la guerra de flandes

10
LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648) JAVIER ARJONA GARCIA-BORREGUERO

Upload: javier-arjona

Post on 24-Jun-2015

770 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Presentación UDIMA (SlideShare)

TRANSCRIPT

Page 1: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

JAVIER ARJONA GARCIA-BORREGUERO

Page 2: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

INTRODUCCION

En 1648 las Diecisiete Provincias de los Países Bajos se levantaron contra el rey de España, con el fin de conseguir la independencia

La rebelión finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas (hoy conocidas como Países Bajos u Holanda)

Los actuales Bélgica y Luxemburgo (que formaban parte de las Diecisiete Provincias), permanecieron leales a la corona española

Las Provincias Unidas emergieron de la guerra como una potencia mundial gracias a su poderosa armada y flota mercante, y experimentaron un importante auge económico y cultural

Page 3: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

EL LEVANTAMIENTO

El 5 de abril de 1566, la pequeña nobleza presenta a Margarita de Parma, gobernadora de los Países Bajos y hermana de Felipe II, el Compromiso de Breda, una reclamación formal en la que solicita la abolición de la Inquisición y el respeto a la libertad religiosa

El 15 de agosto, día de la Asunción, un incidente deriva en disturbios provocados por los calvinistas, en los que asaltan las iglesias para destruir imágenes de santos que ellos consideran heréticas

Ante la clara rebeldía de parte de la población y la nobleza, Felipe II decide enviar a Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba, al frente de un ejército para reprimir a los rebeldes

Page 4: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

EL LEVANTAMIENTO

Durante el año que tarda el duque de Alba en llegar a los Países Bajos, la princesa Margarita ha conseguido hacerse con el control de la situación dominando la insurrección e informado a su hermano, por lo que la llegada del duque de Alba al frente de un ejército provoca su dimisión en desacuerdo con la política del rey

El duque arriba a Bruselas el 28 de agosto de 1567, y el 5 de septiembre crea el Tribunal de los Tumultos, conocido por los neerlandeses como el «tribunal de la sangre», que condenará a muerte a centenares de flamencos y confiscará sus propiedades.

El 8 de septiembre cita a los nobles neerlandeses, y detiene a los condes de Egmont y Horn, dos de los principales nobles flamencos

Page 5: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

EL LEVANTAMIENTO

Los nobles son decapitados en la Gran Plaza de Bruselas el 5 de junio del año siguiente (1568)

El príncipe Guillermo de Orange, otro de los principales nobles flamencos y muy apreciado por el padre de Felipe II, se había refugiado en las propiedades de su familia materna en Alemania, y desde allí financia a los denominados «mendigos del mar» alzando un ejército de mercenarios alemanes de su propio bolsillo y lo pone al mando de sus hermanos

Page 6: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

LA GUERRA

El inicio de las operaciones bélicas se dio en la batalla de Heiligerlee el 23 de mayo de 1568, con la victoria de las tropas de Luis de Nassau, hermano de Guillermo de Orange, sobre las españolas. Las tropas de Luis serían derrotadas a su vez por las del duque de Alba en la batalla de Jemmingen, quedando el ejército holandés destrozado (con apenas un centenar de muertos en el ejército real)

El rey Felipe II no pudo viajar a Flandes para consolidar la situación, dejando al duque de Alba solo en su papel de represor. La falta de dinero para pagar a sus ejércitos llevó al duque a imponer un impuesto (alcabala) que fue visto como un castigo colectivo, y que volvió a poner en su contra a la población

Page 7: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

LA GUERRA

En 1572 el duque de Alba debe hacer frente a varios intentos de invasión. El éxito de los mendigos del mar fue la mecha que volvió a encender la rebelión por la región

Felipe II optará por sustituir al duque de Alba como gobernador para intentar una solución negociada al conflicto. Nombrará a Luis de Requesens gobernador de los Países bajos en 1573

Aunque suprimió el Tribunal de los Tumultos, inició conversaciones con los rebeldes en Breda sin ningún resultado, ya que pretendía la vuelta a la situación anterior al estallido de la rebelión sin aceptar ningún tipo de libertad religiosa ni autonomía política

Page 8: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

LA GUERRA

El 5 de enero de 1579, algunas provincias del sur de los Países Bajos (El condado de Hainaut, Artois, Lille, Douai y Orchies) firmaron la Unión de Arras

Esto provocó la reacción de las provincias del norte que lideradas por Guillermo de Orange firmaron la Unión de Utrecht, el 23 de enero de 1579. En La Haya, el 26 de julio de 1581, las provincias declararon su independencia formal

En 1609, bajo el reinado de Felipe III se reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Norte, firmándose, el 9 de abril, en Amberes, la Tregua de los Doce Años

Page 9: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

LA GUERRA

En 1621, se reanudó la guerra, bajo el reinado de Felipe IV. En 1625, coincidentemente con la llegada de recursos desde América, que permitió mayor inversión militar, los españoles tomaron Breda

La guerra de los Teinta Años, finalizó en Westfalia en 1648

Fue a partir de entonces, que España, se preocupó por terminar su conflicto con Holanda, firmándose ese mismo año un acuerdo en Münster, por el cual las siete Provincias Unidas (Holanda o Países Bajos) eran reconocidas como estado independiente.

Page 10: La Guerra de Flandes

LA GUERRA DE FLANDES (1568 – 1648)

CONCLUSIONES

Para la corona española, la independencia de las Provincias Unidas representó una gran pérdida de prestigio

El mantenimiento económico de la guerra durante un periodo tan prolongado contribuyó en gran parte a provocar las sucesivas bancarrotas de la corona española a lo largo de los siglos XVI y XVII, y al hundimiento de la economía de España