la huella invisible del trabajo social

15
La huella invisible del Maltrato Psicológico material multimedia Epds • 4,6,8,11 realizado por: Irene Barragán López Isabel Cabrera López Isabel Campos Guisasola David Fernández Portillo Marta Ramos Ballesteros 1 Nuevas tecnologías y sistemas de la información Profesor: Antonio Hilario Martin Padilla 1º Grado de Trabajo Social Linea 1 Grupo 11

Upload: siuss-pablodeolavide

Post on 21-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Grupal

TRANSCRIPT

Page 1: La huella invisible del Trabajo Social

La huella invisible del Maltrato Psicológico material multimedia Epds• 4,6,8,11

realizado por: Irene Barragán López Isabel Cabrera LópezIsabel Campos GuisasolaDavid Fernández PortilloMarta Ramos Ballesteros

1

Nuevas tecnologías y sistemas de la informaciónProfesor: Antonio Hilario Martin Padilla

1º Grado de Trabajo Social

Linea 1 Grupo 11

Page 2: La huella invisible del Trabajo Social

Índice1 . Enlace Web del Material Audiovisual....................3

2 . Fundamentación y síntesis del trabajo. ..................3

2.1 StoryBoard del Material Multimedia..............7

3 . Bibliografía...........................................................15

2

Page 3: La huella invisible del Trabajo Social

1. Enlace Web del Material Audiovisual.

http://youtu.be/-TONzhlH4s0

2. Fundamentación y síntesis del trabajo.

La temática elegida para este material audiovisual es la violencia psicológica que se

ejerce en las distintas relaciones de parejas, tratando de remodelar el concepto que se

tiene hoy en día integrándolo y adaptándolo a una nueva sociedad en la que cualquier

persona dentro de una relación de pareja puede sufrirlo, tratando de prevenir ciertos

patrones de conductas en las relaciones tempranas que desencadenan el maltrato

psicológico.

Actualmente la sociedad se encuentra expuesta a continuos cambios sociales que

influyen en las relaciones de pareja. Hoy en día existen diferentes modelos que configuran

este tipo de relación: noviazgo, matrimonio, parejas de hecho, parejas homosexuales,

divorciados que conviven de nuevo con su ex cónyuge, etc.

Aún así, cuando se trata de estudiar los malos tratos en la pareja, las posturas que se

siguen adoptando son reduccionistas y están llenas de

estereotipos. De este modo, el interés por las muestras de

este tipo de violencia está limitado a la dimensión física del

maltrato acoplándose a modelos tradicionales con un

esquema de pareja hombre-mujer bajo el vínculo del

matrimonio o una convivencia en común, donde las conductas

de abuso de poder que representan los malos tratos se les atribuyen unicamente al

hombre en relación a su superioridad física.

Sin embargo, la realidad muestra que ejercer control sobre la pareja va más allá de una

agresión física y que cuando aparece en las relaciones de pareja no es un momento

puntual, si no que se debe a un incremento progresivo de patrones de conducta

aparecidos en etapas anteriores a el asentamiento de la pareja, es decir durante el

comienzo de la relación (micro-maltratos psicológicos). Por lo tanto, se ha observado que

3

Page 4: La huella invisible del Trabajo Social

es necesaria una intervención preventiva y de concienciación sobre este tema.

Así que es necesario romper con superficiales reduccionismos sociales que simplifican el

campo de la violencia conyugal omitiendo una realidad que también se manifiesta en los

distintos tipos de parejas y en los noviazgos. Por esta razón, es necesario tener en cuenta

la existencia de definiciones sobre la violencia psicológica que arrojen aspectos

reveladores en este sentido.

El maltrato psicológico es difícil de detectar debido a las huellas “invisibles” que generan

en el estado mental de la víctima, a su vez el retardo en dicha detección puede alcanzar

trágicas consecuencias, si tenemos en cuenta que la tortura psicológica esta descrita por

manifestaciones tales a la desvalorización, hostilidad, indiferencia, intimidación,

imposición de conductas, culpabilización y bondad aparente como los peores aspectos de

los malos tratos.

La violencia psicológica produce un impacto similar o superior al

ocasionado por las agresiones físicas en la salud mental del sujeto

que los experimenta. Recientemente, investigaciones han

confirmado estos hallazgos sosteniendo que los sujetos víctimas

de manipulación, humillaciones e intenso estrés psicológico, sufren

años después, en términos de deterioro, las mismas

consecuencias que aquellos sometidos a malos tratos físicos.

Es por ello que atendiendo a las distintas manifestaciones asociadas al maltrato

psicológico/emocional este material audiovisual pretende identificar la presencia de estas

señales en las relaciones de pareja, y contribuir con dicho cometido a concienciar sobre

esta gran desconocida forma de maltrato. A la vez que, responder al vacío conceptual

existente en torno a este tipo de violencia, integrar los distintos tipos de parejas y

promover estrategias que favorezcan un cambio de actitudes, impidiendo la aparición de

futuras conductas de agresión psicológica.

Este es un desafío que aún no ha sido asumido de forma precisa desde el ámbito

asistencial del trabajo social destinado a las víctimas de violencia en pareja. Esto

constituye una gran labor, hoy en día inexistente, de informar, formar, y sensibilizar a la

4

Page 5: La huella invisible del Trabajo Social

población en general, sobre la naturaleza e implicaciones del abuso psicológico en la

salud conyugal.

Las descalificaciones es la forma de abuso típica, y se

basa en críticas negativas, humillaciones y frecuentes

conductas de desautorización. Este factor hace

referencia a comentarios que infravaloran y a

conductas de no reconocimiento del éxito personal

recogido por la pareja. Esta dinámica relacional se

centra en establecer continua y sistemáticamente el control sobre la víctima y la aparición

de conductas destructivas con ánimo de atemorizar a la misma y obligarla a mantenerse

en el seno de la pareja. Se puede manifestar en escenas tales como la destrucción de

objetos de valor económico o afectivo para la víctima. También el/la agresor/a alcanzará el

control total sobre la víctima cuando le impone conductas de bloqueo social que la aíslan

de familiares, amigos y cualquier contacto que ésta pueda entablar con un mundo exterior

que no este al alcance de su control y manipulación.

Los jóvenes de hoy en día comienzan relaciones a muy corta edad y necesitan de una

educación en la que aprendan también a convivir y a ser persona. Sólo así se potenciaran

medidas de prevención primaria que les ayuden a afrontar de una manera correcta los

desafíos que se les presenten en la vida cotidiana promoviendo la protección de

conductas de riesgo y potenciando hábitos saludables en lo relativo a la convivencia en

pareja. En estos jóvenes se observa cómo aveces presentan un repertorio de

comportamientos caracterizado por un elevado numero de conductas perjudiciales con

continuos reproches de tipo impositivo como las órdenes e insistencia abusiva.

Se podría decir que el reproche se identifica como el hecho probablemente más frecuente

de la violencia conyugal. Es entendido como un mecanismo violento,

aunque no de agresión explícita, que consiste en exigir al otro de

forma rígida y estereotipada, que se adapte a las propias

expectativas de cómo ha de ser y actuar pasando por alto la

individualidad del mismo, en recriminaciones sobre hechos

sucedidos en el pasado, repetidas quejas sobre aspectos que

insatisfacción de su persona, comentarios maliciosos cuyo único objetivo es alterar

5

Page 6: La huella invisible del Trabajo Social

intencionalmente el bien estar de la pareja y, el más representativo, la constante censura

de la forma de ser y de expresarse de la persona. El reproche es de una indudable

naturaleza acusatoria, que surge de la no aceptación del otro.

En cuanto a la insistencia abusiva hay que destacar que, de nuevo, es una forma de

imposición de conducta que se caracteriza por reiterar las demandas personales a la

pareja hasta obtener de ella los propósitos marcados, a través de generarle cansancio.

Este factor alude a la persistencia del/la sujeto para obtener la razón ante cualquier

situación de discrepancia, inducir a la pareja a realizar prácticas sexuales no placenteras

para ésta, presionar al sujeto hasta que éste desista de hacer sus propios planes en virtud

de los suyos y, por último, la obstinación implacable del sujeto hasta obtener de la pareja

todos sus deseos.

De esta forma, el presente video va dirigido también a identificar las manifestaciones de

maltrato psicológico que se producen tanto en el matrimonio como en aquellas etapas o

momentos anteriores a los que podemos entender como la consolidación del sistema

conyugal (matrimonio, inicio de convivencia...) ya que actualmente apenas se abordan

estas situaciones de violencia en la pareja en este período, es decir, durante el noviazgo.

A modo de síntesis en el video se representa inicialmente una chica que tiene sobre su

piel una serie de palabras con una carga emocional fuerte que hacen referencia a las

sensaciones y emociones que produce el maltrato psicológico. A continuación se

representan tres escenas donde se ve claramente el rol del maltratador/a psicológico en

distintos contextos y parejas y por último transmitir la idea de que todo tiene solución

cuando nos quitamos la venda, cuando nos percatamos de que el sufrir es opcional y

siempre tenemos opciones como las de hacernos respetar, valorarnos y querernos a

nosotros mismos cuando hay quien no lo ha echo, y se visualiza la superación, con

muchos mensajes, textos e imágenes positivos, donde el apoyo, la comprensión, la

compañía cobran importancia en estas situaciones tratando para concienciar y sensibilizar

a la población que se sienta afectada o sufran inicio de este tipo de maltrato.

6

Page 7: La huella invisible del Trabajo Social

2.1 StoryBoard del Material Multimedia.

7

Page 8: La huella invisible del Trabajo Social

8

Page 9: La huella invisible del Trabajo Social

9

Page 10: La huella invisible del Trabajo Social

10

Page 11: La huella invisible del Trabajo Social

11

Page 12: La huella invisible del Trabajo Social

12

Page 13: La huella invisible del Trabajo Social

13

Page 14: La huella invisible del Trabajo Social

3. Bibliografía.

Blázques, M.,Moreno, J. M. y García-Baamonde, M. E. (2008). El maltrato psicológico en los modelos teóricos explicativos de la violencia de género. Revista el instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología/ UBA, 13 (2).

Corsi, J. Y Ferreira, G. (1998). Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. Buenos Aires: Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.

De la Fuente, J., Peralta, F. J., Sánchez Roda, M.D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Educacional Psychology. 4 (2), 171-200.

Informe Anual en materia de Violencia de Género en la Comunidad Autónoma de Andalucía www.juntadeandalucia.es

14

Page 15: La huella invisible del Trabajo Social

15