la idea de la evolucion

13
Caracas, 24 de Enero de 2008 Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Filosofía Filosofía de la Biología Luis Guillermo Castro M. La idea de la evolución La Idea de Evolución antes de Darwin. El término Evolución, como lo conocemos hoy en día, es considerado no sólo con relación a la teoría darvinista sino también como el producto de consideraciones al respecto que vienen desde la Grecia antigua, a pesar de que la palabra como tal no posee un equivalente en el griego usado por los primeros filósofos. Incluso en Tales y Anaxímenes podríamos encontrar el principio del darvinismo en el sentido de que consideraban el Agua y el Aire, respectivamente, como origen de la vida. Más aun en Anaximandro, quien consideraba que el principio de todo había sido lo Ilimitado y a partir de ahí lo Limitado, que entendido en otros términos sería el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo. Así como también en Heráclito, quien en contraposición a Parménides, al poner como principio al Cambio da cierta propiedad de mutabilidad a las cosas materiales (recordemos que El Ser es lo único inmutable).

Upload: lggcmchk

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio del concepto de evolución en la filosofía de la biología

TRANSCRIPT

Universidad Central de Venezuela

Caracas, 24 de Enero de 2008

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educacin

Escuela de Filosofa

Filosofa de la Biologa

Luis Guillermo Castro M.

La idea de la evolucinLa Idea de Evolucin antes de Darwin.

El trmino Evolucin, como lo conocemos hoy en da, es considerado no slo con relacin a la teora darvinista sino tambin como el producto de consideraciones al respecto que vienen desde la Grecia antigua, a pesar de que la palabra como tal no posee un equivalente en el griego usado por los primeros filsofos.

Incluso en Tales y Anaxmenes podramos encontrar el principio del darvinismo en el sentido de que consideraban el Agua y el Aire, respectivamente, como origen de la vida. Ms aun en Anaximandro, quien consideraba que el principio de todo haba sido lo Ilimitado y a partir de ah lo Limitado, que entendido en otros trminos sera el paso de lo homogneo a lo heterogneo. As como tambin en Herclito, quien en contraposicin a Parmnides, al poner como principio al Cambio da cierta propiedad de mutabilidad a las cosas materiales (recordemos que El Ser es lo nico inmutable).

Tambin en Platn pudisemos hablar de una idea de desarrollo en el sentido de que para alcanzar el estado superior es necesario el desarrollo progresivo del alma. E incluso en Aristteles si recordamos la transicin gradual de la potencialidad a la actualidad. Aunque es necesario mencionar que ligado a todo esto haba siempre cierta teleologa como justificacin del desarrollo, cosa que no sucede con el darvinismo como ser explicado mas adelante.

Ahora bien, decir que estn all los orgenes de la teora de la evolucin resulta riesgoso pues estaramos olvidando el largo perodo de tiempo y de estudio hasta la poca de Darwin. Incluyendo por el lado de la filosofa las consideraciones de Bruno, Kant, Hegel y por supuesto Spencer quien es considerado como el primer filsofo en usar los fundamentos de la teora de la evolucin como base para una teora filosfica.Pero lo dicho hasta ahora sera solo con respecto a la idea de desarrollo, pues tambin encontramos en la historia de la filosofa, pensadores como Locke o Hume que tomaron el tema por otra parte y fueron mas all en el asunto ontolgico. Para Locke (Essay Concerning Human Understanding) en El Principio la mente deba necesariamente preceder a la materia (no en un sentido temporal sino jerrquico) sustentado en una de las mximas ms antiguas, Ex nihilo nihil fit con lo que se da a entender que es inconcebible la idea de que a partir de la materia no-pensante pueda surgir alguna vez un ser pensante (la mente) o tan siquiera movimiento. Esta seria una visin a priori del asunto.Hume por su parte en sus Dialogues, ofrece una respuesta a posteriori basada en la prueba de que la mente humana tiene cierto principio de orden el cual, por ejemplo, lo permite tomar distintas piezas de metal y unirlas para armar un reloj. Dice Hume que decir que la mente humana funciona bajo el mismo principio de orden que la mente creadora solo pospone el problema ya que el hombre ordena en muchos casos por imitacin de un orden superior o previo, con lo que la idea de un dios creador no se podra sustentar pues podra pensarse en un orden mayor que el de dicho dios y as sucesivamente.Dicho esto parece pertinente, al menos mencionar en un primer momento, los puntos nodales de la teora de Darwin, los cuales suelen ser los siguientes:

1. Las formas de vida no son estticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otras se extinguen.2. El proceso de la evolucin es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios sbitos.3. Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado comn. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen nico de la vida.4. La seleccin natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema. La primera fase es la produccin de variabilidad: la generacin de modificaciones espontneas en los individuos. La segunda, la seleccin a travs de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener ms posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

(Los puntos fueron tomados de http://www.xtec.es/~lvallmaj/palau/darwin2.htm)La Peligrosa Idea de Darwin.

Para entrar en el tema de la evolucin, con relacin a la filosofa, es necesario exponer primero los problemas que han llamado la atencin de aquellos que han ahondado en el tema, y eso es exactamente lo que hace Dennett para iniciar el libro.

Desde el un punto de vista filosfico, dira Aristteles que si queremos una respuesta satisfactoria sobre cualquier cosa debemos hacernos ciertas preguntas fundamentales.

La primera pregunta que debemos hacernos, y es la que se considera la pregunta filosfica por excelencia, seria Qu ha originado el universo, y es aqu donde nos encontramos con uno de los aspectos que ha resultado ms problemtico del asunto. La respuesta que haba predominado hasta el momento, y que cobr mayor intensidad en la edad media, es la del creacionismo, pero creer en ello implica la creencia en un ser supremo, en el caso de la religin catlica Dios, que ha sido el diseador del universo, todo ello sustentado en los textos bblicos. As pues, en el libro del Gnesis, el mundo fue creado por Dios en siete das, pero an all pudisemos distinguir cierta idea de progreso o desarrollo en el sentido de que no todo apareci al mismo tiempo, sino que una cosa sucedi a la otra en el mismo orden que los antiguos griegos lo pensaron, de lo Indeterminado a lo Determinado.

Ahora bien, el evolucionismo nos ofrece una respuesta lgicamente vlida y que realmente no requiere de un ser supremo sino ms bien de largos perodos de tiempo. Es decir (punto nodal 1 de la teora de la evolucin), si toda forma de vida evoluciona con respecto a largos perodos de tiempo sumados a cambios en el entorno entonces las mismas poseen la potencialidad para adaptarse segn la necesidad, y a partir de esto se justificara la diferenciacin entre gneros y especies. Y la forma de explicar el modo de proceder de dichos cambios es anloga, segn Dennett, a los algoritmos matemticos, entendidos como pequeos procesos simples que al ser ejecutados de manera satisfactoria siempre llegaran al mismo producto. Por ello el tiempo juega un papel importante en la teora darviniana (punto nodal 2 de la teora de la evolucin), pues el proceso no ocurre de modo repentino sino gradual.

Pero realmente, lo que explica toda la teora es la idea de la seleccin natural (punto nodal 4 de la teora de la evolucin) la cual, como explica Dennett en el captulo segundo, consiste en su primera fase en la gama de variaciones posibles dentro de cualquier forma de vida, con relacin a aquellas que permanecen y aquellas que no. Ejemplo de esto es lo sucedido con los dinosaurios, los cuales en vista de un cambio demasiado repentino en el entorno no pudieron desarrollar las mutaciones necesarias para subsistir.

Debe tomarse en cuenta que la teora darviniana, desde el punto de vista biolgico, es solo estadstica, pues se limita a las posibles mutaciones de acuerdo con las condiciones dadas, es decir que las variaciones estn condicionadas por las probabilidades de adaptacin al medio. La segunda fase de la seleccin natural ser explicada mas adelante.

Ahora bien, debemos llevar esto a sus ltimas consecuencias pues en primer lugar esto nos permite pensar en lo que Dennett llama Eva mitocondrial, es decir, un antepasado comn entre los distintos gneros (punto nodal 3 de la teora de la evolucin) a partir del cual una cantidad vasta de diferenciaciones posteriores (de acuerdo con la seleccin natural) daran lugar a todas los gneros y especies actuales as como tambin a aquellas especies que no sobrevivieron, pero aparte tambin podramos pensar en todas aquellas que nunca se originaron pero que aun as siguen representando probabilidades. Como dice Dennett en el capitulo cinco, si pudisemos construir una biblioteca donde estuvieran todas las combinaciones posibles en el ADN, habra una vasta aunque no infinita cantidad de probabilidades a pesar de que en trminos reales son un porcentaje mnimo llegar alguna vez a existir materalisticamente hablando.Esto quiere decir que existe, en la teora darvinista, una gran diferencia entre lo posible y lo actual, que es el tema principal del capitulo cinco de La Peligrosa Idea de Darwin. Para empezar no todo lo actual comprende toda la gama de posibilidades y esto es evidente si observamos las ramas descontinuadas en el rbol de la vida e imaginamos si todas hubieran llegado hasta este punto en el tiempo. Para evitar este tipo de confusin Dennett traer a colacin cuatro grados de posibilidad que se encuentran uno dentro del otro en el siguiente orden: lgico, fsico, biolgico e histrico. En donde lo actual se encuentra dentro de lo histrico, es decir, que representa la porcin de menor tamao. Entindase que no todo lo lgicamente posible es fsicamente posible tambin y as sucesivamente hasta llegar a que no todo lo histricamente posible es lo actual.Por otra parte, entendiendo las diferenciaciones como productos de la seleccin natural en todos los casos, sin excepcin, entonces la inteligencia humana seria una de ellas, es decir que la mente (al menos humanas) es un producto ms de un largo proceso de evolucin sufrida por uno de nuestros antecesores, y por lo tanto la teora de la evolucin podra sostenerse sin la idea de una mente creadora o simplemente de un diseador que haya puesto orden a las cosas, sino que el principio de orden al que se refera Hume ya no esta en la mente sino en el paso del tiempo. Dicho en otras palabras, el universo pudo haberse formado a partir de un proceso algortmico sin una mente coordinadora.Interpretando a Dennett en el captulo tercero, el mayor aporte de Darwin a las consideraciones sobre la pregunta por el Qu es el Principio de Acumulacin de Diseo. A decir, todo trabajo requiere de Research & Development (Investigacin y Desarrollo), lo cual requera hasta el momento, no solo de tiempo y energa, sino de un artfice inteligente. Lo que la teora de Darwin propone es el mismo trabajo pero en una cantidad mucho mayor de tiempo y sin la necesidad de un artfice inteligente. Decir esto supone entonces que la complejidad de los organismos es producto de la seleccin natural en el tiempo, es solo el paso de lo simple a lo complejo, de caos al orden, y que esto se corresponde con la segunda ley de la termodinmica que versa as, en modo resumido: cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energa tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio trmico (tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_ley_de_la_termodin%C3%A1mica).

Ahora bien, entrando ms a fondo en el caso de la inteligencia, Dennett usa el concepto de Skyhook (gancho celestial) en contraposicin al de Cranes (gras) en el sentido de que, por ejemplo en una persona que cree en que a partir de la materia no-pensante no puede producirse una pensante, se hace casi necesario creer en Skyhooks para explicar el origen de la inteligencia, independientemente de la evolucin, es decir, habra que establecer un punto donde por intervencin divina la inteligencia fue creada por un ser supremo. Pero, dice Dennett, no es posible pensar (al menos en un sentido materialista) en una cosa tal que pueda sostener en el aire a otra cosa, es decir sin fundamentos slidos, pues por leyes fsicas no es posible. En cambio si nos imaginamos una cadena de gras, una ms grande que la otra, que van levantando algo progresivamente, entonces esto si seria cumplira con lo que llamamos leyes inquebrantables, por ejemplo la ley de la gravedad.

Abordada suficientemente (por ahora) la cuestin del Qu, entonces proceder a la segunda pregunta que predomina en esta primera parte de La Peligrosa Idea de Darwin, la cuestin del Por Qu, y para ello explicar primero la segunda fase de la seleccin natural que consiste el la supervivencia de aquella especie que logre adaptarse mejor a las condiciones; entendiendo con esto la capacidad de reproducirse mejor, de soportar mejor las condiciones climticas, entre otras cosas, lo que podemos interpretar como que la especie que pueda imponerse sobre las dems ser la que tenga mas posibilidades de sobrevivir (recordemos que se trata solo de mayores posibilidades y no de seguridad).

Dicho esto pensemos entonces en las respuestas posibles a Por Qu fue creado el hombre y encontraremos de igual manera dos tipos de respuesta muy distintas, al igual que en el caso anterior. Una de ella depender de la Fe y la otra ser aquella que nos brinda la teora de la evolucin.

Con respecto a las cuestiones de Fe encontramos la respuesta que va de la mano con el creacionismo, el hombre ha sido creado por Dios para reinar en la tierra, para gobernar a todas las criaturas inferiores y todo lo que esto representa. Dennett lo simboliza recordando la letra de una cancin cristiana (tell me why) en donde el hombre es creado por Dios por amor. Esta concepcin es lo que fundamenta toda la teleologa, es decir la creencia en que existen unas causas finales por las cuales todo el universo se rige y se justifica como parte de un plan divino en el que cada ser ha sido creado con una misin especifica para la realizacin de dicho plan. Realmente al hablar en estos trminos no queda mucho que decir pues podra considerarse que no es en realidad una respuesta valida, pues no aporta ninguna informacin sino que presupone la creencia en que la vida tiene un sentido especificado en el plan de Dios.

La teora de la evolucin tampoco da una respuesta definida pero si permite pensar en otros trminos. Es decir, siguiendo el principio de la seleccin natural como causa de nuestra actualidad nos damos cuenta de que no es necesario un propsito definido y mucho menos un plan supremo que justifique el universo sino que el universo mismo es un producto que podra considerarse azaroso, habiendo por supuesto considerado que la seleccin natural no es un proceso completamente azaroso sino de adaptacin para la preservacin de la vida.

Es necesario tener muy en claro que no se trata de una distincin entre Dios o el azar sino de la posibilidad de prescindir de un ser supremo como justificacin, manteniendo como fundamento solo la teora de la evolucin. Es decir, como dira Dennett, se trata de la posibilidad de crear algo sin que haya un diseador para darle una funcin determinada, no seria crear al azar sino a ciegas en el sentido de que un diseador ciego podra poner en su sitio cada una de las piezas de un reloj sin saber qu es un reloj o para que sirve, recordando el segundo punto nodal que se refiere al una gran cantidad de tiempo y pudisemos agregar que de energa. As se tratara entonces de un proceso de Research & Development que por medio del Ensayo y Error, por llamarlo de alguna manera, consigue acumular una gran cantidad de trabajo pero sin tener una preconcepcin del producto final.

Ahora bien, hagamos el mismo proceso que con la respuesta anterior, veamos sus implicaciones y hasta donde podemos llevarlas. Lo primero que opondra un creacionista el que de ser as entonces el hombre perdera todo sentido de vida, quedara a ciegas en el universo, y la respuesta del evolucionismo es que no es as.Dice Dennett que ah radica el error principal de los que temen a la explicacin del universo sin diseador, y creo que Sartre hubiera estado de acuerdo con el en esto: que exista un Dios creador o no, no agota la posibilidad de que la vida tenga sentido, especialmente para el hombre pensante y libre. Ms bien le abre una vasta cantidad de opciones para darse a si mismo un sentido, para formarse su propio propsito y es aqu donde, creo, el existencialismo adquiere tanto valor, pues siempre y cuando el hombre no se dae y se respete a si mismo (entindase con esto al hombre como totalidad) y que tenga respeto por su entorno (por ejemplo desde el punto de vista ecolgico) entonces su abanico de posibilidades ser mayor aun.El hombre no queda solo sino que se hace ms autnomo y con ello se hace tambin ms responsable sobre su propia vida.

Las interrogantes que me han surgido a partir de este texto, no las he dado a relucir aun en esta primera parte, pues es mi intencin hacerlo en la segunda, en la cual intentare ayudarme de los textos de los filsofos mencionados para responderlas.