la iliada y la divina comedia.docx

13
LA ILIADA Y LA DIVINA COMEDIA La escritura nunca desaparecerá, porque es la evidencia palpable de la necesidad humana de inmortalizarse en el tiempo y lo que es considerado valioso se conserve y quede plasmado en las mentes de cada individuo y sea relegado al olvido siendo la letra una cura para la muerte; es así como surge toda producción escrita desde que se inicia la evolución histórica. Por lo anteriormente mencionado es que obras magistrales como la Ilíada de Homero de la antigua Grecia y la divina comedia de Dante Alighieri aparecen en el plano literario convirtiéndose en memorias invaluables de suma importancia para la literatura universal. La trascendencia de estas obras radica en que cada una de ellas muestra de manera clara y fascinante el contexto es que se vieron desarrolladas ambos escritos. No obstante, aunque estas dos obras literarias provenientes de épocas históricas de marcadas diferencias, resulta destacable que en la divina comedia se utiliza gran parte de la escenografía y de los personajes de la obra de homero para contextualizarlo con la doctrina cristiana imperante del siglo XIII y realizar la adjudicación y traslación delos personajes de la Ilíada a la divina comedia. Por lo anterior, se puede decir que la divina comedia es una visión cristiana de la percepción que tenían las sociedades de la época medieval acerca de los héroes y personajes de la antigüedad, e igualmente se encarga de hacer una ambientación crítica de

Upload: ivan-jose-severiche

Post on 02-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA ILIADA Y LA DIVINA COMEDIALa escritura nunca desaparecer, porque es la evidencia palpable de la necesidad humana de inmortalizarse en el tiempo y lo que es considerado valioso se conserve y quede plasmado en las mentes de cada individuo y sea relegado al olvido siendo la letra una cura para la muerte; es as como surge toda produccin escrita desde que se inicia la evolucin histrica. Por lo anteriormente mencionado es que obras magistrales como la Ilada de Homero de la antigua Grecia y la divina comedia de Dante Alighieri aparecen en el plano literario convirtindose en memorias invaluables de suma importancia para la literatura universal. La trascendencia de estas obras radica en que cada una de ellas muestra de manera clara y fascinante el contexto es que se vieron desarrolladas ambos escritos.No obstante, aunque estas dos obras literarias provenientes de pocas histricas de marcadas diferencias, resulta destacable que en la divina comedia se utiliza gran parte de la escenografa y de los personajes de la obra de homero para contextualizarlo con la doctrina cristiana imperante del siglo XIII y realizar la adjudicacin y traslacin delos personajes de la Ilada a la divina comedia. Por lo anterior, se puede decir que la divina comedia es una visin cristiana de la percepcin que tenan las sociedades de la poca medieval acerca de los hroes y personajes de la antigedad, e igualmente se encarga de hacer una ambientacin crtica de la propia realidad en la que se haya sujetos.Para mayor detallen se puede decir que, La Ilada nos ilustra la vida en la antigua Grecia en donde se le da relevancia al carcter mstico de las cosas y donde sus deidades forman parte importante de su cotidianidad. El hombre ve al destino y a sus dioses como aquellas fuerzas que regirn sus estancia en la tierra hasta que finalmente acabe todo al ser el alma enviada al hades. En el contexto de la guerra de Troya apreciamos como el alcanzar fama, prestigio y sobre todo la gloria es de vital importancia para los hroes y en donde solo la parca controla cada circunstancia que suceda.En otra poca encontramos la novela ms importante de la literatura universal la divina comedia del escritor italiano dante Alighieri que forma parte del legado dejado por la edad media a la humanidad. En su obra podemos apreciar la creencia cristiana que rigi a nuestra civilizacin durante largos diez siglos, en donde se evidencia un fuerte teocentrismo y en donde se plasma la principal preocupacin de todo ser humano de la poca concentrada en el debate por la condenacin o salvacin de su alma. En la divina comedia apreciamos la influencia de las doctrinas cristianas en la cotidianidad desde la clase alta constituida por la nobleza y el clero hasta la clase menos distinguida de los trabajadores del campo.Con lo anterior resulta necesario mostrar que se muestra la filosofa imperante en cada una de sus pocas, entre ellas se destaca la manera como perciban la espiritualidad y religiosidad. En la Ilada, con un sentido ms pagano y politesta sobresale por dar un carcter menos perfeccionista a sus deidades, contemplndolas en su sentido humano, con sus virtudes y defectos. Las deidades son ms bien figuras representativas por medio de las cuales se logra materializar la naturaleza humana. Las deidades conservan una imagen ms antropocentrista por medio de la cual como lo establece feuerbach, la aparicin de las imgenes de dioses surge de la alienacin de virtudes y cualidades de que los seres humanos no pueden tener.Por otro lado en la divina comedia, Dios es el mvil del universo dantesco. La figura de Dios por ser tan relevante, en la obra se manifiesta como el creador de lo existente, el que determina el proyecto de vida, el ciclo de la vida y la forma como debe llevarse a cabo los juicios y la distribucin de las almas en los crculos de acuerdo a las acciones en la tierra, es as como se plasma la idea preponderante por la cual se puede decir que la presencia de Dios en todos los aspectos de la vida cotidiana e incluso literaria de la Edad Media. En tanto Finalmente otro de los aspectos que se puede llegar a concluir de la expresin ideolgica, por medio del arte entre las obras literarias como la Ilada y la Divina Comedia es que en la obra de Dante, guarda relacin en como el hombre poda ejercer su libertad externa, es decir su la relacin individual con los hechos externos. Se destaca en la obra de Dante, una enorme apologa al libre albedro, por medio del cual los seres humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones, como se puede ver reflejado tanto las almas condenadas al infierno como al purgatorio, son producto de sus decisiones tomadas en la tierra, tal como lo asegura Virgilio constantemente en la obra. Sus acciones son las que los condenan o los premian, pero todo en razn de la capacidad de hombre para decidir u obrar.

INTRODUCCINDante escribi La Divina Comedia en 1304 y termin de escribirla poco antes de morir en el ao de 1321, en realidad no se sabe la fecha exacta, pero es la fecha ms cercana. La obra tiene un estilo llano que es empleado por Virgilio y otros poetas picos clsico, el sentido literal de la comedia no es otra que la narracin de un viaje a los mundos sobrenaturales.Es un poema alegrico basado en la carmogona cristiana medieval, ste contiene cien cantos de tercetos en decaslabas, dividido en treinta y cuatro poemas para el infierno, el cual describe como una montaa en forma de cono invertido situado en el hemisferio boreal cerca de Jerusaln. Los poemas que corresponden al infierno estn divididos en nueve crculos, que van estrechndose hasta el centro de la tierra donde vive Lucifer, en ste recorrido Dante es acompaado por Virgilio quien es su salvador y gua, ya que para Dante l tiene grandes dotes poticos, es pulcro de su lenguaje en insuperable armona de sus versos y la brillante voz de su narracin hacen pensar a Dante que es el smbolo de la razn, y por eso es el mejor personaje que pudo acompaarlo. La comedia es un gnero de composicin potica distinto a todos los dems, porque la tragedia del principio es admirable y tranquila, pero al final el desenlace resulta triste y horrible.Utiliz treinta y tres cantos para el purgatorio siendo sta la segunda parte de la obra, aqu las almas tienen que hacer este recorrido para purificarse de sus pecados y as poder llegar ente la presencia de Dios, Virgilio deja de ser el gua de Dante y da paso a Beatriz quien es la que lo guiar en el paraso, ella representa para Dante la fe.

CANTO PRIMEROCanto inicial. Aqu Dante se encuentra extraviado en una selva abrupta y spera, donde ms adelante, al pie de una colina, se topa con una pantera la cual le impide el paso y lo obliga a quedarse donde est, al da siguiente, Dante retoma su camino ahora por otro lugar donde de nuevo se ve amenazado ahora por un gran len el cual estaba acompaado por una demacrada loba, al ver esto, Dante, muy atemorizado retrocede y retoma otro camino en el cual, se topa con Virgilio, el cual le acompaa y le gua el resto del camino.

CANTO SEGUNDODante se encontraba en duda acerca de por qu se le haba sido encomendado este viaje, en el cual deba recorrer los caminos ms eternos y dolorosos, si es que quera llegar hasta donde se encontraban los bienaventurados, l se preguntaba quien lo haba credo digno de recorrer estos caminos; aqu, es donde Virgilio describe su misin a Dante, la cual haba sido encomendada por tres damas bienaventuradas, entre las cuales la principal era Beatriz, amor eterno de Dante. Virgilio despeja las dudas de Dante y se disponen a continuar por ese abrupto y sombro camino.CANTO TERCEROPor m se llega a la ciudad de llanto; Por m se llega al dolor eterno,Y a los que se han perdido para siempre. Con toda su ciencia y amor primigenio, Y en m no hay fin ni cambio alguno. Nada fue antes que yo, sino lo eterno Ha dictado justicia el gran creador.Hzome con su poder divino, Ustedes, que a este recinto penetran, Renuncien para siempre a la esperanza. Aqu Dante y Virgilio entran a lo que es el infierno, donde empiezan a recorrer lo que ser su largo y sombro destino; Dante, mientras caminaba, empieza a escuchar suspiros, lamentos, gritos de dolor y de rabia y en ocasiones aullidos lastimeros que conmovan en lo profundo. Por lo cual, pregunta a Virgilio la razn de tanto sufrimiento, aqu Virgilio le explica que se encuentran las almas de aquellas personas que en vida no merecieron alabanza alguna mezcladas con las de los ngeles que no se atrevieron a rebelarse contra dios, pero tampoco lo fueron fieles, sino que haban permanecido en indecisin.Ms adelante en las orillas de un gran rio, Dante observo a lo lejos la silueta de un hombre muy viejo de pelo blanco, que se acercaba remando en sima de una gran barca, aquel hombre era Carn, barquero del infierno, el cual se encargaba de trasladar a aquellas almas infames hasta el otro lado del rio, donde pereceran ah eternamente. A partir de aqu, los siguientes cantos describen como est dividido el infierno, donde el camino se va estrechando hasta el centro de la tierra, donde vive Lucifer; Dante y Virgilio van descendiendo por los crculos infernales.

CANTO CUARTOPrimer Crculo. Aqu Dante y Virgilio empiezan a escuchar lamentos, pero no eran lamentos de tormento, sino ms bien de profunda pena que sentan las innumerables almas de nios, mujeres y hombres que ah se encontraban. Virgilio explica que ah se encuentran las almas de las personas que no fueron bautizadas, entre las cuales, muchas de esas personas fueron de gran vala en el mundo, pero que ahora se encuentran suspendidas en una eterna tristeza; Dante siente una inmensa tristeza ya que entiende que en aquel Limbo las almas sufren una nica pena, la de vivir con un gran deseo, sin esperanza de satisfacerlo.Mientras seguan recorriendo aquel lugar, Dante observo a lo lejos un resplandor que cortaba las tinieblas, en el cual se poda distinguir un conjunto de almas separadas del resto y que tenan el beneficio de la luz. Mientras se acercaban a aquel resplandor, Dante empez a distinguir a cuatro sombras, las cuales no expresaban afliccin, pero tampoco alegra. Eran las almas de homero, Horacio, Ovidio y lucano, espritus ilustres que ah yacan. Dante y Virgilio se quedaron conversando con aquellas almas, las cuales se dirigieron a un prado de hierba fresca, donde al subir a lo alto, Dante pudo distinguir a muchos otros espritus ilustres que ah se encontraban, ente los que estaban: Scrates, Platn, Electra, Demcrito, Thales de Mileto, Hipcrates, Digenes, Orfeo, Euclides, Galeno, entre otras. Finalmente Dante y Virgilio quedaron solos y se dirigieron por un camino que los alejaba de aquel ambiente de pacifica claridad y que los hunda en una densa oscuridad.

CANTO QUINTOSegundo crculo. Al llegar a la entrada de lo que es el segundo circulo, Dante descubre que este es el lugar donde habita el horrible Minos, el cual ejerca de juez dictando los castigos que cada alma merece; frente a l se encontraba un gran nmero de almas que esperaban ser juzgados y castigados. Minos, al percatarse de la presencia de Dante y Virgilio trato de impedirles el paso, gritndole una serie de amenazas, a lo que Virgilio le reclamo dicindole que l no tena autoridad sobre algo que han permitido aquellos que todo lo pueden; por lo cual, Minos no tuvo otro remedio ms que dejarlos pasar.Mientras se adentraban en aquellos horribles lugares, Dante comenz a escuchar extraos lamentos que provenan de un lugar en el cual reinaba una completa oscuridad, pero donde tambin se escuchaba un fuerte estruendo; al llegar ah, Dante observa un infernal torbellino, el cual nunca cesaba de revolver las almas que ah se encontraban, las cuales chocaban constantemente unas con otras y con todo lo ah haba; Dante supo entonces que ah se encontraban los pecadores de la carne, los que pierden la razn y se entregan a los apetitos. Mientras seguan observando aquel horrible y doloroso lugar, Dante divisa a lo lejos las almas de Francesca y Paolo, amantes adlteros que encontraron su horrible destino mientras lean un libro de Lanzarote. Dante pidi a las almas que se acercaran a conversar con ellos, a lo cual las almas con total de encontrar un pequeo descanso de aquel castigo que los atormentaba, se acercaron a conversar con ellos, Dante pidi a aquellas almas que le contaran por qu se encontraban ah, Francesca angustiosamente comenz a contarlo su dolorosa y trgica historia, a lo cual Dante al escuchar tan trgica historia se sinti muy agobiado y termino desmayndose.

CANTO SEXTOTercer circulo. Al recuperar los sentidos, Dante se dio cuenta de que se hallaba rodeado de nuevos tormentos y de nuevas almas penitentes que se encontraban por dondequiera que diriga la mirada. Sin haberse dado cuenta Dante ya se encontraba en el tercer crculo, en el cual caa una eterna lluvia helada y pertinaz, la cual estaba mezclada con granizo y una nieve negruzca y ftida, la cual apestaba la tierra que la reciba. Ah tambin se encontraba Cerbero, fiera monstruosa, la cual es famosa por su extrema crueldad y que ladra como un perro, pero con tres hocicos; Cerbero tena los ojos encendidos como carbones, una barba negra y grasienta y larga uas en las patas, con las que desgarraba y despedazaba las almas de los desdichados que ah se encontraban. Al verlos llegar Cerbero abri sus fauces y mostro sus colmillos, a lo cual Virgilio tomo un puado de tierra y lo arrojo a cada una de sus gargantas, entonces cerbero se aquieto y los dejo pasar. Dante se dio cuenta de que la nica manera de pasar por aquel lugar, era caminando por encima de aquellas almas, las cuales yacan sobre la tierra.Mientras pasaban por ah, una de las almas se incorpor y comenz a charlar con Dante, aquella alma era Ciacco, florentino que vivi en las pocas de Dante y que ahora yaca ah por haberse entregado al pecado de la gula. Dante y Ciacco se quedaron conversando un corto tiempo, despus Ciacco tuvo que volver a lo que ahora era su eterno tormento y Dante y Virgilio siguieron caminando acercndose cada vez ms a lo que era la entrada del cuarto crculo. Aguas del ro stige forma el pantano de los iracundos.

PERSONAJESDANTE Personaje principal.- No se mencionan caractersticas fsicas del personaje solo habla de las caractersticas espirituales donde l se presenta como hombre sabio de mediana edad que se deja guiar y aconsejar por sus diferentes guas a lo largo de la trama y en su poca es un poeta muy reconocido y su trabajo es muy apreciado por los mejores poetas de su tiempo. Virgilio Personaje secundario.- Es un espritu en el cual Dante ve reflejado al maestro que lo llevo a la poesa, primer gua que tiene ste a lo largo de la obra al cual menciona como el smbolo de la razn. Beatriz Personaje secundario.- Es un espritu en el cual Dante ve reflejado el amor de su vida al cual describe como el smbolo de la fe. San Bernardo.- Es el espritu de un anciano vestido como la familia gloriosa que acompaara a Dante al trmino de su viaje.