la historia del fútbol

7
LA HISTORIA DEL FÚTBOL Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares. Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado. La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota. Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol

Upload: jose-luis-sifuentes-guillen

Post on 24-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

la historia

TRANSCRIPT

LA HISTORIA DEL FTBOL

Para empezar a narrar la historia del ftbol y localizar el origen de este deporte sera necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con caractersticas similares.

As, segn algunas teoras, la historia del ftbol podra comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se haba inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigedad, cre una masa esfrica juntando varias races duras en forma de cerdas a las que recubri de cuero crudo; con esto naca la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispnicas tambin se conocen juegos de pelota ms similares a lo que se conoce hoy como ftbol. As por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, ftbol y baloncesto en el que se prohiba el uso de las manos y los pies y el capitn del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del ftbol continuara en la Grecia clsica, donde incluso Homero lleg a hacer alusin tambin a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ah pas al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esfrico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucion hasta el trmino 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras ancdotas se dice que Ricardo Corazn de Len lleg a proponer al caudillo musulmn Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusaln con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del ftbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carcter violento para ms tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas britnicas. A comienzos del Siglo XIX comenz a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas pblicas y de ah pas a las universidades ms importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareci en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'ftbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separacin entre el rugby y el ftbol o soccer britnico surgi en la Universidad de Rugby, donde comenz a jugarse un deporte que permita coger el baln con las manos y correr con l.

El nombre 'ftbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que tambin se le conoce como 'balompi' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamrica y Estados Unidos. En la zona britnica tambin se le conoce como 'soccer', que es una abreviacin del trmino 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un trmino u otro dependa del status de la clase social en la que se practicaba; as las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas pblicas.

El ftbol se hizo muy popular en las islas y se extendi gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. Tambin se export el nombre del deporte, llamndose 'fuball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'ftbol' en Espaa, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Gnova en Italia (1.893).

En Espaa se comenz a jugar al ftbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). As naci el primer equipo espaol, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palams, el guilas, elAthletic de Bilbaoy elF. C. Barcelona. En 1.902 se disput la primera competicin oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le gan al Barcelona en la final por 2-1.Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federacin Internacional del Ftbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

FUNDAMENTOS DEL FUTBOL1. Controlar el baln

El controlControlar el baln significa hacerse el amo del mismo. La perfecta ejecucin del control entraa el xito de la combinacin. Los controles que deben trabajarse prioritariamente son los controles orientados y los controles en movimiento, puesto que generan velocidad en el juego.El toqueRepetido regularmente, desarrolla en los jvenes futbolistas cualidades de destreza, de coordinacin y tambin de equilibrio. Unos elementos que favorecern una adquisicin ms rpida del resto de gestos tcnicos.2. Conducir el baln

La conduccinSe trata de un medio de progresin individual en un espacio libre. Conducir bien el baln significa ser su dueo en todo momento, lo que requiere un buen equilibrio y un excelente dominio de los apoyos. Finalmente, conducir el baln con la cabeza levantada permite recabar informacin y realizar correctamente la jugada que el juego requiere.El regateEs un medio de progresin individual entre adversarios. El regate permite al jugador en posesin del baln eliminar a uno o varios adversarios para: iniciar una accin y asumir riesgos individuales. preparar una accin colectiva. ganar tiempo y lograr el apoyo de los compaeros. engaar al adversario (nocin de finta).3. Golpear el balnEl paseAccin de dar el baln a un compaero. Constituye el elemento primordial del juego colectivo. Argumento principal del juego, el pase permite al equipo: conservar colectivamente el baln. preparar los ataques. invertir el juego. contraatacar. dar el pase de gol o ltimo pase.El disparoGesto que intenta enviar el baln hacia la portera rival. Constituye la conclusin lgica, la culminacin de un ataque. Es la finalidad del ftbol.Requiere cualidades tcnicas (buen golpeo de baln, precisin en las trayectorias), cualidades fsicas (potencia, coordinacin, equilibrio) y cualidades mentales (determinacin, audacia, confianza en uno mismo).Tcnicas del porteroEl porteroEl objetivo del portero es evitar que el baln entre en la portera. Es el nico jugador del equipo autorizado para utilizar las manos (excepto para poner el baln en juego) pero solo dentro de una zona limitada alrededor de la portera, denominada rea.Su formacin especfica es un proceso a largo plazo que inicia en la infancia y finaliza el da en que cuelga los guantes definitivamente. Este perodo incluye un determinado nmero de etapas: los primeros pasos en la portera. el aprendizaje de los gestos del portero. el desarrollo de las cualidades fsicas indispensables para el puesto. la adquisicin de una resistencia mental fuerte.FUNDAMENTOS DEL PORTEROLa preparacin tcnica mejora permanente de los gestos tcnicos adquiridos. evolucin hacia el terreno grande y la portera grande. trabajo con balones areos. perfeccionamiento del juego con los pies. papel del portero en el juego colectivo. aumento de las dificultades.La preparacin fsica las cualidades fsicas (resistencia, velocidad, coordinacin, flexibilidad, etc.) se desarrollan a travs de los diferentes juegos. Desarrollo de las cualidades fsicas especficas (resistencia, velocidad, flexibilidad, relajacin) mediante ejercicios especficos. Trabajo de coordinacin con y sin baln.La preparacin psicolgica aceptar la derrota. respetar al entrenador, a los compaeros, a los adversarios y al rbitro. aprender a estar solo. hacer de su portera el castillo que defiende. tomar sus propias decisiones, asumir el mando. controlarse y conservar la calma. mantener su concentracin. hacer de la portera su territorioSuperficie de juego: Los partidos pueden jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo con el reglamento de la competicin.El rea de meta: El rea de meta, situada en ambos extremos del terreno de juego, se demarcar de la siguiente manera: Se trazarn dos lneas perpendiculares a la lnea de meta, a 5,5 m de la parte interior de cada poste de meta. Dichas lneas se adentrarn 5,5 m en el terreno de juego y se unirn con una lnea paralela a la lnea de meta. El rea delimitada por dichas lneas y la lnea de meta ser el rea de meta.El rea de esquina: Se trazar un cuadrante con un radio de 1 m desde cada bandern de esquina en el interior del terreno de juego.Las metas: Las metas se colocarn en el centro de cada lnea de meta. Consistirn en dos postes verticales, equidistantes de los banderines de esquina y unidos en la parte superior por una barra horizontal (travesao). La distancia entre los postes ser de 7,32 m y la distancia del borde inferior del travesao al suelo ser de 2,44 m. Los postes y el travesao tendrn la misma anchura y espesor, como mximo 12 cm. Las lneas de meta tendrn las mismas dimensiones que los postes y el travesao. Se podrn colgar redes enganchadas en las metas y el suelo detrs de la meta, con la condicin de que estn sujetas en forma conveniente y no estorben al guardameta. Los postes y los travesaos debern ser de color blanco.Seguridad: Los postes debern estar anclados firmemente en el suelo. Se podrn utilizar metas porttiles slo en caso de que se cumpla esta condicin.REGLAMENTO DEL FUTBOL1. El largo mximo del campo deber ser de 200 yardas (182.88 metros), la anchura mxima deber ser de 120 yardas (109.728 metros), el largo y el ancho debern estar delimitados con banderas; y la meta ser definida por dos postes verticales, separados por ocho yardas, sin ninguna cinta o barra entre ellos.2. Un sorteo por las metas deber realizarse, y el juego deber comenzar mediante una patada con baln detenido desde el centro del campo por el bando que haya perdido el sorteo por las metas; el otro lado no deber acercarse a menos de 10 yardas del baln hasta que haya sido sacado.3. Despus de que se consiga un gol, el bando perdedor deber tener derecho a sacar, y los dos lados debern cambiar metas despus de que termine la primera parte y vayan a la parte complementaria.4. Un gol deber ser obtenido cuando el baln pase entre los postes de meta o sobre el espacio entre los postes de meta (a cualquier altura), sin haber sido lanzado, golpeado o transportado con la mano.5. Cuando el baln se encuentre fuera del campo, el primer jugador que lo toque deber lanzarlo desde el punto de la lnea delimitadora por donde sali del campo en una direccin en ngulo recto a la lnea delimitadora, y el baln no deber estar en juego hasta que haya tocado el suelo.6. Cuando un jugador haya pateado el baln, cualquiera del mismo lado que se encuentre ms cerca de la lnea de meta del oponente est fuera de juego, y no puede tocar el baln, ni de ningn modo impedir que lo haga otro jugador, hasta que l est en juego; pero ningn jugador est fuera de juego cuando el baln es sacado desde detrs de la lnea de meta.7. En caso que el baln vaya detrs de la lnea de meta, si un jugador del lado al que pertenece la meta toca primero el baln, uno de su lado deber tener derecho a un tiro libre desde la lnea de meta en el punto opuesto al lugar en el que el baln deber (sic) ser tocado. Si un jugador del lado opuesto toca primero el baln, uno de su lado deber tener derecho a un tiro libre a la meta solamente desde un punto a 15 yardas de la lnea de meta, opuesto al lugar donde el baln es tocado, con el lado opositor en la lnea de meta hasta que haya realizado su tiro.8. Si un jugador realiza una atrapada de aire (fair catch), deber tener derecho a un tiro libre, mostrando que lo reclama mediante una marca con el taco simultneamente; y para tomar ese tiro podr retroceder tanto como desee, y ningn jugador del lado opuesto deber avanzar ms all de la marca hasta que l haya pateado.9. Ningn jugador deber correr con el baln en la mano. Si no se conceder libre directo al otro equipo y se podr sancionar al infractor.10. Ni zancadillas ni patadas debern ser permitidas, y ningn jugador deber usar sus manos para sujetar o empujar a su adversario.11. Un jugador no deber estar autorizado a lanzar el baln o pasarlo a otro con sus manos, salvo para realizar un saque de banda.12. Ningn jugador deber ser autorizado a tomar el baln del suelo con sus manos bajo ninguna excusa mientras se encuentre en juego.13. Ningn jugador deber ser autorizado a usar clavos salientes, placas de hierro o gutapercha (refuerzo de goma slida) en las suelas de sus botas.