la gran venezuela · page 1 dedicatoria este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la...

133
LA GRAN VENEZUELA SALTO AL VACIO. Gerardo Lucas

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

LA GRAN VENEZUELA SALTO AL VACIO.

Gerardo Lucas

Page 2: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 1

DEDICATORIA

Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El

primero, fue La Industrialización Pionera de Venezuela (1820-1936), Ediciones UCAB, 1998,

el segundo, Industrialización Contemporánea de Venezuela (1936-2000) Ediciones

UCAB/Conindustria, 2006. Este es el tercero, Populismo y Desindustrialización (1974- 2020).

Ediciones Amazon Books, 2020. Quiciera dedicar la Serie a los Presidentes, Directores y

funcionarios de la Confederación de Industriales de Venezuela (CONINDUSTRIA) y sus

cámaras afiliadas, personas que me han permitido compartir invalorables amistades y

experiencias en el campo de la lucha gremial, compartiendo su pasión por la

industrialización y por Venezuela.

Page 3: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 2

INDICE

Pagina

No.

Indice 2

Introduccion 5

Antecedentes 8

Venezuela como PetroPais 8

Bonanza Petrolera 9

Triunfo de Carlos Andres 10

Concentracion del Poder 12

La Gran Venezuela 12

Proyecto de Ley de Medidas Extraordinarias y la Emergencia 13

1. Implicaciones del Proyecto de Ley 14

2. Posicion del Empresariado frente al Proyecto de Ley 15

Democracia con Energia 20

El Presupuesto de 1974 22

¿Como se aprobo el Presupuesto de 1974? 23

¿Cuales fueron los efectos negativos? 24

¿Que alternativas se consideraron? 25

1. Revaluacion del Bolivar 25

2. Planteamientos de Perez Alfonso 26

Reflexiones de Perez 29

El Estado Empresario 31

La Reforma del Estado 32

Antecedentes del Estado Empresario 32

Ineficiencia de las Empresas del Estado 39

Fondo de Inversiones de Venezuela 40

Empresas del Estado 44

1. Sector Siderurgico 45

2. Sector Electrico 47

3. Sector Aluminio 49

!A confesion de partes! 50

El Populismo 52

Congelacion de los Precios 52

Controles de Precios 54

Aumento General de Salarios/ 56

Antiguedad y Cesantia como Derechos Adquiridos/ 56

Aplicacion de un salario Minimo 56

Exoneracion de la Ley del Impuesto sobre la Renta 56

Ley de Despidos Injustificados 56

Ley de Proteccion al Consumidor 59

Page 4: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 3

Ley de Reconversion de la Deuda Agricola 59

Banco de los Trabajadores 60

Directores Laborales 61

Fideicomisos Individuales de la Prestaciones Sociales 61

Beneficios Compensatorios para los Empresarios 62

1. Fondos de Credito Agricola, Industrial y de Desarrollo Urbano 63

2. Exoneracion de Impuestos 64

La Nacionalizacion Petrolera 66

Antecedentes 66

Ley de Reversion Petrolera 70

Nacionalizacion Petrolera 70

El Articulo 5º 73

Valoracion Posterior de la Nacionalizacion 76

Los Derechos Economicos 79

El V Plan de la Nacion 84

Filosofia detras del Plan 86

Criticas al V Plan 86

Realizaciones del Gobierno de CAP 89

La Corrupcion 95

La primeras advertencias y señalamientos 97

Los Doce Apostoles 99

Algunas de las mas cognotadas denuncias de corrupcion 101

1. El Caso de los Autobuses Layland (1974) 102

2. El Caso Pentacom (1975) 102

3. EL Caso Cemetos Andino, Catatumbo y Caribe (1976) 103

4. El Caso Carmona (1978) 104

5. El Caso Sierra Nevada (1979) 104

¿Como actuo Carlos Andres Perez frente a sus mayores criticos? 104

El Endeudamiento 107

El Efecto Venezuela 112

La Enfermedad Holandesa 115

Teorias Explicativas sobre el Efecto venezuela 115

1. El Argumento Original 116

2. El Argumento Eclectico 117

3. El Argumento de las Asimetrias 118

4. El Argumento Institucional 119

5. El Argumento Neo Marxista 120

6. El Argumento del Efecto Vorcidad Fiscal 120

7. El Argumento del Efecto Represion 121

8. El Argumento de la Estructura de Propiedad 122

9. El Argumento Liberal 123

10. Un Argumento Sociologico 124

Page 5: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 4

El Caso Noruega 124

A modo de conclusion 126

Reflexiones de CAP 127

Bibliografia 128

Anexo: Metoldologia de la Investigacion 131

Page 6: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 5

INTRODUCCION

El 1ª de Mayo de 1974, el Dia Internacional del Trabajo, “miles de trabajadores

pertenecientes a la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela y la

Confederación de Sindicatos Autónomos desfilaron encabezados por Francisco

Olivo de la CTV y Antonio Rios de la FUT con la presencia del presidente Perez y las

consignas “Viva Carlos Andrés Perez”, “Esperamos que el Congreso otorgue los

poderes pedidos por el Presidente” y “Este hombre si camina”.1

Así comenzaba un nuevo periodo presidencial con grandes expectativas para el pais,

cifradas en los inesperados e inimaginables recursos que tendría el Fisco producto

del alza de los precios hidrocarburos a raíz del embargo petrolero en el medio

oriente. Al respecto afirmaba el nuevo Presidente Perez: “ustedes son actores de la

gran transformación nacional que va a hacer de Venezuela uno de los grandes países

del mundo”.2

Nadie imaginaba que, en tan solo tres años, un reputado historiador como Manuel

Caballero podría decir “La ilusión durara bien poco: en 1977, luego de una borrachera

de consumismo generalizado, comenzará un proceso de deterioro del nivel de vida

de los venezolanos que no había cesado de subir desde 1936.”3 No solo eso, sino que,

al concluir el periodo presidencial, en 1979, el presidente electo Luis Herrera

Campins acuñara la frase: “Me entregaron un pais hipotecado.”

Este lapso de tiempo, tan corto, para pasar de la abundancia a la escasez, sería

suficiente para convertir a Venezuela en un caso de estudio a nivel internacional,

para economistas y politólogos, al punto que adquiriría un nombre propio cuando

el Financial Times de Londres el 23-12-1974 lo denominara Efecto Venezuela.4

1 El Universal. 2 de mayo de 1974. Pag.1-1 2 Karl, Terry Linn. The Paradox of Plenty. Oil booms and Petro States. University of California Press. Berkeley, California, 1997.Pág. 68 3 Caballero, Manuel. De la “Pequeña Venecia” a la “Gran Venezuela”. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, 1997. Pág. 69 y 70. 4 Perez Alfonzo, Juan Pablo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. (Primera Edición 1976). Fundación Editorial El perro y la Rana. Caracas, 2009. Pag 243.

Page 7: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 6

A raíz de la experiencia venezolana en el manejo de la bonanza petrolera,

comenzaron a realizarse una serie de estudios sobre el tema, precedidos por el

trabajo precursor de Juan Pablo Perez Alfonso, titulado Hundiéndonos en el

Excremento del Diablo, publicado en 1976. A esta primera iniciativa, como dijimos,

continuaron estudios comparativos analizando el comportamiento de una serie de

otros Petro Países que afrontaron igualmente riquezas súbitas e inesperadas como

fue el caso de: Angola, Nigeria, Indonesia, el Medio Oriente, Noruega y

posteriormente las nuevas republicas post soviéticas. Todos estos estudios tratan de

llegar a identificar las causas subyacentes que explican el porqué, en la gran mayoría

de estos países, al encontrarse frente a una bonanza económica súbita, producto de

la revalorización de los precios del petróleo o gas, se convirtiera el evento, más que

en una bendición, en una tragedia para ellos. El propio Carlos Andrés Perez, en una

entrevista en la Universidad de Stanford, en 1991, concluiría en el tiempo,

coincidiendo con Juan Pablo Perez Alfonso, a quien en su momento no escucho: “El

alza súbita de los precios, es malo para todos, pero es peor para un pais en desarrollo

que tiene petróleo. Es una trampa”.5

Han transcurrido prácticamente 50 años desde el inicio de esos acontecimientos.

Mucha agua ha corrido. Hoy en día, con la ventaja que da el paso del tiempo,

queremos traer la atención de nuevo, el análisis del periodo histórico que se llamó

La Gran Venezuela. El objetivo principal de nuestra investigación es conocer cuáles

fueron las principales medidas económicas que se tomaron, a raíz de la bonanza, y

que condujeron a los resultados, por algunos vaticinados. Nos interesa conocer no

solo cuales fueron las medidas económicas tomadas, sino quienes fueron sus

promotores, los argumentos esgrimidos, las alternativas presentadas, sus críticos,

los beneficiarios y los afectados por ello. No solamente esto, remontándonos a

periodos previos, queremos estudiar sus antecedentes concretos; los paradigmas o

creencias compartidas en la época; las raíces ideológicas y programáticas que las

5 Karl. The Paradox of Plenty. Pag. 72. (A price spike is bad for everyone but worst for a developing country that have oil. It is a trap.” (Interview Stanford University, 1991)

Page 8: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 7

sustentaban. Para concluir, queremos estudiar las consecuencias o efectos que

tuvieron las medidas tomadas. En resumen, nuestro propósito metodológico es

tomar el hecho histórico y analizarlo desde sus múltiples costados, de forma que el

lector, al final, pueda llegar una conclusión propia, habiendo recibido, la

información relevante, las múltiples hipótesis y los datos facticos necesarios para

dar respuesta a la mayoría de sus interrogantes.

Page 9: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 8

ANTECEDENTES

Para poder entender cuáles fueron las razones que llevaron a la escogencia de las

medidas económicas tomadas por el presidente Perez, en su primer gobierno, entre

1974 y 1979, tenemos primero que conocer cuáles fueron las circunstancias, políticas

y económicas, que atravesaba el pais en ese momento, así como el contexto

internacional. Destacaremos tres circunstancias en particular que merecen nuestra

atencion. Primero, la condición singular, de Venezuela como el único Petro Pais de

América Latina y las implicaciones económicas y políticas que esta singularidad

implicaba. Segundo, la explosión de los precios e ingresos fiscales petroleros, a partir

de 1973, producto del embargo petrolero en el Medio Oriente y sus consecuencias.

Por último, viene a ser determinante localmente, el triunfo de Carlos Andrés Perez

en la elecciones internas de su partido Acción Democrática y luego en las elecciones

nacionales de 1973.

Venezuela como Petro Pais.

Venezuela tiene la particularidad de ser, para 1973, el único Petro Pais de América

Latina lo cual le concede ciertas características, en el espectro político y económico,

que lo diferencian de los demás países hermanos. En el ámbito político, la elite

política profesional no depende para la procura de sus recursos del sector

empresarial privado, sino del Estado, al punto que el éxito empresarial no está

necesariamente en sus cálculos porque, su éxito político esta fundamentalmente

dependiente en su capacidad de acceder al poder político que le da como fruto la

administración de los bienes del Estado. Por otra parte, en materia económica el

sector privado se potencia la dependencia, no del mercado, sino de las decisiones

tomadas por el sector político que lo afectan, como lo son la protección arancelaria,

los créditos de institutos del estado, las licencias de importación, o sencillamente,

los contratos públicos. Esta particularidad de Venezuela tiene que entenderse y

tomarse en cuenta cuando uno trata de explicar el porqué de las medidas

económicas tomadas por el gobierno de Carlos Andrés Perez durante el periodo

denominado de La Gran Venezuela.

Page 10: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 9

Bonanza Petrolera

El presidente Perez inicia su gobierno el 12 marzo de 1974, en un contexto de

circunstancias económicas extraordinarias, surgidas como consecuencia al aumento

súbito e inesperado de los ingresos fiscales petroleros del Estado. En efecto, a raíz

de la guerra del Yom Kippur, en el Medio Oriente, que enfrento al Estado de Israel

con sus vecinos árabes, se produjo el Embargo Petrolero, que condujo, por primera

vez en la historia, a un aumento exponencial en los precios petroleros. Entre 1972 y

1975 el precio promedio de realización del barril de petróleo venezolano subió de

2,10 dólares a 10,90 dólares, un crecimiento de 5,19 veces.6 Como consecuencia de

este incremento de precios los ingresos fiscales pasaron de 16.000 millones de

bolívares en 1973, durante el último año del Gobierno de Rafael Caldera, a 42.000

millones para 1974, durante el primer año de gobierno de Carlos Andrés Perez. Así

lo represento visualmente en un gráfico el Informe Económico de 1976 del Banco

Central de Venezuela.

BCV. Informe Económico 1976.

6 Karl. The Paradox of Plenty. Pág. 120.

Page 11: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 10

Triunfo de Carlos Andrés.

En el ámbito político, el evento más significativo fue el triunfo de Carlos Andrés

Perez, primero, dentro de su partido Acción Democrática y luego, en las elecciones

presidenciales de 1973. En las elecciones internas Carlos Andrés enfrenta el

candidato del fundador de su partido, Romulo Betancourt, Luis Pinerua Ordaz,

quien corría bajo el sobrenombre del hombre “Correcto”, lo cual servía para

contrastarla con la supuesta “Deshonestidad” de su adversario. Perez gana la

titularidad, en parte, por sus dones personales de conectividad, de las cuales carecía

el candidato contrario, pero fundamentalmente, al respaldo decisivo de las

fracciones sindical y agraria del partido, que lo apoyaban. Luego, se impuso en la

contienda nacional. Esta fue la primera elección nacional donde se usaron los

métodos del mercadeo moderno, provenientes de Estados Unidos, cuando el

comando blanco contrata, al hoy considerado padre de la consultoría política, Joe

Napolitan, para asesorar a la campana. La imagen del candidato se remozo pasando

de ser percibido de ministro del interior-policía, a candidato joven, moderno,

vestido con chaquetas de cuadros y camisas de colores, que representa la

“Democracia con Energía” y recorría al pais, al ritmo del “jingle” de Chelique Sarabia,

“Este hombre si camina”. Detrás de la nueva imagen estaba en plena marcha la

maquinaria electoral de AD. Los escrutinios definitivos fueron: Carlos Andrés Perez,

1.955.439 votos con el 44,44%; Lorenzo Fernandez 1.598.929 votos con el 36,74%,

Jesus Paz Galarraga con 221.864 votos con 5,09% y Jose Vicente Rangel con 52.754

votos con el 3,07%. Como resultado de la elección, Carlos Andrés comenzó a

gobernar con un amplio apoyo popular y enormes recursos económicos que

auguraban tiempos mejores, además de contar su partido, Acción Democrática, con

una amplia mayoría de votos en el Congreso, lo que le permitiría llevar a cabo, sin

mayores obstáculos, sus planes de gobierno.

Page 12: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 11

Carlos Andrés Perez comenzó a militar joven en AD, termino su estudios de

bachillerato en Caracas, fue secretario de Romulo Betancourt, líder regional en el

Táchira, electo diputado durante el Gobierno de Raúl Leoni ocupo brevemente el

cargo de Jefe de la Fracción Parlamentaria. Termina siendo electo, en 1968,

Secretario General del Partido, posición desde el cual “dirigió la más férrea oposición

contra el gobierno de Rafael Caldera”.7 En su carrera política estableció estrechos

vínculos con el Buro Sindical del partido y con la Federación Campesina de

Venezuela, así como la militancia de base, circunstancia que nos ayudara a explicar,

en el estudio, las posibles razones detrás de muchas de las más importantes medidas,

que en el ámbito económico, tomó durante los primeros días de su gobierno.

7 Revista Desafío de la Historia. Todo lo que usted debe saber sobre Carlos Andrés Perez. Grupo MACPECRI. Año I. No. 3. Pág. 26

Page 13: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 12

CONCENTRACION DEL PODER

La Gran Venezuela

Carlos Andrés Perez, en septiembre de 1974, expresaba la visión que tenia de su

gobierno cuando decía: “ustedes son actores de la gran transformación nacional que

va a hacer de Venezuela uno de los grandes países del mundo”.8 Unos años más

tarde el historiador Manuel Caballero, recordaría esa visión diciendo: “Se llego a

pensar que los planes de la “Gran Venezuela” marcarían la entrada del país al “Primer

Mundo”, acaso sin pasar por el segundo…Pero la ilusión durara bien poco: en 1977,

luego de una borrachera de consumismo generalizado, comenzara un proceso de

deterioro del nivel de vida de los venezolanos que no había cesado de subir desde

1936.”9 La visión que propone el Presidente Perez, sobre la necesidad de la

transformación radical de Venezuela, la encontramos con anterioridad en la

propuesta de reforma del Estado que lanzo Pedro Tinoco y el Movimiento

Desarrollista durante las elecciones de 1973. En su manifiesto El Estado Eficaz,

propone que: “Venezuela debe dar un gran salto hacia adelante” y para lograr este

objetivo propone como estrategia pasar del Estado Tradicional al Estado

Empresario, donde el papel del Estado debe ser de agente directo y promotor del

desarrollo. Al triunfar Perez, Tinoco se convierte en su más cercano aliado y es

consiguientemente nombrado Presidente Comisión de Reforma Integral de la

Administración Pública, para implementar su propuesta de reforma.

El término de la Gran Venezuela lo acuño el propio gobierno. Hector Hurtado,

Ministro de Hacienda, en la presentación al Congreso del Presupuesto de 1975 decía:

“El mejoramiento de la capacidad productiva y las condiciones sociales de la

población es el destino que deben tener los nuevos recursos como una manera de

lograr una mejor Venezuela en el presente y encausar la Gran Venezuela del

8 Karl. The Paradox of Plenty. Pág. 68 9 Caballero, Manuel. De la “Pequeña Venecia” a la “Gran Venezuela”. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, 1997. Pág. 69 y 70.

Page 14: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 13

futuro.”10 Moisés Naim y Asdrúbal Baptista, profesores de IESA, en su conocido libro,

El Caso Venezuela: Una ilusión de Armonía, describen cual fue el estado perceptivo

de la época: “El “efecto túnel” – esa ilusión de que “si otros avanzan, a mí también

me llegara la hora de avanzar” – se creó con gran efectividad, y facilidad. Tres

ingredientes se combinaron para generarlos: los inmensos ingresos petroleros, la

larga y arraigada tradición de dadivas paternalistas, y el crecimiento económico de

algunos grupos socialmente privilegiados que fueron capaces de aprovechar la

bonanza. Con lo primero logramos triplicar el presupuesto de un año para otro –

entre 1973y 1974-; lo segundo respaldo el reparto de los recursos del estado a grupos

muy diversos, sin pedir nada a cambio; y lo tercero permitió el crecimiento del

aparato económico “salpicara hacia abajo”. Con esto último se generó en diversos

grupos distribuidos a lo largo y ancho del país el progreso material suficiente para

que sirvieran de “vitrina” o “muestra” de lo que podían alcanzar los que no tienen,

moderando así la frustración o impaciencia de estos.”11

Proyecto de Ley de Medidas Extraordinarias y la Emergencia

Una de las primeras medidas que tomo el Ejecutivo Nacional fue someter a las

Camaras Legislativas un Proyecto de Ley de Medidas Extraordinarias en materia

Económica y Financiera donde pide amplias facultades para legislar por decreto en

materias económicas y financieras; gravar beneficios excesivos de las petroleras; la

nacionalización del hierro; modifica la Ley de Hacienda Pública Nacional referente

a la Unidad del Tesoro, conjuntamente con la creación del Fondo de Inversiones de

Venezuela, para recibir el 50% de los ingresos extraordinarios petroleros; establecer

el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el de Desarrollo Industrial con 2.000 millones

de bolívares cada uno; emisión de bonos del Estado para cancelar los compromisos

del Instituto Venezolano de Seguros Sociales; decretar salarios mínimos y aumentos

10 Resumen. 29 de septiembre de 1974. Discurso del Ministro de Hacienda presentando el Presupuesto de 1975. 11 Naim, Moisés y Piñango, Ramón. El Caso Venezuela: una ilusión de armonía. Ediciones IESA, Caracas, 1984. Pag.555 y 556.

Page 15: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 14

generales de salarios; consagrar como derechos adquiridos de los trabajadores la

prestación por antigüedad y el auxilio por cesantía; entre otros.12 Este Proyecto de

Ley describe las acciones que se propone tomar el nuevo gobierno, lo que cambia es

la forma como alcanzar sus objetivos, no dentro del marco institucional establecido,

sino mediante la transferencia de las funciones legislativas encomendadas por la

Constitución al Congreso Nacional y transfiriéndolas al Poder Ejecutivo.

1. Implicaciones del Proyecto de Ley

Este Proyecto de Ley tiene una serie de implicaciones fundamentales que tendrían

múltiples y sustanciales consecuencias posteriormente:

Primero, presume un Estado de Emergencia, que no existe. En ese momento lo que

había era una abundancia de recursos que había que administrar. El Estado de

Emergencia es definido como:

“El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes

de excepción que puede dictar el gobierno de un país en

situaciones excepcionales. Este estado de emergencia se dicta,

generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden

interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes

de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o

civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad,

región o país.”13

En este caso se adujo la existencia, en 1974, de un posible brote inflacionario sobre

el cual, el propio Presidente del Banco Central de Venezuela, Alfredo Lafee,

manifestaba que era “perfectamente manejable”. Paradójicamente, fue el

monumental Presupuesto de 1974 que propuso y ejecuto el gobierno el que desato

la presión inflacionaria en el pais, innecesariamente. Apoyando el Proyecto de Ley,

el Ministro de Hacienda, Hector Hurtado, el 7 de mayo de 1974, plantea sus

justificaciones a la Camara Baja: “El pais vive una situación de Emergencia que

debemos contrarrestar rápidamente” y cita como único razonamiento, “El fenómeno

inflacionario mundial ha creado cierta incertidumbre respecto a la política de

12 El Universal 30 de abril de 1974. Pág. 1-1 13 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergencia

Page 16: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 15

precios” y continúa diciendo, “Se han solicitado facultades extraordinarias para

contrarrestar el fenómeno”14. El diputado independiente, Pedro Tinoco, aliado de

Perez, se une a la comparsa, para fijar el foco de la atención, en el argumento

seleccionado, cuando dice: “Las medidas extraordinarias contribuirán a frenar los

peligros de una inflación galopante:”15 Por su parte, el argumento o pretexto de la

inflación, como justificativo de los Poderes Extraordinarios, ya había sido

internalizado por Alfredo Paul Delfino, Presidente de FEDECAMARAS, cuando

decía: “La batalla de la inflación, una vez superados los momentos de emergencia,

dotado de diciplina social, ingenio emprendedor y voluntad de iniciativa:”16

Segundo, desde el punto de vista jurídico existía la disposición para invocarlo, pero

en este caso, como hemos dicho, no existieron los supuestos para invocarla unido al

hecho de que solicitan amplísimas facultades, de todo género, que nada tienen que

ver con el aducido “fenómeno inflacionario mundial” y que sirvieron, como el

aumento general de salarios a aupar a la inflación que supuestamente estaban

combatiendo. Luis Alvarez Dominguez consultor jurídico de Miraflores justifica los

fundamentos jurídicos en estos términos: “La Constitución de 1945 elimina la

disposición sobre la inderogabilidad de la función legislativa” que sostenía que “La

facultad que tiene el Congreso de Legislar no es delegable”.17 Igualmente, el ordinal

8 del artículo 190 de la Constitución sobre las atribuciones del Presidente de la

Republica “Dictar Medidas Extraordinarias en materia Económica y Financiera

cuando así lo requiera el interés público y haya sido autorizado por una Ley

Especial”. En el curso del debate legislativo David Morales Bello, cercano

colaborador del presidente Perez, presento un extenso alegato jurídico que salió

destacado en la prensa justificando el Proyecto de ley.

14 El Universal. 7 de mayo de 1974. Pág. 1-1 15 El Universal. 21 de mayo de 1974. Pag.1-16 16 El Universal. 2 de mayo de 1974. 17 El Universal. 8 de mayo de 1974.

Page 17: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 16

Tercero, la más importante consecuencia de la aprobación de la Ley de Poderes

Especiales es la transferencia de la facultad de legislar del Congreso Nacional

también llamado Legislativo, al Ejecutivo. Esto dio pie no solo para que se dictaran

más de 800 Decretos Ley, durante la primera mitad del mandato, sino que se

reformaran gran número de Leyes, sin la menor discusión. Entre ellas, la Ley del

Fondo de Inversiones de Venezuela, Ley del Banco Central, la Ley de Bancos y otros

Institutos de Crédito, la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, entre otras. Lo

curioso es que en aquel momento Acción Democrática, el partido del gobierno tenía

amplia mayoría en la votación en las Camaras.

Cuarto, la reforma posterior de la Ley de Hacienda Pública Nacional, referente a la

Unidad del Tesoro, debilitando la función de la Contraloría General de la Republica,

al solo permitir el control posterior, para las adquisiciones y contrataciones. El

Contralor General respecto al anteproyecto de Ley Fondo de Inversiones “se mostró

extrañado que en el mismo se pretenda eliminar la intervención directa de la

Contraloría y someter dicho Fondo solo a un control posterior.”18 Leonardo Ferrer,

presidente de la Comisión de Contraloría del Congreso: “El gobierno pretende

manejar 20.000 millones de bolívares sin control previo.”19

Quinto, el Proyecto de Ley de Medidas Extraordinarias permitió desviar el 50% del

incremento de la renta petrolera al Fondo de Inversiones de Venezuela, de hecho,

rompía, como hemos dicho, con el principio de la unidad del tesoro, y creaba otro

ente, el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), dependiente directamente del

Presidente, a través de su Junta Directiva, cuya asignación de fondos salía de la

jurisdicción del Presupuesto Público, que tenía que aprobar previamente el

Congreso. Lo más grave es que crea un presupuesto paralelo, de dimensiones

desconocidas que, automática y fundamentalmente, destinaria fondos a las

Empresas del Estado, restando recursos a las actividades del Estado Tradicional.

18 El Universal. 25 de mayo de 1974. Pág. 1-14 19 El Universal. 27 de mayo de 1974. Pág.

Page 18: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 17

Por último, uno de los tantos aspectos, que ha pasado desapercibido, es que es Ley

de Medidas Extraordinarias, permitió la Reforma de la Ley del Banco Central de

Venezuela, y en ella “se le otorga la facultad al Presidente de la Republica para

desinar Directores del banco central”20, lo cual afecto gravemente el principio de

separación de poderes y puso bajo la dirección del Presidente la política monetaria

y cambiaria del pais.

La Ley de Medidas Extraordinarias, como hemos visto, no contaba con los supuestos

necesarios para su aprobación y mucho menos para obtener una gama de tan

amplias facultades. En el fondo solo existía el propósito político de dotar al

Presidente con un sin número de facultades, sin contrapeso, que resultaron en la

mayor concentración del poder en el Ejecutivo. Según el historiador y futuro

presidente, Ramon J. Velázquez, en ese momento se operó: “la mayor concentración

del poder, incluyendo los amos tiránicos, en toda la historia de Venezuela”.21

Por su parte Carlos Andrés Perez respondería a la crítica: “No soy dictador dijo,

porque yo no soy autoimponiendo medidas en materia económica y fiscal. Las he

propuesto al Congreso Nacional y este cuerpo tiene poderes soberanos para

aprobarlas o rechazarlas.”22 Años después diría: “Yo recibí una Ley de Facultades

Extraordinarias para dictar medidas económicas, estando determinado cuales serían

las mismas. Las tome están sin derogar, lo que demuestra que fueron justas y

legitimas mis previsiones.”23

2. Posición del Empresariado frente a la Ley de Medidas Extraordinarias

El presidente Perez, el 30 de abril de 1974, en su Mensaje Presidencial ante el

Congreso Nacional, solicita le den potestad para dictar Medidas Extraordinarias en

materia Económica y Financiera y anuncia las principales de ellas. El empresariado

20 Ministerio de Hacienda. Memoria y Cuenta 1974. Presentada en Marzo, 1975. Pág. XVII 21 Tarre Murci, Alfredo. (SANIN). Los adecos al poder. Publicaciones Seleven. Caracas, 1983. Pág. 323. 22 El Universal 4 de mayo de 1974. Pág. 1-1 23 Naranco, Rafael. CAP El hombre de La Ahumada. Editorial 43-43. Caracas,1996. Pág. 78.

Page 19: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 18

al conocer las medidas, a pesar de que muchas de ellas afectaban sus principios e

intereses, tomaron una actitud complaciente frente a ellas.

EL Dia del Trabajador, Primero de Mayo, reseña la prensa, “miles de trabajadores

pertenecientes a la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela y la

Confederación de Sindicatos Autónomos desfilaron encabezados por Francisco

Olivo de la CTV y Antonio Rios de la FUT con la presencia del presidente Perez y la

consigna “Viva Carlos Andrés Perez”, “Esperamos que el Congreso otorgue los

poderes pedidos por el Presidente” y “Este hombre si camina”.24

Al día siguiente, el 2 de mayo del Presidente clausuro el Acto del Dia de la Industrial

en la Asamblea Anual de Consejo Venezolano de la Industria (CONINDUSTRIA),

celebrado en Cumana, seguramente con la intensión de amilanar el efecto negativo

que tendrían muchas de las medidas que anuncio sobre el ánimo de los empresarios.

En entre otros temas que abordo, ciertamente busco el apoyo de los empresarios

cuando anuncio que “en el manejo de ambos fondos (Fondo de Crédito Agrícola y

Fondo de Crédito Industrial) estará representado el sector empresarial. En el fondo

agropecuario estará representado FEDEAGRO y en el industrial, el Consejo Nacional

de la Industria.”25 Ese mismo día, 2 de mayo, Jose Ignacio Moreno, presidente de la

Federación de Ganaderos de Venezuela, anuncio en la prensa, que “apoya las

medidas anunciadas ante el Congreso por el señor presidente de la Republica”, y

como era habitual en la historia cortesana de Venezuela, concluye diciendo “tiene

una honda significación social, económica y política y con un inmenso sentido

patriota y nacionalista.”26 El 8 de mayo de 1974 el Directorio Ejecutivo de

FEDECAMARAS anuncia que “ve con simpatía las medidas anunciadas por el

Presidente Perez”, y advierte que para emitir una opinión razonada debe conocer la

naturaleza de las medidas económicas y sociales”.27 Nuevamente, continua en

24 El Universal. 2 de mayo de 1974. Pag.1-1 25 El Universal. 2 de mayo de 1974. 26 El Universal. 2 de mayo de 1974. 27 El Universal.8 de mayo de 1974. Pág. 1-10

Page 20: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 19

sintonía con el gobierno cuando, en septiembre de 1974, aparece destacado en la

prensa que “el presidente de FEDECAMARAS, Alfredo Paul Delfino expreso su

“cálido apoyo al gobierno.”28 Eugenio Mendoza, por su parte, uno de los empresarios

referencia, con inversiones en la construcción, agroindustria y la banca, entre otros,

fijo posición el 18 de mayo de 1974, después de haberla fijado FEDECAMARAS,

diciendo: “Debemos aceptar los sacrificios que demanden las medidas económicas

extraordinarias”. “Considero conveniente se le otorguen al Presidente de la

Republica, lo más pronto posible, los poderes para llevar a efecto el aumento de

salarios y crear los fondos para el gran desarrollo agrícola e industrial, ya

anunciados”. 29

Para entender la posición que tomo el empresariado a través de sus organismos

gremiales representativos, es importante entender los antecedentes.

Primero, la importancia del empresariado para el sector político nacional, que en

última instancia toma las medidas, estuvo siempre disminuido, porque el Estado

recibía más del 75% de sus fondos de la renta petrolera y no de las actividades

económicas internas.

Segundo, el Articulo 193 de la Constitución de 1961 sobre las libertades económicas

estuvo suspendido desde el momento de su incepción, lo que le permitió al estado

intervenir en la materia económica, con medidas como la prohibición de

importación, que limitaban la libertad de comercio y sustentaban la política

industrial del estado, como los consiguientes controles de precios.

En tercer lugar, con la triplicación de los ingresos petroleros todo el empresariado

estaba listo para vivir un periodo de bonanza, con el crecimiento de los mercados y

de las obras públicas y por ende muy poco dispuesto a enfrentar, en la opinión

pública, al presidente Perez, saliendo en defensa de sus principios. El empresariado

si se movilizo contra aquellas medidas en las cuales consideraba de mayor amenaza

a su actividad como lo fueron la Ley de Despidos Injustificados y los Controles de

28 Tarre Murci. Los adecos al poder. Pág. 327. 29 El Universal.16 de mayo de 1974. Pag.1-1

Page 21: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 20

Precios. Con respecto a las medidas que afectarían exclusivamente a sus ingresos lo

harían con menor intensidad, como los Aumentos de Salarios, reconocimiento de

Derechos Adquiridos de la Antigüedad y Cesantía.

El presidente Perez sabía que, al proponer el Proyecto de Ley, sería aprobado sin

modificaciones puesto que su partido Acción Democrática contaba con la mayoría

de los votos en el Congreso; unido a la fuerza inercial que le daba la popularidad de

haber sido recién electo, y además, al tener un inmenso caudal de recursos para

repartir, daba su aprobación por descontada. Al final, votaron a favor del Proyecto

de Ley AD, MAS, PCV, URD, Cruzada Cívica Nacionalista y Pedro Tinoco, diputado

independiente y en contra COPEI, MEP, FDP y el MIR.30 31

Democracia con Energía

Carlos Andrés durante su campaña electoral bajo el eslogan “Democracia con

Energía” prometió “Combatir la pobreza con una política de pleno empleo”. Fiel a

su dictado, “Democracia con Energía” Carlos Andrés Perez no solo promulgo más de

600 decretos en su primer año de gobierno sino que durante su mandato fueron

creadas 163 entidades descentralizadas, mientras en los tres gobiernos anteriores, se

habían creado 143.32 La emergencia decretada y dinamismo del Presidente, crearon

grandes expectativas, que aparentemente pronto comenzaron a desvanecerse como

reseña el decano periodista del diario El Universal, C.R. Chávez, cuando titula su

columna La Impaciencia del Pueblo, donde señala que a pesar del “dinamismo del

Presidente Perez y su equipo”, pasados los primeros 150 días de su gobierno “aún no

ha comenzado la acción practica capaz de producir hechos concretos y calmar la

impaciencia colectiva, la cual ve con angustia como pasan los días y el dinero del

gobierno – que se acumula en cantidades increíblemente grandes- continua sin ser

utilizado para activar la producción...”33

30 Resumen. 2 de abril de 1974. Luz Verde en las Camaras a Medidas Extraordinarias. 31 El Universal. 31 de mayo de 1974. Pag.1-1 32 Urbaneja, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Centro Gumilla. UCAB.2017. Pág. 63. 33 El Universal.13 de agosto de 1974.

Page 22: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 21

Democracia con Energía como reseñara el economista y profesor universitario

Hector Malavé Mata: “El presidente Perez dicto 193 decretos en los primeros 100 días

de su gobierno… y otros 607 en el resto de su primer año de gestión, totalizando 800

durante la primera parte del quinquenio constitucional, como muestra evidente de

su afición por un estilo “decretocratico” tan poco eficaz que solo resultaba

comparable con la frondosidad de su afán declarativa.”34

34 Malavé Mata, Hector. Extravíos del Poder. Euforia y Crisis del Populismo en Venezuela. Ediciones UCV. Caracas, 1987. Pág. 133

Page 23: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 22

EL PRESUPUESTO DE 1974

El incremento de los precios del crudo, que se suscitó a raíz del embargo petrolero

en el Medio Oriente, produjo un incremento de los ingresos petroleros del Gobierno

Central, de 25.720 millones de bolívares (casi 6.000 millones de dólares) lo que

representaba más que duplicar los ingresos peroleros del año anterior que

alcanzaron los 11.447 millones de bolívares. La decisión del gobierno fue destinar

alrededor del 50% del aumento 13.000 millones de bolívares al Fondo de Inversiones

de Venezuela y el resto 12.720 millones al gasto del Presupuesto de 1974.

Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central 1973-1974 En millones de bolívares Partidas 1973 1974 Variación %

Ingresos Ordinarios 16.054 42.592 26.538 165,3

Total, Sector Externo 11.447 37.167 25.720 224,7

Total, Ingresos Petroleros 11.272 36.813 25.541 226,6

Renta de Hidrocarburos 3.381 9.628 6.247 184,8 Impuesto s/ la Renta 7.801 26.821 19.020 243,8 Operaciones cambiarias 90 364 274 306,0

Impuesto s/ la Renta Hierro 173 354 181 104,6

Total, Sector Interno 4.606 5.425 819 17,8 Impuestos Internos 4.026 4.695 669 16,6

El problema consistía en que, siendo el presupuesto de gastos pagados del año 1973

de 15,041 millones de bolívares, último año del gobierno de Caldera, el incremento

del gasto aprobado de 12.720 millones de bolívares representaba un aumento del

Presupuesto del Gobierno Central del 84,6%, en solo un año. Aprobar un

incremento del Presupuesto de tal magnitud, generaría un sin número de problemas

a la economía que tendrían efectos negativos por muchos años, en el porvenir. Para

dejar el problema en claro, citemos a J.P. Perez Alfonso:

“Un presupuesto de gastos para ser ejecutado en un año no puede ser duplicado de la noche a la mañana sin graves consecuencias de inevitable despilfarro…Las futuras generaciones sobre quienes pesarán con mayor

Page 24: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 23

fuerza los errores cometidos, se encontrarán en aprieto para explicarse lo que hicimos.”35

¿Como se aprobó el Presupuesto de 1974?

Cuando uno estudia detenidamente el proceso de aprobación del Presupuesto de

Gastos del Gobierno Central, que implicaba el incremento inaudito del 84,6%, sobre

el año anterior, pensaría que este hubiera sido objeto de una amplia discusión a nivel

nacional. Uno se encuentra con gran sorpresa que sucedió lo contrario.

Prácticamente el tema no se menciona en el debate público. ¿Como sucedió eso? El

monto del presupuesto de 1974 quedo definido en el momento en que el Ejecutivo

decide y lleva al Congreso la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela, a la

cual asignara la mitad de los ingresos extraordinarios provenientes del petróleo, por

lo cual, la otra mitad quedaba asignada a incrementar el monto del presupuesto 1973.

Detrás de esta decisión está la convicción de Carlos Andrés Perez, sobre cuál debe

ser el destino de los recursos disponibles. Declaro: “No vamos a socializar los medios

de producción, pero tampoco permitiremos capitales ociosos o que ese dinero vaya

al exterior”.36 Continua, “permitir capitales ociosos cuando Venezuela los requiere

en áreas bien prefijadas para su desarrollo o permitir que capitales ociosos

abandonen a nuestro pais y vayan a engrosar economías de otras naciones, sería más

que una temeridad, una irresponsabilidad y un abandono de los deberes

fundamentales que tenemos para con nuestro pais.”37 En el Discurso de Perez con

motivo de la Nacionalización Petrolera en 1975 dirá: “La abundancia de recursos

fiscales ha sido espejismo que ha contribuido a que nos engañemos a nosotros

mismos sobre la verdad de la sociedad venezolana. Por eso repito que mi gobierno

administrara esta abundancia con criterio de escasez, quiero decir, con eficiencia,

con equidad y justicia distributiva.”38 Esto dio pie, posteriormente, para que sus

35 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 218. 36 El Universal. 22 de mayo de 1974. Pág. 1-1 37 El Universal.22 de mayo de 1974. Pag 1-1 38 Terán Mantovani, Emiliano. EL fantasma de la gran Venezuela. Fundación Celag. Caracas, 2014. Pág. 11

Page 25: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 24

adversarios señalaran que lo que hizo fue:” Administrar la abundancia de recursos

con escasez de criterio”. Finalmente, aclarò lo que quiso decir durante su campaña

electoral y el discurso de nacionalización por “Administrar la abundancia con

criterio de escasez” significando que “Administrar con criterio de escasez no es

guardar el dinero en un banco ni meterlo bajo la cama. Es gastarlo y utilizarlo en el

desarrollo del país.”39

¿Cuáles fueron los efectos negativos?

Primero, provoco el inicio de la espiral inflacionaria, que trataron de contener con

un estricto control de precios, pero que luego, inevitablemente, salió a la superficie

y no pudo ser contenido, sino aumentado, durante en el resto de los periodos

gubernamentales que lo sucedieron, hasta el presente. Podemos observar en el

grafico siguiente como creció la Liquidez Monetaria (Dinero en manos del Publico)

durante el periodo 1974 y 1975 y que desencadenó una inflación reprimida que salió

a luz en 1979, durante el primer año de Luis Herrera, cuando no pudo seguir

reprimiendo a la inflación, sin incurrir en desabastecimiento y altos costos para el

sector productivo, haciendo que el Índice de Precios al Consumidor alcanzara, por

primera vez 18,8%.

Segundo, el pais no contaba con los recursos humanos calificados para ser

absorbidos, a corto plazo, en la nueva actividad económica generada como

consecuencia de la nueva inyección de dinero. Ello condujo a una sobredemanda de

39 Hernandez, Ramon y Giusti, Roberto. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Libros El Nacional. Caracas, 2006. Pág. 218

Liquidez Monetaria Ampliada

e Indice del Costo de la Vida

1973-1979

En porcentajes

Años 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Presidente Caldera CAP CAP CAP CAP CAP Herrera

Liquidez Menetaria Ampliada 24,3 31,1 47,2 26,0 24,3 14,6 12,5

Indice del Costo de la Vida 5,4 11,3 7,7 6,7 7,8 7,0 18,8

Fuente: www.BCV.org,ve. Estadisticas Economicas Historicas.

Page 26: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 25

recursos humanos que el pais no tenía. En lugares como Guayana significo atrasos

en las obras e incremento en los costos de los servicios. En el pais en su conjunto,

sucedió lo anterior unido al hecho que la aprobación de la Ley de Despidos

Injustificados ocasionó un ambiente de confrontación entre trabajadores y

empresarios en el lugar de trabajo, que a la larga provoco en los empresarios una

propensión negativa hacia el empleo y promovió el crecimiento de la economía

informal frente a la economía formal.

Tercero, el aumento súbito del Presupuesto genero despilfarro, al no tener usos

previamente estudiados y justificados los proyectos de inversión o ampliación.

Igualmente, los nuevos recursos estimularon a la corrupción y debilitaron la labor

contralora del estado, al encontrarse intempestivamente ante la necesidad de vigilar

montos enormes sin los recursos humanos preparados que esta acción requerida.

Quinto, al no poder mantenerse ese ritmo de gastos y generar una gran cantidad de

proyectos e iniciativas que no contaban con fuentes de financiamiento a largo plazo,

se produjo, en tan solo tres años un déficit fiscal que condujo a la adquisición de una

nueva y considerable deuda publica en las peores de las condiciones. Estos efectos

negativos no se hubieran producido si se hubiera usado el sentido común o una

actitud más ponderada en el manejo de los fondos públicos, durante este primer año

incorporando el excedente progresivamente en los demás del periodos.

¿Qué alternativas se consideraron?

C.R. Chávez, periodista económico de diario El Universal planteó la disyuntiva del

momento como un Dilema: ¿Qué hacer con tanto dinero?, “cuando la aparente

medida de nuestra capacidad de gasto e inversión se había copado con el proyecto

de ingresos fiscales de 15.000 millones”.40 Frente a la opinión pública se plantearon

varias alternativas al uso del excedente de recursos fiscales.

1. La Revaluación del Bolívar

40 El Universal. 4 de febrero de 1974. Pág. 1-4

Page 27: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 26

Rafael Caldera, en los últimos días de su presidencia, planteo una de las primeras

alternativas en materia política cambiaria, para hacer frente al excedente d ingresos.

Concretamente propuso la revaluación del Bolívar a raíz del fortalecimiento de la

moneda, producto del alza de los precios petroleros, como forma de “contener las

presiones inflacionarias de afuera” y “que a la vez, no afectaría la capacidad de

competir de nuestras exportaciones, debido al aumento superior de los costos en el

exterior.”41 Esta propuesta fue pronto rebatida, como era de esperar, por “Gonzalo

Barrios, presidente de Acción Democrática quien manifestó que Acción

Democrática no piensa nacionalizar el Petróleo o Revaluar el Bolívar.42 Este

planteamiento adverso también lo reitero, un día después, el Presidente entrante.

Asociación Pro-Venezuela, por su parte, tomo una posición ecléctica frente a la

posible revaluación del bolívar: “Hay una fuerte penetración inflacionaria inducida

por el crecimiento desbocado de las importaciones, en perjuicio del consumidor. La

revaluación afecta negativamente a las exportaciones no tradicionales y la posición

dentro del Pacto Andino, pero afecta favorablemente el cuadro de la economía

nacional.”43

2. Planteamientos de Perez Alfonso

Juan Pablo Perez Alfonso, miembro fundador de Acción Democrática, Ministro de

Fomento durante el gobierno de Gallegos, Ministro de Minas e Hidrocarburos

durante el gobierno de Betancourt, reconocido como el Padre de la OPEP, fue una

de las personas que con mayor autoridad hablaba sobre el tema petrolero y sus

implicaciones. Perez Alfonso es una de las pocas voces que se dirige con insistencia

al problema del mal uso de la riqueza excedente adquirida por el pais. En febrero de

1974 encontramos como propuesta primaria: “El doctor Juan Pablo Perez Alfonso le

ha planteado al país la reducción del 50% de la producción petrolera al objeto de

41 El Universal. 2 de enero de 1974. Pag.1-8 42 El Universal. 2 de enero de 1974. Pag.2-1 43 El Universal.19 de abril de 1974.Pag 1-10

Page 28: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 27

evitar el despilfarro de la reserva más importante con que cuenta el país.”44 Hay que

recordar que Venezuela suplió a los Estados Unidos 2 millones de barriles de

petróleo diario para el segundo trimestre de 1973, desplazando a Canadá como

principal proveedor.45 Perez Alfonso también recordó: “Teniendo en cuenta otras

opciones y puntos de vista diferentes, también señale como aceptables, el pago de

las deudas externas o la compra de valores bursátiles selectos, también en el

exterior.”46

Posteriormente, a este tema dedica su libro “Hundiéndonos en el excremento del

Diablo”, donde recopila una serie de artículos de prensa que dedico al tema y cuya

primera edición fue publicada por Editorial Libona en 1976 y que analizaremos más

adelante, el en capítulo sobre El Efecto Venezuela. En ella fue muy claro en advertir

sobre las consecuencias de la decisión de inversión que se tomó como consecuencia

de la aprobación de la Ley de Medidas Extraordinarias, que ya citamos, cuando dijo:

“Un presupuesto de gastos para ser ejecutado en un año no puede ser duplicado de

la noche a la mañana sin graves consecuencias de inevitable despilfarro…Las futuras

generaciones sobre quienes pesarán con mayor fuerza los errores cometidos, se

encontrarán en aprieto para explicarse lo que hicimos.”47 Continuo diciendo sobre

el futuro inmediato: “No es razonable esperar en cantidades absolutas reales el Fisco

Nacional alcance a percibir por liquidación de recursos de hidrocarburos más de lo

obtenido en 1974.”48 Su proposición de corto plazo fue la siguiente: “la medida

precautelativa central parece consistir en mantener un colchón suficiente de divisas

extranjeras disponibles, como para soportar cualquier ventisca o accidente que nos

haga perder el equilibrio. El volumen de divisas invertido fuera de Venezuela y la

rápida liquidación deberá, por lo menos, alcanzar el nivel de las divisas petroleras a

44 El Universal. 18 de febrero de 1974. 45 El Universal. 6 de febrero de 1974. Pág. 1-1 46 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 160 y 161 47 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 218. 48 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 230.

Page 29: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 28

pervivirse durante el año respectivo.”49 Igualmente. considera que: “Teniendo en

cuenta otras opciones y puntos de vista diferentes, también señale como aceptables,

el pago de las deudas externas o la compra de valores bursátiles selectos, también

en el exterior.”50 A mediano plazo su planteamiento consistía en reducir la

producción y las exportaciones petroleras.

Mas adelante, en octubre de 1974, amplía sus planteamientos, diciendo:

“La actual inundación de divisas de 1974 impulsara el gasto público sin freno y

se aumentara el despilfarro interno y externo”. “Las cantidades anteriores

(ingresos petroleros) demuestran en toda su crudeza la situación en que nos

encontramos y que no queremos apreciar, cegados por el botín. El dinero del

petróleo lo va cubriendo todo. La prevista invasión de divisas extranjeras se hace

evidente en el abarrotamiento de nuestros puertos de mar y aire…. Nada puede

tener de extraño que hasta la mitad de los alimentos deban llegarnos desde el

exterior.” “La mentalidad de nuevos ricos, que nos hunde, originada por los

continuados saltos de los ingresos petroleros no tendrá nuevas razones para

continuar… Esto no se repetirá.”51

Al día siguiente, Carlos Andrés Perez, Presidente de la Republica, al respecto dice:

“Tenemos que ser ahorrativos, no podemos despilfarrar el dinero porque lo

tenemos abundante”. Luego recordara su consigna que lanzo como Presidente

Electo: “Administrar la abundancia con criterio de escasez”.52

Días más tarde, Hector Hurtado, Ministro de Hacienda, por su parte responde:

“en primer término yo diría que Perez Alfonso exagera un poco la tónica, cosa

a la cual nos tiene acostumbrados. Hay que conocer a este extraordinario

personaje de la vida política venezolana para saber que esa ha sido siempre

su posición. Perez Alfonso siempre ha exagerado en los que se refiere llamar

49 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 230. 50 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 160 y 161 51 El Universal 20 de octubre de 1974. Pág. 1-1 52 El Universal. 21 de octubre de 1974. Pág. 1-1

Page 30: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 29

la atención sobre nuestros vicios, quizá con el propósito de que nos

orientemos en mayor medida en el camino de las virtudes”.53

Gumersindo Rodriguez, años después, diría al respecto: “El reajuste económico que

propone Perez Alfonso culminaría en la reversión de la política de democratización

del poder económico…Redimensionar hacia abajo desestimularía la inversión en el

país por parte de toda la comunidad de ahorristas pequeños, medianos y grandes y

produciría una masiva salida de capitales…”54

Reflexiones de Perez

Mucho después de estos acontecimientos, en 2006, en su residencia-confinamiento

de La Ahumada, el expresidente Perez, reflexiona y admitiría, atípicamente, lo que

el considero fue un error en su primera gestión. Dirá:

“El gran escollo y la gran traba en todo ese proceso que iniciamos en 1974 fue

que no tuvimos el coraje de tomar la decisión de devaluar la moneda y entrar

en el comercio internacional. Debimos haber devaluado. Nos mantuvimos

exclusivamente como país petrolero, sin desmontar la política paternalista.

El valor de la moneda está en relación con el valor del trabajo en el país, de

su producción. No puede ser un valor artificial, sin relación alguno con lo que

se produce. Teníamos una moneda sobrevaluada y no podíamos competir

con ningún país del mundo. A pesar de contar con todos los elementos para

la petroquímica si producíamos productos petroquímicos resultaban muy

caros, los vendíamos con una moneda sumamente cara. Tampoco podíamos

producir excedentes agrícolas para exportar porque nuestra moneda era muy

cara. En cambio, estimulaba a las importaciones, porque lo que se producía

afuera era mucho más barato. Se requería una audacia que no tuve. En el

campo de las reformas económicas se hizo muy poco. No había ambiente ni

los requerimientos para que se hiciera. Una de las primeras cosas que se debió

53 El Universal. 28 de octubre de 1974. Pág. 1-1 54 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 173.

Page 31: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 30

hacer, insisto, fue devaluar al bolívar, su alto valor daba lugar a un excesivo

gasto en el exterior y a que Venezuela no pudiera desarrollar un proceso

industrial. No éramos competitivos en el mundo.”55

Aquí en realidad, Perez, considero un error no aplicar en 1974, las políticas

económicas, de corte liberal, que posteriormente aplico en el llamado Gran Viraje y

por sus detractores El Paquete de 1989. En ellas, parece recoger alguno de los

lineamientos que en 1972 propuso del experto israelí, en el Informe Merhav, donde

propone volcar la economía a un proceso de exportaciones, dando final a la política

industrial proteccionista, imperante desde 1947.

El planteamiento de Perez Alfonso, quizás, fue el que más se acercó a la solución

que muchos años después, de la experiencia de Caso Venezuela, le dio el parlamento

en Noruega, llevando los ingresos excedentes a un Fondo de Inversiones, para hacer

inversiones bursátiles en el mundo, y mantenerlo como ahorro nacional para futuras

generaciones.

55 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 219

Page 32: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 31

EL ESTADO EMPRESARIO

Una de las consecuencias más importantes que tuvo la Ley de Medidas

Extraordinarias, en materia Económica y Financiera, fue que altero radicalmente las

prioridades y proporciones de las inversiones y gastos del Estado, privilegiando a las

inversiones en las empresas del Estado frente a las inversiones y gastos en los

sectores tradicionales de defensa, salud y educación. Un antecedente doctrinario

que tenemos que recordar es que, en el Programa Mínimo Común, del Pacto de

Punto Fijo (1958) contemplaban normas y prioridades que luego serian consagradas

en la Constitución de 1961, entre las que estaban la inversión en un conjunto de

industrias básicas del estado. El problema radicaba en la magnitud y la proporción

de las inversiones.

Jorge Olavarría, en el Editorial de la Revista Resumen del 27 de enero de 1974,

premonitoriamente y mucho antes de que se planteara la iniciativa de la Ley de

Medidas Extraordinarias, planteaba un tema fundamental, cuando decía:

“Para establecer las prioridades en la función del Estado, determinando su fin

por el hecho de que el fundamento de su riqueza es perecedero, se debería acudir

al simple método de la función de las exclusiones que son privativas del Estado.

El orden, la justicia, la defensa territorial, la sanidad pública son las funciones

que debe ejercer. Que las ejerza mal por carecer de recursos, implica que hay una

distorsión en la calibración de sus obligaciones inherentes. Que distraiga fondos

para otras funciones que debe ser llenadas por otros núcleos de la comunidad

libre, no colectivista, es un error de orientación en su fin.” … “Su primera tarea

es la más simple de todas: Consiste en preguntarse ¿Cuál es la función del Estado

Venezolano? ¿Cuáles son las prioridades sociales a las cuales debe dirigir sus

recursos y acción? En la adecuada repuesta a esto, está la posibilidad de que

Carlos Andrés Perez pase a la historia como el presidente que sembró en forma

productiva la pasajera riqueza del petróleo, o por el contrario fue el último

Page 33: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 32

despilfarrador de la mejor oportunidad que el pais tuvo para salir del atraso, la

miseria y la pobreza.56

Pedro Tinoco, cuando se lanza como candidato a la presidencia en 1973, secundado

por el historiador Guillermo Moron y respaldado por el Movimiento Desarrollista y

los Perez-Jimenistas, cuya doctrina, el Nuevo Ideal Nacional, proponía la

intervención directa del Estado en la industria básica, lanzan su propuesta al pais en

un documento titulado El Estado Eficaz. Sus planteamientos no son muy concretos

y parecen más bien elaborados por un administrador experto en Organización y

Métodos que por un político. Sin, embargo, implicaban un cambio muy significativo

en la organización del estado y en la distribución del poder. En el trabajo preliminar

Lineamientos para un Programa de Gobierno57 publicado por Los Desarrollistas,

plantea un proyecto de reforma de carácter pragmático donde la eficacia del estado

está en el centro de sus preocupaciones, En la propuesta el Estado se convierte,

además de proveedor de servicios esenciales para la colectividad en agente directo

promotor del desarrollo. En primer lugar, la Presidencia de la Republica como

jefatura del estado y jefatura del gobierno, proponen, debe centralizar las labores de

planificación y supervisión, creando centros intermedios con un solo punto de

coordinación de la política interior y de las políticas económicas. Segundo, una

reforma funcional, modificando los sistemas y procedimientos de forma de lograr

medir “el rendimiento de la gestión pública que hoy en día, no existe”. Tercero,

vislumbra que “las industrias básicas pueden ser el elemento determinante de una

gran paso hacia el futuro”. Y plantea la consigna, que luego adoptaría Carlos Andrés

Perez en su gobierno: “Venezuela debe dar un gran salto hacia adelante”.

La Reforma del Estado

Apenas concluida la instalación del nuevo gobierno, el 22 de marzo, entre sus

primeras medidas el Presidente Perez, nombra al diputado independiente Pedro

Tinoco, Presidente de la Comisión Reorganización Integral de la Administración

56 Resumen. 27 de enero de 1974. Carlos Andrés Perez: Su peor enemigo y su primera tarea. 57 Los Desarrollistas. Lineamientos de un Programa de Gobierno. Caracas, 1973.

Page 34: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 33

Pública de los Institutos Autónomos y de las Empresas del Estado (CRIAP)58, y es èl

quien plantea el nuevo rol que debe jugar el Estado en materia económica: “El estado

tradicional y el Estado Empresario requieren nuevas normas”. Continúa diciendo:

“No es utópico esperar eficiencia y beneficios de las Empresas del Estado y la

remuneración del funcionario público debe mejorar”. “Ahora, en realidad tenemos

dos estados, el Estado Tradicional que cumple las funciones esenciales del pais,…

pero paralelamente se ha ido desarrollando otro campo de acción del estado que

ahora se va a hacer muy importante…con el propósito de invertir esos gigantescos y

fabulosos recursos que nos vienen del petróleo para hacer un gran pais siderúrgico,

un gran pais petroquímico, para crear industrias nuevas de gran dimensión…Se

necesita también crear un régimen flexible que permita operar también a través de

participaciones en empresas mixtas donde el estado pueda asociarse con el

aportador extranjero de nuevas tecnologías y para asociarse con una creciente y cada

día más vigorosa burguesía nacional 59 que también puede aportar una gran

contribución de buena administración y eficiencia a los procesos productivos:”60

El Proyecto, luego será llamado “Proyecto Tinoco”, propuso, la creación de un

Consejo Nacional de Corporaciones Sectoriales, que “a diferencia de los ministerios

tendría un criterio empresarial”61 y dicho Consejo, propuso, debe estar presidido por

“personas de excepcional calificación y experiencia en el manejo de empresas”. La

propuesta Tinoco fue objeto de múltiples críticas y sospecha de ser producto de

intereses subyacentes. Entre ellas señalaremos las siguientes: Representa una mayor

concentración del poder en unos pocos directivos; reduciría significativamente el

poder de los Ministros del ramo; desplaza a los partidos políticos del centro de la

58 Decreto N.º 11 del 22/03/1974 (Gaceta Oficial (G.O.) N.º 30358 de la misma fecha) la Comisión ad-honorem para el Estudio de la Reforma Integral de la Administración Pública, de los Institutos Autónomos y de las Empresas del Estado (CRIAP). 59 Subrayado nuestro. 60 El Universal.24 de octubre de 1974. 61 Ochoa Henriquez, Haydee. La reforma de la Administración Pública en Venezuela. Enero 1997. PDF. Pág. 129 a 131

Page 35: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 34

decisión respecto a las empresas del Estado; para la izquierda, significaría poner en

mano de los empresarios la riqueza del Estado62. El proyecto encontró también

oposición igualmente del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la Corporación

Venezolana de Guayana (CVG) que detentaban buena parte del poder sobre las

Empresas Básicas del Estado. Al final, aun teniendo el Presidente poderes Especiales,

el Proyecto, presentado por Tinoco a Cordiplan, no fue aprobado.

Lo que, si avanzo del Proyecto de Reforma del Estado, en mayo de 1975, fue la Ley

de Carrera Administrativa63. En su Artículo 2ª establece que: “Los empleados

públicos pueden ser de carrera o de libre nombramiento y remoción”. Es importante

la distinción, en el Artículo 17.- señalan: “Los funcionarios de carrera gozarán de

estabilidad en el desempeño de sus cargos. En consecuencia, sólo podrán ser retirados del

servicio por los motivos contemplados en la presente Ley”. Esta distinción debilito a la

administración pública, porque permitió el empleo como empleado de libre remoción a

otras personas, además de aquellas que se encuentran el más alto nivel del gobierno.

también facilito la entrada indiscriminada a nuevos empleados públicos sin las debidas

calificaciones y dependientes, exclusivamente de la voluntad de su empleador, facilitando

la injerencia política en los procesos de empleo que contribuyeron al crecimiento

desmesurado del empleo público durante la administración Perez.

El planteamiento del Dr. Tinoco sobre la conveniencia de la participación del Estado

en proyectos empresariales llama a la suspicacia, porque años antes fue el mismo

Dr. Tinoco, conjuntamente con Carmelo Lauria, quienes llevaron a la XVIII

Asamblea Anual de FEDECAMARAS, en 1962, para su aprobación, la que sería

conocida como la CARTA ECONOMICA DE MERIDA, donde reiteraba los

principios liberales del empresariado particularmente sobre la separación del Estado

de la actividad Económica.

62 Malavé Mata. Los Extraviaos del Poder. Pag.387 63 Ley de Carrera Administrativa. Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 1.745 de fecha 23 de mayo de 1975

Page 36: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 35

Esta suspicacia la encontró también, en su momento, el diputado de izquierda,

Américo Martin quien la refleja en su libro El Estado soy Yo, donde llama la atención

el cambio de orientación principista que ocurre en Tinoco y Lauria:

“Durante algún tiempo esta corriente de la burguesía tomo el nombre de

“neoliberal”. Pero a la postre los adalides del neoliberalismo han terminado

del brazo del Ejecutivo: Nicomedes Zuluaga, Carmelo Lauria y sobre todo

Pedro Tinoco. Ahora discurren sobre la Reforma Administrativa y las

empresas básicas del Estado.”64

Américo Martin afirmaba que “Pedro Tinoco y Carmelo Lauria fueron los “deux ex

machina” de aquellos dos eventos (La Carta de Marida y la de Puerto Ordaz) cuando

los contrastaba con sus nuevos enunciados desarrollistas65

La Carta Económica de Mérida, planteaba la tesis fundamental de los sectores

empresariales para el Desarrollo Económico y fue presentada ante la Asamblea

Anual de FEDECAMARAS de 1962. En ella establece claramente el rol que debe

tener el Estado respecto a la producción: “

F) La función del Estado en el sector productor de bienes y servicios:

La función del Estado en el sector productor de bienes y servicios debe

cumplirse a través de una política de estímulos, fomento y

coordinación de los esfuerzos de la empresa privada, que no perturbe

el mecanismo del mercado. No es necesario dedicar fondos

públicos a estas actividades, ya que ellas pueden ser realizadas

por la iniciativa privada. Además, históricamente, la iniciativa

privada ha demostrado poder logra el desarrollo en estos campos con

mayor eficacia que el Estado. La función más fructífera del Estado en

este ramo debe estar constituida por la ayuda y estímulo a la iniciativa

privada.”66

64 Martin, Américo. El Estado soy Yo. Vadell Hnos. Editores. Valencia. 1977. Pág. 310 65 Martin, Américo. El Estado soy Yo. Vadell Hnos. Editores. Valencia. 1977. Pág. 311 66 FEDECAMARAS. Carta de Mérida. XVIII Asamblea Anual, 1962. Pag, 14.

Page 37: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 36

Otro planteamiento de la Carta de Mérida era la consulta con los sectores

interesados:

“La planificación de la inversión del Estado tiene que fundamentarse en la

consulta de opinión de los sectores interesado, debidamente calificados, pues

ninguna decisión tan trascendental para el país puede ser hecha

exclusivamente por un grupo técnico del Estado, sino que deben participar

en ella todos los sectores básicos de la Nación. Los resultados de esta

planificación deben ser conocidos a cabalidad por el conglomerado social a

fin de que tenga clara conciencia de los campos donde va a actuar el

Estado.”67

Una consecuencia concreta de la concepción del Estado Empresario fue transferir la

responsabilidad de los ciudadanos y el sector privado al sector público como motor

de desarrollo. La participación de la Inversión del Estado en la Inversión Total

nacional paso de 35,4% que alcanzo en el último año de la administración Caldera

al 52,9 % que alcanzo al final de la administración Perez.

67 Ídem.

Participacion de las

Inversiones Publicas

en la Inversion Bruta Total

1969-1978

En porcentajes

Año %

1969 29,1

1970 26,6

1971 23,8

1972 38,0

1973 35,4

Promedio 30,58

1974 32,4

1975 34,8

1976 59,5

1977 61,2

1978 52,9

Promedio 48,16

Fuente: Purroy. OpCit. Pag 278

Page 38: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 37

Antecedentes del Estado Empresario

El rol del Estado en el manejo de las empresas básicas fue un tema que ya venía

acordado en el PACTO DE PUNTO FIJO firmado en 1958 en Nueva York por AD,

COPEI Y URD, con exclusión del PCV. El politólogo Diego Bautista Urbaneja,

describe el alcance del acuerdo:

“El Pacto de Punto Fijo, se convirtió en norma para el reparto del poder entre

los partidos políticos. Los rasgos gubernamentales fueron: el respeto a los

resultados electorales; formar un gobierno de coalición, al rededor del

presidente electo, con asignación de cuotas de poder entre los partidos

políticos, y llevar adelante un Programa Mínimo Común. La primera regla, la

asignación de los recursos provenientes de la renta petrolera debe hacerse en

forma tal que ningún sector significativo para el pais (aquellos que puedan

amenazar la estabilidad política) se sienta que sus derechos e intereses están

siendo sistemáticamente relegados, en beneficio de otro sector. Dentro del

Programa Mínimo Común, cuyas normas, luego serian consagradas en la

Constitución de 1961, estaban: promoción de la industrialización por

sustitución de importaciones; implementación de un conjunto de

industrias básicas del estado; realización de una reforma agraria; la

masificación educativa y la erradicación del analfabetismo; el control

progresivo del negocio de explotación de los recursos básicos como el

petróleo y el hierro; la implementación progresiva de un sistema de

seguridad social; con su correlativa red de organizaciones sindicales y

gremiales, la creación de un sistema de salud masivo y gratuito…”68

Romulo Betancourt, líder e ideólogo fundamental de Acción Democrática, en una

conferencia titulada Petróleo y Economía Venezolana, dictada en 1958, ratifica los

enunciados del Pacto de Punto Fijo cuando dijo: “Venezuela debe empeñarse en

68 Urbaneja, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Centro Gumilla. UCAB.2017. Pág.10 a 17

Page 39: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 38

desarrollar la refinación del petróleo”69 y continua diciendo “el mantenimiento del

control estatal sobre la Siderúrgica y la Petroquímica, así como el ensanche y

desburocratización de esas Entidades Económicas, deben ser signos irrenunciables

de una política económica unitaria.”70

Por su parte, Juan Pablo Perez Alfonso, miembro fundador de Acción Democrática,

también estaba de acuerdo con la política de inversión directa del estado en

empresas productivas. Al respecto amplia:

“En cuanto a las inversiones del Estado en la industrialización del pais, existe

conciencia sobre la necesidad de mejorar la eficiencia administrativa y por

ello estimamos que los planteamientos hechos en torno a la transformación

de la política actual, a través de los nuevos mecanismos de las empresas

tripartitas, podrían lograr el equilibrio entre los intereses nacional y la mayor

eficiencia, para que el costo social sea inferior y el mayor beneficio económico

para el pais, con la participación en este caso, de pequeños y medianos

inversionistas, y de la empresa internacional que proporcionaría tecnología y

mercados”.71

Aquí hay que destacar la mención de Perez Alfonso sobre las “empresas tripartitas”

donde la conducción la comparte el estado con representantes del empresariado y

los trabajadores. En la práctica este fue el caballo de troya que le abrió al

sindicalismo posiciones directivas en todas las principales empresas del estado, con

terribles consecuencias, particularmente respecto a la negociaciones de los

contratos colectivos. Igualmente, hay que aclarar que cuando se refiere el “costo

social” se refiere, en el argot político de la época, al dinero que se desviaba al Partido

y a la corrupción administrativa.

La concepción de que el estado interviniera en la administración de las Empresas

Básicas antecedía, en realidad, al Pacto de Punto Fijo. En efecto, durante el periodo

69 Betancourt, Romulo. Posición y Doctrina. Editorial Cordillera. Caracas, 1958. Pág. 87 70 Betancourt, Romulo. Posición y Doctrina. Editorial Cordillera. Caracas, 1958. Pág. 181. 71 El Universal. 18 de febrero 1974.

Page 40: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 39

presidencial de Marcos Perez Jiménez, y concretamente “a partir de 1952 el Ejecutivo

planteo su ideario económico en el llamada “Nuevo Ideal Nacional”, en el que se

propone lograr el desarrollo nacional del pais mediante la intervención directa del

Estado en la economía, a través de la realización de grandes obras públicas en los

sectores de la industria básica, siderurgia, petroquímica, hidroeléctrica, carreteras e

infraestructura.”72

Ineficiencia de las empresas del Estado

Hay que advertir que en el momento en que se procede a discutir en la propuesta de

reforma del Estado al Estado Empresario, existía perfecta conciencia a nivel nacional

sobre el nivel de la mala administración, corrupción y perdidas de las empresas del

estado, lo cual no impidió que avanzaran en su propósito.

Durante ese mismo año, el Informe Económico de 1974 del Banco Central de

Venezuela informaría sobre las pérdidas de la empresas del Estado para el ejercicio

fiscal de 1973 de la forma siguiente: Instituto Nacional de Obras Públicas (INOS) 228

millones de bolívares; Banco Agrícola y Pecuario (BAP), 146 millones; Corporación

de Mercadeo Agrícola (CORPOMERCADEO), 121 millones; Banco Obrero (BO), 100

millones; Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), 75 millones; Corporación

Venezolana de Fomento, 48 millones. El diario El Universal en junio de 1974

señalaba: “Crítica situación atraviesa la Petroquímica, revela su Director General,

Enrique Lilue, al Congreso. La deuda real es de 830 millones de bolívares. Las

perdidas proyectadas para este año son de 121 millones de bolívares”.73 Mas adelante

al respecto diría Humberto Calderon Berti, al concluir el primer gobierno de Perez:

“La petroquímica había sido en Venezuela una especie de pesadilla o calamidad

nacional. Fue la primera gran empresa nacional con pérdidas en proporciones

importantes. En el año de 1978, la planta de olefinas de el Tablazo estaba parada. El

72 Lucas, Gerardo. Como la falta de democracia económica condeno al pais. Contribución de los empresarios a la Democracia. En Venezuela República Democrática. Editores Felix Otamendi Osorio y Tomas Straka. Edición Grupo Jirahara, Barquisimeto 2011. Pág. 203 73 El Universal 7 de junio de 1974. Pag, 1-1

Page 41: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 40

corazón de ese complejo no funcionaba. Prácticamente parado estaba también (la

refinería de) Moron.”74 Para septiembre de 1974, ya lanzado el modelo de Estado

Empresario, C.R. Chávez periodista económico del diario El Universal decía: “En

Venezuela estamos acostumbrados al deprimente espectáculo de un Estado cuyas

empresas, en su mayoría, pierden enormes cantidades de dinero en sus ejercicios de

actividades anuales”75. El 16 de diciembre de 1974, el Universal señalaría que “El

Ministerio de Hacienda reportaba pérdidas acumuladas en las principales empresas

del Estado equivalente a un tercio (1/3) del Presupuesto Nacional.76

Al respecto J.P. Perez Alfonso diría en su libro El Excremento del Diablo, publicado

en 1976: “A la altura en que nos encontramos nadie puede negar seriamente los vicios

y la ineficacia de la casi totalidad de las empresas o institutos del estado. Es un mal

reconocido que es impostergable comenzar a corregir con firmeza. Pero los

institutos y empresas del estado son inevitables y por eso mismo es preciso corregir

sus vicios tomando drásticas medidas de todo orden.”77

Es importante destacar que, a pesar de existir amplia evidencia del mal manejo y

perdidas de las empresas del Estado, Tinoco y Perez, hicieran parte fundamental de

la política económica del estado, el desarrollo del Estado Empresario, proveyéndolo

de enormes partidas de dinero, no solo en 1974, sino en años venideros debido a las

provisiones de la Ley de Medidas Extraordinarias sobre el financiamiento

automático del Fondo de Inversiones de Venezuela, de parte de los recursos anuales

extraordinarios que vinieran de la renta petrolera.

Fondo de Inversiones de Venezuela

El Ministro, Hector Hurtado, en la Memoria Hacienda de 1974, expreso con claridad

meridiana las consecuencias que tendría volcar de inmediato una gran cantidad de

recursos extraordinarios a la economía:

74 Calderon Berti, Humberto. Venezuela y su política petrolera. 1979-1983. Ediciones Centauro. Caracas, 1986. Pág. 86. 75 El Universal. 9 de septiembre de 1974. 76 El Universal, 16 de diciembre de 1974. Pág. D1. Tomado de Karl. Pág. 140. 77 Perez Alfonso. Hundiéndonos en el excremento del Diablo. Pág. 183.

Page 42: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 41

“El Fondo de Inversiones de Venezuela78 represa gran parte de los recursos

extraordinarios sustrayéndolos de la circulación interna y colocándolos en el

exterior de manera que mantengan su valor real, den un rendimiento y

regulen su inversión en el país en la medida que se requieran. Los recursos

excedentes del petróleo no pueden volcarse de inmediato y en su totalidad

en la economía interna, sin que generen efectos indeseables. Por su

magnitud, dada la estructura de la economía interna, impulsarían la

inflación, ya bastante estimulada por el alza mundial de precios; provocarían

un crecimiento desmesurado de las importaciones de bienes y servicios que

representaría una amenaza para nuestro proceso industrial y un despilfarro

de las reservas internacionales del país; podrían alimentar un aumento

desmesurado de los gastos burocráticos, con el agravante de que pasado un

tiempo, ellos se convertirían en irreversibles; distorsionarían aún más

algunos sectores económicos en detrimento de una más justa distribución

del ingreso nacional; y crearían un ambiente económico de facilidad y

holganza contrario a todo esfuerzo serio de desarrollo.”79

EL Fondo de Inversiones de Venezuela se hizo con un propósito dual, uno,

represando recursos y otro, “financiando el componente importado de los proyectos

de hidrocarburos, petroquímica, siderúrgica, electrónica, minería y del transporte

internacional, y a suscribir acciones de las empresas públicas o mixtas a las cuales

corresponde…”80 A continuación, establecen que el capital del Fondo “continuara

incrementándose con nuevos aportes presupuestarios equivalentes al 50% de la

suma total de los ingresos provenientes de los impuestos de explotación del petróleo

y del gas y del impuesto sobre la renta que grava dichas actividades, porcentaje que

se ajustara de acuerdo a las variaciones del ingreso petrolero en relación con el

78 Fondo de Inversiones de Venezuela. Decreto No 151 del 11 de junio de 1974. 79 Memoria de Hacienda. 1974. 80 Memoria de Hacienda 1974. Pág. XV

Page 43: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 42

ingreso obtenido en 1974.”81 Este último artículo tiene gran importancia porque

encadenaba una parte sustancial de los ingresos fiscales a financiar empresas del

estado, sin que esta sea, necesariamente, la prioridad para el pais, en esos

momentos.

El Fondo de Inversiones de Venezuela, tenía enfrente tres opciones estratégicas. Una

invertir la totalidad de los fondos en los mercados financieros en el exterior, y

utilizar la renta que producía para compensar el Presupuesto de forma en que el pais

creciera en forma estable. Represar los fondos momentáneamente y dedicarlos a

proyectos de inversión, como lo hizo. La primera representaba una visión del pais a

largo plazo, la segunda una visión inmediatista. Carlos Guillermo Rangel, ex

presidente de FEDECAMARAS y primer Presidente del Fondo de Inversiones de

Venezuela, señalaba que: “El propósito fundamental del Fondo es situar sus recursos

fuera temporalmente para que regresen al pais en forma paulatina dentro de un

proceso de expansión lógica de la economía del pais.”82

La creación del Fondo, por la forma como fue conceptualizada y constituida trajo

inherente una serie de problemas. Primero, la ruptura del principio de la unidad del

Tesoro. Segunda, la pérdida de control del Congreso sobre gran parte del

presupuesto público. Tercero, la adscripción a la presidencia de la Republica y el

fortalecimiento del poder centralizado, a través del proceso de selección y

nombramiento de la Junta Directiva. Cuarto, el debilitamiento de la función

contralora de la Contraloría General de la Nación. Por último, la asignación

automática y masiva de fondos a empresas productivas, fundamentalmente las

localizadas en Guayana, a pesar de las otras prioridades económicas o sociales del

Estado.

Los aportes y prestamos realizados por el Fondo de Inversiones de Venezuela

durante el periodo del presidente Perez fue el siguiente:

81 Memoria de Hacienda 1974. 82 Resumen. 1 de septiembre de 1974. ¿podrá el gobierno aplacar la jauría de presupuesto-vivoros?

Page 44: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 43

Fondo de Inversiones de Venezuela

Aportes y Prestamos

1975-1979

En Millones de bolivares

Total 1975 1976 1977 1978 1979

Energia Electrica

CADAFE 1.762,0 400,0 755,0 452,0 155,0

EDELCA 3.970,0 385,0 1.075,0 1.199,0 1.311,0

ENELVEN 760,0 310,0 200,0 250,0

ENELBAR 83,0 76,0 4,0 3,0

Total 6.575,0 1.171,0 1.834,0 1.854,0 1.716,0

ALUMINIO

ALCASA 441,0 211,0 82,0 7,0 141,0

VENALUM 1.812,0 0,0 750,0 782,0 280,0

INTERALUMINA 532,0 0,0 102,0 430,0

Total 2.785,0 211,0 832,0 891,0 851,0

SIDERURGICO

SIDOR 9.328,0 919 1.964,0 2.732,0 3.713,0

FESILVEN 23,0 23,0

ACERCAR 4,0 3,0 1,0

Total 9.355,0 919,0 1.964,0 2.735,0 3.737,0 0,0

MINERO

MINERVEN 270,0 13 46,0 72,0 111,0 28,0

VENORCA 22,0 1,0 2,0 13,0 6,0

CARBOZULIA 14,0 14,0

Total 306,0 13,0 47,0 74,0 138,0 34,0

INDUSTRIA NAVAL

Y TRANSPORTE

CAVN 367,0 125 222,0 20,0

COVINCA 58,0 40 18

Total 425,0 165 222 38 0 0

Total General 19.446,0 1.097,0 3.615,0 5.513,0 6.620,0 2.601,0

Fuente:FIV Memoria Especial 1974-1984

Page 45: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 44

El Fondo de Inversiones de Venezuela sirvió también para otros dos propósitos,

servir de conducto al endeudamiento de las Empresas a través de la banca

multinacional y proveer de financiamiento a Convenios Bilaterales, para apoyar la

política internacional de Perez quien estaba en busca de una mayor influencia

política en la región del Caribe.

Empresas del Estado

El Fondo de Inversiones de Venezuela fue el ente, como hemos dicho, a quien

correspondió, en primera instancia, invertir los recursos del Estado en realizar

aportes de capital y asignación de créditos para financiar a las empresas públicas

que materializarían la visión del Estado Empresario. La Corporación Venezolana de

Guayana (CVG), por su parte, viene a ser el principal ente del estado, dedicado a

promover y controlar a las empresas públicas de producción en su región. Prestemos

Fondo de Inversiones de Venezuela

Programas de Cooperacion Internacional

Compromisos

1974-1978

En Millones de Bolivares

Convenios con Multinacionales 4.614

Banco Mundial (BIRF) 2.147

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2.147

Banco de Desarrollo del Caribe 107

Banco Centroamericano de Integracion 171

Banco Interamericano de Ahorro y Prestamo 42

Convenios Bilaterales 3.659

Centroamerica 2.226

Jamaica 322

Peru 713

Republica Dominicana 258

Guayana 43

Portugal 97

Total 8.273

Fuente: Malave Mata. Opcit Pag.145

Page 46: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 45

atención en los tres principales sectores económicos a los cuales el Fondo de

Inversiones de Venezuela aporto recursos. El sector Siderúrgico, el sector Eléctrico

y el sector del Aluminio.

1. Sector Siderúrgico

Siderúrgica del Orinoco CA (SIDOR) fue constituida en 1964 aunque sus inicios se

remontan a 1953 con la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la

Republica. Para 1967 la capacidad instalada de la planta era de 30.000 toneladas-año.

En un segundo proyecto de ampliación, que concluyen en 1972, llevan a la capacidad

instalada a 1.200.000 toneladas. Ya, “desde 1971 bajo la dirección de CORDIPLAN y

con el concurso de representantes de los Ministerios de Fomento, Minas, de la CVG,

del IVIC, la CTV, y el gremio de ingenieros se trabajó en la determinación de una

estrategia a seguir para el desarrollo de una industria siderúrgica en el pais. Este

trabajo se materializo en una propuesta de desarrollo en dos etapas, la primera 1974

y 1979 y la segunda 1980 a 1985, orientada la primera a lograr un balance entre la

capacidad de producción de hierro y acero con la capacidad de productos

terminados e incrementa la exportación; la segunda, dirigida a la instalación de

nuevas plantas y ampliación de las capacidades tanto de productos de acero como

productos laminados.”83 Carlos Andrés Perez mediante Decreto No.64 de abril de

1974 crea el Consejo Siderúrgico Nacional, quien establece el Plan Siderúrgico

Nacional con la meta de llevar la capacidad instalada de producción de hierro a

15.000.000 de toneladas año. En ese momento de diseña el Plan IV de Sidor para

llevar al capacidad instalada durante el periodo 1974-1979 a 5.000.000 toneladas año.

La promoción de la empresa se promovía de la siguiente forma:

“El gobierno democrático adelanta en Guayana la obra más grande de desarrollo

de toda Latinoamérica: El Plan IV de SIDOR”. Luego continúa, “aumentara la

capacidad de producción de un millón a cinco millones de toneladas, con una

83 Martínez Guarda, Jovito. Crónicas de la Corporación Venezolana de Guayana y sus empresas. Pag.147-148

Page 47: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 46

inversión de 15 mil millones de bolívares y la generación de ocho mil nuevos

empleos.”84

Juan Pablo Perez Alfonzo advertía: “SIDOR es una empresa que marchaba bien…Que

las cosas no marchan ahora por rieles firmes se deduce por la elevación vertical de

los gastos de propaganda.? ¿A quién pretenden convencer de que lo conveniente es

crecer? De golpe y porrazo de una vez multiplicarse por 5, para luego seguir...”85

En cuanto a la producción de SIDOR encontramos que alcanzo las 895 mil toneladas

en 1974, y se estanca durante el periodo presidencia de CAP llegando a producir 678

mil toneladas para 1978. Posteriormente, en 1980 se incrementa a 1,78 millones de

toneladas; en 1985 sube a 3,0 millones de toneladas y luego para a 1995 la producción

de acero líquido se mantiene 2,7 toneladas anuales86, a los mismos niveles que los 10

años anteriores.

Según el Informe Anual de SIDOR de 1978 el Plan IV se había ejecutado en un 78%,

se habían invertido 11.500 millones de bolívares y adquirido deudas por 11.631

millones de bolívares, para un total de 23.000 millones. Recordemos que el FIV

contribuyo con recursos hasta 1978, no en 1979. Continuaron las demoras en el Plan

IV, fundamentalmente por razones financieras. Para 1979 se alcanza el 90,4% del

proceso físico y en 1984 el 94,6%.87 El déficit financiero de SIDOR se vuelve crónico

y requiere de la constante intervención del Estado, capitalizando sus deudas y

auxiliando a la empresa. Por otra parte, partir de 1977 la empresa comienza a arrojar

perdidas, en 1980 pierde el equivalente del 37% del valor de su ventas. La historia de

la deuda de SIDOR es larga y enrevesada, su epilogo llega con los preparativos para

su privatización cuando en 1990 se reestructura la deuda de SIDOR que alcanzo 1.507

84 Martínez Guarda, Jovito. Crónicas de la Corporación Venezolana de Guayana y sus empresas. Pag.149. 85 Perez Alfonso. Hundiéndonos en el excremento del Diablo. Pág. 345. 86 SIDOR. Reseña Histórica. 35 años de la primera colada, Ediciones Sidor.1997, Pág.26,30, 32, 34,46, 87 Martínez Guardia, Jovito. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Caracas, 1996. Pág. 149 y 150.

Page 48: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 47

millones de dólares de los cuales el 60% fue convertido en obligaciones del Ejecutivo

Nacional y el resto lo asumiría la empresa, con un crédito de 15 años que comenzaría

a pagar en 1999.88 En 1998 se privatiza.

En aquel momento Carlos Andrés Perez, diría: “Las pérdidas de SIDOR no deben

considerarse como tales. Son dineros invertidos en la enseñanza de los obreros que

van a trabajar en el Plan IV:” 89 Años más tarde, Perez tendría una interpretación de

lo acontecido con SIDOR diferente: “Cuando se construye una gran fabrica quedan

errores y defectos …la fábrica (SIDOR) se construyó para producir 5 millones de

toneladas de acero. Al comienzo, cuando se estaba produciendo 400 o 500 toneladas

comienzan a parecer los defectos. En nuevo gobierno en lugar de llamar a las

compañías para que arreglaran los problemas decide demandarlas. Se produce un

litigio judicial y se paraliza la producción. Durante el gobierno de Luis Herrera el

Plan IV de Sidor no produce sino 900.000 toneladas de acero”.90

2. Sector Eléctrico

La Comisión del Plan Nacional de Electrificación elaboro durante el gobierno de

Caldera, entre 1971 y 1974, un plan de electrificación. En el contemplaban llevar la

capacidad instada nacional de 3.500 MV en 1973 a 13.000 MV para 1990. La Represa

del Guri, contemplaba llevar, en su primera etapa, la cota a 215 metros, y la

instalación de una casa de máquinas para 10 generadoras, con una capacidad

instalada de 2.565.000 KW que se construiría en el lapso transcurrido entre

noviembre de 1968 y finales de 1977. La segunda etapa, subiría la cota a 235 metros,

una nueva sala de máquinas con 6 unidades y añadiría otros 2.200.000 KW. La

tercera y última etapa, llevaría la cota a 265 metros, con otras 4 unidades

88 SIDOR. Informe Anual 1995. Pag.76, 89 SIDOR. Reseña Histórica. 35 años de la primera colada, Ediciones Sidor.1997, Pág.29 90 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 244

Page 49: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 48

generadoras en la segunda casa de máquinas y añadiría 1.735.000 KW para un total

de 6.500.000 KW de capacidad instalada.91

Al instalarse el nuevo gobierno “En 1974 se perfila un aumento importante en la

energía eléctrica de Venezuela, que estimula a EDELCA a concluir la estrategia de

desarrollo del Guri mediante la realización de una sola etapa final, resumiendo en

ella la segunda y la tercera etapa.”92 En febrero de 1979, al entregar la presidencia

Perez, la misma Comisión, propone metas más ambiciosas, dentro del contexto de

la visión de La Gran Venezuela, que consiste en pasar de 6,119 MV de capacidad en

1979 a 27.665 MV para 1997, del cual el 70,1% provendría de la fuente de energía

hidroeléctrica.93 Al respecto, recordaría el expresidente Perez: “Decido entonces

construir todo el Guri, una presa que se proyectó levantar por cuotas y cuya última

etapa se emprendería en el año 2020. Resolvimos construir el Guri de una sola vez,

para darle a Venezuela un potencial eléctrico capaz de desarrollar una empresa

pesada. Produciríamos 9 millones de kilovatios, que duplicaríamos en otra represas

aguas abajo. Desgraciadamente, mi gobierno termina y viene otro que pone los

frenos con los dos pies.”94

Lo que sucedió sobre el terreno lo describe el Ing. Gerardo Chavarri, Gerente de

Construcción del proyecto del Guri, cuando declaraba: “Se pasa de la cota 263 a la

270, sin etapas intermedias y de 6.500 a 10.000 megavatios. Los primeros trabajos de

la segunda etapa comienzan en 1976 junto al proceso de contratación de obras

mediante a licitación internacional que gana en 1978 un consorcio brasileño con

participación venezolana llamado BRASVEN. Surgen nuevas dificultades. La obra

comenzó muy mal. Se produjo un atraso de dos años. La situación dentro de la obra

en materia de costos, de diciplina y de ejecución era realmente caótica, así que

91 Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) Revista Energética No. 27. Septiembre/Octubre 1982. El desarrollo del potencial hidroeléctrico del rio Caroní. Pag, 9 y 10 9292 Martínez Guarda. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Pag 116. 93 Martínez Guarda. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Pag 116. 94 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 242

Page 50: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 49

EDELCA no tuvo más remedio que rescindir el contrato más importante que se

había dado a una empresa calificada. Para ese momento en la obra había 8.200

obreros. Una paralización para proceder a una nueva contratación significaba una

pérdida de dos años y dejar 8.000 hombres en la calle. La alternativa fue tomar la

obra por administración directa de EDELCA y fijar un plazo para recontratarla. Todo

se hizo sin paralizarla.”95

3. Sector Aluminio

En 1967 se inaugura la planta de ALCASA en un contrato con las Reynolds

Aluminium, aun cuando no existían mayores yacimientos de bauxita conocidos en

el pais. Para octubre de 1977 tenía una capacidad de reducción de aluminio a 120.000

toneladas anuales. En agosto de 1973 se constituye VENALUM, con capital 80% CVG

y 20% japones diseñada originalmente, con una capacidad de 150.000 toneladas. El

interés de los japoneses era tener contratos a largo plazo de abastecimiento.

En 1974, durante el primer año del gobierno de Perez, descubren Los Pijiguaos, el

primer yacimiento de bauxita con potencial comercial. Esto cambia radicalmente la

situación y el gobierno renegocia el acuerdo con los japoneses. Carlos Andrés Perez,

lo recordaría así:

“a los japoneses, les propongo que en lugar de producir 20.000 toneladas

produzcamos 500.000; de manera que su 80% se convierta en 20% y

Venezuela 80%. Así comienza el gran desarrollo del aluminio. Yo era más

ambicioso, pero mis asesores me convencieron. Yo esperaba, desde el primer

momento, mayor volumen. Pensaba en 1 millón de toneladas, pero nos

quedamos con 400.000 toneladas.”96

El 10 de junio de 1978 el Presidente Perez, inaugura la planta de VENALUM, y la

prensa reseña: “que inaugura la segunda planta del mundo”. 97 Se inicia con una

95 Martínez Guarda. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Pág. 117. 96 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 241 97 Martínez Guarda. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Pág. 66.

Page 51: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 50

producción de 70.000 toneladas y promete a fines del año entrante producir 250.000

toneladas…. “paso a paso se cumple la acción del gobierno”.98

Posteriormente, el Proyecto fue objeto de críticas. En septiembre de 1979, Roberto

Briceño, alto ejecutivo de VENALUM, menciono que el Proyecto fue objeto de

importantes aumentos de costos por varias razones: Hubo variaciones en el alcance

de la obra que fue necesario incorporar en el proyecto para mejorar su rentabilidad

o para mejorar el ambiente de trabajo. Inflación internacional y altas tasas de interés.

Uso del crédito a corto plazo. Retraso de seis meses en la obra debido a la escasez

de materiales de construcción y de mano de obra calificada. Mayor costo de la mano

de obra de operaciones, como resultado del primer contrato de trabajo. Ampliando,

continúa diciendo: “el retardo en la entrega de fondos obligó, según dice Briceño, a

utilizar el crédito a corto plazo, practica viciosa que fue común en todos los

proyectos. A la larga, el uso del crédito corto plazo, casi en términos abusivos para

destinarlos a inversiones a largo plazo, tendrá un efecto secundario nocivo.

Progresivamente se ira comprometiendo el capital de trabajo de la empresa y se

desencadenara un proceso centrifugo difícil de detener.99 Aquí es importante

recordar que, aunque continuaron haciendo erogaciones, el Fondo de Inversiones

de Venezuela, durante 1976, 1978 y 1979 no recibió nuevos aportes del Estado, lo que

explica la falta de fondos para cancelar las inversiones programadas,

particularmente considerando los aumentos de costos, en los diferentes proyectos

en que se embarcó el Estado. En abril de 1978 se crea BAUXIVEN, encargada de la

extracción, explotación, industrialización y comercialización de la bauxita

¡A confesión de partes!

Hemos encontrado que la política de convertir al Estado Tradicional en Estado

Empresario fue un error conceptual, que compartían los lideres fundadores de la

Democracia, Betancourt, Caldera, Villalba, y fue potenciado por la reforma del

98 Ídem. 99 Martínez Guarda. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Pág. 67

Page 52: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 51

Estado que impulso Tinoco y Perez. Para validar a esta afirmación, como dicen en el

argot jurídico, “A confesión de partes, relevo de pruebas”:

Carlos Andrés Perez el propulsor del Estado Empresario, en entrevista que le hiciera

la periodista Mirtha Rivero, para su libro La Rebelión de los Náufragos, publicada en

el 2010, diría:

“.. ya no se podía proteger más a las industrias ineficientes del país o subsidiar

empresas del Estado que cada año perdían cantidades obscenas de dinero, ni

mantener un sector público gigante e inoperante que empobrecía a todos.”

100

100 Rivero, Mirtha, La Rebelión de los Náufragos. Pág. 125

Page 53: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 52

EL POPULISMO

EL Dia del Trabajador miles de venezolanos pertenecientes a la Central Unitaria de

Trabajadores de Venezuela y la Confederación de Sindicatos Autónomos desfilaron

encabezados por Francisco Olivo de la CTV y Antonio Rios de la FUT con la

presencia del presidente Perez y la consigna “Viva Carlos Andrés Perez”, “Esperamos

que el Congreso otorgue los poderes pedidos por el Presidente” y “Este hombre si

camina”.101

El Acto del Dia de los Trabajadores, podríamos llamarlo la Apoteosis de Perez donde

recibe su aclamación de luego de anunciar el conjunto de medidas, en beneficio de

los trabajadores, que estaban contempladas en el Proyecto de Ley de Medidas

Especiales en materia Económica y Financiera que había presentado, para su

aprobación, ante el Congreso. Lo que llama la atención, es lo siguiente: ¿Porque el

80% de las medidas económicas que promulgo el Presidente Perez, en los primeros

días de su gobierno, fueron fundamentalmente a beneficiar a la clase obrera y

particularmente a la cúpula sindical?

En política pocas decisiones aparecen por “generación espontánea”. Usualmente son

promovidas, por grupos de presión o grupos de interés, que de ellas esperan

beneficiarse. En este caso todas estas medidas tienen un imprimátur, que no puede

ser otro que el de las centrales obreras. La razón nos parece obvia: Perez explicaba

en más de una oportunidad que conto para conseguir la nominación de su partido

Acción Democrática y luego la Presidencia, sus principales aliados fueron el Buro

Sindical de AD y el Buro Campesino. La conclusión, no puede ser otra: las medidas

de Perez, fueron la cancelación de la que podemos llamar la FACTURA SINDICAL.

Analicemos cuales fueron las medidas que beneficiaron al sector obrero:

Congelación de los Precios

El 24 de febrero de 1974, como primera medida económica del nuevo gobierno, está

la congelación de los precios de los alimentos, aplicada mediante Resolución del

101 El Universal. 2 de mayo de 1974. Pag.1-1

Page 54: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 53

Ministerio de Fomento, creando simultáneamente una Comisión para el Estudio del

Abastecimiento, y amenazan con multa de hasta 20.000 bolívares a los infractores,

para asegurar su cumplimiento. La razón que da el gobierno para esta medida está

en el contexto internacional: “Por cuanto se han producido situaciones de escasez y

elevaciones de precios en los países suplidores de insumos para la producción de

envases a la industria nacional.” 102 Posteriormente, el 23 de marzo de 1974, por

Decreto Presidencial, son Congelados, por otros Noventa Días, los precios de los

Bienes y Servicios de Primera Necesidad.103 Carmelo Lauria, Ministro de Fomento,

aclararía: “Nosotros dictamos el congelamiento para tener un elemental punto de

partida. El objeto es diseñar una nueva estrategia de desarrollo nacional. Yo

personalmente creo que se estaba produciendo cierta alteración de carácter

especulativo, que era necesario frenarla para elaborar una política basada en

salarios, precios y empleo”.104

La reacción del sector privado, doliente de la medida, fue atípicamente de

aceptación. Ramon Imeri, presidente del Consejo Superior del Comercio y los

Servicios declaraba:

“Aceptamos el sacrificio de la congelación de bienes a cambio de una mejor

política económica: Nosotros no somos partidarios de la regimentación

económica, pero comprendemos la necesidad y la intención del Estado en

decretar la congelación temporal de precios, la cual aceptamos como un

sacrificio útil para abordar con sensatez, responsabilidad y sentido realista

los grandes problemas que están planteados actualmente en la economía de

producción y comercialización de bienes de consumo masivo.”105

102 El Universal. 24 de enero del 1974. Pág. 1-1 103 El Universal. 23 de marzo de 1974. Pág. 1-1 104 Resumen. 7 de abril de 1974. Conversación con Carmelo Lauria. 105 El Universal. 24 de marzo de 1974. Pag.1-1

Page 55: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 54

Controles de Precios

El día 23 de marzo de 1974 se publica el Decreto No. 12, donde se Declaran Artículos

de Primera Necesidad aquellos bienes y servicios requeridos para la producción

agrícola, alimentaria, vivienda, salud, transporte, educación, deporte y expansión.106

El Decreto congelaba los precios a los niveles que tenían el 15 de enero de 1974.107 Al

día siguiente, el Ministro de Fomento, Carmelo Lauria, declara: “Fomento

instrumentara medidas contra los carteles de precios y otros artificios que deforman

la actividad productiva y conspiran contra los principios de la competencia leal,

contra la democratización de capitales y contra la justa distribución del ingreso.”108

En disonancia, el día siguiente, el presidente del Banco Central de Venezuela, doctor

Alfredo Lafee, por su parte, contradiría el fundamento de las justificaciones de la

medida que dio el Ministro de Fomento cuando declarara: “La inflación actual es

fácilmente tolerable por la economía del país”.109 El Decreto 12 será derogado y

sustituido posteriormente, por el Decreto 121 del 14-06-1974. Hay que aclarar que

los controles de precios de algunos productos y servicios existían en el gobierno de

Caldera, lo que hizo Perez fue ampliar considerablemente su alcance y aplicarlo “con

energía”.

Gumercindo Rodriguez, Ministro de Planificación, explico posteriormente, las

razones económicas que justifican los controles de precios, en sus declaraciones a la

Revista Resumen del 21 de julio de 1974:

“El índice de inflación al mayor entre enero y abril de 1974 venia creciendo al 13%

y el vestido y calzado con el 15%. Los gastos internos del Estado podrían inducir

una alza de los precios del 76% y del Costo de la Vida en un 45% (sin considerar

importaciones como un factor de drenaje inflacionario) y no tomando en cuenta

106 Chelminski, Vladimir. Los Controles de Precios. Buenas Intenciones, trágicos resultados. CEDICE. 2013. Pág. 155 107 Ídem. 108 El Universal. 21 de marzo de 1974. Pág. 1-10 109 El Universal. 25 de marzo de 1974.

Page 56: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 55

el alivio de las importaciones, los precios subirían en un 35% y el Costo de la Vida

en un 21%.”110

Para el mes de julio, el Ministro de Fomento, Carmelo Lauria, recapacitando y frente

a la nueva realidad, declaro a los periodistas, que: “El pais está en presencia de una

politización de la economía a través de los precios, y eso, a nuestro juicio es muy

grave”. “Es muy grave, por cuanto no se toma conciencia de que es necesario darle

precios remuneradores al productor y se pretende someter a los precios a una

chaqueta de fuerza, el pais se dará cuenta de que la inflación importada le será

mucho más costosa. “Quiero decirle al pais con mucha honestidad y franqueza como

lo he hecho siempre- añadió el Ministro de Fomento- que, si el futuro no reconoce

la realidad de los precios y se pretende mantenerlos como un tapón de champaña, y

nos apretamos todos el cinturón en materia de consumo no habrá producción

nacional.”111 Poco después renuncia al cargo, porque no quería ser “policía de

precios”.

Dr. Jose Antonio Mayobre, por su parte, destacado economista, vinculado a Acción

Democrática diría: “Ningún pais ha tenido éxito en el control de precios y salarios”.112

Años después, 1986, en su defensa de La Gran Venezuela, Gumercindo Rodriguez,

confesaría el fondo del asunto:

“La política de precios, defensora de los intereses de los consumidores, logro que

los precios al por mayor más elevados fueran absorbidos a costa de los

factores propietarios en los sectores de la producción y distribución, lo

que permitió que el índice del costo de la vida, que mide los precios finales

pagados por los consumidores, cerrara a solo un 8% anual, es decir en un 27%

menos.”113

110 Resumen. 21 de julio de 1974. Gumercindo Rodriguez. 111 El Universal. 11 de julio de 1974. Pág. 1-20 112 El Universal. 12 de septiembre de 1974. Pag.1-1 113 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 35.

Page 57: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 56

En resumen, que los empresarios corran con el costo del Control de Precios y el

Gobierno de CAP con la gloria de salir en defensa de los Consumidores.

Aumento General de Salarios Antigüedad y Cesantía como Derechos Adquiridos Aplicación de un Salario Mínimo

El Presidente de la Republica, Carlos Andrés Perez, anuncio el primero de junio de

1974, el Aumento de Sueldos y Salarios114 a todos los trabajadores del pais y

bonificación especial correspondiente a mayo. La fijación del Salario Mínimo en 15

bolívares diarios115. Los trabajadores domésticos no podrán devengar menos de 300

bolívares mensuales. La Antigüedad contemplada en el Art. 37 de la Ley del Trabajo

y Auxilio por Cesantía (Art. 39) son declarados Derechos Adquiridos.116 El senador

Francisco Olivo, Presidente de la CTV aclararía que: “Los aumentos de sueldos se

aplicaran a todos los trabajadores del país”117. La escala de aumentos es del 25% para

la escala más baja de sueldos hasta el 10% para la superior. Por su parte, el

expresidente, Rafael Caldera, quien utilizo la política de control de precios,

curiosamente declararía: “No conviene coartar la libertad de comercio para regular

los precios y establecer salarios por encima de los Contratos Colectivos.”118

Exoneración de la Ley de Impuesto sobre la Renta

Otra medida de corte fiscal fue el Decreto de Exoneración del Impuesto sobre la

Renta a trabajadores que devengaran menos de 2000 bolívares mensuales,

promulgado el 19 de agosto de 1974.

Ley de Despidos Injustificados

Antonio Leidenz, Ministro del Trabajo introdujo ante la Camara de Diputados un

proyecto de Ley contra Despidos Injustificados, mediante el cual los trabajadores no

podrán ser despedidos, en forma individual o colectiva, sin causa justificada. La

114 Decreto 123 del 4 de junio de 1974, según Gaceta Oficial No. 30.415 115 Decreto 122 del 4 de junio de 1974 según Gaceta Oficial No. 33.415. 116 El Universal. 1 de junio de 1974. Pág. 1-1 117 EL Universal. 18 de abril de 1974. Pag 1-1 118 El Universal. 23 de abril de 1974. Pág. 1-1

Page 58: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 57

propuesta de Ley contempla la creación de una Comisión Tripartita para determinar

la calificación del despido.119 La reacción de Fedecámaras no se hace esperar: “La Ley

Contra Despidos es la medida más grave del gobierno y su efectos pueden ser

críticos”120 Seguidamente, el Directorio de Fedecámaras asegura que: “No existen

razones económicas, jurídicas, políticas, ni de protección urgente de los intereses de

los trabajadores de protección que justifique un iniciativa semejante.”121

Inmediatamente, Fedecámaras, se reúne con la dirigencia sindical y propone aplazar

la discusión de la ley, pero los directivos sindicales Rafael Leon Leon, Jose Gonzalez

Navarro y Anacleto Villarroel rechazaron las objeciones. 122 La XXX Asamblea de

Fedecámaras en San Cristóbal declara el “Rechazo unánime contra la Ley de

Despidos Injustificados”123 Ante los planteamientos del sector empresarial, Carlos

Canache Mata, diputado de AD, manifestó que su partido está dispuesto a modificar

la Ley, pero no a aplazar su discusión.124 A renglón seguido la reforma propuesta de

la Ley la presenta en los siguientes términos: “cuando la comisión tripartita niegue

la solicitud de despido efectuada por el patrono, el trabajador podrá escoger entre

conservar la relación de trabajo o el pago de prestaciones doble.”125 Esta

modificación flexibiliza la propuesta de Ley ya que no contempla la estabilidad

absoluta del trabajador. El 10 de julio se reúne el Comité Ejecutivo Nacional de

Acción Democrática para el estudio las modificaciones de la Ley de Despidos

Injustificados, con asistencia del Ministro del Trabajo, Antonio Leidenz y el Ministro

de Relaciones Interiores Luis Piñerua Ordaz. Jaime Lusinchi, jefe de la Fracción

Parlamentaria, presento el punto de cuenta. Francisco Olivo, presidente de la CTV

y miembro del CEN reitero el respaldo a la Ley y expreso “confianza en que las

119 El Universal. 15 de junio de 1974. Pág. 1-1 120 El Universal. 19 de junio de 1974. Pág. 1-1 121 El Universal. 21 de junio de 1974. Pág. 1-1 122 El Universal. 22 de junio de 1974. Pág. 1-1 y 1-10 123 El Universal. 25 de junio de 1974. 124 El Universal. 26 de junio de 1974. Pág. 1-1 125 El Universal. 27 de junio de 1974.Pag. 1-1

Page 59: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 58

modificaciones que se hagan no la deformen”126 Recordaron que Octavio Lepage,

Secretario General del partido, anuncio de que además de la reforma incluida en el

Proyecto podría incluirse otra en la Segunda Discusión. La Comisión Permanente de

Asuntos Sociales de la Cámara de Diputados que preside Fortunato Herrera, aprobó

el 23 de julio, nuevas modificaciones a la Ley de Despidos Injustificados de acuerdo

con el texto presentado por Acción Democrática y lo dejo listo para la Segunda

Discusión. La principal reforma fue la introducción del artículo sobre la estabilidad

numérica, que es la obligatoriedad del patrono en restituir al trabajador despedido.

Igualmente, el pago por indemnización doble en caso de despido injustificado. El

representante de Copei, Rafael Leon Leon, presento objeciones ya que no se había

dado tiempo de analizar las modificaciones a la Ley, igualmente lo hizo Alcides

Rodriguez del PCV.127 Durante el debate de la segunda discusión de la Ley de

Despidos Injustificados las fracciones del MEP, MAS y MIR expresaron que el

“proyecto había perdido su contenido original y que ahora solo se tratada de

consagrar en la ley el despido de los trabajadores con doble indemnización.” El

representante de Copei, Rafael Leon Leon, salvo su voto argumentando que la Ley

no favorecía la estabilidad del trabajador por la cual venían luchando desde el 1936.

Igualmente, dejaron sus votos salvados MEP, MAS, MIR, PCV, FDP, y URD que dejo

su voto salvado parcialmente.128 Uno de los aspectos curiosos de esta ley, que se

supone tenía la intención de defender el empleo, no se promovió en una etapa de

recesión económica, sino en una etapa de rápido crecimiento del nivel de empleo y

de actividad económica. La Ley de Despidos Injustificados creo innecesariamente

un estado de enfrentamiento permanente entre trabajadores y empresarios, que

continuaría vigente hasta fin de siglo. El trabajador se encontró ante la disyuntiva

de mantener el empleo o buscar ser despedido y cobrar doble prestaciones e ir a

buscar otro trabajo en un momento que las oportunidades de empleo abundaban.

126 El Universal 10 de julio 1974. Pág. 1-1 127 El Universal 24 de julio de 1974. Pág. 1-10 128 El Universal 26 de julio de 1974.

Page 60: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 59

El problema del empresario era aceptar o no la duplicación de todos sus costos

laborales, pagándoles a todos el doble del monto establecido, esta disyuntiva

resultaba obviamente muy onerosa y por lo tanto se mantuvo una situación

ambigua, de decisiones casuísticas en una ambiente laboral enrarecido.

Ley de Protección al Consumidor

Jaime Lusinchi, Jefe de la Fracción Parlamentaria de AD, introdujo en la Cámara Baja

el proyecto de Ley contra el Monopolio y la Protección al Consumidor el 17 de abril

de 1974.129 El Proyecto de Ley es sancionado como Ley de Protección al Consumidor

el 13 de agosto de 1974.130 En ella se establece la Superintendencia de Protección al

Consumidor la cual tiene como función velar por la aplicación de la Ley y

particularmente el cumplimiento de los controles de precios.131 Esta ley dio base para

las leyes sobre Normas Técnicas y Control de Calidad (1979) y Garantía Mínima de

Bienes y Servicios (1981).

Ley de Reconversión de la Deuda Agrícola

La Ley de Remisión, Reconversión y Consolidación de la Deudas de los Productores

Agropecuarios (Ley de Reconversión de la Deuda Agrícola) introducida al Congreso

por Froilán Barrios, Ministerio de Agricultura, fue declarada materia de urgencia.

Divide la deuda en Campesina y Empresarial. Establece que las deudas debieron ser

adquiridas antes del 1-3-74 con Entes o bancos del Estado y utilizada con el propósito

para el cual fue adquirida.

La deuda Campesina fue objeto de remisión pura y simple. Al respecto señalaban:

“Las características y objeto de dichas deudas las hacen de tal modo irrecuperables,

que mantenerlas en sus actuales términos significa única y exclusivamente

conservarlos asientos correspondientes en los registros contables de los organismos

crediticios, seguir complicando innecesariamente las operaciones financieras de

129 EL Universal. 18 de abril de 1974. Pag 1-1 130 Ley de Protección al Consumidor. Gaceta Oficial 1880 del 2 de septiembre de 1974. 131 Chacón Gomez, Nayibe. Reseña histórica del protección al consumidor en Venezuela. En http://www.rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2017/11/rvlj-9-final-pdf-141-165.pdf. Pág. 147.

Page 61: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 60

tales institutos con la presencia de un activo prácticamente nulo. Con la remisión se

coloca al campesino en actitud de partir de una nueva situación, en condiciones

tales que sea posible el otorgamiento de nuevos créditos debidamente supervisados,

así como el cálculo de una recuperación cierta.”132 La deuda campesina con

organismos privados, “se establece su reconversión mediante su absorción por parte

del Estado de tales obligaciones, ofreciendo en los casos que los acreedores

convengan en remisiones en menores del cincuenta por ciento su cancelación en

efectivo.”133

La deuda empresarial podrá ser objeto de consolidación, con nuevas condiciones de

plazo en intereses, en los casos que haya sido utilizada para la finalidad inicial; el

deudor tenga una situación económica que no le permita el pago y que tenga

relacionada una hipoteca.134

Como podemos observar, la propuesta pasa por el Congreso, sin cambios ni mayor

discusión. Nadie se pregunta por responsabilidades en la otorgación de los créditos.

Borrón y cuenta nueva y se abre la posibilidad cierta para continuar con esta

corrupta y mala práctica. Al respecto, Carlos Andrés Perez diría: “Promulgue la Ley

de Remisión, Reconversión y Consolidación de la Deuda agrícola. Muy criticada,

pero de la cual me siento muy orgulloso.”135

Banco de los Trabajadores

Entre las medidas que favorecieron al sector sindical estuvo el incremento de los

Depósitos Oficiales en el Banco de los Trabajadores. Este banco fundado en los años

sesenta, nunca fue una entidad que dependiera de los depósitos del público. En

efecto en 1975 de 318 millones de bolívares en depósitos, solo 73 millones de

bolívares, ósea el 23 % eran Depósitos del Publico, el resto Depósitos Oficiales136.

132 El Universal. 2 de junio.1974. Pág. 1-10 133 El Universal. 2 de junio.1974. Pág. 1-10 134 El Universal. 2 de junio.1974. Pág. 1-10 135 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 216. 136 Lopez Maya, Margarita. Banco de los Trabajadores de Venezuela: ¿Algo más que un banco? Ediciones UCV.1989. Pag.43

Page 62: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 61

Siempre funciono como un instrumento para la canalización de recursos del

gobierno para su administración por el sector sindical. Con el triunfo de CAP y las

nuevas disponibilidades del Tesoro, el banco triplico el nivel que tenia de Depósitos

Oficiales. En total de Activos del banco paso de 140,6 millones de bolívares en 1973

a 994,5 millones para 1974.137 Posteriormente, el Banco de los Trabajadores se

declararía en quiebra en 1982, cuando pierde el favor oficial, cuando Luis Herrera.

Directores Laborales

La creación del cargo de Directores Laborales en las empresas del Estado fue una de

las concesiones más importantes que dio el gobierno de CAP al sector sindical. En

esta posición, el sector laboral tenía conocimiento, de primera mano, de todas las

decisiones de las empresas del estado, información privilegiada que le daba

innumerables oportunidades de lucro. Por otra parte, tuvo graves consecuencias

puesto que la “empresa” no podía defender sus intereses frente a la demandas de los

trabajadores, ya que estos conocían de antemano cuál era su estrategia de

negociación. Un ejemplo típico fue el de SIDOR, cuando en 1977 el contrato

colectivo contemplaba un 40% de aumento para los trabajadores, en una empresa

que se encontraba con pérdidas y en serias dificultades financieras.138 Los directores

laborales estuvieron presentes, después de la nacionalización, en las directivas de

PEDEVESA, LAGOVEN, MARAVEN y todas las demás operadoras desde el

principio. También lo estuvieron en institutos tan importantes como, el Fondo de

Inversiones de Venezuela, los Fondos de Crédito Agrícola, Industrial y el de

Desarrollo Urbano, así como muchos otros, como el INCE, IPASME, etc.

Fideicomiso Individuales de las Prestaciones Sociales

El 24 de abril de 1975 se realizó una Reforma Parcial a la Ley del Trabajo,139 en la cual

modificaron los Artículos 37 y 39 que contemplaban ya desde 1971, en su Parágrafo

137 Lopez Maya, Margarita. Banco de los Trabajadores de Venezuela: ¿Algo más que un banco? Ediciones UCV.1989. Pag.48 138 Sidor. Reseña Histórica. 35 años de la primera colada. Ediciones Sidor. 1997. Pag.28. 139 Decreto 859 del 24 de Abril de 1975 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 1734.

Page 63: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 62

Único que: El Ejecutivo Nacional reglamentarà las condiciones y términos en que

los patrones deberán cancelar la prestación consagrada en este artículo”. (La

prestación de Antigüedad y Cesantía, consagradas como Derechos Adquiridos). En

consecuencia, fue incorporado al texto de la Reforma de ley el Articulo 41 que

estableció que las indemnizaciones de antigüedad y cesantía “deberán ser abonadas

anualmente a una cuenta individual del trabajador que será abierta en la

contabilidad de la Empresa y entregadas al finalizar la relacion laboral.” “No

obstante, dichas prestaciones sociales podrán ser periódicamente entregadas a título

de adelanto… serán destinadas a la constitución de fideicomisos individuales”140. Se

establece que dichos fideicomisos pueden ser utilizados como garantía para créditos

de compra de la vivienda, liberación de hipoteca y pago de pensiones escolares del

trabajador. La creación del fideicomiso individual dio pie, para que, en el

Reglamento de la Ley, dichos fideicomisos pudieran ser trasladados a instituciones

financieras para su administración mediante la creación de Fondos de Prestaciones

de Antigüedad, normados por el Reglamento, lo cual tuvo como consecuencia

trasladar cuantiosos fondos de los sectores productivos, que los generaron al sector

bancario, descapitalizando a las empresas productivas, e incrementando los activos

bajo administración bancaria. Especial importancia tuvieron los fideicomisos de las

Empresas e instituciones del Estado, así como las de las operadoras petroleras. Esta

reforma de ley beneficio al sector sindical y al bancario y unió sus intereses en el

manejo de los fondos en fideicomiso.

Beneficios Compensatorios para los Empresarios

Después de anunciar e implementar las leyes que beneficiaban directamente al

sector sindical y al laboral urbano y agrícola, el Ejecutivo anuncia y propone una

serie de leyes que podríamos llamar compensatorias, porque están dirigidas a

beneficiar al sector empresarial que fue castigado con el peso de las leyes

anteriormente promulgadas.

140 https://es.slideshare.net/AlvaroMunoz/criterio-anterior-para-el-calculo-de-prestaciones

Page 64: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 63

1. Fondos de Crédito Agrícola, Industrial y Desarrollo Urbano

El mismo día en que anuncian el Aumento General de Salarios anuncian que están

listos los decretos constitutivos del Fondo de Desarrollo Agrícola y el Fondo de

Crédito Industrial, los cuales asignarían 2.000 millones de bolívares, a cada uno, y

serán administrados por cinco miembros, tres designados por el gobierno y dos

designados por el sector empresarial y laboral, de la industria y la agricultura.141

Posteriormente el 30 de agosto de 1974 se asignarían 2000 millones de bolívares para

estimular a la industria de la construcción. Al concluir el Periodo 1974-1978, el Fondo

de Crédito Industrial aprobó 160 créditos por un monto de 1,606 millones de

bolívares; el Fondo de Crédito Agrícola aprobó 7.222 créditos por un monto de 2.837

millones de bolívares y el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, 509 proyectos, para

56.736 unidades de construcción (8.520 viviendas) por un monto de 8.557 millones

de bolívares.142

Gumercindo Rodriguez posteriormente diría: “La política del gobierno en cuanto a

la formación de capital en la agricultura trató de asignar importancia al crédito de

los particulares en el sector y de estimular a las instituciones financieras privadas a

colocar una parte importante de su cartera en la actividad….con base en el mismo V

Plan se adoptó la medida de obligar al sector financiero a dedicar el 20% de la cartera

de los bancos comerciales al financiamiento de la agricultura….Los bancos

comerciales duplicaron el monto de sus créditos a la agricultura pasando de 1.630

millones en 1975 a 3.775 millones para mediados de 1976 pudiendo estimarse que

dedicaron, durante el periodo , más de 7 mil millones de bolívares al financiamiento

de la actividad… como el sector privado respondía más allá de nuestras expectativas,

procedimos a retirar de las previsiones presupuestarias parte de los recursos que

teníamos asignados a la agricultura.”143 En la practica la obligación de asignar fondos

141 El Universal. 1 de junio de 1974. Pág. 1-10 142 Ministerio de Hacienda. Memoria y Cuenta 1978. Pág. XVII 143 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pag 91 y 92

Page 65: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 64

al sector agrícola, muy por encima de su participación en el Producto Nacional y su

capacidad crediticia, llevo a la proliferación de la corrupción en la asignación de los

créditos que fueron a parar, preferentemente a personas relacionadas con la cúpula

bancaria.

Sobre el Fondo de Crédito Agrícola, Joaquín Perez Rodriguez, Presidente de

FEDEAGRO, en junio de 1975, diría: “Los medidas y contramedidas aplicadas por los

directivos del Fondo han tenido un resultado negativo, ya que los créditos otorgados

han ido a parar, casi exclusivamente, a manos de empresarios con grandes recursos,

los únicos que han podido cumplir con los requisitos exigidos, y en esa situación han

quedado fuera, la inmensa mayoría, laboriosa y productiva, hacia la cual se suponía

que el Fondo destinaria la mayoría de sus recursos.”144

2. Exoneración de Impuestos

Además de los Fondos creados para otorgar créditos a los sectores agrícola,

industrial y construcción el gobierno procedió a decretar exoneraciones al pago de

los impuestos. Primero, fueron eliminados Aranceles de importación a Productos de

Mayor Consumo, el 14 de agosto de 1974. Posteriormente, en septiembre, se decretó

la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta a: 1. los enriquecimientos

provenientes de las actividades agrícolas, pecuaria, forestales o de pesca. 2. Los

144 Malavé Mata, Hector, Los Extravíos del Poder. Pág. 374

Banca Comercial

Colocaciones

1975 y 1978

En Porcentajes

Sectores 1975 1978 Variacion

Agricultura 8,4 17,8 9,4

Industria 20,8 17,9 -2,9

Construccion 10,4 12,2 1,8

Comercio 27,0 28,1 1,1

Servicios 8,3 8,5 0,2

Otros 25,1 15,5 -9,6

Total 100,0 100,0 0,0

Fuente:Purroy. Opcit. Pag.268

Page 66: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 65

intereses a capitales dados en préstamo, a las anteriores actividades, a plazos no

menores a 10 años. También se aplicó para el financiamiento de inversiones en la

construcción, remodelación, y dotación de instalaciones educacionales, hoteleras,

recreación, y turismo, 3. A quienes realicen nuevas inversiones en los sectores antes

mencionados, recibirán un descuento del 20% en sus declaraciones de impuestos. 4.

Descuento del 15% para los enriquecimiento de actividades industriales, generación

y distribución eléctrica, transporte. 5. Se exonera los enriquecimientos provenientes

de los bonos o certificados contemplados en la Ley de Incentivo a la Exportacion.6.

Se exonera del Impuesto sobre la Renta los intereses devengados en los depósitos a

plazo, no menores a 90 días en las instituciones financieras o bancarias nacionales.

Igualmente, para depósitos de ahorro, menores a 100.000 bolívares; en bonos

financieros de Sociedades Financieras hasta el 8% anual.145 Después de los decretos

de exoneración de impuesto la prensa reseñaba que FEDECAMARAS está

entusiasmado con las nuevas medidas.146 El Ministerio de Hacienda en su Memoria

de 1978 presenta un cuadro sobre “Algunas transferencias Unilaterales a la Iniciativa

Privada”. En realidad, su propósito era magnificar dicha transferencia: La más

importante la Exoneraciones a la Industria, se refiera a las exoneraciones del Arancel

para la Importación, lo que sucede es que los aranceles estaban a niveles prohibitivos

y su exoneración no era más que un procedimiento técnico para poder permitir la

importación.

145 El Universal. 5 de septiembre de 1974. Pag, 1-12 146 El Nacional. 14 de septiembre 1974. Pág. D1.

Ministerio de Hacienda

Algunas Transferencias Unilaterales a la Iniciativa Privada

1974-1978

En millones de bolivares

Exoneraciones Avales Subsidios

Años a la Industria Aprobados Economicos Total

1974 3.681 889 1.854 6.424

1975 4.498 645 1.627 6.770

1976 4.019 1.977 1.159 7.155

1977 5.099 1.584 1.159 7.842

1978 4.786 2.573 812 8.171

Total 22.083 7.668 6.611 36.362

Fuente: Minis terio de Hacienda. Memoria 1978. Cuadros 4, A31 y D21

Page 67: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 66

LA NACIONALIZACION PETROLERA

Los líderes políticos pertenecientes a la Generación del 28 tenían entre sus valores

básicos la lucha contra el colonialismo, el imperialismo, los monopolios extranjeros

y una dosis considerable de nacionalismo que los hacia proclives a priorizar, como

uno de sus objetivos, la eventual nacionalización petrolera.

Antecedentes

EL PACTO DE PUNTO FIJO firmado por AD, COPEI Y URD en 1958, con exclusión

del PCV, se convirtió en la guía programática y norma común para el reparto del

poder entre los partidos políticos, como lo explica el politólogo Diego Bautista

Urbaneja:

“Los rasgos fundamentales fueron: el respeto a los resultados electorales;

formar un gobierno de coalición, al rededor del presidente electo, con

asignación de cuotas de poder entre los partidos políticos, y llevar adelante

un Programa Mínimo Común. La primera regla, la asignación de los recursos

provenientes de la renta petrolera debe hacerse en forma tal que ningún

sector significativo para el pais (aquellos que puedan amenazar la estabilidad

política) se sienta que sus derechos e intereses están siendo sistemáticamente

relegados, en beneficio de otro sector. Dentro del Programa Mínimo Común,

cuyas normas, luego serian consagradas en la Constitución de 1961, estaban:

promoción de la industrialización por sustitución de importaciones;

implementación de un conjunto de industrias básicas del estado; realización

de una reforma agraria; la masificación educativa y la erradicación del

analfabetismo; el control progresivo del negocio de explotación de los

recursos básicos como el petróleo y el hierro; la implementación

progresiva de un sistema de seguridad social; con su correlativa red de

Page 68: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 67

organizaciones sindicales y gremiales, la creación de un sistema de salud

masivo y gratuito…”147

Romulo Betancourt, líder fundamental de Acción Democrática, plantea en 1958, en

una conferencia dictada en la Camara de Comercio de Maracaibo, titulada EL

PETROLEO Y LA ECONOMIA VENEZOLANA, una revisión de las relaciones

Estado-Industria respecto a los ingresos que deriva la nación y los lineamientos

fundamentales de la política del estado referente a los sectores de materias primas

básicas, resumiéndolos en los siguientes postulados:

Primero, “El estado venezolano, como personero de la Nación y dueño

irrenunciable de los yacimientos que se explotan, debe tener una activa

participación en todos los programas de la industria. Esos programas se

elaboran de común acuerdo entre las siete grandes compañías que forman el

cartel internacional del petróleo...”148. Segundo, “Ha llegado el momento,

llego desde hace tiempo, de que en Venezuela se constituya una Empresa

Nacional de Petróleo, del Estado, o con capital mixto, pero con prevalencia

de la influencia estatal.”149 Menciona que en América Latina ya existen en

Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, México y Costa Rica. Tercero, “Venezuela

debe crear una empresa de transporte marítimo petrolero…”150. Cuarto,

“Venezuela debe empeñarse en desarrollar la refinación del petróleo”151. “el

mantenimiento del control estatal sobre la Siderúrgica y la Petroquímica, así

como el ensanche y desburocratización de esas Entidades Económicas, deben

ser signos irrenunciables de una política económica unitaria.”152. Quinto, “es

necesario que la nación ratifique la inconveniencia del otorgamiento de

147 Urbaneja, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Centro Gumilla. UCAB.2017. Pág.10 a 17 148 Betancourt, Romulo. Posición y Doctrina. Editorial Cordillera. Caracas, 1958. Pág. 85. 149 Ibidem. Pag.86. 150 Ibidem. Pag.87. 151 Ídem. Pag.87. 152 Ibidem. Pag.181.

Page 69: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 68

nuevas concesiones a Compañías Extranjeras”153. “Por último, debe precisarse

y señalarse que resultaría una aventura irresponsable la idea de la

nacionalización de la industria del petróleo. Esta tesis no la está planteando

ninguna persona que analice seriamente los problemas del país. La situación

de nosotros es absolutamente diferente a la de México…En Venezuela la vida

económica y fiscal del país está girando en torno del petróleo.”154

Romulo Betancourt, amplia las consideraciones sobre la nacionalización en su libro

Posición y Doctrina, publicado en 1958:

“No hay que buscar respaldo para la necesaria gestión del gobierno en

heterodoxos textos teóricos revolucionarios. Ni en países hostiles al sistema

de propiedad privada y al régimen de “libre empresa”. Nada menos que la

tradicionalista Gran Bretaña y su jefe tory Winston Churchill aportan una

experiencia nacional y una teoría administrativa utilizable a favor del Estado-

productor. En lo que a petróleo se refiere.” En 1913 el gobierno ingles adquirió

la Anglo-Persian. Empresa en quiebra, y que alcanzo al correr de los años,

prospero desarrollo, y luego, significación mundial con motivo de la gestión

de Mossadegh (Primer Ministro de Irán 1951-1953).”155 Continúa

argumentando: “El profesor P.H. Frankel, cuya ideología liberal y

democrática es inconfundible, enjuicia con serena objetividad la experiencia

rusa en materia de petróleos.” Las realizaciones soviéticas – escribe – prueban

que la industria petrolera puede funcionar en buenas condiciones bajo un

régimen de monopolio absoluto del Estado.”156 Como precedentes de la tesis

nacionalista, recuerda que, “William J. Harley, uno de los directores de la

ESSO Export Corporation, en 1954 señalaba que: “En todo Suramérica hay

solo cuatro países donde no existen compañías petroleras operadas por los

153 Ibidem. Pag.88. 154 Ibidem. Pag.90 y 91. 155 Betancourt. Posición y Doctrina. Pág. 854 156 Betancourt. Posición y Doctrina. Pág. 856

Page 70: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 69

gobiernos. En Italia, Francia, Espana y Portugal y hasta cierto punto

Inglaterra existen compañías totalmente organizadas por los gobiernos y

agresivamente respaldadas por ellos, ocupando la mayor parte del campo

comercial”.157

Juan Pablo Perez Alfonso, miembro fundador de Acción Democrática, Ministro de

Fomento en 1945, durante el gobierno de Romulo Gallegos y luego de Minas e

Hidrocarburos en 1960, durante el gobierno de Romulo Betancourt, fundador de la

OPEP, fue la otra autoridad de mayor peso dentro de Acción Democrática y la

Nación, respecto al tema petrolero. En su libro, Petróleo Jugo de la Tierra, publicado

en 1951, sostiene que: “Con la entrega de concesiones se causó un grave daño a

Venezuela, entre otros males, precipito la carrera de gastos públicos que venía en

marcha desde 1950, cuando se gastaron 2.073,5 millones con déficit de 156,5

millones… Es todo esto, que en 1958 se tienen que gastar 6.232 millones con un

déficit de 1.549, y así se llega a las dificultades que se ha tenido que ir confrontando

para sanar la economía del país, reajustándolas a su nivel de equilibrio y

normalidad.”158 Posteriormente plantea su tesis fundamental que resume en el

llamado Pentágono Petrolero159, figura compuesta de cinco puntas: Primero, la

participación razonable (en los ingresos petroleros). Segundo, política de no-más-

concesiones. Tercero, la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Cuarta, la

Comisión Coordinadora de la Conservación y Comercio de Hidrocarburos (CCCCH),

y quinta, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

En 1960 avanzan en la dirección nacionalista cuando crean la Corporación

Venezolana del Petróleo (CVP), empresa estatal que servirá de instrumento para la

participación directa del Estado en la actividad petrolera, en asociación con

157 Betancourt. Posición y Doctrina. Pág. 859 158 Perez Alfonzo, Juan Pablo. Petróleo Jugo de la Tierra. Editorial Arte. 1951. Pág. 35. 159 Perez Alfonso, Juan Pablo. El Pentágono Petrolero. Ediciones Revista Política. Caracas, 1967.

Page 71: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 70

intereses privados y la aplicación de Contratos de Servicios.160 Esta empresa llego a

producir 30.000 barriles diarios y a procesar 22.000 barriles destinados al mercado

interno. Concluyo sus actividades en 1975 con la Nacionalización.

Ley de Reversión Petrolera

El paso definitivo que conduce a la nacionalización petrolera lo da el presidente

Rafael Caldera con la promulgación de la Ley de Bienes Afectos a la Reversión en las

Concesiones de Hidrocarburos, el 30 de julio de 1971.161 La Ley de Reversión Petrolera

se basaba en el artículo 80 de la Ley de Hidrocarburos: “Las concesiones se extinguen

por el vencimiento del término de duración según sus respectivos títulos. En el caso

de concesiones de explotación, la Nación readquirirá, sin pagar indemnización

alguna, las parcelas concedidas y se hará propietaria, del mismo modo, de todas las

obras permanentes que en ellas se hayan construido.”162 Esta ley provoca una

reacción previsible en las empresas petroleras, que es dejar de seguir haciendo

inversiones en exploración y explotación debido a que sus concesiones tenían fecha

cierta de caducidad. Como consecuencia de esta situación la producción petrolera

comenzó a declinar. Humberto Calderon Berti, representante de COPEI señalaba:

“En los años previos a su nacionalización, la industria petrolera en Venezuela vivió

un periodo de declinación que casi la llevaron al colapso. Las compañías

concesionarias habían disminuido en forma alarmante sus inversiones, ocasionando

una reducción en las actividades generales y en una manera más directa la

exploración”.163

160 PDVSA.1976.1985 Diez Años de la Industria Petrolera Nacionalizada. Caracas, 1987. Pag.52 161 Mayobre, Eduardo. La nacionalización Petrolera. 1976. Culminación de una política. Fundación Romulo Betancourt. Caracas, 2007. 162 Parra Luzardo, Gastón. De la nacionalización a la Apertura Petrolera. Derrumbe de una esperanza. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, 1995. Pag.18. 163 Calderon Berti, Humberto. Venezuela y su política petrolera. 1979-1983. Ediciones Centauro. Caracas, 1986.

Page 72: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 71

Nacionalización Petrolera

Esta circunstancia hacía imperativa la nacionalización, como posteriormente lo

explicaría Carlos Andrés Perez: “Si no se nacionalizaba, la industria petrolera

venezolana llegaría a una situación de deterioro. Las empresas petroleras no tenían

ningún interés en hacer gastos de exploración ni en aumentar sus reservas, sino de

agotar las que tenían.”164 El Ministro de Minas e Hidrocarburos, del presidente

Caldera, Hugo Perez La Salvia al respecto diría: “estamos en el mejor momento para

efectuar una reversión anticipada; o sea la nacionalización de la industria petrolera

antes de que comience el vencimiento de las concesiones en 1983.”165 Juan Pablo

Perez Alfonso, por su parte, diría: “La necesidad de adelantar la reconversión es

evidente. Están dadas todas las condiciones.”166 Para la fecha, y antes que Venezuela,

ya habían nacionalizado su petróleo países como México (1938), Indonesia (1965),

Argelia (1971), Irak y Libia (1973). Arabia Saudita lo haría en 1979.

El anuncio de la nacionalización petrolera, por parte de Carlos Andrés Perez, fue

tomado favorablemente por los diferentes partidos políticos. Gonzalo Barrios (AD):

Como es obvio estoy plenamente de acuerdo con el planteamiento del problema

petrolero. Gonzalo Ramirez Cubillán (Independiente Copei): Significa un hecho

importante en la historia nacional. Hugo Perez la Salvia (COPEI): No es cuestión de

participar. A mi manera de ver, la cuestión es legislativa. Luis Beltrán Prieto (MEP):

Me parece bueno. Mientras más rápido se toma la decisión, mejor.167

Carlos Andrés Perez explica su decisión de nacionalizar el petróleo de esta forma:

“Cuando vino el auge del petróleo, lo aproveche. En la doctrina de AD estaba

marcada como cuestión esencial la nacionalización del petróleo; pero no con fecha

fija, sino cuando fuera posible.”168 De esta forma, en enero de 1974, en la primera

reunión formal del Consejo de Ministros se formalizo un la Comisión Presidencial de

164 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 223 165 El Universal. 14 de enero de 1974. 166 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 178. 167 El Universal. 18 de mayo de 1974. Pág. 1-22 168 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág.224

Page 73: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 72

Reversión Petrolera creada con la finalidad de estudiar y analizar las alternativas de

adelanto de la reversión. 169 Es de interés transcribir la lista de integrantes de la

Comisión, por lo extensa:

Presidente Valentín Hernández Acosta, Ministro de Minas e hidrocarburos, como Vicepresidente de esa Comisión Carlos Carnevali Director General de la CVP, Héctor Hurtado Ministro de Hacienda, Carmelo Lauría Ministro de Fomento, Gumersindo Rodríguez Ministro de Planificación, Godofredo González de la Comisión Permanente de Minas e Hidrocarburos del Senado, Arturo Hernández Grisanti, de la Comisión de Minas de la Cámara de Diputados, Valentín Montaña Madriz por las Fuerzas Armadas Nacionales, Radamés Larrazábal del Partido Comunista de Venezuela, Freddy Muñoz del Movimiento al Socialismo MAS, Leonardo Montiel Ortega de Unión Republicana Democrática URD Celestino Armas de Acción Democrática, Luis Enrique Oberto de COPEI, Armando Azpúrua Arrillaga de la Cruzada Cívica Nacionalista, Álvaro Silva Calderón del Movimiento Electoral del Pueblo, Rafael Tudela de Fuerza Democrática Popular, Augusto Malavé Villalba y Luis Tovar, representantes de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, Carlos Alberto Piñerúa de FEDEPETROL, Alfredo Paúl Delfino de FEDECAMARAS, Reinaldo Cervini de PRO-VENEZUELA, Félix Miralles del Consejo Bancario Nacional, Enrique Tejera Paris, Alejandro Zahlout, Pedro Gómez Narváez, Domingo Maza Zavala, Gastón Parra Luzardo, y Hugo Pérez La Salvia del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Julio César Arreaza de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, Haydeé Castillo de López Acosta de los Colegios de Economistas de Venezuela, Miguel Layrisse del CONICIT, Aníbal Martínez, Alirio Parra y Carlos Rafael Silva, representantes de la Presidencia de la república y Rubén Gilson como secretario de esa Comisión.170

Habiendo incorporado a tanta gente, se hizo notorio que no fueron invitados a

participar, Juan Pablo Perez Alfonso, Eduardo Mayobre y Arturo Hernandez

Grisanti, expertos de primera línea quienes habían apoyado a Luis Piñerua en las

primarias de AD. Después de casi un año de deliberaciones, el “10 de diciembre de

1974 entregan al Presidente, el Proyecto de Ley que Reserva al Estado la Industria y

Comercio de Hidrocarburos, aprobada por dicha comisión, con el voto salvado por

el presidente de FEDECAMARAS, Alfredo Paul Delfino.”171

169 El Universal. 20 de marzo de 1974. Pàg.1-1 170 http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/12016-la-reversion-del-petroleo-necesario-es-recordarla 171 Tarre Murci. Los adecos al poder. Pág. 337.

Page 74: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 73

Durante el debate público que siguió se escucharon diversas opiniones: La

Asociación Pro-Venezuela tomo posición diciendo: “Es inconveniente para el país el

establecimiento de empresas mixtas entre el Estado y consorcios extranjeros, en las

áreas de explotación, extracción, refinación y mercadeo de petróleo y sus

derivados.”172 Posición contraria tomaría Alberto Quiroz vicepresidente de la

compañía Shell de Venezuela, expresando la posición de la empresas petroleras

transaccionales cuando advirtió que: “Venezuela ostenta un gran vacío tecnológico

y mantiene una alarmante carencia de planificación de los recursos humanos

orientados hacia el manejo inmediato y con la eficiencia requerida-el complejo

petrolero que se ha propuesto nacionalizar.”173 Oscar Augusto Machado, presidente

de la Electricidad de Caracas y la línea aérea VIASA, declararía: “Me preocupa que

sean organismos del Estado los encargados de manejar la industria petrolera

nacionalizada, ya que los precedentes de su acción empresarial son negativos. No

obstante, me tranquiliza un poco el hecho de que los mencionados a dirigir el

holding son hombres competentes y con experiencia”.174

El Articulo 5º

Al llevar el Proyecto de ley al Congreso se plantearon dos alternativas: Una, el

manejo exclusivo del Estado de la industria petrolera. Segunda, abrirle la puerta a

empresas nacionales y extranjeras a participar en el negocio petrolero en asociación

con el Estado, que se concretó en la discusión del llamado Articulo 5.

Artículo 5ª El Estado ejercerá las actividades señaladas en el artículo 1º de la

presente Ley directamente por el Ejecutivo Nacional o por medio de entes de

su propiedad, pudiendo celebrar los convenios operativos necesarios para la

mejor realización de sus funciones, sin que en ningún caso estas gestiones

afecten la esencia misma de las actividades atribuidas. En casos especiales y

cuando así convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o los referidos

172 El Universal. 29 de abril de 1974. 173 El Universal. 8 de junio de 1974. Pág. 1-11 174 Diez Años de la Industria Petrolera Nacional. Pág. 210

Page 75: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 74

entes podrán, en el ejercicio de cualquiera de las señaladas actividades,

celebrar convenios de asociación con entes privados, con una participación

tal que garantice el control por parte del Estado y con una duración

determinada. Para la celebración de tales convenios se requerirá la previa

autorización de las Cámaras en sesión conjunta, dentro de las condiciones

que fijen, una vez que hayan sido debidamente informadas por el Ejecutivo

Nacional de todas las circunstancias pertinentes.175

Durante la discusión del Artículo 5ª se manejaron diferente opiniones: para el

partido COPEI se trataba de una modificación fundamental que modificaba el

propósito de la Ley. Para el MAS, la nueva redacción del Artículo 5ª de la Ley, abría

la posibilidad de que los grandes capitales privados tuvieran un papel importante en

la propiedad de las empresas, en el poder de decisión de la industria y en las

ganancias que ellas generan. El partido comunista PCV sostenía que la modificación

obedecía a la introducción de la fórmula de asociación del Estado con capitales

privados internacionales. Juan Pablo Perez Alfonso manifestó “no creo que haya

necesidad del que el Estado forme empresas mixtas con capital extranjero”. El

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) sostenía que “Por vía del Artículo 5ª se

desnacionaliza la industria”. El MAS, afirma que el Artículo 5ª “permite la presencia

determinante de los intereses extranjeros en la industria nacionalizada”.176

Gustavo Coronel, ex director de Petróleos de Venezuela y comentarista petrolero

afirma sobre aquel momento: “Los gerentes y técnicos de la industria petrolera

apoyaron este artículo y por ello fueron definidos como “vendidos al imperialismo”

y como “mentes colonizadas”, frase utilizada por Jaime Lusinchi.”177 Esta

preocupación de los gerentes petroleros se convertiría en el tiempo en una triste

realidad cuando enfrentaran la intervención política de la empresa culminando con

175 Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y Comercio de Hidrocarburos. Gaceta Oficial Extraordinaria 1769 de fecha29/08/1975. 176 Diez años de la industria petrolera nacional. Pág. 189 a 205. 177 https://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2020/04/petroleo-venezolano-de-la.html

Page 76: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 75

el Paro Cívico y Petrolero de 1983, cuando el gobierno de Chávez resiste y termina

despidiendo a más de 18.000 trabajadores petroleros y da fin al reino de la

tecnocracia.

Al final se aprueba Ley Organiza que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de

los Hidrocarburos el 29 de agosto de 1975, con los votos salvados de la oposición en

lo concerniente a la segunda parte del Artículo 5ª.

El presidente Perez diría: “Cuando la nacionalización del petróleo, por ejemplo, que

fue un aspecto muy importante, me atreví a dar ese paso; es más, tuve el respaldo

total de Romulo Betancourt. Sin embargo, la idea de establecer el artículo quinto

fue absolutamente mía.”178 Al respecto reiterara: “Impusimos el Artículo 5ª en la

nacionalización petrolera, lo que llevo a Perez Alfonso a decir que fue una

nacionalización chucuta.”179

Gumercindo Rodriguez, Ministro de Planificación, defendería la nacionalización, en

estos términos: “De no haber sido por la nacionalización del petróleo, entre 1976 y

1983 las transnacionales del petróleo se hubieran llevado a sus casas matrices cerca

de 60.000 millones de bolívares en utilidades netas, o sea unos 10.000 millones de

bolívares por año.”180

Gustavo Coronel, al respecto explica la importancia del Artículo 5ª diciendo: “La

aplicación de este artículo quinto nunca fue necesaria hasta que en 1995 cuando se

inició la APERTURA PETROLERA, en base a la cual se celebraron múltiples

contratos con empresas privadas nacionales e internacionales para producir en

campos de pequeño tamaño o en los nuevos desarrollos de la faja del Orinoco… La

apertura petrolera fue un éxito del cual existen numerosas evidencias. Las empresas

privadas invirtieron unos $23.000 millones entre 1994 y 2003, se llevó a cabo un

significativo aumento de la producción y de las reservas probadas de petróleo liviano

178 Ovalles, Caupolicán. Conversaciones en la Ahumada. Rayuela Taller de Ediciones. Caracas, 1996. Pág. 122 179 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 228 180 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 31.

Page 77: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 76

y mediano y se construyeron cuatro plantas mejoradoras de crudo pesado en la faja

del Orinoco, las únicas que existen hasta hoy.”181

A raíz de la nacionalización se creó PDVESA el 30 de agosto de 1975, absorbiendo

los activos de la Corporación Venezolana del Petróleo CVP) y a partir del 1 de enero

de 1976 toma la dirección de las demás empresas petroleras del pais, bajo la tutela

del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Como empresa matriz se encarga de

planificar, coordinar y supervisar la actividad de las empresas operadoras: AMOVEN

(Amoco), BARIVEN (Sinclair/Arco), BOSCANVEN (Chevron), DELTAVEN

(Texaco), GUARIVEN (Petrolera Las Mercedes), LAGOVEN (Creole), LLANOVEN

(Mobil), MARAVEN (Shell), MENEVEN (Mene Grande), PALMAVEN (Sun Oil),

ROQUEVEN (Phillips), TALOVEN (Talón Petroleum), VISTAVEN (Mito Juan). En

1978 se crea PEQUIVEN y el holding toma control de la industria petroquímica. Para

1980 se reduce el conjunto a solo tres filiales: LAGOVEN, CORPOVEN y MENEVEN.

Valoración posterior de la Nacionalización

Si bien en aquel tiempo había una posición casi unánime a favor de la

nacionalización, con el tiempo la nacionalización (1976-1985) resulto ser

posteriormente en opinión de muchos en un error. En primer lugar, continúo

disminuyendo la producción y segundo, aumentando el número de pozos activos

tuvieron que emplear el doble del personal del que tenían cuando la nacionalización.

No hay duda de que una de las principales razones del fracaso, además del tema

administrativo y del personal, es que el negocio petrolero no le daba a la Nación lo

suficiente para apropiarse de su renta para financiar el gasto público y

adicionalmente, tener el capital necesario para reinvertir para recuperar la

producción, en los pozos declinantes y las nuevas areas de expansión. Solo fue con

la Apertura Petrolera y la inversión de las transnacionales que se obtendrían los

objetivos.

181 https://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2020/04/petroleo-venezolano-de-la.html

Page 78: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 77

En su artículo la Tragedia de los Bienes Comunes en Venezuela,182 el economista

Alexander Guerrero, dentro del contexto teórico de la teoría de los Bienes Comunes,

The Tradegy of Commons183, explica como el inicio de las ideas nacionalistas

promovidas en el libro Política y Petróleo, por Romulo Betancourt, publicada en

México en 1945, complementadas con el enfoque conservacionista que le dio, el

ministro del petróleo, Juan Pablo Perez Alfonso, fueron las ideas, que en última

instancia, condujeron inevitablemente a la Nacionalización del Petróleo en 1975 y a

la eventual perdida de la riqueza petrolera para los venezolanos. Guerrero concluye

aseverando que fue: “el error más grande de la Nación en los últimos 200 años”.

182 https://plumacandente.blogspot.com/2020/02/la-tragedia-de-los-bienes-comunes-en.html 183 Tragedy of Commons: Teoría económica expuesta por el economista W. Foster Lloyd en 1833 en el cual un recurso común compartido por un conjunto de individuos, actuando individualmente de acuerdo con nuestro personal interés, lleva al efecto contrario del interés de la sociedad y termina dilapidándolo o destruyéndolo.

Industria Petrolera

Datos de Personal y Produccion

1973-1985

Personal Produccion Pozos Activos Produccion/ Personal/ Produccion/

Crudo Promedio Personal Pozos Activos Pozoa Activos

1976 23.670 2.274.000 11.036 96,1 2,14 206,1

1977 25.205 2.219.000 10.768 88,0 2,34 206,1

1978 30.072 2.146.000 12.290 71,4 2,45 174,6

1979 34.585 2.335.000 14.047 67,5 2,46 166,2

1980 37.569 2.147.000 13.897 57,1 2,70 154,5

1981 42.353 2.088.000 13.921 49,3 3,04 150,0

1982 44.699 1.876.000 13.748 42,0 3,25 136,5

1983 44.506 1.763.000 15.483 39,6 2,87 113,9

1984 43.553 1.690.000 15.542 38,8 2,80 108,7

1985 43.131 1.558.000 15.108 36,1 2,85 103,1

Fuente: PDVESA.1976-1985 Diez Años de la Nacional izacion Petrolera. Pag. 147

Page 79: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 78

Con la nacionalización no se logró revertir la caída de la producción petrolera, como

hemos dicho, a pesar al esfuerzo de resumir las actividades de exploración y

explotación probablemente y en buena parte porque el Estado no contaba con los

recursos suficientes para hacer frente al reto.

Page 80: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 79

LOS DERECHOS ECONOMICOS

Las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno de Carlos Andrés Perez

fueron de corte fundamentalmente populista e intervencionista. Unidas estas a la

subsiguiente Nacionalización Petrolera, nos parece importante tomar un momento

de nuestro tiempo para analizar la situación en que estaban de los Derechos

Económicos en Venezuela, en 1974 y 1975, que permitieron al gobierno tomar tantas

medidas reñidas con el derecho de propiedad.

Tenemos que remontarnos a como fueron concebidos los aspectos doctrinarios de

Acción Democrática, y del resto de los partidos de izquierda, que se materializaron

el 23 de enero de 1961 con la promulgación de la nueva Constitución de la Republica

Venezuela. Lo más importante a destacar es que en ese mismo acto y momento

suspenden los derechos económicos contemplados en el Capítulo V, Articulo 96,

mediante Decreto No. 455. Tenemos que destacar que ese acto de suspensión no

cumplió lo previsto con el Articulo 241 de la misma Constitución que permite tomar

la medida, solo “en caso de emergencia o conmoción que pueda perturbar la paz de

la Republica o graves circunstancias que afecten la vida económica o social.184

El Articulo 96 de La Constitución de 1961 dice: “Todos pueden dedicarse

libremente a la actividad lucrativa de su preferencia, sin más limitaciones que las

previstas en esta Constitución y de las que establezcan las leyes por razones de

seguridad, sanidad y otras de interés social. La ley dictara normas para impedir

la usura, la indebida elevación de precios y en general maniobras abusivas

encaminadas a obstruir o restringir la libertada económica”.

La restricción de las libertades económicas tenía como antecedente, durante el

primer gobierno de Acción Democrática, la normativa de la Constitución de 1947.

Esta fue analizada por el profesor Austin F Mc Donald de la Universidad de Stanford

y sobre los derechos de Propiedad dice: “Las cláusulas de la constitución referentes

184 Lucas, Gerardo. Contribución de los Empresarios a la Democracia. En Venezuela: República Democrática. Grupo Jirahara. Barquisimeto, 2011.

Page 81: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 80

a la propiedad se inspiraron en México en amplia proporción. Siete palabras

bastaron para decir que la Nación garantizaba los derechos de propiedad y 700 para

enumerar la lista de restricciones para su uso.”185

Para entender el origen de las políticas restrictivas a las libertades económicas por

parte de Acción Democrática hay que entender el pensamiento de su principal líder,

Romulo Betancourt. Creemos que los líderes políticos de la Generación del 28, que

enfrentaron la dictadura gomecista, al buscar soluciones para sacar a Venezuela de

la pobreza, no las encontraron en la doctrina liberal y en los principios que sustentan

a los derechos de propiedad, de boga para la época. Ellos encontraron repuestas en

la doctrina marxista y socialista entonces vigente en el viejo continente. Tenían

posiciones, anticolonialistas, antiimperialistas y antimonopolistas. Unidos a estos

aspectos ideológicos y doctrinarios, en Venezuela, al contrario de otros países de

Latinoamérica, el Estado cada día más lograba la mayoría de sus ingresos vía el

petróleo y dependía cada vez menos de la renta de sector privado. De forma que en

la política del pais, los empresarios no tuvieron, como gremio, peso de mayor

trascendencia.

Romulo Betancourt diría sobre la doctrina liberal lo siguiente:

“Mito y mística de nuestra época es la planificación. El laisser faire hizo su

tiempo. Y es ya verdad solo discutida por algunos epígonos del liberalismo

económico, la de que el régimen democrático significa no solo libertades

públicas, sino también bienestar económico para todos y seguridad social para

la mayoría de los trabajadores. También ya es tesis generalmente admitida que

el mejoramiento material de un país tiene estrecho nexo con la producción

abundante de bienes de uso y de consumo, así como la eficaz prestación de

servicios; y que tales objetivos son de imposible logro en las llamadas áreas

subdesarrolladas si la vida económica de las colectividades se deja al exclusivo

arbitrio de la iniciativa individual. En ella pusieron su iluminada fe Adam Smith

185 Betancourt, Romulo. Venezuela - Política y Petróleo. Editorial Seix barral. Tercera Edición 1979. Pag.257.

Page 82: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 81

y los teóricos del liberalismo. Pero esas ilusiones pertenecen a un pasado que se

llevó el viento. Hoy la tesis del intervencionismo estatal en los procesos

económicos, para encausarlos y conducirlos hacia metas de mejoramiento

colectivo y superación nacional, constituye el ABC de toda moderna política de

gobierno.”186

Sobre los empresarios Betancourt diría frases como las siguientes:

¿“…cuando el capital criollo se arriesga a invertir en el proceso económico no es

para actuar como capital-industrial, sino como capital usurero.”187

“El carácter parasitario de los sectores plutocráticos tiene en nuestro concepto

una explicación fácil. Se trata, en su mayor parte, de gente enriquecida al amparo

del presupuesto; o de quienes recibieron jugosas parcelas de hidrocarburos, en

los días de la rebatiña de concesiones. Y gente que no forjo sus capitales en la

siempre arriesgada vida de los negocios, que no los <sudo>-para decirlo con

expresión plebeya, pero muy expresiva en este caso-carecen de una vocación de

aventura de quienes hicieron sus fortunas en pugna con sus competidores,

sorteando las crisis, afrontando todas las consecuencias que amenazan al

productor urbano o rural, al empresario o al agricultor”.188

“Otro sector del capitalismo nacional, interesado en actividades industriales y de

mayores rasgos de semejanza con el moderno capitán de empresa, carece de

posibilidades económicas para desarrollar, en grande, proyectos que solicitan su

mente. Pensar en que la banca privada puede ayudarlos eficazmente, resulta

costosa ilusión. Intereses del 9%, garantía hipotecaria, plazos perentorios y

186 Betancourt. Posición y Doctrina. Pág. 375 187 Sosa Abascal, Arturo. El programa nacionalista. Izquierda y modernización. (1937-1939). Editorial Fundación Romulo Betancourt. 1994. Pag.122. 188 Sosa Abascal. El programa nacionalista. Izquierda y modernización (En: Tendencias parasitarias del capital nacional. II. 25/07/1937) Pág. 122 y 123.

Page 83: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 82

reticencias múltiples para abrir créditos, son características de la banca nacional.

(En: ¿Que se espera para industrializar a Venezuela? II, 11-2-1939).

Co respecto a la relación entre el Estado y los empresarios, Betancourt pensaba así.

“En tesis general somos opuestos a que el Estado se convierte en Mecenas de la

industria privada. El erario público se nutre con los dineros de todos, y muy

especialmente – debido al régimen impositivo del país- con dineros de los peor

dotados económicamente En estas circunstancias, resulta antidemocrático, de

neto y acusado matriz oligárquico, que los dineros de la colectividad, por vía de

préstamo o bonificación, hacia las cajas fuertes de os sectores nacionales de

mayor potencialidad económica.”189

“Es necesario que los sectores industriales y comerciales se admita la idea de que

la intervención del Estado no debe ser parcializada. Es absurdo de que la

reclamen cuando les favorece y la rechacen cuando tienda a mermar sus

utilidades.”190 (En: Una palabras del presidente Lopez, de Colombia, que tiene

actualidad en Venezuela. ,24/08/1937.)

Sobre la capacidad administradora del Estado y la posibilidad de desplazar a la

iniciativa privada en empresas productivas, sostenía:

“Es en nuestro concepto objecionable, discutible, inaceptable a priori esa

apreciación de que los gobiernos son <malos administradores> y peores

comerciantes. Esa tesis, tan grata al liberalismo económico, no se compadece con

la realidad”.191

Es de interés resaltar que Betancourt se sentía cercano a personas pertenecientes al

movimiento obrero y distante, si se quiere, del sector empresarial, al que trata

189 Sosa Abascal. El programa nacionalista. Izquierda y modernización. Pág. 104 190 Sosa Abascal. El programa nacionalista. Izquierda y modernización. Pág. 201 191 Sosa Abascal. El programa nacionalista. Izquierda y modernización. Pág. 202

Page 84: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 83

conceptualmente como adversario. La siguiente reseña es descriptiva: Cuando

Betancourt, recibe una comida en su honor en 12 de enero de 1957, en el Carnegie

International Center de Nueva York, días antes de la caída del gobierno de Perez

Jiménez, en Venezuela, es interesante notar que los que tomaron la palabra, ninguno

era parte del “establishment” político, gubernamental o empresarial, si no, líderes

obreros del AFL-CIO, líderes socialistas, de los Derechos del Hombre, intelectuales

y activistas políticos de la libertades políticas latinoamericanas. El movimiento

obrero en Estados Unidos coincidía con Acción Democrática en repudiar a las

dictaduras, el comunismo internacional, el imperialismo, el colonialismo, y

promover el derecho de autodeterminación de los pueblos, los gobiernos

democráticamente elegidos, respetuosos de los derechos humanos e impartidores

de justicia social. 192

La suspensión de los derechos económicos permitió al Estado establecer la política

industrial proteccionista, aplicadas no solo a las empresas privadas sino para las

empresas públicas; limito la capacidad de importar del sector comercial e industrial

privado; restringió la posibilidad de que el sector privado invirtiera en las areas de

la economía reservadas al Estado; restringido y controlo a las inversiones

extranjeras; dio pie a la utilización de los controles de precios y otras medidas

semejantes. La carencia de derechos económicos, en última instancia, y la escasa

seguridad jurídica, restringieron gravemente la propensión a invertir en el pais, y en

última instancia, promovieron la salida de capitales que tanto daño le hizo al pais.

192 Betancourt. Posición y Doctrina. Pág. 9

Page 85: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 84

EL V PLAN DE LA NACION

La Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) fue creada en

1958 bajo la jefatura de Manuel Perez Guerrero. El concepto de planificación ya

existía en la Constitución de 1947 la cual contemplaba “El Plan Nacional de cinco

años...”193 El predecesor del V Plan de la Nación 1976-1980 fue el IV Plan de la Nación

1970-1974 desarrollado durante el gobierno de Rafael Caldera, quien, a su vez, daba

continuidad al III Plan de la Nación 1964 - 1969 producido durante el gobierno de

Raúl Leoni. El Plan era considerado por las autoridades de CORDIPLAN como

“indicativo para el sector privado y de imperativo cumplimiento para el sector

público”.194

El V Plan de la Nación 1976-1980195 comienza su Diagnóstico y Estrategia, con estas

palabras del Presidente Perez: “Hemos nacionalizado una industria, pero también

hemos nacionalizado un desafío”. El desafío que enfrenta Venezuela lo definiría

subsiguientemente, Gumercindo Rodriguez, Ministro de CORDIPLAN, así:

“El Estado democrático pudo disponer de una amplia y sólida base de apoyo

para acometer la tarea histórica de producir la más importante

transformación en la distribución del poder económico del país, al pasar al

control del Estado las propiedades y derechos de las trasnacionales del

petróleo y el hierro y al iniciar un programa de inversiones reproductivas en

“las alturas dirigentes de la economía (Sic) (petróleo y gas, aluminio, acero,

electricidad, agua, petroquímica y cemento, trasporte marítimo y aéreo,

etc.)”196

Rodriguez continúa explicando el propósito medular del Plan.

193 Betancourt. Posición y Doctrina. Pág. 261 194 https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Contraloria-Social-Y-Los-Consejos-Locales-De-Planificacion/161364.html 195 V Plan de la Nación 1976-1980. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 1860 del 11 de marzo de 1976 196 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 31.

Page 86: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 85

“El V Plan concentra un esfuerzo sustancial en el programa de inversiones

básicas para desarrollar la infraestructura productiva sobre la cual se erija

sólidamente el aparato de producción que suministre de manera eficiente los

bienes y servicios necesarios para asegurar el proceso continuo de

capitalización del hombre.”197

Ampliando lo anterior explica sus propósitos:

“Como yo estuve en el centro de esas decisiones, como coordinador del

Gabinete Económico y el Programa Económico de CAP, te podría decir que

el objetivo central de la programación del gobierno era la construcción de

una infraestructura de producción que permitiera en el futuro

disponer de los elementos materiales indispensables para aumentar la

producción en la agricultura, la industria, la ganadería, los servicios,

etc., con un menor grado de dependencia externa en el abastecimiento de

insumos. Un programa que modificaba el esquema cepalista198 tradicional

basado en la sustitución de importaciones de bienes finales, que resultaba a

la larga una importación superior de materias primas y bienes de capital. Esta

nueva política de desarrollo mantenía la misma estrategia de sustitución de

importaciones de bienes finales, pero reforzaba y complementaba con una

política de sustitución de importaciones de bienes intermedios y bienes de

capital. Otro aspecto importante de la programación fue desarrollar la

capacidad de exportación de petróleo del país.” … “Ahora, ¿Cuál es la,

ideología de esta programación? Pues ninguna ideología.? ¿Quiénes se

benefician? Por supuesto los sectores más organizados del sistema, el capital

nacional que recibe beneficios indirectos de la industria petrolera, ya que

permitió el desarrollo de la demanda de servicios de construcción, de las

197 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 33. 198 CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas.

Page 87: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 86

industrias productoras de bienes de capital interno, servicios d consultoría,

etc.”199

El V Plan de la Nación concretamente señalaba que “la participación del Estado en

la Inversión Bruta seria de un 53,1%, en relación con el 32,0% que alcanzo durante el

periodo 1970-1974.”200 Este señalamiento es muy importante porque cambia la

responsabilidad del crecimiento económico del sector privado al sector público. El

Plan también se preocupa por buscar nuevos equilibrios regionales,

descentralizando a la inversión, de zonas como el Eje Caracas-Valencia y

favoreciendo regiones de la periferia, como Guayana y Nororiente. El Plan estimaba

el crecimiento promedio del Producto Territorial Bruto del 8,2% durante su periodo.

Filosofía detrás del V Plan

Si queremos identificar los motivos y razones que explican las prioridades que

establece el V Plan de la Nación tenemos que identificar a las personas y grupos de

personas que resultarían beneficiarios del establecimiento, como prioridad en las

inversiones públicas, a las industrias básicas del Estado. En primer lugar, debemos

señalar a Pedro Tinoco, quien al promover su candidatura a la presidencia de la

Republica, promovió con su Movimiento Desarrollista y el apoyo perez-jimenista, la

concepción del Estado Empresario. Es a él a quien Perez, una vez electo confiere la

dirección de la Comisión de Reforma Integral del Estado, donde materializa su

propuesta de Estado-Empresario. Detrás de Tinoco estaban los intereses de

multinacionales, proveedores de servicios de ingeniería, tecnología y equipamiento,

así como capitalistas nacionales, interesados en invertir conjuntamente con

empresas del Estado en proyectos petroleros, petroquímicos (ej. PENTACOM), del

aluminio y del hierro. Estos intereses, estaban en concordancia, en esta temática,

con otros dos poderosos grupos dentro y fuera de Acción Democrática. El Grupo

Amazonas, liderado por el llamado Virrey de Guayana, Leopoldo Sucre Figarela,

199 Blanco Muñoz, Agustin. Acción Democrática. Habla Gumercindo Rodriguez. Faces. UCV. Caracas, 1989. Pag.393. 200 V Plan de la Nación 1976 1980. Pag.10

Page 88: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 87

conjuntamente con empresas contratistas de obras públicas, y el sector Sindical de

Acción Democrática y Copei, interesado en participar en los Directorios y el poder

económico y empleador de las empresas de Guayana. También participan los grupos

bancarios, interesados en el financiamiento interno y externo de los Proyectos.

Existe otra óptica sobre la priorización de las inversiones en las empresas básicas del

Estado que asoma el historiador Manuel Caballero cuando dice: “El primer gobierno

de Carlos Andrés Perez inicio entonces un plan ambicioso (La Gran Venezuela) para

sacar al país del subdesarrollo a marcha forzada: sin terror y con muchos recursos,

ese plan no dejaba de recordar a los planes quinquenales de Stalin. El dinero corría

a mares, eso estimulando a la corrupción.”201 Hay que recordar que Gumercindo

Rodriguez, fue uno de los líderes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

que encabezo la lucha armada, durante los años sesenta, y estaba profundamente

imbuido en la doctrina marxista. Efectivamente, los Planes Quinquenales202 en la

Unión Soviética, privilegiaban a la inversión en la industria pesada en detrimento

de los inversión en la producción de bienes de consumo. Sobre este tema parece que

coincidimos con Gumercindo Rodriguez, cuando afirma: “Ahora, ¿Cuál es la,

ideología de esta programación? Pues ninguna ideología.? ¿Quiénes se benefician?

Por supuesto los sectores más organizados del sistema, el capital nacional que recibe

beneficios indirectos de la industria petrolera, ya que permitió el desarrollo de la

demanda de servicios de construcción, de las industrias productoras de bienes de

capital interno, servicios de consultoría, etc.”203

Críticas al V Plan

El V Plan de la Nación, consideramos, fue un plan fundamentalmente

extemporáneo, puesto que, para marzo de 1976, cuando lo presentan, lo

fundamental de las medidas y políticas económicas del gobierno del Presidente

201 Caballero, Manuel. Historia de la Venezuela del siglo XX. Editorial Alfa. 2010. Pág. 306. 202 Wikipedia. Plan Quinquenal (Unión Soviética). 203 Blanco Muñoz, Agustin. Acción Democrática. Habla Gumercindo Rodriguez. Faces. UCV. Caracas, 1989. Pag.393.

Page 89: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 88

Perez ya habían sido tomadas, particularmente durante el primer año de su

gobierno. De forma que el Plan, creemos, tiene que ser tomado como un intento de

darle contexto intelectual a lo que ya se hizo y dirección a lo que quedaba por hacer.

En aquel momento, Juan Pablo Perez Alfonso, quien además de experto petrolero

era político, lo condeno de esta forma: “El trajinado V Plan constituiría simple y

llanamente un Plan de la Destrucción Nacional. La gente que trabaja en eso pretende

ignorar totalmente la larga y dolorosa experiencia vivida por el pueblo de Venezuela

por causa del endeudamiento justificado también por planes fantasiosos de

ferrocarriles, carreteras y puertos y otros. Por otra parte, el plan de ahora pretende

ignorar el Efecto Venezuela, ya tan reconocida por muchos…”204

El economista, Miguel Ignacio Purroy en su libro Estado e Industrialización de

Venezuela (1986) habla del V Plan de la Nación y dice que plantea “un modelo de

acumulación orientado hacia el mercado mundial”. A raíz de ello señala que “Las

diferencias intra burguesas, latentes desde el proceso electoral de 1973, comenzaron

a emerger a la superficie después del cambio de gobierno en 1974. Algunos

representantes de la burguesía (emergente) orientados hacia el mercado mundial

lograron ocupar posiciones estratégicas en el aparato del Estado. (Gumercindo

Rodriguez, Cordiplan; Pedro Tinoco, CRIAP; Carmelo Lauria, Fomento y nuevo

ministerio para las empresas del Estado, etc.) y llegaron a influir tan decisivamente

la política estatal durante los primeros dos años de gobierno, que el recelo y la

resistencia de la burguesía industrial tradicional, así como la vieja dirigencia adeca

comenzaron a articularse de forma cada vez más abierta. Puntos conflictivos fueron

entre otros el Proyecto PENTACOM, el V Plan de la Nación y los planes de una

reforma de la administración pública”.205

Esta teoría del enfrentamiento de las dos burguesías, que, en forma sugestiva,

plantea Purroy, creemos que no es exactamente así, si no, ¿Como se entiende

204 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 322 205 Purroy, Miguel Ignacio. Estado e Industrialización en Venezuela. Vadell Hnos. Valencia. 19XX. Pag.277

Page 90: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 89

entonces que en el Proyecto PENTACON, promovido por la burguesía emergente

(Cisneros, Tinoco, Lauria) participaran también como accionistas los más

importantes representantes de la burguesía tradicional (Emilio Conde Jahn,

Presidente de Conindustria; Machado Zuluaga, Inversiones Tacoa; Gustavo Jiménez

Pocaterra, Grupo Polar, Grupo Zuliano, entre otros.). Si hay enfrentamiento entre

las dos burguesías, podría plantearse entre los que apoyaban la profundización de la

industrialización de sustitución de importaciones, con énfasis en la empresa

privada, y la nueva industrialización, supuestamente dirigida al mercado

internacional, basada en el desarrollo prioritario complejo industrial del Estado.

Sobre la congruencia del Plan, Purroy comenta: “no se si es este el lugar para discutir

las numerosas incongruencias y ausencia del realismo del Plan. Esta falta de realismo

se debe a la ignorancia de los límites de la capacidad de absorción de la economía

venezolana. Prueba de esa ignorancia es que el Plan no contempla proyecciones

sobre el comportamiento de los precios y de la balanza de pagos que son las dos

válvulas de escape al problema de los límites de la absorción. Por esta razón el Plan

quedo desfazado a los dos años apenas de su implementación. Independientemente

a sus fallas, el Plan recela un cambio fundamental en la gestión estatal.”206

La concentración de inversiones, que proponía el Plan en industrias básicas del

Estado, era sencillamente, a nuestro juicio, un error en la identificación de las

prioridades nacionales. Posteriormente, Terry Lin Karl, en su libro The Paradox of

Plenty (La Paradoja de la Abundancia) expondrá claramente el meollo del problema:

“El IV Plan focalizaba el 35,4% de la inversión pública en educación, vivienda, salud,

urbanización y servicios gubernamentales, mientras el V Plan lo recorto al 19,9%.”207

Realizaciones del Gobierno de CAP

La defensa del V Plan de la Nación se basa fundamentalmente en el logro de

objetivos materiales de crecimiento, producto de la masiva inversión y del aumento

206 Purroy, Miguel Ignacio. Estado e Industrialización en Venezuela. Vadell Hnos. Valencia. 19XX. Pag.277 207 Karl. The Paradox of Plenty. Pág. 125.

Page 91: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 90

del gasto público. De esta forma Gumercindo Rodriguez defiende la gestión de

gobierno señalando que el Producto Real Interno creció a una tasa promedio del

8,4%208; la reducción en la tasa de desempleo al 5% para 1978; los ingresos laborales

reales medidos en la remuneración laboral per cápita aumentaron de 6.193 bolívares

den 1974 a 8.229 bolívares en 1978 y el ingreso per cápita de 5.095 a 5.880 en el mismo

periodo.209

Si nos vamos a las cifras del Producto Interno Bruto de la Nación encontramos lo

siguiente:

El Producto Interno Bruto creció en un tercio entre 1973 y 1978. Los sectores

Económicos que más se beneficiaron fueron: Instituciones Financieras y Seguros,

como consecuencia directa del crecimiento de la masa monetaria. Construcción,

debido a las grandes inversiones que se hicieron en infraestructura y la inversiones

en el Guri y las Industrias Básicas. Transporte y Comunicaciones por la mayor

208 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 11. 209 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 18.

Producto Interno Bruto

1973 a 1978

En millones de bolivares

A precios de 1968

Clase de Actividad Económica 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1978/1973

Instituciones Financieras 1.645 2.123 3.305 3.826 4.842 4.711 286,4

Construcción 3.150 3.103 3.661 4.431 5.510 6.115 194,1

Servicios Prestados a las Empresas 750 814 956 1.160 1.227 1.418 189,1

Seguros 285 390 585 910 849 530 186,0

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 6.314 6.961 7.664 8.660 9.603 10.368 164,2

Servicios Comunales, Sociales y Personales 3.013 3.294 3.756 4.129 4.695 4.778 158,6

Electricidad 1.025 1.166 1.380 1.459 1.565 1.586 154,7

Productores de Servicios del Gobierno General 6.198 7.177 7.850 8.622 9.281 9.431 152,2

Manufacturera 7.581 8.333 9.286 10.392 10.839 11.443 150,9

Comercio, Restaurantes y Hoteles 5.926 6.391 7.364 8.295 8.655 8.655 146,1

TOTAL 57.260 60.732 64.417 70.067 74.777 76.376 133,4

Agricultura 3.730 3.958 4.236 4.083 4.403 4.545 121,8

Bienes Inmuebles 6.358 6.642 6.893 7.170 7.361 7.586 119,3

Productores de Servicios Privados no Lucrativos 727 773 822 804 821 806 110,9

Suministro de Agua 97 100 103 116 124 88 90,7

Minería 743 852 824 682 572 581 78,2

Refinación de Petróleo 2.009 1.845 1.348 1.523 1.492 1.456 72,5

Petróleo Crudo y Gas Natural 8.279 7.302 5.770 5.655 5.505 5.423 65,5

Page 92: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 91

intensidad de toda la actividad económica. El propio gobierno como proveedor de

servicios al aumentar su burocracia. El sector manufacturero al surtir un mercado

interno potenciado y protegido. Los perdedores fueron el sector petrolero y la

minería que con la nacionalización no logro parar la caída de la producción.

Curiosamente la Agricultura, a la cual los controles de precios de los artículos de

primera necesidad la afectaron seriamente.

Nos parece de interés transcribir el Blog de Mario Buffone, quien hace una magnifica

defensa de los logros del gobierno del Presidente Perez, para que tengamos una

visión más equilibrada y objetiva de los acontecimientos:

“Carlos Andrés Pérez es un venezolano que despierta pasiones a favor o en contra, un hombre ciertamente polémico. Fue presidente en dos períodos, 1974-1979 y 1989-1993, este último sin concluir, por haber sido destituido, tras ser acusado de malversación. Logró ser el primer venezolano electo para un segundo mandato por decisión popular. Como jefe de estado desarrolló una obra infraestructural, social y económica que hasta el momento no ha sido sobrepasada por ningún otro gobernante venezolano. Como ejemplos de su gestión en ambos períodos podemos citar el crecimiento neto de la matrícula escolar en 1.669.509 estudiantes, lográndose la meta de la incorporación del 100% de los niños entre 6 y 11 años en la educación primaria en el año 1978; se llevó a todos los niños en edad escolar el “Vaso de Leche” y el suministro gratuito de leche en polvo; se creó la Beca Escolar y la dotación gratuita de uniformes estudiantiles; se dio inicio al programa de alfabetización ACUDE en 1975; fueron decretados 48 institutos de educación superior, entre ellos las universidades Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Rómulo Gallegos, Abierta y la Politécnica Antonio José de Sucre y los tecnológicos de La Victoria, Puerto Cabello, Valencia, El Tigre, Valera y Acarigua; dentro de este mismo ámbito se dio inicio al Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho para apoyar financieramente a los estudiantes universitarios, incluidos los que estudiaban en el exterior del país; fueron creadas 135 bibliotecas y se inauguró la actual sede de la Biblioteca Nacional en Caracas; la capacidad de los hospitales públicos se expandió en 7.020 camas; algunos de los hospitales que fueron puestos en servicio fueron: La Victoria, Aragua de Barcelona, Yaritagua, Bejuma, Martín Vegas (Catia La Mar), Calabozo, Guanare, Barinas, Santa Bárbara del Zulia, San Fernando de Apure, Ángel Larralde (Naguanagua), Tinaquillo, Santa Bárbara de Barinas, Pueblo Nuevo (Zulia), Boconó, La Grita, Trujillo (Seguro Social), Los Samanes (Maracay), Guasdualito y 5 materno-infantiles (1 en Petare, 1 en San Francisco, 2 en Maracaibo y 1 en Macuto), por sólo nombrar los más grandes, además, 6 hospitales se transfirieron del sector privado al público; fueron decretados 21 parques nacionales: Morrocoy, El

Page 93: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 92

Guácharo, Terepaima, Duida - Marahuaca, Serrania La Neblina, Yapacana, Jaua - Sarisariñama, Península de Paria, El Tama, Perija, Chorro El Indio, Cerro Saroche, Sierra de La Culata, Parima - Tapirapecó, este último, el mayor de Venezuela y quinto del mundo en extensión, Delta del Orinoco (Mariusa), Turuepano, Ciénagas de Juan Manuel, San Camilo - Río Viejo, Tirgua, El Guache y Tapo – Caparo; se crearon el salario mínimo, la Ley contra Despidos Injustificados, el seguro de paro forzoso y la Ley de Política Habitacional para mejorar las condiciones de los trabajadores; se alcanzó la tasa de 4,3% de desempleo en el segundo trimestre de 1978, siendo ésta la más baja de la historia del país; se creó PDVSA (1975) y se lograron la nacionalización de la industria del hierro (1975) y del petróleo (1976); se incrementó la superficie agrícola bajo regadío en 43.306 hectáreas; fueron iniciados 34 embalses, más que en ningún otro período de la historia: Atarigua, El Cigarrón, Yacambú-Quíbor, Boconó, Canoabo, El Guapo, El Palmar, Guacamayal, La Tigra, La Vitera, Las Barrancas, Macarao II, Santa Rosa, Tierra Blanca, Tucupido, Cruz Verde, El Andino, El Guaical, El Guamo, El Médano, El Pueblito, La Tigrita, Los Quediches, Matícora, Pao-La Balsa, Tiznados, Vista Alegre, Mamito, Masparro, Turimiquire, Uribante, El Cují, Pedregal, Taparito, El Diluvio y Vilchez; la capacidad instalada de generación eléctrica creció en 4828 megavatios; el suministro de agua potable aumentó en 1.175 millones de metros cúbicos, la población con servicio de cloacas subió 4.000.000 habitantes, aproximadamente; 130 ciudades y pueblos fueron incorporados al Discado Directo Nacional telefónico; se construyeron 33.759,8 kilómetros de carreteras, total no superado aún, entre las cuales están las que fueron hechas totalmente durante sus dos gobiernos y otras iniciadas o que se les dio continuidad, tales como las autopistas Barcelona- El Tigre, Coro-Punto Fijo, Barquisimeto-Carora, Centro-Occidental, Petare-Guarenas, Mérida-El Vigía, San Cristóbal-La Fría, El Palito-Morón, Variante Guacara-Bárbula, Los Llanos, “Eje Vial” (Valera-Trujillo), Circunvalación Norte (Barquisimeto), Oriente, Barquisimeto-Acarigua, entre otras; fueron inaugurados o remodelados numerosos aeropuertos, tales como: Porlamar, El Vigía y Valencia; se dio inicio a las obras del Metro de Caracas (1976), se inauguró el tramo Dos Caminos-Palo Verde, de la Línea 1 y fueron terminadas 399.888 viviendas por parte del sector público. Es indudable que estas cifras lo colocan como el presidente que más ha gestionado obras para el bienestar de todos los venezolanos y las mismas deberían ser incluidas en cualquier debate que se haga sobre sus mandatos”.210

Tenemos que incluir entre los aciertos del gobierno de Perez, Plan de Becas Gran

Mariscal de Ayacucho iniciado el 16 de septiembre de 1974; el Plan de Alfabetización,

210 Publicado 28th Octubre 2012 por BLOG DE MARIO BUFFONE. Datos actualizados al 22/09/2016)

Page 94: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 93

ACUDE, “te estamos esperando”: la Zona Franca para el Estado Nueva Esparta

establecida en 1966, define mediante Decreto 691 del 8 de enero de 1975 el Régimen

Aduanero Especial para la Isla de Margarita.

Gumercindo Rodriguez defiende su labor de gobierno en su libro ¿Es posible La Gran

Venezuela? Los 5 años de CAP, donde insiste que: “No se puede ver la nacionalización

del petróleo en forma aislada, sino dentro de todo un conjunto de iniciativas de

transformación del país, que mis críticos llamaron la Venezuela Saudita o las obras

faraónicas. El plan implicaba invertir 60 millardos de bolívares, que en aquel tiempo

era una cantidad bastante importante. Lo impusimos contra viento y marea.

Significaba la transformación de Venezuela.”211 Como epilogo, Rodriguez manifiesta

que “las realizaciones económicas del Estado, durante la última etapa de la gestión

(1974-1979), entraron en conflicto con los intereses económicos privados más

poderosos. Esos intereses, por diversos medios, crearon un ambiente favorable para

que las autoridades subsiguientes (Gobierno de Luis Herrera) procuraran

desmantelar la obra en marcha y reorientar la acción pública en función más

favorable a sus intereses. que vino después todos lo sabemos…Lo que se perdió es

responsabilidad histórica de quienes al frente de los destinos del Estado, asimilaran

la predica interesada contra “el sobre dimensionamiento”, “el efecto Venezuela”, “el

plan de destrucción nacional” etc., e instrumentaron políticas que nos han dejado

un saldo de 30.000 millones de dólares de deuda global, …”212

A esta altura es importante entender cuáles fueron las etapas que vivió el primer

gobierno de Carlos Andrés Perez. El Producto Interno Bruto creció a una tasa media

del 7,0% entre 1974 y 1976 culminando con el 8,8% en ese último año, producto del

fuerte impulso inicial del Presupuesto 1974. Para 1977, comienza a desacelerarse la

economía, pero aun creciendo al 6,7%. Se debilita el crecimiento en sectores como

la manufactura, refinación de petróleo, el comercio y los servicios, restaurantes y

211 Hernandez y Giusti. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Pág. 242 212 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 8.

Page 95: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 94

hotelería, los seguros, servicio de electricidad y agua. Para el último año de gobierno

la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto cae, nuevamente, esta vez al 2,5%.

Esta significativa desaceleración se produjo fundamentalmente, por el desplome de

las actividades del sector financiero y de los seguros, producto en parte a la salida

de capitales213, unido a la fuerte deceleración del crecimiento del sector público

producto de su propia crisis financiera; la caída en el crecimiento del producto

agrícola; la fuete desaceleración del sector construcción y la continua disminución

en la tasa de crecimiento del Producto de los sectores comercio y servicios,

electricidad y agua. Según una empresa de encuestas privada, la popularidad

del presidente había caído del 75 al 30.214

213 Nota. Las reservas Internacionales cayeron de 8.570 millones de dólares en 1976 a 7.740 en 1979 a pesar del nuevo endeudamiento público externo. 214 Karl. Pág.

Page 96: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 95

LA CORRUPCION

El gobierno de Carlos Andrés Perez quedo identificado y estigmatizado por el tema

de la corrupción. Desde un principio, voces en su gobierno y en su partido,

advirtieron sobre el peligro que la corrupción tendría para su gobierno,

consecuencia del manejo de enormes cantidades de dinero. Juan Pablo Perez

Alfonso, político, experto petrolero de Acción Democrática, hablaba desde un

principio sobre el “Despilfarro”: “El mal del despilfarro criollo, consecuencia de los

ingresos petroleros, ha calado al fin en todos los sectores nacionales al contemplar

lo que sucedería en 1974 si se pretendiese gastar el fabuloso ingreso de 10.000

millones de dólares, que quintuplican el fabuloso ingreso previsto en el Presupuesto

Nacional.”215 Continua, “Frente a la evidencia del despilfarro de las divisas

extranjeras que no alcanzamos a utilizar en inversiones adecuadas y productivas,

solo queda reducir la producción de petróleo.”216 Hector Hurtado, Ministro de

Hacienda, durante el Seminario latinoamericano de Administración Regional,

celebrado en Caracas en septiembre de 1975, declaro: “el deterioro de la actividad

del gobierno es causa de grandes despilfarros, entrabamientos e injusticias irritantes

que facilitan la corrupción".217 Romulo Betancourt, fundador y líder máximo de

Acción Democrática, advertía con preocupación: “La urgencia de combatir, hasta

erradicarlo, el ignominioso vicio de la inmoralidad administrativa es ya un estado

nacional de conciencia. El gobierno que rige al país ha interpretado ese clamor

colectivo y ha presentado al Congreso un Proyecto de ley que dota al estado de

sistemas eficaces para detectar a quien incurra e delito de peculado; y prevé

sanciones punitivas, expeditas y eficaces, contra los traficantes de la fe pública y

contra los aprovechamientos del patrimonio fiscal para enriquecimiento ilícito. El

proyecto tutelados de los dineros del fisco y de la moral pública será en 1978 ley

215 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 170 216 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 172. 217 Malavé Mata, Hector. Los extravíos del Poder. Pag.621

Page 97: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 96

vigente.”218 Gonzalo Barrios, presidente de Acción Democrática, declaro el 28 de

septiembre de 1978, finalizando el periodo de gobierno, estas sugestivas palabras:

“Yo creo que en Venezuela los funcionarios y sus allegados roban porque no tienen

razones para no robar”.219 Por su parte, historiadores, periodistas, políticos y

politólogos, con el pasar del tiempo, se hicieron eco del clamor denunciando el

sustrato de corrupción que minaba la labor del gobierno. Alfredo Tarre Murzi,

(SANIN), columnista político de alta audiencia sentenciaba al respecto: Al tomar

posesión Perez prometió “Administrar la abundancia con criterio de escasez”.220 “Así

empezaría el gobierno del mayor desastre político y administrativo y de la más

extendida corrupción de funcionarios, altos y pequeños, en la historia de

Venezuela”.221 Manuel Caballero, historiador y profesor universitario señalaría: “El

primer gobierno de Carlos Andrés Perez inicio entonces un plan ambicioso (La Gran

Venezuela) para sacar al país del subdesarrollo a marcha forzada: sin terror y con

muchos recursos, ese plan no dejaba de recordar a los planes quinquenales de Stalin.

El dinero corría a mares, eso estimulando a la corrupción.”222 Rafael del Naranco,

periodista del Grupo Capriles, quien entrevisto a Perez, para escribir “El hombre de

la Ahumada” resume sus apreciaciones sobre él cuando dice: “CAP hizo del

populismo su ideología. El histriónico mesianismo que le arropaba fue

perfectamente compatible con la corrupción galopante en el seno de su gobierno,

llamado por su opulencia y despilfarro, faraónico.”223 Mirtha Rivero, periodista que

entrevisto a Carlos Andrés Perez, mostrando un grado de empatía, para su libro La

Rebelión de los Náufragos: “Dentro del mundo adeco, se decía que Acción

Democrática se había desviado de sus raíces y su norte histórico a partir de la

218 Betancourt, Romulo. El Petróleo de Venezuela. Editorial Seix Barral. 1978. Pag.132 219 Tarre Murci. Los adecos al poder. Pág. 335. 220 Tarre Murci. Los adecos al poder Pag.323. 221 Tarre Murci. Los adecos al poder Pág. 323. 222 Caballero, Manuel. Historia de la Venezuela del siglo XX. Editorial Alfa. 2010. Pág. 306. 223 Naranco, Rafael del. CAP El hombre de la Ahumada. Editorial 43-43. Caracas, 1996. Pag.9.

Page 98: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 97

administración que Perez había hecho del boom petrolero de los setenta, y la

manera como se enriquecieron los contratistas cercanos a Acción Democrática, y

como se envilecieron los cuadros medios del partido.”224 Diego Bautista Urbaneja,

reconocido profesor y politólogo: “Durante el gobierno de Carlos Andrés Perez el

tema de la corrupción aparece por primera vez con fuerza, con una fuerza que no

hará sino crecer con el tiempo.”225

Las primeras advertencias y señalamientos

Es Luis Piñerua Ordaz, el 19 de mayo de 1974, siendo Ministro de Relaciones

Interiores, el primero a traer a la palestra el tema de la corrupción administrativa

cuando en la Convención de Gobernadores declarara: “Lo más importante que quiero

decirles señores gobernadores es lo siguiente: el gobierno nacional espera de ustedes

una actitud implacable contra la corrupción en todas sus manifestaciones. Ustedes

son los agentes del Presidente de la Republica en los estados y como tales deben

convertirse en albaceas de la moralidad administrativa…”226 Pocos días después, el

21 de mayo, el Contralor General de la Republica, saliente, Manuel Vicente Ledezma,

presenta evidencia ante el Congreso del que se conoció como el “escándalo de la

chatarra” refiriéndose a la venta de material de desecho de la aviación, sin

aprobación previa de la Contraloría.227 Sin embargo, para octubre de 1974, la

denuncia de mayor significación fue la que hizo el propio Ministro de Obras

Públicas, Arnaldo Jose Gabaldón, cuando señalo que la corrupción administrativa

había alcanzado niveles preocupantes, y que: “la impudicia va a dar al traste con el

sistema”. Continua: “No hay castigo para las personas que cometen actos contra la

cosa pública y la frivolidad social ha sobrepasado los límites”.” Esto afecta tanto al

empleado público como al privado: se trafica constantemente con influencias y se

considera aceptable, prácticas que se consideran inaceptables en países que han

224 Rivero, Mirtha. La Rebelión de los Náufragos. Editorial Alfa. Caracas, 2010. Pag.45. 225 Urbaneja, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Centro Gumilla. UCAB.2017. Pág. 61. 226 El Universal 19 de mayo de 1974. Pág. 1-10 227 El Universal. 21/05/1974.

Page 99: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 98

alcanzado una alta moral social. 228 El nuevo Contralor General, Jose Musí Abraham,

a propósito de las declaraciones sobre la corrupción administrativa del Ministro de

Obras Publicas señalo, en octubre de 1974, que: “La legislación actual, en primer

lugar, no contempla el control de la gestión administrativa y de los resultados; por

otra parte, las actuaciones de la Contraloría General de la Republica, en los casos de

irregularidades administrativas, carecen de eficacia en la gran mayoría de los casos,

porque los Tribunales de Hacienda se han limitado al conocimiento de tales

irregularidades a la hipótesis de que los indiciados son empleados de Hacienda,

pagadores o recaudadores de fondos. Finalmente, el Contralor General de la

Republica, es un funcionario que no ha sido provisto de facultades sancionatorias.”.

Continúa diciendo: “Los instrumentos legales con que cuenta la Contraloría General

de la Republica no le permiten cumplir, con la eficacia deseada, sus funciones de

vigilancia, control y fiscalización de los ingresos y egresos del Estado y de los vienen

públicos; la legislación que hoy en día regula al organismo controlador es anacrónica

e ineficaz. Necesitamos de forma inaplazable y apremiante una Ley Orgánica de

Contraloría, que habilite al organismo contralor para fiscalizar la gestión

administrativa y los resultados; que valide frente a los tribunales civiles y penales las

actuaciones que lleva acabo y que le otorguen efectivas facultades sancionatorias.”229

El 20 de diciembre de 1974 el Contralor Mucí Abraham declaro a la prensa que había

352 casos graves de irregularidades administrativas. Solamente en el negocio de las

fragatas – comprada a una empresa italiana – con un desembolso de 2.300 millones

de bolívares, hubo pago ilícito de altísimas comisiones a diversos personajes del

régimen. La Contraloría señalaba, además, contratos irregulares, licitaciones

amañadas, sobreprecio en la compras y “muchas otras modalidades de

enriquecimiento ilícito.”230 Mucí Abraham señaló que más de 17 mil contratos de

servicios del Estado habían sido objetados por la Contraloría, por “defectos de forma

228 El Universal.26 de octubre de 1974. Pág. 1-1 229 El Universal. 30 de octubre de 1974. Pág. 1-10 230 Tarre Murci. Los adecos al poder Pág. 334 y 335.

Page 100: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 99

y fondo, inadecuada imputación, carencia de disponibilidad, pagos duplicados,

excesos de precios, insinceridad en los gastos, y pagos mayores a las obligaciones

contraídas por el gobierno”. 231 Durante el segundo año de gobierno, 1975, la

denuncia de corrupción generalizada de mayor significación fue la hecha por el

mismo Contralor General de la Nación, Jose Musí Abraham, quien denuncio que: “el

gobierno había pagado más de 600 órdenes con un monto de 850 millones de

bolívares, sin la menor intervención del organismo a su cargo. A un solo año de la

administración de Perez, la Contraloría había hecho públicos numerosos casos de

corrupción, en el Tablazo, Nitroven, Corporación de Mercadeo Agrícola, Instituto

de Obras Sanitarias, Corporación Venezolana de Fomento, Banco Industrial de

Venezuela, Instituto Nacional de la Vivienda, Instituto de Crédito Agrícola, Línea

Aeropostal Venezolana, Centro Simon Bolívar, Corporación de Pequeña y Mediana

Industria; y de los ministerios de Comunicaciones, Educación, Obras Públicas,

Desarrollo Urbano, Agricultura, Sanidad, y en varias gobernaciones especialmente

Trujillo, Zulia, Carabobo y Distrito Federal. También denunciaron casos

escandalosos en Defensa, como los de la chatarra militar, la compra de las fragatas

y la adquisición del avión presidencial.

Los Doce Apóstoles

Pedro Duno político y escritor de izquierda, en 1975, a un solo año de gobierno,

publica su libro Los Doce Apóstoles, que contó con cuatro ediciones y vendió más

de 40.000 ejemplares en todo el pais. Este libro, sin duda alguna, fue la mayor

contribución que hubo en ese primer momento para en consolidar la fama de

corrupta, de la administración de Perez. Pedro Duno aclara que su señalamiento de

los Doce Apóstoles no fue original: “El Dr. Piñerua Ordaz es el que hace estallar la

piñata de los Doce Apóstoles y por último hace posible que nosotros escribamos este

panfleto. El exministro de Relaciones Interiores y, por lo menos hasta el día del

famoso discurso en el Parlamento, principal precandidato a la presidencia por AD,

231 Tarre Murci. Los adecos al poder Pág. 335.

Page 101: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 100

acusa al grupo. Lo nombra. Señala cifras. “Los personeros más prominentes de ese

grupo que usted quiso aludir Dr. (Eduardo) Fernandez son: Pedro Tinoco, Arturo

Perez Briceño, Ciro Febres Cordero, Edgar Espejo, Enrique Delfino.” ¿Una

imprudencia del Dr. Piñerua? ¿Una actitud personal?¡A caso no sabe que esos

señores nombrados por el remiten inmediatamente al Ciudadano Presidente?... Es

una posición política, una voz de alarma que tiene por objeto detener el ascendente

poder de los Doce Apóstoles”.232 Cuando el periodista Rafael del Naranco le dice a

Perez: “Se público un libro sobre Los 12 Apóstoles escrito por Pedro Duno. Repuesta:

No lo conozco”.233 A partir del libro Los Doce Apóstoles, comienzan los medios a

identificar a las supuestas figuras centrales: Pedro Tinoco, Gumercindo Rodriguez

Gil, Gustavo Cisneros, Diego Arria Salicetti, Enrique Delfino, Arturo Perez Briceño,

Luis Jugo Amador, Edgar Asís Espejo, Siro Febres Cordero, Armando Tamayo y

Carmelo Lauria. “Pedro Tinoco es factor decisivo del Gabinete Invisible, es el jefe de

los Doce Apóstoles, el Pedro.”234 “Perez constituyo una camarilla de íntimos donde

pontificaban Diego Arria, Gumercindo Rodriguez y Carmelo Lauria quienes fueron

con el Presidente los verdaderos gobernantes de Venezuela entre 1974 y 1979.”235 “El

más poderoso alcanzo a ser entonces Gumersindo Rodriguez, como director de

Cordiplan y como supremo inspirador de los planes económicos y financieros de la

Venezuela Saudita. Además, de ministro de planificación, el doctor Rodriguez fue

designado presidente del concejo de Institutos Autónomos y empresas del Estado,

presidente de la Comisión de Auditoria de estos organismos; presidente de la

comisión para el estudio del desarrollo de la industria naval; Gobernador del Banco

Mundial; gobernador del Banco Interamericano de Desarrollo; miembro principal

de la Comisión de Reversión Petrolera; Presidente de la Comisión de

Abastecimiento; Presidente del Programa de Becas y del Consejo Siderúrgico

232 Duno, Pedro. Los Doce Apóstoles. Editorial Vadell Hermanos, Valencia, 1975. Pág. 107 y 108 233 Naranco. Pág. 77. 234 Duno, Pedro. Los Doce Apóstoles. Editorial Vadell Hermanos, Valencia, 1975. Pág. 86 235 Tarre Murci. Los adecos al poder. Pág. 324.

Page 102: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 101

Nacional”236, entre otras, así como Presidente del Consejo de Energía Atómica. Entre

los grupos bancarios que apoyan a AD están el Banco Unión, de Salvatierra, del

Banco de la Construcción y Oriente de, Di Mase, además el Banco Latinoamericano,

el Banco Venezuela y el Banco de Occidente.237 Por último, en el círculo cercano, la

segunda mujer de Perez, Cecilia Matos, se señala, pero fundamentalmente pasa

desapercibida. Sobre el primer gobierno de Perez, Los Doce Apóstoles no fue el único

libro dedicado a la corrupción. Los Mercaderes del Voto y El Gran Negocio, en enero

de 1974, por Domingo Alberto Rangel, sobre las elecciones de 1973. Democracia con

Energía por Alfredo Tarre Murci en 1974.También aparecieron Los Peces Gordos de

Américo Martin, cuya primera edición apareció en marzo de 1975 y luego de 10

ediciones alcanzo una venta de 55.000 ejemplares.238 Juan Pablo Perez Alfonzo,

Hundiéndonos en el Excremento del Diablo, cuya primera edición apareció en 1976

denunciando los excesos el despilfarro del gobierno. Domingo Alberto Rangel,

nuevamente, con El Desastre, en 1976. Venezuela Saudita, publicada por Alfredo

Tarre Murci (SANIN) en 1978. Mas tarde, en 1987, el economista y profesor universitario

Hector Malavé Mata, vuelve al tema y publica su voluminoso libro EL Extravió del Poder,

Euforia y Crisis del Populismo. Por último, Diccionario de la Corrupción en

Venezuela, Tomo I, 1959-1979, publicado por el Consorcio de Ediciones Capriles, en

1989, entre otros muchos. Prácticamente, el tema de la corrupción se convirtió en

un género literario de amplia audiencia.

Algunas de las más connotadas denuncias de corrupción

Hemos reseñado, anteriormente, como en tan solo el primer año de gestión del

nuevo gobierno, el Contralor Muci Abraham, como hemos dicho, señalo numerosos

casos de corrupción, entre ellos encontramos los casos de : el Tablazo, Nitroven,

Corporación de Mercadeo Agrícola, Instituto de Obras Sanitarias, Corporación

Venezolana de Fomento, Banco Industrial de Venezuela, Instituto Nacional de la

236 Tarre Murci. Los adecos al poder. Pág. 325-326 237 Duno, Pedro. Los Doce Apóstoles. Editorial Vadell Hermanos, Valencia, 1975. Pág. 145 238 Martin, Américo. Los Peces Gordos. Vadell Hermanos. 10ª Edición. Octubre 1975.

Page 103: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 102

Vivienda, Instituto de Crédito Agrícola, Línea Aeropostal Venezolana, Centro Simon

Bolívar, Corporación de Pequeña y Mediana Industria; y de los ministerios de

Comunicaciones, Educación, Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Agricultura,

Sanidad, y las gobernaciones de Trujillo, Zulia, Carabobo y Distrito Federal.

Adicional a las anteriores, la población siguió de cerca, en los medios de

comunicación, una serie de denuncias que fueron las más connotadas. Entre las

principales de estas, queremos reseñar, brevemente, las siguientes:

1. El Caso de los Autobuses Leyland (1974): Se refiere a la denuncia que

presenta Leonardo Ferrer (COPEI) y Luis Esteban Rey (AD) en la Comisión

de Contraloría de la Cámara de Diputados sobre la compra de más de 1.200

autobuses marcas Leyland e Ikarus, sin licitación y con sobreprecio, durante

la gestión de Diego Arria, como Gobernador del Distrito Federal. Diego Arria

también se vería involucrado en los casos de corrupción denominados: Caso

Balneario Camurí Chico; Caso BANTRAB y Caso Tesoro Municipal.239

2. El Caso Pentacom (1975): El caso del Pentacomplejo Petroquímico de

Oriente (PENTACOM) sale a la luz pública a raíz de la denuncia en la Camara

de Diputados el 5 de marzo de 1975, por parte de Siuberto Martínez. del

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), quien pide se investigue a la

empresa Pentacom, ante la sospecha de tráfico de influencias, y se aclare la

política petroquímica del gobierno. En la empresa participa el gobierno con

fondos del Instituto Nacional de Petroquímica (IVP), Fondo de Inversiones

de Venezuela (FIV), algunas empresas transnacionales y capital de

empresarios venezolanos. El Capital Social Suscrito es de 15.000 millones de

bolívares con 2.000 Suscritos y Pagados. El objetivo de la empresa:

Administrar entre 1975 y 1985 “un programa de desarrollo petroquímico

basado en la transformación primaria del petróleo y gas”. Lo que

encontramos interesante de esta iniciativa es que convergen en un proyecto

239 Consorcio Ediciones Capriles. Diccionario de la Corrupción en Venezuela. Volumen 1. 1959-1979. Pag.312

Page 104: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 103

ambicioso buena parte de los principales grupos económicos de Venezuela

que tradicionalmente compiten en otras areas de la actividad económica.

Dentro de los accionistas se mencionan, sin dar montos. los siguientes: Las

empresa META y TAME de Gustavo Cisneros; Emilio Conde Jahn (Grupo

Delfino) ;Inversiones TACOA (Grupo Machado Zuluaga); Gustavo Jiménez

Pocaterra (Grupo Polar); Grupo Zuliano; FARBENCA (Grupo Benaserraf); del

Grupo Occidente, LIFE de Siro Febres Cordero, EVIAGRO de Arturo Perez

Briceño; ALECAR (Carmelo Lauria); Consorcio Salher; Inversiones AIRUAL;

Oscar de Guruciaga; Antonio Ledezma Lanz; Jose Antonio Cordido Freites

(Banco Exterior y Tabacalera Nacional), relacionado con Pedro Tinoco en el

Movimiento Desarrollista; Julio Pocaterra; y Alberto Martini Urdaneta.240

3. El Caso Cementos Andino, Caribe y Catatumbo (1976): Se puso en

entredicho la asignación de la CVF de créditos para instalar nuevas empresas

cementeras a un grupo de aliados del Presidente Perez. Perez lo explicaría

así: “Se le ofrece en la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) un crédito

especial para construir plantas de cemento. Se lo negamos a los cementeros

monopolices (sic), dinero para ampliar las suyas y mantener el monopolio de

cemento en Venezuela. De allí surgió la idea de los 12 Apóstoles, esos créditos

se dieron de acuerdo con estipulaciones establecidas, a los mayores postores,

de allí nacieron Cementos Caribe, Cemento Catatumbo, Cemento Andino,

etc. etc.”241 Por su parte, Gumercindo Rodriguez, lo explicaría así: “Promover

la ruptura del oligopolio en esa industria y comprometer en esa tarea a los

capitalistas emergentes y a los capitalistas regionales. A un grupo de los

Pineda Belloso de Maracaibo, de Panorama: Cemento Catatumbo. A

industriales de la construcción consumidores de cemento como Ciro Febres

y Arturo Perez: Cemento Caribe. A la familia Muchacho, Bertoni y Clerico, de

Trujillo: Cementos Andino. Contra esa “emergencia” se desato una campana

240 Malavé Mata, Hector. Extravíos del Poder. Pág. 402-404 241 Ovalles, Caupolicán. Pág. 129.

Page 105: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 104

del oligopolio y de las roscas cementeras. Esa fue una campana muy parecida

a la que se realizó contra Pentacom. En ese caso no tuvo éxito. Era la predica

interesada de los grupos establecidos para desprestigiar cualquier iniciativa

progresista que los excluyera de la competencia”.242

4. El Caso Carmona (1978): Se trato del asesinato del abogado criminalista

Ramon Carmona que se convirtió en una especie de novela criminalística,

que siguió entre otros la Revista Resumen, donde termina como autor

intelectual el Director de la Policía Técnica Judicial, Manuel Molina Gásperi.

El drama se inicia con la venta de los terrenos de Playa Moreno, a precios

irrisorios, a un grupo de inversionistas italianos liderados por Renato

Campeti, vinculado a Cecilia Matos, por parte del Gobernador del Estado

Nueva Esparta, Virgilio Ávila Vivas.243

5. El Caso Sierra Nevada (1979): Un escándalo por corrupción que involucro a

Carlos Andrés Perez, por la compra con sobre precios en 8 millones de

dólares de un buque frigorífico. La denuncia fue hecha por Leopoldo Diaz

Bruzual (El Búfalo), Ministro de Herrera Campins. Posteriormente, por

votación, en el Congreso, el expresidente fue objeto de condena política pero

no de condena moral o administrativa. El presidente Perez ya se hacía visto

involucrado en los Caso Avión Presidencial Boing; Caso Mercedes Benz; Caso

de las Fragatas Italianas; Caso de la Leche Cortada y el Caso de los Muelles

Flotantes.244

¿Como actuó Carlos Andrés Perez frente a su mayores críticos?

Cuando se estudian los acontecimientos de la época referentes a las denuncias de

corrupción, llama la atención, como el régimen de Perez, enfrento a dos de sus

242 Blanco Muñoz, Agustin. Acción Democrática. Habla Gumercindo Rodriguez. Faces. UCV. Caracas, 1989. Pag.512. 243 Coronil, Fernando. The Magical State. The University of Chicago Press,1997. Chapter 8. Pág. 321 a 360 244 Consorcio Ediciones Capriles. Diccionario de la Corrupción en Venezuela. Volumen 1. 1959-1979. Pag.322

Page 106: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 105

críticos más emblemáticos, el contralor Muci Abrahán y el editor Jorge Olavarría.

También está el caso del Viceministro de Hacienda, Ivan Pulido Mora, quien

renuncio a raíz de su oposición a la adquisición de nueva Deuda Publica y quien días

después apareciera golpeado y abandonado en la calle en una acción delictiva que

reseño la prensa y quedaría a sin resolver.

Jose Muci Abrahán, Contralor General de la Republica, durante el periodo 1974-1976,

fue electo por consenso entre AD y COPEI y se le recuerda porque “dicto muchas

sentencias por irregularidades administrativas durante su gestión”245. En la ocasión

en que pidió renuncia del presidente del INOS, el Ejecutivo no actúo en forma

consecuente como era de esperar. Por el contrario, seguidamente, el Contralor se

convierte en el acusado, en este caso, por el diputado David Morales Bello, de AD,

aliado de Carlos Andrés Perez y conocido como líder de la llamada Tribu de David,

de gran influencia el poder judicial, y obliga a renunciar al cargo de Contralor a Muci

Abraham “acusado de desviación de poder y abuso de autoridad”246 En una Nota de

Prensa desde Miraflores, “al enterarse de la renuncia del Contralor, el presidente

Perez” manifestó que: “deploraba su renuncia”.247

El otro caso es el del editor de la Revista RESUMEN, Jorge Olavarría. La revista inicio

sus actividades en enero de 1974, año en que gana el Premio Nacional de Periodismo,

y su línea editorial al principio fue en concordancia con el nuevo gobierno. Con el

tiempo vuelven más crítica su línea editorial frente al gobierno, particularmente al

resaltar y dar seguimiento al Caso Carmona, asesinato de un abogado donde están

involucrados altos personeros del sector judicial del gobierno En el número 132 248,

en mayo de 1976 se lo dedica a una materia de debate nacional, el Endeudamiento y

245 www.konzapata.com. Del 8 de junio de 2015. Lejanos quedaron los tiempos en que un contralor General de la Republica abría expedientes contra el Gobierno. 246 Terre Murci. Los adecos al poder Pág. 335. 247 Malavé Mata, Hector. Extravíos del Poder. Pag. 509 248 Coronil, Fernando. The Magical State. Nature, Money and Modernity in Venezuela. The university of Chicago Press. Chapter 8, Pag. 321-360

Page 107: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 106

se pregunta: ¿Tiene el gobierno derecho a comprometer el futuro?249. Dio

seguimiento a casos de corrupción dentro de los que se encuentran: Caso de los

Autobuses Ikarus y Layland; Caso Avión Presidencial; Caso Balneario Camurí Chico;

caso BANTRAB; Caso Multas Burladas; Caso SIDOR, ente otros.250 En el editorial,

algo antes de las elecciones, el 19 de noviembre de 1978, se preguntaba: “Que es

nuestra sociedad. ¿Vivimos en una sociedad de delincuentes?”251 En esta ocasión es

Diego Arria, aliado de Perez, quien demanda a Olavarría y consigue ponerlo preso.

En prisión, es visitado por muchas personalidades entre ella el presidente vitalicio

Romulo Betancourt, en abierta actitud crítica al gobierno de CAP. “En el editorial de

la Revista Resumen del 2 de abril de 1978, Jorge Olavarría señala:” Desde hace más

de nueve meses hemos sido objeto de todo tipo de amenazas, de coacciones, de

intimidaciones, las cuales son un descarado abuso de poder. En particular los

ministros Arria, Lauria, se confabularon para amenazar a los anunciantes de

Resumen y así minar las bases económicas del medio que estaba ejerciendo su

derecho a la crítica. Lo que nosotros probamos con razones ellos quieren acallar con

la fuerza…”252 Mas adelante fue acusado por difamación por Aquiles Rojas un

funcionario policial al servicio de Arria y mediante el abogado Buroz Arismendi,

circunstancia que al final lo llevo al exilio. En la edición 230 del 2/04/1978 el editorial

lo titula: “Las razones de mi exilio”253

249 Pedro Jose, Perez Vivas. Documentos “Caso Resumen”. Informe Mimeografiado. Páginas 107 a 120. Sin Fecha. Pag.111 250 Consorcio de Ediciones Grupo Capriles. Diccionario de la Corrupción en Venezuela. Volumen I: 1959-1979. Pag.321 251 Ibidem. Pag.352 252 Pedro Jose, Perez Vivas. Documentos “Caso Resumen”. Informe Mimeografiado. Páginas 107 a 120. Sin Fecha. Pag.116 253 Pedro Jose, Perez Vivas. Documentos “Caso Resumen”. Informe Mimeografiado. Páginas 107 a 120. Sin Fecha. Pag.119

Page 108: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 107

EL ENDEUDAMIENTO

Si analizamos el endeudamiento del Gobierno Central durante el periodo del

presidente Perez, encontramos que ya para 1976, luego de percibir ingresos de

enormes en 1974, se ve en la necesidad de acudir al endeudamiento público por 5.670

millones de bolívares y en cantidades muy superiores en 1977 y 1978.

La razón del requerimiento de nueva deuda publica fue que prácticamente

duplicaron los gastos corrientes mientras se mantuvieron los gastos de inversiones

en un alto nivel, sin contar previamente con suficientes fuentes de financiamiento.

Lo anterior tuvo efectos graves, particularmente en las Empresas del Estado en

Guayana con la tardanza en la realización de las obras, por falta de materias primas,

insuficiencia de personal calificado y tardanza en la recepción de fondos

Gestion Financiera del Gobierno Central

1974-1978

En millones de bolivares

Ingresos Gastos Saldo DPN DPN DPN

Años Corrientes Corrientes Corriente Adquisicion Amortizacion Neta

1974 45.617 16.545 29.072 947 729 218

1975 44.124 20.400 23.724 579 437 142

1976 42.078 22.974 19.104 5.670 2.222 3.448

1977 45.237 27.475 17.762 12.101 3.318 8.783

1978 45.710 30.168 15.542 12.943 2.641 10.302

Total 222.766 117.562 105.204 32.240 9.347 22.893

Fuente; Informe Economico BCV. 1980. Anexo Estadistico. A-5-6

Gastos de Inversion

del Gobierno Central

1974-1978

En millones de bolivares

Gastos de

Años Inversion

1974 26.213

1975 21.377

1976 19.842

1977 26.445

1978 24.458

Total 118.335

Fuente; Informe Economico BCV. 1980.

Anexo Estadis tico. A-5-7

Page 109: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 108

presupuestados, viéndose en la necesidad de acudir directamente a créditos

bancarios y de proveedores, de corto plazo y en condiciones nada atractivas.

Al respecto, luego dirá, el politólogo, Diego Bautista Urbaneja: “En lo inmediato, las

empresas del Estado pueden endeudarse sin mayores impedimentos, con bancos del

exterior, para enjugar sus déficits, resolver deudas laborales, absorber mano de obra

innecesaria por necesidad clientelar del partido de gobierno… de ahí uno de los

orígenes de la deuda externa con el cual se despertará el estado venezolano en 1983,

cuando el famoso viernes negro.”254

Dentro de la administración pública surgió el debate sobre la conveniencia o no del

nuevo endeudamiento circunstancia que provoco, en mayo de 1976, la renuncia al

cargo de Viceministro de Hacienda del economista de Acción Democrática Ivan

Pulido Mora255. Al respecto la revista Resumen publicaría: “los cuestionamientos del

talentoso economista Ivan Pulido Mora, ex viceministro de Hacienda, al Proyecto de

Ley de Crédito Publico, señalador de la extrema vulnerabilidad del sistema fiscal”.256

Al final del proceso de deliberaciones, el Congreso apruebo la Ley Orgánica de

Crédito Publico, en agosto de 1976, donde se autorizaba al endeudamiento por

31.700 millones de bolívares, siendo este monto posteriormente elevado a 37,700 en

octubre de 1977.257

En economista Pedro Palma en su libro La Economía Venezolana en el Periodo (1974-

1988) señala que: “En el periodo 1974-1977, cuando el aumento súbito de la renta

petrolera, llevo a las autoridades económicas a implementar la ambiciosa política de

desarrollo de ese lapso. Ello se hizo en forma compulsiva, sin contar con un análisis

previo que hubiera determinado, por una parte, los recursos no financieros con que

254 Urbaneja, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Centro Gumilla. UCAB.2017. Pág. 63. 255 El Nacional. 2 de mayo de 1976. Renuncia de Ivan Pulido Mora. Pág. D9. 256 Pedro Jose, Perez Vivas. Documentos “Caso Resumen”. Informe Mimeografiado. Páginas 107 a 120. Sin Fecha. Pag.112 257 Terán Mantovani, Emiliano. EL fantasma de la gran Venezuela. Fundación Celag.

Caracas, 2014. Pag.11

Page 110: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 109

se contaba, y por la otra, los requerimientos de esa política…. De allí que, si bien al

comienzo se observaron resultados favorables, rápidamente se presentaron los

puntos de estrangulamiento que s desembocaron en la crisis de 1978.258 Palma

explica el desenlace: “Hacia finales del periodo de auge petrolero se presentó una

situación difícil, que se tornó critica en los últimos meses de 1977. Esta se caracterizó

por la presencia de desequilibrios en el sector externo, las finanzas públicas, y el

mercado laboral, así como una serie de problemas en la oferta

interna…desabastecimiento de materias primas y otros bienes intermedios, y por la

otra escasa disponibilidad de potencial de producción en múltiples empresas que ya

estaban trabajando a máxima capacidad.” “Eso explica que, desde mediados de 1977,

comenzaron a aplicar medidas restrictivas … al crecimiento de la actividad crediticia

del sector bancario… para impedir el crecimiento de la oferta monetaria…Pero no

fue hasta 1978 cuando se agravo el panorama económico, como consecuencia del

debilitamiento del mercado petrolero, en repuesta ala sobre oferta que en el

existía.”259

El ex Ministro de Planificación, Gumercindo Rodriguez, posteriormente, defiende el

endeudamiento: “En el caso de la deuda externa, la posición fue aún más favorable.

Tomando en cuenta las reservas internacionales netas como una acreencia contra el

exterior y deduciéndolas de la deuda externa, resulta una deuda externa neta

considerablemente inferior. Durante 1974-1979, el país es un acreedor internacional

neto. A pesar de que la deuda externa bruta alcanzo para fines del V plan en 1980

41.516 millones de bolívares, la deuda externa neta alcanzo solo 3.310 millones de

bolívares.”260 Tenemos que esta defensa tiene dos debilidades. Una debilidad

implícita, porque la Deuda Publica, es del Estado mientras que las Reservas

258 Palma, Pedro. La Economía Venezolana en el Periodo (1974-1988). Editorial Grijalbo. Caracas, 1990. Pág. 237 259 Palma, Pedro. La Economía Venezolana en el Periodo (1974-1988). Editorial Grijalbo. Caracas, 1990. Pág. 176 260 Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, 1986. Pág. 135.

Page 111: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 110

Internacionales en el Banco Central, son de los tenedores de bolívares, la moneda

nacional. Como dice en el argot popular, estamos equiparando peras con manzanas.

Este fue el mismo símil que utilizo luego Hugo Chávez, cuando pedía solo “un

millardito”, al Banco Central, para el Ejecutivo, de dólares en las reservas, que no le

pertenecían, sino a los portadores de bolívares de ese momento. Segunda, el

argumento tiene otra inconsistencia numérica. Para ese momento la Deuda Publica

no era de 41.516 millones de bolívares como dice Gumercindo Rodriguez, sino de

110.000 millones de bolívares como revelo la Comisión Revisora que posteriormente

se formó y que incluyo la Deuda Flotante y las Insuficiencias Presupuestarias.

Por su parte, el expresidente Perez, defiende a la deuda en estos términos: “yo no he

creído nunca que sea un delito endeudar a un país; no hay nación que haya podido

construir su futuro sin haber ido por ese camino; para eso se han creado los sistemas

financieros…La deuda externa que se contrajo en mi gobierno estaba plenamente

justificada por las grandes obras que se estaban construyendo.”261

El monto de la deuda publica adquirida durante el periodo 1974 a 1978 fue analizada

en la Memoria de Hacienda de 1979 presentada por el Ministro Luis Ugueto ante el

Congreso el 6 de marzo de 1980. El saldo de la deuda publica adquirida la clasifica

de la siguiente forma:

1. Créditos de Mediano y largo plazo autorizados por el Congreso Nacional y

adquiridos de acuerdo con la Ley Orgánica de Crédito Publico. Esta deuda

publica registrada paso de 8434 millones de bolívares en 1973 a 49.099

millones para 1978. Incluye 7.988 otorgadas por el Fondo de Inversiones de

Venezuela.

2. Préstamos bancarios a corto plazo adquiridos de acuerdo con los Artículos

47 y 53 de la Ley Orgánica de Crédito Publico. “Este tipo de operación

proliferó en tal forma que rebaso la capacidad de pago de los institutos

autónomos y empresas del estado, ocasionando la instalación de un sistema

261 Ovalles, Caupolicán. El otro Perez- Anti-Memorias. Libros Marcados. Caracas, 2007. Pag,120

Page 112: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 111

de pagares sucesivos que conformarían un presupuesto paralelo. Para finales

de 1973 existía una cantidad insignificante de esta deuda, mientras que para

el 15 de marzo de 1979, fecha donde por primera vez se hizo una

cuantificación, el saldo a cancelar era de 19.500 millones de bolívares,

aproximadamente.”

3. Utilización de la capacidad de financiamiento de contratistas de obras,

proveedores y personas en general, es decir deuda no bancaria. Para el 15 de

marzo de 1979 esta cifra era aproximadamente de 11.300 millones de bolívares.

Esta deuda sumada a la anterior es la que se denomina Deuda Flotante.

4. Además de las anteriores, para 1979 existían Insuficiencias Presupuestarias

por 14.680 millones de bolívares. Se entiende por Insuficiencia

Presupuestaria, “gastos que irreversiblemente tenía que efectuarse para el

referido año y para los cuales no había ninguna provisión presupuestaria.”

De acuerdo con la anterior la Comisión determino, para fines de 1979 que la deuda

alcanzaba los 96.000 millones, sin embargo, posteriormente para septiembre de

1979 la cifra alcanzó los 110.000 millones de bolívares.

Page 113: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 112

EL EFECTO VENEZUELA

La forma descontrolada como el gobierno de Carlos Andrés Perez administro la

riqueza súbita y no ganada que tuvo el pais a raíz de la crisis del Medio Oriente, se

convirtió en un caso de estudio a nivel internacional, para analistas económicos y

políticos, bajo el titulo Efecto Venezuela, que le dio el Financial Times, de Londres,

en su titular del 23 de diciembre de 1974262

El argumento original explicativo del descalabro, lo presento Juan Pablo Perez

Alfonso en su libro Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. En este libro,

publicado en 1976, recapitula los argumentos que venía esgrimiendo en la prensa

desde 1973, sin ser escuchados. Advertía sobre el peligro que amenazaba al pais, si

no se administraba adecuadamente la riqueza recién adquirida.

Juan Pablo Perez Alfonso jugó un papel fundamental, en aquel momento, al advertir

al pais sobre el peligro que se estaba corriendo, si no se administraba con prudencia

los nuevos recursos. Decía: “El Presidente de la República y su Ministro de Hacienda

han intentado calmar el sentimiento de angustia general. Esta vez ha surgido con

motivo de las perspectivas de desbordamiento económico debido a la magnitud de

la avalancha se ha hecho más evidente…Ni el presidente ni su ministro parecen darse

cuenta de la situación real. Por ello sus intentos tranquilizantes más bien

contribuyen a profundizar la alarma general. No es pretendiendo ampararse ante la

necesaria autorización de la Congreso Nacional como alguien podría quedar

satisfecho. Mucho menos cuando se señalan fantásticos programas de

inversiones…”263 Posteriormente diría: “Afortunadamente, como a veces sucede, la

magnificación violenta del mal ha facilitado su reconocimiento. Toda persona

consciente comprende ahora que hay límites para la inversión eficiente del

capital.”264

262 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pag 243. 263 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 158. 264 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 169.

Page 114: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 113

Insistiendo sobre el volumen de los recursos decía: “El mucho dinero no es siempre

asunto favorable: Este es asunto generalmente bien conocido y aceptado. La

experiencia a diversos niveles y en varios ámbitos tiene demostrado los graves

trastornos que pueden llegar a producir excesivas disponibilidades económicas.”265

Insistía en el aspecto cuantitativo: “Nuestro problema es de magnitudes diferentes.

En una nación de economía atrasada, con una capacidad muy limitada de recursos

humanos preparados, los cuantiosos recursos petroleros proveniente de la simple

liquidación de ese don de la naturaleza ya venían creando una distorsión fatal en

todas las actividades de la economía nacional.”266 Continuaba dando cifras: “Ahora

todos esos peligros se han multiplicado hasta el infinito. En solo este año 1974 que

comienza, de no suceder algo extraordinario, el país se verá aplastado bajo el peso

de un ingreso petrolero del orden de los 10.000 millones de dólares, o sea, unos

42.000 millones de bolívares en divisas extranjeras.”267

Otro tema en que insistía Perez Alfonso, tenía connotaciones sociológicas, cuando

hablaba del tema del despilfarro: “El mal del despilfarro criollo, consecuencia de los

ingresos petroleros, ha calado al fin en todos los sectores nacionales al contemplar

lo que sucedería en 1974 si se pretendiese gastar el fabuloso ingreso de 10.000

millones de dólares, que quintuplican el fabuloso ingreso previsto en el Presupuesto

Nacional.”268 Continuaba diciendo: “Frente a la evidencia del despilfarro de las

divisas extranjeras que no alcanzamos a utilizar en inversiones adecuadas y

productivas, solo queda reducir la producción de petróleo.”269 Insistía:

“Despilfarramos el petróleo para crecentar los ingresos fiscales disponible, Con tales

disponibilidades aumentadas se justifica erróneamente la multiplicación de gastos

bajo el pretexto de atender las limitadas necesidades en una población en

crecimiento galopante. Resultado general aceptado: crecimiento exponencial del

265 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pag.168. 266 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pag.168. 267 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 169 268 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 170 269 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 172.

Page 115: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 114

despilfarro.”270 Perez Alfonso concluiría diciendo: “La reciente explosiva bonanza

petrolera condujo a examinar internacionalmente el caso Venezuela, como país

ejemplo de los efectos reales internos de la comentada bonanza. Nuevos

economistas y políticos van comprendiendo la tesis de indigestión económica o

inundación de capital, que desde hace tiempo he intentado hacer llegar a los

venezolanos, para destacar a la vez la imposible siembra del petróleo que les

alucina.”271 Concluiría señalando: “La destructora invasión de divisas extranjeras,

imposibles de sembrar con provecho, ha dejado demostrada insistentemente en este

país. Nuestro caso se conoce internacionalmente como Efecto Venezuela.”272

La Enfermedad Holandesa

El Efecto Venezuela ya había tenido un antecedente, en lo que se refiere al peligro

que corre un pais cuando recibe un incremento brusco e inesperado de su ingresos

fiscales consecuencia de la valorización de un recurso natural. Este fue el caso de la

llamada Enfermedad Holandesa (Dutch Desease). Fue el término que se le dio a las

consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento

inesperado en sus ingresos de divisas proveniente del descubrimiento o apreciación

de uno de sus recursos naturales. Este fue el caso de los Países Bajos cuando al final

de la década de los sesenta el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el

Mar del Norte, revalorizo considerablemente su moneda, el Florín, promoviendo un

económico modelo mono exportador en perjuicio de sectores tradicionales que

contribuyen a una economía diversificada, como la agricultura y la manufactura. En

Venezuela, podemos decir que ya existía la enfermedad holandesa, ya que, desde el

inicio de la economía petrolera en la segunda década del siglo XX, desaparecieron

las exportaciones tradicionales del café y cacao y la fortaleza de la moneda, en el

fondo, impidió del desarrollo exportador de los productos no tradicionales, con

270 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 251. 271 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pág. 242 272 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. Pag. 269.

Page 116: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 115

excepción, parcial, del hierro y el aluminio, subsidiados, que no eran sino otras

materias primas semielaboradas.

Teorías Explicativas sobre el Efecto Venezuela

A raíz del advenimiento del Efecto Venezuela, los estudiosos de la política, la

economía y la sociología, vinieron proponiendo diferentes teorías que podían

explicar el comportamiento errático que tomaron los gobiernos, sobre todo cuando

hicieron estudios comparativos de otros países en semejantes circunstancias. El

estudio de la maldición petrolera produjo, como explicación, múltiples teorías: Los

teóricos neoliberales tienden a enfatizar las teoría relativa a la Estructura de la

Propiedad y la importancia del capitalismo y de la economía de mercado para evitar

consecuencias negativas de esta crisis. Los Neo marxistas ven el papel del Estado y

sus líderes como una manifestación de la lucha de clases y su efecto sobre las

decisiones de políticas públicas. Los Teóricos Organizacionales ponen énfasis en la

importancia de la estructura del Estado como determinantes en el resultado del

evento. Economistas que estudian la teoría del Comportamiento ponen énfasis en la

teoría de la Agencia Asimétrica, como explicación. Los institucionalistas basan su

análisis en la falta de Desarrollo Institucional en lo político (parlamento), estado y

sector privado, para explicar los resultados negativos del evento. Combinando

teorías económica e institucionales, algunos proponen propuestas basadas en la

Información Asimétrica y los procesos de la negociación. Los politólogos, por su

parte, le dan énfasis a la circunstancia de que la maldición petrolera al proveer al

estado de inmensos recursos que permiten financiar el aparato represivo refuerza al

Estado Autocrático. A continuación, veremos cómo, en algunos estudios, presentan

cada uno de estos argumentos.

1. El Argumento Original.

Un factor importante que llevo al resultado negativo de la llamada maldición

petrolera, fue la presión política ejercida por intereses locales (miembros del partido

imperante, sindicatos de trabajadores, intereses bancarios y de negocios

relacionadas al manejo de las empresas públicas y otras; también las corporaciones

Page 117: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 116

y bancos transnacionales involucradas en el negocio petrolero y a las futuras

inversiones públicas) que esperan recibir un beneficio directo de una política

expansiva del gasto público basadas en la existencia de los nuevos recursos. Estas

razones primarias fueron traídas a luz en una serie de artículos periodísticos

publicados por Juan Pablo Perez Alfonso entre 1974 y 1975 y luego copiladas en su

libro Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. (1976). Como su título lo indica, es

la explicación pesimista en la consecuencia final del uso de la nueva riqueza, no

ganada, por el abrupto incremento de los precios petroleros, administrados por una

Nación no preparada, lo cual traería consecuencias negativas para sus habitantes. El

razonamiento es el siguiente: la dificultad consiste en reconocer que este tipo de

riqueza no generada por la actividad económica propia, pero en gran parte por la

liquidación de activos preexistentes, tenía que ser inyectado a la economía como

una medicina peligrosa. Esto no fue entendido en ese momento además que

poderosos intereses nacionales y extranjeros desarrollaron todo tipo de acciones

para impedir que comprendiéramos lo que estaba sucediendo.273 Luego dirige su

acusación a la presión ejercida por grupos de intereses, cómplices de las

transnacionales, sobre un gobierno poco preparado para administrar la riqueza

colectica.274 Perez Alfonso continúa explicando: “Porque la indigestión económica

es lenta, es poca apreciada por aquellos que no ahondan en el tema. Hoy en día la

situación se ha hecho evidente y la acumulación de males es reconocido como el

Efecto Venezuela. Una enfermedad que se ha extendido a otros países exportadores

de petróleo, con circunstancias análogas.275 Al final Perez Alfonso hace una

predicción, cuando dialogaba con la investigadora Terry Linn Karl: “Dentro de diez

años, veinte años a partir de ahora, tu veras. Petróleo traerá la ruina.”276

273 Perez Alfonzo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo- Pag.24 274 Ibidem. Pag. 26 275 Ibidem. Pag. 28 276 Ibidem. Pag. XV

Page 118: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 117

2. El Argumento Ecléctico

Terry Linn Karl en su libro The Paradox of Plenty – Oil Booms in Petro States, 277

publicado en 1997, e inspirado en los planteamientos de Perez Alfonso, hizo el

primer estudio de historia comparativa sobre la bonanza petrolera que sufrieron

Venezuela y otros Petro Estados. Señala, desde el punto de vista académico, que

usaría un método ecléctico de investigación, evitando las explicaciones

predeterminadas dirigidas por los métodos teóricos. En su libro explica, el porqué,

en medio de dos masivas bonanzas petroleras en los años 1970, países exportadores

de petróleo tan diferentes como Venezuela, Irán, Nigeria, Argelia e Indonesia,

adoptaron políticas públicas de desarrollo sorprendentemente semejantes y

sufrieron las mismas decepcionantes consecuencias. Concluye diciendo, que la

dependencia en el petróleo promovió una extremada centralización del poder,

socavando la practica democracia y dinamizando la profusión de burocracias

incoherentes. El resultado fue el gasto público descontrolado, en lugar de la

aplicación del buen liderazgo en arte de gobernar (statecraf). Las bonanzas

petroleras, típicamente, nos dice, producen efectos perniciosos en varios contextos:

exacerbando dramáticamente los patrocinios; reforzando a los intereses públicos y

privados, basados en el petróleo y debilitando la capacidad funcional del Estado y

conduciendo a la declinación económica y a la desestabilización del régimen

mientras crean la Ilusión de que están haciendo justamente lo opuesto.278 La

conclusión más importante a la que llega Terry Lynn Karl en su estudio de los Petro

Estados, es que los países dependientes de la misma actividad de exportación, tienen

la mayor probabilidad de comportarse en forma semejante en la selección de las

políticas públicas, que guían su desarrollo; en sus fortalezas e incapacidades, aun

cuando institucionalmente sean diferentes en casi todos los otros aspectos.279

277 Karl, Terry Linn. The Paradox of Plenty. Oil booms and Petro States. University of California Press. Berkeley, California, 1997. 278 Karl, The Paradox of Plenty. Pag.17 279 Karl, The Paradox of Plenty. Pag.237.

Page 119: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 118

3. El Argumento de las Asimetrías

Otro aspecto critico detrás de la “maldición petrolera” está basada en la aplicación

del Argumento de las Asimetrías a de la Teoría Económica de la Agencia. Este

argumento ayuda a explicar el conflicto de intereses implícitos en la actuación de

los agentes. Por ejemplo, en una empresa privada que cotiza en la bolsa de valores,

se plantea el conflicto de intereses entre sus accionistas, quienes son los principales

y la alta gerencia, quienes actúan como agentes. El empresario e inversionista

internacional, George Soros, en el Prefacio del libro Escaping the Resource Curse280

sostiene que hay tres tipos de asimetrías: Asimetría de Información, Asimetría de

Agencia y Asimetría de Poder de Negociación. De los tres la Asimetría de Agencia

es, de lejos, la más importante. La Teoría de Agencia, explica la forma cómo

organizar mejor el trabajo, cuando una persona determina el trabajo a hacer y otro

lo ejecuta. El principal contrata al agente para hacer el trabajo, pero los intereses

del agente no están necesariamente alineados con los intereses del principal, por lo

cual aparecen los conflictos de intereses. En el caso de la maldición del petróleo (oil

curse) los mandatarios de un pais reciben las recompensas de las compañías, no del

pueblo, cuyos intereses se supone representa. George Soros explica que las empresas

nacionales petroleras pueden ofrecer un antídoto frente a las internacionales

petroleras, con respecto a las tres asimetrías. Sin embargo, corren con problemas de

agencia propios porque sirven a la base de poder para gobiernos no democráticos,

así como fuente de corrupción en el manejo interno de los recursos. Por su parte,

respecto al tema de la Información Asimétrica, (cuando una parte no tiene la misma

información que la otra) persiste respecto a las actividades extractivas, para los

ciudadanos de estos países. El remedio obvio a estos problemas es promover una

mayor transparencia y sentido de responsabilidad (accountability). Concluye, Soros,

“La maldición de los recursos (Resource Curse) es un mal mayor, pero puede ser

280 Humphreys, Sachs & Stiglitz, Editors. Escaping the Resource Curse. Columbia University Press. 2007. Preface by George Soros, Pag. XI

Page 120: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 119

curado. Se ha sido reconocido que la transparencia y el en sentido de

responsabilidad (accountability) son los remedios”.

4. El Argumento Institucional

Joseph E. Stiglitz, en su obra What is the Role of the State in Escaping the Resource

Curse 281, sostiene que: en las negociaciones con las empresas transnacionales

extractivas, los gobiernos nacionales no obtienen la compensación completa del

valor de sus recursos. El razón principal es que las empresas privadas tienen interés

en maximizar sus ingresos y minimizar aquellos que corresponden a los países. La

privatización de los derechos al petróleo y a la riqueza del gas, han conducido a los

mayores abusos. Para evitarlo los gobiernos debe seguir ciertas reglas: primero, las

instituciones deben siempre fortalecerse antes de entrar en un proceso de

privatización.; segundo, hay que practicar la paciencia - a veces es mejor dejar el

petróleo en la tierra que extraerlo y venderlo mal; tercero, provisiones deben

incorporarse para contemplar la renegociación ex ante; cuarto, los contratos beben

ser de un bajo nivel de complejidad y evaluados con base a los incentivos que

promueven; finalmente, el cronograma de pagos debe estar en función de la

habilidad del Estado de correr riesgos. El objetivo del Estado es garantizar,

transparencia, los derechos de propiedad y condiciones equitativas. Dentro de la

teoría institucional y viendo el problema del lado de las erogaciones de los recursos,

Jeffry Sachs en su obra How to Handle the Macroeconomics of the Oil Wealth 282

considera que el problema de la maldición del petróleo (Oíl curse) se presenta

cuando las instituciones públicas consideran que las ganancias petroleras deben ser

usadas para promover la adquisición de bienes de consumo y no para inversiones

públicas. Considera que la Enfermedad Holandesa se convierte en un problema

cuando los ingresos generados terminan fomentando el consumo y no la inversión.

281 Stiglitz, Joseph E. in What is the Role of the State. In Escaping the Resource Curse. Columbia University Press. 2007. 282 Sachs, Jeffrey. How to Handle the Macroeconomics of the Oil Wealth. In Escaping the Resource Curse. Columbia University Press. 2007.

Page 121: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 120

En consecuencia “la solución está en la planificación a largo plazo enfocada en la

estrategia de la inversión”.

5. El Argumento Neo-Marxista

Thad Dunning in Crude Democracy, Natural Resource Wealth and Political Regimes

(2008) 283 reevalúa los consensos populares y académicos que conectan la riqueza

petrolera al autoritarismo y curiosamente, concluye que las bonanzas sustentadas

en los recursos naturales pueden promover tanto las dictaduras como a las

democracias, sin embargo, a través de mecanismos diferentes. Sostiene que la

dependencia en estos recursos tendrá radicales efectos sobre las formas de gobierno,

dependiendo en el nivel previo de inequidad existente en el pais. Donde la inequidad

es baja, la dependencia petrolera puede afectar negativamente a la democracia,

mientras si la inequidad es alta, la dependencia petrolera puede contribuir a

promover a la democracia. El argumento principal del libro es que, en marcos de

alta inequidad, la falta de controles y contrapesos (checks and balances), y

protección para las elites minoritarias puede hacer a la democracia atractiva para las

elites. La abundante renta proveniente de los recursos mitiga el peligro de la

redistribución; porque los costos de la redistribución son disminuidos, incentivos

para tomar el camino del riesgoso golpe de estado se reducen.” 284

6. El Argumento del Efecto Voracidad Fiscal

Vladimir Gel’man y Otar Marganiya en su libro Resource Curse and Post-Soviet

Eurasia-Oil, Gas and Modernization285 (2010), afirman que los Petro países de la post

era soviética, en Eurasia, están lejos de ser casos de éxito de la modernización post

comunista, y en su lugar, son casos, si bien no, de su colapso total, entonces por lo

menos de una tendencia tangencial (sideways) de desarrollo económico y político.

Ellos analizan economías carentes de una fuerte estructura institucional política y

283 Dunning, Thad. Crude Democracy, Natural Resource Wealth and Political Regimes. Cambridge University Press. 2008. 284 Dunning, Thad. Pag.15. 285 Gel ‘man, Vladimir and Marganiya, Otar. Resource Curse and Post-Soviet Eurasia-Oil, Gas and Modernization. Lexington Books. UK.2010

Page 122: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 121

legal donde participan un buen número de grupos poderosos. Estos grupos

poderosos típicamente interactúan a través de los procesos (de privatización)

establecidos por la hacienda pública de los gobiernos, que le permiten acceso abierto

al capital público acumulado (aggregate capital stock). En condiciones de

equilibrio, esto conduce a un crecimiento lento del Producto Interno, que unido al

“efecto voracidad”, por medio del cual, una repentina (shock) bonanza comercial,

genera unos términos de intercambio favorables, perversamente generan un más

que proporcional incremento en la redistribución fiscal, que conduce, a su vez, a

una reducción del crecimiento. Los gobiernos de los Petro países no solamente

tienen mayores oportunidades para la corrupción, sino incentivos para conducir

políticas económicas ineficientes. Como consecuencia de la presión ejercida por los

grupos de intereses, el efecto voracidad aparece: los gastos del Estado comienzan a

crecer aceleradamente, más rápido que el crecimiento del ingreso, mientras que las

entradas provenientes de las exportaciones petroleras y gas son usualmente

utilizadas para financiar proyectos de inversión ambiciosos que no terminan

generando retornos positivos. Terminan demostrando, por el contrario, que la

disolución en la concentración del poder central conduce a un crecimiento

acelerado y una menor repuesta procíclica a las inversiones de capital.

7. El Argumento del Efecto Represión

Andrey Scherbak en su libro The Impact of oil shock in the Post-Soviet Regime Changes

(2010).286 Se dedica a explicar la causa del advenimiento del autoritarismo en las

repúblicas post soviéticas. Un análisis estadístico de regresión demuestra, muy

convincentemente, el mecanismo más significativo mediante el cual la maldición de

los recursos (resource curse) hace que los gobiernos de los Petro estados post

soviéticos afecten negativamente el desarrollo democrático es el efecto represión.

Los gobiernos de Rusia y sus vecinos son capaces de invertir un creciente monto de

recursos en el aparato represivo, y en un mucho menor grado, incrementando los

286 Andrey Scherbak. The impact of oil shock in the Post-Soviet Regime Changes. In Gel ‘man, Vladimir and Otar, Marganiya. Resource Curse and Post-Soviet Eurasia. 2010.

Page 123: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 122

costos de su mantenimiento, y de esta forma preservar el poder de la clase

dominante.

8. El Argumento de la Estructura de Propiedad

Pauline Jones Luong and Erika Weinthal en su libro Oil is not the Curse. Ownership

Structure and Institutions in Soviet Successor States (2010)287 afirman que la razón

principal del fracaso de los Petro estados es la estructura de propiedad. El libro se

propone avanzar la literatura dedicada a la maldición de los recursos (resource

curse) utilizando la experiencia de los estados sucesores de la Unión Soviética para

atacar las interrogantes seminales. Provee evidencia de que uno de los supuestos

medulares de la literatura convencional sobre el problema, donde sostienen - que la

estructura de propiedad no varía y por lo tanto no puede tener ningún poder

explicativo - están no solo infundados, sino, además, han impedido nuestro

entendimiento entre la relación de la riqueza mineral y las instituciones. Durante

ese periodo, había una clara convergencia hacia la propiedad del estado, dada la ola

nacionalista prevaleciente que sobrevino en los Petro países en desarrollo

comenzando al principio de los años sesenta. Después de una década, tres cuartas

partes del sector petrolero estaba bajo la propiedad de los Estados. Los autores

utilizan la experiencia de las repúblicas post soviéticas, para demostrar que la

estructura propietaria puede variar aun a través de repúblicas que comparten el

mismo legado institucional; y que esta variación ayuda explicar la divergencia de los

regímenes fiscales y por lo tanto e la trayectoria de su desarrollo desde 1990 hasta

mediados de los 2000. Ellos concluyen que las formas privadas de estructura de

propiedad crearon el potencial para que estos Petro países accedieran

voluntariamente a adoptar restricciones en los gastos públicos, aunque en diferentes

grados. En resumen, fueron más proclives, primeramente, de restringir la habilidad

de los gobiernos de extraer recursos del sector mineral productivo y segundo, de

287 Jones Luong, Pauline and Weinthal, Erika. Oil is not the Curse. Ownership Structure and Institutions in Soviet Successor States. Cambridge University Press. New York. 2010

Page 124: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 123

reducir las expectativas de la sociedad vis avis al Estado. Tanto Rusia como

Kazakstán, por ejemplo, pudieron reducir sustancialmente sus gastos en

comparación con los otros tres estados post soviéticos, porque sus respectivos

gobiernos creían que esta acción era consistente con el sentimiento popular, con

respecto a que tan amplia debía ser la distribución de los beneficios adquiridos por

la nueva riqueza. Sostienen que Rusia fue más allá. La negociación con las empresas

privadas petroleras llevo a la adopción de una nueva legislación fiscal, que

combinada con la creencia de que los gastos pueden limitarse, sin una reacción

negativa de la población, aun durante la bonanza, preparó el camino para que el

gobierno ruso estableciera la única efectiva, Nueva Federación Rusa en la antigua

Unión Soviética. Lo que los autores no abordan, notamos, fue el desastroso proceso

de privatización en Rusia que llevo a la creación de una clase oligárquica, y sus

nefastas consecuencias, de vuelta a la centralización del poder.

9. El Argumento Liberal

En el libro de Jesse Salah Ovadia, The Petro-Development State in Africa (2016),288 la

mayor preocupación radica en pasar de una sociedad con un patrón de procura de

renta, o rentística, a una sociedad madura de capitalismo moderno. Esto debe

suceder a través de la acumulación del capital nacional, descrita como la existencia

de un número creciente de empresas nacionales y de actividad económica,

coincidentemente con el proceso de acumulación de capital y decisiones basadas en

la lógica del crecimiento capitalista. Teniendo en cuenta la devastación que el

petróleo ha causado en Angola, y especialmente en Nigeria, sentarse a esperar por

una solución anticapitalista a los problemas de la industria extractiva y el

subdesarrollo, no es viable. Sin embargo, un movimiento en gran escala para

estimular un exitoso Petro estado democrático todavía no ha tomado impulso.

Ovadia insiste que, tanto en Angola como en Nigeria, que tienen instituciones civiles

288 Ovadia, Jesse. Petro Developmental State in Africa: Making oil work in Angola, Nigeria and the Gulf of Guinea. Hurst Editions, 2016

Page 125: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 124

débiles, Angola debe ser identificado como el más proclive a tener un alto nivel de

represión y restricción de libertades. Libertad de prensa es casi inexistente en

Angola. La desafortunada similaridad entre Angola y Nigeria es sus respectivos

aparatos coercitivos. Donde la sociedad civil de Nigeria es desordenada y carente de

capacidad, por el contrario, la sociedad civil de Angola, que vive similares

circunstancias, está enfrascada en una lucha para demandar sus derechos básicos.

10. Un Argumento Sociológico

Mas recientemente, abordando el mismo problema de la maldición petrolera, un

editorial de The Punch, reproducido en la revista The Week, analizando el caso de

Nigeria dice: “La riqueza petrolera nos está haciendo pobres. El petróleo ha

arruinado a la economía nigeriana haciendo indigente a la población. Nigeria paso

a la India para ser la capital global de la pobreza, con 95 millones de los 200 millones

de habitantes viviendo con menos de 1,90$ al día…. Nigeria tenía una economía

prospera y diversificada. Hace tres décadas, la nación era el tercer productor

mundial de goma, cacao y textiles y uno de los más grandes productores de aceite

de palma. Pero el dinero del petróleo - somos uno de los principales productores de

petróleo a nivel mundial - nos ha hecho flojos. Ahora importamos muchos bienes

que antes hacíamos nosotros, y las regiones que tenían esas industrias se han unido

en la “dependencia primitiva” de los ingresos petroleros provenientes del gobierno

central…”289

El Caso Noruega

Es importante entender lo que sucedió en Noruega cuando enfrento circunstancias

semejantes a Venezuela. El boom petrolero ocurrió en Noruega cuando la Philips

Petroleun encontró petróleo en la plataforma continental, pero fue la guerra del

Yom Kippur y el embargo petrolero lo que renovó el interés por explotar las nuevas

riquezas. John C. Ausland290 en su libro Norway, Oíl and Foreign Policy (1979),

289 The Week. December 27, 2019/ January 10, 2010. Page 15 290 Ausland, John C. Norway, Oil and Foreign Policy. Westview Press. Boulder Colorado. 1979

Page 126: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 125

estudio como Noruega enfrento los problemas creados por la nueva riqueza

petrolera. Encontramos que en una etapa inicial había varias circunstancias que

pesaban a favor del control del gasto público. En primer lugar, fue el parlamento y

no el Ejecutivo el que tomo la iniciativa y las decisiones en la materia.

(Parlamentarios noruegos visitaron a Venezuela para conocer nuestra experiencia).

Segundo, cuestiones ambientales eran de primordial importancia para el

parlamento, porque la extracción del petróleo se realizaría en el mar, y eso los hacia

precavidos sobre la tasa de extracción. Tercero, el énfasis fue puesto en una política

de “gasto gradual” en concordancia con el espíritu misionero que esta enraizado en

la psicología noruega, lo que llevo a un uso conservador de los nuevos recursos.

Cuarto, cuando planificaban el crecimiento se pusieron una meta del 6% anual y eso

efectivamente restringió el gasto público. Finalmente, la concepción imperante de

que debía ser invertido no solamente en el pais sino en el extranjero, llevo a la

creación en 1990 del Government Global Fund, también conocido como Fondo

Petrolero, que hoy en día cuenta con más de un trillón de dólares en activos291.

(Grafico expresado en miles de millones de Krone. Un Krone igual a 0,97 de US dólar)

291 Wikipedia. Government Pension fund of Norway.

Page 127: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 126

A MODO DE CONCLUSION

El primer gobierno del presidente Carlos Andrés Perez, debilito considerablemente

a las instituciones democráticas en su esfuerzo de fortalecer el poder central. Con la

Ley de Poderes Especiales, que no tenía asidero real ni legal, cercenó críticamente

la función legislativa del Congreso Nacional usurpando sus funciones; rompió con

el principio de la unidad del Tesoro, lo cual le permitió, tener en el Fondo de

Inversiones de Venezuela un presupuesto paralelo, manejado por el presidente;

debilito el poder Contralor del Estado, cuando rompe con la unidad del tesoro y

particularmente cuando fuerza la renuncia del Contralor Muci Abraham; pierde

autonomía el Banco Central de Venezuela, cuando en la reforma de su Ley establecer

que sus directores serán nombrados por el Presidente de la Republica; afectò

gravemente a la libertad de prensa cuando encarcela y lleva al exilio al Director de

la Revista RESUMEN, que ejerció vigorosamente la el derecho a la crítica y denuncia

de presuntas irregularidades en el gobierno. Ante el incremento desmedido del

gasto público corriente y de inversión y el debilitamiento del poder contralor del

Estado la corrupción prolifero, sin ninguna señal, ni muestra de intención del

presidente de ponerle coto. El presupuesto de 1974 que casi duplica al anterior,

genero un impulso inflacionario, que solo mediante un rígido control de precios,

logro postergar sus efectos. Luego su impacto se sintió, llevando la inflación a niveles

dos dígitos, y provocando mal perverso que nunca se trajo bajo control, por el

contrario, en cada periodo presidencial se continuó agravando. El privilegiar las

inversiones en las industria básicas, que fueron además fuente de constantes

pérdidas financieras, que tuvo que cubrir el estado, le resto inmensos fondos a las

inversiones en los sectores tradicionales que son prioridad del estado. Sus decisiones

de sobre dimensionar y acelerar proyectos públicos como SIDOR, ALCASA y El Guri,

conllevo a la generación de enormes pérdidas, provocadas por las consecuencias

sobre el cronograma de las obras causadas por los constantes déficit de caja; por

encarecimiento de materiales; tardanzas en la ejecución; reprogramación de obras,

y demás apuros innecesarios, que unidos a la carencia de una apropiada evaluación

Page 128: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 127

y planificación financiera que asegurara los recursos para las obras, se tradujo en

una vorágine de endeudamiento a corto plazo y fuera del presupuesto que llevo a la

deuda pública nacional de los 37.700 aprobados por el Congreso Nacional a los

110.000 millones que finalmente fueron contabilizados una vez incluida la Deuda

Flotante y los Insuficiencias Presupuestarias. La Nacionalización Petrolera que el

economista Alexander Guerrero considera el mayor error económico en los últimos

200 años de la República, en realidad no se la podemos imputar a Carlos Andrés

Perez puesto que había un consenso público y la decisión política de fondo estaba

tomada desde la aprobación de la Ley de Reversión, cuando Caldera. Su aprobación

incluyendo el Articulo 5, si conto con su influencia, y fue lo que le dio una apertura

legal para la posterior apertura petrolera. Los aspectos positivos de su gobierno,

relativos al crecimiento económico Producto, del gasto público y las obras de

inversión durante su gobierno, y planes loables como Programa Gran Mariscal de

Ayacucho, sistema de alfabetización ACUDE, el Sistema de Orquestas Sinfónicas de

Venezuela, palidecen, a nuestro juicio, frente el grave daño institucional, moral y

económico que le causo a la Nación.

Reflexiones de CAP

Años más tarde, en 1991, Carlos Andrés Perez, en una entrevista en la Universidad

de Stanford diría: “El incremento de precios es malo para todos, pero, peor para un

pais en desarrollo que tiene petróleo. Es una trampa”. (“A price spike is bad for

everyone but worst for a developing country that have oil. It is a trap.”)292

292 Karl. The Paradox of Plenty. Pag. 72.

Page 129: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 128

Bibliografia

Andrey Scherbak. The impact of oil shock in the Post-Soviet Regime Changes. In Gel ‘man, Vladimir and Otar,

Marganiya. Resource Curse and Post-Soviet Eurasia. 2010.

Ausland, John C. Norway, Oil and Foreign Policy. Westview Press. Boulder Colorado. 1979

Betancourt, Romulo. El Petróleo de Venezuela. Editorial Seix Barral. 1978.

Betancourt, Romulo. Posición y Doctrina. Editorial Cordillera. Caracas, 1958.

Betancourt, Romulo. Venezuela - Política y Petróleo. Editorial Seix barral. Tercera Edición 1979.

Blanco Muñoz, Agustin. Acción Democrática. Habla Gumercindo Rodriguez. Faces. UCV. Caracas, 1989.

Caballero, Manuel. De la “Pequeña Venecia” a la “Gran Venezuela”. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Caracas,1997.

Caballero, Manuel. Historia de la Venezuela del siglo XX. Editorial Alfa. 2010.

Calderon Berti, Humberto. Venezuela y su política petrolera. 1979-1983. Ediciones Centauro. Caracas, 1986.

Chelminski, Vladimir. Los Controles de Precios. Buenas Intenciones, trágicos resultados. CEDICE. 2013.

Consorcio de Ediciones Grupo Capriles. Diccionario de la Corrupción en Venezuela. Volumen I: 1959-1979.

Coronil, Fernando. The Magical State. Nature, Money and Modernity in Venezuela.

The University of Chicago Press. 1997

Dunning, Thad. Crude Democracy, Natural Resource Wealth and Political Regimes.

Cambridge University Press. 2008.

Duno, Pedro. Los Doce Apóstoles. Editorial Vadell Hermanos, Valencia, 1975.

FEDECAMARAS. Carta de Mérida. XVIII Asamblea Anual, 1962.

Gel ‘man, Vladimir and Marganiya, Otar. Resource Curse and Post-Soviet Eurasia-Oil, Gas and Modernization.

Lexington Books. UK.2010

Hernandez, Ramon y Giusti, Roberto. Carlos Andrés Perez. Memorias Proscritas. Libros El Nacional. Caracas, 2006.

Humphreys, Sachs & Stiglitz, Editors. Escaping the Resource Curse. Columbia University Press. 2007.

Jones Luong, Pauline and Weinthal, Erika. Oil is not the Curse. Ownership Structure and Institutions in Soviet Sucessor States. Cambridge University Press. New York.2010

Karl, Terry Linn. The Paradox of Plenty. Oil booms and Petro States. University of California Press. Berkeley,

California, 1997.

Lopez Maya, Margarita. Banco de los Trabajadores de Venezuela: ¿Algo más que un banco? Ediciones UCV.1989.

Los Desarrollistas. Lineamientos de un Programa de Gobierno. Caracas, 1973.

Lucas, Gerardo. Como la falta de democracia económica condeno al pais.

Contribución de los empresarios a la Democracia. En Venezuela República Democrática.

Editores Felix Otamendi Osorio y Tomas Straka. Edición Grupo Jirahara, Barquisimeto 2011

Lucas, Gerardo. The most important question is the one you haven’t asked yourself.

Relevance Uses and Method. PDF. Miami, 2018.

Malavé Mata, Hector. Extravíos del Poder. Euforia y Crisis del Populismo en Venezuela. Edic. UCV. Caracas, 1987.

Martin, Américo. El Estado soy Yo. Vadell Hnos. Editores. Valencia. 1977.

Martin, Américo. Los Peces Gordos. Vadell Hermanos. 10ª Edición. Octubre 1975.

Martínez Guardia, Jovito. Crónica de la producción de Guayana y sus empresas. Caracas, 1996.

Mayobre, Eduardo. La Nacionalización Petrolera. 1976. Culminación de una política.

Page 130: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 129

Fundación Romulo Betancourt. Caracas, 2007.

Naim, Moisés y Piñango, Ramón. El Caso Venezuela: una ilusión de armonía. Ediciones IESA, Caracas, 1984.

Naranco, Rafael del. CAP El hombre de la Ahumada. Editorial 43-43. Caracas, 1996.

Ochoa Henriquez, Haydee. La reforma de la Administración Pública en Venezuela. Enero 1997. PDF.

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) Revista Energética No. 27. Septiembre/Octubre 1982.

El desarrollo del potencial hidroeléctrico del rio Caroní.

Ovadia, Jesse. Petro Developmental State in Africa: Making oil work in Angola, Nigeria and the Gulf of Guinea.

Hurst Editions, 2016

Ovalles, Caupolicán. Conversaciones en la Ahumada. Rayuela Taller de Ediciones. Caracas, 1996.

Ovalles, Caupolicán. El otro Perez- Anti-Memorias. Libros Marcados. Caracas, 2007.

Palma, Pedro. La Economía Venezolana en el Periodo (1974-1988). Editorial Grijalbo. Caracas, 1990.

Parra Luzardo, Gastón. De la nacionalización a la Apertura Petrolera. Derrumbe de una esperanza.

Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, 1995.

PDVSA.1976.1985 Diez Años de la Industria Petrolera Nacionalizada. Caracas, 1987.

Pedro Jose, Perez Vivas. Documentos “Caso Resumen”. Informe Mimeografiado. Sin Fecha.

Perez Alfonso, Juan Pablo. El Pentágono Petrolero. Ediciones Revista Política. Caracas, 1967.

Perez Alfonzo, Juan Pablo. Hundiéndonos en el Excremento del Diablo. (Primera Edición 1976).

Fundación Editorial El perro y la Rana. Caracas, 2009.

Perez Alfonzo, Juan Pablo. Petróleo Jugo de la Tierra. Editorial Arte. 1951.

Purroy, Miguel Ignacio. Estado e Industrialización en Venezuela. Vadell Hnos. Valencia. 19XX.

Rivero, Mirtha. La Rebelión de los Náufragos. Editorial Alfa. Caracas, 2010.

Rodriguez, Gumercindo. ¿Era posible la Gran Venezuela? Los 5 años de CAP. Ed Ateneo de Caracas. Caracas, 1986.

Sachs, Jeffrey. How to Handle the Macroeconomics of the Oil Wealth. In Escaping the Resource Curse.

Columbia University Press. 2007.

SIDOR. Reseña Histórica. 35 años de la primera colada, Ediciones Sidor.1997.

Sosa Abascal, Arturo. El programa nacionalista. Izquierda y modernización. (1937-1939)..

Editorial Fundación Romulo Betancourt. 1994.

Stiglitz, Joseph E. In What is the Role of the State. In Escaping the Resource Curse.

Columbia University Press. 2007.

Tarre Murci, Alfredo. (SANIN). Los adecos al poder. Publicaciones Seleven. Caracas, 1983.

Terán Mantovani, Emiliano. EL fantasma de la gran Venezuela. Fundación Celag. Caracas, 2014.

Urbaneja, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Centro Gumilla. UCAB.2017.

Revistas

Resumen. 1 de septiembre de 1974. ¿podrá el gobierno aplacar la jauría de presupuesto-vivoros?

Resumen. 2 de abril de 1974. Luz Verde en las Camaras a Medidas Extraordinarias.

Resumen. 27 de enero de 1974. Carlos Andrés Perez: Su peor enemigo y su primera tarea.

Resumen. 29 de septiembre de 1974. Discurso del Ministro de Hacienda presentando el Presupuesto de 1975.

Revista Desafío de la Historia. Todo lo que usted debe saber sobre Carlos Andrés Perez.

Grupo MACPECRI. Año I. No. 3.

The Week. December 27, 2019/ January 10, 2010.

Page 131: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 130

Documentos Publicos

Decreto 122 del 4 de junio de 1974 según Gaceta Oficial No. 33.415.

Decreto 123 del 4 de junio de 1974, según Gaceta Oficial No. 30.415

Decreto 859 del 24 de Abril de 1975 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 1734.

Decreto N.º 11 del 22/03/1974 (Gaceta Oficial (G.O.) N.º 30358 de la misma fecha) la Comisión ad-honorem

para el Estudio de la Reforma Integral de la Administración Pública, de los Institutos Autónomos y

de las Empresas del Estado (CRIAP).

Fondo de Inversiones de Venezuela. Decreto No 151 del 11 de junio de 1974.

Ley de Carrera Administrativa. Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 1.745 de fecha 23 de mayo de 1975

Ley de Protección al Consumidor. Gaceta Oficial 1880 del 2 de septiembre de 1974.

Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y Comercio de Hidrocarburos. Gaceta Oficial Extraordinaria 1769

de fecha29/08/1975.

Memoria de Hacienda. 1974.

Ministerio de Hacienda. Memoria y Cuenta 1974. Presentada en Marzo, 1975.

Ministerio de Hacienda. Memoria y Cuenta 1978. Pág. XVII

SIDOR. Informe Anual 1995.

V Plan de la Nación 1976 1980.

V Plan de la Nación 1976-1980. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 1860 del 11 de marzo de 1976

Documentos en la WEB

http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/12016-la-reversion-del-petroleo-necesario-es-recordarla

https://es.slideshare.net/AlvaroMunoz/criterio-anterior-para-el-calculo-de-prestaciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergencia

https://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2020/04/petroleo-venezolano-de-la.html

https://plumacandente.blogspot.com/2020/02/la-tragedia-de-los-bienes-comunes-en.html

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Contraloria-Social-Y-Los-Consejos-Locales-

De-Planificacion/161364.html

Publicado 28th Octubre 2012 por BLOG DE MARIO BUFFONE. Datos actualizados al 22/09/2016)

Wikipedia. Government Pension fund of Norway.

www.konzapata.com. Del 8 de junio de 2015. Lejanos quedaron los tiempos en que un Contralor General de la

de la Republica abría expedientes contra el Gobierno.

Chacón Gomez, Nayibe. Reseña histórica del protección al consumidor en Venezuela.

En http://www.rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2017/11/rvlj-9-final-pdf-141-165.pdf.

Page 132: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 131

ANEXO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Queremos señalar que en esta investigación histórica utilizaremos una metodología

que hemos llamado la Escalera de Preguntas293 que consiste en sujetar al hecho

histórico, en este caso las principales medidas económicas tomadas durante el

primer gobierno de Perez, a un escrutinio de preguntas organizadas en cuatro etapas

sucesivas.

Esta metodología provino de un estudio previo sobre como evolucionó el uso de la

pregunta desde Sócrates, hasta el presente, en las diferentes diciplinas de la

actividad profesional: en la filosofía del lenguaje o lingüística, en la semántica, en el

ámbito del derecho y la criminalística, en el periodismo, en la educación, en la

investigación, en el ámbito de los negocios, gerentes y consultores, entre otros. De

ahí concluimos que podía someterse cualquier hecho histórico a un conjunto

predeterminado de preguntas, llevadas a cabo en una forma flexible, que permitiera

esclarecer el hecho, en todos sus aspectos, a satisfacción del futuro lector.

Comenzamos el proceso con las Preguntas Básicas: ¿Qué?, se refiere a la medida a

analizar. ¿Quiénes?, se refiere a la personas que intervienen en la discusión pública.

Cuáles son los grupos de intereses, los ganadores y los perdedores con la medida.

¿Dónde?, se refiere al lugar de los acontecimientos. ¿Cuándo?, se refiere a fechas.

¿Como?, se refiere al método que se usó para tomar la decisión; cuales fueron los

argumentos que se utilizaron y cuales los argumentos contrarios y como

contrastaron. Preguntas Precedentes: Buscan entender las razones, los motivos y

los supuestos subyacentes, que nos ayudan a explicar la materia. Los supuestos

subyacentes, nos permiten descubrir las ideologías, doctrinas, tesis, valores,

perjuicios, argumentos y contra argumentos subyacentes en las decisiones; lo que se

asume, así como los perjuicios o sesgos implícitos en la decisión. Preguntas

293 Lucas, Gerardo. The most important question is the one you haven’t asked yourself. Relevance Uses and Method. PDF. Miami, 2018.

Page 133: LA GRAN VENEZUELA · PAGE 1 DEDICATORIA Este es el tercer libro que hemos dedicado al tema de la Industrialización de Venezuela. El primero, fue La Industrialización Pionera de

PAGE 132

Consiguientes: Buscan entender los resultados de las medidas, sus consecuencias o

implicaciones previstas e inesperadas; su impacto inmediato y posterior; los

beneficiarios (ganadores), los afectados (perdedores). Preguntas Aclaratorias:

Buscamos declaraciones de personeros emitidas años después, para verificar los

presuntos motivos de las tomas de decisiones respecto a los hechos históricos.

Preguntas Exploratorias: Buscan estimular la imaginación, preguntando por las

alternativas a la medida que se consideraron y las que no se concibieron;

comparaciones con medidas semejantes tomadas por otros países y medidas

similares tomadas en otras circunstancias y tiempos; inferencias o deducciones que

se sacan; en el campo de la especulación, que pudiera haber pasado, si no se toma la

medida.