la imagen urbana - facultad de diseño y comunicación -...

13
Kelly David López 0084954 TP: FINAL La imagen Urbana Diseño III Verónica Devalle Maestría en Diseño tercero 17 junio 2015

Upload: truongthuan

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

Kelly David López

0084954

TP:  FINAL    La imagen Urbana

Diseño III

Verónica Devalle

Maestría en Diseño

tercero 17 junio 2015

Page 2: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

La imagen Urbana

“La memoria es redundante: repite los signos para que la ciudad empiece a existir”

(Calvino, 2013)

La ciudad es, seguramente la invención, la construcción en el ámbito colectivo más

fascinante y trascendente de las realizadas por los hombres a lo largo de toda la historia.

La ciudad siendo un espacio significativo, inevitablemente está lleno de contradicciones

y tensiones en el que a diario, la inmensa mayoría de los habitantes del planeta ponen en

práctica sus vidas y dejan correr sus expectativas.

Podríamos decir, que acontecimientos, hechos y personajes se transforman en

imaginarios que tendrán valides en un reconocimiento individual y colectivo, el

habitante posee la capacidad de articular algún recuerdo del espacio urbano,

construyendo para si mismo una ciudad distinta a la de los demás. En este sentido, la

semiótica del paisaje urbano permite analizar la ciudad y su función connotada,

resaltando que la imagen urbana puede ser el reflejo del habitante su identidad y cultura.

“Como realidad semiótica, el paisaje posee no solamente un significado cultural sino,

además, un fecundo potencial simbólico que permite a sus habitantes enriquecerlo desde

el mundo de su subjetividad creativa del imaginario ” (Góngora 2012,p. 30)

Ahora bien, tomando como punto de partida un conglomerado de signos en la ciudad,

estaríamos centrando este recorrido semiótico en elementos que van desde la retorica de

la arquitectura, hasta el símbolo llevando a un acto social, de celebración, e incluso de

cambio de comportamiento. Evidenciando siempre que él, el habitante es el actor

protagonista de la ciudad.

Abordar la semiótica urbana es comprender los sentimientos sociales frente a los

objetos de la cotidianidad, en este sentido, retomar el signo de Peirce y su concepto de

semiosis infinita permite comprender el cambio y la transformación de su interpretamen

“esa especie de desmaterialización del mundo que supone una transformación en

imagen y en imagen capaz de repetirse al infinito” (Arfuch, 2009,p. 16).

Page 3: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

Para Peirce la operación tríadica de representación nos trasmite claramente la relación

entre el objeto, el interprete y el interpretamen.

Todo sujeto de toda representación es tauto-heterológico: es lo que es y dice de lo que no es. La remisión a los otros signos, a los pensamientos y a los objetos queda subsumida a la ternaria relación representacional, que deriva del concepto inicial de operación de un signo o triple asignación necesario de cualquier representamen. (Peirce,1987, p.10).

Por lo tanto, corroboramos que la imagen urbana en la relación tríadica tiene la

capacidad de arrojar una semiosis interminable, en el sentido en que el interpretamen

varia a través de hechos e intervenciones del espacio, ya sea en el tiempo o en la

modificación de sus elementos. A continuación, se puede analizar la relación entre

interpretante y objeto en dos distintas situaciones, dos distintos representamen en un

mismo espacio.

Ver (figura No 1):

Representación:  calle  20,  Pasto  

 

Objeto:  Centro  de  la  ciudad  de  Pasto  

 

Interpretante:  Habitante  de  Pasto    

Page 4: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

Representamen figura No. 1: 6:00 am., Centro de la ciudad de pasto, no hay trafico,

apenas un motociclista que atraviesa el centro de la ciudad, se aprecia una calma antes

de iniciar el día normal de la semana.

En la imagen de la misma calle ver figura 2 la semiosis interpretativa asigna una

percepción diferente del mismo espacio.

Representamen, figura No. 2: 6 de enero, Centro de la ciudad. Al fondo se acerca una

carroza, es día de carnaval, la gente juega, se divierte, hay risas y alegría en calle se

celebra la llegada de un nuevo año.

Para Peirce “el Representamen es simplemente el signo en sí mismo, tomando

formalmente en un proceso concreto de semiosis, pero no debemos considerarlo un

objeto, sino una realidad teórica y mental”. (Zecchetto, p. 36), la realidad mental que

menciona el autor permite comprender que los actos sociales pueden ser las

manifestaciones simbólicas mas destacadas dentro de una comunidad.

Representación:  Calle  20,  Pasto  

 

Objeto:  Centro  de  la  ciudad  de  Pasto  

 

Interpretante:  Habitante  de  Pasto    

Page 5: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

El estudio de la semiosis es la dimensión que hace referente a los fenómenos sociales,

en esta perspectiva la imagen urbana a pesar de ser un conjunto de elementos de la

ciudad: el trazado vial, edificios, fachadas, avisos publicitarios, señales de transito y

demás signos es parte de la construcción de la identidad de quien habita el lugar, es

“Una imagen eficaz requiere, en primer termino, la identificación de un objeto, lo que

implica su distinción con respecto de otras cosas, su reconocimiento como entidad

separable. A esto se le da el nombre de identidad, no en el sentido de igualdad con otra

cosa sino con el significado de individualidad.” (Lynch. 2008, p. 17). El concepto del

anterior autor hace referencia al signo de Peirce como base fundamental en la identidad

de una sociedad, el signo entendido en la Terceridad y en convencionalismo del signo.

Los habitantes quienes tienen la capacidad de realizar su propia identificación y

discurso social dan sentido al espacio y lo determinan como propio y colectivo. En este

sentido, retomando la figura numero dos evidenciamos símbolos que aportan en la

construcción de identidad. En la ciudad de Pasto se desarrolla el Carnaval de Negros y

Blancos máxima expresión cultural de la ciudad, se ha mantenido como una interacción

social de contenido y de expresión entre el habitante y su idiosincrasia, calificado por la

UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad símbolo que la sociedad lo ha

llevado a un acto social que esta en la memoria de la ciudad que lo revive año tras año.

Por otro lado, el comportamiento de los habitantes frente a un espacio, lo define el

habitante o transeúnte y su sentido de pertenencia que tiene de la imagen urbana

“cualquiera que fuere el soporte material, lo que llamamos discurso o un conjunto

discursivo no es otra cosa que un espacio- temporal de sentido” (Verón. 1993, p. 127)

Figura No. 3, en este ejemplo de imagen urbana, podemos comprender el cambio en

relación de un espacio a través del tiempo y de la incorporación de elementos en el

espacio, una reorganización del mensaje. La imagen nos demuestra un espacio donde el

habitante mantiene un comportamiento negativo al utilizarlo como baño público, esta

percepción hace del lugar un espacio desagradable y desvalorizado, el primer recurso

para cambiar dicho comportamiento fue la señal informativa que dice: Todo tiene su

lugar, no orine aquí, señal ignorada, que no revelo ningún cambio el sentido de ese

espacio, ósea, no genero cambio de comportamiento. Entonces, se incorporar un nuevo

elemento para cambiar la percepción de ese espacio y que modifique el comportamiento

Page 6: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

colectivo. Se incorpora una estructura de botellas Pet con plantas ornamentales a la cual

se denomina muro verde, las plantas y su disposición generan un nuevo significante y

por ende un nuevo discurso social, que demuestra un nuevo comportamiento, el espacio

tiene una nueva apropiación por vecinos y transeúntes.

Fig. No.3

El discurso social de Verón (1993) nos permite determinar el anterior ejemplo como la

producción de sentido en la ciudad desde la producción ideológica. Ideología en el

sentido de mecanismos de funcionamiento de la sociedad, que parten de la lectura

completa de la semiosis infinita entre interpretante, objeto y Representamen de Peirce,

En este sentido elementos de la ciudad que son significantes de un discurso social que

pueden ser leídos para comprender que sentido tiene o ha tenido una imagen urbana.

Imaginarios urbanos

Para abordar el concepto de imaginario urbano, retomamos a Peirce que lo describe

como un estadio en la acción mental. Siendo la manera como se hace referencia a lo que

se cree, el papel de la Terceridad juega un papel fundamental en el imaginario colectivo

que responde a emociones, creencias y anhelos en un espacio colectivo.

El asentamiento urbano es un espacio de vida que se vive, se valora, se siente de manera diferente por quienes lo habitan y lo recorren, ya sea a nivel individual o colectivo. Condiciona el comportamiento de sus habitantes en la mediación de

Page 7: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

las percepciones que cada individuo tiene de su entorno urbano, es decir, en la mediación de las imágenes de su entorno. (Gongora, 2012,P.31)

Para entender este aspecto, desde lo colectivo se puede mencionar al urbanismo como

estrategia que se dedica a pensar de la ciudad de una manera funcional y estética, sin

embargo, aspectos connotados en la imagen urbana no provienen del sentido que la

planeación urbana formula y repensada. Al contrario, la realidad semiótica permitiría

evidenciar el significante urbano, comprender el comportamiento ideológico que se

genera alrededor de ese espacio “conflicto entre la significación y la función provoca la

desesperación de los urbanistas” (Barthes, 1992, p. 260)

Examinado el espacio desde la semiótica urbana, se propone retomar la ciudad

imaginada en diferentes situaciones de producción social de imaginarios urbanos, que

pueden suceder en cualquier ciudad del mundo, a efecto de hechos o acciones sobre

elementos de la ciudad. (Silva, 2012). En este sentido, abordar el imaginario urbano

como una lectura socio-semiótica al que (Durán, 2009) denomina como marca, en el

sentido subjetivo que atraviesan espacios urbanos y que impactan a la sociedad, dejando

una narración simbólica que se activa con la memoria.

La primera situación seria la imaginada real, que hace referencia al hecho de un objeto o

un relato no existente en la realidad empírica pero que una colectividad lo imagina y lo

vive como real (Silva, 2012). En la ciudad de Pasto existió el proyecto de tener un

nuevo escenario deportivo que se llamaría: estadio de la pastucidad, ubicado en la

periferia de la ciudad exactamente en el corregimiento de Obonuco (ver figura No. 4).

Lamentablemente el estadio la pastucidad no llego a termino por diferentes problemas

de tipo burocrático y de corrupción, dejando visible únicamente vestigios de la

estructura, frente a la gran expectativa que se generó en los habitantes de Pasto de lo

que pudo ser su complejo deportivo, actualmente el espacio se convirtió en un lugar de

visita para los habitantes, quienes lo frecuentan denominándolo aun como estadio de la

pastucidad sin serlo.

Page 8: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

Figura No. 4. Estadio de la pastucidad

En esta situación, da paso a un nuevo representamen, como el símbolo corrupción en la

ciudad. Asimismo, si se analiza el espacio en mención bajo concepto de un no lugar de

Auge nos demostraría que dicho lugar no cumple con la relación que tendría en su

planificación de ser un lugar de identidad e histórico, al contrario, se convierte en un

elemento inanimado con una carga simbólica negativa, que a pesar de su contradicción,

un no lugar que existe en el imaginario colectivo (Auge, 2000).

La segunda situación para retomar el análisis de la ciudad imaginada seria la que se

denomina la real imaginada, que se refiere a un hecho o relato que existe

referencialmente que no dispone de algún elemento etéreo (Silva, 2012).

En la ciudad de Pasto en la época de la colonización la calle 25 conocida como la calle

del colorado debido a un hecho histórico bélico de 1988. El ejercito libertador

comandado por el mariscal Sucre irrumpen en la ciudad de Pasto, cometiendo muertes,

saqueos y violaciones a las mujeres de Pasto, crímenes bajo las ordenes de Bolívar.

El lugar donde se llevaron a cabo la mayoría de estos crímenes aquella noche del 24 de

diciembre, fue la calle 25 (ver figura No. 5) que se tiño de sangre durante esa noche

llamada la Navidad Negra, desde entonces, se llamo calle del colorado. Actualmente

esta calle retoma protagonismo con un evento anual llamado arcoíris en el asfalto, se

trata de un día de apropiación y visibilidad de esta calle, recordando la memoria del

espacio como lo menciona Durán a modo de conclusión en su capitulo de Ciudad

marcada “las marcas a las que nos referimos aquí tienen en común el esfuerzo por

Page 9: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

“rehumanizar” a los desaparecidos, rescatarlos del anonimato de la negación de la

identidad a la que fueron sometidos” (2009,p.120), generaciones jóvenes aprenden

mediante esta actividad, a reconocen su historia y la importancia de sus espacios

urbanos. Tal ves, es la manera mas práctica de contar la historia del lugar que nos

pertenece.

Figura No. 5 – Calle 25, calle del colorado, Pasto- Nariño, Colombia

Metáforas Urbanas

La ciudad, un espacio vital en constante cambio, es un terreno versátil en el cual la

metáfora esta presente como herramienta que permiten generar cambios en la

percepción de la imagen urbana de manera nueva e ingeniosa.

Entendiendo la metáfora de Peirce que dice “aquellos que representan el carácter

representativo de un representamen representando un paralelismo en alguna otra cosa”

(Pierce, 1974, p. 47) elementos urbanos que quieren transmitir otra cosa.

En la ciudad de Medellín Colombia bajo la premisa de generar innovación social se

planifican proyectos urbanísticos y sociales para la resignificación de la zonas

deprimidas y afectadas por los carteles de narcotráfico y bandas criminales. En el 2007

se construyó la biblioteca España (ver figura No. 6) situada en la colina de la comuna

uno ubicada por encima del área urbana, esta edificación pos moderna hace un contraste

entre la arquitectura y la topografía del lugar, generando una nueva percepción del lugar

Page 10: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

de tal la importancia en el representamen que la biblioteca España se convirtió en

símbolo de la ciudad, la comuna uno ahora es percibida de manera positiva por los

habitantes y visitantes, dejando a un lado una lectura de violencia, pobreza y

narcotráfico, a través de este elemento en el espacio urbano, al que podríamos

denominar objeto dinámico es el encargado generar de manera abductora nuevas

hipótesis, en este caso nuevos símbolos que se traducen para la ciudad en nuevas

connotaciones de identidad.

figura No. 6, Biblioteca España, Medellín Colombia

En esta perspectiva, Cabe destacar que la metáfora sirve como herramienta de

resignificación de zonas urbanas marcadas por un imaginario catastrófico que delimita

estratificaciones y por ende desventajas en el porvenir de los habitantes de la ciudad. En

este sentido se retoman conceptos de Peirce que amplían la perspectiva de metáfora

como algo interpretable en cualidades a elegir o afianzar que reflejen analogía o

semejanza.

Otro ejemplo de metáfora urbana seria al analizar la figura No. 7 y No.8, aparentemente

en una casa típica de estilo colonial en el centro de la ciudad de Pasto, que esta en mal

estado, a punto de ser demolida por los planes de la administración pública, la

diferencia la hacen las inscripciones que han agregado en su fachada grafitis tipo

esténcil que en el contexto de la ciudad y su historia cuentan la importancia de esta casa,

llamada la casa de las tres piedras, historiadores de la región señalan esta casa como el

Page 11: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

lugar donde nació Agustín Agualongo, un caudillo mestizo Colombiano que combatió a

los ejércitos de Bolívar y que es símbolo de la revolución Pastusa.

La intervención gráfica hace parte de la manifestación que libraron diferentes

ciudadanos por conservar en pie casa y su importancia histórica, frente a la inminente

destrucción de esta por parte de la administración pública.

Figura No. 7, Calle 27 # 16, casa de las tres piedras

Figura No. 8, Calle 27 # 16, detalle de casa de las tres piedras

Los ciudadanos manifestantes trataron de generar un nuevo representamen despertando

cualidades históricas que traía consigo la casa, evocando a partir de la gráfica un

recuerdo para muchos desconocido. De modo que la elección abductiva en este objeto

dinámico han sido dispuesto para generar la metáfora y presentarla a su interpretante, en

este caso los ciudadanos que desconocían la historia de la casa, además de evitar la

Page 12: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

caída de la casa como objetivo principal. Hacer referencia a la metáfora urbana es

determinar la particularidad del icono en un proceso de formación de conceptos.

A modo de conclusión se ha demostrado que es muy amplio el terreno para analizar en

este intento semiótico por comprender la imagen urbana, si partimos desde la semiosis

infinita a nivel funcional del espacio se concibe el imaginario urbano, lugares que abren

la posibilidad a la identificación colectiva. Así mismo esbozando de metáfora que

dispone de cualidades para resignificar un espacio, teniendo en cuenta siempre al

habitante como el protagonista de la ciudad.

Page 13: La imagen Urbana - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/24957_85166.pdf · Para Peirce la operación tríadica de representación

Referencias Bibliográficas

Arfuch, L. (2009). Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global. En Arfuch, L. Y Devalle, V. (2009). Visualidades sin fin: Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires, Argentina. Prometeo Libros.

Auge, Marc. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Quinta impresión; septiembre. Barcelona. Editorial Gedisa.

Barthes, Roland. (1992). Semiología y urbanismo, en la aventura semiológica.

Barcelona. Paidós. Durán, Valeria. (2009). Ciudad marcada. Las huellas (in) visibles de la dictadura en

Buenos Aires. En Arfuch, L. Y Devalle, V. (2009). Visualidades sin fin: Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires, Argentina. Prometeo Libros.

Gongora, Lizardo. (1999). Semiótica del paisaje urbano. En Pardo, N. Y Rosales,

(Comp.) Semióticas Urbanas. Buenos Aires, Argentina. Lynch. Kevin. (2008). La imagen de la ciudad. Madrid, España. Editorial Gustavo Gili Peirce S., Charles.(1974) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina.

Ediciones Nueva Visión Peirce S., Charles. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid, España. Altea, Taurus,

Alfaguara. Silva, Armando. 2006. Imaginarios Urbanos. Colombia. Arango Editores. Quinta

edición. Silva, Armando. (1999). Los imaginarios como hecho estético. En Pardo, N. Y Rosales,

H. (Comp.) Semióticas Urbanas. Buenos Aires, Argentina. Verón. Eliseo. (1993). La semiosis social, fragmentos de una teoría de las

discursividad. Barcelona, España. Editorial Gedisha.

Zecchetto, Victorino (2000). Seis semiólogos en busca del lector. Quito, Ecuador.

Ediciones Abya-Yala.