la independencia del perÚ.docx

6
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ La Independencia del Perú corresponde a toda una época de levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos. A lo largo del siglo XVIII, se sucedieron múltiples manifestaciones indígenas contra el trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su estallido en la revolución de Túpac Amaru II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense sin alcanzar la libertad del país. En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que

Upload: joelsitobailon

Post on 17-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA INDEPENDENCIA DEL PERLa Independencia del Per corresponde atoda una poca delevantamientosyconflictos blicosque propici laindependencia polticayel surgimientode la Repblica Peruanacomo un estadoindependientede lamonarqua espaola,resultado de la ruptura poltica ydesaparicindelirreinatodel Perporla convergencia de diversas fuer!asliberadoras y la accin de sus propios"i#os$% lo largo del siglo &III, se sucedieron mltiples manifestaciones indgenas contra eltratodelas autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieronenautnticasrebeliones$ La aplicacin de lasreformas borbnicasincrement la desa!n y lainconformidad tuvo su estallido en la revolucin de 'pac %maru II, la cual termin enla represin de aquella revuelta aunque permaneci latente el germen del descontentoindgena$ %l acaecer las%bdicaciones de (ayona, diversos puntos de la %mricaespaola crearon #untas autnomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial$)ueentoncesqueel virrey%bascal"i!odel*#rcitoReal del Perydel virreinatoperuano la base de la contrarrevolucin sobre el %lto Per, +uito, ,"ile y %rgentina$Los primeras rebeliones autnomas peruanas surgieron desde -.-- en este conte/to dedescontento indgena y colaboracin criolla con la revolucin rioplatense sin alcan!ar lalibertad del pas$*n -.01, la */pedicin Libertadora procedente de ,"ile desembarc en el Per ba#o elmando del general2os de 3an 4artn$ 5ste proclam en Limala independencia del*stado peruano6-.0-7 y ba#o suProtectoradose form el primer,ongreso,onstituyentedel pas$ Retirado 3an 4artn del pas, el flamante *stado sostuvo unaguerra contra los realistas de resultado incierto "asta -.08, ao en que tuvieron lugar lascampaas de2unny%yacuc"oba#oel mandodelLibertador3imn(olvar$ Lavictoriade %yacuc"oconcluyconlacapitulacindele#rcitorealistaypusofinalvirreinatodel Per$ LaindependenciadelPerfueotrocaptuloimportanteenlasguerras de independencia "ispanoamericanas$ )inalmente en -.09 4/icoconsigue lacapitulacin del bastin espaol de 3an 2uan de :la en %mrica del norte$ 5se mismoao concluye la campaa de 3ucre en el %lto Pery seguidamente, en -.0;, caen losreductos espaoles del ,allao y ,"ilo en %mrica del sur$ *spaa renuncia en -.$ *n total fueron -1 reyesD 9 de la dinasta @absburgo y 9 de la ,asa de (orbn$ Ee los "absburgos los mBs importantes fueron ,arlos I 6-9-FG-99;7 y )elipe II 6-99;G-9H.7$ Ee los borbones sobresali ,arlos III 6-F9HG-F..72. EL CONSEJO DE INDIAS)ue el organismo encargado de administrar los asuntos coloniales$ *ntre sus principales funciones estaba la redaccin de las Reales ,dulas 6leyes7 y el nombramiento de las principales autoridades de los virreinatos, como 4/ico y Per$3. EL VIRREY*ra el representante directo del Rey$ Presida la Real %udiencia de Lima, supervigilaba la Real @acienda y era ,apitBn Ieneral de las fuer!as armadas$ *n total tuvimos 8C virreyes, siendo los mBs destacadosDG )rancisco de 'oledo 6-9;HG-9.-G 4anuel %mat y 2uniet 6-F;-G-FF07G )rancisco Iil de 'aboada 6--FH1G-FH;7G )ernando de %bascal 6-.1;G-.-;74. LA REAL AUDIENCIA*ra el organismo que apoyaba al irrey, y a la ve! vigilaba su desempeo$ 'ambin era el mB/imo tribunal de #usticia$ 3us miembros, llamados >oidores>, eran los principales #ueces del virreinato$5. LOS CORREGIDORES*ran los gobernadores de las provincias coloniales$ 3us principales tareas eran la recaudacin del tributo indgena y la organi!acin de las mitas$ 4uc"os lucraban "aciendo los >repartos mercantiles>, es decir, vendiendo a la fuer!a productos con precios elevados a los ndgenas$6. LOS INTENDENTESEesde -F.8, llegaron para administrar las F nuevas intendencias o departamentosD 'ru#illo, Lima, %requipa, ,usco, @uamanga, @uancavelica y 'arma$ *n -FH; se agreg al Per la intendencia de Puno$ Los intendentes tambin recaudaban los tributos y organi!aban mitas, pero no podas "acer >repartos mercantiles>$7. EL CABILDO*ra la institucin que cumpla funciones edilesD cuidaba la limpie!a, el orden y la seguridad en la ciudades$ 3us principales miembros eran los alcaldes y los regidores$PRIMER VIRREY FRANCISCO DE TOLEDOSIGNIFICADO DE MESTIZO*l trmino mes!"# fue aplicado por el Imperio espaol en el siglo &I, para denominara una de las JcastasK o Jcru!asK que integraban la estratificacin social de tipo racista impuesta en sus colonias en %mricaD la del "i#o de un padre o madre de Jra!aK JblancaKy una madre o padre de Jra!aK JamerindiaK$%unque se trata de un trmino muy discutido, en la actualidad y comnmente, se utili!a el trmino mesti!o para describir a las personas cuyo aspecto fsico es intermedio entre los de dos o mBs etnias$ 3i bien originalmente se utili!aba para describir a los descendientes de progenitores blancos e indios, actualmente el trmino se utili!a para cualesquiera etnias$