la inclusión financiera desde la perspectiva peruana · definición • la inclusión financiera...

41
La Inclusión Financiera desde la perspectiva peruana Marzo 2011 Giovanna Prialé Reyes Gerente de Productos y Servicios al Usuario Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones - Perú

Upload: trantram

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Inclusión Financieradesde la perspectiva peruana

Marzo 2011

Giovanna Prialé Reyes

Gerente de Productos y Servicios al UsuarioSuperintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones - Perú

Definición

• La inclusión financiera es el acceso y uso sostenido de un conjuntode productos y servicios financieros por parte de la población queincluyen crédito, ahorro, oportunidades de inversión, seguros,sistema de pagos y pensiones, educación financiera y protección alconsumidor, con información clara y concisa, bajo un marcoregulatorio apropiado.

• El acceso a servicios financieros permite: que los hogares yempresas que enfrentan restricciones de liquidez logren financiarsus proyectos rentables, que los usuarios realicen una mejoradministración de sus recursos superavitarios, brindándolesoportunidades de depósito rentables, seguras y convenientes, y quelos usuarios enfrenten eventos adversos, transfiriendo los riesgos aquienes pueden absorberlos mejor.

Inclusión Financiera

Intermediación: Colocaciones Brutas / PBI Anualizado.

Fuentes: FELABAN, Bancos Centrales e Institutos Estadísticos de los diferentes países.

Elaboración: Estudios Económicos - ASBANC

Nivel de bancarización en Latinoamérica

60,3

49,748,3

46,243,6

40,435,5

30,6 29,7 28,1 26,6 25,6 25,5

20,0

CH

ILE

URU

GU

AY

NIC

ARA

GU

A

CO

STA

RIC

A

EL

SALV

AD

OR

BO

LIV

IA

GU

ATEM

ALA

BRA

SIL

VEN

EZU

ELA

CO

LO

MB

IA

EC

UA

DO

R

ARG

EN

TIN

A

PERU

MEXIC

O

DEPOSITOS / PBI - SISTEMA BANCARIO: AMERICA LATINA SETIEMBRE 2010(en porcentaje)

Source: Asociación Peruana de Investigación de Mercados, 2009.

Población no cubierta por los servicios bancarios

Cada nivel socioeconómico muestra una proporción significativa depersonas que no utilizan los servicios básicos de finanzas personales,como cuentas de depósito y tarjetas de crédito.

Población no cubierta por seguros y fondos de pensiones

Source: Asociación Peruana de Investigación de Mercados, 2009.

Hay una parte considerable de la población cubierta por algún productode seguros, pero los fondos de pensiones siguen siendo un privilegio delos trabajadores con un empleo adecuado.

Acceso a servicios financieros no regulados a través de Instituciones de Microfinanzas

• Existen instituciones demicrofinanzas (IMF) queno están en el sistemaregulado, como lasONGS dedicadas aprestar serviciosfinancieros a personasen situación de pobreza,y las cooperativas deahorro y crédito.

• Ambos ofrecen serviciosfinancieros a personasque por lo general notienen acceso a lasinstituciones financierasreguladas.

Source: Microfinance Information eXchange, as of December 2009

68 557 379

168 207 008

Créditos (US$)

191 624

96 910 Número de deudores

358

1 736

NGOs (15) Savings and credit cooperatives (9)

Crédito promedio por deudor(US$)

0,09% *0,21%*

Indicadores de acceso

Group

Range of

Poverty

Rate

(2009)

Departments

1st

Group

more than

75%Huancavelica

2nd

Group60% - 75%

Apurímac,

Huánuco,

Ayacucho, Puno

3rd

Group50% - 60%

Amazonas,

Cajamarca,

Loreto, Pasco,

Cusco

4th

Group30% - 50%

San Martín,

Piura, La

Libertad, Junín,

Lambayeque,

Áncash

5th

Group

less than

30%

Ucayali,

Tumbes,

Arequipa,

Moquegua,

Tacna, Lima, Ica,

Madre de Dios 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

First Second Third Fourth Fifth

85%

73%67%

72%66%

Agents Share* by Income Group (2010)

* Share over ATMs plus Agents.

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

First

Second

Third

Fourth

Fifth

0.15

0.27

0.59

0.87

2.58

0.86

0.76

1.21

2.20

5.02

ATMs & Agents by Income Group (2010)

Agents per 10,000 Habitants

ATMs per 10,000 Habitants

(*) Datos al cierre de cada año.

(**) Población estimada y proyectada al 30 de junio de cada año

Fuentes: ASBANC

Cobertura de servicios bancarios por canal de atención

Año

Numero de

oficinas (*)

Números de

ATM (*)

Número de cajeros

corresponsales (*)

Oficinas + ATM+

cajeros

corresponsales (*) Población (*)

N° Oficinas +ATM

cajeros

corresponsales (*)

x 100,000 habitantes

2006 937 2 036 1 658 4 631 28 151 000 16.5

2007 1 116 2 578 2 623 6 317 28 482 000 22.2

2008 1 451 3 278 4 300 9 029 28 807 000 31.3

2009 1 497 3 648 5 690 10 835 29 132 000 37.2

2010 1 527 4 181 8 543 14 251 29 461 933 48.4

Indicadores de Descentralización de Créditos y Depósitos

Este indicador proporciona un amplio panorama de laevolución de la dinámica de la creación de créditos ydepósitos en Perú , entre Lima y otras ciudades.

•La proporción de créditosy depósitos fuera de Limacrece. Normalizando elindicador a cero en el2001, la brecha crece en15.9.

•El índice sugiere que elfinanciamiento por esoscréditos debe habervenido de otras fuentesde financiamiento nolocalizadas en estasprovincias. Tal vez, lasfuentes vienen de Lima ode líneas de crédito delextranjero.

0

3

6

9

12

15

18

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

% P

art. Loan

s in P

rov -

% P

art. De

po

sits in

Pro

v. (20

01

=0

)

Loan

s in

Pro

vin

ces

/ D

ep

osi

ts i

n

Pro

vin

ces

(2

00

1=

1)

%CredProv - %DepProv

CredProv/DepProv

Índices GINI

Lorenz curves of the distribution of loans against

population, 2001 and 2009

Lorenz curves of the distribution of deposits

against population, 2001 and 2009

La SBS y la Inclusión Financiera

INCLUSIÓN FINANCIERA

Regulación y supervisión

Transparencia y orientación al público

Educación Financiera

Protección al Usuario

La SBS tiene como objetivo estratégico “Fomentar una mayor inclusiónfinanciera sobre los productos y servicios que brindan lossupervisados”.

La estrategia para el incremento de la inclusión financiera en el país,planteada por la SBS, se basa en los siguientes cuatro pilares:

Pilar 1: Perfeccionamiento del marco de Regulación ySupervisión

Definición de un marco de regulación y supervisión adecuado quegenere incentivos para que las instituciones financieras logren unmayor alcance de los servicios financieros, sin descuidar el objetivo degarantizar la estabilidad del sistema financiero.

• Microcréditos, incrementar el acceso a financiamiento de lasmicroempresas.

• Cajeros corresponsales, ofrecer servicios en lugares alejados delpaís.

• Microseguros, cubrir riesgos de grupos de personas de bajosingresos.

• e-banking, ofrecer servicios financieros por nuevos canales.

• Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero.

• Propuesta de Reglamento para cuentas básicas

Pilares

Cajeros corresponsales

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

0

20 000 000

40 000 000

60 000 000

80 000 000

100 000 000

2008 2009 2010

# operaciones en cajeros corresponsales # cajeros corresponsales

Operaciones en cajeros corresponsales y número de cajeros corresponsales

Cajeros corresponsales

Operaciones del Sistema Financiero por Canal

OPERACIONES PARTICIP. OPERACIONES PARTICIP. OPERACIONES PARTICIP.

VENTANILLA 270 323 730 44,8% 296 528 376 42,8% 282 223 730 37,3%

CAJERO AUTOMATICO (ATM) 123 613 902 20,5% 141 369 155 20,4% 167 585 163 22,2%

BANCA TELEFONICA 1 326 248 0,2% 1 428 387 0,2% 998 275 0,1%

BANCA CELULAR 29 424 0,0% 246 096 0,0% 374 113 0,0%

BANCA POR INTERNET 14 440 444 2,4% 23 633 117 3,4% 28 798 890 3,8%

BANCA ELECTRONICA (SOFTWARE

INSTALADO EN LA EMPRESA) 35 201 446 5,8% 34 328 631 5,0% 40 163 823 5,3%

CAJEROS CORRESPONSALES 48 083 402 8,0% 66 976 448 9,7% 88 134 447 11,7%

TERMINAL PUNTO DE VENTA (POS) 94 622 592 15,7% 112 201 748 16,2% 121 617 237 16,1%

OTROS 15 097 989 2,5% 15 880 580 2,3% 26 125 563 3,5%

TOTAL 602 739 176 100,0% 692 592 537 100,0% 756 021 240 100,0%

AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

CANAL DE ATENCION

Fuente: SBS, ASBANC

Modelo de supervisión

Cada entidad es supervisada según su cumplimiento histórico de la normativa.

Modelo de riesgo al Usuario

Calificación Acción de Supervisión

A VIO, revisión de temas

de mayor incidencia

B VIO

C VIO y VVA

D VIO, VVA y extra situ

El modelo se utiliza para la toma de decisiones en la ejecución de una acción desupervisión. Para obtener los puntajes, se asigna valores numéricos a cadacriterios de evaluación, de acuerdo a las variables importancia (5 valores) ycalidad (3 valores). El puntaje final es el promedio del puntaje de importancia,ponderado por el puntaje de calidad.

Criterios de evaluación

Gestión de Sistema de Atención al Usuario

Difusión de información

Reclamos

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión

Visitas de Inspección Ordinaria (VIO)

Acción de supervisión anual en la que se realiza un análisis integraldel cumplimiento de la normativa establecida por la Superintendenciapor un equipo de supervisores que revisan distintos temas, la que serealiza en las instalaciones de la empresa supervisada. En esta acciónse ve el cumplimiento de lo establecido en atención al usuario ytransparencia de información.

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión

Bancos Financieras CMACs CRACs EDPYMEs Leasing

Factoring,

Servicios

Fiduciarios,

Garantías y

EAH

2006 8 2 - - - - - 10 16%

2007 8 3 6 - - 1 - 18 29%

2008 17 2 13 5 5 1 - 43 65%

2009 18 5 13 8 13 4 2 63 89%

2010 17 7 13 8 10 6 4 65 92%

%

entidades

visitadasAño

Microfinanzas

Total

Banca Otros

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión

Visitas de Verificación a Agencias (VVA)

Las visitas de verificación a tienen como objetivo revisar elcumplimiento del Reglamento de Transparencia en las agencias delsistema financiero de distintas regiones del país

Bancos Financieras CMACs CRACs EDPYMEs

2006 9 2 4 - - 15

2007 11 2 7 1 2 23

2008 119 12 60 25 41 257

2009 116 28 57 34 33 273

2010 132 56 48 10 11 257

Total de

agencias

visitadasAño

Banca Microfinanzas

60%

70%

80%

90%

100%

Bancos Financieras CMACs CRACs EDPYMEs

Nivel de cumplimiento por tipo de entidad y acción de verificación

2008 2009 2010

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión

Visitas de Verificación a Agencias (VVA)

Pilar 2: Protección al usuario financiero

Exigencia normativa de condiciones de atención hacia los usuarios, demanera que se promueva la confianza en las instituciones financieras yla competencia entre éstas por asumir mejores prácticas y ofrecermejores servicios, a la medida del cliente.

• Pensiones Sociales

• Difusión y fortalecimiento del Centro de Orientación al Pensionista

• Identificación de seguros masivos de bajo costo dirigidos a niveles

socioeconómicos C y D

Pilares

Protección al usuario financiero

Índice

Sistema de atención al usuario

En Perú, la regulación exige a las empresas supervisadas la existenciade un sistema de atención al usuario que procese los reclamos yconsultas de los usuarios.

De esta forma el sistema determina que sea la entidad supervisada laencargada de resolver los reclamos de los clientes. La SBS supervisalas políticas y procedimientos seguidos por las empresas en la gestióny resolución de los reclamos.

Usuario

Entidad financieraDefensor del

cliente financiero

INDECOPI

Vía judicial

puede presentar reclamo a

(luego de haber recibido respuesta del reclamo

por parte de la entidad financiera)

Número de Reclamos Recibidos en relación a las Operaciones Reportadas

(por cada 10 000 operaciones)

5,0

14,2

1,40,9 1,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

BANCOS FINANCIERAS CMACS CRACS EDPYMES

Fuente: Reporte 24 a dic 2010

Productos y motivos más reclamados

Motivos más Reclamados

Productos más Reclamados

Reclamos por Tarjetas de Crédito

Número de reclamos por cada 1 000 tarjetas de crédito

El Código establece las normas de protección y defensa de losconsumidores, instituyéndolas como parte de la política social yeconómica del Estado.

Las materias referidas a servicios financieros incluidas en el Código son:

• Publicidad

• Contratos de las empresas del sistema financiero

• Imputación de pagos

• Cláusulas generales de contratación

Aprobación del Primer Código de Protección y Defensa del Consumidor

Pilar 3: Transparencia y orientación al público

La publicación de información importante para el usuario influyepositivamente en el mayor alcance de los servicios financieros.

Cuando el usuario está informado sobre los productos y serviciosofrecidos por las entidades supervisadas, sus derechos, susobligaciones, así como las condiciones de los contratos y los precios decontratación, este cuenta con mejores herramientas para tomardecisiones a la hora de contratar un producto de los sistemassupervisados.

• Portal del Usuario – Página web:

• Incorporación de canales de atención: correo, chat, blog.

• Registro de tasas de interés y primas

• Aula Virtual – Educación Financiera

• Acceso en idioma quechua

Pilares

Registro de tasas (RETASAS)

En la página web se publica información sobre tasas de interés,comisiones y el indicador clave para comparar créditos con distintascondiciones: la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA).

Este aviso sobre el derecho de solicitar la TCEA en cualquierpréstamo en cuotas no-revolvente fue publicado en la mayoría dediarios y revistas importantes.

Transparencia de información y orientación al público

¿Qué es la Tasa de Costo Efectivo Anual?

La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es la tasa que incluye todo lo que se pagapor un crédito.

Financieramente hablando, es la TIR que iguala los flujos de pago de los clientescon el monto recibido en préstamo.

Link Registro de tasas operaciones activas

TCEA

TEA

Comisiones

Gastos

Cargos cobrados por cuenta de terceros (ej.

Seguros desgravamen)

Cargos por servicios brindados por la entidad y

asumidos por el cliente (ej. Estados de cuenta)

Tasa de interés compensatorio efectiva anual.

Prensa (TCEA)

Tasa de Rendimiento EfectivoAnual (TREA)

TEA

Cargos oblig.

TREA

La TREA es el rendimientoefectivo de la cuenta una vezdescontados los cargosobligatorios.

Si la cuenta no tiene cargosobligatorios, la TREA esigual a la TEA.TREA

De acuerdo a las condiciones delcontrato, puede existir cargos por eldepósito que reduzcan el rendimiento.

La TEA representa elrendimiento del depósito antesde comisiones o gastos.

Link Registro de tasas operaciones pasivas

Prensa (TREA)

Pilar 4: Educación Financiera

La escasa habilidad de la población de tomar decisiones informadassobre el uso y la administración de su dinero restringe su participaciónen el sistema financiero. La educación financiera busca crearcapacidades en la población para informarse sobre la gama deproductos que ofrece el sistema financiero.

Por ello, la base para la implementación de este pilar ha sido el logro deincorporar el tema de educación financiera en el currículum escolar deeducación secundaria.

• Programa de Asesoría a Docentes

• Medición de línea de base en cultura financiera

• Medición de línea de base de conocimiento de pensiones

• Foro Interinstitucional de Educación Financiera

Pilares

Programa ejecutado por la Superintendencia de Banca,Seguros y AFP, en estrecha coordinación con elMinisterio de Educación, con quién se mantiene unconvenio desde el año 2006.

Se incluyó en el Diseño Curricular Nacional 2009 (DCN)de educación secundaria temas fundamentales deeducación Financiera, cuyo dictado es de carácterobligatorio.

El programa capacita a profesores de educaciónsecundaria en temas de educación financiera, quienes asu vez transmiten los conocimientos a sus estudiantesdurante el año escolar.

Complementa y fortalece la política educativa nacionalde inclusión de tópicos de educación financiera en elDiseño Curricular nacional.

Tiene un efecto de “cascada”, es decir, el efecto va másallá de la adquisición de conocimientos por parte de losestudiantes pues se espera que estos transmitan loaprendido en la escuela a sus hogares.

Tiene una estrategia de descentralizadora, es decir elprograma se dicta en diferentes regiones del país.

Programa de asesoría a docentes (PAD)

Cobertura del programa de asesoría a docentes

El PAD se inició en el 2007, con un piloto en laciudad de Lima y se ha venido desarrollandosostenidamente.

Al año 2010 se ha capacitado a 1768 docentesde 841 centros educativos, quienes hantransmitido los conocimientos adquiridos a302 328 alumnos, en nueve regiones del país(Lima, Arequipa, Piura, Huancayo, Trujillo,Moquegua, Tacna, Tumbes y Cajamarca).

Lima

Año N° DocentesN° Centros

EducativosN° Alumnos

2007 44 13 7524

2008 125 54 21 375

2009 422 198 72162

2010 1177 576 201 267

Total 1768 841 302 328Video Testimonial PAD 2010

Medición de línea de base de nivel de cultura financiera

Objetivos:

Determinar el nivel de conocimientos de la población, sobretemas financieros, el manejo de sus finanzas personales, laplanifican de su futuro y elección de productos financieros.

Realizar la medición de línea de base del nivel de culturafinanciera de la población, a fin de contar con un punto departida para el diseño de políticas y planes de educaciónfinanciera, de acuerdo a las necesidades de los distintos grupospoblacionales.

Medir impacto de las acciones realizadas en el fomento decultura financiera, que actualmente son difícil de cuantificar,debido a la carencia de información y mediciones.

Medición de línea de base de nivel de cultura financiera

Público objetivo:

Hombres y mujeres, de los NSE A, B, C y D y E, separados en 5 grupos:

Estudiantes de educación superior de 18 a 25 años.

Trabajadores dependientes solteros (sin hijos) de 26 a 35 años.

Trabajadores dependientes casados (con esposa e hijos) de 36 a 55años.

Trabajadores Independientes (micro empresarios y profesionales) de26 a 55 años.

Pensionables de 56 a 65 años.

Pensionistas mayores 65 años.

Ámbito geográfico (7 ciudades)

Capital (Lima), Norte (Trujillo, Chiclayo), Sur (Arequipa, Puno),Oriente (Iquitos) y Centro (Huancayo).

Alianza para la inclusión Financiera (AFI )

•En el año 2009 el Perú se incorporó como miembro de AFI y en el 2010pasó a formar parte de su directorio, debido al reconocimiento recibido porsus buenas prácticas en materia de inclusión financiera.

• La edición de enero de 2010 de “Policy Note, Consumer protection”,muestra el caso peruano, como un caso de éxito, demostrado en eldesarrollado de políticas efectivas e innovadoras de protección a los usuariosdel sistema financiero, a través de las cuales se busca igualar lascondiciones entre los proveedores y consumidores de servicios financieros, afin de proveer información adecuada a los usuarios que permita elevar losniveles de bancarización y fomentar la inclusión financiera en el país.

Grupo consultivo de ayuda a la población más pobre (CGAP)

•En su documento Financial Access 2010, CGAP reconoce al Perú como unade las pocas economías donde el regulador está completamentecomprometido con los programas de educación financiera, realzando laexperiencia peruana de educación financiera impartida en colegios deeducación secundaria.

Reconocimientos internacionales

Pilar 1

Regulación y Supervisión

• Emisión de la normativa: Ley y reglamentación SBS del Dinero

Electrónico

•Existencia de Empresas de Emisión de Dinero Electrónico (EEDE)autorizadas y supervisadas por la SBS

•Coordinación estrecha y permanente con el Banco Central de Reserva delPerú

Proyectos a mediano plazo

Pilar 2

Protección al Usuario

• Acciones de segunda generación a través de la promoción de la

autoregulación de los sistemas supervisados. Identificación delnegocio a largo plazo

•Estrecha coordinación estrecha con la Asociación de Bancos, Asociaciónde entidades microfinancieras para la adaptación de Códigos de BuenasPrácticas interinstitucionales, que involucren en la práctica del sistema laatención al cliente como única vía de fidelización.

•Publicación en la página web de las asociaciones de indicadorescomparables de atención de reclamos: cantidad y calidad; con el fin depropiciar la competencia

Proyectos a mediano plazo

Pilar 3

Transparencia de Información y Orientación al Consumidor

• Desconcentración de las labores de la SBS en provincias

• Instalación de oficinas de la SBS en provincias que orienten al público sobreel uso de los productos y servicios financieros. A la fecha se cuentan conoficinas en Lima, Arequipa y Piura.

• Uso de herramientas de tecnología de avanzada en zonasvulnerables

• Difusión de la información comparativa de TCEA, TREA y otros a través deteléfono móvil y/o puntos de contacto de fácil acceso en zonas rurales

•Establecimiento de canales especializados de orientación a microempresas através de los Ministerios de Producción y de Trabajo

Proyectos a mediano plazo

Pilar 4

Educación y Cultura Financiera

Educación Financiera

•Desarrollo de herramientas de capacitación a distancia para alcanzar al 100% de lapoblación objetivo de docentes.

•Entrega de material de educación financiera, coordinado con el Banco Central de Reserva yla Comisión Nacional de Valores, a los alumnos y docentes según cada uno de los 5 años deeducación secundaria a nivel nacional

•Desarrollo de novedosas herramientas en Web para la participación activa de los niños anivel nacional

•Evaluación de impacto a los programas de educación en colegios

Cultura Financiera

•Desarrollo de estrategias de difusión según tipo de público objetivo y canales decomunicación

•Evaluación mediante encuestas de medición y a través de acciones coordinadas con laprensa y las asociaciones de entidades financieras, del grado de evolución de la cultura

Proyectos a mediano plazo

La Inclusión Financieradesde la perspectiva peruana

Marzo 2011

Giovanna Prialé Reyes

Gerente de Productos y Servicios al UsuarioSuperintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones - Perú