la genesis literaria en francisco rojas gonz p

12
La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz lez p ARA valorar la obra del autor jalisciense Francisco Rojas Gonzalez, es imprescindible verla en relaci6n con su circunstancia: M6xico entre 1920 y 1951, pais en proceso de cambios dramiticos y revolucionarios. Nuestro prop6sito aqui es examinar el entronque de esta obra de fic- ci6n por la realidad de la cual el autor escogia la materia prima que transformaba en literatura. Al entrar el joven bur6crata en el servicio diplomitico en i920, su punto de vista se caracteriza por un provincialismo marcado. La vida intelectual de Rojas Gonzalez, desde aquellos afios hasta su muerte en 195I, es trayectoria constante de amplificaci6n, hacia una perspectiva verdaderamente nacional. El Rojas Gonzalez maduro se preocupa pro- fundamente por la Revoluci6n Mexicana, en tiempo y espacio: pinta sus etapas hist6ricas, busca sus efectos en vidas humanas de todas las disimbolas regiones geograficas de la naci6n. Dedica atenci6n especial a los valores indigenas -valores tradicionales y actuales- y al problema de integrarlos en la escena contemporinea. En terminos literarios, se puede medir la trayectoria creadora del autor a partir de su primer cuento publicado, "El iltimo charro", de 1928,1 hasta la colecci6n p6stuma de 1952, El diosero. 2 Aqu1l -cuento poco conocido- no interesa por su virtud artistica, sino porque equipara me- xicanidad y provincialismo. Lo mexicano puro mora en las costumbres de la patria chica. Esta, momento cumbre de Rojas Gonzilez cuentista, sintetiza arte narrativa y sentido humanista. Debajo de la estructura ar- tistica de la obra literaria como producto de la intuici6n del autor, se 1 Francisco Rojas Gonzalez, "El iltimo charro", Revista de Revistas (Me- xico, XVIII, 926 (5 de feb., 1928), pp. 15, 47, 48, 49. 2 Francisco Rojas Gonzalez, El diosero, M6xico: Fondo de Cultura Econ6- mica, 1952.

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

La Genesis Literaria en Francisco RojasGonz lez

p ARA valorar la obra del autor jalisciense Francisco Rojas Gonzalez, esimprescindible verla en relaci6n con su circunstancia: M6xico entre

1920 y 1951, pais en proceso de cambios dramiticos y revolucionarios.

Nuestro prop6sito aqui es examinar el entronque de esta obra de fic-ci6n por la realidad de la cual el autor escogia la materia prima quetransformaba en literatura.

Al entrar el joven bur6crata en el servicio diplomitico en i920, supunto de vista se caracteriza por un provincialismo marcado. La vidaintelectual de Rojas Gonzalez, desde aquellos afios hasta su muerte en

195I, es trayectoria constante de amplificaci6n, hacia una perspectivaverdaderamente nacional. El Rojas Gonzalez maduro se preocupa pro-fundamente por la Revoluci6n Mexicana, en tiempo y espacio: pintasus etapas hist6ricas, busca sus efectos en vidas humanas de todas lasdisimbolas regiones geograficas de la naci6n. Dedica atenci6n especiala los valores indigenas -valores tradicionales y actuales- y al problema

de integrarlos en la escena contemporinea.En terminos literarios, se puede medir la trayectoria creadora del

autor a partir de su primer cuento publicado, "El iltimo charro", de 1928,1hasta la colecci6n p6stuma de 1952, El diosero.2 Aqu1l -cuento poco

conocido- no interesa por su virtud artistica, sino porque equipara me-xicanidad y provincialismo. Lo mexicano puro mora en las costumbresde la patria chica. Esta, momento cumbre de Rojas Gonzilez cuentista,sintetiza arte narrativa y sentido humanista. Debajo de la estructura ar-tistica de la obra literaria como producto de la intuici6n del autor, se

1 Francisco Rojas Gonzalez, "El iltimo charro", Revista de Revistas (Me-xico, XVIII, 926 (5 de feb., 1928), pp. 15, 47, 48, 49.

2 Francisco Rojas Gonzalez, El diosero, M6xico: Fondo de Cultura Econ6-mica, 1952.

Page 2: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

REVISTA IBEROAMERICANA

percibe un fondo de experiencia vital y personal. El diosero y la colec-ci6n precedente, Cuentos de Ayer y de Hoy (1946),3 revelan temas quetrascienden lo regional, que penetran en la actitud mexicana ante la re-ligi6n, la angustia de morir, la angustia de vivir. Por medio de temasnacionales iba acercandose a conceptos universales.

El fondo humano en la obra de este escritor esta emparentado consu vida activa y multifacetica en el medio mexicano. Los componentesde esta vida incluyen varios afion de estudios etnol6gicos con Andr6sMolina Enriquez y Miguel Oth6n de Mendizabal, viajes a todos los rin-cones de M6xico en plan de investigador del Instituto de InvestigacionesSociales, participaci6n en el Bloque de Obreros Intelectuales, apoyo ac-tivo a la campafia politica de don Adolfo Ruiz Cortines. En 1951, cuan-do la muerte le cort6 la vida s6bitamente a los cuarenta y ocho afios, yatenia planeada su tercera novela. Con titulo La tierra es de nadie, pen-saba trazar la miseria personal de un grupo de campesinos imposibili-tados en su esfuerzo por cultivar parcelas inadecuadas, empujados algu-nos hacia la pobreza metropolitana, otros a la explotaci6n bracera. Otravez se proponia novelar a base de la vida circundante, el drama mexi-cano de su 6poca.

Vinculos estrechos unen el mundo literario de Rojas Gonzalez conel mundo real de la sociedad actual. Sin embargo, las dos novelas y loscincuenta y cinco cuentos dejados por 61 son poblados por un espectrode personajes mexicanos, dotados de individualidad y de propia existen-cia literaria. En la creaci6n de personajes y situaciones, el autor recurri6con frecuencia a la experiencia real, prefiriendo basarse en la vida mismacomo fuente de inspiraci6n, para entonces transformar segfin su intuici6nliteraria. Resulta posible destacar cinco tipos concretos de materia pre-existente empleados por Rojas Gonzalez como puntos de arranque en suproceso creador.

El primer tipo es la observaci6n directa, de la cual el cuento "La pla-za de Xoxocotla" (El diosero) proporciona un ejemplo ilustrativo. Elautor de este articulo visit6 el pueblo de Xoxocotla, en el Estado de Mo-relos, y convers6 con el jefe politico, el sefior Fiacro Lugo. La platicarindi6 informes significativos acerca de los principios del cuento de RojasGonzalez.

La plaza de Xoxocotla, importante en el relato, corresponde de he-cho a su representaci6n literaria, segfn las palabras del narrador, don

3 Francisco Rojas Gonzalez, Cuentos de Ayer y de Hoy, Mexico: EditorialArte de America, 1946.

300

Page 3: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

Es T U DI os S

Eleuterio: "una plaza con sus banquetas, sus prados y su tiosco rodiadode faroles..." La poblaci6n vecina, como en el cuento, es Puente deIxtla. De mis interbs, no obstante, es el hecho de que el fondo hist6-rico de Xoxocotla, del cual depende la fuerza motriz de la trama, es asi-mismo veridico. El sefior Lugo confirm6 que Lazaro Cardenas, de can-didato a la presidencia, habia visitado el pueblo y habia prometido pa-vimentar la plaza, proveer agua por tuber'as y construir una escuela -pro-mesas que, como en el cuento, fueron realizadas. Hoy en dia, una es-cuela piblica, substanciosa y bien mantenida, ocupa lugar prominente enrrla plaza, cerca de la imponente iglesia colonial. En el frente aparece sunombre en lengua nahuatl, Tlamachteloyan,'4' y debajo de este titulo la.inscripci6n: "Escuela Primaria Rural Federal, Gral. Lizaro Cardenas".La conversaci6n con el sefior Lugo confirm6 ademis que Rojas Gonzilezhabia captado en su cuento la veneraci6n que sentian los ciudadanos porCardenas, el presidente que habia cumplido sus promesas a una remotacomunidad semiindigena.

Pero es. de igual importancia que no habia existido un tal don Eleu-terio Rios, y que el sefior Lugo no conocia a nadie que hubiera hechoun papel central anMlogo al del protagonista del cuento. En la creaci6tnde este personaje, en la estructuraci6n de los acontecimientos que indu-cen suspenso y climax, en el estilo y lenguaje estin las claves de la trans-formaci6n artistica realizada por el autor, partiendo de la realidad deXoxocotla.

La sefiora Lilia Lozano viuda de Rojas Gonzilez, ha citado otrocuento inspirado en la realidad observada. Sefialando una reproducci6nde la Mona Lisa que todavia adorna la sala de su casa, ella explic6 quehace algunos afios una sirvienta indigena de la familia pidi6 permiso decolocar una ofrenda de flores y velas ante "la virgencita". Este incidentede la vida real, trasplantado al ambiente de una comunidad indigena,form6 la base de la trama de "Nuestra Sefiora de Nequetej6" (El diose-ro). El cuento imaginativo se sirve del incidente como mecanismo anecd6tico, pero se lo enfoca segin la psicologia y la religiosidad de losindios pames, y segn la incapacidad de un psic6logo moderno de pene-trar en la mente indigena mediante frios datos estadisticos.

Una vivencia real, segin la sefiora Lozano de Rojas, dio forma alesquema del relato "Silencio en las sombras" (Cuentos de Ayer y deHoy). Los valores del cuento residen en la contemplaci6n abstracta dela belleza y en el problema de comunicar la emoci6n del amor. No obs-

4 Significado: "el acto de ensefiar".

301

Page 4: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

REVISTA IBEROAMERICANA

tante, el origen concreto del cuento esti relacionado con un matrimonio

que la sefiora de Rojas habia observado durante su nifiez en Guadala-jara. Su descripci6n de los esposos, uno ciego y la otra sordomuda, mo-tiv6 en Rojas Gonzilez el estudio literario de los problemas vividospor tal pareja.

La segunda fuente de materia prima para su literatura tuvo su ori-gen en los estudios antropol6gicos del autor. Durante casi veinte afiosRojas Gonzilez colabor6 como investigador del Instituto de Investiga-

ciones Sociales de la Universidad Nacional Aut6noma de M6xico. Uncaso de los vinculos entre literatura y antropologia se encuentra en unarticulo erudito de Rojas Gonzalez, "Totemismo y nahualismo", publi-cado en la Revista Mexicana de Sociologia en 1944. Comienza repasan-do la tradici6n totemica en las religiones primitivas, y su parentesco conla serie de creencias religiosas que circundan la figura del nahual enM6xico. Refiriendose a autoridades internacionales (Reinach, Freud, Lin-ton) y a cronistas de Mexico (Sahagin, Landa, Niiiez de la Vega), de-muestra el autor los puntos de contacto entre totemismo la asociaci6ncolectiva que tiene un grupo emparentado con un animal- y nahualis-

mo -la creencia en las cualidades protectoras que el espiritu de un ani-mal proporciona al individuo:

El "nahualismo", tambi6n dep6sito imaginario de fuerza, san-

tidad y destreza, parte del resultado de una experiencia que es

fruto a su vez del conocimiento: el "tonalamatl", de cuyas anota-

ciones los ac61litos del culto sefialaban a cada quien una bestia o

ave protectora, con cuya vida quedaba siempre ligada la existenciadel hombre. 5

Prosigue el articulo explicando que del tonalamatl, libro sagrado,escogieron los sacerdotes prehispinicos el nahual de cada individuo.

Comenta el concepto antropol6gico a base del cual mis tarde el autor

ide6 uno de sus cuentos magistrales:

De alli precisamente viene el nombre de "tona" con que los

indios del sur de M6xico suelen designar, ain en nuestros dias, la

bestia, alimafia o ave que les sirve de "alter ego". 6

' Francisco Rojas Gonzalez, "Totemismo y nahualismo", Revista Mexicanade Sociologia, VI, 3 (1944), p. 367.

6 Ibid., p. 364.

302

Page 5: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

E s T U DLos S

El cuento "La tona" (El diosero), depende de esta tradici6n indi-gena en su trama y en la psicologia de su protagonista. El desenlace sim-boliza el mestizaje entre tradiciones antiguas y tecnica moderna, con laresoluci6n de Sim6n, el indio zoque, de darle a su niio el nombre de"Bicicleta". Sim6n habia regado ceniza alrededor de la choza, para nom-brar "tona" del nifio al primer animal que dejara huella en la ceniza.La huella que encontr6 el indio fue la del vehiculo del medico. El ele-mento antropol6gico, empleado por Rojas Gonzalez el cuentista, tifie elcuento de verdad humana.

Otra historia estrechamente vinculada con las investigaciones an-tropol6gicas del autor es "Hiculi Hualula" (El diosero). En diciembredel afio pasado, al conmemorar el decimo aniversario del fallecimientode Rojas Gonzilez, el Dr. Lucio Mendieta y Niiez se refiri6 a uno delos mejores estudios cientificos del fallecido investigador: "El jiculiba-ba o estudio etnogrifico sobre el peyote". Trata del uso ritual entrevarios grupos indigenas de una especie de cacto, respetado por ellos pertener poderes sobrenaturales. Cit6 el Dr. Mendieta y Niiez a los hui-choles, resumiendo los comentarios de Rojas Gonzilez acerca de ellos:

Los huicholes laman "venado" al jiculi y le atribuyen cua-lidades divinas; cura las enfermedades, da salud y larga vida.Cuando los indios tarahumaras y huicholes comen el peyote, sien-ten que calma la sed y la fatiga, y tomindolo en fuertes cantida-des, les produce alucinaciones, estados de euforia y alegria.7

Resulta evidente que al desarrollar esta monografia, Rojas Gonza-les concibi6 el cuento "Hiculi Hualula", cuya trama se concentra en lasinvestigaciones desafortunadas de un antrop6logo entre los huicholes.Termina el cuento con una nota de fantasia y sitira, pues el investigadorimprudente, tras demostrar carencia completa de sensibilidad frente a lascreencias y tradiciones indias, se encuentra, al volver a la metr6poli, bajoel dominio extraio de un poder desconocido. Esta fuerza migica le em-puja implacablemente hacia las alucinaciones y la locura.

Los fundamentos de la obra literaria de Rojas Gonzlez se encuen-tran no solamente en observaciones directas y conocimientos cientificos,sino tambi6n -- ocurrencia comtin en el mundo literario-- en ideas yasugeridas por otros autores.

7 Lucio Mendieta y Nifiez, "Francisco Rojas Gonzalez, etn6grafo", El Uni-versal, Mexico, 21 de enero, 1962, p. 2.

303

Page 6: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

REVISTA IBEROAMERICANA

De vez en cuando, se perciben en los cuentos de este autor no s61oinflujos de escritores contemporneos, sino prestamos directos. Tal es elcaso del cuento "El mendigo", por Octavio Rivera. Este breve relatoapareci6 en el Universal Ilustrado en julio de 1932. Sentimental de tono,fundada la trama en anecdota pura y llamamiento obvio a las emocio-nes, el cuento demuestra un lenguaje crudo, atestado de los clich6s delnaturalismo. Pero la conclusi6n, que contiene la finica chispa de interesdel cuento, debe haber atraido a Rojas Gonzilez. Afios despues, 1 cre6un cuento enteramente distinto literariamente, pero empleando con efi-cacia esta misma conclusi6n en su climax. Este cuento, "Una cascara enla banqueta", obra con meritos estilisticos, penetra en la psicologia deun hombre a punto de morirse de hambre. Es una denuncia amarga dela indiferencia metropolitana ante el sufrimiento de los pobres, y la con-clusi6n sibita e inesperada cobra fuerza adicional empleando a un nifiocomo espejo de la apatia y del egoismo de los adultos. Escrito por RojasGonz lez unos trece afios despues del cuento de Octavio Rivera, "Unacascara en la banqueta" vio la luz en Letras de Mexico en 1945, y mistarde en la colecci6n Cuentos de Ayer y de Hoy. En 1958 el critico chi-leno Ricardo Latcham lo seleccion6 como uno de los cinco cuentos me-xicanos en su Antologia del cuento hispanoamericano.

El que Rojas Gonzilez haya tomado prestado de Rivera un ele-mento de su historia queda inconfundible. Los incidentes que finalizanambos cuentos se aparean perfectamente. Es mis: en 1932 los cuentosde Rojas Gonzalez iban apareciendo en el Universal Ilustrado. Dos re-latos suyos se publicaron en esta revista un mes antes de que apareciera"El mendigo", y otro al mes siguiente. Es 16gico, por lo tanto, dar porsupuesto que Rojas Gonzalez leia la revista con regularidad en aquella6poca.

Otros ejemplos que se pueden citar tocante a las concepciones ori-ginales de temas o personajes en Ia obra de Rojas Gonzilez se clasifi-can mas bien como sugerencias o influjos que como prestamos. El per-sonaje secundario P&rez G6mez, en La negra Angustias,s demuestra unapersonalidad ya familiar para el lector. Joven "intelectual". de la clasemedia de la capital, versado en la literatura ex6tica del radicalismo eu-ropeo, se revela, al confrontar la actual lucha revolucionaria, oportunistaegocentrico -dispuesto para aliarse con el grupo que lleva la ventaja. Suantecedente literario m.s evidente es Luis Cervantes en Los de abajo,

8 Francisco Rojas Gonzalez, La negra Angustias, M6xico: E.D.I.A.P.S.A.,1944.

304

Page 7: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

E S T UDIOS

quien comparte iguales caracteristicas. Pero se le puede atribuir asimismoa Prez G6mez un parentesco mi.s remoto con un personaje semejanteen Fuerfes y ddbiles, de L6pez Portillo y Rojas, el tio de Francisco RojasGonzalez. El maestro semieducado de esta novela, don Severiano Al-cocer, pretende hacerse caudillo de los campesinos que se lanzan a laRevoluci6n. La descripci6n del autor descubre un personaje de linajeparecido al de Perez G6mez:

... pertenecia al soberbio grupo de los espiritus superiores, no com-prendidos y victimas de las injusticias sociales... habia acabadopor creerse un sabio hecho y derecho, superior a la turbamulta...y tomando por lo serio la ditirambica fraseologia de los escritoresy poetas... crefase de buena fe solemne mistagogo... ap6stol in-mortal... que dirigia la marcha del pueblo hacia una tierra pro-metida.

Como muchos escritores que buscaban subrayar las peculiaridades dela herencia cultural de Mexico, Rojas Gonzalez a veces se vali6 de loslibros de historia. La trama de su novela Lola Casanova'° tiene comopunto de arranque una leyenda citada en el tomo hist6rico del Dr. For-tunato Hernandez.l Otro ejemplo io constituye un cuento inedito e in-completo, encontrado entre los papeles del fallecido autor. El cuento de-muestra el prop6sito de dramatizar un incidente de la vida de don Ve-nustiano Carranza.

La concepci6n hist6rica es fundamental en varios de los cuentos cuyofondo es la Revoluci6n Mexicana en sus mfiltiples etapas. El ambientede "El caso de Pancho Planas" (El pajareador) es el periodo de luchafratricida y sangrienta, mientras que relatos como "Voy a cantar un co-rrido" (Sed), se sitfian hist6ricamente en los afios de la rebeli6n cristera.

El iltimo tipo de materia preexistente empleada por este autor fuesu propia literatura. Por ejemplo, el cuento "Lancaster Kid" (El paja-reador) incluye varios elementos constitutivos del primer relato de Ro-jas Gonzalez, escrito en 1928. La primera mitad de "Lancaster Kid" serefiere a la inminente carrera en la cual participaran un aristocratico ca-ballo de .cria importado desde Halifax y un humilde "cuaco" criado en

9 Jose L6pez Portillo y Rojas, Fuertes y ddbiles, Mexico: Libreria Espafio-la, sin fecha, p. 216.

10o Francisco Rojas Gonzalez, Lola Casanova, Mexico: E.D.I.A.P.S.A., 1947.11 Fortunato Hernandez, Las razas indigenas de Sonora y la guerra del Ya-

qui, M6xico: Casa Editorial J. de Elizaldi, 1902.

305

Page 8: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

REVISTA IBEROAMERICANA

Jalisco. La carrera se lleva a cabo durante la fiesta de la Virgen de Gua-dalupe, el doce de diciembre, en medio de una atm6sfera de carnaval ycelebraci6n. Todos estos elementos de trama habian formado parte, asi-mismo, de "El iltimo charro", aunque desde el punto de vista literario,el cuento posterior supera completamente a ste. Cabe mencionar que,al terminar la carrera de caballos, las dos tramas viran en direccionesdistintas.

Con respecto a esta fuente de inspiraci6n, vale la pena examinarla paternidad literaria de la protagonista de La negra Angustias, cues-ti6n sobre la cual ya han comentado varios criticos y autoridades. Lamaestra Mary Ann Lowe, en su tesis sobre las novelas de Rojas Gonzi-lez,' 2 se refiere a una entrevista que Fernando Benitez sostuvo con elautor. Este afirm6 que en la vida real habia conocido a una mujer quele proporcion6 la concepci6n de su personaje novelesco. Segfn la en-trevista, declar6 el autor: "...se llamaba Remedios Farrera y fue una

de las que empufi6 el 30-30 defendiendo las ideas libertarias". 13 Des-pues de la muerte de Rojas Gonzalez, su viuda en un articulo de revistasubray6 la relaci6n entre Angustias Farrera de la novela y Remedios Fa-rrera, de la Revoluci6n Mexicana real: "El conoci6 personalmente a laheroina de su libro. La conoci6 aqui, vieja, muy lejos de la gloria y lashazafias. .. "14

Otra teoria menos convincente y menos substanciosa es la que pro-pone Julia Hernandez:

... su Negra Angustias no pasa de ser una adaptaci6n, poco afortu-nada, de La Fierecilla Domada, de Shakespeare. Aun cuando ten-ga en ella aciertos tan grandes, como la escena de un burdel.1 ,5

La negra Angustias no tiene en comin con La fierecilla domada nadade significante. La fiereza de Catarina carece totalmente de la masculi-nidad de Angustias. Tampoco actfia Catarina de jefe. Esta es domadapor un Petruchio que la supera en vivacidad, en audacia y en la habilidadde dominar a otros. Por medio del poder imprevisto que ejerce Petru-

12 Mary Ann Lowe, Francisco Rojas Gonzilez, novelista, Mexico: Uni6nGrifica, 1957.

13 Fernando Benitez, "Francisco Rojas Gonzalez, primer premio nacional deliteratura", El Nacional, Mexico, 15 de oct., 1944, p. 3.

'14 Alberto Pulido Silva, "En el recuerdo de Lilia", Presentamos (Mexico),n. 4 (nov., 1952), p. 16.

15 Julia HernAndez, Novelistas y cuentistas de la Revolucidn, Mexico: Uni-dad Mexicana de Escritores, 1960, p. 77.

306

Page 9: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

ESTUDIOS

chio sobre su casa, sus criados, y los que le rodean, logra intimidar aCatarina hasta la sumisi6n -meta que el esperaba alcanzar desde el mo-mento del casamiento. Por iltimo, no se perciben en Catarina los cam-bios transitivos que demuestra Angustias. De alli que la analogia de lasefiorita Hernandez sea "poco afortunada".

Una tercera aseveraci6n proviene del profesor Seymour Menton, dela Universidad de Kansas. El titulo de su estudio indica la direcci6n desus ideas: "La negra Angustias, una Dora Barbara mexicana". El pro-

fesor Menton afirma con claridad que la novela mexicana posee sus pro-pios meritos, pero que:

Rojas Gonzilez se dej6 influir potr Gallegos en sus descripcionesde los origenes, las causas de rebeldia, el dominio sobre los hom-bres, la derrota por el hombre culto y la vuelta a la nada de la pro-tagonista.'6

De las cinco observaciones del profesor Menton, las primeras dosson acertadas, por lo que atafie a las semejanzas entre las etapas tem-pranas en las vidas de los dos personajes femeninos, y entre los moti-vos que las impulsan hacia la rebeldia social. En el caso de doiia Bar-bara, sin embargo, el poder sobre los hombres constituye un recurso paraenriquecerse, mientras que Angustias ejerce sus poderes de jefe acaudi-llando su banda en escaramuzas revolucionarias. Dofia Barbara se sirvede su encanto personal, de trucos legales, de soborno, y hasta de bruje-ria. El mando de Angustias depende de su vigor innato, de su bruta-lidad, de la osadia que ella hereda de su padre, y de la simpatia quesiente por "los probes". Ambas protagonistas demuestran el poder sobrelos hombres, como indica el estudio, pero en metas y en recursos, la na-turaleza del poder difiere de manera significativa.

Angustias y dofia Barbara sufren la derrota, como sefiala el profe-sor Menton, por hombres de educaci6n superior. Pero la victoria de San-tos Luzardo representa el triunfo de lo moral por encima de lo inmoral,de la civilizaci6n sobre la barbarie. La derrota de Agustias a manos deManuel, en cambio, lleva un ir6nico significado doble -triunfo delhombre parisito y retorno de la protagonista a la femineidad.

Cuando al final de la novela desaparece dofia Barbara, es una vueltacasi total a "la nada". Las circunstancias finales de Angustias, si bien

16 Seymour Menton, "La negra Angustias, una Dona Barbara mexicana",Revista Iberoamericana, XIX, 38 (abr.-sept., 1944), p. 299.

307

Page 10: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

REVISTA IBEROA MERICANA

distan mucho de idilicas, no obstante son distintas. Ella se ve casada,dispuesta a soportar la indiferencia desdefiosa de su esposo, y feliz consu nifio y sus tareas domesticas. En terminos humanos esta condici6nconstituye una rebaja considerable, comparada con los dias anteriores depoder y de gloria, pero difiere igualmente de "la nada" en la cual sedesvanece el personaje central de Gallegos.

La pesquisa de los origenes literarios del personaje Angustias debetomar en cuenta otra fuente importante, hasta la fecha ignorada por loscriticos. En junio de 1932, en el Universal Ilustrado, Rojas Gonzilezpublic6 un cuento intitulado "Ella". Precediendo a La negra Angustiaspor unos doce afios, la trama de este cuento contiene en miniatura unacompleta vista previa de la trayectoria emocional de Angustias. El per-sonaje clave de "Ella" es una mujer tosca y agresiva, del tipo "mari-macho", que trabaja de capataz en una fibrica. Se enamora de un in-dividuo d6bil, maestro de escuela, y al casarse con 61 pierde su actitudcaracteristica de agresi6n. El maestro la domina y la maltrata. Pero haymis, aparte de estas semejanzas generales de personajes yde trama: va-rios acontecimientos especificos y rasgos personales de "Ella" corres-ponden con precisi6n a los de La negra Angustias. La descripci6n si-guiente, tomada del cuento: "Maldecia, bebia y fumaba como el mis em-pedernido de los capataces", se aplica con igual exactitud a Angustiasen la memorable escena de la cantina. En las dos obras, las mujereslimpian el sal6n de clase y traen flores con anticipaci6n a la llegada delmaestro. De la misma manera, se enfurecen ambas protagonistas cuando,en gesto de desprecio, hombres groseros colocan un clavo en la silla delmaestro afeminado. Los dos personajes centrales aprenden a deletrear"amor", y las dos llegan a clase exhalando olor de aguardiente. En am-bos casos el marido acaba de vivir del sueldo que recibe la esposa.

Parece evidente que la novela posterior emple6 y amplific6 la tra-ma apenas esbozada en el cuento de 1932, otorgandole un ambiente dis-tinto.

No existe raz6n para negar la afirmaci6n del autor mismo de quela inspiraci6n de La negra Angustias provino, en parte, de una personaque 61 habia conocido. Este tipo de discusi6n ha ocurrido asimismo conrelaci6n a la genesis de Don Segundo Sombra y Dona Barbara. Ade-mis, las observaciones del profesor Menton acerca de la importancia dela novela de R6mulo Gallegos ayudan a esclarecer otra fuente parcialque probablemente influy6 en el proceso creador del autor. Su propiocuento, !Ella''", constituye sin duda el precursor mis importante de la no-

308

Page 11: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p

EsTU 3o os

vela de Rojas Gonzalez. Pero mas significativo es el juicio general quecomo novela La negra Anguslias demuestra su propia individualidad. Suvalor literario se mantiene firme o disminuye a base de sus aciertos lite-rarios inherentes o sus propias deficiencias. Y la protagonista Angustias,a pesar de tener parentesco con una persona real, un personaje de la no-vela venezolana, y una figura dibujada por la pluma del mismo Fran-cisco Rojas Gonzalez, es fundamentalmente la criatura de la inspira-ci6n del autor. Su manera de ser se define dentro del marco de estanovela, con identidad y psicologia determinadas anicamente por RojasGonzalez en la obra de ficci6n que 61 cre6.

Sus mejores cuentos, del mismo modo, ya sea que se hayan origi-nado en algin encuentro accidental o en una expedici6n etnol6gica, oque fueran sugeridos por la historia de M6xico o por alguna obra deotro autor, han sido forjados en creaciones independientes. Merecen porello ser juzgados a base de sus propios valores.

La capacidad creadora y la peculiaridad del autor quedan estable-cidas. Arrancan directamente de la realidad circundante, y correspon-den a su ideologia literaria: que el papel de la literatura es el de reflejarla vida real, los problemas actuales. Su concepci6n humanista se parecea la que sefial6 William Faulkner, en su discurso al aceptar el PremioNobel en 1950:

El deber del poeta, del artista, es escribir de estas cosas. Es

su privilegio ayudar al hombre a perdurar, elevando su coraz6n,recordindole el valor y el honor y la esperanza y el orgullo y lacompasi6n y la piedad y el sacrificio que han constituido las gloriasde su pasado.

La voz del poeta no ha ser tan s610o la memoria del hom-bre; puede ser uno de los puntales, los pilares, que le ayuden aperdurar y a prevalecer.' 7

A base de tal filosofia Francisco Rojas Gonzilez aport6 su contri-buci6n literaria a la cultura de su pais, a medida que se desarrollabanlas etapas fecundas de la Revoluci6n Mexicana.

JOSEPH SOMMERS

University of Washington

17 Seg6n el New York Times, 7 de julio, 1962, p. 6. Traducido por J.Sommers.

309

Page 12: La Genesis Literaria en Francisco Rojas Gonz p