la guerra civil española

7
TEMA 20: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. INTRODUCCIÓN: Se inicia, tras la victoria de las elecciones de 1936 del Frente Popular, todo un proceso de conspiración en contra de la República. Ya había habido otras conspiraciones anteriores materializadas en acciones militares como la Sanjurjada, o los intentos de golpe de los generales Poded, Fanjul y Franco. Pero el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española fue organizado e ideado por militares descontentos, a cuya cabeza estará el General Mola, destinado en Pamplona. Estos estarán también apoyados por civiles: Monárquicos, alfonsinos, carlistas y fascistas. En principio la idea era dar el golpe de estado y que Sanjurjo, exiliado en Portugal, liderara el Directorio Militar, pero murió en el viaje hacía Pamplona, donde los esperaba el General Mola. Querían instaurar una dictadura idéntica a la de Primo de Rivera, con un poder autoritario y suspendiendo las libertades políticas. Pensaban que sería un golpe rápido de horas o días, jamás pensaron en una posible resistencia de la sociedad española y de las débiles instituciones republicanas. Franco no se incorporó al golpe, que luego lideró, hasta última hora y siempre con muchas dudas. DESARROLLO: La sublevación comenzará en Marruecos, donde estaban las tropas mejor preparadas del ejército, el 17 de Julio al mando del General Yagüe. Franco se incorpora desde Canarias, poniéndose al frente de la revolución. Dos día más tarde se incorporarán los generales de Sevilla y Cádiz, esencial para desembarcar las tropas y meterlas en la península. Poco a poco se incorporan Granada, Navarra, (al mando de Mola), Castilla y León y tres capitales de Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. A pesar de las incorporaciones, los sublevados solo controlarán en el sur Cádiz y Sevilla capital, donde estará el general Queipo del Yano, las Islas Baleares, y al norte Galicia, la mayor parte de Castilla León, Navarra, y las tres capitales de Aragón, quedando bajo control republicano la mayor parte de Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid, Castilla la Mancha, parte de Extremadura y al norte la Cornisa Cantábrica. Los primeros en actuar a favor de la República fueron las milicias espontáneas de obreros armados. Pronto el gobierno perdió el control del

Upload: milagm

Post on 30-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Guerra Civil Española para la PAU

TRANSCRIPT

TEMA 20:

LA SUBLEVACIN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

INTRODUCCIN:

Se inicia, tras la victoria de las elecciones de 1936 del Frente Popular, todo un proceso de conspiracin en contra de la Repblica. Ya haba habido otras conspiraciones anteriores materializadas en acciones militares como la Sanjurjada, o los intentos de golpe de los generales Poded, Fanjul y Franco.Pero el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Espaola fue organizado e ideado por militares descontentos, a cuya cabeza estar el General Mola, destinado en Pamplona. Estos estarn tambin apoyados por civiles: Monrquicos, alfonsinos, carlistas y fascistas. En principio la idea era dar el golpe de estado y que Sanjurjo, exiliado en Portugal, liderara el Directorio Militar, pero muri en el viaje haca Pamplona, donde los esperaba el General Mola.

Queran instaurar una dictadura idntica a la de Primo de Rivera, con un poder autoritario y suspendiendo las libertades polticas. Pensaban que sera un golpe rpido de horas o das, jams pensaron en una posible resistencia de la sociedad espaola y de las dbiles instituciones republicanas. Franco no se incorpor al golpe, que luego lider, hasta ltima hora y siempre con muchas dudas.

DESARROLLO:

La sublevacin comenzar en Marruecos, donde estaban las tropas mejor preparadas del ejrcito, el 17 de Julio al mando del General Yage. Franco se incorpora desde Canarias, ponindose al frente de la revolucin. Dos da ms tarde se incorporarn los generales de Sevilla y Cdiz, esencial para desembarcar las tropas y meterlas en la pennsula. Poco a poco se incorporan Granada, Navarra, (al mando de Mola), Castilla y Len y tres capitales de Aragn, Galicia, Oviedo y Baleares.

A pesar de las incorporaciones, los sublevados solo controlarn en el sur Cdiz y Sevilla capital, donde estar el general Queipo del Yano, las Islas Baleares, y al norte Galicia, la mayor parte de Castilla Len, Navarra, y las tres capitales de Aragn, quedando bajo control republicano la mayor parte de Andaluca, Murcia, la Comunidad Valenciana, Catalua, Madrid, Castilla la Mancha, parte de Extremadura y al norte la Cornisa Cantbrica.

Los primeros en actuar a favor de la Repblica fueron las milicias espontneas de obreros armados. Pronto el gobierno perdi el control del orden pblico y de la defensa militar. Se iniciaba as una divisin de Espaa, y una Guerra Civil, que durar hasta el 1 de Abril de 1939.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA.

El desarrollo de la contienda siempre dependi de la iniciativa de los sublevados, ya que el gobierno se mantena a la defensiva.

1. LA GUERRA DE COLUMNAS Y LA MARCHA HACIA MADRID (Julio-Noviembre 1936).

Columnas militares de ambos bandos, unas intentando avanzar hacia Madrid, los sublevados, y otras tratando de frenarlos, las republicanas. La milicia republicana est compuesta mayoritariamente por civiles, muchos de ellos del Partido Comunista y de la CNT, dirigidos solo en algunos casos por militares profesionales del bando republicano, como es el caso de Vicente Rojo.

Madrid, como en todo golpe que intente derrocar el poder, era el objetivo. Pero desde el principio las columnas sublevadas encontrarn gran resistencia para su avance, como le paso a la columna del general Mola, detenida en el Sistema Central por los milicianos de forma inesperada. As en el norte solo la conquista de Irn y San Sebastin se contaron como xitos de los sublevados de Mola. Tras la detencin de Mola, los generales Franco y Yage tendrn ms posibilidades de entrar desde el sur, sobre todo con la ayuda prestada por la aviacin de Hitler y Mussolini para cruzar el estrecho. As, avanzarn desde Cdiz a Sevilla, y por Extremadura hasta Talavera y Toledo.

2. LA BATALLA DE MADRID (Noviembre 1936-Marzo 1937):

Esta ser una etapa de desgaste en la que se estabilizarn las fronteras. Aumentar adems la colaboracin internacional con uno y otro bando. Madrid resisti inesperadamente a continuos ataques y bombardeos de todas partes menos de la zona de la carretera de Valencia. El gobierno, ante el miedo a que Madrid sucumba, se traslada a Valencia. Los madrileos consideran esto un abandono y crean una Junta de Defensa, cuya actuacin de gobierno y defensa resultar muy exitosa. Esta junta, entre la que se encuentra al frente Vicente Rojo, recibir adems ayuda extranjera, como armamento sovitico y a los voluntarios de la Brigadas Internacionales (extranjeros voluntarios de diferentes pases europeos).

El primer ataque frontal de los sublevados al mando de Franco, fracas estrepitosamente, muriendo en l el famoso anarquista Durruti. Tras esto Franco decidi rodear la ciudad antes de atacar, para lo cual se produjeron tres batallas.

1. La de la carretera de la Corua. Se cort as la comunicacin con la Sierra de Madrid.

2. La del ro Jarama. Se ataca la Carretera de Valencia por el Sur.

3. La de Guadalajara. Intento de cercar por el Nordeste a Madrid, que acab con una sonada derrota de Franco y sus aliados, las tropas de Mussolini.

Sin embargo, con ayuda de Mussolini, si que cay una plaza importante en el sur, como lo era Mlaga. Esto hizo plantearse a los republicanos la necesidad de un ejrcito organizado para la defensa, pedido esto por comunistas y republicanos de izquierdas, y no seguir con las milicias desordenadas, defendidas por los anarquistas.

3. LAS CAMPAAS DEL NORTE Y LA OFENSIVA REPUBLICANA (Marzo de 1937-Marzo 1938).

En este periodo, Franco cambia de estrategia, y decide atacar el norte republicano, donde se encuentra la mejor infraestructura industrial. Adems esta zona estaba aislada de la mitad sureste de Espaa, y su bloqueo sera ms fcil. Lo primero en caer ser el Pas Vasco, pasando la industria a ser un gran refuerzo para el armamento de los sublevados. En este asedio se cometi el genocidio de Guernica, bombardeo de poblacin civil, en Abril de 1937.Tras el Pas Vasco, caern Santander y Asturias, tras lo cual Franco se dispondr a marchar sobre Madrid de nuevo.En esta etapa, el ejrcito republicano organizado, trata de llevar tambin algunas ofensivas para conquistar territorios en manos de los sublevados, como:1. La batalla de Brunete, en Madrid.

2. La batalla de Belchite, en Zaragoza, no logrando ocupar los ciudad.

3. La Batalla de Teruel, logrando ocupar la ciudad, pero solo un mes.

4. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE CATALUA. (Marzo de 1938-Febrero de 1939)

Franco cambia la estrategia una vez ms y antes de marchar sobre Madrid, lo har hacia Catalua desde Aragn, para intentar aislar la zona republicana mediterrnea de Madrid. Conseguir abrir una franja bajo su control desde el Ebro y el Segre, conquistando Castelln, y separando a Catalua del resto de zonas republicanas y a la vez el Mediterrneo de Madrid. De forma sorprendente, el ejrcito republicano que pareca acabado, cruz por sorpresa el Ebro, atacando a las tropas de Franco, en una estrategia diseada por Vicente Rojo. Se inicia as la Batalla del Ebro, cuyo objetivo por parte de la Repblica era: El alargamiento del conflicto en un intento de esperar el inminente estallido de la II Guerra Mundial, para encontrar el apoyo de las democracias europeas frente a Hitler y Franco.Franco sigui una estrategia durante toda la guerra, poco brillante, pero segura. Esto consista en no continuar con el avance y reunir sus tropas para recuperar la tierra perdida, aunque fuera poca, lo cual contribua a alargar el conflicto. Finalmente, la Batalla del Ebro supuso la ruptura final del maltrecho ejrcito popular republicano, culminndose con la conquista de Catalua, que terminara con la toma de Barcelona en Febrero de 1939, a donde se haba trasladado el gobierno, que ahora no tuvo ms remedio que cruzar los pirineos hacia el exilio, acompaados de tropas y civiles fieles a la Repblica.5. EL FIN DE LA GUERRA (Febrero a Abril de 1939)

En los ltimos tres meses, tanto el presidente en el exilio Juan Negrn, como el lder del Partido Comunista, propusieron una defensa a ultranza de Madrid y de la Repblica, no viendo viable ninguna negociacin con Franco. Algunos militares republicanos, como el coronel Casado, junto a socialistas como Besteiro, republicanos, y anarquistas como Cipriano Mera, pensaron por otra parte, que lo mejor sera negociar. As, dieron un golpe de Estado en Marzo contra Negrn, y tras una breve lucha interna en el bando republicano, salieron victoriosos.

En Abril, el bando republicano decidido a negociar, dar todo el territorio an republicano a Franco. Esto se hizo tan rpido, que no dio tiempo a los republicanos de la zona a huir para no ser represaliados.DIMENSIN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO:

Las grandes potencias decidirn la no intervencin en el conflicto espaol, que hubiera supuesto el adelantamiento del inicio de la II Guerra Mundial. As, la intervencin o no fue una decisin personal de cada pas.

Entre los apoyos de los sublevados encontramos a Alemania e Italia. Estas intervendrn porque Espaa supondr un buen lugar de pruebas para su armamento antes de la II Guerra Mundial, adems de por causas ideolgicas. Portugal, solo mandar una divisin, pero cerrar las fronteras a los refugiados republicanos. Por ltimo el Papado alent a los cristianos de todo el mundo a apoyar a los sublevados, calificando la guerra de cruzada.

Por su parte los republicanos solo contaron con el apoyo de la URSS y de Mxico, como lugar de acogida de los refugiados. La URSS mandar armamento y organizar las Brigadas Internacionales de entre los comunistas del mundo.

El gobierno conservador de Inglaterra se mantuvo al margen. Francia hizo campaas de ayuda, pero no desde el gobierno, que mantena el silencio. EEUU se mantuvo neutral con la excusa de no fomentar el comunismo en Europa. La poltica internacional de no intervencin, afect totalmente al desarrollo de la Guerra Civil, pero tambin reforz a los fascismos.

No obstante, a pesar del no apoyo gubernamental, si se dio en todo el mundo una corriente intelectual de izquierdas en simpata con la causa republicana, con ejemplos de denuncia como los del fotgrafo Robert Capa, o el escritor britnico George Orwell o el estadounidense Ernest Hemingway.

EL GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL CASADO (Febrero a Abril 1939)

La guerra acababa y se daba el exilio del gobierno a Francia y dimisin de Azaa. El General Casado, junto a polticos y dirigentes del PCE, preparan una conspiracin contra el gobierno del exilio, y negociaciones con Franco para el fin de la guerra. Juan Negrn vuelve para intentar una ltima resistencia o para lograr una paz que permitiera la evacuacin escalonada de los partidarios de la Repblica. Los acontecimientos se precipitan con el golpe de Estado de Casado y Negrn tiene que huir, e inmediatamente la Repblica se rinde a Franco, no teniendo tiempo de huir los revolucionarios que participaron en la guerra del lado republicano, y que sern duramente represaliados.

EVOLUCIN POLTICA EN LA ZONA SUBLEVADA.

Los militares inician el golpe de estado, sin ningn plan poltico, ya que no contaban con su fracaso. Solo existe un proyecto comn basado en anular la constitucin y reprimir a los partidarios de la Repblica. Los inicios de la accin poltica de los golpistas en los territorios bajo su dominio, sern dirigidos desde la Junta de Defensa Nacional de Burgos, con integrantes como el general Mola, o como Franco, aunque este particip del poder meses ms tarde. Las primeras acciones de gobierno sern: Una gran represin sobre los republicanos, pero sta organizada y militarizada, no como la de los anarquistas, y un cambio de la bandera republicana por la roja y gualda, bandera monrquica.

En Octubre Franco ser elegido como principal dirigente tanto militar como poltico del Estado, con los ttulos de Generalsimo y Jefe de Gobierno del Estado Espaol. Franco establece el gobierno en Burgos, y el cuartel general militar en Salamanca. Lo primero que har ser crear una Junta Tcnica con 7 comisiones similares a los ministerios tradicionales de la Repblica.

La Iglesia apoya el poder de Franco, y dice cosas como que la Guerra Civil era una cruzada y que Franco es el enviado de Dios. Por tanto, al liderazgo militar y poltico de Franco, se une el carismtico y religioso, lo cual lo convierte en Diciembre del 36 en Caudillo, adaptacin hispnica de los ttulos de Duce italiano o Fhrer alemn.

Entre Noviembre de 1936 y Abril de 1937, se da la unificacin de las fuerzas que apoyaban a Franco. Ante el alargamiento de la guerra, se ve la necesidad de forjar un nuevo modelo de estado para cuando esta acabe. La influencia de su cuado Serrano Ser, se dejar ver en el corte fascista de este nuevo Estado. Siguiendo el modelo fascista, reunific a partidos como la Falange o los Carlistas, en un solo partido. Este partido seguir el modelo de partido nico fascista como intermediario entre la sociedad y el gobierno totalitario. Nace as el modelo franquista.

CONFIGURACIN DEL NUEVO ESTADO (Abril 1937-Abril 1939)

Se forma un primer gobierno en Burgos, con once ministros. Franco asume el poder sobre el ejrcito, el partido, el Gobierno y la Administracin. El poder absoluto es de Franco, pero se irn consolidando las diferentes familias polticas de militares, falangistas, carlistas, monrquicos y fascistas, que conformarn lo que se conoce como franquismo.

Se elaborar una legislacin muy reaccionaria, con mediadas como la pena de muerte, el restablecimiento del catolicismo como religin oficial, la abolicin de medidas laicas (como el derecho a la educacin o el divorcio) y se establecen sindicatos verticales controlados por el gobierno.

CONCLUSIN:

Ante el golpe de Estado militar, la Repblica, presidida en esos instantes por Casares Quiroga, no supo reaccionar de forma efectiva y contundente. As, la mala reaccin del gobierno, y un golpe de estado mal ejecutado, dieron lugar a una Guerra Civil, hecho ms relevante y trgico de la historia de Espaa en el siglo XX, y en parte hecho relevante de la historia mundial, dado la dimensin internacional que alcanz el conflicto.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

-Gran cantidad de muertos y desaparecidos

-Ejecuciones y represiones, con excusa de la guerra, prolongadas hasta los aos 50, (Miguel Hernndez, Garca Lorca, etc.)

-Gran nmero de exiliados, y entre ellos la mayora de la intelectualidad de la poca.

-Desmesurada represin franquista, a travs de encarcelamientos, ejecuciones o campos de concentracin para trabajos forzados. La gente, para evitar esto, practica el exilio interior.

-Grandes prdidas econmicas, agravadas por la posterior poltica autrquica del franquismo. La economa espaola no empezar a recuperarse hasta los aos 60.

-Hubo grupos muy beneficiados con la nueva situacin, fundamentalmente terratenientes, ejrcito e Iglesia.