la hipoteca

11
LA HIPOTECA DEFINICIÓN. Según el artículo 822 del Código Civil, indica que la hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. Otras definiciones indican que: Es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente bienes inmuebles enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su titular los derechos de venta y preferencia en el pago, para el caso de incumplimiento de la obligación. La hipoteca es una seguridad real, que sin desposeer actualmente al propietario de un bien hipotecado, permite al acreedor apoderarse del bien objeto de la garantía de la obligación, para venderlo no importa en poder de quien se encuentre y mediante el precio, hacerse pagar con preferencia a otros acreedores. NATURALEZA JURÍDICA. La hipoteca como tal, se constituye en un derecho real de garantía, de conformidad con el Código Civil guatemalteco. CARACTERÍSTICAS. Es un derecho real de los enumerados en relación al Artículo 822 del Código Civil y es un derecho real que normalmente será inmueble conforme al Artículo 838 del citado cuerpo legal. Es un derecho accesorio o caución por cuanto necesita de un contrato principal. En términos generales, podemos sostener que la hipoteca puede garantizar obligaciones civiles o naturales puras y simples o sujetas a modalidad, determinadas o indeterminadas, presentes o futuras. Constituye un principio de enajenación (o bien una enajenación condicional). Por ello, para hipotecar se requiere capacidad para enajenar y no pueden darse en hipoteca bienes embargados, porque su enajenación acarrea nulidad absoluta por objeto ilícito. Es una limitación del dominio, por cuanto el titular no puede ejercer éste en forma plena. La hipoteca es indivisible, y la indivisibilidad de la hipoteca tiene relación con 2 aspectos: a) En relación al inmueble b) En relación al crédito. Así también existen otros caracteres, como los siguientes: a) Es un derecho real porque está establecido en la ley. b) Es accesorio, porque es un derecho real constituido en seguridad de un crédito cierto en dinero. c) Es solemne, porque la hipoteca solo puede ser constituida por escritura pública. d) Es indivisible, porque la hipoteca es activa y pasivamente indivisible. Cada una de las cosas afectadas a una deuda y cada parte de ellas,

Upload: miguel-angel-perez

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Hipoteca en el ordenamiento jurídico de Guatemala. Regulado por el Decreto 107 del Codigo Civil. Derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. Otras definiciones indican que: Es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente bienes inmuebles enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su titular los derechos de venta y preferencia en el pago, para el caso de incumplimiento de la obligación.

TRANSCRIPT

LA HIPOTECADEFINICIN.Segne artcuo822de CdgoCv, ndcaqueahpotecaes underechorea quegravaunbennmuebeparagarantzar e cumpmentodeunaobgacn.Otras dencones ndcan que: Es underechorea queseconsttuyesobrebenes determnados,generamentebenes nmuebes ena|enabes, para garantzar e cumpmento de una obgacnprncpa, sn desposeer a dueo de ben gravado, y que otorga a su ttuar osderechos de venta y preferenca en e pago, para e caso de ncumpmento de aobgacn. La hpoteca es una segurdad rea, que sn desposeer actuamente a propetaro deun ben hpotecado, permte a acreedor apoderarse de ben ob|eto de a garantadeaobgacn, paravenderonomportaenpoder dequenseencuentreymedante e preco, hacerse pagar con preferenca a otros acreedores.NATURALEZA JURDICA.Lahpotecacomota, seconsttuyeenunderechorea degaranta, de conformdad con e Cdgo Cv guatemateco. CARACTERSTICAS. Es un derecho rea de os enumerados en reacn a Artcuo 822 de Cdgo Cv yes un derecho rea que normamente ser nmuebe conforme a Artcuo 838 dectado cuerpo ega. Es un derecho accesoro o caucn por cuanto necesta de un contrato prncpa. Entrmnos generaes, podemos sostener que a hpoteca puede garantzarobgacones cves o naturaes puras y smpes o su|etas a modadad,determnadas o ndetermnadas, presentes o futuras. Consttuye un prncpo de ena|enacn (o ben una ena|enacn condcona). Poreo, para hpotecarserequere capacdadpara ena|enary nopueden darseenhpoteca benes embargados, porque su ena|enacn acarrea nudad absouta porob|eto cto. Es una mtacn de domno, por cuanto e ttuar no puede e|ercer ste en formapena. La hpoteca es ndvsbe, y a ndvsbdad de a hpoteca tene reacn con 2aspectos: a) En reacn a nmuebe b) En reacn a crdto.As tambn exsten otros caracteres, como os sguentes:a) Es un derecho rea porque est estabecdo en a ey. b) Es accesoro, porque es un derecho rea consttudo en segurdad de un crdto certoen dnero. c) Es soemne, porque a hpoteca soo puede ser consttuda por escrtura pbca. d) Es ndvsbe, porque a hpoteca es actva y pasvamente ndvsbe. Cada una de ascosas afectadas a una deuda y cada parte de eas, garantzan e pago de toda a deuday de cada parte de a msma. Pero s a e|ecutarse e crdto o a dvdrse e nmuebegravado, fuerestesusceptbedeunt fracconamento, aventaoapartcnseharn en esta forma.e) Esconvencona: estederechorea accesoroesfrutodeunacuerdodepartes,debendoentodososcasosyba|openadeafectar avadezde acto, constar aaceptacn por parte de acreedor en a escrtura pbca. f) Se caracterza por a especadad, porque se entende e prncpo que exge que ahpoteca se consttuya sobre nmuebes determnados y por una suma certa en dnerotambn determnado. CLASIFICACIN DE LA HIPOTECAA) Convencona, ega o |udca. La hpoteca como ta es sempre convencona, en cuanto a que a forma de constturaesatravsdeuncontrato. Snembargo, aobgacndeconstturhpotecapuedeemanar de a convencn, de a ey o de una resoucn |udca. B) Ceebrada por e deudor o por un tercero Una persona puede asegurar, a travs de a hpoteca, una obgacn propa; o un terceropuedehpotecar, parasegurdaddeunaobgacna|ena, unbenpropo. Lonormacuando se hpoteca un nmuebe para segurdad de una obgacn a|ena, ser que no seafecte todo e patrmono, sno que so e ben raz que se hpoteca. Es decr, e acreedorno tene a accn queemana dederecho de prenda generasobre epatrmonodetercero, sno so tene a accn rea que emana de a hpoteca. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA HIPOTECAa) Constitucin ! "as Hi#ot!cas$ Las condcones de forma: - Escrtura pbca. - Aceptacn por e acreedor. - Regstro de a hpoteca. - La hpoteca soo puede ser consttuda por escrtura pbca. - La consttucn de a hpoteca debe ser aceptada por eacreedor. - E regstro de a hpoteca en os Regstros Pbcos, es unacto necesaro, ya que de nohacerse quedara como un acto ocuto entre propetaro y consttuyente. - Su|eto de a hpoteca crdtos susceptbes de garantahpotecara.Puede constturse hpoteca en garanta de un crdto condcona o ndetermnado en suvaor, odeunaobgacneventua, odehaceronohacer, oquetengaporob|etoprestaconesenespece, semprequesedecareunvaor estmatvoene actodeconsttucn, e cua podr ser reducdo por e deudor, s procedere. La fata de determnacn de crdto eventua garantzado no obstar a a vadez de ahpoteca, toda vez que se precse su monto mxmo. %) &i!n!s 'u! no #u!!n (i#ot!ca)s! Benes no hpotecabes No pueden hpotecarse os derechos de usufructo, de uso y habtacn, as servdumbresy os derechos hpotecaros. Tampoco as cosas nmovzadas por accesn,separadamente de nmuebe a cua acceden; n partes materaes de un nmuebe, s noconsttuyen fraccones determnadas de una extensn mayor, susceptbes por smsmas de consttur domno ndependente. E Artcuo 834 de Cdgo Cv estabece:"Los frutos no quedan ncudos en a hpoteca. Los benes de una nca sobre os cuaespuedeconstturseprendaagrara noquedarnncudos enahpotecasavoqueestuveren bres de gravamen a e|ecutarse e cumpmento de a obgacn". E Artcuo 838 de msmo cuerpo ega, estabece que benes no pueden hpotecarse, yestos son: a) E nmuebe destnado a patrmono de fama b) Losbenesadqurdospor herenca, egadoodonacn, cuandoe causantehayapuesto dcha condcn, pero esta no podr exceder de trmno de cnco aos. c) En e caso de os menores de edad e trmno anteror se cuenta desde que cumpana mayora de edad. EL SALDO INSOLUTOEs una cuenta pendente de pago que corre a cargo de deudor y que da a acreedor ederecho subsdaro de exgr su pago y su exstenca devene de un contrato o acuerdoentre as partes o de a prevsn de a ey. A respecto e Artcuo 823 de Cdgo Cv ndca: "No hay sado nsouto. La hpotecaafecta ncamente os benes sobre que se mpone, sn que e deudor quede obgadopersonamente n aun por pacto expreso". *UIENES PUEDEN HIPOTECARDsponee Artcuo835de Cdgo Cv: Oue soo puedehpotecar e quepuedeena|enar, y que ncamente pueden ser hpotecados os benes nmuebes que puedenser ena|enados. E dueo de os benes gravados con hpoteca podr sempre ena|enaroso hpotecaros no obstante cuaquera estpuacn en contraro, savo o que seestabezca en contratos que se reeran a crdtos bancaros. Estos contratosgeneramente exgen autorzacn de a nsttucn bancara para consttur otra hpotecasobree bennmuebehpotecadoasufavorengarantadeunprstamo. E predocomn no puede ser hpotecado sno con e consentmento de todos os propetaros. Snembargo, pueden hpotecarse os derechos que e condmno (copropetaro) tenga en epredo comn. ACEPTACIN DE LA HIPOTECALa consttucn y aceptacn de a hpoteca deben ser expresas. (Art.841 CC)S se consttuyeren hpotecas y otras garantas, deber determnarse a cantdad o partedegravamenqueseasgneaosbeneshpotecadosyaasdemsgarantas. Snembargo, s se consttuye prenda e hpoteca, sta puede garantzar e sado nsouto quede|e a prenda, pero en este caso no habr responsabdad persona de deudor, obradapor pacto expreso. (Art. 842 CC)Nopodrnuncarseene regstrodosomsncascuandoagunadeeas, poromenos, estuvere hpotecada, sn que preceda conveno de propetaro con osacreedores hpotecaros y os que tengan agn derecho rea nscrto sobre as msmas.(Art. 843 CC)Lahpotecaconsttudaengarantadeunaobgacnquedevenguentereses, noasegurar, con per|uco de tercero, sno os ntereses de as dos tmas anuadades yos que se causen desde que se anote a e|ecucn. (Art. 844 CC)INSUFICIENCIA DE LA +ARANTAPuede, ocurrr que e vaor de un nmuebe dado en garanta hpotecara, sea cuando seconsttuy a obgacn superor a monto de esta, pero que con e tempo, por cuaquerrazn, se desvaore de ta manera que ya no responda a ob|eto de a hpoteca. En esecaso, e CdgoCv haprevstoques agarantayanofueresucenteporhaberdsmnudoe vaordeancahpotecada, e acreedorpodrexgrqueseme|oreagarantahastahacerasucentepararesponder deaobgacn; yques quedarecomprobada, medante prueba perca a nsucenca de a garanta y e deudor no ame|oraredentrode trmnoqueseaaree |uez, e pazosedarpor vencdoyproceder e cobro de crdto.Tambn tene derecho e remataro o ad|udcataro a que canceen as hpotecasanterores, sempre que pagare ntegramente os captaes e ntereses hasta evencmento de os pazos o a fecha de pago, s ya huberen transcurrdo os pazos. Los benes nmuebes rematados en vrtud de e|ecucn no hpotecara, pasan aadqurente con os gravmenes, anotacones y mtacones nscrtos con anterordad aa anotacn de domno. (Arts. 845,846, 847,848 CC)SU&HIPOTECAAs subhpoteca, denomna e Cdgo Cv, o que agunos cvstas denomnan hpotecade crdto. Conformee Artcuo852de CdgoCv, e crdtogarantzadoconhpotecapuedesubhpotecarseentodooenparte, enndoseasformadadesestabecdasparaaconsttucn de a hpoteca. La subhpoteca deber notcarse a deudor para que pueda ser nscrta en e Regstro deaPropedad. S e crdtoestuveresubhpotecadooanotadoene RegstrodeaPropedad, por demanda |udca e deudor, quen consttuy a hpoteca para garantzare crdto deber hacer e pago con ntervencn |udca, s no hubere acuerdo entre osnteresados. E |uez ordenar os pagos correspondentes y a canceacn. S a nca pasare en propedad e acreedor hpotecaro por e prstamo que otorg, ahpoteca se extngue, pero a subhpoteca ocupar su ugar comohpoteca, en favor deacreedor respectvo, sn que a responsabdad de nmuebe pueda exceder de crdtohpotecaro gravado.PRESCRIPCIN DE LA HIPOTECALa obgacn garantzada prescrbr a os 10 aos contados desde e vencmento de aobgacn o de a fecha en que se tuvere como vencdo en vrtud de o estpuado. (Art.856 CC)C,DULAS HIPOTECARIASLasstemtcadeascduashpotecarasene CdgoCv estdesarroadaenosArtcuos 859 a 879. Resutar dfc tratar de sntetzar e contendo de esos prncposegaes, por ser en su mayora numeratvos de requstos. Para a comprensn de o que es a cdua hpotecara, basta exponer: -Laconsttucndeahpotecaparagarantzaruncrdtorepresentadopor cduas,debe hacerse en escrtura pbca. -E nmuebe a hpotecar con ese ob|eto, no debe tener anotacn, gravamen, n estarsu|eto a condcones suspensvas, rescsoras o resoutoras. -Vercada a nscrpcn de a hpoteca en e Regstro de a Propedad, se emtrn ascduas que deben ser de vaor de cen quetzaes o en cuaquer mtpo de cen. -S e crdto devenga ntereses y stos no se hubesen descontado, se agregar a cadacduatantoscuponesquesrvandettuoa portadorparaacobranzadeaqueoscomo perodos de pago. -Las cduas y os cupones se redactarn en espao, rn mpresos, grabados otograados, podrncontener traducconesaunoovarosdomasextran|erosynocausarn e mpuesto de pape seado y tmbres scaes. -Las cduas hpotecaras y os cupones de ntereses vencdos son ttuos queapare|ane|ecucn. -Lascduasyoscuponespuedentraspasarsepor asmpetradcns fuerenaportador, o por endoso s fueren nomnatvos. -Lahpotecadecduassecancear: a)enescrturapbcapore emsoroporentermedaro s o hubere; b) por soctud escrta a Regstrador de a Propedad y c) opor sentenca rme. -Por tmo tngase presente que en a hpoteca comn se mantene cas sempre unareacn drecta entre e acreedor y e deudor. En a consttucn de hpoteca de cduas oemsn de cduas hpotecaras, e prstamo garantzado con e gravamen hpotecaropuedetransmtrsetota oparcamenteavaraspersonas, convdapropaqueedacada ttuo, cada cdua hpotecara, sn necesdad de operar os traspasos en e Regstrode a Propedad. CARACTERSTICAS DE LAS C,DULAS HIPOTECARIAS Se redactarn en espao. Irn mpresos, grabados o tograado Podrn contener traduccones a uno o varos domas extran|eros. No causarn mpuesto.-EDIOS POR LOS *UE SE CANCELAS LAS C,DULAS HIPOTECARIAS Por escrtura pbca Por soctudescrtaa Regstrador acompaandoascduasoconstancasdedepsto en su caso; y Por sentenca rme. LA HIPOTECA EN VENEZUELAE concepto ega de a hpoteca est contendo en e Art. 1.877 CCV, en su prmera parte, quedspone: "La hpoteca es un derecho rea consttudo sobre os benes de deudor o de un terceroen beneco de un acreedor, para asegurar sobre estos benes e cumpmento de unaobgacn".BIENES HIPOTECABLESE Art. 1.881CCVestabeceosbenessobreoscuaesahpotecapuedeserconsttudaaexpresar; "son susceptbes de hpoteca: Los benes nmuebes, as como sus accesoros reputados como nmuebes. E usufructo de esos msmos benes y sus accesoros, con excepcn de usufructo ega deos ascendentes. Los derechos de concedente y de enteuta sobre os benes entutcos.Adems de estos tambn son benes hpotecabes: Los crdtos hpotecaros. Las naves y aeronaves que son benes muebes de naturaeza especa.Segn e Art. 21 de a Ley de Hpoteca Mobara y Prenda sn Despazamento de Posesn sopodrn ser ob|eto de hpoteca: Los estabecmentos mercantes o fondos de comerco. Las motoccetas, automves y camonetas de pasa|eros, autocares, autobuses, vehcuosdecarga, vehcuosespecaesyotrosaparatosaptosparacrcuar. Podrntambnhpotecarse as ocomotoras y vagones de ferrocarr. Las aeronaves. La maqunara ndustra. E derecho de autor sobre as obras de ngeno y a propedad ndustra.BIENES NO HIPOTECABLESExstenunaseredebenes, sobreoscuaesaLeynopermteaconsttucndehpotecanmobara. Estos benes son:a) Benes no susceptbes de e|ecucn (Art. 1.929 CCV)b) Las cosas futuras (Art. 1.823 CCV)c) E hogar (Art. 640 CCV)d) Los benes muebes (a excepcn de as menconadas) (L.H.M.Y.P.S.D.P.)e) Benes a|enosf) Los benes que estn fuera de comerco.EFECTOS DE LA HIPOTECALa hpoteca produce efectos entre as partes y con reacn a terceros. A habar de efectos de ahpoteca, necesaramente hay que referrse a que a hpoteca es un derecho rea (Art. 1877CCV),y como ta es erga omnes y congura a favor de acreedor tres derechos: Derecho de persecucn Derecho de remate |udca Derecho de pago preferenca.LA HIPOTECA EN ARGENTINAArtcuo 3108. La hpoteca es e derecho rea consttudo en segurdad de un crdto en dnero,sobre os benes nmuebes, que contnan en poder de deudor. Artcuo 3109. No puede constturse hpoteca sno sobre cosas nmuebes, especa yexpresamente determnadas, por una suma de dnero tambn certa y determnada. S e crdtoes condcona o ndetermnado en su vaor, o s a obgacn es eventua, o s ea consste enhacer o no hacer, o s tene por ob|eto prestacones en espece, basta que se decare e vaorestmatvo en e acto consttutvo de a hpoteca. Artcuo 3110. La hpoteca de un nmuebe se extende a todos os accesoros, mentras estnundosa prncpa; atodasasme|orassobrevnentesa nmuebe, seanme|orasnaturaes,accdentaesoartcaes, aunqueseane hechodeuntercero; aasconstrucconeshechassobre un terreno vaco; a as venta|as que resuten de a extncn de as cargas o servdumbresque deba e nmuebe; a os aqueres o rentas debdas por os arrendataros; y a mporte de andemnzacnconceddaodebdaporosaseguradoresde nmuebe. Peroasadqusconeshechaspor e propetarodenmuebescontguosparareunrosa nmuebehpotecado, noestn su|etas a a hpoteca. Contrato de Obra Se encuentra comprenddo en os artcuos 2000 a2026 deCdgo Cv. Es un contrato deservcos y en doctrna se e conoce como ocacn. La ocacn en e Derecho Romano, era econtrato por que se sumnstraba un servco a otro a cambo de un pago, tena tresmanfestacones: Locato rerum: Es e equvaente a contrato de arrendamento, por e cua se daba e uso y gocede una cosa a cambo de un pago.Locato conducto operarum: Oue actuamente conocemos como contrato de traba|o, por e cuauna persona se obga a prestar sus servcos a otra medante una remuneracn.Locato opers: Oue es e antecedente hstrco de contrato de obra o empresa y en donde aobgacn conssta en a reazacn de una obra determnada, a cambo de un pago.Dencn: E CdgoCv odeneene artcuo2000a ndcar, quee contratodeobraoempresa, e contratstasecomprometeae|ecutar yentregar unaobraqueeencargaotrapersona, medante un preco que sta se obga a pagar. Caracterstcas Batera: Genera obgacones recprocas para ambas partes: Una parte reaza a obra y a otraparte paga e preco. Artcuo 1587 de C.C.Oneroso: Porque en este contrato se estpuan gravmenes y provechos que afectan a as dospartes. Artcuo 1590 de C.C.Conmutatvo: Las prestacones que se deben as partes son determnadas o determnabes desdeque se ceebra e contrato. Artcuo 1591 de C.C. Detractosucesvo: Generaaobgacnde contratstaareazar unaobrayobtener unresutado que no puede cumprse en un soo acto, sno requere de un pazo.Prncpa: Subsste por s msmo y su exstenca y vadez no depende de otro contrato. Artcuo1589 de C.C.Intutu personae: Normamente se ceebra en consderacn de a habdad tcnca,conocmentos o apttudes personaes de contratsta. Artcuo 2,018 de C.C. Consensua: Porque nace de consentmento de as partes, aunque produce resutados reaes. Ene contrato de obra, a entrega de a cosa u obra consttuye e cumpmento de contrato porparte de contratsta. Artcuo 2000 de C.C. Dferenca con Otros Contratos.Contrato de Traba|o Ambos contratos son muy seme|antes, en cuanto a que en os dos, una parte promete a otra sutraba|o, a cambo de una remuneracn en dnero. Se dferencan por:1) Ene contratodetraba|oesesenca adependencacontnuadade traba|ador hacaepatronoyquee traba|adoractaba|oadreccnde patrono. Artcuo18de C. deT., encambo en e contrato de obra, e contratsta acta con ndependenca y no su|eto a a dreccnnmedata de dueo.2) En e contrato de traba|o o que nteresa son os servcos de traba|ador, en tanto que en econtrato de obra, o fundamenta es e resutado.3) Ene contratodetraba|o, es e patronoquennormamenteproveeos nstrumentos oherramentas y os materaes, en tanto que en e contrato de obra eo corresponde usuamentea contratsta. 4) Ene contratodetraba|oe patronocorrepor e resgo, ene contratodeobra, esecontratsta e que corre con e resgo de a cosa. Artcuo 2001 de C.C. 5) E patrono responde ante terceros por hechos de sus traba|adores (artcuo 1663 de C.C.) y ene contrato de obra, es e contratsta e que responde por os daos que a e|ecucn de a obrapueda causar a terceros. (artcuo 2,012 de C.C.) 6) En e contrato de traba|o a remuneracn de traba|ador normamente se a|usta en reacn atempo (saaro por mes, quncena, semana o da) y en tanto que en e contrato de obra, e pagose hace en consderacn a resutado. Dferenca con Otros Contratos.Contrato de Prestacn de Servcos Profesonaes En ambos contratos, una persona se obga a prestar sus servcos a a otra, para reazar unaobra que puede ser matera o nteectua, a cambo de una remuneracn. Se dferencan por:1)Ene contratodeobra, normamentee contratstaesunapersonaquetenehabdades,experenca, conocmentos o apttudes personaes en a actvdad que es ob|eto e contrato, entanto que en e contrato de servcos profesonaes, debe sero una persona con ttuo facutatvoo autorzacn ega.2) En e contrato de obra, o esenca es a obtencn de un resutado, de una obra concuda queecontratsta debe entregar apropetaro, y en econtrato de servcos profesonaes, o quenteresa no es e resutado, pues e profesona no puede tcamente garantzar e resutado. Dferenca con Otros Contratos.Contrato de Mandato Ene contratodemandatounapersonaencargaaotraareazacndeunoomsactosonegocos (Artcuo 1686 de C.C.) y en e contrato de obra, una persona encarga a otra e|ecutaruna obra y entregrsea, medante un preco (Artcuo 2,000). Dferenca1) E mandataro est obgado a reazar actos o negocos |urdcos por cuenta de su mandante,en tanto que e contratsta e|ecuta y reaza actos materaes.2) Los actos de mandataro drecta o ndrectamente afectan e patrmono de mandante y seree|anenemsmo, en tanto que osactos decontratsta notrascenden apatrmonodepropetaro, sno a termnacn de contrato, cuando se entrega a cosa y se paga e preco.3) E mandataro puede tener a representacn demandante y e contratsta no acta, ntene a representacn de propetaro y acta sempre en su propo nombre y su propa cuenta. Eementos de Contrato.Eementos Personaes E comtenteodueo, personaqueencargaaobra, ye contratstaesapersonaquesecompromete a e|ecutar y entregar a obra. Ambas personas deben tener capacdad para podercontratar. Artcuo 8 de Cdgo Cv. Eementos de Contrato.Eementos Reaes Estos son a prestacn de contratsta (e|ecucn y entrega de a obra) y a prestacn de dueo(pago de preco). P)!stacin!" cont)atista$Es aobra, estapuedeser muebeonmuebe, corpreaoncorprea, materao nteectua, grande o nma. En a normatva deCdgo Cv, se drgefundamentamenteaareazacndeobrasdengeneraypartcuarmenteedcacones. Esresponsabe por os daos y per|ucos que se cause a terceros. Artcuos 2001 y 2012 de C.C. P)!stacin !" co.it!nt!$E propetaro tene a obgacn de pagar a contratsta un precopor a obra que ste se ha obgado a producr. Artcuo 2013 de C.C. e preco se encuentran assguentes modadades: /.1 Preco azado: Las partes estabecen a momento de a ceebracn de contrato, unpreco tota, |o e naterabe. Artcuo 2,007 de C.C. /.2 Preco por undad de medda o de obra: E preco se determna por undades tcncas.Por e|empo a construccn de un puente, s se |a epreco por cada metro cbco deconcreto utzado. Artcuo 2,021 de C.C. Eementos de Contrato.Eementos Formaes E Cdgo Cv no regua a forma en que debe quedar contendo econtrato, por o que e sonapcabes as normas generaes de a forma de os contratos, artcuos 1574 a 1578 de C.C. Obgacones de as Partes.Obgacones de Contratsta a) E0!cuta) "a o%)a !n "a 1o).a !%ia$ Ver artcuos 2,005 y 2,008 de C.C. S en caso econtratstantroducecambosaospanosodseos, sncontar cone consentmentodepropetaro e contratsta deber su|etarse a o seaado en os artcuos 2015, 2016 y 2017 deC.C.%) R!s#onsa%i"ia 2 )i!s3os #o) "a )!a"i4acin ! "a o%)a$ 1. E resgo de a obra correr a cargo de contratsta. Artcuo 2,001 de C.C. 2. Es responsabede traba|o e|ecutado por as personas que ocupare en a obra. Artcuo 2009de C.C. 3. Es responsabe por a destruccn o deteroro debdo a doo o cupa de su parte. Artcuo 2015de C.C. 4. Es responsabe de a nfraccn de eyes y regamentos admnstratvos y muncpaes. Artcuo2012 de C.C.5. Es responsabe de a destruccn o deteroro cuando proceden de defectos en eterreno ocmento. Artcuo 2016 de C.C.c) O%"i3acin ! !nt)!3a) "a o%)a !n !" #"a4o con5!nio$ Es necesaro que se haya |adoen e contrato un pazo para a termnacn y entrega. Artcuo 2004 de C.C. Artcuo 2014 deC.C. La entrega puede ser parca, en aqueas obras que as se haya pactado. Artcuos 2021,2022 y 2023 de C.C. Obgacones de as Partes.Obgacones de Propetaro Co"a%o)acin !n "a (!c(u)a ! "a o%)a$S a obra debe reazarse en un ben nmuebe, epropetaro debe poner a contratsta en posesn de msmo. Pa3o !" #)!cio$ E preco de a obra debe pagarse por e propetaro, en a forma convenda y,a fata de pacto expreso a respecto, a recbr a obra a su satsfaccn. Artcuo 2013 de C.C.Exste un derecho de retencn de contratsta en caso no e paguen. Artcuo 2026 de C.C. O%"i3acin!)!ci%i) "acosa$E propetaroestaobgadoarecbr aobraene pazoconvendo. Artcuo 2014 de C.C. Cesn y Subcontratacn La cesn de contrato, es factbe s se ha pactado, porque una caracterstca de contrato es entuto personae. Ver Artcuo 2019 de C.C. En reacn a a subcontratacn, e contratsta puede contratar a terceros para a reazacn dea obra o de eementos de a msma, todo ba|o su responsabdad. Artcuo 2009 de C.C. puedereazar subcontrato de forma parca, ya que totamente esta prohbdo, savo pacto entre aspartes. Artcuo 2010 de C.C. Modadades Especaes Ver artcuos 2002 y 2003 de C.C.. E uso de sstema de ctacn para seecconar un contratsta Termnacn de Contrato E contrato de obra termna por os medos usuaes de nazacn de os contratos, como o sone cumpmento, a rescsn, a resoucn, a nudad, etc. Y adems por as sguentes causasespecaes:1) Separacn o desstmento de propetaro:E dueo puede separarse de contrato pagando acontratsta e traba|o reazado, os materaes empeados y a ndemnzacn que |e e |uez. Verartcuo 2011 de C.C. Termnacn de Contrato 2) Muerte de contratsta: Por a muerte de contratsta que ha sdo contratado por sus cuadadespersonaes, e contrato se rescnde por su muerte. Artcuo 2019 de C.C.3) Imposbdadde contratsta: Cuandoe contratstanopuedatermnar aobrapor causandependente de su vountad. Artcuo 2019 3er. Prrafo de C.C.4) Indetermnacn de a obra: Ver artcuo 2024 de C.C.