la imagen digital

14
13-4-2015 La imagen digital Alumnas: Nuñez, Parrilla. Profesora: Rohvein. Curso: 6to Sociales “A” Instituto Gral. José de San Martín

Upload: micaela-parrilla

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Archivo pdf sobre "La imagen digital", creado por Nuñez Natalia y Parrilla Micaela, alumnas del Instituto Gral. José de San Martín de 6to Sociales "A".

TRANSCRIPT

Page 1: La imagen digital

13-4-2015

La imagen digital Alumnas: Nuñez, Parrilla.

Profesora: Rohvein.

Curso: 6to Sociales “A”

Instituto Gral. José de San Martín

Page 2: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

1

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

Índice Introducción: ....................................................................................................................................... 2

Elementos que componen la imagen digital: ...................................................................................... 3

●Modos de color: ................................................................................................................................ 4

●Resolucion de imagen: ...................................................................................................................... 5

●Formatos de archivos digitales: ........................................................................................................ 6

●Lectura de una imagen: .................................................................................................................... 7

●Funciones comunicativas de las imágenes: ...................................................................................... 8

●Derechos de autor de las imágenes en internet: .............................................................................. 9

● ¿Cómo citar una imagen? ................................................................................................................ 9

● ¿Cómo Buscar Imágenes? .............................................................................................................. 10

●Redes sociales de imágenes:........................................................................................................... 10

●Metadatos: ...................................................................................................................................... 11

●Bancos de imágenes: ...................................................................................................................... 11

●Anexo .............................................................................................................................................. 13

●Webgrafia: ...................................................................................................................................... 13

Page 3: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

2

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

Introducción: En el siguiente informe presentamos distinta variedad de información sobre

“La imagen digital”, elementos que la componen, modos de color, funciones comu-

nicativas de las imágenes (imágenes comunicativas que describen objetos o un pro-

ceso), bancos de imágenes, donde nos cuenta para que puede sernos útil sabiendo

desde ya que son imágenes de excelente calidad sacadas de un sitio web pago o

gratuito, entre otros temas. Todos los argumentos incorporados son de gran interés

y aprendizaje para el lector.

Page 4: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

3

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

La imagen digital

La imagen digital es la representación bidimensional de una imagen em-

pleando bits, unidad mínima de información compuesta por dígitos binarios (0 y 1),

que se emplea a instancias de la informática y cualquier dispositivo de tipo digital.

De acuerdo a la resolución que presenta la imagen, estática o dinámica, se

podrá hablar de gráfico rasterizado1 (o mapa de bits; representa una rejilla rectan-

gular de píxeles o punto de color, la cual se puede visualizar en un monitor, en un

papel o en cualquier otro dispositivo de representación que se emplee) o de gráfico

vectorial (imagen producto de objetos de geométricos independientes; la principal

diferencia que presenta respecto de la anterior es la posibilidad de ampliar el tamaño

de la imagen sin que la misma pierda su escala tal como sucede en el caso de los

gráficos rasterizados), respectivamente.

Elementos que componen la imagen digital: Pixel: Abreviatura de Picture Element, es un único punto en una imagen grá-

fica. Los monitores gráficos muestran imágenes dividiendo la pantalla en miles (o

millones) de pixeles, dispuestos en filas y columnas. Los pixeles están tan juntos

que parece que estén conectados.

Vóxel: (Volumetric píxel) es una manera de representar objetos volumétricos

como bitmaps tridimensionales en lugar de como vectores. Es decir, es la unidad

cúbica que compone un objeto tridimensional, análogamente a lo que es un píxel en

2D.

Relación de aspecto: La relación de aspecto es la proporción entre el ancho

y el alto de una imagen. Típicamente en TV analógica (NTSC, PAL) es de 4:3, es

decir el ancho es 1.33 veces el alto. En cambio la relación de aspecto de HDTV es

de 16:9, es decir el ancho es 1,78 veces el alto. En el cine las proporciones de

1 proceso por el cual una imagen descrita en un formato gráfico vectorial se convierte en un conjunto de píxeles o puntos para ser desplegados en un medio de salida digital, como una pantalla de computadora o una impresora electrónica.

Page 5: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

4

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

aspecto van de 4:3 hasta 2,85:1. En TV las proporciones son básicamente dos: 4:3

y 16:9.

Resolución de imagen: La resolución expresa el número de píxeles que

forman una imagen de mapa de bits. La calidad de una imagen, también depende

de la resolución que tenga el dispositivo que la capta. El número de píxeles que

contenga una imagen dependen de cuántos píxeles utilice el sensor CCD de la cá-

mara para captar la imagen.

Resolución de pantalla: La resolución de pantalla es el número de píxeles

que se muestran en nuestro monitor, manifestado a través de la multiplicación de

los píxeles horizontales y los verticales. Entender esto es muy importante para poder

controlar diversas funciones de nuestro equipo. Existen diferentes tipos de resolu-

ción de pantalla, que vendrán establecidas en función de la capacidad del equipo o

la tarjeta gráfica de que dispongamos.

●Modos de color:

Modo monocromático: Se corresponde con una profundidad de color de 1

bit. La imagen está formada por píxeles blancos o píxeles negros puros.

Modo Escala de Grises: Maneja el canal negro y permite 256 tonos de gris

entre el blanco y negro puros.

Modo Color indexado: Utiliza un canal de color indexado de 8 bits pudiendo

obtener con ello hasta un máximo de 256 colores (28)

Modo RGB: Cada color se forma por combinación de tres canales. Cada

canal se corresponde con un color primario: Red (rojo), Green (verde), y Blue (azul).

Asigna un valor de intensidad a cada color que oscila entre 0 y 255. De la combina-

ción surgen hasta 16,7 millones de colores. Ejemplo: El valor R:255, G:0, B:0 repre-

senta al color rojo puro.

Page 6: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

5

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

• Modo HSB: Cada color surge de los valores de estos tres parámetros: Hue

(Tono) que es el valor del color: rojo, azul, verde, etc. En GIMP se expresa en grados

y oscila entre 0 y 360. Saturation (Saturación) que se refiere a la pureza del color y

va del 0% al 100%. Brightness (Brillo) referencia la intensidad de luz del color, es

decir, la cantidad de negro o blanco que contiene estando su valor entre 0 (negro)

y 100 (blanco). Ejemplo: El color rojo puro tiene un código RGB como (255,0,0) y

también un código HSB (0,100,100).

Modo CMYK: Cada color se forma por combinación de cuatro canales. Cada

canal se corresponde con un color primario de impresión: Cyan (Ciano), Magent

(Magenta), Yellow (Amarillo) y BlacK (Negro). Cada canal puede tener como valor

entre 0 y 255. Se trata de imágenes con una profundidad de color de 32 bits.

●Resolucion de imagen:

La resolución de una imagen indica cuánto detalle puede observarse en esta.

El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía digital,

pero también se utiliza para describir cuán nítida (como antónimo de granular) es

una imagen de fotografía convencional (o fotografía química). Tener mayor resolu-

ción se traduce en obtener una imagen con más detalle o calidad visual.

Para las imágenes digitales almacenadas como mapa de bits, la convención

es describir la resolución de la imagen con dos números enteros, donde el primero

es la cantidad de columnas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo ancho)

y el segundo es la cantidad de filas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo

alto). Es bueno señalar que si la imagen aparece como granular se le da el nombre

de pixelada o pixelosa.

Page 7: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

6

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

●Formatos de archivos digitales:

Los formatos de archivos digitales almacenan la información codificando toda

la imagen cada píxel de forma individual, esto ocasiona que el archivo pese mucho

(ocupa mucho espacio en MB en el ordenador) pero, a cambio, no pierda ninguna

clase de información.

Las cámaras digitales suelen realizar una forma de compresión del archivo

para reducir el tamaño del mismo, eliminan lo que carece de valor, pero una vez se

visualiza de nuevo la imagen, el proceso de compresión se invierte. Existen diferen-

tes clases de archivos digitales, unos sufren pérdida de calidad y otros no.

Formato sin pérdida de resolución ni calidad.

Algunos (pocos) dispositivos digitales utilizan un formato que mantiene el ar-

chivo de la imagen en su estado virgen, en el cual no realizan ninguna clase de

compresión y el archivo se mantiene en su máxima calidad, igual que en el momento

que se captó la imagen. Podemos citar el formato RAW y el TIFF. Otros formatos

sin pérdida de calidad son BMP, EPS, PSD y PDF.

Formatos con pérdida de calidad:

Page 8: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

7

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

En la imagen y archivos digitales, existen formatos de archivo que desechan

información innecesaria al almacenarlas sufriendo una pérdida de calidad, pero con

la ventaja de que obtienen archivos informáticos con menor peso y espacio en las

computadoras, haciéndolas más manejables.

●Lectura de una imagen:

Leer una imagen es mirarla detalladamente para entender qué elementos la

componen y cómo se organizan dichos elementos a fin de transmitir ideas y narrar

historias. Las imágenes pueden ser clasificadas en connotativas y denotativas.

La siguiente imagen es denotativa, ya que expresa directamente aquello de

lo que se está hablando, es decir, tiene una sola interpretación.

Imagen denotativa

Page 9: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

8

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

Una imagen es connotativa cuando expresa más de un significado. Es el sen-

tido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos cam-

pos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc. Como por ejemplo la siguiente

imagen.

●Funciones comunicativas de las imágenes:

Son todas aquellas imágenes de carácter científico y técnico, que proporcio-

nan una descripción de un objeto o de un proceso, de manera objetiva y rigurosa,

evitando así cualquier interpretación subjetiva. En el aeropuerto mediante imágenes

muy claras y esquemáticas podemos encontrar sitios para comer, los baños, etc.

Las señales de tráfico son otro ejemplo de esta función informativa de la imagen, al

igual que los videos documentales, fotografías sobre hechos, sucesos o de carácter

educativo.

Imagen connotativa

Indica donde están los baños.

Indica que hay que dete-nerse.

Page 10: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

9

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

●Derechos de autor de las imágenes en internet:

La legislación sobre derechos de autor es relativamente moderna en Occi-

dente, no iniciándose legalmente hasta el siglo XVIII.A nivel gráfico se reconoce al

Copyright © 2por el uso de un símbolo regulado según el artículo 146 del Real De-

creto Legislativo 1/1996. Es importante señalar que para generar los derechos de

autor no se exige ninguna inscripción en un registro, sino que nacen con la creación

de la obra en sí.

Se debe recordar también que aunque existen armonizaciones o convenios

internacionales, las leyes de cada país pueden diferir en algunos puntos en especial

respecto al plazo de protección tras el cual los derechos de autor expiran.

● ¿Cómo citar una imagen?

Los datos mínimos para citar correctamente una fotografía con fines acadé-

micos o de divulgación (es decir, fines no lucrativos) son:

Autor: es frecuente que se desconozca al autor, en ese caso se refiere: Anó-

nimo1;

Título de la obra o pie de foto: cuando se trata de un título se usan las cursi-

vas, cuando es un pie de foto o descripción en redondas, es frecuente que el autor

de la fotografía la denomine “Sin título”, en ese caso se refiere: Sin título.

Fecha de creación: cuando no se sabe con certeza la fecha.

Lugar en donde se realizó la foto: ya sea ciudad, región o país.

2 Derecho exclusivo de un autor, editor o concesionario para explotar una obra literaria, científica o artística durante cierto tiempo.

Indica un sitio para comer cercano.

Page 11: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

10

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

Referencias de procedencia de la reproducción que utilizamos: ya sea biblio-

gráfica, hemerográfica o ciberográfica.

Existe la posibilidad de encontrar fotografías que no están debidamente iden-

tificadas o que la fuente no incorpora, en este caso se debe apelar al respaldo de

autoridad del banco de imágenes que estamos utilizando, citando con claridad en

dónde se encuentra dicha imagen.

● ¿Cómo Buscar Imágenes?

Puedes utilizar una imagen como elemento de búsqueda para encontrar imá-

genes relacionadas en toda la Web. Por ejemplo, si utilizas una imagen de tu grupo

de música favorito para buscar contenido, puedes encontrar imágenes similares,

sitios web relacionados con el grupo e incluso sitios que contengan esa imagen.

La opción Buscar por imagen funciona mejor cuando es probable que la ima-

gen aparezca en otros lugares de la Web. Por ese motivo, obtendrás más resultados

utilizando, por ejemplo, imágenes de monumentos famosos que imágenes persona-

les (como tu foto familiar más reciente).

●Redes sociales de imágenes:

Instagram: es un programa o aplicación para compartir fotos con la que los

usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, choclos, colores retro y

vintage, luego pueden compartir las fotografías en diferentes redes sociales como

Facebook, Tumblr y Flickr.

Flickr :Flickr es un sitio web gratuito que permite almacenar, ordenar, buscar,

vender y compartir fotografías y videos en línea. Actualmente Flickr cuenta con una

importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados

por ellos mismos.

Page 12: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

11

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

Tumblr: es una plataforma de microblogging que permite a sus usuarios pu-

blicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de tumblelog. Los

usuarios pueden «seguir» (follow) a otros usuarios registrados y ver las entradas de

éstos conjuntamente con las suyas, por lo cual, Tumblr puede ser considerado una

herramienta social. El servicio enfatiza la facilidad de uso y personalización.

●Metadatos:

La palabra metadato, si atendemos a su etimología, significa "dato sobre el

dato". Es decir: información que describe otra información, o añade información con-

textual.

Aplicándose a una fotografía, los metadatos incluyen información como, por

ejemplo, fecha y hora en que fue tomada, con qué dispositivo, qué parámetros fue-

ron utilizados para tomarla (apertura de diafragma, distancia focal, tiempo de expo-

sición, sensibilidad del sensor...), etiquetas definidas por el usuario... De hecho,

cada cámara concreta puede incluir su propia información. En ocasiones nos con-

viene eliminar los metadatos de una imagen, por ejemplo si vamos a distribuirla y

no queremos que se sepa dónde tomamos una fotografía, con qué modelo de cá-

mara o qué día y a qué hora.

●Bancos de imágenes:

Es un sitio web donde podemos conseguir miles de imágenes de buena cali-

dad y gratuitas para profesionalizar la calidad de una página web o un blog.

Existe una gran variedad de bancos de imágenes, unos son de pago y otros

de imágenes gratuitas. Sin necesidad de crear

un cuenta. La búsqueda de imágenes gratuitas

es muy sencilla y al no tener que acceder a una

cuenta registrada cada vez que quieras descar-

gar una imagen.

Page 13: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

12

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

Morguefile es un banco de imágenes gratuitas con 13 millones de fotos de

muy buena calidad.

Page 14: La imagen digital

Actividad N°4 “La imagen digital”

13

Nuñez, Parrilla 6to Sociales “A”

●Anexo

●Webgrafia: (wikipedia, 2015)

(definicion abc, 2015)

(educacion, 2015)

(fotonostra, 2015)

(educacion plastica, 2015)