la hoja

21
La Hoja Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C. ® DERECHOS RESERVADOS Presidente: Francisco Luna Ugarte [email protected] Vicepresidente: Mónica Pallares Trujillo [email protected] Tesorero: Alfonso Muray Kobori [email protected] Secretaria General: Claudia Angélica Suárez [email protected] Edición de la Hoja: Mónica Pallares Colaboraciones: [email protected] [email protected] Revisión y corrección de textos en Inglés: Darwina Neal Bolen electrónico de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C. Nocias > El pasado 11 de Mayo, Grupo de Diseño Urbano cumpió 35 años. De nueva cuenta ¡Muchas Felicidades! > Mónica Pallares Trujillo retoma la Vicepresidencia de la SAPM. Agradecemos al Arq. Andrés Galindo Bianconi su labor como interino. > Gracias al apoyo de empresas e instuciones patrocinadoras, se redujeron los costos de inscripción para el Congreso Regional de las Américas que se efectuará en Medellín, Colombia en Octubre de este año. > Se llevaran a cabo elecciones para la Vicepresidencia de las Américas de IFLA. En este número: Arculo: La Transformación del Parque Olímpico Londres 2012/ Martyn Lass , Kim Olliver; Traducción: Mónica Pallares Trujillo ..... p. 2 Nota botánica: Cola de Caballo - Sedum morganianum/ Daniela Barrañón ... p. 7 Proyecto: Un Techo Verde - Büro Verd3/ Francisco Luna Ugarte ..... p. 8 Convocatorias: ..... p. 11 Calendario de Eventos ..... p. 13 Foro Paisaje: La Minería en México ¿a costa de nuestros Paisajes?/ Mónica Pallares Trujillo ..... p. 14 Anecdotario: Erase que se era... / José Luis Pérez Maldonado ....p. 18 Arte y Paisaje: Arboleda de Oro- Instalación XI Bienal de Arquitectura 2010/ Fernando Marnez Montaño .....p. 20 Año V No. 27/ 4 Julio 2012 ¡Llegó el Verano! El verano llega para el hemisferio norte en la mitad del año, por lo que es como una transición. Para muchos es época de vacaciones, para los que no, es un periodo en que trabajamos con tranquilidad, ya que las vacaciones escolares cambian la runa de las ciudades y en consecuencia las nuestras. Y este verano llegan los Juegos Olímpicos, un suceso que siempre llama nuestra atención y creo que en esta ocasión en parcular, los paisajistas disfrutaremos más el evento ya que el proyecto llevado a cabo para el complejo olímpico fue un gran logro desde el punto de vista arquitectónico-paisajísco. Además de ser el verano cuando disfrutamos de días más largos, en la Ciudad de México con el verano llegan las lluvias y es muy agradable disfrutar de un paisaje que reverdece. Así es que si no puede ser en la playa, de todas maneras ¡disfrutemos el verano y los paisajes que nos regala! Queremos agradecer a la Arq. Susana Bianconi y a la Arq. Psj. Claudia A. Suárez, su apoyo para la edición de los números 24, 25 y 26 de La Hoja. Mónica Pallares Trujillo

Upload: sapm-ac

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín Electrónico de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México

TRANSCRIPT

La Hoja

Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C.

® DERECHOS RESERVADOS

Presidente:Francisco Luna [email protected]

Vicepresidente:Mónica Pallares [email protected]

Tesorero:Alfonso Muray [email protected]

Secretaria General:Claudia Angélica Suá[email protected]

Edición de la Hoja:Mónica Pallares

Colaboraciones:[email protected]@sapm.com.mx

Revisión y corrección de textos en Inglés:Darwina Neal

Boletín electrónico de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C.

Noticias

> El pasado 11 de Mayo, Grupo de Diseño Urbano cumpió 35 años. De nueva cuenta ¡Muchas Felicidades!

> Mónica Pallares Trujillo retoma la Vicepresidencia de la SAPM. Agradecemos al Arq. Andrés Galindo Bianconi su labor como interino.

> Gracias al apoyo de empresas e instituciones patrocinadoras, se redujeron los costos de inscripción para el Congreso Regional de las Américas que se efectuará en Medellín, Colombia en Octubre de este año.

> Se llevaran a cabo elecciones para la Vicepresidencia de las Américas de IFLA.

En este número:

Artículo: La Transformación del Parque Olímpico Londres 2012/ Martyn Lass , Kim Olliver; Traducción: Mónica Pallares Trujillo ..... p. 2Nota botánica: Cola de Caballo - Sedum morganianum/ Daniela Barrañón ... p. 7Proyecto: Un Techo Verde - Büro Verd3/ Francisco Luna Ugarte ..... p. 8Convocatorias: ..... p. 11Calendario de Eventos ..... p. 13Foro Paisaje: La Minería en México ¿a costa de nuestros Paisajes?/ Mónica Pallares Trujillo ..... p. 14Anecdotario: Erase que se era... / José Luis Pérez Maldonado ....p. 18Arte y Paisaje: Arboleda de Oro- Instalación XI Bienal de Arquitectura 2010/ Fernando Martínez Montaño .....p. 20

Año V No. 27/ 4 Julio 2012

¡Llegó el Verano!

El verano llega para el hemisferio norte en la mitad del año, por lo que es como una transición. Para muchos es época de vacaciones, para los que no, es un periodo en que trabajamos con tranquilidad, ya que las vacaciones escolares cambian la rutina de las ciudades y en consecuencia las nuestras.

Y este verano llegan los Juegos Olímpicos, un suceso que siempre llama nuestra atención y creo que en esta ocasión en particular, los paisajistas disfrutaremos más el evento ya que el proyecto llevado a cabo para el complejo olímpico fue un gran logro desde el punto de vista arquitectónico-paisajístico.

Además de ser el verano cuando disfrutamos de días más largos, en la Ciudad de México con el verano llegan las lluvias y es muy agradable disfrutar de un paisaje que reverdece.

Así es que si no puede ser en la playa, de todas maneras ¡disfrutemos el verano y los paisajes que nos regala!

Queremos agradecer a la Arq. Susana Bianconi y a la Arq. Psj. Claudia A. Suárez, su apoyo para la edición de los números 24, 25 y 26 de La Hoja.

Mónica Pallares Trujillo

2

Artículo

La Transformación del Parque Olímpico Londres 20121

Martyn Lass , Kim OlliverTraducción: Mónica Pallares Trujillo

En Julio de 2005 la ciudad de Londres resultó ganadora como sede para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012. A partir de ese momento el Comité Organizador Olímpico comenzó una ardua labor con el objetivo de lograr los juegos más verdes y sustentables jamás celebrados, así como dejar un legado para el mejoramiento de la ciudad. Para ello Global Atkins fue elegida como la empresa oficial para proveer los servicios de diseño e ingeniería del complejo.

De Octubre de 2006 a Diciembre de 2011 se llevó a cabo un trabajo intenso, encabezado por un equipo de expertos para lograr lo casi imposible: transformar una zona abandonada que durante cientos de siglos fue industrial, en la parte Este de Londres, para convertirla en el Parque Olímpico, sede de los juegos.

Parte del proyecto implicó la remediación del suelo, que constituyó la más grande antes realizada en el Reino Unido. Por otra parte, como un legado para la ciudad de Londres y parte del Plan Maestro, se diseñó uno de los parques más grandes de Europa de los últimos tiempos, con la recuperación de humedales, praderas y fauna.

Lower Lea Valley en el Este de Londres fue el área definida para desarrollar el proyecto, la cual era un área marginada con viviendas deterioradas y zonas industriales abandonadas, muchas de ellas con altos niveles de contaminación.

El área es atravesada por el Río Lea, el cual corre desde el norte hasta intersectar con el Río Támesis. Una serie de canales y vías de ferrocarril conformaban una red en el sitio, lo cual dejaba poco espacio para áreas verdes o hábitats de fauna. Muchos de los canales estaban obstruidos por escombros, malezas invasivas, carritos

1 Martyn Lass , Kim Olliver; Atkins – From Brown to Green: Transforming London’s 2012 Olympic Park; Livebetter; N° 19 Abril 2012; official eMagazine of the Center for a Better Life

de compras, neumáticos, chatarra y basura. El área era conocida por un elemento: el “Hackney Fridge Mountain”, una “montaña” de aproximadamente 6 metros de altura conformada por chatarra de aparatos eléctricos. Por otra parte, la acumulación de tierra elevó el nivel del terreno hasta por más de 10 metros en algunos puntos. Muchos de los montículos se conformaban por vidrio enterrado, cascajo, huesos de animales, escombros producto de la guerra, entre otros.

Remediación y limpieza del suelo

Para poder llevar a cabo el proceso de transformación en Lower Lea Valley se llevó a cabo un intenso trabajo de evaluación y análisis del sitio. Durante este proceso una amplia diversidad de factores ambientales se tomaron en consideración como la contaminación del terreno, los ecosistemas terrestres y acuáticos, el riesgo de inundaciones, la calidad del aire y el ruido.

Lower Lea Valley en Stratford al Este de LondresThe Lower Lea Valley area in Stratford East London

El paisaje que caracterizaba a Lower Lea ValleyFormer image of Lower Lea Valley

3

Asimismo se tomó en cuenta la parte arqueológica, ya que en la zona se encontraron vestigios diversos como osamentas de la Era del Hierro, hachas de pedernal de más de 4,000 años de antigüedad, artefactos de la Primera Guerra Mundial y un muro de contención en el río de la Era Romana.

Se realizaron aproximadamente 3,000 perforaciones exploratorias para determinar el tipo y cantidad de contaminantes existentes en el área y así determinar un plan de operación. Químicos diversos, pegamento y otros residuos industriales fueron encontrados como los principales contaminantes del suelo subyacente así como las aguas subterráneas. La cantidad de contaminación por zonas determinó el plan de trabajo para la remediación del suelo y así atacar primero los sitios en donde se requería mayores tiempos de construcción y poder cumplir así con el programa.

Antes de dar inicio a los trabajos se llevó a cabo la reubicación de habitantes del área y comercios, así como de fauna silvestre; y se realizó la demolición de 215 construcciones.

Uno de los objetivos principales definidos en el Plan Maestro fue la reutilización del suelo y materiales en el área lo mayor posible. De acuerdo con los resultados de la evaluación, cerca de un 90% de los materiales en el área podían ser reciclados o reutilizados.

Se llevó a cabo un procedimiento de excavación-relleno, para así evitar retirar y volver a introducir el volumen de materiales removidos. Parte del material de excavación fue aprovechado para rellenar las cimentaciones de las instalaciones deportivas.

Diversas técnicas como la bio-remediación, lavado del suelo y estabilización química y geotécnica fueron empleados para la recuperación del terreno. Cerca de dos millones de toneladas de suelo contaminado fueron bio-remediadas y químicamente estabilizadas.

Del mismo modo se llevó a cabo un proceso para la limpieza de las aguas subterráneas, ya que se encontraron altos niveles de contaminación por hidrocarburos. Para ello se bombeó el agua subterránea una planta de tratamiento y posteriormente retornada a través de tuberías. En partes en donde fue encontrado amoniaco, se llevó a cabo el proceso de bio-remediación del agua (realizado por primera vez en Inglaterra) a través de microorganismos que degradaron este compuesto de manera biológica.

El proceso de transformasión del sitioThe transformation process

Plan Maestro del Parque Olímpico Londres 2012Master Plan of the 2012 Olympic Park in London

4

Un nuevo Parque en Europa

De forma paralela al proceso de remediación se realizaron trabajos para la recuperación de más de 3 km de ríos y canales, así como para la creación de un parque urbano que quede como un legado una vez que los Juegos Olímpicos hayan concluido.

La zonificación del Plan Maestro define una zona de tipo urbano al sur y la zona norte de menor intensidad, por lo cual requiere una restauración ambiental intensiva. Cerca de 2.6 km de riberas del Río Lea fueron restaurados poder contar con un área de carácter más natural, tanto para los visitantes como para la vida silvestre.

Los canales una vez restaurados son un punto de atracción para la fauna

Restoration of channels and river banks improved the environment

380,000 Plantas

El diseño de paisaje para las áreas restauradas fue también un reto. Las plantas seleccionadas bebían ser de gran atractivo durante los Juegos Olímpicos, y por otra parte ser estabilizadoras de las riberas del río y crear hábitats para la atracción de aves y fauna silvestre. Asimismo las plantas tienen que resistir las fluctuaciones que tiene el Río Lea en sus niveles dos veces por día, así como de los depósitos de limo que contiene.

Los estudios realizados definieron claramente que los pastizales y juncos, así como flores silvestres seleccionados se desarrollarían mejor en módulos sobre malla de fibra de coco, que plantadas directamente en el sitio. Así se garantizó el establecimiento de las plantas y se redujo el tiempo de plantación. En el vivero responsable de los trabajos se produjeron aproximadamente 380,000 individuos, los cuales requirieron de 300 camiones para su transportación, y para la plantación de las riberas se emplearon pontones sobre el río.

Trabajos de plantación de especiesLandscaping work

Biodiversidad para el Restablecimiento de los Hábitats

La creación de un Plan de Acción para la Biodiversidad del Parque Olímpico fue uno de los requerimientos en el diseño y planeación del parque, para así generar hábitats sostenibles para la vida silvestre que a su vez puedan ser polos de atracción para la anidación y protección de especies.

Con este objetivo, antes de comenzarse los trabajos de demolición y remediación, las especies de aves y animales fueron catalogadas, semillas y esquejes de plantas nativas fueron colectados y algunas especies como peces

El resultado de un diseño bien planeadoThe results of a well-designed plan

5

y salamandras fueron reubicadas. Nuevos hábitats de bosques, humedales y prados- incluso un hábitat especial de bosque húmedo para el establecimiento de árboles de sauce, aliso y álamo negro- fueron creados.

Las especies de plantas se han establecido muy bien en este nuevo habitat

Establishment of the green areas

Un Legado para Todos

Una vez concluidos los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012, tomará cerca de un año transformar el sitio para convertirlo en un parque público, el cual contará de dos áreas. El Parque Sur será de carácter más urbano con áreas de césped y árboles maduros, el Parque Norte tendrá un carácter más natural con humedales. El andador de acceso al Estadio Olímpico será retirado para la conformación de un bosque. Los edificios restantes en el parque, incluyendo el velódromo y el estadio de basquetbol serán plantados con pantallas de árboles para así crear una atmósfera más natural.

La Villa Olímpica que tras la conclusión de los Juegos Olímpicos será una zona habitacional de interés social

The Olympic Village that will in the future be low income housing

Para proteger los humedales en desarrollo se diseñó un sistema que permita descargar los excedentes de agua en la ribera cada cuatro semanas. En el diseño del parque uno de los principales objetivos fue el bajo mantenimiento, ya que las plantas y hábitats requerirán de poco manejo para su desarrollo.

El resultado a largo plazo de la creación del Parque Olímpico será ser clave para la revitalización del área Este de Londres, así como la generación de un sitio para la recreación y la inspiración que continuará honrando el espíritu de los Juegos Olímpicos. §

La integración de la arquitectura con el paisajeCoordinated architecture and landscape

La nueva imagen del áreaThe Olympic Park image

6

Vista general del Parque OllímpicoGeneral view of the Olympic Complex

Creating London’s 2012 Olympic Park

Martyn Lass , Kim OlliverAbstract: Mónica Pallares Trujillo

In July 2005 the city of London was selected to host the 2012 Olympic and Paralympic Games. From that moment on, the Olympic Committee began work on the goal of creating the “greenest” and most sustainable games ever held, thus leaving behind a green legacy for the City. Atkins Global was selected as the official architectural and engineering design services provider.

The Lower Lea Valley in East London, the selected site for the Olympics, was an underserved community with low-income housing and derelict industrial areas dating back hundreds of years, some of them heavily contaminated. Thus the goal was to transform this area with brown fields into the Olympic Park.

The River Lea runs north through the site, then joins with the River Thames. Railway lines and waterways criss-crossed the site, leaving very little green space for wildlife habitat. The

waterways were clogged with invasive weeds and debris, such as shopping carts, tires and household refuse. Centuries of soil build-up had raised the ground level by as much as 10 meters (33 feet) in some places. Glass, rubble, animal bones and war-time demolition materials were buried in the mounds.

Site Remediation & Soil Washing

The transformation of the Lower Lea Valley first required an extensive site evaluation. Wide ranges of environmental factors were considered, including land contamination, aquatic/terrestrial ecology, flood risk, air quality and noise. Cultural heritage was also evaluated and included management of archaeological excavations on site.

More than 3,000 exploratory holes were drilled across the park site to discover and determine the nature of soil contaminants. With this information, a remediation plan was developed, dividing the park into zones, so that sport facility sites that required longer construction times could be completed sooner.

As much as 80% of the highly contaminated soil had to be cleaned first to meet building requirements. The techniques used included bio-remediation, soil washing and chemical and geotechnical stabilization. Two million tons of contaminated soils were chemically stabilized and bio-remediated.

7

Nota BotánicaCola de Borrego

Sedum morganianum

Daniela Barrañón

Familia: Crassulaceae (Crasuláceas)

Las crasuláceas son plantas que poseen hojas, tallos o raíces suculentas. La mayoría de las especies de esta familia son herbáceas o arbustos perennes solitarios con hojas dispuestas en forma de roseta.

Contamination was also found in the groundwater beneath the site. In some parts, groundwater was pumped through a treatment plant for processing and elimination through the sewer; in others, a new bio-remediation technique was applied.

Europe’s New Park & Destination

Concurrent with the soil remediation work, was the implementation of a program to revitalize more than 3 km (1.9 miles) of rivers and canals weaving through the site and the creation of an urban park that would endure long after the London 2012 Games come to an end. The master plan also included the restoration of 2.6 km (1.6 miles) of river banks along the River Lea.

380,000 Plants

Extensive new plantings were added to create an attractive display during the 2012 Games, as well as to help stabilize the river banks and create wetland habitats that would attract birds and wildlife.

Grasses,, sedges and flowers fared well over time planted in coir, rather than being planted directly in the soil. Nearly 380,000 individual plants were grown, then delivered on 300 trucks. River banks were planted using pontoons for access.

Biodiversity for Thriving Habitats

Before any work started, the site’s bird and animal species were cataloged, tree cuttings and seeds from native vegetation were collected for replanting, and some species, including newts and fish in small creeks, were removed to other locations to protect them. Woods, wetlands and meadows were created.

A Legacy for All

After the 2012 Games end, within one year the site will be transformed into an inviting public park with two very different parts: The South Park will be more urban with lawn and mature trees; the North Park will have a more natural setting with wetlands.

The Olympic Park will be key to revitalizing this section of East London and will continue to honor the spirit of the games as a destination for recreation and inspiration. §

Follaje de la planta Plant with an attractive foliage

La Cola de Borrego como comúnmente se le conoce, es una herbácea, su origen es mexicano, es una planta colgante, cuyos tallos pueden superar los 50cm de longitud. Al final de la primavera o principio del verano producen una floración que surge en racimos de las puntas de los tallos, sus flores son en forma de estrella y son de color rosa intenso a rojo.

Esta planta se cultiva principalmente como planta de interior, entre sus requerimientos podemos mencionar que tolera el sol directo y la media sombra, su riego debe ser escaso ya que el exceso de agua la pudre y un buen drenaje es esencial. El crecimiento de esta suculenta es muy rápido y por tal motivo se recomienda su trasplante cuando sea necesario. La propagación es muy sencilla, esta puede ser mediante esquejes de tallo u hojas.

8

Proyecto

Esta planta la podemos encontrar dentro de los patios de muchas casas mexicanas como una planta ornamental, al ser una planta colgante posee la característica de brindar en el espacio una serie de texturas, cuando se le utiliza en alineamiento en los muros, pero como elemento aislado se vuelve un punto focal. La sensación de tocar esta planta es casi inevitable pero su fragilidad sorprende ya que las hojas de los tallos caen con mucha facilidad. § Un Techo Verde

Büro Verd3Francisco Luna Ugarte

Se trata de un proyecto en Lomas Country Club en el Estado de México. Fuimos llamados para realizar una terraza verde o techo verde o ¡como le quieran llamar! Al llegar a la visita del sitio, nos encontramos con que nuestra área de trabajo es una explanada plana de concreto que vuela 7 metros sobre la barranca y que

Las primeras ideas

The first concept plan

Floración en rosetasBloom

Donkey’s Tail/ Lamb’s TailSedum morganianum

Daniela Barrañon

Family: Crassulaceae

The Crassulaceae family is a group of plants that belong to the succulent category. Succulents have leaves, stems and roots that are tender.

Donkey’s Tail is a Mexican herbaceous hanging plant. The stems can be more than 50 cm long. It blooms at the end of spring and the beginning of summer. The flowers bloom in clusters formed on the tips of the stems; they are star-shaped and range in color from deep pink to red.

It is cultivated as an interior plant. Growing requirements: it tolerates full sun to partial shade, and has average water needs, but should not be over-watered because it can decay, so it is important that it has good drainage. The plant grows rapidly, so it may need to be transplanted often. It can easily be propagated by either leaf or herbaceous stem cuttings.

Donkey’s Tail can be seen in many patios of Mexican houses. The texture of its foliage makes this hanging plant attractive and we cannot escape the temptation of touching its leaves. It may be used in massings to create a textured effect, or singly as a focal point. §

9

Las características del sitio

Characteristics of the site

en alguna sección abajo es en donde se encuentran los cuartos de servicio y unas bodegas.

El cliente nos pide lo que el cliente sabe pedir: quiero un bosque de Chapultepec, ¡ah, pero que me cueste como una maceta del mercado de las flores! Con esto en mente, se propuso un esquema minimalista de paisaje y como resultado, una geometría divertida.

El projecto

The project plan

Para lograr el establecimiento de los árboles y que no fueran sembrados en macetas, se propuso la creación de montículos de tierra para así tener la profundidad necesaria para su buen desarrollo. Los árboles propuestos son Grevilia (Grevillea robusta) y Magnolia (Magnolia grandiflora), los cuales son especies aptas para crecer en

Montículos para la plantación de árboles

Mounds to enable planting trees

10

una terraza. La idea es que en un futuro los clientes se sientan en el bosque, al ver los árboles creciendo de la tierra y no de una maceta.

Para la creación de los andadores se propuso grava controlada para dar un efecto sonoro cálido al caminar-

En las orillas y como protección hacia el vacío, se plantaron dedo moro (Carpobrotus edulis), Hibisco rojo (Hibiscus rosa-sinensis) y Agapando azul (Agapanthus africanus), al centro manchones con formas orgánicas de pasto para que se pueda así uno tirar al sol o los nietos jugar en el “jardín”.

La selección de plantas

The selection of plants

Por último se propuso casi el centro del techo verde un área de pavimento cubierta con sangre de pichón (pórfido) como punto de referencia y equilibrio con los montículos de pasto. §

Ficha Técnica

Cliente: Héctor Klerian Jamin

Ubicación: Lomas Country Club

Superficie: 100 m2

Diseño: Büro Verd3

Fecha de Proyecto y Ejecución: 2011

Obra: Klerian Ingenieros

A Green RoofBüro Verd3

Francisco Luna Ugarte

This is a project located at a Country Club in the State of Mexico in the Mexico City metropolitan area. We were asked to design a green terrace, green roof or roof garden…as may be appropriate. The project area is a concrete esplanade projecting about 7 meters over a gully, with service rooms and a warehouse located beneath part of it.

The client asked for a garden similar to a wood, but with the cost of a flower-pot! With this in mind, we developed a minimalist concept that resulted in an exciting geometry.

Some mounds were created to make sure that trees could be grown in “the ground” to create a natural appearance, rather than in pots. Grevillea robusta and Magnolia grandiflora were

Los materiales crean un balance en el diseño

Combination of materials used to create a balance in the design

Sobre la superficie que techa los cuartos de servicio y en la parte más angosta del jardín se propone un manchón de bambú plumoso que sirva de pantalla en una sección de la fachada, la cual no es más que un muro ciego sin atractivo alguno, sobre unas camas de piedra bola. Y para darle un toque de color a la zona lateral, que tiene un poco más de sol, se propuso plantar rosa laurel (Nerium oleander).

Se propusieron dos montículos cercanos a una terraza, cubiertos de piedra bola, con la idea de crecer la escala de la grava y darle un remate o inicio al andador.

11

Convocatorias

Vista al jardín desde el interior

The view from the interior

Un aspecto que define de la manera más sucinta el mundo contemporáneo es: Cambio. Las dimensiones ecológicas, económicas, sociales, tecnológicas y culturales en elmundo están cambiando y creciendo en complejidad aun ritmo sin precedentes.

49° Congreso Mundial IFLA5 al 7 de Septiembre 2012

Ciudad del Cabo, Sudáfrica

selected because they are readily adaptable to the growing conditions.

The gravel walkways were proposed to generate a “warm” sound effect when used.

Carpobrotus edulis, Hibiscus rosa-sinensis and Agapanthus africanus were planted in front of the high edge walls to help create a protective barrier for safety. Grassed areas were placed in the center of the terraces to provide places for people to lay and enjoy the sun, or for children to play.

In the narrower part of the garden over the service rooms, clusters of bamboo and Nerium oleander were planted to screen a wall that is not attractive and to enhance the area.

Mounds of river stone were created as focual elements to begin or end the paths.

Finally to create a visual balance with the grass mounds, a paved circle was placed at the center of the design as a reference element. §

Technical Information:

Client: Héctor Klerian JaminLocation: Lomas Country ClubArea: 100 m2

Project: Büro Verd3Year of design and construction: 2011Constructor: Klerian Engineers

12

La arquitectura del paisaje es una disciplina que siempreha reconocido que la comprensión de la naturaleza dinámica, de sus métodos y sujeto de investigación (el paisaje) es fundamenta para una práctica exitosa. El 49º Congreso Mundial de IFLA en Ciudad del Cabo es una oportunidad para que la fraternidad internacional de arquitectura del paisaje (y todos los que tienen un interés por el paisaje), para interrogar a la naturaleza de los paisajes en transición, y cómo una mayor comprensión de los mismos pueden ser llevados a explotar el el potencial y la complejidad del mundo cambiante. La intención del Congreso es inspirar a todos los involucrados en el diseño, planificación y gestión del paisaje a través de la discusión crítica, debate, investigación y creación de redes.

Mayor información en www.ifla2012.com

Congreso Regional IFLA Américas17 al 20 de Octubre 2012

Medellín, Colombia

El crecimiento exponencial de la población urbana y su expansión sobre el territorio generan periferias transitorias causantes de la ruptura de vínculos ecológicos, de paisaje, sociales, culturales y físicos tanto al interior de las ciudades como entre éstas y las áreas rurales. Tales brechas se hacen evidentes en la composición formal de la ciudad, en la mente de sus habitantes y particularmente en las políticas de administración y gobierno.

Desde la perspectiva holística, interdisciplinaria y abiertaque caracteriza a la Arquitectura del Paisaje, se abre la reflexión sobre estos lugares dinámicos y potentes para examinar sus diversas interpretaciones y acordar nuevas formas de diseño y gestión.

¿Cómo reconocer y entender los paisajes de borde?

¿Cómo se relacionan los habitantes del borde con su paisaje?

¿Cómo lograr una administración preventiva más que remedial en la problemática del paisaje de borde?

¿Cómo aprovechar las experiencias mundiales sin detrimento de nuestros contextos particulares?

¿Qué papel pueden jugar los pactos de borde y la gestiónde los espacios comunes?

A través del Paisaje, como disciplina analítica y proyectual del territorio, urge explorar nuevas formas de intervención, para generar –desde las potencialidades, intereses y aspiraciones de la comunidad local– un efectivo enlace entre la recuperación físico-ambiental del espacio urbano y periurbano, y la inclusión al ámbito ciudadano de los grupos sociales en condiciones de pobreza que habitan este contexto.

La arquitectura del paisaje surge como plataforma de desarrollo local y comunitario, asumiendo el desafío de estructurar sinergias y complementariedad entre la recuperación de los recursos del hábitat y la creación de actividades productivas.

El paisaje de borde debe repensarse no sólo como una responsabilidad social, sino como una emergencia prioritaria.

Mayor información en www.iflasap2012.com

Gracias al apoyo de las instituciones de Medellín y a las Empresas privadas de Colombia y Sur América tenemos una reducción importante en los costos de

inscripción

13

Calendario de Eventos

Asamblea Ordinaria de la SAPMCasa de Cultura UAM Rafael Galván MaldonadoZacatecas 94 Col. Roma

25 julio 201219:30 Hrs

49° Congreso Mundial IFLA 2012www.ifla2012.com

5-7 septiembre 2012

Congreso Regional de las Américas IFLA 2012Medellín, Colombiawww.iflasap2012.com

17-20 octubre 2012

Taller Internacional de Huertos Urbanoswww.sapm.com.mx

18-20 septiembre 2012

Síguenos en Twitter y Facebook

@sapm SAPM, Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C.

CUPO LIMITADOMayor información: www.sapm.com.mx

14

Foro Paisaje

La Minería en México ¿a costa de nuestros Paisajes?

Mónica Pallares Trujillo

Últimamente el tema de la explotación minera en México está siendo muy cuestionado, ya que están siendo del conocimiento público, casos de comunidades que se están pronunciando totalmente en contra del establecimiento de empresas mineras en su zona. Esto, por el gran deterioro ambiental y social que la minería conlleva.

El caso quizá que más se ha mencionado en los medios es en el Área Natural Protegida de Wirikuta en el estado de San Luis Potosí, que además es una zona sagrada de los Wixárikas o Huicholes y forma parte de la Red Mundial de Lugares Sagrados Naturales de UNESCO.

Pero este no es el único sitio que se encuentra en peligro de ser irreversiblemente devastado por la actividad minera, puesto que en los últimos años se han otorgado un gran número de concesiones en México para la extracción de minerales como oro, plata, cobre, hierro, zinc, a empresas que en mayor número son extranjeras.

Lo que es alarmante de esta situación es el proceso de extracción que las empresas están empleando para la obtención de los minerales, conocido como a cielo abierto o tajo abierto.

El proceso de extracción a cielo abiertoOpen-pit mining process

Este proceso de extracción minera genera un impacto irreparable en el medio, ya que para obtener los materiales literalmente se destruye la zona a intervenir, esto es el ecosistema y el paisaje, además de consumirse el agua de los ríos y de contaminar el medio por los químicos que se emplean para la separación de los metales.

La minería a cielo abierto se realiza en la superficie, no a través de túneles en el interior de la zona de extracción como tradicionalmente se ha realizado. Para ello se dinamita el terreno para retirar la vegetación, suelo y subsuelo y así tener acceso a las vetas.

El proceso de transformación del paisajeHow the process degrades the landscape

Para separar los metales de las rocas fragmentadas, posteriormente se separan los se someten a lixiviación con cianuro en tinas que ocupan una gran extensión y que por lo tanto de una gran cantidad de agua. Y para finalizar, el material de desecho se va acumulando en enormes pilas que invaden el paisaje.

Tinas de lixiviadoThe dams to extract the minerals through a leaching process

15

Poniendo en la balanza, el proceso no es redituable. La relación costo beneficio, y no precisamente hablando de dinero sino del valor de nuestros recursos naturales y nuestros paisajes, no es nada equitativa. La extracción a cielo abierto genera un alto impacto para los resultados alcanzados, depende de la zona, pero en promedio el rendimiento es de 0.5 a 1 gramo de mineral por una tonelada de roca, por lo cual deben explotarse grandes extensiones para hacer rentable la inversión.

Pérdida total del paisaje al establecerse la minaThe landscape completely altered by the establishment of a

mine

Y por otra parte, el costo social es muy alto. Son muchos los casos en los que al establecerse las empresas mineras, las comunidades son desplazadas y con ello pierden las tierras que utilizan para la producción de maíz y frijol y en algunos casos para el pastoreo; además de que la contaminación se esparce por el aire extendiéndose a zonas más allá del área ocupada por la mina.

Y en el caso particular de México, la extracción minera es poco redituable, dado que por las políticas fiscales y de

inversión, el país recibe tan sólo un 1.18% de los recursos que las empresas obtienen del territorio nacional. De acuerdo con datos del gobierno las empresas han extraído minerales por más de 552 mil millones de pesos en el periodo entre 2005 y 2010, de lo cual sólo pagaron al país derechos por 6 mil 500 millones. Indiscutiblemente el esquema de pago de derechos está mal planteado, las empresas no pagan por el valor de los recursos que extraen, ¡sino por hectárea concesionada!

La transformación del territorioHow the territory is transformed

Esta problemática se está extendiendo en América Latina, debido al gran interés de empresas extranjeras por extraer sobre todo minerales preciosos, y en México es preocupante este suceso por la gran cantidad de concesiones que se han otorgado en el periodo 2006-2010, lo cual comprende una superficie de 30 millones de hectáreas. Se calcula que en la actualidad la superficie que abarcan las concesiones mineras representa el 25% del territorio del país.

Aunque las empresas mineras plantean contar con programas para la restauración del paisaje y los ecosistemas, la realidad es que por más que rellenen, reforeste y críen fauna para reintroducirla, el medio natural no volverá a su estado natural y el daño no podrá ser revertido. Lo que está en juego es el futuro de las próximas generaciones.

Cuando nos enfrentamos a situaciones agravantes como estas que ponen en peligro nuestros recursos, nuestros paisajes, que debemos apelar a instrumentos como la Carta Mexicana de Paisaje. Recordemos que es una declaración de principios y acciones para la preservación,

Life and water, or minerals?

16

conservación y protección del paisaje mexicano, que es parte de un gran esfuerzo a nivel mundial para la creación de una Convención Mundial de Paisaje. Contando con este tipo de instrumentos se podrá influenciar en la legislación de los gobiernos para garantizar el cuidado y protección de nuestros paisajes.

El Artículo 4° de la Constitución Mexicana establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, es por ello de gran importancia garantizar el cuidado y conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y los paisajes, porque es un derecho que tenemos. §

La huella que deja la extracción minera en el paisajeThe result of a mine in the landscape

Concesiones mineras otorgadas en México entre 2006 y 2010The area of territory allotted for mining extraction in Mexico

in the period from 2006-2010 (Number of concessions- Surface in Ha- Surface in Km²).

WirikutaUbicación: Sierra de Catorce y el Bajío en los

municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa

de Guadalupe, Villa de la Paz y Villa de Ramos en el

estado de San Luis Potosí.

El medio: porción del Desierto Chihuahuense con

diversidad de especies de cactáceas y águila real.

Concesiones: abarcan una superficie de 350 mil

hectáreas.

Empresas: First Majestic Silver Corp. y Revolution

Resources Corp.

Montaña de GuerreroUbicación: al norte del estado de Guerrero en la

colindancia con el estado de Puebla en la región

mixteca.

El medio: zona de bosque de niebla entre cañadas

y barrancas con especies de venado cola blanca y

jaguar en la Alta Montaña, y selva baja caducifolia en

el Cerro el Bermejal.

Concesiones: 700 para la extracción de oro y plata en

el Cerro Bermejal, Cerro Luna y Cerro Borracho.

La mina Filos al noroeste de la Alta Montaña ya está

siendo explotada y el resultado en el paisaje es un

cráter. El agua utilizada se extrae del Río Balsas.

Empresas: Hochschild, Camsim, Goliat y Gold Corp.

17

Caballo BlancoUbicación: localidad la Paila en el municipio de Las

Choapas en el estado de Veracruz.

El medio: bosque de encinares tropicales con cícadas

endémicas, algunas hasta de 3 mil años; selva baja

caducifolia y matorral xerófilo.

Zona con vestigios arqueológicos de la cultura

totonaca.

Concesión: más de 60 mil hectáreas para expandir

en 50 años, ya se están realizando trabajos en una

superficie de 19 mil 650 hectáreas.

Empresas: Gold Group, a través de CANDYMIN S.A.

de C.V.

Tetela de OcampoUbicación: en la zona de la Cañada en la Sierra Norte

del estado de Puebla.

El medio: bosque húmedo templado y bosque de

niebla.

Concesión: en una superficie de 10,600 hectáreas

Empresa: minera FRISCO

Fuentes:

- Domingo (Suplemento del periódico El Universal) No. 19; 15 Abril 2012- www.cencos.org- www.comunicacionsocial.diputados.gob.mx/camara/2012/febrero/revista- http://frenteendefensadewirikuta.org

Mining in Mexico, even if our landscapes are in danger?

Mónica Pallares Trujillo

Recently in Mexico many communities have been protesting against the development of new mining projects in their territories, because of the devastation and environmental degradation that this activity can cause.

This is because the companies investing in mining propose to extract the materials through the open pit-mining, open cut-mining or opencast mining processes. The result is the destruction of the ecosystems, the pollution of the environment and consequently the loss of the landscapes.

The open pit process starts with the blowing up of the site in order to remove the vegetation, soil and subsoil layers and gain access to the mineral veins. The rocks resulting from the detonation are transported to dammed waters and subjected to a leach procedure with cyanide to separate the minerals from the rock. Finally the waste materials are deposited in dumps. The result is a completely devastated and transformed landscape.

The environmental and social costs are too high in comparison with the value of the mineral production. The extraction rate is 0.5 to 1 gram per ton of rock, so to gain a profitable result, large amounts of terrain must be destroyed. The consequence will be the loss of enormous areas of land.

But also in Mexico the benefit for our country obtained from the mining production is very low, in comparison with the investment and financial policies and the high cost of environmental loss. The Mexican government receives only a 1.18% of the resources obtained from the mining companies, because the fees of the extracting concessions are based on the area of extraction surface and not on the value and amount of the minerals extracted!!

That is why in Mexico the mining investment is being questioned. Is the mineral extraction really profitable in comparison with the loss of our natural resources, our landscapes, and the heritage of the next generations? Especially since the territories to be exploited have important and often unique ecosystems, with endemic and protected species of flora and fauna found in deserts, cloud forests, deciduous forests, and glens!

During the period between 2006 and 2010, concessions for

18

mining extraction with a duration of 50 years have been given to several companies for a total of about 30 million hectares. Thus almost 25% of the Mexican territory has been made available for mining extraction!

Thus in this context, the Mexican Landscape Charter, a statement of principles and actions established in order to support the preservation and protection of our landscapes, which is part of an international effort to create a Global Landscape Convention to protect our natural and cultural resources and valuable landscapes, is especially important! §

Anecdotario

Erase que se era…José Luis Pérez Maldonado

Erase que se era 1977, inicio de Grupo de Diseño Urbano, S. C.

Hacia la época del 4° trimestre del 77, Mario Schjetnan propuso que organizáramos junto con la SAPM un seminario de arquitectura de paisaje en GDU. Para ello se convocó a la UAM Xochimilco, al D.D.F y a la SAHOP para que juntos lo lleváramos a cabo en nuestras oficinas, y las diversas entidades nos ayudaran a patrocinar a los conferencistas invitados. El cupo fue limitado, más menos 22 inscripciones. Warren Jones fue uno de los conferencistas asistentes de la Universidad de Arizona, en paz descanse.

Y dentro de su desempeño en el seminario propuso dos visitas de campo por la ciudad, la primera realizada un sábado fue al Bosque de Chapultepec en la 1a. Sección. Ahí nos enseño a identificar el tipo de árboles existentes tanto por su nombre común como por el nombre Botánico. Para mí lo más importante fue aprender a recolectar semillas de dichas especies y saber cómo reproducirlas, verdaderamente fue una gran enseñanza.

Al siguiente sábado la visita fue al Jardín Botánico Exterior de la Ciudad Universitaria, durante el recorrido, ya iniciado el año 1978, había muchas Jacarandas en flor y al ir recorriendo la zona de Cactáceas, entre biznagas, nopales, agaves, y otras especies se me ocurrió, poner en la espinas y puntas de estas especies, flores de

Bosque de ChapultepecChapultepec, an ancient wooded park in Mexico City

Jacarandas en florJacaranda trees in bloom

Jardín Botánico Exterior en Ciudad UniversitariaBotanic Garden of the Mexican University

19

jacaranda y le comenté a Warren que realmente a mi me impresionaban mucho aquellas especies tan floridas y Warren con una parsimonia impresionante se dirigió al grupo y dijo: “como verán José Luis nos quiere confuzar y tal parece que lo está logrando” y todos junto con él, soltaron la carcajada. Nunca lo voy a olvidar y de ahí estreché mi amistad con el gran paisajista Warren. §

A la izquierda: Warren JonesLeft: Warren Jones

Once upon a time…José Luis Pérez Maldonado

Once upon a time in 1977, the year that the GDU (Grupo de Diseño Urbano) office was established...

It was in the 4th quarter of 1977 that Mario Schjetnan proposed organization of a seminar on Landscape Architecture in cooperation with the Mexican Society of Landscape Architects. A university and governmental departments were invited to sponsor the lecturers. The seminar took place in GDU’s headquarters, with about 20 to 22 people participating. One of the lecturers was Warren Jones, a professor at Arizona State University, whom we will always remember.

During his lectures, he proposed to visit two places in Mexico City. The first visit was on a Saturday to Chapultepec – an ancient wooded park. There Warren had the participants identify trees with their common and botanical names. For me, the most important lesson was to collect seeds from the different species and learn how to reproduce them.

The next Saturday we visited the Botanic Garden at the Mexican University. It was the beginning of 1978 and there were many Jacaranda trees blooming. While we were in the cactaceae

zone, with agaves, cactus, opuntias and other species, I picked up jacaranda flowers from the ground and placed some of them on the thorns and spikes of the cactaceae plants. When I told Warren how impressed I was with the flowering species, he calmly told the group: “As you can see, José Luis would like to confuse us, and it seems he is achieving it!”, and we all laughed together! A situation I will never forget! Since then the friendship with landscape architect Warren has become closer. §

Arte y Paisaje

Arboleda de OroInstalación XI Bienal de Arquitectura 2010

Fernando Martínez Montaño

Un trabajo experimental, con el objetivo de generar una expectativa en el ciudadano.

La XI bienal de arquitectura boliviana nos solicitó un proyecto para generar un mensaje arquitectura, paisaje y ecología, conciencia y reflexión, con una instalacion urbana durante el periodo del evento.

Cinco aspectos importantes que debería tener el proyecto:

1. Económico – materiales económicos

2. El mensaje debe ser muy claro hacia la sociedad, - compromiso del arquitecto con su medio ambiente

3. Ser impactante

4. De fácil montaje y desmontaje

5. Debe ser fácilmente trasladado

Tomamos un modelo que ya habíamos realizado en otro material (tablero aglomerado), en un evento distinto. Para lograr alcanzar las expectativas económicas decidimos experimentar con cartón.

Los cartones utilizados son de embalaje, por lo que tuvimos que recolectar cartón de sitios que acopian para

20

vender a precios económicos, cartones para embalaje de maquinas. Lo que más costo económico tuvo fue el traslado del material para el montaje y desmontaje.

Se logró concluir el trabajo gracias al compromiso de 14 estudiantes de la Facultad de Arquitectura Udabol, La Paz, Bolivia.

Se trató de un trabajo intenso, desarrollado en dos semanas con labor manual, bastante compromiso entre estudiantes y profesor. Trabajamos en cada momento, algunos días 24 horas, todos por igual, asumimos que el trabajo en igualdad de toma de decisiones y aportes al proyecto fue el éxito para concluirlo satisfactoriamente.

Se empleó cartón para lograr el conjunto del proyecto, complementando con bloques de sal, aprovechando

sus propiedades translúcidas, creando un efecto de tonalidades luminosas muy interesantes integrando todo el conjunto de arboleda de oro. §

Ficha técnica

Proyecto: arboleda de oroAutor: Fernando Martínez Montaño - ArquitectoGrupo de trabajo: estudiantes de Arquitectura – Universidad de Aquino Bolivia.José Luis Gutiérrez, Yorman Condori Rojas, Luis F. Mendoza, Dennis Vincenti, Pavel Isnado, Juan Carlos Ticona, Mauricio Peredo, Roberto Alejo, Alejandro Luna, Royer Gutiérrez, Álvaro Otondo, Eduardo Camacho, Sergio Quiroga, Leonela Zegarra.Materiales: cartón (arboles de cartón), sal (bloques de sal provenientes del salar de Uyuni)Año: 2010Ubicación: La Paz Bolivia

21