la ii república (i)

6
TEMA 18. LA SEGUNDA REPÚBLICA (I): CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMADOR. INTRODUCCIÓN: Alfonso XIII, tras la dimisión de Balaguer, se vio cada vez más aislado. Muchos militares incluso empiezan a ver con buenos ojos la posibilidad republicana. En este ambiente aparecen diferentes grupos de oposición al rey, tanto desde la derecha como desde la izquierda. DERECHA: 1. Unión Monárquica Nacional: Formación que no acepta el parlamentarismo (sometimiento del poder a un parlamento político). Presidida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. 2. Derecha Liberal Republicana: Con liberales conservadores como Alcalá Zamora o Miguel Maura, hermano de Antonio Maura. 3. Algunos sectores del ejército, como Fermín Galán y García Hernández, que se sublevaron en Jaca y fueron detenidos y ajusticiados, convirtiéndose en dos mártires de la causa republicana. IZQUIERDA: 1. REPUBLICANOS: Con nuevos partidos como Acción Republicana, de Manuel Azaña, el Partido Republicano Radical Socialista, Organización Republicana Gallega, Ezquerra Republicana de Catalunya. 2. PSOE y UGT 3. INTELECTUALES: Se crean agrupaciones de apoyo a la causa republicana, como la Agrupación al Servicio de la República, presidida por José Ortega y Gasset, o la Federación Universitaria Escolar, que promovía las revueltas estudiantiles. Todos estos grupos de izquierda se unirán para firmar el Pacto de San Sebastián (Agosto 1930), por el cual se comprometieron ha realizar una sublevación en España para instaurar una república, creando incluso un comité revolucionario que se convirtió en un Gobierno provisional clandestino presidido por Alcalá-Zamora. DESARROLLO: ELECCIONES DEL 12 DE ABRIL DE 1931: Se convocarán unas elecciones regionales antes que las generales. Una coalición de izquierdas se presenta como partido único, y aunque en el campo como el voto es manipulado no ganan, si que ganan de forma aplastante en los núcleos urbanos y en las capitales de provincia. El rey al ver esta gran victoria republicana sobre los partidos monárquicos, no tiene más remedio que exiliarse, dejando un vacío de poder que se cubrirá

Upload: milagm

Post on 30-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

resumen pau 1º parte de la II republica

TRANSCRIPT

TEMA 18.

LA SEGUNDA REPBLICA (I): CONSTITUCIN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMADOR.

INTRODUCCIN:

Alfonso XIII, tras la dimisin de Balaguer, se vio cada vez ms aislado. Muchos militares incluso empiezan a ver con buenos ojos la posibilidad republicana. En este ambiente aparecen diferentes grupos de oposicin al rey, tanto desde la derecha como desde la izquierda.

DERECHA:

1. Unin Monrquica Nacional: Formacin que no acepta el parlamentarismo (sometimiento del poder a un parlamento poltico). Presidida por Jos Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.

2. Derecha Liberal Republicana: Con liberales conservadores como Alcal Zamora o Miguel Maura, hermano de Antonio Maura.

3. Algunos sectores del ejrcito, como Fermn Galn y Garca Hernndez, que se sublevaron en Jaca y fueron detenidos y ajusticiados, convirtindose en dos mrtires de la causa republicana.

IZQUIERDA:

1. REPUBLICANOS: Con nuevos partidos como Accin Republicana, de Manuel Azaa, el Partido Republicano Radical Socialista, Organizacin Republicana Gallega, Ezquerra Republicana de Catalunya.

2. PSOE y UGT

3. INTELECTUALES: Se crean agrupaciones de apoyo a la causa republicana, como la Agrupacin al Servicio de la Repblica, presidida por Jos Ortega y Gasset, o la Federacin Universitaria Escolar, que promova las revueltas estudiantiles.

Todos estos grupos de izquierda se unirn para firmar el Pacto de San Sebastin (Agosto 1930), por el cual se comprometieron ha realizar una sublevacin en Espaa para instaurar una repblica, creando incluso un comit revolucionario que se convirti en un Gobierno provisional clandestino presidido por Alcal-Zamora.

DESARROLLO:

ELECCIONES DEL 12 DE ABRIL DE 1931:

Se convocarn unas elecciones regionales antes que las generales. Una coalicin de izquierdas se presenta como partido nico, y aunque en el campo como el voto es manipulado no ganan, si que ganan de forma aplastante en los ncleos urbanos y en las capitales de provincia. El rey al ver esta gran victoria republicana sobre los partidos monrquicos, no tiene ms remedio que exiliarse, dejando un vaco de poder que se cubrir con la repblica y la democracia. Con la victoria electoral, los republicanos no necesitarn una sublevacin para instaurar la II Repblica, proclamada el 14 de Abril, primer ensayo de democracia de masas en Espaa.

FORMACINDEL GOBIERNO:El gobierno estar formado por casi los mismos que formaron el comit revolucionario del Pacto de San Sebastin. Muchos de ellos encarcelados un ao antes, por la huelga de diciembre de 1930.

DERECHA LIBERAL REPUBLICANA: Con Alcal-Zamora, nuevo presidente del gobierno.

REPUBLICANOS TRDICIONALES MODERADOS: Alejandro Lerroux.

REPUBLICANOS INTELECTUALES/ACCIN REPUBLICANA: Manuel Azaa. A favor del regionalismo y de la colaboracin con socialistas.

REGIONALISTAS O NACIONALISTAS MODERADOS

SOCIALISTAS: Como Indalecio Prieto, del PSOE, o Francisco Largo Caballero, de UGT.LA CONSTITUCIN DE 1931:

El gobierno republicano tendr como misin principal convocar cortes constituyentes para hacer una constitucin que legitimara el rgimen. La coalicin de partidos que gan las elecciones municipales, gana tambin las elecciones a cortes, pasando el PSOE a ser el partido con ms representacin, despus los Republicanos Radicales y los Radical-Socialistas de Manuel Azaa. La derecha republicana solo tendr una representacin simblica.Pronto estas cortes se pondrn a la tarea de redactar una nueva constitucin, que ser proclamada en diciembre de 1931, con los siguientes puntos:1. Rgimen democrtico, parlamentario, laico y descentralizado.

2. Soberana nacional.

3. Divisin de poderes. Legislativo, el Congreso de los diputados (este ser el poder ms importante) Ejecutivo, el presidente de la Repblica y el Jefe de Gobierno, sometidos siempre a la decisin de los diputados. Judicial, el Tribunal Supremo.

4. Sufragio universal masculino. Solo un poco despus, se dar el voto a las mujeres.

5. Se conceden estatutos de autonoma para las regiones.

6. Gran cantidad de derechos sociales e individuales del hombre.

7. Nacionalizacin de algunos bienes de utilidad social, (transportes, telefona, etc.)

8. Separacin Iglesia-Estado. Prohibicin enseanza de religin en escuelas. No ms mantenimiento econmico de las iglesias. Se permite el divorcio.

EL BIENIO REFORMADOR (Abril 1931-Septiembre 1933):

Durante este el presidente de la Repblica ser Alcal Zamora, que lo ser hasta el ao 1936. Al frente del gobierno estar Manuel Azaa.

Este gobierno, ser tambin conocido como republicano-socialista, por la unin de estos en el poder. En esta etapa, el gobierno provisional establecido antes de las elecciones da un cambio hacia el centro-izquierda. Esto provocar problemas en los miembros ms derechistas del gobierno:

-Alcal Zamora y Miguel Maura, dimiten por la decisin de la ruptura con la Iglesia.

-Republicanos como Lerroux, dimiten por negarse a colaborar con los socialistas.Las principales reformas del gobierno reformador de Azaa fueron:1. La reforma agraria: Distribucin de la propiedad agraria, juzgada muy necesaria por el gobierno para satisfacer demanda de jornaleros andaluces sin tierras. No solo se aplica en Andaluca, sino en toda Espaa, afectando a medianos y pequeos propietarios en Castilla que se oponen. Se crea tensin entre propietarios y jornaleros.2. las reformas laborales: Promovidas por Largo Caballero, lder de UGT, desde el Ministerio de trabajo. Se crea nuevo marco de relaciones entre empresarios y trabajadores, y por primera vez se legisla tambin el trabajo del campo. Todo se consigue con:-La Ley de Contratos de Trabajo: Se da prioridad a los contratos colectivos. Esto fomenta que los trabajadores se sindiquen. Se crea incluso un sindicato agracio, la FNTT (Federacin Nacional de Trabajadores de la Tierra).

-La Ley de Jurados Mixtos: Se crean tribunales compuestos tanto por miembros de la administracin, como por trabajadores y empresarios apara juzgar los conflictos laborales. Los trabajadores deben ser sindicados, favoreciendo esto nuevamente a la UGT, pero no a la CNT, que no participaba de estos organismos.

-La Ley de Trminos Municipales: Por esta ley los patronos de las tierras agrcolas estn obligados a cultivarlas para conservarlas, y a contratar antes a los jornaleros de sus propios municipios. Adems tambin se regularan los accidentes laborales en el campo, y se impondr la jornada laboral de 8 horas entre los agricultores.Los sindicatos como la UGT se encargaron de vigilar el cumplimiento de todas estas normas por parte de los patronos. Sin embargo, encontraron oposicin de otros sindicatos, como CNT, que prefera la accin directa y la presin al gobierno mediante huelgas, y no quiso colaborar.3.La afirmacin del Estado civil y laico: Se trata de reforzar el Estado ante el ejrcito y la Iglesia.

Reformas militares: Llevadas a cabo por el propio Azaa.

1. Reducir el nmero de oficiales, muy elevado, mediante el retiro voluntario.

2. Reordenacin de los rganos de formacin del ejrcito, reducindolos solo a los necesarios.

3. Sometimiento de la jurisdiccin militar a la civil. Consecucin de lealtad personal de todos los militares a la Repblica.Reformas en relacin a la Iglesia: Se busca ante todo separara a la iglesia de funciones consideradas estatales. La mayora de reformas recogidas en Constitucin de 1931:

1. Ley del divorcio

2. Secularizacin de los cementerios.

3. Separacin Iglesia-Estado

4. Fin de la enseanza religiosa obligatoria.4. La reforma educativa y la poltica cultural: Se trat de imitar el sistema francs, creando un sistema unificado, pblico, laico y gratuito, al menos en la enseanza primaria. Para esto se tomarn mediadas como: La educacin conjunta de nios y nias, la creacin por Fernando de los Ros de la Institucin de Libre Enseanza y el reflejo de la educacin en la Constitucin como un derecho de todos los ciudadanos para obtener la igualdad. Tambin se prohbe la enseanza a las asociaciones religiosas, con un sistema educativo propio. Por ltimo se hicieron grandes esfuerzos en la formacin de profesores, y en la concesin de becas.

Con respecto a la reforma cultural, se crearn ms de 5000 bibliotecas en el pas. Tambin se crean las Misiones Pedaggicas, que son grupos que tratan de llevar la cultura a los pueblos ms pequeos y recnditos, mediante la danza, la msica, el teatro, etc. Se da adems la socializacin de la cultura, con creacin de grupos de teatro en el medio rural y obrero, como La Barraca, de Federico Garca Lorca. Maestros y profesores, fueron el grupo ms colaborador y de mayor apoyo a la Repblica, de ah que fuera uno de los colectivos que sufri una mayor represin franquista.

5. Las autonomas regionales: Catalua acept la constitucin, a pesar de no ser federal, a cambio de obtener un gobierno autnomo, la Generalitat. Tambin logr la aprobacin en Cortes de un Estatuto de Autonoma. As, harn unas elecciones para el gobierno cataln, ganadas por Ezquerra Republicana, presidiendo el gobierno hasta su muerte Francesc Maci y luego Lluis Companys.

El estatuto del Pas Vasco fue aprobado por las tres provincias vascas, pero su ratificacin en Cortes se retras. Con el estallido de la Guerra Civil, El PNV se mantuvo fiel al gobierno republicano, consiguiendo su estatuto de autonoma, y siendo Jos Antonio Aguirre el primer Lehendakari del gobierno Vasco.

El estatuto gallego fue aprobado por el parlamento republicano en 1938, pero no llego a aplicarse porque Galicia call en manos del bando franquista.

LA CRISIS DEL GOBIERNO DE AZAA

Los principales problemas a los que se enfrent Azaa durante su gobierno fueron dos:

Por un lado el reagrupamiento de la derecha antiliberal. Esta oposicin queda presente en la formacin de partidos polticos de oposicin y en los intentos de insurreccin militar. Un ejemplo de esto ser el golpe de Estado de 1932, conocido como la Sanjurjada. Realizado por el General Sanjurjo, nostlgico de la dictadura militar de Primo de Rivera y afectado por las reformas del ejrcito hechas por Azaa. El golpe no triunfa. Sanjurjo es detenido y condenado a muerte, pero es indultado por Alcal-Zamora y se exilia en Portugal.

El otro gran problema de Azaa ser la ofensiva sindical y la sublevacin de la CNT. Dentro de la CNT hay dos tendencias: Los apolticos pero respetuosos con el gobierno republicano, y los anarquistas insurrectos partidarios de la accin directa, que crearn la FAI (Federacin Anarquista Ibrica). La CNT atraer a los obreros descontentos con las reformas lentas del gobierno. Se convocan violentas huelgas generales, algunas con numerosos muertos. Estos obreros de la CNT proclaman la tendencia poltica del comunismo libertario, y crean comunas por toda Espaa. El principal problema creado por los anarquistas ser el incidente de Casas Viejas, en Cdiz. La Guardia civil de asalto tratar de reprimir una revuelta de peones agrcolas de esta zona, provocando una gran matanza. Este hecho ser utilizado continuamente tanto por la derecha como por los anarquistas para atacar al gobierno.

FIN DEL GOBIERNO DE AZAA Y LAS ELECCIONES:

El Partido Radical Socialista, en el cual se haban unido todos en las elecciones de 1931, desaparece, y para Azaa resulta muy complicado mantener la mayora en el Parlamento. La conflictividad social aumenta, y poco a poco los obreros de la UGT empiezan a participar en manifestaciones con los de la CNT. Ante la situacin, los republicanos aprovechan para reclamar la retirada de los socialistas del poder, pidiendo a Alcal Zamora que retire su apoyo a Azaa. Tras esto, se darn varios gobiernos provisionales de coalicin entre diferentes partidos republicanos, siempre excluyendo a los socialistas. Pero los socialistas eran la minora ms numerosa y era muy difcil gobernar sin ellos.Finalmente, Alcal-Zamora convoca elecciones para Noviembre de 1933, con estas condiciones: La Derecha antiliberal se une en un partido nico y organizado, como nica forma de acceder al poder, tras el fracaso del golpe de estado de Sanjurjo. Este partido ser la CEDA. A estos se une el representante del grupo fascista de Jos Antonio Primo de Rivera. Su programa electoral busca deshacer las reformas agrarias, laborales y culturales y revisar la Constitucin.

Los partidos Republicanos se dividen, presentndose diversos partidos de izquierda y de derecha. Los de Derecha de Lerroux, se presentarn como el centro.

Los socialistas, desencantados de la experiencia de coalicin, se presentan a las elecciones en solitario.

En estas elecciones votarn por primera vez las mujeres. La CNT pide la abstencin, de ah que muchos votos que eran para estos, vayan a parar a los socialistas. Las elecciones favorecern a los partidos de centro derecha, que hicieron una coalicin, quedando as por encima del PSOE, que acabar como tercera fuerza. Lerroux pasa a ser el segundo presidente de la Repblica.

CONCLUSIN:

La II Repblica naci desde el principio en circunstancias difciles. En el mbito internacional el mundo deba hacer frente a la crisis ms grave del capitalismo, el crac burstil de 1929. Adems, en Europa el fascismo haba comenzado su escala, poniendo en peligro los sistemas democrticos. Mientras tanto, en Espaa, el rgimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias y populares, pero era percibido con temor por las elites sociales y econmicas, que no dudaron en obstaculizarlo en todo momento.