la guerra de los 30 aÑos

20
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Introducción Cuando hablamos de la guerra de los treinta años, nos referimos principalmente a un conflicto de carácter religioso, que fue sólo lo que lo caracterizo en un principio, para posteriormente convertirse en un conflicto de carácter político. Las tensiones religiosas entre católicos y protestantes dominaban en el siglo XVII, principalmente en la Europa Occidental, la expansión y el inicio de la conformación de naciones son las principales causas de este conflicto, la intención de este trabajo es el de hacer un estudio sobre las causas, desarrollo, y consecuencias de este conflicto que llego a ser el más grande que llego a tener Europa hasta ese momento, en esta guerra cabe señalar que los mas afectados fueron el pueblo alemán que además de haber quedado dividido, tuvo que soportar varios años de hambre y que desde mi punto de vista son los más afectados por el conflicto. 1

Upload: armando-josue-lopez-benitez

Post on 31-Jul-2015

279 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Discusión sobre la dicha guerra

TRANSCRIPT

Page 1: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

Introducción

Cuando hablamos de la guerra de los treinta años, nos referimos

principalmente a un conflicto de carácter religioso, que fue sólo lo que lo

caracterizo en un principio, para posteriormente convertirse en un conflicto de

carácter político. Las tensiones religiosas entre católicos y protestantes

dominaban en el siglo XVII, principalmente en la Europa Occidental, la

expansión y el inicio de la conformación de naciones son las principales causas

de este conflicto, la intención de este trabajo es el de hacer un estudio sobre

las causas, desarrollo, y consecuencias de este conflicto que llego a ser el más

grande que llego a tener Europa hasta ese momento, en esta guerra cabe

señalar que los mas afectados fueron el pueblo alemán que además de haber

quedado dividido, tuvo que soportar varios años de hambre y que desde mi

punto de vista son los más afectados por el conflicto.

La casa de Habsburgo son vistos como un factor importante para el desarrollo

de la guerra, su influencia en Europa y su predominio en ciertas parte partes

del continente, deben señalarse pues son una parte importante o antagónica

en el desarrollo de este conflicto, entonces por eso se debe señalar la

importancia que estos tuvieron en el progreso de dicho conflicto, que finalmente

terminaron siendo el Sacro Imperio Romano Germánico el gran perdedor de

esta guerra y que era administrado por ellos. Es importante enunciar los inicios

de la guerra y las implicaciones que tuvieron los Habsburgo para con esta, ya

que desde mi punto de vista son los que iniciaron el conflicto con las medias

1

Page 2: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

que se tomaron al interior del imperio, a partir de esto desarrollare los fases

importantes de esta guerra y las consecuencias que estas condujeron en

Europa, para la conformación de nuevos Estados-Nación, cabe mencionar que

el conflicto va de la mano con la Reforma y la Contrarreforma y desde mi punto

de vista es un producto de el segundo aspecto.

Causas de la guerra

La principal causa de esta guerra, o el pretexto fue la ruptura del Acuerdo de

Augsburgo que fue proclamado desde 1555, y que había dividido mucho al

Sacro Imperio Romano Germánico, la división era causada por Católicos que

además era la religión del emperador y Protestantes que eran algunos

príncipes alemanes, esto era un problemas serio para Carlos V de Alemania y I

de España, este tratado proponía la libertad de culto al interior del imperio, de

cierto modo se legalizo el protestantismo, el autor Fritz Hartung nos menciona

la etapa que corresponde de 1555-1570 son años de calma pero en los años

setenta, comienza una nueva transformación interna hacia el catolicismo1, Para

con Rodolfo II y tras las separación de la casa de Habsburgo, promovió las

persecuciones en contra de los protestantes, provocando destrucción de

iglesias protestantes limitando este culto, que finalmente derivarían en una

revuelta en Hungría en 1608, y debido a las tensiones con algunos de los

principados alemanes se vio obligado a otorgar libertad religiosa en Bohemia

que como veremos más adelante formara parte importante en la guerra,

1 Hartung, Fritz. Historia de Alemania, toma IV, en la época de de la reforma, de la contrarreforma y de la guerra de los treinta años. México, UTEAH, 1974. p.66.

2

Page 3: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

surgiendo de ella la llamada Unión Evangélica, haciendo más grande la crisis

cuando un años más tarde en 1609 como respuesta se crea la Liga Católica2,

que es el antecedente más inmediato a la guerra, que comenzaría con .

Fases de la Guerra

Fase Palatino-Bohemia (1618-1625)

Tomaremos como referencia dos bandos el de los protestantes la Unión

Evangélica y el de los católicos la Liga Católica. Ultrajados por las agresivas

políticas de la jerarquía católica en Bohemia, los protestantes, que eran

mayoría dentro de la población del reino, exigieron sin éxito la intervención de

quien desde 1617 era su monarca, el ferviente católico y heredero del Sacro

Imperio, Fernando II de Habsburgo. El 23 de mayo de 1618, los protestantes de

Praga invadieron el castillo real, capturaron a dos de los funcionarios regios y

les lanzaron por una ventana. Este acto, conocido como la Defenestración de

Praga, supuso el comienzo del levantamiento bohemio de carácter

protestante3. Ahora tenemos que esta Unión Evangélica, alcanzaron un gran

éxito en un principio, la revuelta se extendió rápidamente a otras partes del

Sacro Imperio. A principios de 1619, incluso Viena que en esos momentos era

la capital del impero, se vio amenazada por los ejércitos protestantes. A finales

de ese año, tras deponer a Fernando II, los rebeldes ofrecieron el trono de

Bohemia a Federico V, elector del Palatinado que eran dos regiones del

imperio que estaba alejadas entre si, se dividían en el alto y bajo Palatinado. El

2 Livet, George. La Guerra de los treinta años. México, Villamar, 1977. pp. 22-23.3 Ibídem. pp27-28.

3

Page 4: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

alto palatinado se encontraba al noreste de Baviera y el bajo palatinado al

oeste de río Rin al centro del Imperio. A partir de ese momento, diversos

sectores de la Unión Evangélica, formados principalmente por luteranos, se

retiraron de la lucha, dado que Federico V también era protéstate pero aunque

difería un poco por que el era calvinista.4

El ejército de la Liga Católica, en respuesta a las sublevaciones y

levantamientos comienza una ofensiva muy fuerte bajo las ordenes de el conde

de Tilly, y en noviembre de 1820 derrotó a las tropas bohemias de Federico V

en la batalla de la Montaña Blanca cerca de Praga, Aunque la Unión

Evangélica se disolvió, Federico V y algunos de sus aliados continuaron la

lucha en el Palatinado. Los protestantes derrotaron en abril de 1622 al ejército

del conde de Tilly, pero esto sólo fue momentáneo por que a partir de

entonces la Liga Católica tomaría la batuta de la situación, y ya para el año de

1624, el Palatinado, que había sido regresado un año antes, junto a la dignidad

electoral, por el emperador Fernando II al duque de Baviera, Maximiliano I,

regreso el dominio de los católicos, con esto se cierra la primera etapa de la

guerra, para dar paso a una etapa en la que la guerra crece a un mayor nivel.

Fase Danesa (1525-1529)

En esta fase de la  guerra se observa un problema de mayor dimensión pues

tenemos que, los varios de los estados protestantes alemanes que ya habían

vivido las derrotas antes mencionadas, solicitaron ayuda extranjera para

4 Shmuelli, Alfred. O papa, o rey. La excomunión y la Guerra de los Treinta Años, México, EDHASA, 2005. p. 49.

4

Page 5: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

enfrentarse al Sacro Imperio muy particularmente contrarrestas el Catolicismo,

Inglaterra, Francia y otras potencias de Europa occidental se alarmaron por la

creciente fuerza de los Habsburgo, pero los dos primeros reinos, que en esos

momentos se encontraba unidos para hacer frente a frente a España y que los

franceses en un principio apoyaron por ser un estado católico al igual que ellos,

administrado por los Habsburgo, se abstuvieron de intervenir de forma

inmediata debido a ambos tenían muchas dificultades al interior de sus reinos.

En este sentido tenemos que Cristián IV, que era el rey de Dinamarca y

Noruega, fue el único en acudir al llamado de los protestantes, la intervención

de éste no sería por razones religiosas, si que su intención era la de ocupar

nuevos territorios en el noroeste de Europa y acabar con el control que la Casa

de Habsburgo ejercía sobre un ducado danés en Holstein,

con el apoyo de los príncipes alemanes luteranos y calvinistas, Cristián IV,

movilizó un gran ejército en el año 1625 e invadió Sajonia5. Mientras que un

general de Bohemia, el duque de Friedland, había reunido un poderoso

ejército, que había puesto al servicio del emperador Fernando II, quien hasta

entonces sólo contaba con el ejército de la Liga Católica del conde de Tilly

desde la etapa anterior. Este ejercito logro, su primera victoria en Dessau en

Sajonia en 1626. En ese mismo año, el conde de Tilly derrotó al cuerpo

principal del ejército de Cristián IV, en la también localidad sajona de Lutter am

Berenberge6.

En consecuencia de lo anterior los ejércitos imperiales invadieron todo el norte

del territorio alemán, que se encontraba muy dañado pues había muchos

pueblos destruidos y otros con serios problemas. Wallenstein persiguió

5 Ibidem., p..71 6 Hartung, Fritz. Op. Cit. pp.126-127

5

Page 6: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

Cristián IV que tuvo que retroceder en el año 1627 hasta la península de

Jutlandia situada ya en el Imperio Danés. Debido a las derrotas del los ejércitos

protestantes en esta fase de la guerra, hasta 1629, Fernando II promulgó el

Edicto de Restitución, que anulaba todos los títulos protestantes sobre las

propiedades católicas expropiadas desde 1552. En mayo de 1629, el rey

Cristián IV aceptó la Paz, misma que fue firmada en Lübeck, y que le hacia

perder pequeños territorios en el Sacro Imperio7, para así darle paso a la

siguiente etapa de la guerra, en la que el conflicto se agranda aún más.

Fase Sueca (1630-1635)

En esta etapa Francia tiene una participación indirecta, gracias a que el

emperador Fernado II obtuvo grandes victorias durante la fase danesa y a su

política en la que Francia en particular el cardenal de Richelieu que era el

primer ministro del rey de Francia, Luís XIII8, el religioso, no estaba de acuerdo

y mostró una actitud opuesta a la de la dinastía imperial, y es por ello que le

propuso al monarca sueco Gustavo II Adolfo, que era luterano y ya había

recibido peticiones de los protestantes del norte alemán que interviniera ya que

Francia no podía debido como lo mencione antes a sus problemas internos, es

por ello que se le prometió apoyo francés, y gracias a que había intenciones

por parte del imperio sueco para obtener la supremacía en la región báltica,

entonces el rey Gustavo II Adolfo entró en el conflicto. En 1630 desembarcó

con un gran ejército en la costa de Pomerania, en el mar Báltico, los líderes

protestantes de este territorio y los de Brandeburgo y Sajonia, titubearon sobre

7 Ibidem. P. 130.8 Shmuelli, Alfred.Op. Cit. p.75

6

Page 7: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

su participación en la campaña sueca, retrasando en gran medida la ofensiva,

afectándolos de gran forma.

Mientras tanto, el conde de Tilly, que había recibido el mando del ejército de

Wallenstein, sitiaba la ciudad sajona de Magdeburgo, por entonces en plena

insurrección contra el Sacro Imperio. Los ejércitos católicos, tomaron y

saquearon Magdeburgo en 1631, matando a un elevado número de

protestantes, gracias a ello gran parte de la ciudad fue destruida por el fuego,

ese mismo año el conde de Tilly fue rechazado por los ejércitos suecos en tres

ocasiones, para esto el rey Gustavo Adolfo había contado con el apoyo de

tropas sajonas, las cuales rompieron filas y huyeron, dejando al descubierto el

sensible el ejercito del monarca sueco, lo que casi le costó la victoria, pero

logró reagrupar sus fuerzas y derrotar a las tropas del conde de Tilly, después

tras librar una batalla en Breitenfeld, en lo que hoy es Leipzig, las tropas

suecas se trasladaron al sur de Alemania para pasar el invierno9. La campaña

del siguiente año, saldó numerosas victorias de los ejércitos suecos,

destacando la del río Lech en 1632 en Baviera, en la que el conde de Tilly fue

herido de muerte, además de también ser muy importante la toma de la ciudad

de Munich. Tras las derrotas Fernando II tomo a Wallenstein para que tomara

el mando de las fuerzas imperiales, este reclutó rápidamente un nuevo ejército

e invadió Sajonia en el mismo año. Las tropas suecas le siguieron y a finales

del mismo atacaron a las fuerzas católicas, que por entonces se encontraban

atrincheradas en Lützen muy cerca de lo que hoy es Leipzig, la batalla que tuvo

lugar a continuación costó la vida a Gustavo II Adolfo, pero al final el ejército de

Wallenstein se vio obligado a retirarse. El duque de Sajonia-Weimar, sustituyó

9 Parker, Geofrey. La Guerra de los Treinta Años. México, Ed. Machado Libros. 2003. p.105.

7

Page 8: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

en el mando militar protestante al rey sueco en Lützen, invadió Baviera tras

esta victoria, si bien a lo largo de 1633 Wallenstein llevó a cabo repetidos

ataques contra las fortalezas suecas en Silesia, a finales del mismo, trató de

convencer de la necesidad de obtener la paz, ya retirado del mando por el

emperador Fernando II a principios de 1934, debido a que se sospechaba de el

por traición, Wallenstein continuó sus negociaciones de paz con los

protestantes. Los intentos de poner fin a la guerra le redituaron la enemistad de

sus propios oficiales en ese mismo año fue asesinado10.

Los ejércitos imperiales, asestaron en septiembre de 1634 una devastadora

derrota al duque de Sajonia-Weimar y a sus aliados suecos, en la localidad

bávara de Nördlingen. Consternados por esta catástrofe, los dirigentes de la

coalición protestante abandonaron la lucha11. La Paz de Praga, que en 1635

puso fin a la tercera fase de la guerra, hizo ciertas concesiones a los luteranos

de Sajonia, modificando cuestiones básicas del Edicto de Restitución, con el

término de esta etapa da paso a la cuarta y final en la que lo religioso deja de

ser el factor importante y comienza una pela mas bien política por el control de

Europa.

Fase Francesa (1635-1648)

En esta la última etapa de la guerra, deja de ser un conflicto netamente

religioso para pasar a ser un conflicto político principalmente entre Francia y el

Sacro Imperio. En el mismo año de 1635 Francia declaró la guerra a la España

10 Ibídem. p.112.11 Shmuelli, Alfred Op. Cit. p.86.

8

Page 9: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

gobernada por el también miembro de la Casa de Habsburgo, Felipe IV, quien

apoyaba a Fernando II, Francia, se había aliado con Suecia como ya lo

mencione antes, también lo hizo con otros líderes protestantes alemanes, pudo

superar rápidamente las graves dificultades que se presentaron durante la

anteriores etapas de la guerra. Posteriormente, un general sueco, Banér

derrotó a una fuerza católica de soldados sajones e imperiales en Wittstock en

1636, logro amenazar la posición que ocupaban los Habsburgo en Alemania12,

en ese mismo año fueron rechazadas varias invasiones españolas en territorio

francés. La situación de los Habsburgo en Alemania volvió a empeorar con la

derrota asestada por el duque de Sajonia-Weimar en Rheinfelden, en 1638,

después de esto, los ejércitos imperiales se vieron obligados a entregar

numerosas fortalezas cabe mencionar en el propio año 1638, el emperador

Fernado II mueres sucediéndolo su hijo Fernado III, ya para los años 1642 y

1645, un general sueco Torstensson logró diversas victorias: invadió

Dinamarca, que ya para ese entonces se había aliado con el Sacro Imperio, y

asoló gran parte de Austria y el oeste de Alemania aquí se puede ver muy

claramente que los temas políticos o de poder ya superaban completamente a

los religiosos.

Los franceses también tuvieron éxito en la mayoría de sus empresas. El duque

d’Enghien puso fin a la capacidad de la Monarquía Hispánica para presionar

sobre las posesiones francesas al derrotar a un ejército español en la batalla de

Rocroi en el norte de Francia, en 1643. Durante el mes de noviembre de ese

año, las tropas francesas sufrieron una gran derrota en Tuttlingen, pero esa fue

la última victoria de los Habsburgo en la guerra que a la postre perderían,

12 Livet, Georges. Op. Cit. p.40.

9

Page 10: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

los ejércitos del duque d’Enghien y del vizconde de Turena vapulearon a un

ejército bávaro en Friburgo de Brisgovia, región de la Selva Negra, en 1644, y

el 3 de agosto de 1645 hicieron lo propio con un ejército formado por austriacos

y bávaros, cerca de Nördlingen. Representantes del Sacro Imperio y de la

coalición enfrentada a la Casa de Habsburgo iniciaron en 1645 las

negociaciones de paz en las ciudades alemanas de Münster y Osnabrück,

ambas enclavadas en la región de Westfalia, pero las conversaciones que ante

todo estaban motivadas por las penurias de la población, harta de las

dificultades acarreadas por la contienda, fueron infructuosas durante un

prolongado periodo de tiempo. Sin embargo, cuando Baviera central fue

invadida, su duque Maximiliano I, firmó el 14 de marzo de 1647, la Tregua de

Ulm con Suecia y Francia.

A pesar de estos y otros reveses, el emperador Fernando III de Habsburgo, se

negó a capitular. Los combates esporádicos prosiguieron en Alemania,

Luxemburgo, los Países Bajos, Italia y España durante el resto de 164713. En

otoño de ese año, el duque Maximiliano I volvió a la guerra al lado del Sacro

Imperio, pero otro ejército formado por bávaros y austriacos fue vencido en

1648. Esta derrota, junto con el asedio sueco a la ciudad de Praga, el sitio de

los franceses y suecos de Munich y una importante victoria francesa obtenida

en el mismo año en Lens al norte de Francia, obligaron finalmente a Fernando

III, que también se enfrentaba a la amenaza de un posible ataque a Viena, a

acceder a las condiciones de paz de los vencedores, prácticamente

decidiéndose los vencedores y los perdedores de la guerra, que hasta ese

momento fue la más grande de Europa.

13 Hartung, Fritz. Op. Cit. p.66.

10

Page 11: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

Tratados de Paz y Consecuencias

La paz Westfalia fueron un par de tratados firmados en la región alemana de

Westfalia en 1648 estuvo formado por dos acuerdos que han pasado a ser

conocidos cada uno de ellos bajo el nombre de Tratado de Münster, firmados

respectivamente el 30 de enero y el 24 de octubre, así como un tercero que

recibió su rubrica en la última fecha señalada y en la también ciudad

westfaliana de Osnabrück14. El primero de los pactos, que fue acordado entre la

Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas, es decir los Países Bajos

independizados de España, mismo que puso fin al la guerra conocida como

guerra de los Países Bajos, insertado a su vez en el contexto general de la

guerra de los Treinta Años. Por su parte, el segundo Tratado de Münster puso

de manifiesto la paz entre Francia y el Sacro Imperio, el mismo día que los

representantes imperiales firmaban en Osnabrück con sus hasta entonces

rivales suecos y protestantes el acuerdo que completaba la llamada Paz de

Westfalia.

Las principales consecuencias radican en que convertían a Suiza y a los

Países Bajos en estados independientes, estos tratados debilitaron gravemente

al Sacro Imperio y a los Habsburgo, supusieron el surgimiento de Francia como

principal potencia del continente europeo y retrasaron la unificación política de

los estados alemanes15 mismo en lo que coincido con el autor Livet,

principalmente se ha señalado y desde mi punto de vista lo es al Sacro Imperio

como el gran perdedor de esta guerra junto con España, mientras que

14 Shmuelli, Alfred.Op. Cit. p.163. 15 Livet, Georges. Op. Cit. p.76.

11

Page 12: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

las consecuencias económicas, y sociales de la guerra de los Treinta Años

fueron muchas, siendo los territorios alemanes las víctimas principales. Las

estimaciones actuales sugieren que la población total del Sacro Imperio

disminuyó entre un 15 y un 20%. Las zonas rurales, a diferencia de las

ciudades fortificadas, fueron las que más sufrieron. Salvo en las ciudades

portuarias, la actividad económica decayó en todos los estados alemanes,16 la

incertidumbre, el miedo, el caos y la brutalidad marcaron la vida diaria y

permanecieron en la memoria colectiva alemana yo creo que durante mucho

tiempo.

Conclusión

Mi conclusión personal, es que esta guerra a demás de ser la primera más

importante en la historia de Europa tiene que tomarse en cuenta la gran

influencia que recibió es la gran heredera de la Reforma pero sobre todo de la

Contrarreforma, creo que este segundo especto es el detonante de la misma,

es de suma importancia conocer el desarrollo de la misma, las cuatro fases que

integran la guerra tiene sus propias características, en ellas se puede ir

apreciando los diversos caracteres que va tomando la propia guerra en un

principio es sólo la cuestión religiosa clara entre católicos y protestantes, pero

de acuerdo se va desarrollando va tomando tintes políticos tal y como se

observa en la ultima etapa en la los reinos católicos pelean entre sí,

principalmente por llegar a dominar la zona occidental de Europa, tal es el caso

16 Parker, Geofrey. Op. Cit. p.. 287.

12

Page 13: LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

de el Sacro Imperio, España y su adversario Francia que se alía con Suecia y

los Países Bajos, demostrando que su búsqueda principal es la hegemonía.

Esta guerra nos demuestra las inferencias que siempre han tenido las

cuestiones religiosas y las de poder, para con los gobiernos, en este caso son

las Naciones-Estado que comienzan a surgir, desde este punto, es bueno

hacer un estudio de cómo influyo esta guerra para conformación de las

mismas, y como es que ha influenciado hasta tener la división política que hoy

rige en Europa, en esta guerra también es clara la manipulación que ejerce la

religión, convirtiéndose en el pretexto perfecto para asesinar, doblegar e

incluso conquistar, por eso es que me agrado este tema para investigar pues

las guerras religiosas siempre tienen ese ingrediente que una de sólo

cuestiones políticas, me parecen interesante pues nos permiten entender cual

es el papel actual de dichas religiones en la actualidad.

13