee cantidades enormes de estos recursos. Sin embargo uno de los problemas que tiene planteada la humanidad es la obtención y transformación de los mismos.[4]

Energías renovables: El término, energía renovable, engloba una serie de fuentes de energía que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a las otras llamadas convencionales (no renovables) y producirían un impacto ambiental mínimo.[4]

Energía Biomasa Energía Solar Térmica Energía Solar Fotovoltaica Energía Hidráulica

Silvio J. Cuenca Macas Página 2

Page 3: La generación de la energía

La generación de la energía

Energía Eólica Energía Geotérmica

Energías No renovables: son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleada en su totalidad no puede sustituirse, ya que no existe sistema de producción o la producción es demasiado pequeña para resultar útil a corto plazo.[4]

Petróleo Carbón Gas natural Nuclear

3.0 La matriz energética mundial

El consumo de energía se ha duplicado en los últimos 25 años. Un similar aumento se comprueba en la producción fabril y en el consumo de los hogares. Pero estos cambios varían fuertemente de acuerdo a las distintas regiones del planeta. El consumo de energía viene acompañando el sostenido crecimiento de la producción industrial, del consumo doméstico y del transporte. Esto se relaciona directamente con un aumento en las necesidades económicas y sociales de la población mundial. Pero este incremento no se da en todas las regiones por igual.[5]

El 70% del aumento estimado de la demanda de energía, para el próximo cuarto de siglo, tiene su origen en los países en desarrollo. China, por sí sola, sería responsable por el 30% de ese aumento. El proceso de globalización ha llevado a un nivel mayor de industrialización de los países en desarrollo, y al crecimiento de sus economías, lo que fundamenta el mencionado crecimiento energético.[5]

Tampoco el consumo doméstico de energía es equitativo a nivel planetario, o siquiera local. 1.600 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a la electricidad y 2.500 millones recurren a la leña, el carbón, los residuos agrícolas (biomasa) y a los excrementos de animales para satisfacer  sus necesidades diarias de energía.[5]

Casi la mitad del consumo de energía primaria está destinada a la producción de electricidad, y un quinto se destina a los medios de transporte (casi totalmente en forma de derivados de petróleo). La incorporación del automóvil como medio de transporte individual masivo, y el uso cotidiano de cada vez más numerosos aparatos eléctricos, en particular los utilizados en comunicaciones, aumentan la demanda energética.[5]

El petróleo y otros combustibles fósiles como el carbón y el gas natural, se consolidaron durante el siglo XX como la base de la matriz energética, tanto por los costos de producción y de transporte como por la multiplicidad de usos. A corto plazo no se prevé un cambio significativo en esta situación, a pesar de lo limitado de los yacimientos o de las consecuencias ambientales de su utilización.[5]

Silvio J. Cuenca Macas Página 3

Page 4: La generación de la energía

La generación de la energía

Una política energética social y ambientalmente sustentable debe repensar tanto la matriz energética actual como la distribución de la producción de energía, de modo que las mejoras en calidad de vida alcancen a toda la población mundial, pero que no pongan en riesgo la supervivencia de la vida humana en el planeta.[5]

4.0 La Guerra de las Corrientes

Electrocuciones de elefantes, caballos, perros e incluso de personas. Todo valía en la denominada “Guerra de la Corrientes”.[6]

Tesla llegaba con una carta de recomendación del gran inventor Chales Batchelor que decía: “Querido Edison: conozco a dos grandes hombres y usted es uno de ellos. El otro es este joven”…y esto a Edison ya empezó a no gustarle.[6]

Sus ideas eran brillantes pero necesitaba el apoyo de Edison para llevar a cabo el desarrollo de la corriente alterna. Edison vio claramente el futuro de esta nueva tecnología pero había invertido tanto dinero en el desarrollo de la corriente continua que se negaba a darle la razón a Tesla.[6]

Después de casi un año en el que Tesla proporcionó patentes a Edison, este último decide no pagarle los50.000 dólares prometidos al principio alegando que se trataba de una broma y diciéndole, literalmente: “Cuando llegues a ser un norteamericano cabal, estarás en condiciones de apreciar una buena broma yanqui”…Es más, también se negó a subirle el sueldo a 25 dólares la semana…y despertó a la fiera balcánica.[6]

Tesla continuó con sus revolucionarias ideas para desarrollar la corriente alterna que le permitían no solo transmitir la electricidad a tensiones muy elevadas y a mayor distancia, sino con una eficacia muy superior y empleando hilos más finos que los que usaba Edison con su corriente continua. Además, al tender cables más finos se necesitaba menos cobre y menos estaciones por lo que la corriente alterna era mucho más económica.[6]

Rápidamente Tesla vendió sus patentes al inventor y empresario George Westinghouse, que comenzó a vender la corriente alterna de forma tan agresiva que el “bueno” de Edison vio cómo su imperio se desmoronaba inició el contra ataque…y de qué forma.[6]

La peligrosa instalación de algunas líneas llevó a que ocurrieran algunos desgraciados accidentes. Esto lo aprovechó Edison que, con un gran dominio de las técnicas de marketing y manipulación, confundió a la opinión pública que desconocía los principios fundamentales de la “nueva electricidad”. Titulares periodísticos como “Nuevo cadáver en los cables” alarmaron a la población…y apareció el cuarto implicado en esta historia.[6]

5.0 El futuro energético

La combinación de crecimiento demográfico, desarrollo económico e industrialización en el mundo entero significa que el consumo mundial de energía continuará aumentando. Estas tendencias, sumadas al mantenimiento del empleo de combustibles fósiles para producir energía primaria, también significan que las emisiones de gases de invernadero continuarán aumentando en el mundo entero. Aun con medidas estrictas de reducción, las proyecciones actuales no muestran una estabilización de las emisiones hasta aproximadamente el año 2050.[7]

Silvio J. Cuenca Macas Página 4

Page 5: La generación de la energía

La generación de la energía

En este contexto ambiental más amplio, algunos gobiernos y empresas de electricidad estudian actualmente el empleo de la energía nucleoeléctrica, especialmente en el mundo en desarrollo. Con su programa ``Decades'', el OIEA trabaja conjuntamente con muchos de estos países para efectuar una planificación energética amplia mediante la evaluación comparada de las diversas fuentes de energía y sus efectos respectivos en la salud y el medio ambiente.[7]

Cuando la opción nuclear se considera viable, el OIEA puede, si así se desea, prestar asistencia a los Estados Miembros para una cuidadosa planificación de su aprovechamiento, e incluso prestar ayuda para la creación de las infraestructuras industriales y organizativas adecuadas y la capacitación de personal, y para que se garanticen la eficacia y la seguridad de la explotación y el mantenimiento de las instalaciones nucleoeléctricas.[7]

6.0 El consumo de la energía

El consumo de energía como indicador económico, refleja el grado de desarrollo de una región, mientras que el aspecto de la producción de energía no es indicativo, en ningún caso, de nivel económico y por tanto de progreso de un país, ya que zonas altamente productoras de energía, como es el caso de la mayoría de los países productores de petróleo, no son grandes consumidores sino grandes productores de esta fuente de energía.[8]

En los países en desarrollo se ha incrementado notablemente el consumo de petróleo, de carbón y de las distintas fuentes de energía, viéndose triplicado el consumo de energía desde 1970 a 1990, al mismo tiempo que en los países desarrollados su incremento fue sólo del 21 %, es decir, comparativamente muy por debajo del aumento de los países en desarrollo, al ser en estas dos décadas cuando en estos países se desarrolló un rápido proceso de industrialización y urbanización. Así, en 1991, el consumo de energía en los países en desarrollo suponía el 30 % del consumo mundial.[8]

El gran crecimiento del consumo energético en el Tercer Mundo se puede interpretar a veces como un símbolo de progreso. Sin embargo, esta interpretación no es del todo válida pues las importaciones tanto de energía como de bienes de equipo son costosas con lo que se agrava el problema de la deuda exterior y de la "salida de divisas", sin olvidar que paralelamente aumentan los deterioros ecológicos.[8]

El consumo mundial de energía está en continuo aumento. Así, en 1850, el consumo medio por habitante era de 0,3 Tep, de 0,5 Tep en 1900, de 1,4 Tep en 1970 y de 1,6 Tep en 1990. Este aumento de consumo, unido a un incremento demográfico y unos cambios sociales y técnicos paralelos, nos explica la estrecha relación entre crecimiento económico y consumo energético.[8]

Generalmente se toma el consumo energético per cápita como indicador básico del nivel de desarrollo de un país determinado.[8]

En primer lugar se encuentra Norteamérica, seguido de la Ex-URSS, Oceanía y Europa, mientras que países de África, Asia y América del Sur y Central no alcanzan los 1.500 Kgs, equivalentes de petróleo per cápita.[8]

A medida que el nivel de desarrollo aumenta, hay un freno en el consumo energético, por debajo del PIB, debido a las mejoras conseguidas en el ámbito del rendimiento económico en los equipos técnicos, y al aumento del sector terciario que demanda menor consumo energético. Así,

Silvio J. Cuenca Macas Página 5

Page 6: La generación de la energía

La generación de la energía

la anterior CEE redujo el consumo energético de un 35 % en 1973, a un 27 % en 1986, debido a la introducción de adelantos técnicos y una transformación estructural interna.[8]

Por países, el consumo de fuentes de energía comerciales se encuentra muy concentrado en los países que componen la OCDE, Europa oriental y la Ex-URSS. De este modo, y para el año 1990, en los países desarrollados donde se concentra el 22 % de la población mundial, se consume aproximadamente el 82 % de las fuentes comerciales de energía, mientras que en los países en desarrollo donde reside el 78 % de la población mundial, sólo se consume el 18 %.[8]

7.0 Conclusiones

La generación de la energía eléctrica, ha formado un papel muy importante para el desarrollo de la tecnología en el mundo entero.

Pienso que cada país y nosotros, tenemos que tratar de cambiar o hacer algo por mejorar la matriz energética, para no depender básicamente del petróleo y comenzar a desarrollar ideas para mejorarla.

La energía eléctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible la automatización de la producción que aumenta la productividad y mejora las condiciones de vida del hombre.[9]

Es necesario ahorrar electricidad, porque ahorrando esta se ahorra petróleo y divisas que se pueden invertir en otras ramas de la economía, la educación, la investigación o la cultura.[9]

Nuestro país no solo se preocupa por la situación que tiene el petróleo en el planeta, sino porque somos un país subdesarrollado y aunque tenemos yacimientos de este recurso, los niveles de extracción aún no satisfacen el consumo nacional, por ello nos vemos en la necesidad de invertir gran cantidad de divisa para comprarlo.[9]

Es por ello que se toman las medidas para su ahorro, ya que las termoeléctricas constituyen nuestra principal fuente de energía eléctrica, al aumentar la demanda eléctrica hay que aumentar la capacidad de generación de las centrales eléctricas, es por eso que la cooperación de cada ciudadano evitando el malgasto es indispensable para eliminar esta situación. Para lograrlo es necesaria la eficiencia en el ahorro energético, tanto en las industrias como en el hogar.[9]

Es muy triste conocer todo esto y es más difícil creer en el daño que el hombre se hace a sí mismo y a nuestro bello planeta, por su afán de desarrollo sin mirar las consecuencias. [9] Ya que el país tiene un porcentaje muy alto con el uso del petróleo (92 %).

Después de realizar esta investigación podemos reflexionar sobre el coste medioambiental de cada una de las formas de obtención de energía eléctrica, así como la necesidad de un consumo racional.

El consumo de recursos energéticos varía de un país a otro y cada vez el hombre ha venido utilizando los recursos energéticos, sin preocuparse de las consecuencias que puede ocasionar.

Silvio J. Cuenca Macas Página 6

Page 7: La generación de la energía

La generación de la energía

El uso irracional de la energía (electricidad, petróleo, gas natural, carbón) tiende a producir un gran aumento de contaminación ambiental, lo que puede producir un desequilibrio ecológico, así como la destrucción de los recursos naturales.

Mientras la energía fue barata, el exceso de su uso no importaba, pero ahora que ha aumentado el precio del carbón y del pretorio, todos los países se preocupan por el ahorro de energía.

El hombre de hoy debe tomar una conducta responsable en cuanto a la necesidad del ahorro de energía eléctrica, con la consecuente contribución a la protección del  medio ambiente, en la sociedad actual y futura. Por esta razón la energía que se ahorra es una importante reserva de recursos preciosos y agotables, además la obtención de energía es por lo general, un proceso caro y debemos aprender a utilizarla bien y de forma racional.[9]

8.0 Bibliografía

[1] «PLANTAS DE GENERACION DE ENERGIA - Monografias.com». [Online]. Available: http://www.monografias.com/trabajos12/intrclasf/intrclasf.shtml. [Accessed: 10-jun-2012].[2] «La generación de energía eléctrica en Kalipedia.com». [Online]. Available: http://ec.kalipedia.com/tecnologia/tema/generacion-energia-electrica.html?x=20070822klpingtcn_103.Kes. [Accessed: 10-jun-2012].[3] «Instituto Nacional de Ecología». [Online]. Available: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/367/energiamed.html. [Accessed: 10-jun-2012].[4] «Generacion Transformacion Uso Y Tipos De Energia». [Online]. Available: http://www.mitecnologico.com/Main/GeneracionTransformacionUsoYTiposDeEnergia. [Accessed: 10-jun-2012].[5] «La Matriz Energética Mundial». [Online]. Available: http://cefir.org.uy/atlas/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2. [Accessed: 10-jun-2012].[6] «“La Guerra de las Corrientes”…Edison contra Tesla | SCIENTIA». [Online]. Available: http://scientia1.wordpress.com/2011/03/25/la-guerra-de-las-corrientes-edison-contra-tesla/. [Accessed: 10-jun-2012].[7] «Energia Electrica». [Online]. Available: http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/energia_electrica.htm#El%20futuro%20energ%C3%A9tico:%20lograr%20un%20equilibrio. [Accessed: 10-jun-2012].[8] «Consideraciones en torno al impacto medioambiental de las fuentes de energia / Jose Amestoy Alonso». [Online]. Available: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur23/ambiente/ambiente.html. [Accessed: 10-jun-2012].[9] «La Energía. Su importancia (página 2) - Monografias.com». [Online]. Available: http://www.monografias.com/trabajos40/energia/energia2.shtml. [Accessed: 10-jun-2012].

Silvio J. Cuenca Macas Página 7