la guerra del maquis. joaquÍn mlllÁn lavÍn 1997

Upload: falangistas

Post on 16-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Editado por el Movimiento Falangista de España. El final de la ocupación de Francia por las tropas alemanas del III Reich, la certeza de que la victoria se decantaba decididamente por el aliado desde que estos saltaran del norte de África a las Islas Italianas con ayuda de la mafia siciliana en Norteamérica. Y desde esas Islas al Continente, despertaron el afán de revancha de los rojos españoles refugiados en Francia, muchos de ellos actores decisivos en los grupos de la resistencia francesa en las llamadas FFI. "Forces Francaises de L'inlerieur" de las que eran levadura y espina dorsal, según propia expresión del general de Gaulle. Fueron conocidos con el nombre de "Maquissards", o el más común de "Maquis", reducción del anterior, con el que adquirieron fama y aureola casi mitológica de héroes entre aliados y comunistas, y enemigos de España también.Su actuación fue decisiva en la resistencia y en la liberación de Francia. Uno de ellos, el Teniente Amado Granell, (Ex-Jefe de la 49 Brigada Mixta del Ejército Popular, evadido por Alicante en el último Barco de 1.939, veterano del Chad, del Norte Africano, que tomó parte en el desembarco de Normandía, condujo la más adelantada vanguardia de estos aliados -una sección de españoles- a la primera entrada de los liberadores de París el 24 de agosto de 1.944, a la que sigue la llegada de los blindados de Lecreq, con nombres como Temer, "Brúñete'' o "El Ebro" en sus tanques.La liberación de Toulousse concluye izándose la bandera repubbcana española -no la francesa- en el ayuntamiento, por ejemplo; y pronto comienza la represalias contra los "colaboracionistas" en las que destacan de nuevo los anarquistas y comunistas españoles, muy entrenados en estos trabajos de "paseos" y tiro en la nuca. Se cifran en algo más de 100.000 los franceses asesinados en esos paseos y juicios sumarísimos sin intervención de las autoridades, y muchos los evadidos, sobre todo a España. De este episodio nadie saca nada a relucir, ni tan siquiera hoy, no como aquí que no se para de guerra civil tendenciosamente presentada y tratada.La presencia de los rojos españoles, héroes de la resistencia, bravos, victoriosos y armados son un problema y un peligro para la Francia de De Gaulle. Este lo ve así y organiza un plan para quitárselos de encima: animarlos a liberar a España del Dictador Franco.

TRANSCRIPT

A.C.A.E.BARCELONA

LA GUERRA DEL "MAQUIS"

Conferencia pronunciada por el CamaradaJOAQUN MlLLN LAVN

Barcelona, Enero 1997

A.C.A..E. BARCELONA LA GUERRA DEL "MAQUIS" Conferencia pronunciada por el Camarada JOAQUN MlLLN LAVN Barcelona, Enero 1997

El final de la ocupacin de Francia por las tropas alemanas del III Reich, la certeza de que la victoria se decantaba decididamente por el aliado desde que estos saltaran del norte de frica a las Islas Italianas con ayuda de la mafia siciliana en Norteamrica. Y desde esas Islas al Continente, despertaron el afn de revancha de los rojos espaoles refugiados en Francia, muchos de ellos actores decisivos en los grupos de la resistencia francesa en las llamadas FFI. "Forces Francaises de L'inlerieur" de las que eran levadura y espina dorsal, segn propia expresin del general de Gaulle. Fueron conocidos con el nombre de "Maquissards", o el ms comn de "Maquis", reduccin del anterior, con el que adquirieron fama y aureola casi mitolgica de hroes entre aliados y comunistas, y enemigos de Espaa tambin. Su actuacin fue decisiva en la resistencia y en la liberacin de Francia. Uno de ellos, el Teniente Amado Granell, (Ex-Jefe de la 49 Brigada Mixta del Ejrcito Popular, evadido por Alicante en el ltimo Barco de 1.939, veterano del Chad, del Norte Africano, que tom parte en el desembarco de Normanda, condujo la ms adelantada vanguardia de estos aliados -una seccin de espaoles- a la primera entrada de los liberadores de Pars el 24 de agosto de 1.944, a la que sigue la llegada de los blindados de Lecreq, con nombres como Temer, "Brete'' o "El Ebro" en sus tanques. La liberacin de Toulousse concluye izndose la bandera repubbcana espaola -no la francesa- en el ayuntamiento, por ejemplo; y pronto comienza la represalias contra los "colaboracionistas" en las que destacan de nuevo los anarquistas y comunistas espaoles, muy entrenados en estos trabajos de "paseos" y tiro en la nuca. Se cifran en algo ms de 100.000 los franceses asesinados en esos paseos y juicios sumarsimos sin intervencin de las autoridades, y muchos los evadidos, sobre todo a Espaa. De este episodio nadie saca nada a relucir, ni tan siquiera hoy, no como aqu que no se para de guerra civil tendenciosamente presentada y tratada. La presencia de los rojos espaoles, hroes de la resistencia, bravos, victoriosos y armados son un problema y un peligro para la Francia de De Gaulle. Este lo ve as y organiza un plan para quitrselos de encima: animarlos a liberar a Espaa del Dictador Franco. El Gobierno de De Gaulle se haba constituido en Pars el 29 de agosto de 1.944 con la colaboracin de comunistas como Tillon y Billoux, y del excombatiente de las brigadas internacionales en Espaa, Andre Malraux. Por entonces la Junta Espaola de Liberacin formada en Mjico, instala una delegacin en Toulouse, incluyendo al movimiento libertario de la CNT-FAI, pero excluyendo a los comunistas de la Junta de Unin Nacional que intentan copar la organizacin y la direccin del "Movimiento Guerrillero", a las ordenes de Jess Monzn "Mariano". Coincide la necesidad de DE Gaulle con la euforia liberadora de los refugiados espaoles y aquel aprovecha la ocasin para canalizar esa euforia contra Espaa y quitrselos de encima porque el ni tiene fuerza moral ni militar para ello. Los combatientes irregulares del Midi, emborrachados por la victoria sobre Alemania son prontamente engaados por una propaganda hbilmente manipulada en el sentido de que en Espaa el pueblo estaba preparado y ansioso de recibirles para defender a Franco. Este es el primer punto a considerar en la maniobra de eliminacin: El Engao. Los rojos espaoles, infiltrados tambin de inductores franceses como el Teniente "Solell", iban organizando, mientras tanto, unidades base y el partido comunista, por su parte, iban copando la direccin de la operacin dando lugar a que se apartasen algunos grupos anarquistas, an escaldados por la represin que sobre ellos se haba ejercido en nuestra guerra por los comunistas. Al comit nacional de liberacin creado en Toulouse se incorporo, en octubre, Santiago Carrillo, trado desde Sudamrica seguramente por los servicios secretos aliados. Carrillo sali de Buenos Aires a principios de marzo de 1.944, hacia Lisboa, con pasaporte "especial" uruguayo a nombre de "Hiplito Lpez de Ass": este "pasaporte de servicio" ftie expedido personalmente por el ministro de AA.EE, uruguayo, con representacin oficial de ese gobierno, como "experto en industrias conserveras". Pasa algunos meses en-2-

Lisboa esperando al enlace de la Junta, que no aparece, en vista de lo cual se dirige entonces a Oran,.en agosto de 1.944. All organiza una agrupacin guerrillera denominada "de Malaga", compuesta de 50 hombres. Carrillo consulta a Mosc el lanzamiento de la operacin y la Pasionaria contesta: "No hacer nada. Vete a Francia". Y as fue. Carrillo no era Secretario General del PCE, pero iba subiendo escalones. Este grupo guerrillero desembarco, finalmente, un mes ms tarde en la costa espaola, sin Santiago, y fue diezmada en abril de 1.945 y desaparecido. Ante el cada vez ms evidente control comunista sobre toda la operacin, el Deuxieme Bureau Francs inici (o reanudo) por su cuenta contactos con la segunda seccin bis del Estado Mayor Espaol. Juste, su jefe, designo para tales contactos al comandante Manuel Gutirrez Mellado: el PCE y el mando guerrillero propusieron, primero, la ocupacin de Andorra y la constitucin, all, de un gobierno provisional pero la idea se desminti para no crear un problema con Francia que, como se sabe, es coprncipe de aquel pas. Toda la operacin se basaba en la hiptesis de que la invasin de Espaa por la Guerrilla "Maquis" provocara un levantamiento del pueblo contra franco y les apoyara en la accin; por lo tanto, las unidades invasoras eran cuadros de mandos, suboficiales, oficiales y jefes, prestos a encuadrar a los nuevos voluntarios que, a miles, se presentaran a combatir. Craso error, porque aqu no se movi nadie y no por coaccin del rgimen. Con esa teora entraron en Espaa, entre el 3 y el 7 de octubre, algunas unidades guerrilleras, concretamente dos brigadas-cuadro: - Una por Roncesvalles (250 Hombres de la 54 Brigada) - Otra por el Valle del Roncal (400 Hombres de la Brigada 153). Otro error de tctica o un xito de la malvola induccin para destrozarlos, ya que entrar en aquel entonces por Navarra, que haba sido y segua siendo uno de los puntales de la Espaa Nacional, no poda llevar ms que a un Fracaso. Lograron algunos pequeos exilios debidos al factor sorpresa y los solidarios pueblos a que accedieron, pero fueron prontamente rechazados por la guardia civil y el ejrcito, adems de ser declarados "Francotiradores" y, por lo tanto ajusticiables all donde se les pillara. Las autoridades locales actuaron con inusitada energa que en algn caso llego al extremo de colgar a toda una patrulla excepto a uno que, desorejado, se le puso en la frontera con un contundente mensaje para los "Maquis". Esta reaccin tan dura se debi, aparte de la conviccin patritica, a la desafortunada actuacin revanchista y vengativa de los guerrilleros que asesinaron, como fue costumbre anterior, a algn cura, alcalde o persona principal en los lugares por donde pasaron. De este primer intento muy pocos hombres lograron filtrarse al sur del Ebro y unirse a grupos aislados que haban quedado despus de la derrota de 1.939. Los dems cayeron en combate o fueron hechos prisioneros. A mediados de octubre, un segundo ataque en la zona fronteriza entre Hendaya y ST. Pied du Port fue igualmente rechazado. El gobierno espaol dispuso el gran despliegue del ejrcito en la frontera con Francia, que llego a movilizar unos 500.000 hombres. Moscard desde Barcelona, Monasterios desde Zaragoza y Yage desde Burgos, tenan a su cargo esas fuerzas de cobertura cuyas unidades se mantenan con sus plantillas de guerra, completas. Los guerrilleros, por su parte, disponan de armamento ms moderno pero, tambin, demasiado ligero compuesto de metralletas, morteros ligeros y bombas de mano, lo que permita al ejrcito espaol combatirlos a mayor distancia de lo que ellos precisaban. El 7 de octubre de 1.944 el gobierno, a travs de Lequerica (Ministro de AA.EE). Encarga al Duque de Alba que se entrevistara con el Ministro Francs Massigli con esta propuesta: - "El Gobierno Espaol estaba dispuesto a autorizar que las fuerzas de segundad francesas entrasen en su territorio para capturar, desarmar y trasladar estas fuerzas irregulares, pero pide se tuviera en cuanta que sus propias unidades, al perseguir a los guerrilleros podan verse obligadas a cruzar inadvertidamente la frontera, esperando entonces idntico trato por parte Francesa". La indicacin espaola tena su justificacin en los comentarios que De Gaulle haba hecho en alguna ocasin en el sentido de que se vea incapaz de controlar a los irregulares espaoles, y no pasaron muchos 1 das para que las tropas espaolas dieran un paso en el sentido que indicaba el encargo.

Persiguiendo maquis en Puigcerd hacia La Tour de Carol, la Guardia Civil lanz granadas y disparos de fusil hacia territorio francs y, segn la versin de ste Espaa pidi excusas, pero a mi no me consta. Sin embargo en la retirada del Valle de Aran, s que una Unidad de la Legin se intern 15 kms. dentro de Francia y vivaque unos 10 das.-3-

1

Los medios de comunicacin extranjeros iniciaron una campaa de confusin: as, en Buenos Aires se anunciaba que Espaa estaba en "Estado de Guerra'': La Agencia "Reuter" daba la noticia de que el ejrcito republicano espaol haba cruzado la frontera de los pirineos; radio Toulouse, al servicio de los rojos, anunci que en Espaa se estaban produciendo levantamientos contra Franco en las principales ciudades del pas. Otro da dice que Franco y su Gobierno iba camino de los Pirineos para entregarse a Miguel Maura, incapaz de sofocar los levantamientos de Barcelona, Bilbao y Mlaga... Miguel Maura, Ministro del Gobierno Republicano en el exilio pretenda imponerse a los diversos grupos antifascistas del exilio como aglutinador y mediador con Franco para una entrega de poderes. El 18 de octubre se inicia la invasin en regla del territorio espaol por el "ejrcito guerrillero" a travs del aislado Valle de Aran como primer objetivo. Se descuelgan por el Coll del Portilln y el Puente del Rey. Otros entran por Moli y Puigcerd. En total participan unos 5.000 hombres encuadrados en varias brigadas-cuadro de unos 400 hombres cada una, de los 10.000 hombres que haba encuadrados en el sur de Francia, gracias a la cobertura que les proporcion -con la tolerancia francesa- la empresa "Valledor et ci". (Empresa de trabajos forestales fundada a mediados de 1.942 por el maestro asturiano exilado Jos Antonio Valledor con base en los bajos Pirineos y en los departamentos del Aude, Ariege y Haute Garonne).2

La principal fuerza (unos 3.000 hombres) es la que se dirige al Valle de Aran. El 19 de octubre, antes del alba, los guerrilleros cayeron sigilosamente sobre las pequeas guarniciones del Baix Aran y a las pocas horas controlaban les Bossost, las Bordas, Vilac y otras poblaciones menores, llegando a las puertas de Viella haciendo ms de cien prisioneros entre soldados y guardias civiles, siendo en las bordas donde el combate fue ms duro. Al encontrarse con mayor resistencia en Viella, los maquis no tuvieron arrestos para lanzarse abiertamente a su asalto. Se deca que el ejrcito invasor estaba mandado por el General Riquelme, lo que no era cierto; pero si era cierto que el Jefe del Estado Mayor de la operacin era el comunista Jess Monzn. En esa fecha el General Moscard, Capitn General de la IV Regin Militar se haba trasladado al pirineo leridano en visita de inspeccin, cuando de madrugada circul por el Gobierno Militar el rumor de que haba sido capturado, o que haba sido cercado en Viella, pero no haba cado prisionero. El Jefe del Estado Mayor Central, General Rafael Garca Valio, que se encontraba en Barcelona desde hacia tres das, envi precipitadamente tropas para liberar a Moscard y despejar la situacin. La accin corri a cargo de los Batallones de Cazadores de Montaa "Barcelona" y "Alba de Tormes". El coche en el que viajaba Moscard, sin escolta, estuvo al alcance del fuego de un grupo de maquis que dominaba la carretera que, desconocedores de quien viajaba en el vehculo, no dispararon, Al regreso fue copado en el tnel del Puerto de la Bonaigua, de donde fue liberado en unas horas por las tropas que haba enviado Garca Valio. Viella fue fortificada por orden del General Moscard quien proclamo que la convertira en un "Nuevo Alczar de Toledo". La mitad del Valle de Aran estuvo durante diez das bajo el control de los guerrilleros y estos cometieron las tropelas de costumbre, entre ellas el asesinato de dos prrocos. Paralelamente, tampoco tuvieron xito los intentos de asalto en el alto Aran y la zona Norte del Pallars subir: las brigadas que por all entraron volvieron rpidamente sobre sus pasos vista la resistencia militar y civil con la que toparon. De esta accin del Valle de Aran, en el libro "La Guerrilla Antifranquista, 1.945-1.949", del comunista Rafael Gmez Prada figura un pequeo captulo titulado "La Conquista del Valle de Aran" que solamente dice: "en Octubre de 1944 se organiza en el sur de Francia, bajo la direccin de los jefes guerrilleros comunistas, Monzn, Vitini Gristino Garca, Castro, etc., un ejrcito guerrillero de unos dos mil hombres que penetra en Espaa, logrando liberar varias decenas de pueblos del Valle de Aran, con la esperanza de que los aliados se decidirn entonces a luchar tambin contra Franco". Sin embargo el ejrcito guerrillero se ha de retirar ordenadamente varios das despus ante la evidencia clara de que los americanos e ingleses prefieren a Franco antes que el peligro de una liberacin dirigida por los comunistas". Y con esto despachan la accin guerrillera de mayor entidad de la poca. Por Moli penetro la 23 divisin guerrillera, "Grupo Delicado", en direccin a Berca, Va Ribas de Freser y la Pobla de Lillet La mandaba una persona de respetable como estrategia. Y tambin comunista: Jos Masetico, que en una ocasin vestido de comandante de estado mayor con fajn azul y todo, visito2

El campamento Valledor era conocido en la zona y todos all saban su utilizacin como campo de entrenamiento de guerrilleros espaoles. En una ocasin se recibieron en ese campamento 400 pares de botas y otros tantos pantalones de campaa, en unos momentos en que Francia escaseaba de todo. Se los proporcionaron los elementos comunistas que participaban en el gobierno francs, con la tolerancia de ste.-4-

detenidamente las defensas y acuartelamientos de Ribas de Freser sin levantar sospechas hasta que se fue y se llamo a la divisin para comunicar la visita, en otra, vestido de cura castrense visit las de Pianolas; pero batida su unidad por el ejrcito, esta fue duramente diezmada y dispersada teniendo que replegarse con los restos a Francia y, dndose cuenta de que haba sido engaado y embarcado en una lamentable aventura, se retiro de la vida guerrillera y se dedic a la forestal. En 1047 fue muerto por su propio hijo al no aceptar la orden del bur poltico que este le transmita de volver a rehacer su unidad para nuevas acciones, nos lo comunico el prefecto de Perpignan. Y en esto, lleg Santiago: Santiago Carrillo llego a Marsella cuando los guerrilleros ya haban cruzado la frontera y llevaban ms de una semana intentando cubrir sus objetivos. A menos que pensemos en una muy dudosa casualidad la llegada de Carrillo esta directamente ligada con la orden de retirada de los guerrilleros y el fin de la aventura del Valle de Aran organizada por Monzn y el PCE en Francia, a punto de terminar en una carnicera para ellos. Nada ms desembarcar en Marsella Carrillo se dirige a Toulouse y de all al Valle de Aran. Como en Francia no hay ningn miembro del bur poltico, l asume la mxima representacin. La ocasin no fue sencilla porque se trataba de enfrentarse a hombres armados y bragados en el maquis francs de la resistencia mientras que l formaba parte del dulce exilio americano y, adems, proceda de las Juventudes Socialistas. Los otros miembros del bur poltico estaban en Mosc o en Mxico. Tras este orden que da Carrillo -que nadie puede certificar que quien la recibi para ejecutarla- su principal tarea fue desmantelar la red Monzn en el interior y montar otra propia. Lo primero que hace es responsabilizarse personalmente de la escuela terrorista de Toulouse ponindola bajo el control poltico de Luis Fernndez, y militarmente de Fernando Oaudin Jareo, que empez la guerra civil de comandante de artillera y la termin de general. La nueva directriz fue que los guerrilleros "No entrarn en la Pennsula formando grandes unidades, sino pequeas "partidas": hombres sueltos que instruyan a los de interior", su primer comisionado hacia Espaa, Agustn Zorda -su hombre de confianza- llega a Madrid a finales de 1944 y entra en contacto con Jess Monzn que sigue siendo el responsable poltico del interior aunque en breve empiezan las rencillas en las que Jess Monzn lleva las de perder, porque el encargo que lleva Zorda es la de liquidar el comit del PCE del interior. Se le acusa de "oportunista". Tras Zorda entra en Espaa Jos Vitini, en enero, y Cristino Garca, en abril de 1945. Vtini, oficial de guardias de asalto, organiza un grupo de "acciones especiales" con el que efecta el asalto al local de Falange de Cuatro Caminos, en Madrid, matando a dos camaradas de filas: Martn Mora y Daniel Lara, hace algunos atracos de poca monta y mal organizados: el grupo es pronto diezmado. Formaban parte de l: - Esteban Gonzlez y Mercedes Gmez Otero (a) "Merche": Pantalen Fernndez e Hilario Prez Roca. Vitini fue detenido pocos das despus de aquella accin y tras l cayo su gente, por su parte el grupo de Cristino Garca asalt, en septiembre, el distrito madrileo de Falange de Buenavista, llevndose algunas armas, robaron en la estacin del FF.CC. de Delicias y una sucursal del Banco Central, y como dos miembros del grupo -Len Trilla y Alberto Prez-mantenan una actitud de enfrentamiento con la direccin del partido, fueron eliminados, el primero de una pualada y el segundo de un disparo, por elementos del PC de Madrid adscritos al grupo. A las pocas horas del asesinato de Prez, Cristino y su grupo fue detenido. La depuracin "democrtica" haba comenzado. Y no solo sobre los disidentes comunistas sino contra cualquier adversario: auxilio Benito, socialista: George Akopolos, tambin socialista: Juan Farre, del Comit Central del POUM: Garca Martnez, de la CNT y Pujadas, comunista, fueron asesinados en Francia. Monzn, llamado a Francia por el Bur poltico, para depurarlo, no era ningn cobarde y decidi encarar la situacin para aclarar su conducta que crea justa. Se dirige a Barcelona en busca de una gua para pasar la frontera, pero no encuentra ninguno pues Pere Cais, Miembro del Comit Central del PSUC y delegado de Monzn en Catalua haba sido muerto poco antes en un pase de frontera. Sabe que el nuevo responsable de pasos por Catalua es Josep Serradell, (a) "Romn" a quien el y Cais separaron del partido y que Carrillo ha vuelto a incorporar. Monzn quiere llegar vivo a la reunin. Un da de julio de 1945 es detenido en Barcelona a consecuencia de la detencin de un individuo sin mucha significacin o por alguna "otra" relacin. An quedan tres hombres de Monzn en el interior: Arriolabengoa -que ser detenido en ese mismo verano de 1945- Gabriel Len Trilla y Alberto Prez Ayala. Ninguno de ellos est dispuesto a ir a Francia cuando, por esas fechas llega a Madrid el enviado de Toulouse, Antonio Nez Balsera, con una orden perentoria que transmite a Cristino Garca: "liquidar fsicamente a quienes no estn dispuestos a manchar a Francia". Orden que, lgicamente, haba dado Carrillo. Esta orden tuvo efectos inmediatos como los que acabamos de relatar, unos fallecieron a manos de sus mismos correligionarios y otros delatados, tambin, por estos desde el Comit Central en Toulouse como ocurri en el caso de Cristino Garca y, despus, con Grimu. Cristino Garca fue juzgado por un tribunal militar, condenado a muerte y ejecutado el 21 de febrero de 1946 con los de su partida, lo que provoco el primer cierre de la Frontera Francesa. La represin en las filas comunistas no ces as como as.-5-

Recordemos el caso de Juan Comorera Sol, Secretario General del P.S.U.C: exilado en Uruguay, al final de la ocupacin Alemana de Francia, en 1945, llega a esta procedente de Montevideo pero sus diferencias separatistas con el Bur Poltico del PCE le atraen las iras de este en plena campaa antititista. Enterado de que se preparaba un atentado para quitrsele de encima huye, pasa la frontera y se dirige a Barcelona (era 1953) donde se esconde hasta que, denunciado por el mismo Carrillo, se entrega apresurada y voluntariamente a la poltica: "prefiere -dice-estar en la crcel de Franco que en las manos de sus ex ^amaradas". Falleci 4 aos despus en la prisin de Burgos. Las acciones del Maquis en esta segunda y larga poca fueron el sabotaje, la voladura de torres de la red de alta tensin, el hostigamiento de las fuerzas de seguridad, en especial de la guardia civil, la extorsin y el atraco para procurarse fondos con los que sobrevivir y pagar, algunas veces, los avituallamientos que les proporcionaban sus apoyos, rurales sobre todo. Pero como el "trabajo" que cumplan se prestaba a todo tambin los hubo que se establecieron por su cuenta, como se desaibe en "la Guerrilla Antifranquista, 1945-49" antes citada, en su pgina 191: "... perseguimos el bandolerismo. Desde nuestra llegada solo un caso de bandolerismo se ha dado, y castigado a los cobardes. Hoy los campesinos ven el cielo abierto y muchos que nos teman son nuestros aliados". Haba un grupo formado por seis provocadores. El jefe trataba de imponer a tiros sus deseos a sus componentes y le tenan un pnico y odio feroz. Sus objetivos militares eran robar sin distincin. Su moral, la de un vulgar bandido, pues hizo madre a su propia hermana. Tema tres mujeres. Compraba tierra con lo que robaba. Los campesinos y patriotas le odiaban a muerte. Se tom la decisin de limpiarle a el y a su anejo, el "perro". Ni mucho menos fue, como ah dicen, el nico; y tampoco en lo que concierne a la aplicacin de "su" justicia. En "el maquis en Espaa", de Francisco Aguado, se anota que la guerrilla de la agrupacin de Granada y Mlaga (ms conocida como agrupacin "Roberto") mat a 150 fascistas, 53 guardias civiles, 15 militares y 61 guardias. El 8 de enero de 1947, la partida de clases, de esta agrupacin, dio muerte en emboscada, al General Milans del Bosch (padre) en Guejar-Sierra. Esta agrupacin tuvo en lo largo de su historia, 341 guerrilleros muertos y 200 prisioneros. La Guerrilla Gallega, por su parte, contabiliz 29 "ajustamientos" entre ellos 2 Jefes de Falange, 2 Alcaldes y 2 Jefes comarcales de sindicato, 19 guardias civiles muertos, 23 sabotajes y 172 "sanciones" a fascistas y colaboradores del rgimen dicen en "la guerrilla antifranquista" citada. Ciertamente se dispersaron algunos por gran parte del territorio nacional con nombres aparatosos de unidades pseudomilitares que aparentaban fuerza: divisiones, agrupaciones, regimientos, batallones... Pero un batalln no sola sobrepasar los 50 hombres, siempre con grado militar. Su armamento era ligero: metralletas, principalmente "Stein", pistolas, morteros ligeros, plstico y granadas de mano. El nuestro era de mayor calibre y alcance lo que nos permita batirles a ms distancia. Estos maquis solan usar motes y pocas veces sus nombres y apellidos. Y no como medida de seguridad sino por costumbre populachera y miliciana. Destacaron como jefes o jefecillos, en esta segunda fase: Los Foncilles y Ponte, en Galicia. Ortega Alonso, lianez y "Juanin", en el tringulo Patencia- AsturiasSantander: El "Manco de la Pesquera", el "Fortuna" y "Severo Eubel de la Paz", en la Serrana de Cuenca: "Bernab", los hermanos Quero, el "Yatero", "El To Paco Ibaez", el "Cenceo", "Godoy del Pueblo" y "El Cuco", en Andaluca: Mariano Flores, el "Teto", el Sargento Morales, y el "Manco del Agudo", por Badajoz y la Mancha: El "Maestro del Agero", "Pepito el Gafas", el "Paisano", el "Manco de Rigtos" y los "Deis Monagrells", por Aragn y Levante: Marcelino Massana (a) "Pancho", Ramn Vila Capdevila (a) "Caracrema", el "Cubano", "Quico", Sabate y Faceras, en Catalua. De cada uno de ellos se podra escribir una novela y varios de ellos han visto glosadas sus vidas en un libro. En su contra se movilizaron tropas en nmero de varias divisiones completas, guardia civil, polica armada, militantes falangistas y requetes y el somaien, que tuvo tambin una gran y eficiente actuacin. Pero la ms contundente y eficaz fue la contraguerrilla, pequeos grupos de guardias civiles transformados en "Maquis" con vestimenta, armamento y documentacin de guerrilleros capturados o muertos, cuya misin era atraer y agrupar con ellos a partidas verdaderas, dirigirlas a un lugar, el da y hora convenida por el mando a travs de un "Buzn" y hacerlas prisioneras o eliminarlas. En estos servicios, al tener que ir confundidos con los "Maquis" verdaderos, perdieron la vida, tambin, muchos miembros de esas "Contrapartidas", merecedores de reconocimiento y gratitud por lo que contribuyeron a la limpieza y pacificacin del territorio. No slo se emplearon tropas de lnea. Tambin se emplearon unidades de ingenieros para abrir nuevas pistas y carreteras, como la de Castellar de Nuch a la Collada de Tossa, construir defensas y la lnea de Bunquers formidables que debieron cumplir la misin de una lnea de contencin en caso de invasin durante la II Guerra Mundial. Las tropas se desplegaron por los pueblos y se distribuyeron por sectores y subsectores, alojndose en escuelas, teatros y locales pblicos capaces para el alojamiento. La-6-

acogida por los lugareos fue siempre afectuosa, compartiendo vida, alegra y contingencias como si fuera la tropa unos ms en la vida local, sellndose en muchos casos buenas amistades y ms de un matrimonio. Mi experiencia directa fue con mi regimiento de infantera. Badajoz N 26, que, con base en Figueras estaba desplegado, primero. En el Alto Ampordn. En Cantallops, Darntus, Terradas, Garricuella, hasta la Junquera. El 1 de Febrero de 1947 nos trasladaron al subsector 14, con base en la Pobla de Liilet y desplegados por Guardiola de Berga (ahora de Bargad), Berga, Figols y Serchs. LLegamos con 17 grados bajo cero y una nevada impresionante, que se repiti al mes siguiente por San Jos. Patrullar y hacer emboscadas en esas condiciones era todo un poema. Pero nunca hubo una queja ni un renuncio, ni una baja por enfermedad simulada. En nuestra zona (de Puigcerda a Moli, bajando hasta Manresa) operaba la partida de Massana y, accidentalmente, la de Ramn Vila "Caracremada". Tuvimos encuentros con ellos, pocos, porque la movilidad era ms cosa de la guardia civil y del somaten que del ejrcito, ms preparado para el choque con masa que con individuos o pequeos grupos de 4 a 6 guerrilleros. Hasta el da de San Juan (24 de junio) estuvimos en la Pobla de Liilet y desde ese da hasta el de nuestra patrona (8 de diciembre, la Pursima Concepcin) en Campdevnol, trasladando parte de los batallones a Ribas de Freser y Pianolas, la mayora por la guardia civil y por razones distintas de la guerrilla (pase clandestino, robos, confidentes polticos, etc.). Por cierto que en aquella Semana Santa apareci en la Pobla de Liilet un campamento volante del Frente de Juventudes de Barcelona al mando de Francisco Cantos Albertos y compuesto de 120 camaradas. Muchos de ellos bien conocidos mos, pero lo lamentable fue que Ramn Estruch Baille Venta con ellos enfermos de pulmona. Viajaba no a pie, sino en una mua que les haba facilitado el Alcalde de Castellar D'En Hug y con mucha fiebre. Para m fue una gran alegra encontrarme en aquel pueblo en el que estaba destacado, con mis buenos camaradas. Les procur alojamiento en la escuela y comida en la cocina del regimiento, y, visto el estado de Estrucb. Gestione y consegu que la ambulancia que tenamos, y que no se utilizaba as como as ni para trasladar enfermos del regimiento, se pusiera a disposicin del campamento para trasladar urgentemente a Ramn a Barcelona. El inters de mi capitn y de mi coronel por ayudar y facilitar traslado y atencin a Estrucb y la estancia y atencin al resto del campamento fue encomiable y hasta paternal, considerando lo que es una unidad en campaa en aquellos momentos de racionamiento y con una considerable nevada. Pero volvamos a la guerrilla. Para 1947 la Escuela Terrorista de Toulouse haba abierto sucursales en Sallagousse, la Tour de Carol y Rourg Madamme, rodeando a Puiccerd. Marcelino Massana era un sujeto escurridizo y buen conocedor de la comarca ya que haba nacido en Salleni y muy cri fue a vivir a Berga hasta nuestra guerra de liberacin. Era anarquista y lleg a ser teniente del ejrcito rojo. Hecho prisionero en Alicante al no poder embarcar para el norte de frica, pas por campo de concentracin, fue condenado a 15 aos de prisin que fue reducida a 3 aos. En 1942 se exili a Francia clandestinamente dedicndose al contrabando, pero su espritu libertario le indujo, en 1943, a abandonar el contrabando y organizar su primer grupo de accin. Penetr en Espaa por Andorra hacia Espinabelt donde entra en la Iglesia, en plena Misa, y desde el pulpito conmina, metralleta en mano, a los asistentes para que les entreguen cuanto lleven de valor. Se mova por Berga y su comarca gracias a un salvoconducto especial -Falsificado, como es lgico- a nombre de Bartolom Rota Bonet y un permiso militar indefinido. Hizo numerosos robos, de esos que llamaban "Expropiaciones" siendo el ms celebre el cometido en las minas de carbones de Berga, S.A., de Figols, donde se llevo el importe de la nmina y el dinero de bolsillo que llevaba un camionero que all se encontraba por casualidad Tambin viol a una nia de 15 aos que iba vendiendo leche por las Masas, en la carretera de Josa a Gosol. Andaba por la zona con toda soltura y se alojaba lo mismo en una masa abandonada -bases, las llamaban ellos- que habitadas, que en cuevas y, a menudo, transitaba por las calles de Berga con toda impunidad: "De l se deca que tena ms poder que Franco poique sta hacia levantar un brazo y Massana los dos". En 1951, tras un encuentro con la Gendarmera fue desterrado por 5 aos y al trmino de este fue requerido por Garca Oliver y Cipriano Mera, del Comit Central de la CNT, para que reorganizarse su grupo y volviera a la accin, a lo que se neg y pas a residir en Andorra. En cuanto a Ramn Vila Capdevila (a) "Caiacremada", tambin de la CNT y ocasional compaero de andanzas del Massana, haba nacido el 2 de abril de 1908 en Peguera, resultando muerto por la guardia Civil en un encuentro, en Balsareny, el 1 de agosto de 1963. 27 aos de su vida los dedic al crimen y al saqueo, especialmente cruento fue el atraco que el 15 de octubre de 1949 hizo en la Masa "La Vila de Aldeas", cerca de Sampedor, donde asesin al matrimonio de la casa y a un sacerdote. Este sujeto protagoniz una ancdota que viv y que recoge, totalmente deformada, Eliseo Bayo en su fantstico libro "Los Atentados contra Franco": - En abril de 1947 recibimos en el centro de informacin del subsector una nota anuncindonos que haba embarcado en Argel el tal Ramn Vila y otros dos rumbos a Marsella y se dirigan a Toulouse. A-7-

primeros de junio, el Caudillo gir una de sus habituales visitas a Catalua y, a los pocos das, se reciba el apercibimiento de que la partida del "Caracremada" se diriga hacia Setcasas con objeto, concretamente, de atentar contra Franco. Casi inmediatamente se recibi en el puesto de mando del Subsector la siguiente orden: - "Maana, a las 10 de la maana se encontrarn las fuerzas de ese regimiento destacadas en la localidad de Cmpdevnol y Ribas de Fresser formadas en la carretera de Ripoll a Puigcerd en traje de gala, con bandera, banda y msica para rendir honores a una persona que los tiene de arma presentada e himno nacional". La interpretacin era clara. LLegara el Caudillo, direccin a Puigcerd. El problema era que la partida del "Caracremada" estaba encima y nosotros tenamos que estar quietos y formados. La carretera pasaba, en algunos tramos, demasiado cerca de la lnea fronteriza. Se decidi desplegar todas las lneas de la guardia civil para cubrir la zona del Viaje de Franco y tambin a todo el Somaten comarcal. En cuanto el Caudillo pas, se volvieron las unidades a sus alojamientos para cambiarse de indumentaria, coger armamento y municin y salir corriendo a reforzar la cobertura. El Caudillo tuvo el humos y la valenta de dormir en Puigcerd rodeado por las subescuelas terroristas citadas y, al da siguiente, recorriendo todo el Pirineo irse a dormir a Viella. Los de la partida Guerrillera ni amanecieron. Sin embargo, el tal Eliseo Bayo describe esta accin con este siguiente espectacular ttulo: "Cincuenta Guerrilleros contra Franco"; y cuenta una serie de fbulas dignas de un guin de cine pero totalmente alejadas de la realidad histrica. Solamente fueron cinco y el gua As explicaban la historia estos izquierdistas. Las acciones se haban ido individualizando hasta 1963 y los guerrilleros ms significados de esta ltima poca, junto al citado "Caracremada", fueron Jos Luis Faceras y Francisco (Quico") Sabate. Faceras fue abatido el 30 de agosto de 1957 en la calle de Pi y Molist, en Barcelona, delatado por un componente de su grupo: el Italiano Goliardo Fiaschi, y fue enterrado en el cementerio de casa Antunez, en la agrupacin San Jaime, 11. Pocos meses despus, el 12 de noviembre de 1957, "Quioo" Sabate fue detenido en Francia. La polica, despus de preguntarle irnicamente s Faceras era amigo suyo le sorprendieron dndole amplios detalles de cmo y cuando pas aquel a Espaa, y hasta dndole el punto exacto por donde cruz la frontera: por Lamanre (Pirineos Orientales). En cuanto a "Quico" Sabate Llopart, fue abatido el 5 de enero de 1960 en San Celoni por una patrulla formada por el sargento de la guardia civil Antonio Martnez, y los Somatenistas Jos Sibina Morull y Abel Rocha Sanz. El Somaten, institucin tpicamente catalana, tuvo destacada actuacin en esta guerra, en premio de lo cual fue disuelto (por segunda vez en su historia) en la resaca de la transicin, como antes lo fuera por la II Repblica. En 1946 estaba compuesto por 4.434 hombres distribuidos en 297 pueblos menores de 10.000 habitantes. El anarquista Francisco Sabate fue enterrado, fuera de "Tierra Santa", en el cementerio viejo de San Celoni. Sus dos hermanos, tambin guerrilleros anarquistas, llamados Jos y Manuel, murieron en esta misma lucha. El triste balance de esta guerra del "Maquis" fue el de:

2302 Guerrilleros Muertos. 339 Miembros de las Fuerzas de Orden Pblico, Muertos. 958 Civiles asesinados por el "Maquis". 3.599 Muertos.

-8-

-9-