la historia en el teatro, el teatro de la historia. la ... · leemos ahora la «situación» 18,...

14
La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia. La tradición emblemática y la representación de algunos reyes peninsulares en obras del «Siglo de Oro» Lygia Rodrigues Vianna Peres El teatro del «Siglo de Oro», en su temática distinta y diversificada, nos lleva a detener la atención en la puesta en escena de temas, recuperación de la memoria histórica de la Península Ibérica, cuando, evidentemente, Portugal está bajo la corona de Castilla. Ello demuestra el poder, castellano en Portugal, poder distinto y cuestionado en la tensión con los Países Bajos. Enseña ejemplos de la «Edad de Oro» castellana, pues los reyes Isabel y Fernando, sucesores de Enrique IV, ordenan, organizan, ensanchan sus dominios. La expresión emblemática en el «Siglo de Oro» viene de la tradición clásica de los epigramas y se formaliza en el Renacimiento a partir de la traducción de la Anthologia Palatina por Andrea Alciato, publicado en Roma como Emblematum Líber en 1531. El emblema es una composición triple: el mote, la imagen y el epigrama; las tres partes se complementan y no pueden ser leídas separadamente. La aceptación y divulgación de esa cultura emblemática por toda Europa, hace de la producción de emblemas un juego entre personas cultas, cuya comparación entre los elementos que los componen muestra la agudeza y el ingenio de sus autores. En España señalamos autores como Juan de Borja con sus Empresas Morales, publicado en Praga en 1581; Hernando de Soto con Emblemas Moralizadas, publicado en Madrid en 1599; Emblemas Morales de Sebastián de Covarrubias, publicado en Madrid en 1610. Avisos y consejos constituyen su temática. En lo que se refiere a la imagen, están representados animales; signos de la naturaleza; elementos de la arquitectura; también instrumentos musicales, como el laúd, la vihuela. Los epigramas son en octava real. Las páginas van ornadas de grecas variadas: sátiros y angelotes se alternan; mujeres guerreras y ninfas, guirnaldas y motivos florales, volutas, arcos y pedestales componen las molduras. Limitamos nuestra intertextualidad entre el Teatro del siglo XVII, la Historia de la Península Ibérica en el siglo XV, y la tradición emblemática al libro de Sebastián de Covarrubias Emblemas Morales. Señalamos en las obras teatrales de temas históricos la recuperación de la memoria histórica, cuando la «Edad de Oro», el reinado de los Reyes Católicos, es presentada como ejemplo en un contexto de crisis económica. Observamos que los siglos XV, XVI y XVII, en nuestros ejemplos, están en escena y la tensión entre cristianos y moros todavía es tema presente. En El Mejor Mozo de España, de Lope de Vega, leemos en el acto primero, «situación» 6, la didascalia explícita, voz del dramaturgo: AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia. La tradiciónemblemática y la representación de algunos reyes peninsulares en

obras del «Siglo de Oro»

Lygia Rodrigues Vianna Peres

El teatro del «Siglo de Oro», en su temática distinta y diversificada, nos lleva a detenerla atención en la puesta en escena de temas, recuperación de la memoria histórica de laPenínsula Ibérica, cuando, evidentemente, Portugal está bajo la corona de Castilla. Ellodemuestra el poder, castellano en Portugal, poder distinto y cuestionado en la tensióncon los Países Bajos. Enseña ejemplos de la «Edad de Oro» castellana, pues los reyesIsabel y Fernando, sucesores de Enrique IV, ordenan, organizan, ensanchan susdominios.

La expresión emblemática en el «Siglo de Oro» viene de la tradición clásica de losepigramas y se formaliza en el Renacimiento a partir de la traducción de la AnthologiaPalatina por Andrea Alciato, publicado en Roma como Emblematum Líber en 1531.El emblema es una composición triple: el mote, la imagen y el epigrama; las tres partesse complementan y no pueden ser leídas separadamente. La aceptación y divulgaciónde esa cultura emblemática por toda Europa, hace de la producción de emblemas unjuego entre personas cultas, cuya comparación entre los elementos que los componenmuestra la agudeza y el ingenio de sus autores. En España señalamos autores comoJuan de Borja con sus Empresas Morales, publicado en Praga en 1581; Hernando deSoto con Emblemas Moralizadas, publicado en Madrid en 1599; Emblemas Moralesde Sebastián de Covarrubias, publicado en Madrid en 1610. Avisos y consejosconstituyen su temática. En lo que se refiere a la imagen, están representados animales;signos de la naturaleza; elementos de la arquitectura; también instrumentos musicales,como el laúd, la vihuela. Los epigramas son en octava real. Las páginas van ornadas degrecas variadas: sátiros y angelotes se alternan; mujeres guerreras y ninfas, guirnaldasy motivos florales, volutas, arcos y pedestales componen las molduras.

Limitamos nuestra intertextualidad entre el Teatro del siglo XVII, la Historia de laPenínsula Ibérica en el siglo XV, y la tradición emblemática al libro de Sebastián deCovarrubias Emblemas Morales. Señalamos en las obras teatrales de temas históricosla recuperación de la memoria histórica, cuando la «Edad de Oro», el reinado de losReyes Católicos, es presentada como ejemplo en un contexto de crisis económica.

Observamos que los siglos XV, XVI y XVII, en nuestros ejemplos, están en escenay la tensión entre cristianos y moros todavía es tema presente. En El Mejor Mozo deEspaña, de Lope de Vega, leemos en el acto primero, «situación» 6, la didascaliaexplícita, voz del dramaturgo:

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1106 Lygia Rodrigues Vianna Peres

Don GUTIERRE DE CÁRDENAS, el MARQUÉS DEVILLENA y el DUQUE DE NÁJERA

NÁJERA.- El parabién, mi señora,que os doy es que desde agorasois princesa de Castilla;y el pésame de que es muertodon Alfonso, vuestro hermanoISAB.- ¡Mi hermano!NÁJER.- Ansí el bien humanoes miserable e incierto.ISAB.- ¿Tanto pudo la tristezade verse vencido?

MARQ.- Dejad, Isabel, de hilar,Dejad la rueca, señora;Que es ya menester la espada.Castilla vive alterada,toda Castilla os adora.Vuestro hermano el Rey no tienesucesión, esto es verdad.El bien público mirad;

ISAB.- mi hermano es rey y es míhermano.MARQ.-No prosigáis, perdonand,

Hoy el arzobispo y yo,Y los demás caballeros,su reina quieren hacerosy juraros.ISAB.- Eso no.No hay tratar de consentir,sin que me nombre heredera.NÁJERA.- ¿Y si Castilla se alteray comienza a dividir,como por dicha lo está,y doña Juana se casa,y España en guerra se abrasa,cual veis el ejemplo yaen la batalla de Olmedo,que tantas vidas costó?

La «situación» teatral condensa los hechos históricos como en un emblema. Laréplica del Duque de Nájera anuncia a la infanta: «es que desde agora/sois princesa deCastilla». El signo 'princesa' nos ofrece otro signo interpretativo 'heredera'. Seensancha, pues, la semiótica desde infanta, no princesa, no heredera, rueca, labores,manuales. Como 'heredera', el signo rueca se cambia en el signo 'espada' y otrossignos interpretativos componen la semiótica: mando, militar, lucha, división, alterada,Olmedo, no sucesión de Enrique IV, Doña Juana, la hija, la Beltranja; el signo 'casarse'nos lleva a Alfonso V, Portugal, guerra.

En la relación de signos interpretativos señalamos el de 'sucesión' y vamos al teatrode la Historia, cuando el rey Enrique IV de Castilla sucede a su padre Don Juan II.Leemos en el Memorial de Diversas Hazañas, de Diego de Valera:

Fallescido el Rey Don Juan el Segundo, comenzó á reynar enestos Reynos Don Enrique, quarto hijo suyo y de la ReynaDoña María ... en la Villa de Vallodilid ... depositado sucuerpo en el Monasterio de San Pablo, todos los Grandes queen la Corte se hallaron le vinieron á besar las manos por suRey y Soberano Señor, y le hicieron homenage según lacostumbre é forma de España ...

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia... 1107

Es el teatro de la sucesión, la escena del poder. El sucesor, heredero natural ylegítimo, recibe la realeza, la majestad de los Grandes en la Corte. Conferida al rey susoberanía por la Corte, la teatralidad del Poder Político se muestra en la villa deValladolid, espacio de la Historia:

Y sepultado el cuerpo del Rey, el Príncipe Don Enrique, yaobedecido por Rey, cabalgó por la Villa, y con él todos losCaballeros ya dichos, llevando delante de sí su pendón Real, ytodos los reyes de armas y trompetas que en la Corte había, uno delos quales, vestida su cota de armas, en alta voz, de hora en hora,diciendo: «Castilla, Castilla, por el Don Enrique»; y en esta formaanduvo por toda la Villa, y vuelto á su Palacio se vistió de luto ytodos los caballeros y gentiles hombres, y comunmente todos loshombres de honor se vistieron de marga, la qual truxeron los nuevedias que duraron las osequias del Rey Don Juan,... (3)

Leemos ahora la «situación» 18, jornada III, de El Gran Príncipe de Fez, deCalderón de la Barca, obra representada en el Palacio Real en 1669:

Descúbrese un trono con gradas y dosel y en loAlto una estatua del PRÍNCIPE, lo más parecidaQue pueda, con los mismos vestidos de moro queSacó primero, y con bastón de general, corona, yCetro; y al pie del trono, ZARA, el niño MULEY,ABDALÁ. Acompañamiento y otros moros.

ABD.- yo, pues me hallo como mío, le degrado, mano y cetropresente quitándole de sus sienes los enajeno y reparto,

sea con la corona el aplauso. dando el cetro a Muleyquien, el puesto ejercitando Quítale la corona, dándole a Abdalá la mano.le degrade del bastón ZARA.- Dáselaque fue mi ruina y su lauro. En venganza de mi agravio, Todos vosotros ahora,

Quítale el bastón. no lo le privo, pero ya que sois sus vasallosNIÑO.- Yo, pues cometió el delito aun del corazón le arranco, y que sin reales insigniasdespués de haberme engendrado de su mano el cetro quito. no es traidor el desacato,

Quítale el cetro. Calles y plazas la estatuadel laurel Arrastrad hecha pedazos.

(1404,2)

Se trata de la destitución simbólica de las insignias del poder y destronamiento delPríncipe de Fez. La obra está basada en la conversión, una entre muchas, de MawlayMuhammad, por lo que se decía «hijo del emperador de Marruecos», bautizado comoBaltasar de Loyola, el 31 de julio de 1656.

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1108 Lygia Rodrigues Vianna Peres

Volvemos a los signos 'Castilla ... alterada', 'dividir', 'Olmedo'. Si vemos dicha«situación» teatral 6 como un emblema en donde están condensados los signos,podemos dar a ese emblema el mote «El bien humano es miserable e incierto», sacadode la réplica del Duque de Nájera. Y debemos leer en la Década I, de Alonso dePalencia:

... levantóse cerca de los muros de Ávila en un llano espacioso uncadalso, a manera, de edificio abierto en derredor, para que todoslos circunstantes pudieran ver lo que en la parte más alta se hacía.

El espacio histórico para la puesta en escena del destronamiento del Poder Políticoes Ávila. Se trata de la «Farsa de Ávila». Y si la cabeza del reino no comparece, larepresentan en estatua. En este momento la relación entre la representación «estatua»y su objeto, la persona real, es muy pequeña, pues «colocóse allí luego una estatua delrey D. Enrique, sentado en su trono»; además de las súplicas y llantos como si fueraverdaderamente la persona del rey, se completa la escena con los demás actores: losGrandes de la Corte, brazos del reino:

subieron inmediatamente los Grandes, y delanate de la estatua selevaron las súplicas y representaciones ... y se vino a decretar lasentencia de destronamiento y la extrema necesidad a queobedecían los que iban a ejecutarla. Al punto el arzobispo deToledo quitó a la estatua la corona; el Marqués la arrancó de lamano derecha el cetro; el conde de Plasencia la espada;despojáronla de todas las demás insignias reales el maestre deAlcántara y los condes de Benavente y de Paredes, y empujándolacon los pies, la arrojaron al suelo desde aquella altura, entre lossollozos de los presentes que parecían llorar la muerte desastradadel destronado. (168)

Ese hecho histórico, la «Farsa de Ávila» es el paradigma para la escena deldestronamiento en El Gran Príncipe de Fez, de Calderón de la Barca. Y al reydestronado, le sucede otro rey:

Acto continuo subió el solio el príncipe don Alfonso, y se revistióde aquellas insignias con aplauso de la muchedumbre que entreestruendo de los clarines le aclamó por Rey y le prestóacatamiento.

Y aclara el cronista Alonso de Palencia que eso ocurrió el 5 de junio del año 1465,contando el rey D. Alfonso once años, cinco meses y veinticinco dias. En nuestroemblema cuyo mote es «Ansi el bien humano es miserable e incierto» volvemos alsigno Olmedo. La aclamación del niño Alfonso lleva a la reacción del rey Enrique IVque se prepara fuertemente con muy organizadas batallas para entrar en Olmedo.

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia... 1109

Traemos el emblema 22, de la centuria II, TV VINCE LOQVENDO, «Vence tú por lapalabra», mote tomado de Ovidio, Metamorfosis, libro 9; la imagen es la figura de unlibro -las leyes- en primer plano y más para la izquierda; está atravesado por unaespada, la fuerza de la guerra, de la desarmonía. El epigrama declara: «A donde la razóny la justicia/Tiene lugar, y vienen respetadas/No pueden, o la fuerca, o la milicia/Turbarsus leyes firmes, y apuntadas :/Mas si se da lugar a la milicia, A7 que juzguen los pleytoslas espadas,/No es marauilla, la justicia tuerca/Donde la sinrazón, le haze fuerca». Unequívoco en los hechos le hace al rey Enrique pensarse vencido. El rey Alfonso se retirade la villa de Arévalo a Cardeñosa, cerca de Ávila, y con él la Serenísima hermana, laprincesa Doña Isabel. Informa Mosén Diego de Valera, en el Memorial de DiversasHazañas:

É como se asentase a comer, entre los otros manjares fuéle traídauna trucha en pan, quél de buena voluntad comía; é comió dellaaunque poco, y luego en punto le tomó un sueño pesado contra suscostumbre, é fuese a acostar en su cama sin fablar palabra ápersona, é durmió aalí fasta otro dia á hora de tercia, lo qual nosolía acostumbrar; é llegaron a él los de su cámara, é tentaron susmanos é cuerpo, é no le fallaron callentara, é como no respondió,é al clamor é grandes ... é sin ningún remedio el inocente Rey dioel espíritu á aquel que lo crió, en el quinto día del mes de julio delaño de nuestro Redentor de mil é quatrocientos é sesenta é ocho.(XL,45)

Evidentemente los puntos de vista de los cronistas son distintos. Ilustra la lucha porla corona de Castilla el emblema 41, centuria III, PALMA NEGATA MACRUM,DONATA REDUCIT OPIMU, «La palma negada reduce al delgado o dada al gordorestablece». El mote está tomado de la epístola I, de Horacio. La imagen presenta unacorona traspasada por dos hojas de palma -una florecida y con frutos, y la otra seca-sostenidas por una mano. Leemos el epigrama: «De dos que pretendieron una cosa,/Porambos igualmente merecida,/El que ventura tuuo mas dichosa/Su palma coronó: yflorecida,/En abundancia dio fruta sabrosaVLa del contrario, por quedar vencida,/Alpunto se secó, siendo la suerte/vida del uno, y del otro muerte».

El bien humano como poder político y terrenal para el rey Alfonso, inducido porlos nobles y a causa de la división entre la nobleza, fue muy corto: tres años y un mes.Relacionamos ese Emblema con el XXXVI de Alciato y destacamos del epigrama: «Lapalmera... lleva perfumadas bayas, dulces golosinas, que son tenidas en los banquetescomo el primer regalo».

La concisión de la «situación» 6, acto primero, de El Mejor Mozo de España, noslleva una vez más a la réplica del Duque de Nájera: «Y doña Juana se casa,/y Españaen guerras se abrasa». Y el nombre «Juana» y el signo 'guerras' nos remiten a uncapítulo de la Historia de España: la pretensión de Portugal al casarse el rey AlfonsoV con doña Juana la Beltraneja. Leemos en Hernando del Pulgar:

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1110 Lygia Rodrigues Vianna Peres

... el Rey de Portogal vino á la cibdad de Plasencia... El Marquésde Villena que estaba en Troxill, é solicitaba la entrada del Rey dePortogal, vino luego a Plasencia, é traxo á aquella Doña Juana quese llamaba Reyna de Castilla. Y en la plaza de la cibdad se fizo uncadahalso, en el qual puestos el Rey de Portogal é aquella susobrina é con ellos todos los caballeros ..., el Rey de Portogal sedesposó públicamente con ella; é tomadas las manos, luego seintituló Rey de Castilla é de Portogal, é á grandes voces un Farautedixo: Castilla, Castilla por el Rey Don Alonso de Portogal, éporla Reyna Doña Juana su mujer propietaria destos Reynos. (267)

En Antona García, obra de 1622-1623, el noble portugués Lope d'Albuquerque,Conde de Penamacor, narra para el lector/espectador lo que no se presenta en escena:

PENAMACOR.- Doña Juana, hija de Enrique que al reino tienen, alzaronMandóme hacer asistencia y nuestro rey su consorte: por ellos reales pendonesmi rey en esta jornada: y en la castellana corte, y con fiestas y pregonessalió con su esposa amada porque la acción se publique por reyes los aclamaron.

(418,2)

Es pues la escena de la Historia con el auto-nombramiento de Alfonso V como Reyde Castilla. Es la consecuencia del Testamento del rey Enrique IV, según el cronistaportugués Rui de Pina:

Fez ellRey Dom Anrriuque seu sollene e acordado Testamento, emque declarou a Pryncesa Dona Joana por sua Fylha, e por Raynhaerdeira dos Reynos de Castella. E a EllRey dom Affonso porGovermador delles, pedindolhe fynalmente que aceitasse a ditagovernanca, e casasse com ella,... (829)

Tirso de Molina pone en escena a los reyes Fernando e Isabel y el dramaturgoenseña la tensión entre castellanos y portugueses en la lucha por la corona de Castilla.Valga recordar que en la «situación» primera, acto primero, «Marchando la REINA, elMARISCAL, el ALMIRANTE y ANTONIO DE FONSECA, con otros soldados»(408),la réplica de la reina Isabel ofrece para el lector de hoy un resumen de los hechos y nossitúa en el contexto histórico de entonces. La tensión entre Castilla y las pretensionesde Portugal están rememoradas en la escena teatral.

Volvemos a. El Mejor Mozo de España. La Infanta Isabel en escena, «situación» 6,contesta la réplica del Duque de Nájera «y doña Juana se casa»:

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia... 1111

ISAB.- hecha esta rueca bastón que a legítimos señoresque después, yo soy mujer a que deje tanto engaño: pretenden desheredar;aunque en la rueca ocupada, y del hilado deste año y de las manos atadasque sabré ceñir la espada que algunas madejas son, se las subiré a los cuellos,y me sabré defender. haré cuerdas para atar y si hay pocas, mis cabellos

las manos a los traidores les servirán de lazadas.ISAB.- Que yo sabré reducilla, (1045,1)

En ese momento, Lope de Vega presenta al lector/espectador aquella que será lafutura reina: la mujer que va a luchar junto a su marido por la corona de Castilla. Lareina que viaja de una villa a otra, presentándose a sus vasallos, ejerciendo el Poder. YTirso de Molina en Antona García, nos la presenta en acuerdo con su marido. El reyFernando afirma: «Perdón general prevengo a todos» y la reina declara:

ISAB.- por hija de Enrique y dieron Probable fue su opiniónEl pleito fue tan dudoso en seguir su bando ansí, la nuestra ha favorecidoentre Doña Juana y mi no por esto han incurrido el Cielo, que está animando,que los que la obedecieron en deslealtad, ni en traición, señor, vuestra real clemencia.

(450,2)

Se puede señalar que en la obra de Tirso de Molina «el rey y la reina» perdonarona todos. Observa Menéndez Pidal que «estos reyes de Castilla y de Aragón, no deEspaña, trabajaron, sin embargo, no cada uno en su reino, sino juntos para formar unaEspaña nueva» (24). Señala que el cronista Hernando del Pulgar adopta la formadúplice cancilleresca, pues «así lo exigía rigurosamente Isabel de su cronista», segúncuenta don Juan de Arguijo, añadiendo el chiste de que Pulgar se venga de tan pesadaexigencia fingiendo escribir en su crónica: «El rey e la reina en tal día parieron unahija». Enseñamos la unión del rey y de la reina, tan reiterada por Hernando del Pulgarcon el emblema 46 de la centura II: PRESSI IVGO GEMVERE IUUVENCI,«Oprimidos por el yugo, sufrieron los jóvenes»; el mote es de Ovidio, Metamorfosis,Lib. I. En la imagen se destaca en primer plano, hacia la izquierda, un matrimoniovestido a la moda del siglo XVII, en un paisaje en cuyo fondo vemos a la derecha uncastillo y a la izquierda un hombre conduce una carroza de bueyes, es decir, las cargasdel matrimonios son muchas y muy pesadas, «carretadas». En lo alto, encima de lascabezas de las figuras humanas, se ve una pieza de hierro con dos semicírculos; unoestá entre la cabeza de los dos y la otra tiene la extremidad derecha próxima de lacabeza de la mujer. Pasa por la pieza una cuerda enlazándola, significando la unión enel matrimonio. La octava real nos declara: «Enquanto el pan se come de laboda,/Notable es el contento y alegria,/De los casados y gente toda./Gastando en

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1112 Lygia Rodrigues Vianna Peres

regozijos, noche, y dia:/Mas quando se recoge y acomoda/El hombre, con la nueuacompañia,/Debaxo el yugo conjugal assidos,/Dan mas de quatro pares de gemidos».

Nos acordamos, además, del emblema CXC de Alciato, «Sobre la fidelidad de lasEsposas». Está la pareja y a los pies de la esposa está un perrillo, símbolo de lafídelidad.También para significar el reinado de Isabel y Fernando enseñamos elemblema 84, Centuria I: IMPERAT, VT SERVIAT, «Impera, gobierna para que sirva».Sebastián de Covarrubias se basa en Reyes, 29. La imagen es un medio león pordelante, que tiene la pata delantera sobre un globo terrestre; de medio cuerpo atrás,semeja al toro; el epigrama declara: «Que pensáis que es reynar? Seruir muriendo,/Losdias, y las noches trabajando,/Y quando vos coméis, ó estáis durmiendo,/No comer, nidormir, y estar velando:/El Rey parte es león ,feroz, y horrendo/De quien el mundo todoestá tembládo./Y manso buey, del medio cuerpo abajo,/Nacido para el yugo, y eltrabajo».

Cremos interesante destacar en la réplica de la reina «no por eso han incurrido/endeslealtad, ni en traición» y si comparamos con el Testamento de Enrique IV señaladopor Ruy de Pina, el cronista portugués, observamos que todos aquellos noblescastellanos que apoyaron al rey de Portugal fueron leales al Poder Político del reycastellano. Y, a lo mejor, Tirso sutilmente lo señala en esta réplica de la reina Isabel.También el emblema 82, Centuria III, cuyo mote sacado de Ovidio libro I, de Pontoelegía 3, ad Máximum es SED PIGER AD POENAS PRINCIPS, AD PAEMIAVELOX, «Se asienta el Príncipe perezoso para los castigos, y el veloz para los premio»,y destacamos en el epigrama: «Pero con la piedad, con la blandura,/Con magnamidad,y con clemencia/Mas ensalca su nombre, y mas se endiosaVQue con hazer justiciarigurosa.»

Vencido en Toro, el rey de Portugal va a Francia para solicitar el apoyo al Rey Luis,su primo. Y en El Príncipe Perfecto de Lope de Vega, obra de 1614, leemos en la Ia

parte, «situación» 8, acto primero:

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia... 1113

PRÍNC.-¿Cómo queda el padre mío?PRIOR.-Señor, el Rey vuestro padrea tantas tristezas vinode ver sus pleitos, sus guerrasque del reino de su primoel Rey de Francia saliósin despedirse, aunque ha sidoen extremo regaladoy estimado con el mismo.Una noche me apartóde los demás y me dijo:«Yo voy a Jerusalén....»PRÍNC.-¡A Jerusalén!PRIOR.- «Que he vistopor experiencia que el mundoes como un fingido amigo;que las mayores lisonajesy los mayores serviciosparan en una traicióny fuera desto, imaginoque proceden mis trabajosde estar el cielo ofendido.Y pues es por mis pecados,Jerusalén peregrinome ha de ver, y yo he de verel gran sepulcro de Cristo.

Solo os encargo que deisesta al Príncipe mi hijoporque es como testamentoy el último codicillode mi voluntad postrera.»

PRÍNC-la historia más lamentableque nuestros reinos han visto

PRÍNC.-Leed, don Juan;

«De mis trabajos, amado hijo, noquiero darte cuenta; pienso que los sabes, ycomo yo los padeces; si algún consuelo enellos me ha quedado, y en la últimaresolución que he tomado de no volvereternamente a Portugal, es ver que te dejo entí. Sé piadoso Príncipe como yo lo he sido;renuncio en tí mis reinos, y por últimavoluntad quiero que desde el día que estarecibas, dejando el nombre de Príncipe tellames Rey; y mando a mis vasallos quecomo a tal te obedezcan y besen la mano...

(1115)

Lope de Vega se basa en la Crónica de Don Juan II de Portugal, de García deResende. El cambio del Poder Político en Portugal, viviendo el rey, y la vuelta deAlfonso V están en escena:

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1114 Lygia Rodrigues Vianna Peres

REY.-Ya puesta la corona en la cabezael Príncipe mi hijo, no permitela razón que a quitarla se resuelva,ni habiéndola dado me la vuelva .Y lo mandé, yo lo escribílQuien los discursos de la historia igno-Por fácil lo tendrá, pero yo veo [raMuchos ejemplos que temor me perdo-

[nen...Esta inconstancia mis grandezas culpa,Y puede ser también que apenas pise

Las riberas de España, cuando intente(¿dirélo así?) Matarme injustamenteFERN.-¿Ha de caber tan fiero pensamientoen Príncipe tan justo y virtuoso?REY.-Haber reinado mudará de intentoPor no dejar el cetro poderoso.Yo temo justamente.LEONEL Yo no sientoQue aquel pecho magnánimo y piadosoadonde puso Dios grandezas tales,olvide sus acciones naturales.

(1116,2)

El rey Alfonso V vuelve por poder natural al Poder Político. Observa García deResende que «.. .com palauras de Príncipe tao prudente, e virtuoso, e filho tao obedientecomo era, renunciou logo de si ñas maos del Rey seu pay ho título de Rey, que por seumandado tinha tomado.» (22).

Lope de Vega escribe El Principe Perfecto, en dos partes: la primera en 1614 y lasegunda en 1616. España vivía los resultados de la expulsión de los moriscos en 1609y la tregua con los Países Bajos, como hemos señalado ya. Y, naturalmente, poner enescena al rey de Portugal Don Juan II era un ejemplo bastante significativo para laEspaña de Felipe III. Portugal está bajo la corona de España. El rey portugués estápresentado además de como hijo ejemplar, como el rey justo, el rey sabio, cuyoparadigma es el Rey Salomón. Traemos el emblema 49, Centura II: IM MOTAFLECTITUR VMBRA NEMPE PYRAMIDIS, «La sombra de la inmueble pirámideevidentemente se flexiona.» mote de Horacio, Epístola I, libro I. La imagen presentaen un paisaje una columna que tiene en la punta una luna menguante; en lo alto, a laderecha, el sol con sus rayos hacia ella. El epigrama declara: «El varón justo comocoluna,/O aguja de firmeza, en cuya cima/esta fixa a una menguante luna,/Y el sol vadando buelta por encima:/Poco teme los golpes de fortuna,/Ningun aduerso caso lelastima/Las penas, sombras son de su menguate,/Ellas se mudan, y el está constante».

Y el rey para sí, reflexiona sobre sus dominios, y señala para el lector/espectadorla doble imagen del rey, como hombre e imagen de Dios, es decir, divino:

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia... 1115

Rey.-Con justa causa agradecido al cielomiro mi reino dilatarse tantoque causa el nombre portugués espantodel clima que arde el uque baña el hielo.El mar de Taprobana, el indio suelo,de las Quinas respeta el blasón santo,sin que pueda impedir sireno canto.

Las naves que arma tan divino celoEl remeto Ceilán, el chino, el persa,bárbaro y moro sus laureles bajen,y la nación más última y diversa.Ya no es posible que mi curso atajen,porque no hay para el Rey fortuna adversa,si imita a Dios, porque es de Dios imagen.

(1126.2)

En la Centura I, el emblema 16 cuyo mote es LEGE ET REGE, «Legisla ygobierna» está tomado del libro 2, del Paralipom, c.23; presenta la imagen de una mesacon mantel con una corona sobre un libro; la corona termina en una cruz, símbolo delos reyes cristianos. Delante de la mesa hay un banco. El epigrama completa elemblema de Sebastián de Covarrubias e ilustra al Príncipe Perfecto: «El sabio Rey detodos es tenido/Aca en la tierra, por viuina cosa,/Y con amor reverencial temido,/Elpueblo le obedece, y el reposa:/Rige su coracon esclarecido,? Del sumo Dios, la manopoderosa, y por su vigilancia, y su buen zelo,/Corona eterna le dará el cielo».

De lo expuesto, señalamos la importancia de la interdisciplinaridad entre Literatura,en su especificidad la obra de teatro, e Historia. El «Siglo de Oro» en su expresiónteatral recupera la memoria histórica de la Península Ibérica, pone en escena ejemplosde príncipes y reyes. Casi todas las obras comentadas en nuestra lectura pertenencen alprimer cuarto del XVII. Portugal estaba recién anejado a la corona española y erareciente la crisis en el reinado de Felipe III: la expulsión de los moriscos en 1609 y latregua con los Países Bajos. Era, pues, extremadamente importante y necesarioencender el ánimo nacional en «el Imperio donde el sol no se ponía» y el orgullo de sercastellano viejo, afirmación de la identidad nacional. La Historia en el teatro concretizapara el lector/espectador los hechos históricos y formaliza la teatralidad del espacio:Valladolid, Ávila, Segovia, Olmedo, Toro... el teatro de la Historia.Y la expresiónemblemática, tan significativa por la producción de importantes libros de emblemas yempresas en España, dentro del contexto europeo, nos llevó a la intertextualización conla escena teatral. En la condensación de los signos en el teatro, signos formalizadoresde la escena, nos fue posible intertextualizar determinadas «situaciones» teatrales conalgunos Emblemas de Sebastián de Covarrubias. Vemos, además, la posibilidad deensanchar nuestro abordaje con la Pintura del siglo XVII, suplementando la lectura dela expresión barroca del «Siglo de Oro», como por ejemplo, el Emblema XXXV deAlciato del cual salieron retratos ecuestres de Felipe IV y del Conde-Duque de Olivares.

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1116 Lygia Rodrigues Vianna Peres

Referencias Bibliográficas:

Calderón de la Barca, Pedro, El Gran Príncipe de Fez, en Obras completas, I, ed. deA. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1969.

Covarrubias, Sebastián de, Emblemas Morales, ed. de Carmen Bravo-Villasante,Madrid, Fundación Universitaria Española, 1978

Eco, Umberto, Tratado de Semiótica General, Barcelona, Editorial Lumen, 1988.García de Resende, Crónica de D. Joáo II e Miscelánea, Lisboa, Imprensa Nacional-

Casa da Moeda, 1973.Kantorowicz, H. Ernst, Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política

medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1985.Ledda, Giuseppina, Contributo alio studio della letteratura emblemática in Spagna

(1549-1613), Pisa, Universitá di Pisa, 1970.Vega Carpió, Lope Félix de, Obras Escogidas, Teatro, II, ed. de Federico Carlos Sainz

de Robles, Madrid, Aguilar, 1987.Menéndez Pidal, Ramón, Los Reyes Católicos y Otros Estudios, Buenos Aires, Espasa-

Calpe, Argentina, 1962.Pina, Rui de, Crónicas, Porto, Lello & Irmáo-Editores, 1977.Palencia, Alonso, Décadas, Madrid, BAE, 1953.Pulgar, Hernando del, Crónica de los Muy Altos e Muy Poderosos Don Fernando é

Doña Isabel, Rey y Reina de Castilla, de León, etc., Madrid, BAE, 1953.Rodríguez de la Flor, F., Emblemas, Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alianza

Editorial, 1995.Tirso de Molina, Antona García, en Obras dramáticas completas, IV, ed. de Blanca de

los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989.Ubersfeld, Anne, Lire le théátre, Paris, Editions Sociales, 1978.Vianna Peres, Lygia R., O maravilhoso no teatro de Calderón de la Barca: sonhos,

visoes e aparicoes, Tese de doutoramento, Sao Paulo, Universidade de Sao Paulo,1992.

Valera, Mosen Diego de, Memorial de Diversas Hazañas, Madrid, Biblioteca deAutores Españoles, 1953.

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia... 1117

EMBLEMAS MORALES

D E D O N S E B A S T J A N D ECouamibíajOrozrOiCapellandcIReyN.S.Maeflidcucla,

y Canonigode Cuenca, ConluhordelTanto Oficio.

DIRIGIDAS U nON FRANCISCO COM í^DS

CENTVRIA. II. l i a

Con pr¡u¡)cg¡o,cn Madrid por LUÍ) Sánchez, a

CENTVRfA DI.

EMBLEMA. 41.De dosqutprttcnduron Una cojit,,Párameos ¡¿uttlmtnte- merecida,El que. vtntur* ttiuo ni AS dichof/tSN pjtlmitcor.onky jlérccidai.En Ab'iwákñciji ¿ti fritu f.iíroft.Ladehuntrárhipór t¡tit¿4r wcida,/I I punió fi feci,/lindo ¡¿fuerteV'Uá diLuno,-! dtVoin mime.

I i- No

- 4 l

EMBLEMA ,2.A donde U r*{on$U]uJliciATiene» lugar,,y •uiuen rcjj>eiad/is,Nopuedtn.o la fuerza,o I* malicia.Turbtrjus leyes f¡rmes,jsi$enta"dei\M etsft fe ¿A tugar jttami lie ¡a, .Taueju^X""1 loípleytos/ífs cj¡M¿t¡s,¿Tyjj es mtratítlliifU ¡ujlicf/i luercaDonde U fwra&órijc ha&cfuerfd-

• Prc

CENTVK.I A; Í.

EMBLEMA ií.S.lfdb>¿.Kí^Je todos es tenidoAo¿ en U ticrrá,por diuina cofa,Tson amor reuerenci/tl temido,•Elpaeblo le obedece.y etrepuja:Rige fu cora con efclaricido,Del fumo DiosJa mano poder o fá,Tporfn vij>il/incif,yfu buen \el>>C otaria ctern* le dxrx t n el cielo.

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...

1118

CENTVR.1A II.

EMBLEMA. 4 í

Enguanto elpanjecomedeUboda,Notable es tí contento,y fi/egri/t, 'De los cafadosy fugante toda.'

tjlando en rtgo\i¡t>s,no(he .ydi.n_ «fas fiando Jerccogf y acomodaEl hombre,con Ja nuetia Compañía,Dibafio elyíigo conjugal Afsidos,'Dan mas de Rustro pares de gemidos

L.is

C E N T V R I A IIi; 28*

TcrJOÜJíí

Ert

EMBLBM A 8».te espofiibleel Rejj¡curae A Dius,fin indolencia

7Q£, prejunchin ,pueJU locuraImitar fu .ibfoltita omnipotencia:'Pero con la piedad, c'o/ita blandura,Q>n magnanimidad,^ con'clemenciaMasefúlfa fnnobre,ymasfc ediofa.Que con bttMrjuflicia rigurosa.

O ó i I ,

Lygia Rodrigues Vianna Peres

CENTVRIA II. i4 5 .

EMBLEM A..49.

$lv¿roii)ujto,escomo dlun*,0 aguja de firmaba, en cuya cimaEJIiifxa. .A "viu menguante luna,Telfo'•vadttn'dobttelta por encima:Poco teme los golpes de fortuna,Ningún adticrfo cafo le Itiflima,Laspentts,fomlras fin de Ju mígtiate,Ellasfemudan,yeleftaconfiante. •

V El

C E N T V R J A . l .

EMBL1SMA 84.

Oyepefaisqesrcjnar's'feruir muri;-Lps dias.y tas noches trabajando, (do,Tcjuade aoicome¡s,ó.eslaisdurmicdo¡No comer,ni¿iirmir^efiar velando:El Rey partí es leoniferiz,,y hórrido;

De quien el mido todo eflk t emh/ade,T/rtanJo bueyxdelmedio cuerpo abajo,Nacidopura elyu¿o, l íj

AISO. Actas V (1999). Lygia RODRIGUES VIANNA PERES. La Historia en el Teatro, el...