la gestión administrativa como parte fundamental del desarrollo de la comunidad educativa

66
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - USAC - CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO SEMINARIO La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa ASESORA: Licda. Enma Violeta Curruchich Balan Chimaltenango, Julio de 2013

Upload: gerson-garcia-morales

Post on 22-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - USAC -

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

SEMINARIO

La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ASESORA: Licda. Enma Violeta Curruchich Balan

Chimaltenango, Julio de 2013

Page 2: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - USAC -

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

SEMINARIO

La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

ASESORA: Licda. Enma Violeta Curruchich Balan

Presidente José Oscar Camey Hernández 200944138

Vicepresidente Fernando Sicajol Solís 200211999

Secretario Susana Francisca de León 200941001

Tesorero Alma Nohemí Choc Mutzutz 200941067

Vocal I Verónica Enoemí Asencio Aldana 200940985

Vocal II Ana Maria Reynoso Pixtún 200944080

Chimaltenango, Julio de 2013

Page 3: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

1

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 8

1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 8

1.1. TEMA ........................................................................................................ 8

1.2. ANTECEDENTES ..................................................................................... 8

1.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 9

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 9

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 10

1.6. ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN................................... 11

1.6.1. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 11

1.6.2. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 11

CAPÍTULO II ..............................................................................................................12

1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 12

1.1. ADMINISTRACIÓN ................................................................................. 12

1.1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA ............................................................. 12

1.1.2. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN ................................................ 12

1.1.3. CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN .............................................. 12

1.1.4. ADMINISTRAR .................................................................................. 13

1.1.5. ADMINISTRADOR ............................................................................. 13

1.1.6. HABILIDADES DE UN ADMINISTRADOR ........................................ 14

1.1.7. FASES DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................... 14

Page 4: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

2

1.2. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ............................................................ 15

1.2.1. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ...................... 15

1.3. GESTIÓN ................................................................................................ 16

1.3.1. GESTIONAR ...................................................................................... 16

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ............................................. 16

1.3.3. MODELOS DE GESTIÓN .................................................................. 17

1.3.3.1. Los Modelos Formales................................................................. 17

1.3.3.2. Los Modelos Burocráticos ............................................................ 17

1.3.3.3. Los Modelos Ambiguos................................................................ 17

1.3.4. TIPOS DE GESTIÓN ......................................................................... 18

1.3.4.1. GESTIÓN EDUCATIVA ............................................................... 18

1.3.4.2. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ............................... 18

1.3.4.3. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA .............................. 19

1.3.4.4. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ............................................... 20

Dimensión pedagógico-curricular ............................................................ 20

Dimensión administrativa ........................................................................ 20

1.3.4.5. COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ....................... 20

1.3.4.6. ENFOQUES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ............................... 21

Enfoque burocrático ................................................................................ 21

Enfoque sistémico ................................................................................... 22

Enfoque gerencial .................................................................................... 22

1.3.4.7. TIPOS DE GESTIÓN EDUCATIVA.............................................. 22

Gestión directiva ...................................................................................... 22

Page 5: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

3

Gestión pedagógica ................................................................................. 23

Gestión institucional ................................................................................ 23

1.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................. 23

1.4.1. PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA .................... 24

1.4.2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE CALIDAD ..... 25

1.4.3. FORTALEZAS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ........................ 26

1.5. DESARROLLO ........................................................................................ 26

1.6. LA COMUNIDAD ..................................................................................... 26

1.7. COMUNIDAD EDUCATIVA ..................................................................... 26

1.8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................................ 27

1.9. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO. ...................................................... 27

2. MARCO FILOSÓFICO .................................................................................... 28

2.1. PROPÓSITO ........................................................................................... 28

2.2. FORTALEZAS ......................................................................................... 28

2.3. CARACTERÍSTICAS ............................................................................... 28

3. MARCO LEGAL .............................................................................................. 29

3.1. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO NÚMERO 12-91............. 29

3.2. POLÍTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA MINISTERIOS DE

EDUCACIÓN ...................................................................................................... 30

3.2.1. POLÍTICA MODELO DE GESTIÓN ................................................... 30

CAPÍTULO III .............................................................................................................31

1. METODOLOGÍA ............................................................................................. 31

1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 31

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 31

Page 6: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

4

1.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 31

1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 31

1.5. INDICADORES........................................................................................ 32

1.6. SUJETOS ................................................................................................ 32

1.7. MUESTRA ............................................................................................... 33

1.8. INSTRUMENTOS .................................................................................... 33

1.9. TÉCNICA DE ANÁLISIS .......................................................................... 33

1.10. RECURSOS .......................................................................................... 34

1.10.1. HUMANOS ......................................................................................... 34

1.10.2. FINANCIEROS ................................................................................... 34

1.10.3. MATERIALES .................................................................................... 34

CAPÍTULO IV.............................................................................................................35

1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................... 35

1.1. CUESTIONARIO DIRIGIDA A DIRECTORES DE INSTITUTOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO .................................................. 35

1.1.1. Preguntas Generales ......................................................................... 35

1.1.2. Preguntas Específicas ....................................................................... 37

1.2. CUESTIONARIO DIRIGIDA A DOCENTES DE INSTITUTOS PÚBLICOS

Y PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO ..................................................................... 39

1.2.1. Preguntas Generales ......................................................................... 39

1.2.2. Preguntas Específicas ....................................................................... 40

PROPUESTA, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN ..............................................43

CONCLUSIONES ......................................................................................................46

RECOMENDACIONES ..............................................................................................47

Page 7: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

5

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................48

APÉNDICE .................................................................................................................49

MÓDULOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN

ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA ........................................................ 49

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

............................................................................................................................... 51

ANEXOS ....................................................................................................................54

CUESTIONARIO DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE INSTITUTOS PÚBLICOS

Y PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO ......................................................................... 54

Graficas Preguntas Generales ........................................................................... 54

Graficas Preguntas Específicas ......................................................................... 55

CUESTIONARIO DIRIGIDA A DOCENTES DE INSTITUTOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO ............................................................................ 56

Graficas Preguntas Generales ........................................................................... 56

Graficas Preguntas Específicas ......................................................................... 58

Page 8: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

6

RESUMEN

El tema al que se enfoca esta investigación es “La Gestión Administrativa como parte

fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa en los institutos y colegios de

nivel medio del área oficial y privada del municipio de San Andrés Itzapa,

departamento de Chimaltenango”, atendiendo a administradores-directores y

docentes, esta investigación tuvo como finalidad proporcionar el conocimiento de la

importancia de hacer gestión de capacitaciones y mejorar los recursos existentes en

la institución.

La investigación se sustenta en tres marcos de referencia, el primero es el Marco

Teórico que contiene una definición clara de los conceptos básicos del tema, el

segundo, es el Marco Filosófico que expone la parte humana detrás de la gestión y

por último está el Marco Legal que expresa las bases legales que rigen y apoyan la

investigación.

La metodología utilizada para el desarrollo del proceso de investigación fue un

diseño experimental porque se influyó en el contexto y se condicionó la percepción

de los sujetos inmersos en ella, además del análisis de datos estadísticos que

permitió procesar la información recopilada

Por ello se concluye que la gestión administrativa es parte fundamental en un centro

educativo pues promueve un liderazgo eficaz y así se alcanzan resultados eficientes

que dejen de forma inmemorial los problemas existentes en los centros educativos

derivados del escaso interés personal en el tema de gestión.

De manera que se recomienda los Supervisores Técnicos Educativos realizar talleres

con los administradores de los centros educativos del nivel medio para dar a conocer

la importancia de la gestión administrativa y además programar talleres para

disminuir las debilidades o problemas de cada institución.

Palabras claves: administración, gestión, gestión administrativa, desarrollo,

administrador, proactividad, iniciativa propia, comunicación, conocimiento,

capacitación.

Page 9: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

7

INTRODUCCIÓN

La gestión administrativa, promueve el aprendizaje de los administradores-directores,

docentes y estudiantes; sin olvidar que el propósito fundamental de las instituciones

es motivar a todo el personal a adquirir nuevos conocimientos, desarrollar

habilidades y actitudes, facilitando el conocimiento y su aplicación en forma creativa.

La responsabilidad es para los líderes educativos consiste en gestionar recursos

humanos, materiales, financieros y otros.

El objetivo de este informe es dar a conocer las actividades realizadas en el curso de

Seminario parte II de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa en el Centro Universitario de Chimaltenango de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, realizado en el municipio de San Andrés Itzapa, departamento

de Chimaltenango, cuyo fin fue proporcionar el conocimiento de la importancia de

hacer gestiones de capacitación y mejorar los recursos existentes.

El informe de investigación consta de cuatro capítulos organizados de la siguiente

forma:

Capítulo I

En este capítulo se explaya el tema principal de la investigación, los antecedentes

expuestos por investigaciones previas acerca de la temática tratada, la importancia

que tiene en el ámbito educativo, el por qué y para qué de su realización y los

alcances y limitaciones establecidos en la misma.

Capítulo II

En él se presentan los marcos de referencia en los que se sustenta la investigación,

el primero es el Marco Teórico, que contiene la fundamentación teórica, el segundo

es el Marco Filosófico y el tercero el Marco Legal.

Capítulo III

Este muestra la metodología utilizada, cuales son los objetivos propuestas, el las

variables a investigar, los sujetos que se tomaron en cuenta en la investigación y la

forma en que se procesaron lo datos obtenidos en el estudio de campo.

Capítulo IV

En este aparecen los resultados de la investigación de campo presentados en forma

de tablas de porcentajes, las conclusiones y recomendaciones del informe.

Page 10: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

8

CAPÍTULO I

1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión Administrativa

1.1. TEMA

La gestión administrativa como parte fundamental del desarrollo de la comunidad

educativa.

1.2. ANTECEDENTES

La gestión administrativa en la educación data de los años sesenta en Estados

Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América

Latina. Es una disciplina de reciente desarrollo, que tiene aún bajos niveles de

especificidad, que por ser aún una disciplina en gestación se constituye en fuerte

relación entre teoría y práctica. No se trata por tanto de una disciplina teórica. Su

contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como

por la cotidianidad de su práctica.

La práctica de la Gestión Administrativa está influenciada y mediada por el discurso

de las políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación

en los contextos locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se

recrea y cobra sentido desde la dimensión política que orienta su acción. En América

Latina los modelos de desarrollos económicos y sociales han influido en la

concepción y modos de actuación de la gestión.

Como puede observarse, la evolución y aplicación práctica de la gestión

administrativa ha estado sujeta a los cambios y reformas, la administración pública y

las políticas educativas. Precisamente, en las décadas de los años 80 y 90, la

incidencia directa de los procesos de globalización y apertura e internacionalización

de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos,

económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del

Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo.

En la actualidad es imprescindible gestionar para mejorar el desarrollo de la

comunidad educativa y velar por las necesidades de los centros educativos públicos

y privados.

Page 11: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

9

1.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones y estudios que se realizan en el área de gestión escolar se

destacan en numerosos indicadores como: la aparición de nuevos enfoques y teorías

devenidos del campo educativo, la creciente bibliografía y actividades de

capacitación a directivos y supervisores en el tema.

En este sentido la gestión administrativa dentro del establecimiento es importante,

pues de eso depende el rendimiento de los recursos físicos, económicos, humanos y

financieros. Actualmente los administradores, docentes y estudiantes viven día a día

la situación de depender de la gestión educativa, en algunos casos ésta ayuda al

desarrollo del establecimiento.

Las instituciones son los espacios donde se materializan los proyectos educativos

institucionales, los planes de estudio, se concreta la planeación curricular, las

actividades pedagógicas, las evaluaciones y las relaciones con diferentes

interlocutores de la comunidad educativa y de otras entidades.

Por esta razón, es que las entidades escolares deben ser abiertas e incluyentes,

lugares donde todos puedan aprender, desarrollar sus competencias y convivir

pacíficamente porque el centro de toda gestión son las instituciones educativas.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los administradores deben ser líderes para mejorar la calidad de la educación.

“Entre los seis requisitos identificados para que la gestión basada en la escuela

redunde en mejoras de calidad, debe ir acompañada de estrategias que vigoricen las

capacidades y el liderazgo” (UNESCO, 2005, p. 193). Para llevar a cabo el proceso

de gestión se deben realizar diferentes procedimientos en los cuales se plasmen

mejoras a los problemas planteados.

Se describe la gestión administrativa como acto principal de los directores y son ellos

quienes llevan a cabo dicho proceso en conjunto con algunos miembros de la

comunidad educativa. Una “buena gestión escolar consiste en transformar los

sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con objeto de mejorar los

problemas de los centros educativos” (UNESCO, 2005, p. 195). Se identifica que en

muchas partes de Guatemala los centros educativos están aislados y poseen pocos

recursos lo que provoca que no exista motivación e incentivos para ser un

administrador entusiasta, previsor y participativo en contramedida a los centros

educativos en contextos socioeconómicos más favorables.

Page 12: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

10

En el sector educativo, se ha puesto en relieve la mayor necesidad de gestionar. En

la actualidad es imprescindible el gestionar para mejorar el desarrollo de la

comunidad educativa. “Para que la gestión educativa pueda ser de calidad en los

centros educativos debe ir acompañada de estrategias que vigoricen las capacidades

y el liderazgo de los administradores”. (UNESCO 2005, p. 193).

La satisfacción de la realización de algunas gestiones hacen que los demás quieran

involucrarse en nuevos proyectos, esto ayuda a que se logren alcanzar muchos más

objetivos de los que se pretendían.

Un panorama tan complejo, exige una buena gestión para que las instituciones

fortalezcan su trabajo y cumplan sus fines. Una buena institución es aquella que

sabe hacia dónde va, y a partir de allí, define objetivos claros y estrategias concretas

para lograr sus propósitos, teniendo como referente los lineamientos que el país ha

establecido acerca de lo que los estudiantes deben saber y saber hacer.

Una institución bien gestionada, debe: garantizar el uso adecuado de todos los

materiales, los medios y las nuevas tecnologías para asegurar el desarrollo dela

comunidad educativa, así de esta manera, es posible establecer las estrategias de

mejoramiento.

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual las instituciones educativas no pueden sobrevivir simplemente

haciendo un buen trabajo, tienen que hacer un trabajo excelente, si quieren tener

éxito. Por ello se debe tomar en cuenta la dimensión de gestión administrativa, que

“es el conjunto de acciones que se realizan a fin de movilizar recursos (personas,

tiempo, dinero, materiales, etc.) para la consecución de los objetivos de la institución”

(Antúnez, 1993, p. 195).

Una gestión, “es intervenir con sentido, saber el por qué y para qué de la actuación,

en el área institucional y curricular, a fin de acoplar operativamente el manejo de los

recursos humanos y la toma de decisiones, así, identificar necesidades, determinar

objetivos, fijar tiempos, asignar actividades y responsabilidades, estimar recursos

necesarios, resolver situaciones, son tareas de la gestión administrativa que

trascienden la perspectiva tradicional, que entiende la administración como un

proceso de dirección y control de las actividades de los miembros de una

organización ” (Rodríguez Valencia, 1993, p. 93).

Por lo tanto las instituciones deben actualizarse constantemente, por esa razón los

administradores deben realizar gestiones para ir adquiriendo lo necesario para su

Page 13: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

11

institución y de esa manera mejorar la calidad de su trabajo, por ello que surge la

siguiente interrogante:

¿Cómo afecta la falta de gestión del personal administrativo en la solución de los

problemas educativos en los institutos y colegios de nivel medio del área oficial y

privada del municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango?

1.6. ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó con los administradores de los centros educativos

oficiales y privados del nivel, medio ciclo básico y diversificado del municipio de San

Andrés Itzapa del departamento de Chimaltenango; mediante un instrumento

estandarizado por estudiantes del décimo semestre de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Chimaltenango, de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, incluye un amplio marco teórico en el

cual se presentan diferentes conocimientos y experiencias de la gestión

administrativa para la aplicación de la misma.

1.6.2. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones de esta investigación fueron en el ámbito humano, físico y

financiero; en el aspecto humano las limitaciones se dieron por parte del personal

administrativo de los establecimientos educativos que se tomaron en consideración,

por la falta de interés de algunos, resolución del instrumento con falta de sinceridad o

suspicacia, así también contratiempos personales, inasistencias de los talleristas.

En el ámbito físico hubo limitante de espacio, mobiliario y equipo por falta de

preparación previa, esto es indispensable para llevar a cabo los talleres.

En lo financiero los integrantes del grupo apoyaron para llevar a cabo la acción de la

investigación, así también se realizaron gestiones para cubrir algunos gastos.

Page 14: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

12

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ADMINISTRACIÓN

1.1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

En el diccionario Porrúa de Pedagogía, dice literalmente “la palabra Administración

del latín Administrare; se forma del prefijo "ad", “a” o “hacía”, y de "ministrare",

servir: cuidar, gobernar atender un empleo. En lo que se refiere a la administración

de lo científico y técnico, considera a la administración como un conjunto metódico

de principios aplicables y su clara vinculación con la gestión y servicios de intereses

y bienes privados y/o públicos, lo cual es imprescindible en la vida actual”. (Editora

Educativa, 1996, p. 14).

1.1.2. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Es un conjunto de conocimientos y acciones encaminadas hacia el control de

determinados factores para la consecución de un objetivo determinado, y se clasifica

en pública y privada según sean los asuntos del Estado, de empresa o persona

particular y mixta cuando ambas se combinan. (Editora Educativa, 1996, p. 113).

1.1.3. CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN

Se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano coordinado para

obtener la optimización de los todos los recursos a través del proceso administrativo,

a fin de lograr los objetivos constitucionales. A continuación se presentan algunos

conceptos de administración expuestos en el libro ADMINISTRACIÓN ESCOLAR I de

Editora Educativa (1996, p. 9):

Agustín Reyes Ponce: La administración es una teoría que busca obtener

resultados de la máxima eficiencia, por medio de la coordinación de las

personas, cosas y sistemas que forman una empresa.

Carneiro Leao: Es una función compleja o, más bien, un conjunto de

funciones necesarias para el cumplimiento de una acción en determinado

sentido. De este modo la administración se distribuye en todas las funciones

necesarias para su completa efectividad, constituidas por estadios sucesivos o

pasos graduales y complementarios indispensables al éxito final. Esos

Page 15: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

13

estadios o pasos son: Previsión, Planificación, Organización, Dirección,

Supervisión, Coordinación y Control.

Laurenco Filho: La administración es la acción de administrar (de minister,

servir), entendiendo entonces como la congregación de personas, distribuirles

tareas y regular sus actividades con el fin de que el conjunto produzca bien.

Harold Koontz y Cyril O’Donnell: Es la dirección de un organismo social y su

efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a

sus integrantes.

V. Clushkov: Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación

ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la

procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este

proceso continuamente.

Peterson y Plowman: Una técnica por medio de la cual se determinan,

clasifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.

1.1.4. ADMINISTRAR

Administrar es la acción cuyo resultado esencial consiste en proporcionar un servicio

o producir un bien para la satisfacción de una necesidad.

Lemus (1982, p. 29) expresa que administrar es la actividad en que un sujeto o grupo

de personas imprimen orden y organización, especialmente en finanzas, empresas,

organizaciones, negocios o Estados, porque está ampliamente probado que en

medio del caos es imposible que cualquier organización u organismo lleguen a buen

puerto en sus funciones y objetivos.

Es necesario tener conocimiento del proceso administrativo, porque es el camino

para lograr el nivel deseado en una institución, por eso es preciso saber cómo

hacerlo, conocer a fondo que se tiene y hacer de ello algo grande.

1.1.5. ADMINISTRADOR

El administrador debe dirigir con liderazgo, autoridad, capacidad asesora, sentido

autogestionario y hacer uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y

recursos humanos, materiales y físicos. (Lemus, A. 1982, p. 30).

Se concibe como administrador a la persona cuya función básica es asegurar el logro

de los objetivos preestablecidos, con la mínima cantidad de esfuerzos, recursos y

tiempo, así como mantener un ambiente en que los individuos que trabajan dentro de

la organización alcancen plenamente las metas planteadas.

Page 16: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

14

1.1.6. HABILIDADES DE UN ADMINISTRADOR

“Habilidad Conceptual. Consiste en la habilidad para comprender las

complejidades de la organización global y en el ajuste del comportamiento de

la persona dentro de la organización.

Habilidad Humana. Consiste en la capacidad y en el adiestramiento con

personas, comprender sus actividades y motivaciones y aplicar un liderazgo

eficaz.

Habilidad de diseño: Capacidad para resolver problemas en beneficio de la

empresa. Para ser eficaces y particularmente en los niveles organizacionales

superiores, los administradores deben ser capaces de hacer mucho más que

advertir un problema.

Habilidad Técnica. Consiste en utilizar conocimientos, métodos, técnicas y

equipos necesarios para la realización de sus tareas específicas a través de

su instrucción, experiencia y educación” (Editora Educativa, 1996, p. 116).

1.1.7. FASES DE LA ADMINISTRACIÓN

“Planificación: Establecer objetivos, metas y políticas que guíen el desarrollo

de las actividades del proceso administrativo y prever los recursos humanos,

materiales y financieros requeridos para su logro.

Organización: Determinar las estructuras de los órganos del plantel,

comisiones de trabajo y horarios para desarrollar las funciones asignadas a

cada miembro del personal de la unidad administrativa.

Integración: Determinar a los elementos del personal que habrán de

encargarse de las funciones específicas de cada órgano o comisión específica

de trabajo, así como, abastecer de los recursos materiales y financieros

requeridos para el adecuado funcionamiento del plantel educativo.

Dirección: Ejercer la autoridad conferida por el puesto, en la orientación de

los miembros del personal, para que se alcancen los objetivos y metas

propuestas mediante el desarrollo adecuado de las actividades en el plantel

escolar.

Control: Evaluar y corregir la ejecución de las actividades, con el fin de

asegurar la obtención de los objetivos y metas programadas” (Editora

Educativa, 1996, p. 23).

En una buena administración es necesario verificar cada fase del proceso

administrativo de forma correcta, pues cada paso significa cambio y pueden surgir

imprevistos, porque los administradores delegan responsabilidades.

Page 17: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

15

1.2. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Se ocupa de la coordinación y control del quehacer educativo, es la acción

encargada de ejecutar y llevar a la práctica las disposiciones organizativas y legales

de la educación. Es la dirección, el control y el gobierno de las actividades

relacionadas con el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. (Editora Educativa,

1996, p. 116).

1.2.1. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Los principios son bases, normas o fundamentos que pueden aplicarse a casos

particulares. Los principios de la administración educativa son:

División del Trabajo y especialización: Su finalidad es producir más y mejor

con menos esfuerzo.

Autoridad y Responsabilidad: Ambas pueden y debe delegarse en un

ambiente de lealtad y confianza.

Centralización y descentralización: Se refiere a la concentración de

autoridad en un nivel de jerarquía o en una persona y la descentralización es

darle autoridad a cada uno.

Unidad de Mando y dirección: Siempre debe de haber un responsable de la

totalidad de acciones a realizar.

Escala jerárquica: Significa línea de autoridad y área de competencia bien

establecida.

Subordinación del interés particular al general: No debe hacer prevalencia

de intereses individuales sobre las de las instituciones o la totalidad del grupo.

Lealtad y estabilidad: Tiene relación con el cumplimiento de derechos y

deberes dentro de la institución para la que se labora

Remuneración adecuada y justa: Según la responsabilidad que se comparta

con la autoridad máxima, con el grado de especialización, así se espera un

salario, estímulos económicos o ascensos. Igual trato a todos en sus similares

condiciones. (Editora Educativa, 1996, p. 116).

Es de suma importancia aplicar estos principios en la administración, pues evitan

caer en una mala administración; sin embargo son pocas las instituciones que los

aplican porque se realiza el trabajo pero no se verifica su realización., ya en nuestra

realidad no se les brinda la oportunidad a todos por igual y esto se da porque no se

establece una buena comunicación entre jefe y trabajador.

Page 18: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

16

1.3. GESTIÓN

“Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la

consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que

gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una

operación comercial o de un anhelo cualquiera” (Sánchez, I. 1997, p .9).

1.3.1. GESTIONAR

Hacer las acciones o los trámites necesarios para conseguir o resolver una cosa.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN

Ramón E. (2000, p. 135), plantea que la gestión debe contener las siguientes

características:

Totalidad: El Control de Gestión cubre todos los aspectos de las actividades

de la Empresa, es decir, no se limita a aspectos parciales, sino que todo lo

mira desde una perspectiva de conjunto.

Equilibrio: Una cualidad del Control de Gestión es que cada aspecto en la

empresa tiene su peso justo, esto indica que cada variable tiene la importancia

que corresponde.

Generalidad. El Control de Gestión debe ser capaz de analizar cada situación

que se presente en términos generales, no centrándose en su detalle.

Oportunidad: Plantea que el Control de Gestión debe tender a ser preventivo,

lo que implica que se debe establecer controles a través de todas las

actividades que conforman un proceso y no solamente al término de éste.

Eficiencia: El Control de Gestión busca la consecución de los objetivos

apuntando el centro de los problemas.

Integración: Para la Gestión los diversos factores se contemplan dentro de la

estructura de la Empresa, para ver las repercusiones de cada problema en su

conjunto.

Creatividad: Consiste en la búsqueda continua de indicadores significativos y

de estándares para conocer mejor la realidad de la Empresa y encaminarla en

forma más certera hacia sus objetivos.

Impulso a la acción: El Control de Gestión incentiva a la participación de todo

el recurso humano que labora en la Organización.

Page 19: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

17

1.3.3. MODELOS DE GESTIÓN

“La forma de organizar y gestionar una organización educativa tiene que ver de

manera muy directa con la concepción o paradigma que se considere de acuerdo al

énfasis que se ponga en los objetivos, los procesos o los resultados” (Bush, T.,

1986). Existen cuatro tipos de modelos de gestión que son: modelos formales,

modelos democráticos, modelos subjetivos, modelos ambiguos y modelos políticos.

1.3.3.1. Los Modelos Formales

Son un conjunto de modelos similares, aunque no idénticos que ponen énfasis en los

elementos oficiales y estructurales de las organizaciones en los que predominan los

enfoques racionales. Los modelos sistémicos hacen énfasis en la unidad e integridad

y ponen el acento de manera especial en la interacción entre sus diferentes

componentes. T.J Laders y J.G Myers en Essentials of School Managemenet (1997),

el control de calidad y la máxima efectividad en organizaciones grandes solo es

posible si se aplican enfoques sistémicos, una dirección por sistemas es imperativa

en organizaciones grandes y es la clave para producir mejores resultados en

pequeños sistemas escolares.

1.3.3.2. Los Modelos Burocráticos

Estos modelos postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con

diferentes cadenas de mando entre los diversos niveles de jerarquía, sus

características principales son: división del trabajo, reglas y regulaciones,

promoción por el mérito, relaciones impersonales y una clara orientación hacia los

objetivos.

1.3.3.3. Los Modelos Ambiguos

Agrupan todos los enfoques que se fundamentan en la incertidumbre y en lo

impredecible dentro de las organizaciones. El énfasis de esta teoría se sitúa en la

inestabilidad y en la complejidad de la vida institucional. La toma de decisiones se

realiza formal o informalmente a partir de la participación fluida. Las decisiones son

tomadas de acuerdo con la naturaleza del tema y los intereses de los participantes.

Page 20: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

18

1.3.4. TIPOS DE GESTIÓN

1.3.4.1. GESTIÓN EDUCATIVA

La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la

comunidad educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de

aprendizaje.

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos

Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en

el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el

fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales, nacionales y

mundiales.

“Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la

comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de

aprendizaje. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su

vida en el mundo laboral” (Sánchez, I. 1997, p. 43).

La gestión educativa busca en si el desarrollo de la educación; realizar una gestión

es hacer que todos se involucren y aporten ideas para busca una solución a la

necesidad que se presenta, una gestión es ir en busca del desarrollo, ya que son

muchas las necesidades que se ven día a día en cada establecimiento por lo que es

necesario realizarla.

1.3.4.2. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

“Priorizar en la gestión educativa de los distintos actores del sistema la

centralidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Promover los procesos de autoevaluación institucional y de reflexión sobre las

prácticas docentes, sosteniendo espacios de trabajo colaborativo para la

planificación, desarrollo y evaluación de los procesos y proyectos escolares,

Articular acciones, constituir redes y realizar convenios con organismos

gubernamentales y no gubernamentales, a fin de desarrollar políticas

inclusivas.

Favorecer el uso de las TIC´s como herramientas pedagógicas para el

mejoramiento de la enseñanza, el aprendizaje y las prácticas institucionales.

Ampliar y sostener en las instituciones acciones vinculadas a políticas del

cuidado, educación sexual integral y prácticas de ciudadanía.

Page 21: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

19

Generar espacios públicos, físicos y comunicacionales, de circulación y

consumo, de fortalecimiento de vínculos y de intercambio de saberes y

experiencias culturales entre las nuevas generaciones” (Braslavsky, C. 1995, p.

40).

El objetivo de la gestión siempre es buscar el desarrollo del proceso educativo, para

ello es necesario conocer exactamente las necesidades de cada centro educativo,

esto debe realizarse en conjunto con el personal ya que es importante que conozcan

las propuestas por las aportaciones que pueda tener cada persona, es en ese

momento cuando el administrador debe saber escuchar y tomar una decisión que

beneficie a todos.

1.3.4.3. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

La gestión educativa necesita fundamentarse ciertos principios generales y flexibles

que sean capaces de ser aplicados a situaciones o contextos diferentes. Estos

principios son condiciones o normas que ponen en acción y desarrollan el proceso de

gestión a partir de la intervención del personal directivo que los adopta en las

diferentes situaciones a las que se enfrenta la institución educativa. Según Arava

(1998, p. 78-79) los principios generales de la gestión educativa, fundamentalmente

son las siguientes:

a) Gestión Centrada en los Alumnos.

b) Jerarquía y Autoridad Claramente Definida.

c) Determinación Clara de quién y cómo se toman las decisiones.

d) Claridad en la definición de canales de participación.

e) Ubicación del personal.

f) Coordinación fluida y bien definida, para mejorar la concordancia de acciones.

g) Transparencia y comunicación permanente.

h) Control y evaluación.

Para aplicar estos principios se requiere establecer un ambiente de trabajo agradable

de manera que cada trabajador desempeñé su labor con responsabilidad, y así

establecer un ambiente de armonía donde se hagan respetar las opiniones de todos

y sobre todo el bienestar personal de cada sujeto involucrado en la gestión, ya que

dará como resultado un trabajo satisfactorio y en equipo.

Page 22: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

20

1.3.4.4. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN

Dimensión pedagógico-curricular

Se refiere a los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y

sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. El ámbito escolar considera los

significados, saberes y valores respecto a lo educativo y didáctico (cómo se entiende

la enseñanza, la concepción del aprendizaje, evaluación y desempeño de los

alumnos). La realización de acciones extracurriculares, los criterios para la

evaluación y acreditación de los alumnos; el seguimiento y acompañamiento entre

docentes y por parte del director de las actividades de enseñanza, entre otras.

Dimensión administrativa

Apunta al complejo de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la

escuela, basadas en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempo,

recursos y materiales, la administración de la información de la escuela y de los

alumnos (registro y control escolar, estadísticas).

“Hace referencia al modo en el que la escuela (el director, los docentes) conoce y

comprende las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de la que es

parte; así como a la forma en la que se integra y participa de la cultura comunitaria.

También alude a las relaciones de la escuela con el entorno social e institucional,

considerando tanto a la familia de los alumnos, los vecinos y organizaciones de la

comunidad, barrio o colonia, así como a otras instituciones municipales, estatales y

organizaciones civiles relacionadas con la educación” (SEP, 2009, p. 83).

Las dimensiones de la gestión varían según las necesidades de la institución

educativa y busca que todas estén al mismo nivel para lograr un balance, ya que es

importante no descuidar por más pequeño que sea el problema, ya que con paso del

tiempo se puede agrandar.

1.3.4.5. COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

“Centralidad de lo pedagógico, que parte de la idea de que las escuelas son

la unidad clave de organización de los sistemas educativos y que el trabajo

medular tanto de las escuelas como del sistema es la generación de

aprendizajes.

Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización, que supone

la necesidad de que los diversos actores educativos se doten de los

Page 23: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

21

elementos indispensables para la comprensión de los nuevos procesos,

oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones.

Trabajo en equipo, que no es otra cosa más que dotar a la institución escolar

de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son

las concepciones y los principios educativos que se quieren promover.

Apertura al aprendizaje y a la innovación, que parte de la capacidad de los

actores de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper

inercias, barreras y temores, favoreciendo la claridad de metas y

fundamentando la necesidad de transformación.

Asesoramiento y orientación para la profesionalización, que serían los

espacios más allá de las aulas, para “pensar el pensamiento”, pensar la

acción, ampliar el “poder epistémico”.

Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro, es

decir, enfrentar el futuro a partir de la clarificación de objetivos y la generación

de consensos.

Una intervención sistémica y estratégica, que supone elaborar la estrategia

o el encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los objetivos que

se plantean, supone también hacer de la planificación una herramienta de

autogobierno y contar con las capacidades para llevar adelante esa

intervención. Se han desarrollado diferentes modelos de intervención y mejora

de la gestión escolar, basados en diferentes plataformas teóricas y

metodológicas” (SEP, 2009, p. 11)

La Gestión Educativa está dividida en diferentes componentes que facilitan la

comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de las diferentes

organizaciones que existen y son capaces de: encarar y resolver sistemáticamente

problemas; generar nuevas aproximaciones y aprender a partir de la propia

experiencia.

1.3.4.6. ENFOQUES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Enfoque burocrático

El concepto de burocracia, según Weber es una forma de organización humana

basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines, para

garantizar la máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha

organización.

Para establecer las consecuencias de este enfoque en la gestión educativa hemos

considerado necesario resumir previamente algunos de sus fundamentos teóricos:

Page 24: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

22

Resaltamos en primer lugar que la burocracia como organización se consolida

mediante normas escritas, llegándose incluso a su profusión ("papeleo" =

burocratismo).

Se basa en la división sistemática del trabajo.

Se establecen los cargos según el principio de la jerarquía.

El manejo de las personas (selección /ascenso).

Enfoque sistémico

Toda la acción educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los

diversos elementos (profesores, materiales, alumnos, currículo, etc.) se organizan e

integran para hacerlos interactuar armónica y coordinadamente en aras del logro de

los objetivos educativos.

Esta definición destaca dos ideas subyacentes:

a) Cualquier ente o fenómeno real o abstracto puede y debe ser visua-

lizado como totalidad.

b) De esta manera es posible establecer, analizar y comprender mejor las

interrelaciones entre sus elementos interactuantes e interdependientes.

Enfoque gerencial

Es universalmente reconocido que toda institución, sobre todo las educativas, para

lograr un desarrollo armónico y trascendente requieren de la planificación de sus

actividades.

De las múltiples definiciones sobre planificación educativa ésta se puede sintetizar

como el proceso de ordenamiento racional y sistemático de actividades y proyectos a

desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes, para lograr los

objetivos educacionales. (Sánchez, I. 1997 p. 45).

1.3.4.7. TIPOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

Gestión directiva

Su misión es orientadora, ésta tiene como ámbito de acción la institución educativa

en su conjunto y sus referentes concretos son: la gestión académica, la gestión de

comunidad, y la gestión administrativa y financiera. La acción de esta gestión se

Page 25: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

23

concreta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar

propia, en el marco de la política educativa vigente. Con el liderazgo de su equipo de

gestión, la institución se orienta estratégicamente hacia el cumplimiento de su misión

y visión.

Gestión pedagógica

Es eje esencial en el proceso de formación de los estudiantes, por lo que enfoca su

acción en lograr que estos aprendan y desarrollen las competencias necesarias para

su desempeño social, profesional y personal.

La misma se refiere a cómo el establecimiento decide y organiza las acciones y

recursos de gestión, para asegurar la adecuación, implementación y mejoramiento

constante de la oferta curricular; así mismo, contempla la implementación de

sistemas y mecanismos que posibiliten la programación, control y evaluación de la

aplicación del currículo, asegurando la apropiación y mejoramiento constante de

seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Gestión institucional

Impulsa la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de

una planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y

experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las

prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas

educativas. En la gestión escolar, la planificación hace posible la dirección de todo el

proceso institucional, y resulta muy necesaria cuando se intenta producir cambios en

el quehacer cotidiano.

1.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Esta gestión es una pieza fundamental para el mejoramiento porque se desarrolla en

el marco del diseño, la ejecución y la evaluación de acciones que buscan dar soporte

a la misión institucional mediante el uso efectivo de los recursos, a través de

procesos y procedimientos susceptibles de mejoramiento continuo.

Básicamente la dimensión Administrativa/Financiera abarca:

a) La planificación de las estrategias.

b) Los recursos humanos, financieros y físicos necesarios, disponibles o no, con

vistas a su obtención, distribución, articulación y optimización para la

consecución de la gestión de la institución educativa.

Page 26: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

24

c) El control de las acciones propiciadas.

d) El manejo de la información. (Ezpeleta J. y Furían A. 1992, p. 25).

1.4.1. PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Estudiar gestión administrativa implica adquirir una serie de conocimientos que

capacitan para la labor de organizar y gestionar los recursos disponibles de una

organización, para obtener los resultados deseados. La labor de gestión consta de

una serie de procesos que hay que controlar, planificar, organizar y dirigir. Todos

ellos interrelacionados entre sí.

Buscando en la historia, encontramos a varias figuras relevantes según Otoniel

Alvarado Oyarde (1999, p. 34) dijo que el origen a la disciplina de gestión y

administración, y que marcaron las pautas de lo que supone hoy en día este trabajo:

Adan Smith: Habló de la necesidad de especialización en el trabajo, con el

objetivo de mejorar la productividad.

a) La predicción de posibles conflictos entres dueños de las fábricas y los

trabajadores mal asalariados.

b) La acumulación del capital como fuente para el desarrollo económico.

c) La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de

asignación de recursos

Confucio: Filosofo, proporciono una serie de reglas para la administración

pública Entre ellas huir de la selección de personal por relaciones personales,

buscar profesionales honrados y personas con conocimientos sobre el país..

Henary Metacalfe: Se distinguió por implementar nuevas técnicas de control

administrativo he ideo una buena manera de control, considerada como muy

eficiente.

Woodrow Wilson: Fue el primero en plantear la administración como ciencia

e impulsó su enseñanza a nivel universitario.

Frederick W. Taylor: Trabajó para mejorar el rendimiento de las

administraciones, a través de estudios y experimentos. Promovió la idea de

premiar a los trabajadores más productivos. Se le considero padre de la

administración científica; Taylor trabajaba entre los años 1880 y 1915 en una

serie de empresas, realizando unos varios experimentos.

Henry Fayol: Fayol fue el primero que destruyo una teoría general de la

administración, por lo que se considera "el padre de la administración

moderna". Fue el primer que propugno por qué se enseñara administración en

los centros educativos.

Page 27: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

25

La labor de gestión consta de una serie de procesos que hay que controlar,

planificar, organizar y dirigir, se busca mejorar las normas sociales y conseguir

eficacia, la figura del administrador resulta clave en la consecución de objetivos

económicos, políticos y sociales.

1.4.2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE CALIDAD

ARANA, M. E. (1998, 78 - 79) Manifiesta que los principios de la gestión son:

Gestión Centrada en los Alumnos. La educación de los alumnos es la razón

de ser, el primer y último objetivo de una institución escolar. Por tanto, todas

las acciones de conducción o Dirección deben ser canalizadas para lograr

este objetivo institucional.

Jerarquía y Autoridad Claramente definidas. Permite garantizar la unidad

de acción de la organización, en la cual la dirección ejerce funciones, como

tal: dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de cada

instancia.

Determinación Clara de Quién y Cómo se Toman las decisiones. Esto

significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona,

estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.

Claridad en Definición de canales de Participación. Para que la

participación de los miembros de la comunidad guarde coherencia con los

objetivos institucionales, se debe establecer sistemas bien definidos.

Ubicación del Personal de Acuerdo a su Competencia y/o

Especialización. Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las habilidades

y competencias de cada persona, para considerar su ubicación en lugar en

que tendrá mejor rendimiento y realización, lo cual contribuirá a optimizar el

funcionamiento de la organización.

Coordinación Fluida y Bien Definida. Establecer instancias de coordinación

ágil y oportuna, mejora la sincronización de acciones, evita esfuerzos

innecesarios y permite una mejor acción conjunta.

Transparencia y Comunicación Permanente. Todas las acciones que se

realicen a nivel de centro educativo deben ser conocidas por los miembros de

la comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos de

comunicación esto contribuirá a tener un clima favorable de relaciones,

evitando sospechas, malentendidos y acusaciones innecesarias.

Control y Evaluación Eficaces y Oportunos para un Mejoramiento

Continuo. El control debe proporcionar información que oriente de manera

oportuna las decisiones y asegure la dirección que tomen las tareas en

función de los objetivos institucionales.

Page 28: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

26

Para lograr los objetivos institucionales la gestión administrativa debe regirse por

principios como: dirección, impulso, orden, sin disminuir las competencias propias de

cada instancia; esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a

cada persona tomando en cuenta sus habilidades y competencias para establecer

una coordinación ágil y oportuna.

1.4.3. FORTALEZAS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

“La gestión administrativa ofrece tres grandes fortalezas:

1) Permite conocer el personal vinculado a la organización, sus funciones y

tareas.

2) Permite identificar los problemas, dificultades, aciertos y logros.

3) Permite gestionar ante las instancias correspondientes la dotación de los

recursos materiales, infraestructura y lo más importante el capital intelectual

que se requieren para el funcionamiento de las organizaciones” (SEP, 2009, p

15).

1.5. DESARROLLO

La Real Academia Española (RAE) define que el desarrollo está vinculado a la

acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo

tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de incrementar, agrandar,

extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o

intelectual (abstracto).

1.6. LA COMUNIDAD

“El término “Comunidad” se usa para referirse a tantas áreas geográficas, que a

menudo el significado real es vago y confuso, pero a nuestro entender sólo es

aplicable igualmente a unidades tan distintas en características y extensión, como

una unidad religiosa que vive aislada en un convento, un barrio, un municipio, la

provincia, la nación o la comunidad internacional, es decir, a todos los niveles en que

es aplicado de ordinario el término de comunidad” (Arder, E., 1980, p. 19).

1.7. COMUNIDAD EDUCATIVA

El colegio, la escuela, serán el primer eslabón en el camino de la educación formal

de un individuo, la responsabilidad de la educación no será únicamente de la

escuela, el resto de los implicados también deberán contribuir con el mensaje de la

Page 29: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

27

escuela, acompañarlo con ejemplos y no contradecirlo con malos ejemplos o con

enseñanzas que vayan en contra de aquello que la escuela promueve, porque si no

se estaría poniendo en grave peligro el proceso de aprendizaje del individuo. (Arder,

E. 1980, p. 20).

Se llamará comunidad educativa al conjunto de personas que forman parte, influyen

y son afectadas por el ámbito educativo. Los estudiantes, los profesores, los ex

alumnos, las autoridades de la escuela, aquellos que contribuyen económicamente

en el sostenimiento de la misma, los vecinos, son los principales actores, conforman

lo que se llama comunidad educativa.

1.8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

“El desarrollo de la comunidad debe utilizar el movimiento cooperativo, que será

puesto en práctica en íntima asociación con los organismos gubernamentales

locales.” (Arder, E., 1980, p. 21).

Mucho se ha discutido acerca del término, en cuanto a nociones afines se refiere se

han utilizado términos que en la práctica significan de ordinario una misma cosa:

“acción comunal”, “educación fundamental”, “bienestar social de la comunidad”. Para

la mayoría de los autores estos términos tienen el mismo significado, pero suelen ser

utilizados haciendo una diferencia más bien de grado que de contenido.

1.9. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO.

“Se entiende por Gestión para el desarrollo al conjunto de acciones que se llevan a

cabo en una institución educativa para mejorar sus procesos internos y elevar los

niveles de aprendizaje de sus estudiantes. Procesos internos hace referencia al

conjunto de acciones que garantizan el funcionamiento institucional y el cumplimiento

del hacer y su razón de ser: constituyéndose en un círculo de mejoramiento que

orienta a las instituciones hacia el propósito fundamental de su razón de ser: EL

MEJORAMIENTO Y/O LA EXCELENCIA ACADÉMICA” (Editorial Iberia Gutenberg,

1964, p. 5)

La gestión administrativa permite conocer al personal, identificar los problemas y

gestionar el desarrollo, el desarrollo de la comunidad educativa abarca a todas las

formas de mejoramiento, gestión es un conjunto de acciones que desarrolla una

institución educativa para mejorar los procesos internos y elevar los niveles de

aprendizaje de sus estudiantes; es importante para los centros educativos públicos y

privados para su propia superación y sobre todo el desarrollo de su comunidad

educativa.

Page 30: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

28

2. MARCO FILOSÓFICO

El Modelo de Gestión Educativa se ha conformado en el contexto del sistema

educativo nacional acorde con sus lineamientos fundamentales, con el fin de apoyar

a los centros escolares para mejorar la calidad de sus servicios sin ignorar las

tendencias y recomendaciones del ámbito internacional, referidas a disminuir el

aislamiento educativo y aumentar el desarrollo de competencias de los ciudadanos,

que les permitan enfrentar los retos globales.

2.1. PROPÓSITO

El propósito fundamental de la gestión administrativa es asegurar progresos

constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen

mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y

prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada

actor asume su compromiso con la calidad educativa.

2.2. FORTALEZAS

1. Permite conocer el personal vinculado a la organización, sus funciones y

tareas.

2. Permite identificar los problemas, dificultades, aciertos y logros.

3. Permite gestionar ante las instancias correspondientes la dotación de los

recursos materiales, infraestructura y lo más importante el capital intelectual

que se requieren para el funcionamiento de las organizaciones

2.3. CARACTERÍSTICAS

a. Centralidad en lo pedagógico.

b. Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización.

c. Trabajo en equipo.

d. Apertura al aprendizaje y a la innovación.

e. Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro.

Page 31: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

29

3. MARCO LEGAL

3.1. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO NÚMERO 12-91

TITULO III

Garantías personales de educación derechos y obligaciones

CAPÍTULO I

OBLIGACIONES

Artículo 37. Obligaciones de los directores. Son obligaciones de los directores de

centros educativos las siguientes.

a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos

técnico-pedagógico y la legislación educativa vigente relacionado con su cargo y

centro educativo que dirige.

b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones

administrativas del centro educativo en forma eficiente.

c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el

proceso enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines

de la educación.

d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del

centro educativo.

e) Mantener informado de las disposiciones emitidas por las autoridades

ministeriales.

f) Representar al centro educativo en todos los actos oficiales o extraoficiales que

son de su competencia.

g) Realizar reuniones de trabajo periódicamente con el personal docente, técnico,

administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.

h) Propiciar y apoyar las asociaciones estudiantiles en su centro educativo.

i) Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y

deportivas de su establecimiento.

j) Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e

interpersonal de la comunidad en general.

k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad

educativa.

l) Promover acciones de actualización técnico-pedagógicas y administrativas en

coordinación con el personal docente.

m) Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

Page 32: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

30

Artículo 38: obligaciones de los subdirectores. Son obligaciones de los subdirectores

del establecimiento, las siguientes.

a) Las comprendidas en los incisos a, c, d, i, j, k, y, l, del Artículo 37 de la ley de

Educación Nacional.

b) Las comprendas en los incisos d, e, f, g, h, y, m del Artículo 37 de la ley de

Educación Nacional, en ausencia del subdirector del establecimiento.

3.2. POLÍTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA MINISTERIOS DE

EDUCACIÓN

Aprobada según acuerdo Ministerial número 3409-2011 de fecha 30 de noviembre de

2011.

3.2.1. POLÍTICA MODELO DE GESTIÓN

Fortaleciendo sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el

sistema nacional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Sistematizar el proceso de información educativa.

Fortalecer e; modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso

educativo

Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.

Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones

educativas.

Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la

planta física de los centros educativos.

Page 33: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

31

CAPÍTULO III

1. METODOLOGÍA

1.1. OBJETIVO GENERAL

Presentar a los administradores la importancia de gestionar capacitaciones a través

de talleres en los centros educativos de nivel medio del área oficial y privada del

municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los problemas derivados por la falta de gestión de los

administradores educativos para capacitaciones formativas.

Demostrar las virtudes de gestionar capacitaciones formativas para el

desarrollo de la comunidad educativa.

Organizar taller de gestión por parte de expertos para los administradores

educativos.

1.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Aplicación de la gestión administrativa en los centros educativos del nivel

medio.

Interés de administradores para la gestión administrativa.

1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de este estudio fue experimental porque se manipuló

intencionalmente las actividades del contexto y se condicionó la percepción de los

sujetos inmersos en la misma. La investigación experimental está integrada por un

conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizaron para recabar

la información y los datos necesarios. Los métodos utilizados fueron el Deductivo que

parte de lo general a lo particular para deducir por medio del razonamiento lógico, es

decir parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para

luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Se utilizó también el método inductivo que va de lo particular a lo general, se empleó

la observación de los hechos particulares del experimento hasta las proposiciones

generales, fue un proceso mental que consistió en inferir sobre los casos particulares

Page 34: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

32

observados y en general los efectos que producen y que aporta beneficios a la

investigación.

Las técnicas y procedimientos propios que el grupo propuso utilizar durante la

investigación, fueron consultadas en documentos ubicados en bibliotecas,

hemerotecas, archivos e internet además del uso de un cuestionario de preguntas

abiertas.

1.5. INDICADORES

Gestión

Proceso de gestión

Gestión Administrativa

Gestión Educativa

Gestión para el desarrollo

Proactividad

Iniciativa Propia

Desarrollo

Comunidad Educativa

Desarrollo Comunitario

1.6. SUJETOS

Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario a los administradores y

docentes de establecimientos públicos y privados del nivel medio y diversificado del

municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango. Descritos en la

siguiente información:

10 Establecimientos

10 Directores

55 Maestros.

No. Nombre del Establecimiento No. De

Directores No. De

Docentes

Page 35: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

33

1. Colegio Campo Alegre 1 6

2. Liceo Cristiano Bethel 1 5

3. Colegio San Andrés 1 4

4. Colegio Nuestros Pequeños Hermanos 1 5

5. Colegio La Sagrada Familia 1 5

6. Instituto Mixto por Cooperativa Flavio Elías Meza 1 5

7. Instituto Mixto 25 de junio 1 7

8. Instituto Mixto de Educación Básica San Cristóbal 1 6

9. Instituto de educación Básica Nocturno por Cooperativa Carlos Elmer Lemus

1 6

10. Instituto de Educación Diversificada Carlos Elmer Lemus

1 6

1.7. MUESTRA

Para la recolección de la información se tomará una población de 99 docentes y 14

directores, de donde se extraerá una muestra aleatoria simple del 56% y 71%

respectivamente. Se manejó una muestra poblacional representativa de 55 docentes

y 10 directores de los establecimientos privados y públicos de educación media del

municipio de San Andrés Itzapa del departamento de Chimaltenango.

1.8. INSTRUMENTOS

Se recopiló la información a través de un cuestionario abierto de selección múltiple

dividido en tres secciones, la primera fue una sección demográfica que permitió la

clasificación de los indicadores, la segunda fue una sección de información general

que esbozo el conocimiento general de administradores y docentes acerca del tema,

y la tercera proporciono la información clave para el planteamiento de la propuesta

implementada al final de la investigación.

1.9. TÉCNICA DE ANÁLISIS

Las técnicas de análisis son los procesos utilizados para procesar la información, en

esta investigación se utilizó el análisis cuantitativo de porcentajes a través de tablas

que consideran datos recopilados por la interacción de los sujetos con el

investigador. Estas son las herramientas útiles para organizar, describir y analizar los

datos recolectados con los instrumentos de investigación.

Page 36: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

34

1.10. RECURSOS

1.10.1. HUMANOS

Asesora

Supervisor Educativo

Administradores

Directores

Docentes

Investigadores

1.10.2. FINANCIEROS

La fuente de financiamiento de este proyecto fueron los investigadores y las

gestiones realizadas.

1.10.3. MATERIALES

Hojas

Impresiones

Copias

Computadora

Impresora

Cañonera

Page 37: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

35

CAPÍTULO IV

1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1.1. CUESTIONARIO DIRIGIDA A DIRECTORES DE INSTITUTOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO

1.1.1. Preguntas Generales

1. ¿Considera que la gestión de algún proyecto, es responsabilidad de su jefe

superior?

f %

Definitivamente No 1 10.00%

Definitivamente Si 1 10.00%

No 7 70.00%

Si 1 10.00%

Total general 10 100.00%

Un alto porcentaje de administradores-directores respondieron que la

responsabilidad de hacer gestiones no es solo de los administradores ni del

Ministerio de Educación, la responsabilidad es de todo el personal que labora dentro

del centro educativo y no solo de ellos.

2. ¿Considera que el proceso de gestión, es responsabilidad del departamento

de administración?

f %

Definitivamente No 0 0% Definitivamente Si 0 0% No 7 70.00% Si 3 30.00%

Total general 10 100.00%

La mayoría de directores manifiestan que no es responsabilidad únicamente del

departamento de administración, pero la realidad es que cada individuo debe actuar

al momento de enfrentarse a una necesidad para no dejar pasar el tiempo y esperar

a una autoridad superior.

Page 38: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

36

3. ¿Tiene en su establecimiento proyectos de desarrollo realizados por medio

de una gestión?

f %

Definitivamente No 0 0% Definitivamente Si 0 0% No 1 10.00% Si 9 90.00%

Total general 10 100.00%

La mayoría de centros educativos tienen proyectos reales elaborados por medio de

una gestión. Una de las funciones de las entidades territoriales es dar

acompañamiento y asistencia técnica a las instituciones educativas, de tal forma que

puedan poner en marcha sus planes de mejoramiento y así, lograr los resultados

propuestos.

4. ¿Se considera un administrador proactivo?

f %

Definitivamente No 0 0% Definitivamente Si 0 0% No 1 10.00% Si 9 90.00%

Total general 10 100.00%

Casi la totalidad de administradores si se consideran proactivos por que poseen

control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el

desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras.

5. ¿Tiene iniciativa para realizar gestiones en pro del desarrollo del

establecimiento?

f %

Definitivamente No 0 0% Definitivamente Si 0 0% No 0 0% Si 10 100.00%

Total general 10 100.00%

La totalidad de administradores afirman que sí porque toman la iniciativa y

responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que

queremos hacer y cómo lo vamos a hacer para ofrecer un mejor producto dentro de

su institución.

Page 39: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

37

1.1.2. Preguntas Específicas

1. ¿Las gestiones que ha realizado cumplen con las expectativas del

establecimiento a su cargo?

f %

Muy Satisfactorio 6 60.00% Satisfactorio 3 30.00% Insatisfactorio 0 0.0% No Sabría Decir 1 10.00%

Total general 10 100.00% Los administradores expresan que las gestiones realizadas han sido de mucha

satisfacción, gracias al proceso de gestión y un buen desempeño del trabajo en

equipo logra cumplir con los objetivos deseados. Y es reflejado a través de los

beneficios que posee el establecimiento como también hace que se convierta en un

lugar de prestigio.

2. ¿Cómo califica el desempeño de sus subordinados al momento de

gestionar?

f %

Insatisfactorio 2 20.00%

Muy Satisfactorio 3 30.00%

No Sabría Decir 2 20.00%

Satisfactorio 3 30.00%

Total general 10 100.00%

Los directores demuestran que el desempeño de sus subordinados ha sido bueno,

ya que una buena gestión escolar facilita el trabajo organizado y favorece el

desarrollo de las competencias.

3. ¿Cómo califica las capacitaciones que ha recibido de su jefe inmediato en

cuanto al tema de gestión administrativa?

f %

Insatisfactorio 3 30.00%

Muy Satisfactorio 0 00.00%

No Sabría Decir 3 30.00%

Satisfactorio 4 40.00%

Total general 10 100.00% Los administradores manifiestan que son pocas las capacitaciones recibidas de sus

jefes, pero han sido satisfactorias. Ya que la mayoría de administradores buscan

soluciones a las necesidades que enfrentan dentro de la institución escolar sin tener

un amplio conocimiento del tema y en algunos casos no logran encontrar respuestas

satisfactorias porque no conocen los pasos a seguir.

Page 40: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

38

4. ¿Por qué es necesario ser proactivo dentro de la administración del

establecimiento?

Ser proactivo es importante porque ayuda al desarrollo de los centros educativos,

deben existir buenos líderes que deseen ser mejores y mejorar lo que les rodea. La

acción logra verdaderos cambios. La educación debe ir en constante cambio, debe

actualizarse y sólo un administrador-docente proactivo logrará conseguir sus

objetivos propuestos.

5. ¿Cuáles considera que son las necesidades principales del establecimiento

que pueden ser solucionadas con una gestión?

Los administradores manifiestan que dentro de cada institución existen variedad de

necesidades entre las cuales están: capacitaciones para administradores, docentes,

alumnos y padres de familia, mejoramiento de mobiliario, adquisición de material de

lectura, construcción de aulas, laboratorios de computación, pizarrones, entre otras.

6. Escriba alguna gestión que ha realizado durante el tiempo que ha laborado

como administrador.

Los administradores de las instituciones educativas han realizado gestiones

satisfactorias como: adquirir las escritura de un terreno, techado del patio, instalación

de recursos audiovisuales, proyecto de pintura, creación de anexo. En otras

instituciones no han podido encontrar solución a las necesidades educativas.

7. Escriba su opinión sobre el apoyo que ha recibido de sus superiores en

cuanto a gestionar proyectos para el desarrollo del establecimiento.

Los administradores manifiestan, que en la mayoría de centros educativos han

actuado por sí solos y con ayuda de sus docentes, para enfrentar y dar soluciones en

pro del mejoramiento de su institución a cargo. Ya que el apoyo de los superiores no

ha sido visible.

8. Escriba dos desventajas al momento de gestionar proyectos en el

establecimiento que tiene a su cargo.

Toda acción lleva de la mano una reacción, en este caso ventajas o desventajas y

cada administrador presenta lo malo al momento de gestionar, como: las soluciones

se ven visibles en un largo plazo y en algunos momentos la respuesta debe ser

rápida, hay poca ayuda externa, negación frente al cambio, falta de información de

cómo gestionar.

9. Escriba dos ventajas al momento de gestionar proyectos en el

establecimiento que tiene a su cargo.

Las ventajas de gestionar son: mejor la calidad de educación, fortalece la

participación.

Page 41: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

39

1.2. CUESTIONARIO DIRIGIDA A DOCENTES DE INSTITUTOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO

1.2.1. Preguntas Generales

1. ¿Considera que la gestión de algún proyecto, es responsabilidad de su jefe

superior?

f %

Definitivamente No 0 0.00% Definitivamente Si 5 9.09% No 30 54.55% Si 20 36.36%

Total general 55 100.00%

Un alto porcentaje de docentes coinciden en sus respuestas que no es

responsabilidad de los administradores de los centros educativos sino de todo el

personal que labora en los establecimientos educativos.

2. ¿Considera que el proceso de gestión, es responsabilidad del departamento

de administración?

f %

Definitivamente No 0 0.00% Definitivamente Si 3 5.45% No 23 41.82% Si 29 52.73%

Total general 55 100.00%

Un al alto porcentaje docentes expresa que la responsabilidad de hacer gestiones es

de todos, para mejorar los servicios de los establecimientos y beneficiar tanto a

estudiantes como docentes, y otra parte considera que es responsabilidad del

departamento de administración, pero es importante saber que todos pueden

contribuir en una gestión directa o indirectamente.

3. ¿Tiene en su establecimiento proyectos de desarrollo realizados por medio

de una gestión?

f %

Definitivamente No 2 3.64% Definitivamente Si 0 0.00% No 18 23.73% Si 35 63.64%

Total general 55 100.00%

Casi en la totalidad respondió que sí, tienen proyectos educativos y han realizado

gestiones para poder llevarlos a cabo como infraestructura, edificios, terrenos para

construcción. Comentan que existen cambios por los proyectos y son necesarios

para los establecimientos.

Page 42: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

40

4. ¿Se considera un docente proactivo?

f %

Definitivamente No 0 0.00% Definitivamente Si 1 1.82% No 1 1.82% Si 53 96.36%

Total general 55 100.00%

En su mayoría los docentes afirman que se consideran líderes positivos,

emprendedores, entusiasta y un apoyo para los administradores, ya que promueven

actividades dentro y fuera de los establecimientos así también al momento de

gestionar brindan el apoyo necesario para que todo se logre con éxito.

5. ¿Tiene iniciativa para realizar gestiones en pro del desarrollo del

establecimiento?

f %

Definitivamente No 0 0.00% Definitivamente Si 1 1.82% No 9 16.36% Si 45 81.82%

Total general 55 100.00%

Este cuestionamiento evidencia que un alto porcentaje de docentes tienen la buena

voluntad de buscar una solución a los problemas, dan su tiempo disponible en pro

del desarrollo de los establecimientos. Por lo tanto ellos plantean que ser líderes

aporta diferentes beneficios como: gestiones, bienestar estudiantil, realizar proyectos

y actividades que beneficien a todos los involucrados.

1.2.2. Preguntas Específicas

1. ¿Las gestiones que han realizado cumplen con las expectativas del

establecimiento?

f %

Insatisfactorio 5 9.09%

Muy Satisfactorio 11 20.00%

No Sabría Decir 9 16.36%

Satisfactorio 30 54.55%

Total general 55 100.00%

Un alto porcentaje de docentes afirman que dentro de sus actividades educativas,

aplican la gestión como una forma de alcanzar metas, los proyectos han servido para

mejoras de los centros educativos y han cumplido con los cometidos dándole

solución a los problemas de los institutos alcanzando así armonía entre docentes

administradores y estudiantes.

Page 43: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

41

2. ¿Cómo califica el desempeño de sus superiores al momento de gestionar?

f %

Insatisfactorio 3 5.54%

Muy Satisfactorio 7 12.73%

No Sabría Decir 6 10.91%

Satisfactorio 39 70.91%

Total general 55 100.00%

A través de este cuestionamiento se evidencia que un alto porcentaje de docentes se

sienten satisfechos de haber realizado algún proyecto y cumplirlo positivamente, se

pueden observar los cambios que se han logrado por medio de las gestiones porque

se ha logrado un objetivo propuesto en beneficio de la sociedad estudiantil.

3. ¿Cómo califica las capacitaciones que ha recibido de su jefe inmediato en

cuanto al tema de gestión administrativa?

f %

Insatisfactorio 13 23.64%

Muy Satisfactorio 5 9.00%

No Sabría Decir 22 40.00%

Satisfactorio 15 27.27%

Total general 55 100.00%

Los docentes afirman que se deben mejorar pues no se realizan capacitaciones

constantes en las que se oriente al maestro para que sea un líder, o que sea

emprendedor en busca de mejorar su establecimiento, por lo que es necesario

realizar actividades orientadas al bienestar común.

4. ¿Por qué es necesario ser proactivo dentro de la administración del

establecimiento?

Los encuestados responden que para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, es

necesario obtener un mejor desarrollo en los establecimientos, se necesita hacer

gestiones, apoyar, aportar ideas, colaborar para alcanzar las metas en el

desenvolvimiento de cualquier gestión.

5. ¿Cuáles considera que son las necesidades principales del establecimiento

que pueden ser solucionadas con una gestión?

Los docentes exponen que algunas de las necesitan que se presentan para ofrecer un servicio de calidad son: fondos, implementar tecnología, infraestructura, mobiliario y equipo, instrumentos, recursos didácticos, servicios sanitarios, talleres, capacitaciones.

Page 44: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

42

6. Escriba alguna gestión que ha realizado durante el tiempo que ha laborado

como docente.

En general la mayoría del personal docente ha realizado gestiones para reciclaje, deporte, reparación de complejo deportivo, compra de herramientas didácticas, compra de libros, infraestructura, compra de materiales para construcción, campamentos, antorchas, retiros.

7. Escriba su opinión sobre el apoyo que ha recibido de sus superiores en

cuanto a gestionar proyectos para el desarrollo del establecimiento.

Los docentes consideran que:

Es accesible

Faltan expectativas

En algunos casos son cerrados

Falta de visión

8. Escriba dos desventajas al momento de gestionar proyectos en el

establecimiento.

1. Falta de organización de las personas que trabajan en la institución.

2. Falta de interés de algunos docentes.

9. Escriba dos ventajas al momento de gestionar proyectos en el

establecimiento.

3. Fortalecimiento a la institución educativa.

4. Empleo de conocimientos previos para realizar dicho proceso.

Page 45: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

43

PROPUESTA, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

Nombre: LOS LIMITES SOLO LOS PONE UNA MENTE CON MIEDOS.

Parte informativa:

Responsables:

1. José Oscar Camey Hernández (Presidente)

2. Josué Fernando Sicajol Solís (Vicepresidente)

3. Susana Francisca de León (Tesorera)

4. Alma Nohemí Choc Mutzutz (Secretaria)

5. Verónica Enoemí Asencio Aldana (Vocal I)

6. Ana María Reynoso Pixtún (Vocal II)

Lugar de estudio: San Adres Itzapa, Chimaltenango.

Establecimientos: públicos y privados.

Duración: Una hora y media de conferencia.

Lugar de Conferencia: Instituto Mixto de Educación Básica de San Andrés Itzapa.

DESCRIPCIÓN DE PROPUESTA.

Por tal motivo realizamos una conferencia donde asistieron, administradores y

docentes encargados de los establecimientos públicos y privados, además un mismo

integrante del grupo expuso y dio a conocer la importancia de gestionar pláticas o

capacitaciones dentro de un periodo no muy lejano.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Hacer gestiones administrativas dentro del establecimiento es importante, ya que de

esto depende el rendimiento de todos los recursos físicos, económicos, humanos y

financieros. Actualmente los administradores, docentes y estudiantes viven día con

día la situación de depender de la gestión educativa, en algunos casos esta gestión

ayuda al desarrollo del establecimiento y en el peor de los casos es que la misma

gestión sea un tropiezo emocional y trascendente en el desarrollo del mismo.

Por ello se hace imprescindible hacer énfasis sobre la gestión en los

establecimientos educativos públicos y privados, porque la calidad educativa y el

aprendizaje han colocado la gestión escolar en el centro del debate “educativo” y así

mejorar el desarrollo de la comunidad educativa. De esta manera los estudiantes del

grupo Fuerza G creamos esta propuesta.

Page 46: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

44

OBJETIVOS

Objetivo General

Proporcionar a los administradores el conocimiento y la importancia de gestionar

capacitaciones o pláticas en los centros educativos, Por medio de una conferencia

dirigida por un profesional del tema de gestión.

Objetivos Específicos

Identificar los problemas derivados de la falta de liderazgo de parte de los

administradores educativos para gestionar capacitaciones con el fin de buscar

el desarrollo de la institución educativa.

Facilitar herramientas para que los administradores, gestionen en el futuro

capacitaciones formativas para docentes y alumnos.

Ofrecer ayuda, con temas de gestión, dentro del centro educativo.

ACTIVIDADES A REALIZAR.

MOMENTOS ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Acti

vid

ad

es

pre

via

s

Gestionar a capacitador Gestionar persona para dar

la conferencia Fernando Sicajol

Solís

Coordinación para el evento

Buscar el lugar de conferencia (logística)

Susana de León

Solicitudes Enviar solicitud para lugar

de conferencia Verónica Asencio

Solicitudes Enviar invitaciones a

administradores y docentes Oscar Camey

Cu

mb

re

Conferencia Conferencia el día

del evento Todo el grupo

Fin

ale

s

Refacción Refacción para todos los

asistentes Todo el grupo

Evaluación de actividad

Día del evento, las comisiones ya establecidas

gestionaron una nueva capacitación, y se utilizó

una lista de cotejo.

Todo el grupo y la Licda. Enma Curruchich

Page 47: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

45

PRESUPUESTO.

DESCRIPCIÓN TOTAL

Gestionar a administradores para conferencia Q. 30.00

Salón para conferencia Q. 100.00

Mobiliario y equipo para conferencia Q. 100.00

Impresión de invitaciones Q. 40.00

Pago conferencista Q. 150.00

Refacción para invitados a Q.10.00 c/u Q. 500.00

Material didáctico para conferencia Q. 50.00

Alquiler de cañonera Q. 50.00

Pasajes de estudiantes grupo fuerza G Q. 100.00

Varios Q. 50.00

TOTAL Q. 1,170.00

Page 48: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

46

CONCLUSIONES

La gestión administrativa es base fundamental en un centro educativo porque

promueve efectividad en los procesos, ésta permite mantener una educación

vanguardista y así asegura la estabilidad del centro a través de los talleres

gestionados por el administrador.

Se detectó que algunos de los problemas existentes en los centros educativos

derivan del escaso interés personal, ausencia de información al respecto y

falta de prioridad en las capacitaciones con el tema de gestión.

La gestión administrativa promueve un conocimiento especializado acerca de

distintas habilidades para desarrollar el pensamiento estratégico que va más

allá de la operación del día a día, lo que se convierte en un liderazgo eficaz y

así se alcanza una actitud positiva que logra resultados eficientes.

Se hizo imprescindible organizar un taller de tal manera que los

administradores aplicaran y desarrollaran de forma integral la gestión de

capacitaciones.

Page 49: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

47

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los Supervisores Técnicos Educativos las siguientes acciones:

Realizar talleres con los administradores de los centros educativos del nivel

medio del área oficial y privada, para ejecutar la gestión de capacitaciones que

mejoren la calidad del proceso educativo.

Programar talleres para disminuir los problemas detectados en cada

institución educativa que provoca no realizar gestiones administrativas.

Se aconseja a los administradores aplicar los puntos claves generados en el

taller proporcionado en el desarrollo de esta investigación para asumir una

actitud de compromiso en la gestión de capacitaciones.

Page 50: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

48

BIBLIOGRAFÍA

Administración Escolar I y II. (1996). Guatemala. Editora Educativa.

Alvarado O. (1999). Gestión Educativa, Enfoques y Procesos. Perú, Lima. Universidad de Lima.

Ander Egg E. (1980). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hvmanita, Novena Edición.

Anónimo. (1964). Organización y Desarrollo de la Comunidad. Guatemala. Editorial Iberia Gutenberg.

Braslavsky C. (1995). Innovación en la Gestión Educativa. Santiago, Chile. UNESCO. Primera Edición.

Ezpeleta J. y Furián A. (1992). Gestión Pedagógica en la Escuela. Santiago, Chile. UNESCO. Primera Edición.

Larroyo F. (1981). Fundamentos de la Educación. Buenos Aires, Argentina. Editorial Eudeba, Quinta Edición.

Lemus L.A. (1982). Dirección y Supervisión de las Escuelas. Editorial Kapelusz.

Lourenco F. (1986). Organización y Administración Escolar. Editorial Kapelusz.

Ramón E. (2000). La Gestión de los Recursos una reflexión desde la experiencia. Fundación Santillana.

Sánchez Moreno I. y Díaz G. (1997). Gestión Educativa. Foro Educativo 1997.

Secretaria de Educación Pública. (2009). Modelo de Gestión Escolar Educación Básica. México. Primera Edición.

Secretaria de Educación Pública. (2009). Modelo de Gestión Estratégica. México. Primera Edición.

Page 51: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

49

APÉNDICE

MÓDULOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN ESCOLAR

EN CONTEXTOS DE POBREZA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ADMINISTRAR LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

La dimensión administrativa de la gestión, retomando la representación que de ésta

hace Antúnez (1993), es el conjunto de acciones que se realizan a fin de movilizar

recursos (personas, tiempo, dinero, materiales, etc.) para la consecución de los

objetivos de la institución.

Implica la planificación, la distribución de tareas y responsabilidades, la coordinación,

y evaluación de procesos, el dar a conocer los resultados y, a la vez, incluye

actuaciones relativas al currículo, a la toma de decisiones, a la resolución de

conflictos.

Así, identificar necesidades, determinar objetivos, fijar tiempos, asignar actividades y

responsabilidades, estimar recursos necesarios, resolver situaciones, son tareas de

la gestión escolar que trascienden la perspectiva tradicional, que entiende la

administración como un proceso de dirección y control de las actividades de los

miembros de una organización (Rodríguez Valencia, 1993).

Mirado en esta perspectiva, el director como administrador, posee el poder, toma

decisiones, tiene gente bajo sus órdenes, organiza, coordina y controla programas,

proyectos y acciones, pero también tiene necesidad de conservar el orden

establecido, vive absorto por la rutina y le resulta difícil incrementar la eficiencia de

sus acciones dentro de un contexto cambiante.

El estilo burocrático de organización le imprimió a esta función efectos perversos:

rutinas sin significados, duplicación de tareas, producción de información sin saber el

para qué de su utilización. Esta desvinculación de la tarea administrativa de la toma

de decisiones, esta alienación de los procedimientos burocráticos, ha hecho que la

misma fuera concebida, muchas veces, como un proceso ajeno y externo a la tarea

de gobernar o gestionar la escuela.

Sin embargo, esta dimensión necesita resignificarse a fin de revalorizar los tres tipos

de actividades que conforman lo que comúnmente se llama administración: la

Page 52: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

50

previsión de los recursos, el control normativo y la organización de las diferentes

tareas (Frigerio, G., y Poggi, M., 1995). El primero refiere a los esfuerzos que se

realizan para la consecución de recursos o de fuentes alternativas complementarias

al presupuesto; el segundo trata el conjunto de normas que prescriben la estructura y

regulan las funciones que deben cumplir los miembros; el tercero alude a la

distribución de tareas en el espacio y el tiempo, es decir a la organización y

asignación de horarios y aulas, tarea que requiere de un gestor competente en el

manejo de la comunicación y la negociación.

Es importante entonces que estos requisitos formales adquieran sentido para los

actores, que se comprenda su utilidad, que se encuentren caminos para la

simplificación de los procesos, que se eliminen aquéllos que no agregan valor a la

tarea y que desvían a la institución educativa de su objetivo principal que es producir

aprendizajes de calidad en los alumnos. Sólo así será posible vencer las resistencias

que presentan las rutinas y lograr escuelas más eficaces y eficientes. Pensar en una

nueva concepción de lo administrativo es también tener en cuenta el conjunto de

elementos que configuran la dinámica de las instituciones escolares: la relación del

centro con el entorno, las relaciones entre los miembros del colectivo, la distribución

de tareas y la organización de la enseñanza, el manejo del personal, el manejo de

los conflictos, entre otros.

Esto implica entender las organizaciones educativas como sistemas dinámicos y

complejos, articulados, no sólo por un conjunto de reglas y roles bien estructurados,

sino por grupos sociales y por la red de relaciones que éstos van estableciendo a lo

largo de su vida. (López Yáñez, y Sánchez Moreno, 1998).

Eficacia es la aptitud para alcanzar los objetivos institucionales; eficiencia es la

capacidad para el usar los recursos en función de alcanzar mejores resultados.

Page 53: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

51

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 54: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

52

Page 55: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

53

Page 56: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

54

ANEXOS

CUESTIONARIO DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE INSTITUTOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO

Graficas Preguntas Generales

1) ¿Considera que la gestión de algún proyecto, es responsabilidad de su

jefe superior?

2) ¿Considera que el proceso de gestión, es responsabilidad del

departamento de administración?

3) ¿Tiene en su establecimiento proyectos de desarrollo realizados por

medio de una gestión?

0

2

4

6

8

1 1

7

1

Definitivamente No Definitivamente Si No Si

0

2

4

6

8

0 0

7

3

Definitivamente No Definitivamente Si No Si

0

2

4

6

8

10

0 0 1

9

Definitivamente No Definitivamente Si No Si

Page 57: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

55

4) ¿Se considera un administrador proactivo?

5) ¿Tiene iniciativa para realizar gestiones en pro del desarrollo del

establecimiento?

Graficas Preguntas Específicas

1) ¿Las gestiones que ha realizado cumplen con las expectativas del

establecimiento a su cargo?

0

2

4

6

8

10

0 0 1

9

Definitivamente No Definitivamente Si No Si

0

2

4

6

8

10

0 0 0

10

Definitivamente No Definitivamente Si No Si

0

2

4

66

3

0

1

Muy Satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio No Sabría Decir

Page 58: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

56

2) ¿Cómo califica el desempeño de sus subordinados al momento de

gestionar?

3) ¿Cómo califica las capacitaciones que ha recibido de su jefe inmediato

en cuanto al tema de gestión administrativa

CUESTIONARIO DIRIGIDA A DOCENTES DE INSTITUTOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS DEL NIVEL MEDIO

Graficas Preguntas Generales

1) ¿Considera que la gestión de algún proyecto, es responsabilidad de su

jefe superior?

0

1

2

3

2

3

2

3

Insatisfactorio Muy Satisfactorio No Sabría Decir Satisfactorio

0

1

2

3

4

0

4

3 3

Muy Satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio No Sabría Decir

0

10

20

30

5

30

20

0

Definitivamente Si No Si Definitivamente No

Page 59: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

57

2) ¿Considera que el proceso de gestión, es responsabilidad del

departamento de administración?

3) ¿Tiene en su establecimiento proyectos de desarrollo realizados por

medio de una gestión?

4) ¿Se considera un docente proactivo?

0

10

20

30

3

23

29

0

definitivamente Si No Si Definitivamente No

0

10

20

30

40

0

18

35

2

Definitivamente Si No Si Definitivamente No

0

20

40

60

1 1

53

0

Definitivamente Si no SI Definitivamente No

Page 60: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

58

5) ¿Tiene iniciativa para realizar gestiones en pro del desarrollo del

establecimiento?

Graficas Preguntas Específicas

1) ¿Las gestiones que han realizado cumplen con las expectativas del

establecimiento?

2) ¿Cómo califica el desempeño de sus superiores al momento de

gestionar?

0

10

20

30

40

50

1

9

45

0

Definitivamente Si No Si definitivamente No

0

10

20

30

Insatisfactorio Muy satisfactorio No sabría decir Satisfactorio

0

10

20

30

40

Insatisfactorio Muy satisfactorio No sabría decir Satisfactorio

Page 61: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

59

3) ¿Cómo califica las capacitaciones que ha recibido de su jefe inmediato

en cuanto al tema de gestión administrativa?

0

5

10

15

20

25

13

5

22

15

Insatisfactorio Muy satisfactorio No sabría decir Satisfactorio

Page 62: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

60

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Cuestionario dirigido a Administradores de Institutos

Públicos y Privados del Nivel Medio

Respetable administrador, con el propósito de investigar ¿Cómo afecta la falta de gestión del personal administrativo en la solución de los problemas educativos en los institutos y colegios de nivel medio del área oficial y privada del municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango?, Solicitamos su apoyo para responder el presente cuestionario.

Instrucciones: Responda los siguientes cuestionamientos, marcando con una “X” la opción que corresponda a su criterio y por favor razone su respuesta.

PARTE INFORMATIVA

Nombre: ______________________________________________________ Edad: ____ Sexo: _____ Estado Civil: ________________________ Etnia: _______________ Idioma: ___________________ Grado académico: __________________________________________________________________ Nombre del establecimiento: __________________________________________________________ Cargo que desempeña: ______________________________________________________________

PREGUNTAS GENERALES

1) ¿Considera que la gestión de algún proyecto, es responsabilidad de su jefe superior?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

2) ¿Considera que el proceso de gestión, es responsabilidad del departamento de administración?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

3) ¿Tiene en su establecimiento proyectos de desarrollo realizados por medio de una gestión?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

4) ¿Se considera un administrador proactivo?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

5) ¿Tiene iniciativa para realizar gestiones en pro del desarrollo del establecimiento?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

Centro Universitario de Chimaltenango –CUNDECH–

Page 63: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

61

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1) ¿Las gestiones que ha realizado cumplen con las expectativas del establecimiento a su cargo?

Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio. No sabría decir.

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

2) ¿Cómo califica el desempeño de sus subordinados al momento de gestionar?

Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio. No sabría decir.

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

3) ¿Cómo califica las capacitaciones que ha recibido de su jefe inmediato en cuanto al tema de gestión administrativa?

Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio. No sabría decir.

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

4) ¿Por qué es necesario ser proactivo dentro de la administración del establecimiento? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Cuáles considera que son las necesidades principales del establecimiento que pueden ser solucionadas con una gestión? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) Escriba alguna gestión que ha realizado durante el tiempo que ha laborado como administrador. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7) Escriba su opinión sobre el apoyo que ha recibido de sus superiores en cuanto a gestionar proyectos para el desarrollo del establecimiento. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8) Escriba dos desventajas al momento de gestionar proyectos en el establecimiento que tiene a su cargo. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9) Escriba dos ventajas al momento de gestionar proyectos en el establecimiento que tiene a su cargo. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 64: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

62

Cuestionario dirigido a Administradores de Institutos

Públicos y Privados del Nivel Medio

Respetable docente, con el propósito de investigar ¿Cómo afecta la falta de gestión del

personal administrativo en la solución de los problemas educativos en los institutos y

colegios de nivel medio del área oficial y privada del municipio de San Andrés Itzapa,

departamento de Chimaltenango? Solicitamos su apoyo para responder el presente

cuestionario.

Instrucciones: Responda los siguientes cuestionamientos, marcando con una “X” la opción

que corresponda a su criterio y por favor razone su respuesta.

PARTE INFORMATIVA

Nombre: ______________________________________________________ Edad: ____ Sexo: _____ Estado Civil: ________________________ Etnia: _______________ Idioma: ___________________ Grado académico: __________________________________________________________________ Nombre del establecimiento: __________________________________________________________ Cursos que imparte: _________________________________________________________________

PREGUNTAS GENERALES 1) ¿Considera que la gestión de algún proyecto, es responsabilidad de su jefe superior?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

2) ¿Considera que el proceso de gestión, es responsabilidad del departamento de administración?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

3) ¿Tiene en su establecimiento proyectos de desarrollo realizados por medio de una gestión?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

4) ¿Se considera un docente proactivo?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

5) ¿Tiene iniciativa para realizar gestiones en pro del desarrollo del establecimiento?

Definitivamente sí Si No Definitivamente no

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

Centro Universitario de Chimaltenango –CUNDECH–

Page 65: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

63

PREGUNTAS ESPECÍFICAS.

1) ¿Las gestiones que han realizado cumplen con las expectativas del establecimiento?

Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio. No sabría decir.

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

2) ¿Cómo califica el desempeño de sus superiores al momento de gestionar? Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio. No sabría decir.

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

3) ¿Cómo califica las capacitaciones que ha recibido de su jefe inmediato en cuanto al tema de gestión administrativa?

Muy satisfactorio. Satisfactorio. Insatisfactorio. No sabría decir.

Justifique su respuesta. ______________________________________________________________

4) ¿Por qué es necesario ser proactivo dentro de la administración del establecimiento? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Cuáles considera que son las necesidades principales del establecimiento que pueden ser

solucionadas con una gestión? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) Escriba alguna gestión que ha realizado durante el tiempo que ha laborado como docente.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7) Escriba su opinión sobre el apoyo que ha recibido de sus superiores en cuanto a gestionar proyectos para el desarrollo del establecimiento. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8) Escriba dos desventajas al momento de gestionar proyectos en el establecimiento. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9) Escriba dos ventajas al momento de gestionar proyectos en el establecimiento. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 66: La Gestión Administrativa como parte fundamental del desarrollo de la Comunidad Educativa

64

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Curso: E-303.1 Seminario de Administración Licda. Enma Violeta Curruchich Balan

Comisión: _________________________ Fecha: _________________ Encargado: ________________________ Puntaje Obtenido:________ Instrucciones: Marque con una X el aspecto que demostró la comisión de acuerdo a los indicadores.

No. Aspecto a evaluar

Indicador

Siempre A veces Nunca

1 Se trabajó en equipo.

2 Los directores mostraron Proactividad.

3 Aportaron ideas en la actividad realizada.

4 Se mostraron entusiastas y apoyaron las actividades realizadas.

5 Compartieron sus conocimientos.

6 Realizaron alguna gestión para lograr el objetivo.

7 Hizo uso de herramientas administrativas para lograr la gestión.

8 Aplicó en la gestión lo aprendido en la capacitación impartida.

Nota: Para obtener el puntaje, colocar un punto por cada X anotada en Siempre, 0.5

puntos por cada X anotada en A veces, y 0 puntosa por cada X anotada en Nunca.

Haga la sumatoria, divida entre 2 y luego coloque el total en donde dice Puntaje

Obtenido.

Observaciones: ______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________