la influencia del diseño exterior en la percepción del

134
PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado La influencia del diseño exterior en la percepción del individuo. El escenario del espacio exterior influye en el individuo. Clara Nilda Iacoviello Cuerpo B del PG 7 de septiembre de 2009 Licenciatura en Paisajismo Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo 1

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE GRADUACIONTrabajo Final de Grado

La influencia del diseño exterior en la percepción del individuo.

El escenario del espacio exterior influye en el individuo.

Clara Nilda Iacoviello

Cuerpo B del PG

7 de septiembre de 2009

Licenciatura en Paisajismo

Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo

1

Agradecimientos

Quiero agradecer el interés y respeto impuesto hacia mi Proyecto de Grado y como futura

profesional a:

A mi docente Lic. Marcelo Sapoznik, quien habiendo tomado distancia cierta a la

importancia del tema, me llevó a comprender la importancia de la búsqueda de cómo

armar primeramente los temas a tratar, cosa que en un principio se veía imposible.

A mi docente Arq. Viviana Suárez. Tuve la oportunidad de tenerla en otra asignatura en

contenidos de arte; su pasión y conocimiento sobre los temas de la materia en curso, me

había llevado a seleccionarla entre los docentes a quien solicitaría su opinión en temas

tan específicos como lo son: la percepción, el diseño, el arte, la historia y la evolución de

los grandes paisajes, quien ha sabido contenerme y comprender con claridad cómo

encontrar el equilibrio e importancia y la coherencia en el seguimiento de los temas a

tratar.

A mi docente y futura colega Lic. Laura Cazorla, quien pacientemente como tutora supo

animarme en este desafío como lo es la percepción del espacio exterior para el individuo,

ayudándome a estructurar el camino de los temas.

A mi docente y futuro colega Lic. Gabriel Bargueño, por sus consejos y tiempo

dispensado fuera de cátedra para la corrección y atención del PG.

A la Paisajista Cristina Le Mehauté que gentilmente me brindó su opinión sobre los temas

abordados y respondiéndome unas preguntas con las cuales pude enriquecer mi

pensamiento y desarrollo del Proyecto de Graduación.

2

Al Paisajista Roberto Mulieri, por el Seminario sobre “La percepción del sitio y el diseño

del paisaje”, realizado en la Universidad de Palermo el 2 de julio del corriente año, con el

cual pude enriquecer mis conocimientos, quien gustosamente redactó unas líneas para

incorporarlo como contenido al amplio y abstracto tema de la percepción en el diseño

exterior.

A mi amiga Arq. Natalia Miciu-Nicolaevici, quien no cesó de alentarme en el desarrollo del

mismo, siendo un pilar importante y mucho más considerando la formación artística de su

familia, espíritu que se hace sentir en toda la arquitectura impuesta por su estudio en la

provincia de Córdoba.

A mi familia, en especial mi querida hija y esposo, por tanta paciencia y amor en el

transcurso de estos cuatro años.

Y no puedo dejar de dar mis infinitas gracias por todas las pilas, el amor, el

compañerismo y el respaldo que me brindó hasta último hora de mi querida compañera y

amiga María Luz Dinucci.

Por último a la Universidad de Palermo por incorporar la carrera en la Facultad de Diseño

y permitirme hacer realidad el sueño de ser una Profesional en la intervención del paisaje

y el medio ambiente.

A todos ellos gracias por las respuestas y por todo el afecto y respeto que me brindaron.

3

Índice

Página

Introducción....……..………………………………………………………………………….... 7

Capítulo 1. Diseño: estética y equilibrio visual…………………………………………..13

1.1. Definición de diseño………………………………………………………15

1.2. Diseño del espacio exterior………………………………………………16

1.3. Función social del diseñador paisajista…………………………………24

Capítulo 2. La percepción como lenguaje visual…………………………………………32

2.1. Definiciones: conceptos………………………………………………….38

2.2. La percepción visual según la Gestalt………………………………….41

2.3. La percepción visual del color según Newton, Ghoethe y Heller…….60

2.4. Estética y equilibrio visual: incidencia en la percepción del individuo.72

2.5. Sensaciones percibidas: sensaciones positivas y negativas………...83

Capítulo 3. El diseño exterior y su evolución histórica………………………………… 90

Capítulo 4. Estilos y elementos del diseño exterior…………………………………….101

4.1. Actualidad: paisaje-diseño exterior……………………………………102

4.2. ¿Cuál es el objetivo del paisajista al realizar un diseño?.................103

4.3. Principios del diseño paisajístico………………………………………105

4.4. Elementos: materiales y formas……………………………………….118

Conclusión………………………………………………………………………………….….122

4

Lista de Referencias Bibliográficas.............................................................................126

Bibliografía………………………………………………………………………………….….128

5

Índice de figuras

Página

Figura Nº 1. Percepción visual………………………………………………………….…….45

Figura Nº 2. Ley de cierre……………………………………………………………………..50

Figura Nº 3. Ley de similaridad….……………………………………………………………50

Figura Nº 4. Ley de continuidad………………………………………………………………51

Figura Nº 5. Ley de proximidad……………………………………………………………….51

Figura Nº 6. Ley figura-fondo………………………………………………………………….52

Figura Nº 7. Reconocimiento de objeto……………………………………………………...54

Figura Nº 8. Procesamiento de la imagen retiniana………………………………………..55

Figura Nº 9. Densidad de textura…………………………………………………………….56

Figura Nº 10. Forma de una superficie………………………………………………………..56

Figura Nº 11. El árbol de los colores de Munsell……………………………………………..71

Figura Nº 12. Clasificación de los colores: cálidos y fríos……………………………….…..73

Figura Nº 13. Figura Nº 13. El color y sus sensaciones transmitidas………………………73

Figura Nº 14. Luminosidad del color…………………………………………………………...74

Figura Nº 15. Línea. Lugar para los vegetales……………………………………….…. ….106

Figura Nº 16. Las formas. Principios de diseño en

paisajismo…………………………….108

Figura Nº 17. El aroma. Gardenia jasminoides……………………………………………...110

Figura Nº 18. Variedad…………………………………………………………………………112

Figura Nº 19. El equilibrio……………………………………………………………………...114

Figura Nº 20. El equilibrio……………………………………………………………………...114

Figura Nº 21. Secuencia……………………………………………………………………….115

Figura Nº 22. Iluminación………………………………………………………………………117

6

Introducción

En la actualidad, el diseño del espacio exterior es representado como un escenario. Las

personas en general buscan permanecer en lugares con buena decoración, con un buen

ambiente y con los elementos dispuestos de manera tal que al observarlo puedan percibir

buena sensación; por ejemplo, al elegir un restaurante toman en cuenta, no sólo el

aspecto gastronómico sino aquél cuyo diseño se encuentre estéticamente agradable;

esto da una magnitud de la importancia del tema, algo que resultaba impensable quizá,

hace sólo unas décadas.

El tema principal del Ensayo, “La influencia del diseño exterior en la percepción del

individuo”, tiene como objetivo mostrar cómo el escenario del espacio exterior influye en

él. Planteando por un lado, cómo el diseño adquiere una función social al tener que

satisfacer necesidades y proporcionar bienestar y, por otro, la responsabilidad del

profesional paisajista de brindar esa sensación.

El proyecto se encuentra estructurado en cuatro capítulos con la intención de dar

respuesta a los interrogantes planteados al realizar el primer análisis conceptual del tema

en cuestión, más la necesidad de otorgar al profesional paisajista herramientas para que

pueda lograr un buen diseño; un diseño que contenga equilibrio y estética visual, un

diseño que brinde sensaciones placenteras a los individuos-usuarios.

Primeramente se desarrolla el concepto del diseño y se lo encuadra en el marco espacial

y estético, para dar una respuesta a la función social del diseñador paisajista.

7

Segundo se analiza, a la percepción a través del lenguaje visual. Valiéndose de la teoría

de la percepción de la Gestalt y la teoría de la percepción visual del color de Newton, se

intenta comprender la influencia que la misma ejerce en el comportamiento del individuo.

Tercero presenta la evolución del diseño exterior a través de la historia. De esta manera

se intenta demostrar la relevancia e incidencia que desde hace siglos tiene para el

hombre.

Por último trata la actualidad del diseño paisajístico involucrando los estilos y elementos

que componen el diseño del espacio exterior. Este capítulo pretende otorgar

herramientas y pautas de diseño al profesional paisajista.

Siguiendo estos lineamientos, el marco conceptual en que se encuentra cada capítulo es:

Primer capítulo. Diseño: estética y equilibrio visual. Se encuentra abocado a la

comprensión del diseño, conceptualmente se investiga que el escenario del diseño

abarca aspectos funcionales y estéticos en todos los niveles y, si bien es muy cierta la

expresión también aplicada al diseño del espacio exterior, estos dos aspectos no son

suficientes.

Para interpretar la magnitud del diseño exterior, será necesario plantearse: a) La

importancia de la incidencia del diseño del espacio exterior en la percepción del individuo

y b) ¿Cómo se logra ese diálogo entre el diseño proyectado y el individuo-usuario?

Por lo que surge la necesidad de tratar estos interrogantes para dar una respuesta

satisfactoria en cuanto a que, si influye en el individuo-usuario, con qué herramientas

cuenta el paisajista para relacionar los elementos que conformarán el espacio y lograr un

diseño que transmita buenas sensaciones.

Es válido aclarar que cuando se habla de diseño del espacio exterior puede hacerse

8

referencia a distintas escalas. En el presente trabajo se dividirán en dos grupos: grandes

y pequeños espacios; por ejemplo: los grandes espacios - plazas, parques, museos - y

los pequeños - casas particulares, restaurantes o espacios verdes de shopping -, entre

otros.

De esta manera, visto al diseño del espacio exterior como una prolongación de la

planificación de la obra arquitectónica, el paisajista adquiere una función social relevante,

porque si bien las problemáticas pueden ser distintas, la búsqueda deberá ser siempre la

misma: proporcionar bienestar al individuo. Para ello debe valerse de las herramientas,

elementos y teorías que lo ayudarán a lograr el equilibrio visual deseado, máxime

teniendo en cuenta que los gustos cambian de persona a persona dependiendo de sus

distintas concepciones sobre el espacio, la estética y la naturaleza misma de las cosas.

Segundo capítulo. La percepción como lenguaje visual. Este tema fue abordado cuando

surgieron los interrogantes ¿cómo observa el individuo al diseño? y ¿cómo se logra ese

diálogo entre el individuo-usuario y el diseño proyectado?. Comprendiendo que la

percepción está íntimamente relacionada a las sensaciones perceptivas de los individuos,

para lograr las respuestas a los interrogantes planteados se aborda a la percepción

desde lo conceptual del diseño visual, en la que incluye el color como integrador del

espacio, valiéndose de dos teorías que enmarcan al diseño en la percepción del

individuo, la teoría de la Gestalt y la teoría del color de Newton.

La teoría de la Gestalt permite la compresión de cómo pueden verse los distintos

elementos en un plano visual, el que contendrá explícitamente aquellos materiales

seleccionados (mobiliario, escalera, rampas, especies vegetales, esculturas y solados

entre otros), donde el diseño pasa a ser el plano visual o ubicación espacial, a través del

cual el individuo captará o percibirá lo que el profesional ha creado, dado que las

personas a través del proceso cognitivo captan la información del mundo exterior

procesándola psicológicamente a través de la sensación y la percepción: sensaciones

9

percibidas; esa percepción de la cual se habla, en el diseño estará aplicada

implícitamente en las connotaciones particulares del paisajista, tales como: la percepción

del entorno, las leyes que enmarcan al diseño en la percepción del individuo y sumado a

esto, los conocimientos adquiridos a través de la experiencia laboral (ver Cuerpo C,

consulta completa, Le Mehauté), puntos que seguramente no tendrán un marco visual

explícito pero sí pueden percibirse y dar una respuesta al individuo.

La teoría del color de Newton como las distintas interpretaciones de los investigadores

del color como Heller e Itten, permitirán comprender cómo el color interviene en la

percepción del individuo, porque lo encuadran como integrador del espacio y responsable

del recorrido visual. La teoría de Newton desarrolla que la vista es el medio por el cual se

incorpora la imagen visual y es la que permite transmitir el espacio exterior diseñado al

cerebro e interpretar, de esta manera, a los distintos colores como un complemento

puntual y primordial en la estética del espacio exterior.

No obstante el significado desde el punto de vista técnico, desde lo teórico conceptual, la

psicología sostiene que el color es esencial en la vida, porque está ligado a los distintos

estados de ánimo; por tal motivo, para el profesional paisajista es una herramienta

integradora en la búsqueda de soluciones en los denominados espacios de transición o

puntos focales de interés y en los que intervendrán otros sentidos tales como el olfato, el

oído y el tacto y así, de esta manera producir sensaciones placenteras en la vinculación:

diseño exterior – usuario

La investigación plantea de esta manera la importancia de la percepción para el hombre

sobre el entorno que lo rodea y cómo puede contribuir a su bienestar un espacio

armonizado, en el cual también se encuentra involucrada la percepción del profesional

que interviene en el diseño o proceso creativo, quien pretenderá por medio de criterios

paisajísticos lograr una relación equilibrada y sostenible entre el hombre-individuo-

usuario, su entorno arquitectónico y la masa vegetal.

10

Cristina Le Mehauté nació en Argentina en 1952. Dedicada a la profesión de paisajismo

desde hace 35 años. Ganadora de varios premios en exposiciones. Transgresora en la

aplicación del color y el volumen en sus diseños. Actualmente dicta cursos intensivos de

paisajismo. Cuenta con un libro Paisajismo como expresión (2006) e innumerables notas

y exposiciones en la revista Jardín en la Argentina.

Tercer capítulo. El diseño exterior y su evolución histórica. El sintético recorrido a través

de la línea de tiempo de la historia, permitirá comprender la importancia del tema

principal, ya que la percepción del “jardín” en la historia fue marcando diferencias

sustanciales dependiendo del lugar donde estuvo emplazado, las costumbres y

necesidades. Pero también muestra cómo el jardín, el espacio exterior diseñado, fue

tomando connotaciones de escenario, donde los propietarios deseaban mostrar por

medio de su magnitud su poder, confiriéndosele de esta manera inclusive, verdadera

individualidad, naciendo de esta forma los distintos estilos, estilos que inclusive son

tenidos en cuenta en la actualidad.

Cuarto capítulo. Estilos y elementos del diseño exterior. Este capitulo, luego del recorrido

de los distintos temas, pretende acercar al profesional paisajista, herramientas para lograr

un diseño que pueda brindar buenas sensaciones. Partiendo de la necesidad de la

interacción del ser humano con el medio que lo rodea y la influencia que en él ejercen; el

capítulo pretende mostrar que el individuo, hoy por hoy, se replantea los nuevos estilos,

tanto en el paisajismo como en la arquitectura y la decoración.

El hombre se encuentra en la búsqueda de un nuevo estilo de vida, es decir, un espacio

que pueda producirle sensaciones placenteras y de esa manera sentirse renovado para

enfrentar la vida cotidiana. Por eso actualmente al expresarse sobre espacios diseñados,

es común encontrar el término percepción, haciéndose referencia a las sensaciones que

produce en el individuo, al incluir texturas, grupos de distintas especies, colores, estilos y

11

formas; al respecto Sonia Berjman en un reportaje expresó:

Modernamente se utiliza la expresión de jardín, para designar un espacio arreglado

que incluye una variedad de vegetales cuya disposición, cultivo y mantenimiento

obedecen a intenciones de refinamiento y en el arte del jardín la percepción y el goce

son especiales. Un espacio diseñado cambia con los meses del año, con el contraste

que brinda el día y la noche, con las flores, sus perfumes y colores, con el escenario

que montamos a través de las formas, sus llenos y vacíos y las tendencias entre otros

y, todo conforma un equilibrio visual que en el individuo influye a través de la

percepción, de manera tal que, a la vez lo sensibiliza y lo predispone a un mejor

comportamiento y respuesta social.

(Berjman, 2007.p.17).

De esta manera, el desarrollo del tema principal “La influencia del diseño exterior en la

percepción del individuo”, se aborda desde lo conceptual del diseño y la percepción, con

contenidos implícitos y explícitos desde el marco teórico general y se recorre a través de

la historia para reforzar y corroborar la interpretación del análisis, donde queda claro que

un proyecto paisajístico no es esencialmente relacionar objetos, grupos de vegetación y

mobiliario y en los que debe considerarse el buen uso de las formas y volúmenes, la

dimensión del espacio, el cambio de nivel de los suelos y la seguridad de los distintos

materiales, sino, que a todo esto se sumará los parámetros de diseño tales como la

percepción visual, la aplicación del color y el manejo de los diversos estilos con sus

determinaciones funcionales y estéticas.

Así el desarrollo del proyecto se centra en que el paisajista debe diseñar el espacio

exterior buscando que el individuo: usuario (considerándolo así por ser quien hará uso del

espacio), desee permanecer en él y disfrutar del mismo, que logre abstraerse de toda

tensión o problema, lo que le permitirá que cuando se incorpore a sus tareas cotidianas

pueda sentirse renovado.

12

Es preciso mencionar que Sonia Berjman es argentina, nació en 1946 y es oriunda de

Santa Fe. Como doctora en filosofía y letras y Licenciada en historia del arte, constituye

como docente, para todo profesional del paisaje y la arquitectura una fuente de

referencias conceptuales, abocada a la preservación de parque y jardines ha escrito

varios libros e innumerables artículos sobre el cuidado y la necesidad de la conservación

de los parques, como así también de la relevancia que implica para el individuo los

espacios abiertos como éstos.

13

Capítulo 1. Diseño: estética y equilibrio visual

Como se expresa en la introducción del tema principal del Proyecto de Grado: “La

influencia del diseño exterior en la percepción del individuo”, tiene como objetivo mostrar

cómo el escenario del espacio exterior influye en él. Planteando por un lado, cómo el

diseño adquiere una función social al tener que satisfacer necesidades y proporcionar

bienestar y, por otro, la responsabilidad del profesional paisajista de adquirir

permanentemente conocimientos para poder otorgar ese bienestar, mejorando de esa

manera la calidad de vida del mismo.

Al ingresar en el tema específico del diseño, la estética y el equilibrio visual, surge que al

considerar el concepto de diseño, queda manifiesto que es una tarea compleja, dinámica

e intrincada y que además será la integración de requisitos técnicos, sociales y

económicos, requiriendo principalmente consideraciones funcionales y estéticas, para lo

cual se necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelados, ajustes y

adaptaciones previas, las que se intentarán expresas en el transcurso del proyecto.

A través de la historia podrá observarse la línea tan fina que existe entre lo artístico y lo

estéticamente diseñado ya que los gustos pueden variar de individuo a individuo e

inclusive, con el transcurso de las horas.

El desarrollo pretende mostrar que si bien el diseño en si es la manera de mostrar lo

creado, lo creado será visto como lo artístico racionalizado del diseñador-creador, que

será quien sensibiliza al individuo receptor, por lo que puede manifestarse como un todo

al arte y al acto de diseñar, para poder transmitir sensaciones placenteras, siendo esto lo

14

único que puede intervenir en la percepción receptiva del individuo: diseño-arte-estética-

equilibrio visual.

Es propicio comentar en este punto, que el profesional paisajista al crear sobre el espacio

exterior, interviene no sólo en la disposición de objetos, sino también en la formación de

nuevos espacios naturales, es decir nuevas formaciones de vida vegetal y animal, por lo

que su responsabilidad involucra, otros aspectos relevantes, los que requieren también

un proceso de análisis profundo: procesos-resultados-consecuencias. En el presente

trabajo no se expondrá sobre formaciones de orden vegetal ni animal, por no

corresponder al tema principal y específico del ensayo: la influencia de la percepción del

espacio exterior en el individuo, sí es menester mencionarlo a título de entender la

incumbencia de los temas que abarca el proceso del diseño exterior y que debe tener en

cuenta el paisajista para poder brindar una buena respuesta como profesional.

1.1. Definición de diseño.

Etimológicamente deriva del término italiano disegno, dibujo, designio, signare, signado y

según la definición de la Real Academia (1972), diseño significa trazo, dibujo y

delineación.

La palabra diseño es utilizada habitualmente en el contexto de las artes, como la

ingeniería, la arquitectura, el diseño del paisaje y otras disciplinas creativas en el que se

lo define como el proceso previo de la configuración mental: pre-figuración, con el fin de

la búsqueda de una solución.

El diseño se aplica en todos los ámbitos: en el mundo digital, la publicidad, el mobiliario,

lo industrial, la arquitectura y el paisaje. Si se observan las imágenes número uno y

número dos, puede interpretarse la magnitud que en algunos casos alcanza un diseño

15

paisajístico y hasta cómo a través del plano (imag. Nº1) se vuelca toda la creatividad del

diseñador, en este caso Burle Marx, quien con su estilo tan particular y pictórico, supo

plasmar en el dibujo, lo que pretendía ofrecer al individuo-usuario, a través de la lectura

de la realidad proyectada (imag. Nº 2), la que es, en realidad, la que otorgará bienestar al

individuo. (ver Cuerpo C, imágenes Nº 1 y Nº 2)

Es válido aclarar que el verbo diseñar hace referencia al proceso de creación y

desarrollo, pero que el acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí, aunque

puede valerse de los mismos procesos y medios de expresión, ya que si se analiza su

etimología, hace referencia a diseñar estéticamente la solución encontrada para el uso

humano.

Como así también que Roberto Burle Marx (1909-1994) fue un artista plástico reconocido

internacionalmente como arquitecto paisajista brasileño. Entre sus grandes obras se

encuentran las veredas de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil.

1.2. Diseño del espacio exterior

El tema principal en el que se enmarca el Ensayo es el diseño en el espacio exterior y, si

bien fue definido diseño en el marco conceptual como trazo, dibujo y delineación, surge la

necesidad de analizar las definiciones individuales para lograr una interpretación más

amplia y precisa e incluir además, el término espacialidad o espacialización por hacer

referencia al lugar donde se emplaza el diseño.

Según el diccionario enciclopédico Lexis 22 Vox (1980), espacio es el ámbito que

contiene los cuerpos en general; exterior es todo lo que está por la parte de afuera;

16

espacialización como una palabra que compete a la psicología, manifestándola como la

toma de conciencia que se hace del espacio, a partir de ciertos estímulos sensoriales que

intervienen en este proceso como la auditiva, la táctil y la visual y al diseñador el que

diseña o dibuja.

A partir del análisis de todas las definiciones planteadas para el diseño, en el campo

paisajístico, puede expresarse al diseño del espacio exterior como un proceso o labor de

proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y

crear zonas con objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos,

plasmados mediante esbozos, dibujos, bocetos y esquemas durante o posteriormente a

un proceso de observación y que a través de los estímulos sensoriales que intervienen en

el proceso de la percepción visual, el individuo tomará conciencia de la espacialización

del proyecto diseñado.

Entrando en el ámbito específico del tema, puede expresarse que es el procedimiento por

el cual se planifica, estructura, selecciona y emplaza en el ámbito exterior los distintos

materiales y especies vegetales, con características estéticas y visuales, además es

posible manifestar, que arquitectónicamente hablando, se lo interpreta como la

prolongación del espacio interior, un ambiente más donde se desarrolla hoy, la vida

cotidiana.

La actividad puede incluir múltiples disciplinas y oficios dependiendo de la escala del

proyecto y de la participación en el proceso de una o varias personas.

El proceso del cual se habla, comprende dos etapas: la etapa que incluye la creación

mental y la etapa en la que se plasma sobre un medio visible, la creación mental, es

decir:

• Etapa de la pre-figuración: creación mental.

• Etapa de la prolongación de la pre-figuración: plasmar en un medio visible la

17

creación.

En la etapa de la pre-figuración interviene tanto el profesional como el individuo. En este

camino, la transmisión de las necesidades del usuario y la propia percepción del diseño

que éste ofrezca, son esenciales para el paisajista, donde intervendrá también, la propia

percepción del profesional.

En la etapa de la prolongación, el profesional paisajista puede expresar-mostrar

visualmente la creación a quien le ha solicitado el diseño, a través de medios gráficos

tales como: dibujos, croquis, planos, maquetas u otro medio que ofrezca la tecnología

moderna. En él se volcarán las necesidades transmitidas por quien solicita el proyecto,

incluyendo los componentes materiales y grupos vegetales seleccionados por el

paisajista.

Concretamente se puede señalar un punteo de los factores que intervienen en los

distintos procesos:

Etapa de la pre-figuración: creación mental.

• La percepción que el profesional capta de las necesidades del usuario-

contratante.

• La percepción que el paisajista tendrá del sitio.

• El análisis de las necesidades planteada para el proceso creativo.

• La escala que tendrá el proyecto.

• La síntesis recopilada de los objetos: materiales y construcciones circundantes.

• El análisis del sitio: vientos, circulaciones, suelo y ubicación constructiva en los

puntos cardinales para su posterior análisis de sombra entre otros.

• La composición mental de la comunicación que se desea transmitir, es decir, el

mensaje que el profesional desee transmitir.

18

Etapa de la prolongación: plasmar en un medio visible la creación.

• Escala.

• Composición del espacio.

• Selección del color y las texturas.

• Selección de la masa vegetal.

• Selección de los elementos materiales a utilizar.

• Normativas de diseño: manejo de las leyes de la percepción visual de la Gestalt y

la teoría del color de Newton. (ver desarrollo en el capítulo dos)

• Plasmar el diseño en planos a escala.

• Realización de croquis, maquetas u otro medio para mostrar el proyecto creado.

Del punteo surge que en las etapas del proceso creativo del diseño exterior, el paisajista,

primeramente necesita un análisis específico sobre el sitio a crear y una intrínseca

relación-percepción con el usuario solicitante y el espacio a diseñar.

Al respecto el fundador de la Bauhaus (1919), Gropius, en su escuela dedicada al estudio

del diseño, analizaba al mismo como una verdadera herramienta de la arquitectura,

donde el gran protagonista es el espacio en el que se encuadra lo arquitectónico.

Desde éste punto parte el presente trabajo, considerando al espacio como algo limitado,

aunque fuera abierto estará limitado por todo lo que lo circunda, sea la arquitectura o

masas vegetales, en el cual el diseño pretende una función social, porque se encuentra

dirigido al individuo-usuario y siguiendo el mismo encuadre y protagonismo principal. El

diseño podrá estar dirigido a espacios públicos (parques, plazas y otros) o privados (uso

particular) pero siempre deberá contener el mismo propósito: satisfacer necesidades y

proporcionar bienestar.

19

En el diseño del espacio exterior los profesionales paisajistas además de contar con

etapas o procesos de diseño antes enunciados, pueden asentarse en los diferentes

estilos a la hora de crear y formar el espacio exterior, tales como: japonés, barroco,

rococó, inglés, romántico, clásico, vanguardista, minimalista, moderno y tantos otros que

puedan surgir con el correr de los años, los cuales se desarrollaran en el capitulo tres.

Ahora bien, esto no implica que el contar con esas herramientas aseguren un buen

criterio a la hora de diseñar, por lo que se intenta demostrar a través del Ensayo, que el

profesional paisajista tiene una función social al diseñar y que el buen manejo de los

recursos paisajísticos, el equilibrio estético y visual comprenden un punto de suma

importancia en la percepción de cada individuo.

Ampliando el lenguaje de la comprensión del tema puede mencionarse al Arq. Ashihara,

quien comprende que el diseño del espacio exterior es:

Para un arquitecto, básicamente, el espacio se forma por medio del conjunto de

relaciones que vinculan un objeto con el ser humano que lo percibe. Esta

correspondencia se establece, en primer lugar, por medio de la vista, pero si nos

movemos en un espacio arquitectónico participan también el olfato, el oído y el tacto.

A menudo sucede que el mismo espacio proporciona sensaciones distintas según el

modo de cómo le afecten la lluvia, el viento y el sol.

(Ashihara, 1982. p.10).

Para interpretar la expresión de sensaciones percibidas en el diseño de espacio exterior,

tema que podrá verse ampliado en el capítulo dos, es propicio la respuesta que una

reconocida paisajista argentina brindó al respecto ante la pregunta ¿Es considerable la

percepción a la hora de diseñar para un paisajista?

Percepción, sensibilidad, experiencia, tener todo abierto, el corazón el alma, nada

alcanza, cuanto más abiertos estamos más fácil de enterarnos cómo nos conectamos

20

con el lugar y con el cliente que es quien va a disfrutar de cada cosa que hagamos,

de todas formas esto no es suficiente, un cuestionario, para que el cliente escriba

tranquilo, recuerde, vibre, por lo que le está sucediendo, cada uno de nosotros puede

tener un discurso diferente frente a cada planta o cada cosa.

(ver Cuerpo C, consulta completa. Le Mehauté, p.22.)

Se desprende del análisis de las investigaciones y de las observaciones de los

profesionales, que el paisajista será incapaz de dar una respuesta satisfactoria al

compromiso social adquirido si no profundiza y domina las distintas teorías mencionadas

como normativas del diseño: las leyes de la percepción visual de la Gestalt y la teoría del

color de Newton (ver desarrollo en el capítulo 2).

Al respecto y para una interpretación visual puede tomarse la lectura que ofrecen las

imágenes del cuerpo C; la número tres muestra un espacio prácticamente despojado de

vegetación, sólo enmarca y acompaña la escala de la construcción una conífera (Pinus

elliotis), el resto del espacio fue tratado con líneas rectas inspiradas por la construcción

moderna, por medio de repeticiones de una misma especie como Equisetum arvence y

Pittosporum tobira 'Nana' y los tablones de madera que separan y resaltan las diferentes

texturas tales como piedras, cerámicos y un gran manto cespitoso.

En cambio en la número cuatro, si bien no se tiene a la vista la propiedad, puede

observarse que el tratamiento es muy distinto; las formas y volúmenes se apropian del

diseño a través de la gran masa vegetal; como integrador del espacio exterior también se

encuentra el manto cespitoso, pero en este caso, como abrazando el macizo por su

forma circular, forma que propone a través de su sendero, sentarse en los sillones que

invitan a disfrutar del lugar. (ver Cuerpo C, imágenes Nº 3 y Nº 4.)

En los ejemplos se encuentran materiales tales como vegetación, piedras, maderas, y un

21

manto cespitoso. Sin embargo la lectura que puede hacerse es más amplia.

Si se lo analiza desde el punta de vista paisajístico, podría manifestarse como el

resultado de un buen proceso de las etapas del diseño, donde fueron incluidas las

distintas teorías y estilos y que además, se encuentra presente todo lo enunciado por los

profesionales citados, observándose estética y equilibrio visual, factores que intervienen

en la percepción del individuo junto a otros tales como el tacto, el olfato y el auditivo,

responsables directos de generar sensaciones: sensaciones percibidas.

Visto desde este enfoque y desde la arquitectura paisajística, el diseño del espacio

exterior, puede comprenderse creado como un escenario que enfoca la escala humana,

donde los ojos perciben los detalles; detalles que influirán en la percepción individual o

colectiva y que, además, podrá modificarse con las horas, con los días o circunstancias

particulares.

La práctica de la actividad paisajista es el espacio exterior, en el cual podrá volcar sus

conocimientos y expresar su creatividad a través del diseño, interpretándose de esta

manera como el aporte artístico del profesional.

Es frecuente encontrar expresiones concernientes al diseño relacionadas con el arte o lo

artístico, esto se entiende porque lo artístico a su vez está relacionado con la estética, por

lo que resulta muy difícil separar estos términos, aún si se fuera por caminos separados

buscando definiciones propias.

Según la acepción de la Real Academia Española, arte es el ejercicio de las facultades

humanas preparado por experiencias anteriores, el cual contempla un conjunto de

normas y preceptos acumulados por generaciones anteriores en una actividad, es una

aptitud y disposición individual para hacer una cosa. En síntesis es posible definir el arte

del diseño del espacio exterior como una forma de expresión racional y como la

22

manifestación de la creatividad y sentimientos.

De todo lo expuesto y resumiendo las consideraciones particulares del diseño, el

profesional, como ya se expresó, al tomar contacto con el espectro del espacio a diseñar

debería encaminarlo como un proceso a la hora de realizar un proyecto, para lograr un

espacio que otorgue sensaciones placenteras; el conocer el espacio a diseñar contribuirá

no sólo al logro del objetivo, sino que lo ayudará definir el conjunto de elementos que

intervendrán en la creación del diseño del espacio, tales como:

• La descripción de objetos, aromas y texturas que intervendrán en el diseño.

• La disposición de manchas y perfumes que a través del color y aroma de las

distintas plantas, recorrerán el lugar.

• La forma de cada uno de los objetos que se involucrarán en el espacio

De esta manera y siguiendo con el criterio de la búsqueda del objetivo de comunicar o

transmitir buenas sensaciones a través de su intervención a los individuos, se verá

enriquecido si logra estar informado de la manera en que las personas pueden percibir lo

que ven.

En consecuencia aspectos tan importantes como el campo visual, el recorrido de la vista,

el contraste, la percepción de las figuras, los fondos y la trayectoria de la luz, le aportarán

al paisajista a través del conocimiento de la percepción visual, tema que se incorpora y se

detalla en el próximo capítulo, por considerarse imprescindible para lograr el diálogo entre

el profesional y el individuo-usuario.

Expresar el diseño con cierto atractivo visual, con individualidad, personalidad y con gran

equilibrio estético, es el desafío para todo diseñador, ya que en los tiempos modernos

surge la necesidad de proyectar su hábitat interior al exterior a través de los espacios de

transición, tales como galerías, pérgolas, solarium y balcones entre otros. Si se observa

las imágenes presentadas para este punto, podrá interpretarse la proyección de la cual

23

se habla; los espacios diseñados aportan al individuo sensación de relax, por lo tanto

invita a permanecer; sensación que el profesional paisajista logró aportar por los distintos

elementos utilizados, el equilibrio y la estética visual. (ver Cuerpo C, imágenes Nº 5, Nº 6,

Nº 7 y Nº 8)

El diseño paisajístico incluye, además de todo lo enunciado anteriormente:

• Involucrar los elementos naturales con el fin de acercar al individuo con la

naturaleza, a través del uso de plantas, piedras, troncos, agua, etc.

• El paisajismo normalmente no se debería oponer a la obra ni debe competir, sino

que tiende a equilibrar el espacio, logrando armonizarlo con el entorno y es,

justamente, uno de los elementos que los paisajistas asocian con la belleza.

• Armonizan los espacios por medio del color, el aroma, la textura, las formas

suaves y las masas vegetales, contrastando con las formas geométricas y duras

de la arquitectura, como elementos que se destacan dentro del diseño paisajístico

actual.

• El profesional del diseño paisajístico debe trabajar en unión con el arquitecto y el

propietario de la vivienda, para así lograr un ambiente agradable y acorde con el

estilo de vida y necesidades del mismo.

1.3. Función social del diseñador paisajista.

El ingeniero Benassi (2009. pp. 2-3) al hacer referencia a la práctica paisajística, la

expresa como un sistema de relaciones entre el hombre y la naturaleza donde el diseño

tendrá siempre un poder extraordinario en materializar ideas y conceptos, interpretándolo

como un instrumento poderoso en la intervención paisajística, con el objetivo de

24

satisfacer necesidades culturales que deben ser atendidas y delineadas por el artista

diseñador del espacio, cumpliendo de esta manera con una función social.

Alfredo Benassi, nació en Argentina, es ingeniero agrónomo y docente universitario. Dicta

de manera continua seminarios y cursos aportando conocimientos e investigaciones en el

área de espacios verdes. Entre otras obras importantes realizada, se toma para el trabajo

de grado el programa de aprendizaje vertido en un curso de promotores ambientales a

través de un cuadernillo espacios abiertos urbanos: Moreno aprende, que es de donde se

extrajo criterios y conceptos relevantes.

En la búsqueda de la comprensión del rol del diseñador paisajista, siguiendo el curso de

las consideraciones del ingeniero y lo analizado hasta el momento, surge el planteo

¿cómo se logra ese diálogo entre el diseño proyectado y el individuo-usuario?, para ello

si se interpreta al diseño por las necesidades del hombre y la búsqueda de satisfacerlo y

al arte en cambio, que no necesariamente debe satisfacerlo, sino enriquecerlo, es posible

manifestar que el diálogo comenzará si se entiende al diseño como arte si contiene

condiciones estéticas.

Si bien a través de la historia ha sido difícil diferenciar lo estético de lo artístico, por estar

ampliamente relacionados, lo estético es algo que todos pueden comprender por ser algo

visible, es el reflejo de una sensibilidad cultural, por lo que causa sentimientos de gusto o

de aversión, en tanto que lo artístico es el producto racionalizado del diseñador-creador,

quien sensibiliza al receptor, con lo que es propio hablar como un todo: diseño-arte-

estética-equilibrio visual.

De esta manera puede interpretarse la importancia de la incidencia del espacio exterior

en la percepción del individuo y la influencia que ejerce en él.

25

El paisajista para interpretar y realizar un buen diseño, necesitará además conocer los

distintos comportamientos de los individuos como sus costumbres y necesidades;

comprender no sola la cultura del lugar, sino, la del individuo que hará uso del mismo.

Por esto para no caer en diseños poco atractivos para el individuo y no generar

indiferencia, es necesario que el paisajista se encuentre abierto a los cambios que exige

la sociedad, ya que para un buen diseñador, no deberían existir límites, sólo los que

impongan la necesidad, el estilo de vida o gustos de los dueños de casa.

Comprendiendo la relación intrínseca con lo estético, lo artístico y lo creativo, podrá lograr

que en su proceso creativo forme un espacio estético y funcional, expresiones que

abarcan todas las necesidades actuales de los individuos.

Por lo que se considera que el profesional debe tener en cuenta:

• Reconocer los continuos cambios, necesidades, expresiones, requerimientos y

tendencias del contexto.

• Analizar en forma crítica esos requerimientos y valorarlos de manera integral, no

sólo desde la visión funcional-operativa, sino en sus dimensiones estético-

comunicativas y tecno-productivas.

• Detectar las implicaciones éticas, económicas, políticas y ambientales de sus

propuestas, para lograr que se consideren realizables y sustentables.

• Proyectar nuevos escenarios, nuevos productos y nuevos lenguajes

comunicativos, trabajando en equipos multidisciplinarios. Punto de suma

importancia por enriquecer los proyecto.

Ahora bien, como pretende explicar el punto del ensayo ¿cuál será entonces la función

social del diseñador paisajista?

Como pudo observarse a través del desarrollo del capítulo, tiene en sus manos un

poderoso instrumento comunicativo, por la diversidad cultural y por la identidad social,

donde existe una valoración integrada al patrimonio natural e individual y un desafío por

26

la reconquista permanente del espacio; un espacio que se presentará con un creciente

interés sobre el espacio diseñado, como un integrador en la promoción socio-económica

urbana y peri-urbana, como un complemento productivo de servicios al individuo y donde

no puede dejar de comprender la necesidad de la preservación y recuperación del

patrimonio tanto cultural como ambiental.

El diseño surge de esta manera como una necesidad de satisfacer las exigencias

colectivas y estéticas del individuo, donde cualquier objeto diseñado siempre se realiza

para cumplir una función social e influyendo culturalmente, en mayor o menor grado

dependiendo de la magnitud del mismo.

De hecho, como se señaló en el parágrafo anterior, diseñar es una tarea compleja,

dinámica e intrincada, por tal requiere capacitación constante para satisfacer las

necesidades de los individuos, para ello el profesional deberá actualizarse e investigar

orientado en la preservación del paisaje, el territorio cultural y sin descartar las nuevas

tecnologías y la participación interdisciplinaria por considerarse fundamental ante los

cambios constantes, los problemas ambientales y las necesidades individuales.

En el ámbito del paisaje natural y urbano, por ejemplo, la función social del paisajista, va

mucho más allá del simple hecho de satisfacer necesidades y proporcionar bienestar;

involucra un amplio espectro, el que cada día incumbe más a todos los ciudadanos como

el cuidado del medio ambiente.

En los últimos años, las sociedades modernas han comenzado a dar énfasis a la función

social de los profesionales en el área del paisaje. Seminarios públicos y privados son

organizados para la concientización de las responsabilidades, tanto para el profesional

paisajista como para las autoridades gubernamentales, manifestándose la necesidad de

incorporarlos en cargos tanto públicos como privados, que se establezcan leyes para

reglamentar toda situación donde intervenga el paisaje y que sean los profesionales en el

27

área, quienes colaboren en la toma de decisiones en forma directa, por ejemplo en las

nuevas tendencia modernistas de los barrios privados, en las grandes urbes y

asentamientos de fábricas y, por sobre todo, en la permanente capacitación de los

mismos.

En el segundo Seminario Sudamericano sobre Paisajismo realizado en Buenos Aires en

abril del 2006, se planteó la problemática de la necesidad de la capacitación permanente

de los profesionales que intervienen en el paisaje, tanto en lo estético, como la

competencia en el área cultural, ambiental y social.

En el Tercer Seminario de Paisajismo Sudamericano realizado en Brasil del 28 al 30 de

mayo del 2008, en el que intervino la Escuela de Bellas Artes y el grupo de investigación

de Historia del Paisajismo, se reafirmó el compromiso de la necesidad de la Inter-relación

de todas las disciplinas y ciencias, creándose la Red Latinoamericana de Paisaje,

manifestándose el carácter humanista y multidisciplinar del paisaje y asentándose como

sede permanente en la Escuela de Bellas Artes de Brasil, reafirmando la relevancia del

diseño paisajístico interpretado como un todo: diseño-arte-estética-equilibrio visual.

El marco de los distintos seminarios, se encuentra abocado a una multiplicidad de

espacios, temporalidades y cotidianeidad, intenta mantener el compromiso de la

investigación y la práctica constructiva de las relaciones y conflictos entre el individuo y la

naturaleza del paisaje o espacio exterior.

Considerando todo lo expuesto y según el aporte que realiza sin tomar en cuenta lo

pedagógico, se define la función social del diseñador como la responsabilidad de

satisfacer necesidades que proporcionen bienestar o deleite a los individuos y para ello

deberá actualizar permanentemente sus conocimientos dado que su diseño podrá

contener un impacto en la calidad de vida de los individuos.

28

El profesional paisajista, a través del diseño, se ocupa en definitiva del bienestar de los

individuos. Por ejemplo en una propiedad, ese bienestar significa lograr que el individuo

se sienta bien y atraído por el espacio diseñado, un lugar que invite a ingresar y

permanecer, un espacio más de la casa, un living, una suite, un playroon, como pudo

apreciarse en el anterior ejemplo de las imágenes sugeridas y como el caso de exteriores

de hoteles, comercios o exposiciones. (ver Cuerpo C, imágenes Nº 9, Nº 10, Nº 11 y Nº

12.) Espacios que aportan sensación de distensión y relax. Donde las imágenes hablan

por sí.

29

El diseño del espacio exterior presenta para el paisajista, un desafío permanente.

Comprende la integración entre lo arquitectónico y el paisaje natural, es la fusión entre el

espacio interior y el exterior y, necesariamente debe pretender satisfacer las necesidades

de las personas, cumpliendo entre otras cosas, una función social.

Es el diseño que contempla el contexto espacial como un todo, es el diseño que

interpretará que el individuo puede verse afectado por el mismo, por sus culturas,

necesidades, funciones y usos que le atribuyan.

El profesional paisajista para no caer en diseños poco atractivos, necesitará recurrir a los

recursos y criterios de diseño, a la actualidad y la moda; pero la capacitación constante

será lo que lo guiará a conciliar un proceso creativo acorde a las necesidades del

momento.

Comprendiendo la relación intrínseca que existe en una proyección diseñada con lo

estético y lo artístico, puede lograr un proceso creativo conforme a un espacio

estéticamente diseñado y funcional. Expresiones que pueden considerarse que abarcan

las necesidades actuales de los individuos.

Reconocer los continuos cambios, costumbres, necesidades, requerimientos y tendencias

del contexto, le permitirá al profesional analizar críticamente esos requerimientos y

valorarlos de manera integral por medios de los conocimientos adquiridos y no sólo

desde la visión funcional-operativa.

De esta manera, racionalizadamente, podrá proyectar nuevos escenarios y lograr la

función social que todo paisajista intenta: conciliar a través de sus diseños el bienestar

para los individuos.

30

Así podrá verse reflejado en el proceso, el diálogo entre el diseñador-creador quien

sensibiliza a través de su diseño, por medio de la percepción visual, al individuo-usuario.

Diseño, estética, equilibrio, influencia, estilo de vida, comunicación, sentimiento, gusto,

color, contexto, consecuencias, leyes, criterios, percepción; todo cuenta en el proceso de

proyectar a la hora de interpretar la influencia que ejerce en el individuo el diseño del

espacio exterior.

La influencia de la percepción del diseño en las personas, marca la importancia de la

necesidad de la capacitación del paisajista y, en esto se basa la razón de contratar un

profesional para diseñar el espacio exterior, porque éste procurará que sus proyectos

logren satisfacer las exigencias colectivas y las necesidades individuales y estéticas de

los individuos.

31

Capítulo 2. La percepción como lenguaje visual.

Para poder interpretar la tarea compleja del procesamiento de la información a través de

la percepción visual, se inicia el capítulo citando un ejemplo: cuando un individuo

permanece en un ambiente cerrado, por más que tenga el mejor diseño, el mejor color,

ambientes luminosos durante el día y una buena iluminación por la noche y, aunque el

resultado del diseño de la arquitectura y la estética interior produzcan bienestar, al cabo

de unos días de estar en ese espacio, por estimarse un tiempo, se sentirá

emocionalmente afectado, porque la sensación que le producirá será de agobio y

monotonía;

La lectura deja en evidencia que el espacio exterior, es decir un marco sin techo, es de

suma importancia y vital en las conductas de las personas; así la tarea principal del

paisajista se enmarca en lograr que los individuos en ese espacio, a través de sus

diseños, logren sentirse satisfactoriamente bien.

De esta manera el Proyecto ingresa al mundo de la percepción del individuo para

comprender el comportamiento y la interpretación visual, como una herramienta que el

profesional debería conocer, pues el espacio a diseñar, si bien no tendrá un techo

próximo (porque se encuentra alejado: el cielo), contendrá vegetación y elementos que lo

limitan.

Ese todo espacial será el campo visual para el usuario y su interpretación una escena,

una escena que le transmitirá sensaciones, sensaciones que podrán ser positivas o

negativas.

32

Considerando el ejemplo y las apreciaciones, al iniciar el desarrollo se marcan nuevos

interrogantes. ¿Qué factores deben intervenir en la escena para poder aportar una buena

lectura en el diseño?, es decir, un espacio que transmita buenas sensaciones y produzca

bienestar y, para lograr esa lectura visual, en el intercambio de sensaciones producidas,

¿cuál será el rol del diseñador y cuál será el del usuario?

De esta manera, partiendo de estos cuestionamientos, se analizará la expresión del

lenguaje visual como un medio de comunicación entre el proyecto y el usuario; para

poder realizar el recorrido de la lectura e interpretar lo que pretende el diseño, tanto para

el individuo-usuario como para el paisajista;

El progreso del análisis indicará que el medio de comunicación consiste en un proceso,

que puede manifestarse a través de un leguaje que podrá ser hablado, escrito, mímico o

figurativo.

La psicología expresa como lenguaje figurativo, al lenguaje que se recibe o transmite por

los ojos, es decir, el lenguaje visual; percibido por medio de sensaciones sensoriales que

serán enviadas al cerebro (ver punto 2.1. definiciones y conceptos).

Corresponde al medio de comunicación en el que el proyecto se enfoca.

La percepción que el individuo recibe a través de sensaciones en el proceso visual,

recorre dos etapas de transmisión: la afectiva y la racional. El desarrollo pretende mostrar

cómo la etapa afectiva es la que marca la importancia de la percepción visual a través de

las sensaciones positivas o negativas y cómo la racional se encargará de la función que

tenga ese diseño de manera secundaria.

Así, a través del análisis de las interpretaciones de los distintos significados y roles en el

diseño del paisaje, comprender la íntima relación que existe entre el diseñador paisajista

y el individuo-usuario, en el proceso de la percepción visual; un proceso que requiere el

conocimiento, comportamiento, necesidad y repuestas de las personas.

33

Ahora bien, siguiendo el ejemplo citado surgió el interrogante ¿con qué herramientas

teóricas cuenta el paisajista a la hora de diseñar?; en la búsqueda de la respuesta y con

la necesidad de interpretar lo estético y visual en la proyección de un diseño, el desarrollo

del trabajo se apoya, en los aspectos teóricos conceptuales del proceso en sí de la

percepción visual, tales como los de las leyes de Gestalt, la teoría del color de Newton y

otros estudiosos del saber sobre cómo interpretan el color las personas.

Se plantea comprender la íntima relación que existe entre lo arquitectónico y lo

paisajístico, para lograr un espacio exterior estéticamente confortable y que pueda

transmitir sensaciones positivas.

La Gestalt se fundó en Alemania y fue una de las escuelas más importantes dedicada a

la psicología (ver punto 2.2. La percepción visual según la Gestalt); sus mayores análisis

interpretativos fueron volcados al campo del diseño, tomando como base al individuo y la

construcción visual a través de las formas, motivos por los cuales fueron aplicados en la

arquitectura y más tarde a la arquitectura paisajística.

Por medio las teorías puede observarse la importancia e incidencia de las formas, de los

volúmenes, del modo de disponer los elementos y cómo influye un fondo, una figura y

una serie de líneas o de puntos en la imagen constructiva mental.

De esta manera, al determinarse a través de las mismas, cómo observan las distintas

formas las personas, aportar al profesional una herramienta para el conocimiento del

comportamiento del recorrido visual.

Las leyes de la percepción visual de la Gestalt, incluidas en el presente trabajo,

corresponden a: la Ley de cierre, Ley de similaridad, Ley de proximidad, Ley de

continuidad y Ley de figura-fondo.

Serán tenidas en cuenta en el proyecto, porque corresponden a las mismas que rigen

34

hasta la actualidad a la hora del trazado del diseño.

Se las incluye como herramientas para todo proyectista de diseño junto a la teoría del

color de Newton y las acepciones particulares de la estética del color de Itten (1992)

quien en su libro El arte del color, manifiesta sobre la estética y la armonía de los colores

que comprende un punto importante en la composición espacial y la percepción visual de

las personas.

El recorrido de las distintas teorías deja en evidencia, por un lado la importancia en el

diseño, por otro, que son recursos que deben ser tratados con conocimiento para lograr

el equilibrio necesario en la composición de la imagen.

Al analizar los conceptos de las distintas imágenes y leyes enunciadas sobre la teoría de

la percepción, e involucrar a las formas en el espacio, surgió la necesidad de interpretar

el color y la estética en el comportamiento del campo visual de las personas.

Quedando en evidencia lo que aporta al proyecto los conceptos vertidos por la psicología,

quien al respecto expresa, que el color puede interpretarse como un instrumento

poderoso, por expresarlo de alguna manera, en la definición y construcción de las

imágenes, porque interviene en la contemplación visual de los individuos y en la vida de

las mismas y en esa intervención-contemplación también incluirá la visión particular del

profesional, a quien aconseja tener cuidado en no ser muy subjetivo en la selección de la

gama de los colores, por lo que en la práctica paisajista, es conveniente para un correcto

diálogo entre la lectura del usuario y la del diseñador, conocer previamente la paleta de

colores que prefiere el contratante.

Las distintas lecturas tomadas para el desarrollo del Trabajo de Grado, arrojaron que

conocer las propiedades particulares que contiene el color, como las leyes que pueden

marcar el criterio de un buen diseño a través de sus formas, aportan al profesional una

herramienta o material de consulta permanente, en la búsqueda de las resoluciones para

35

poder lograr un espacio estéticamente equilibrado.

El color, además de ser analizado como elemento integrador del espacio, será

interpretado desde el punto de vista del conocimientos para su aplicación con criterio, es

decir, contar con una herramienta que aporte soluciones a los problemas o evitar los

mismos, con la mera intención que se pueda lograr armonía y estética visual en el diseño

del espacio exterior.

De esta manera, el marco teórico parte de la expresión de que el color en si no existe,

pero sí contiene una parte química y una física que es lo que la retina observa e intenta

formar, percibiéndola a través de las reflexiones de luz, e interpreta los distintos colores

como el complemento principal en la estética del espacio exterior, motivo por el cual se

recorre brevemente pero de manera particular su interpretación.

Newton en su teoría, manifestaba que el color es una sensación que se produce por una

estimulación nerviosa del ojo.

El ojo como puede observarse, fue visto desde el recorrido inicial del trabajo, como el

medio por el cual el usuario toma lectura del diseño. Lo hace a través de las sensaciones

que percibe, permitiéndole relacionar subconscientemente las imágenes. Quien puede

presentar como respuesta si algo no se encuentra armoniosamente diseñado, que se vea

forzado a comprender o tomar lectura de la misma, quedando en evidencia la importancia

de la incidencia de la percepción en las personas; comprende el primer contacto entre el

exterior y el interior de la persona.

Ahora bien, si el color puede dar como respuesta al usuario un estado de ánimo

determinado, entonces para el profesional como artista o creador del diseño exterior,

¿existen reglas generales y necesarias para la aplicación del mismo? o ¿es el criterio

36

estético de los colores y las formas que el individuo debe comprender e interpretar para

sentir satisfacción en el espacio exterior diseñado?

La investigación muestra que al hablar de la estética que puede aporta el color, siempre

se refiere a la armonía cromática del mismo, la composición de dos o más colores que se

encuentran en forma simultánea en el espacio diseñado. Esos colores según las leyes

que brevemente desarrollará el capítulo, expresan que en su composición, el ojo

pretenderá buscar de manera innata, al igual que como ocurre con las formas, el color

que le corresponda como complementario, por ejemplo al color rojo el verde o viceversa,

por ser complementarios; constituyendo como elemento fundamental de estudio, el

círculo cromático para la correcta formación estética de los colores.

El capítulo de la percepción como lenguaje visual, hace un recorrido por los distintos

conceptos y definiciones específicas; se enmarcan para el presente trabajo:

• La percepción visual según la Gestalt y su teoría de las formas.

• La percepción visual del color según Newton, interpretando al círculo cromático.

• Estética y equilibrio visual: incidencia en la percepción del individuo y

• Sensaciones percibidlas: sensaciones positivas y negativas, a través de los

conceptos vertidos por el artista plástico, Itten (1992). Quien en su libro El arte del

color profundiza sobre la forma, los colores y la armonía de los mismos y, por las

interpretaciones conceptuales de Heller (2004), quien en su libro Psicología del

color, acentúa la importancia que el color guarda en la percepción del individuo,

sobre los sentimientos y la razón.

De esta manera y, considerando que desde el punto de vista de la psicología se puede

interpretar y dar respuestas más aproximadas, sobre hasta qué punto llega la percepción

visual del individuo a influenciarlo y, en este caso, a través de las formas y el color,

37

incursiona en el desarrollo de los mismos.

Los factores que intervienen en el proceso de la percepción serán abordados a los

efectos de aportar una herramienta al profesional, una herramienta casi elemental dentro

del punteo de los criterios del diseño.

El Ensayo pretende que la percepción como lenguaje visual, se encuentre dentro de los

pasos a seguir para lograr una respuesta satisfactoria en los individuos, como parte del

compromiso social del profesional y de esta manera, responder a un cuestionamiento

habitual ¿existe tanta relevancia en el diseño del espacio exterior, para justificar el pedido

a un profesional?

2.1. Definiciones: conceptos

El capítulo requiere ingresar en los conceptos específicos para lograr una mayor

comprensión y definir el marco conceptual en que se desarrollará el tema de la

percepción como lenguaje visual.

Etimológicamente percepción proviene del latín: perceptío y hace referencia a la acción y

efecto de percibir. La definición de la Real Academia (1972), además de estos conceptos,

a la percepción la expresa como una sensación interior, como la impresión material

hecha en los sentidos por alguna cosa exterior, expresando como sinónimo sensación y

sentimiento.

Ahora bien, cómo se interpreta concretamente al tema del capítulo. Para poder responder

surge la pregunta ¿Qué significa percibir? y ¿qué se entiende por lenguaje visual?; el

mismo diccionario manifiesta sobre percibir: recibir una percepción por medio de los

38

sentidos, dando un ejemplo: percibir un ruido y como sinónimo a las palabras advertir,

experimentar, notar, observar, distinguir y ver.

Al hablar de lenguaje el mismo diccionario lo define como: cualquier medio que se

emplea para expresar las ideas tales como el lenguaje hablado, el escrito y el mímico

pero también lo define en forma figurativa, nombrándolo como un conjunto de señales

que dan a entender una cosa, por ejemplo el lenguaje de los ojos.

Un concepto más amplio de la percepción como lenguaje visual, brinda el diccionario

enciclopédico Lexis 22 Vox (1980); al definir lenguaje (además de coincidir con lo

expuesto en el parágrafo anterior) lo hace desde el punto de vista de la psicología

diciendo: que tanto en el animal como en el hombre, la transmisión de los mensajes tiene

tres funciones principales: mostrar el estado o la intención de quien emite el mensaje,

influir en el que lo recibe e informar sobre alguna cosa; estas tres funciones hacen que el

lenguaje pueda ser un síntoma, una señal o un símbolo. De esta forma el lenguaje es una

conducta de comunicación en la que intervienen dos aspectos principales, el afectivo y el

racional, donde el aspecto racional en el lenguaje es el último eslabón en el proceso del

desarrollo de esta conducta de comunicación.

Luego de recorrer por los distintos conceptos e interpretar los mismos, resta comprender

cómo es el intercambio del lenguaje de la comunicación visual, estando claro que no es ni

hablado, ni escrito, ni mímico; entonces, ¿a través de qué medio se comprende o

interpreta al medio exterior?

A continuación y de manera acotada, se hace una recopilación de cómo el hombre

percibe las cosas a través de su sistema sensorial.

Los seres vivos cuentan con un sistema nervioso que les permiten relacionarse entre

ellos y su entorno, de esta manera puede interpretarse para el presente trabajo, cómo es

la forma de comprender las imágenes para el individuo; en él intervienen los cinco

39

sentidos, denominándolos sistema sensorial y está formado por la vista, el oído, el tacto,

el gusto y el olfato, actuando como receptores captadores de todo lo que sucede en el

mundo exterior.

Estos receptores toman la información del mundo exterior enviándola al cerebro a través

del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial y de producir

estimulaciones perceptivas en las personas.

De esta manera comienza a visualizarse la íntima relación-unión entre el individuo y la

percepción visual sobre del diseño del espacio exterior y el profesional paisajista; el

trabajo toma el concepto unificado de la investigación asentándose en el vertido por la

psicología y retomando la necesidad de interpretar la magnitud del diseño del espacio

exterior, donde se planteaba responder: a) La importancia de la incidencia del diseño del

espacio exterior en la percepción del individuo y b) ¿Cómo se logra ese diálogo entre el

diseño proyectado y el individuo-usuario?.

De esta manera, en la búsqueda de la respuesta de cómo interviene esa percepción

entre el diseñador y el usuario propone separar los conceptos que le corresponden al

individuo-usuario como al diseñador paisajista.

Definiendo a la percepción visual interpretada por el individuo-usuario como: el lenguaje

por el cual percibirá una sensación interior producida por el diseño exterior, a través de

uno de sus sentidos: el visual.

Y define a la percepción visual interpretada por el diseñador paisajista como: el medio

por el cual recibe y expresa sus ideas, mostrando a través del lenguaje visual la función

que tiene el diseño, con la intención de expresar un mensaje e influir en quien lo recibe.

Por último puede comprenderse a través de las distintas definiciones lo expuesto en el

40

capítulo uno, donde se detalla sobre el proceso del diseño del espacio exterior, en el cual

se nombran dos etapas: la creación mental y la prolongación. Aquí esas etapas hacen

referencia a la interpretación desde el apoyo que brinda la psicología, quien al respecto

cuando define de manera figurativa al lenguaje expresa: es una conducta de

comunicación en la que intervienen dos aspectos principales, el afectivo y el racional,

considerando al aspecto racional en el lenguaje, como el último eslabón en el proceso de

desarrollo de esta conducta de comunicación.

Con la intención de comprobar y mostrar la importancia del proceso y conocimiento

constructivo y la relevancia del mismo, el transcurso de este punto, se focaliza

rescatando que lo afectivo se refiere a la recepción que el individuo tiene a través del

lenguaje visual; en este proceso también intervendrá la propia percepción del profesional;

y en lo racional específicamente hablando, dirigida fundamentalmente al profesional, por

considerarse importante poder definir el diseño con los criterios que enmarcan las leyes

propuestas en el capítulo;

El conocimiento, interpretación y relación de las mismas con el medio puede ayudarlo a

una mejor resolución-aplicación y por consiguiente producir en el individuo una respuesta

satisfactoria.

2.2. La percepción visual según la Gestalt.

Al estructurar el desarrollo del trabajo de grado y una vez elegido el tema principal que se

pretendía abordar, “La influencia del diseño exterior en la percepción del individuo”,

quedó en evidencia la necesidad de incorporar a la percepción como lenguaje visual y, al

ingresar en el estudio de ésta, se encontró que diferentes autores mencionaban a la

Gestalt, apoyándose en sus leyes y en el legado que han dejado hasta la actualidad.

41

Al indagar el por qué y profundizar sobre el tema, surge que la Gestalt fue una de las

escuelas de psicología más importante, fundada en Alemania a principios del siglo XX,

aproximadamente por el año 1910 y que se encargó del estudio del comportamiento de

las personas.

El término Gestalt deriva del alemán y se entiende como forma, figura, configuración,

estructura o creación; como todo sustantivo en la lengua alemana se escribe con

mayúscula y al no tener traducción al español, generalmente se la conoce como tal, pero

para la cultura española el término es conocido y relevante gracias al trabajo de los

psicólogos de la escuela de la Gestalt.

De esta manera para comprender adecuadamente los procesos de la percepción visual y

poder interpretar los niveles planteados por las teorías que el capítulo enuncia, se

realizará un breve recorrido sobre cómo se llegó a deducir las imágenes que serán

descriptas como leyes.

Las leyes sobre la percepción visual de las personas, fueron seleccionadas porque

corresponden a las teorías que rigen hasta la actualidad tanto en la arquitectura como en

el paisajismo.

La historia muestra que los filósofos del siglo XVII ya se encontraban en la búsqueda de

una respuesta sobre cómo percibían las personas las cosas, los objetos y en general el

campo espacial; se puede decir, que han aportado avances esenciales para dar sentido a

descubrimientos psicológicos posteriores, permitiendo explorar aspectos de la percepción

en los que los denominados mecanismos neuronales eran difíciles de establecer y, en los

que hasta la actualidad, siguen planteando interrogantes; motivos por los que el proyecto

de grado se ubica en el saber de los conocimientos aportados por la psicología de la

visión más que en la fisiología de la misma, de manera tal que es hacia donde se dirigirá

la atención del trabajo, con el fin de considerar cómo se logra la percepción y el

42

reconocimiento de los objetos, como resultado del procesamiento de una o más

imágenes retinianas, porque ésta es la que permitirá que operen los procesos

posteriores: percepción visual – sensaciones percibidas – sensaciones producidas.

La psicología surge como ciencia independiente durante los siglos XVII-XVIII.

Paralelamente los filósofos de la época hicieron los primeros descubrimientos acerca de

la luz y los ojos y, no trataron aspectos epistemológicos (del griego episteme:

conocimiento, teoría) acerca de la percepción visual por vías que tuvieron al color como

última idea, hasta bien entrado el presente siglo.

Los estudiosos de la filosofía natural, una de las ramas de la filosofía cuyo objeto de

estudio era el conocimiento científico a través de la psicología y la sociología,

consideraban que desde el punto de vista fisiológico o físicamente hablando, la

comprensión de la formación de la imagen se daba por las lentes y, la observación por

descarte de la imagen retiniana formada en la parte posterior del ojo, conduciendo a la

expresión muchas veces observada, que el ojo funcionaba como una cámara y que el

punto de partida para la visión era una imagen.

Ahora bien, quedaba claro que el mundo real que se percibía o se percibe, no es

justamente la visión de una cámara, quien carece naturalmente de muchas de las

cualidades que pueden observarse del espacio a través de la visión, porque vistas desde

el punto de una lente, las imágenes serán planas, estáticas y sin sentido alguno.

De esta manera y luego del acotado recorte de análisis interpretativo del reconocimiento

que siempre se le asignó a la incorporación de imágenes del mundo exterior a la mente

del individuo, se lo incorpora al proyecto como las interpretaciones primarias sobre las

consideraciones de aproximación tradicional, ya que como todo estudio requiere de

muchos pasos, pasos que se van dando con aciertos y desaciertos y, que el campo

43

experimental como en toda ciencia, permitirá confirmar la visión que puede aportar una

teoría; por tal, la investigación se dirigirá a ése campo, por ser el espacio que aportó las

conclusiones que tiempo más tarde los psicólogos que fundaron la corriente de la Gestalt,

denominaron como teorías de la percepción visual, en la cual se modificó

sustancialmente el concepto de la visión y cómo la recibe el individuo.

Así, antes de ingresar en los detalles tópicos del capítulo sobre las leyes de la Gestalt, es

preciso ingresar en el mundo de la psicología de la percepción en términos generales,

como se propone en la introducción sobre la percepción como lenguaje visual.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la psicología de la percepción se

encontraba dominada por el asociacionismo. Fue una corriente filosófica que hizo del

asociacionismo una teoría que hablaba acerca del modo en que las ideas se combinan

en la mente.

Partiendo de criterios vertidos por Aristóteles, manifestaron que el hombre nace sin

aptitudes innatas, que aprende a formar representaciones como resultado de la

experiencia y no a partir de la razón. Se daba por supuesto que la percepción podía

analizarse por medio de las sensaciones y que las ideas complejas eran el resultado de

las asociaciones de las más simples.

El asociacionismo propuso la Ley de la contigüidad. La ley manifiesta que las

asociaciones se forman con más facilidad entre experiencias simultaneas en un tiempo y

espacio.

Otro filósofo del momento, pero más abocado al conocimiento por medio de la razón, se

oponía al pensamiento de los asociacionistas. kant opinaba que el conocimiento debe ser

una racionalidad evolucionada y que la mente hacía las observaciones de manera directa

o en forma racional.

Este criterio también marcó un punto importante en el estudio de la incidencia de la

44

formación del concepto, del cómo las personas pueden observar los objetos.

Sin embargo a pesar de las críticas, los psicólogos de las teorías asociacionistas se

mantuvieron en sus premisas y en el camino de la evolución del desarrollo de la

percepción como medio de comunicación visual.

De esa manera comenzaron con la investigación experimental, es decir, observando y

manipulando los registros de las variables que afectaban un objeto de estudio. Naciendo

de esta manera la psicología experimental, deduciendo y explicando los fenómenos

objetos de estudio con el método experimental, abocándose principalmente a las áreas

de la percepción y el aprendizaje.

Los psicólogos de la Gestalt, quienes se encontraban en el estudio de la percepción a

través del método experimental, comenzaron a dar explicaciones sobre las deducciones

que podían hacer a través de los experimentos que realizaban sobre la percepción visual

de las personas.

Figura N° 1. Fuente: Bruce. (1994. p.172) Percepción visual.

Así, a través de imágenes como la descripta por ejemplo, aportaron que si se observa

con atención, cada una de las configuraciones, tienen la cualidad de cuadratura, a pesar

de estar formada por elementos diferentes.

Ingresando de esta manera al mundo de la percepción visual y dando a conocer sus

45

Cada una de estas tres

formas, se ven como si

fuesen un cuadrado,

aunque estén compuestas

de elementos diferentes.

interpretaciones a cerca de que el análisis visual, no debía ser solamente en términos de

sensaciones, porque para que pudiera formarse las imágenes en la mente, debía ser

analizada a través de las sensaciones producidas, de la forma y la estructura misma,

involucrando de alguna manera, también a la razón, porque consideraban que si la

interpretación de la imagen transcurría sólo por las sensaciones, se pasaría por alto

algunos aspectos importantes de las formas y la estructura misma de las figuras;

Resaltaban que las personas toman contacto con el mundo exterior, primeramente por

medio de los sentidos y en especial la visión, luego por medio de un proceso convierte la

información del mundo exterior en información psicológica, por consiguiente debe ser

considerado con atención, porque lo afecta de manera directa e individual pero también

puede producir respuestas colectivas.

De esta manera la Gestat en su escuela, junto a sus principales psicólogos alemanes

como Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, unida a conceptos específicos y

psicológicos, estudió sobre la percepción y el desarrollo de la personalidad, de la eficacia

y la eficiencia de los trabajadores (como objeto de estudio del momento) y cómo ésta

mejoraba su rendimiento ante determinados conceptos perceptivos.

Los análisis experimentales e interpretativos de la escuela, se han extendido a la

investigación de las distintas áreas de la psicología, como el pensamiento, la memoria, la

estética y la psicología social, en la dinámica de los grupos; pero en el área de la

percepción fue donde la escuela ha tenido una mayor influencia; quienes consideraban

que la percepción adecuada de la necesidad personal y del mundo exterior era vital para

equilibrar la experiencia personal y conseguir una Gestalt positiva, es decir, una forma

que transmita sensaciones positivas.

46

Consideraban que el individuo a través de un proceso, convierte la información del

mundo físico que lo rodea en información psicológica y que dicho proceso incluye dos

elementos fundamentales: la sensación y la percepción.

Conformando a la sensación como el proceso de convertir la información física en

información nerviosa y a la percepción como el proceso por el cual la información

sensorial es organizada e interpretada.

Puede comprenderse de lo expuesto, que la sensación es un proceso de carácter

fisiológico, mientras que la percepción es de carácter psicológico.

De esta manera, la Gestalt establecía principios para poder analizar el tema principal que

los convocaba: la percepción visual de las personas. Haciendo referencia a: El todo es

más que la suma de sus partes, destacaban la importancia de cómo percibe el sujeto y

cómo organiza la información sensorial, planteando que existen leyes de organización

perceptual.

Como se muestra a continuación, las Leyes que enmarcan la organización perceptual,

según la Gestalt, hacen referencia a cómo el individuo intenta percibir una figura

completa, quedando como manifiesto a través de las mismas, que la fuente principal del

conocimiento es por medio de la percepción, porque es a través de ésta que el individuo

capta la composición espacial y la transforma en información, enviándola a través del

sistema sensorial al cerebro, quien la procesa y la interpreta; por tal el Proyecto de Grado

pretende mostrar las figuras con el objeto de comprender visualmente el argumento

expuesto por las mismas.

Ingresando en lo conceptual de las leyes, primeramente es conveniente considerar por un

lado como ya se expresó, que las personas captan las imágenes del mundo exterior a

47

través del sistema sensorial, quien envía esa información al cerebro la procesa e

interpreta.

Por otro, que las personas pueden captar el mundo en diferentes niveles para abordar el

conocimiento, este proceso de captación procedente del mundo exterior imprime

sensaciones en la mente, de esta manera el conocimiento o reconocimiento de un objeto

o del todo puede observarse desde diferentes niveles, tales como:

• El conocimiento sensible: consiste en captar el objeto por medio de los sentidos y

almacenarlos en la memoria, este proceso es considerado como singular para el

conocimiento de la interpretación visual.

• El conocimiento conceptual: éste puede definirse como las representaciones

inmateriales. Esta parte del conocimiento es universal y esencial y puede definirse

como abstracto.

• Por consiguiente si se realiza un resumen de lo expuesto, es posible expresar que

el conocimiento sensible es singular y el conceptual es universal.

La Gestalt demostró por medio de las experiencias analizadas, que una imagen no puede

ser sólo analizada desde el punto de vista de la percepción en términos de sensaciones o

del conocimiento sensible, sino que, debía intervenir el conocimiento conceptual para

formar las imágenes en la mente, definiéndolo de esta manera como conceptos

universales.

Así, por un lado afirmaban, que debían ser interpretadas a través de las sensaciones

producidas y, por otro, que es preciso analizarlas conceptualmente, para esto debían

establecerse leyes universales.

Captar un objeto dentro de un amplio espectro, como elemento integrado a una totalidad,

resultaría difícil de interpretar sin estructuras ni límites definidos con claridad;

consideraban que si no se contemplaban las leyes conceptuales, resultaría prácticamente

48

imposible comprender cómo el individuo forma las imágenes, cómo estructura el objeto y

por consiguiente cómo interpreta el espacio.

El aporte que pretende el Ensayo al incorporarlas, radica en que, si el profesional

paisajista puede comprender e interpretar las leyes de la percepción como un recurso

paisajístico a la hora de diseñar el espacio exterior, permitiéndole comprender cómo

influyen en el individuo y de esta manera, enfocarse en el objetivo principal de

proporcionar bienestar, cumpliendo de esta manera, con el fin de todo diseño del espacio

exterior.

Según las distintas lecturas tomadas para el presente trabajo y para una mejor

comprensión de las figuras que se acompañan de la Gestat, es posible manifestar que, si

bien lo percibido no puede definirse como algo matemático (2+2=4), si es posible indicar

que lo percibido es captado como un elemento de la totalidad que se interpreta, como

una vivencia de una presencia, pero sin poder explicarlo adecuadamente;

comprendiéndose como las sensaciones percibidas, pero que a través del conocimiento

de las Leyes puede definirse con mayor claridad, cómo se capta ese elemento que

conforma la totalidad.

Así, la toma de conciencia es el resultado de la combinación entre los determinados

elementos derivados de la experiencia a través de los sentidos y en conformidad con la

ley de asociación, luego por medio de la razón, podrán ser interpretados a través de los

estímulos externos.

Por medio del análisis de las imágenes que a continuación se describen de las

propuestas de los experimentos realizados por la Gestalt denominadas leyes, podrá

comprenderse el lenguaje de las descripciones estructurales expresadas, con la intención

de poder construir y comprender los conceptos vertidos por los psicólogos.

49

Leyes de la percepción visual según la Gestalt.

Figura N° 2. Ley de cierre

Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-ii.html

La Ley de cierre, en el proceso experimental, mostró que en las personas al encontrar

figuras próximas, el ojo tiende a unir las partes con el objetivo de formar una figura.

De esta manera, como una herramienta para el profesional le permite comprender la

importancia de la agrupación de los distintos elementos, llámese especies, objetos o

cualquier elemento que se desee incorporar al diseño, por lo que, si no se encuentran

dispuestas de manera ordenada puede hacer que el individuo en lugar de sentirse

distendido, necesite forzarse para equilibrar el espacio y ordenar las figuras, las formas o

los elementos; por consiguiente, no desee permanecer en el mismo.

50

Ley de cierre:

Se tiende a unir las partes

para formar una figura.

Ley de similaridad.

Se tiende a agrupar objetos

próximos y similares.

Figura N° 3. Ley de similaridad

Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-ii.html

La Ley de similaridad, demostró que se tiende a agrupar objetos que se encuentran

próximos y similares. De esta manera, la persona logra formar una imagen interpretativa,

es decir por ejemplo en este caso, líneas rectas que si bien pueden verse como vertical y

horizontal, es la vertical la que prevalece por corresponder a figuras iguales y repetitivas,

aportando al profesional la misma importancia a la hora de utilizar un criterio para diseñar

o agrupar elementos.

Figura N° 4. Ley de continuidad.

Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-ii.html

En la Ley de continuidad, en el proceso visual, el individuo al observar el espacio y

encontrase con objetos que se encuentran relativamente discontinuos pero de manera

próxima, tiende a dar continuidad para formar una figura, quedando en evidencia que la

persona siempre, ante una imagen para comprenderlas, tiende a dar formas.

51

Ley de continuidad.

Se tiende a dar continuidad a

figuras discontinuas.

Ley de proximidad:

Los elementos tienden a

agruparse con los que se

encuentran a menor distancia.

Figura N° 5. Ley de proximidad.

Disponible en: http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

En Ley de proximidad, la experiencia según la Gestat, mostró que los elementos

tienden a agruparse con los que se encuentren a menor distancia, para formar

figuras como en este caso un triángulo, pero si el resto de los elementos se

encuentra de manera equidistante y respeta un eje, puede formarse una imagen

general; como el caso del grupo de los puntos y los puntos aislados, la percepción

visual permitirá formar un cuadrado.

La Ley deja en evidencia que, primero el sistema sensorial tiende a agrupar lo que

se encuentre más próximo y luego se ocupa de formar lo que se encuentre

equidistante.

Figura N° 6. Ley de figura-fondo.

Disponible en: http://teresacuestadelacal.googlepages.com/LeyesdelaGestalt.ppt

La Ley de figura – fondo en su experiencia arrojó que, el individuo al percibir e interpretar

visualmente la composición espacial, si se encuentra con dos campos que tienen la

misma línea, límite o color, será la figura la que adquiera la primera forma del contexto

general;

Es decir, la percepción visual primero se centra en el objeto en que su forma se

encuentre mejor definida por las líneas, puntos agrupados o más próximos. De esta

manera el sistema sensorial capta primero la forma de la figura y luego se centrará en el

resto.

52

Ley de figura - fondo

Cuando dos campos tienen la misma

línea o límite común, es la figura la que

adquiere forma, y no el fondo.

La Gestat a través sus leyes, según los ejemplos enunciados, muestra que el individuo

puede relacionar subconscientemente las figuras gracias a la percepción, quien actúa por

medio de los sentidos sensoriales enviándolas al cerebro para luego organizarlas,

estructurarlas y definir conceptualmente lo que es.

Por lo que surge que en la composición del diseño del espacio exterior, si el profesional

paisajista contempla tenerlas presentes, contribuirá a que su creación, tanto los objetos,

los vegetales como las esculturas y otros que integrarán y que conformarán el espacio

exterior diseñado, se encuentren visualmente ordenados y, de esta manera resulte para

el individuo un diseño armonioso y por consiguiente se torne de fácil lectura; punto que

permite a la persona que desee permanecer en él, lo contemple, comprenda su entorno o

simplemente perciba sensación de bienestar.

Así planteado se puede entender que uno de los elementos que contribuyen en la forma

(en general) es la orientación en el espacio, es la manera de agrupar lo que se desee

incorporar como objeto al diseño, llámese vegetal, objeto decorativos o mobiliarios. Es la

relación que guardan los ejes de simetría con relación a las formas, reconocidos como

horizontal y vertical y que, visto desde el punto de vista de la percepción visual

conceptual aportada por la Gestalt, la orientación en el espacio, influye en la percepción

que se tiene de los objetos.

La percepción y el reconocimiento de los objetos en el contexto espacial según Bruce y

Green (1994), en su libro Percepción visual, muestra (ver figura número siete) el proceso

visual que realiza el individuo de una imagen y define cómo la persona capta los objetos.

Pudiéndose comprobar lo expuesto por las leyes de la Gestalt, en lo concerniente a la

necesidad de que fueran interpretadas desde lo perceptivo sensorial y conceptual.

53

Figura N° 7. Reconocimiento del objeto.

Fuente: Bruce y Green. (1994, p. 299) Percepción visual.

El ojo primeramente percibirá y distinguirá el objeto en si, luego su silueta y por último

definirá su contorno, de esta manera el individuo describe dentro del marco espacial el

objeto basándose en la forma del mismo, como si lo recorriera con la vista, guiándose por

los ejes, en este caso, como si se hiciera un corte central delimitando el tramo vertical y el

horizontal.

Aquí la zona horizontal identificada como subgrupo, significa que la misma se crea por el

desplazamiento de la forma constante pero de tamaño variable a lo largo del eje vertical,

quien define exactamente partes iguales en ambos lados si se lo dividiera en dos y, que a

través del recorrido de una serie de puntos, denominado generador de contorno, el ojo

percibirá e intentará definir la forma del objeto; por consiguiente si no se encuentra

armónicamente diseñado, el individuo se verá afectado al esforzarse por formar la

imagen.

Puede imaginarse como otro ejemplo, para ampliar lo expuesto, una pirámide.

De esta manera se interpretar cómo el reconocimiento del objeto presenta la necesidad

54

del análisis, con una continua interacción entre lo perceptual sensorial y lo perceptual

conceptual; un esquema en el que una representación centrada en el objeto consiste en

una descripción estructural basado en el marco del entorno conceptual. Manteniendo una

representación de dónde se encuentran visualmente los objetos reconocidos en el

espacio y situados alrededor del observador.

Ampliándose por medio de otro ejemplo (ver figura N° 8), en el que el individuo observa el

entorno espacial como una escena visual, lo incorpora al conocimiento conceptual como

si fuera una imagen, en la que se superpone el brillo, el color, la textura, la forma, el

movimiento y el tamaño; todo esto formará la profundidad del espacio o marco espacial

del objeto.

Figura N° 8. Procesamiento de la imagen retiniana

Fuente: Bruce y Green. (1994, p. 322) Percepción visual.

55

Figura N° 9. Densidad de textura. Figura N° 10. Forma de una superficie.

Fuente: Bruce y Green. (1994, pp.346-347) Percepción visual. La información y el orden

óptico.

Manifiestan, por ejemplo, que la forma de una superficie puede revelarse por la

inclinación o su textura.

Una superficie siempre estará compuesta por elementos texturados tales como césped,

arena, tierra o piedras entre otros y a esto se le suma la textura misma de los elementos,

por lo que será necesario tenerlo presente porque de lo contrario puede afectar

perceptivamente al individuo.

Si se observa detenidamente las imágenes aportadas por las figuras número nueve y

diez y se realiza un análisis interpretativo, desde lo conceptual perceptivo como

manifiesta la Gestalt y Bruce y Green. (1994) en su libro, puede notarse cómo cansan

visualmente la exposición de las texturas aportadas por las mismas.

Por un lado los receptores de los estímulos visuales se ven forzados para definir las

características propias de los objetos o imágenes; por otro, si se las considera por

56

separado, en la figura número 9 la densidad de los elementos a simple vista se alejan, se

perciben de esta manera, según Bruce y Green. (1994), porque la perspectiva y la

comprensión se encuentran definidas por los cambios en la anchura y en la altura de las

proyecciones de los elementos y, en la fig.10, el número de elementos por unidad de

ángulo visual sólido se ve incrementado por la distancia (ver figuras número 9 y 10).

El análisis arroja que una superficie o elemento, puede retroceder en tanto que otro

puede verse más próximo y esto simplemente será por las proyecciones de los

elementos.

Por consiguiente en el Trabajo Proyectual de Grado, es posible considerar que la

percepción de los objetos no debería interpretarse en forma aislada a las texturas del

fondo en que permanecen y, que puede ser utilizado por el profesional como una

herramienta válido por los aportes que hacen al diseño, pero se resalta la importancia de

su conocimiento para un correcto criterio de diseño espacial.

El Ensayo desea incorporarlo como una herramienta interpretativa de cómo el individuo

se ve afectado al tomar contacto visual con el exterior, pues y reafirmando que, si algo no

se encuentra armoniosamente diseñado, la persona intentará visualmente darle forma al

objeto o imagen general, influenciando en su subconsciente y produciendo una sensación

de agotamiento visual y falta de goce.

Para una mejor comprensión, se sugiere ir al cuerpo C y ver las imágenes número trece y

catorce de los Jardines de Versalles.

Si se observa el trazado paisajístico que realizó el arquitecto André Le Nötre y, se analiza

los criterios utilizados en el diseño, permite comprender con claridad lo que la escuela

expresara con posterioridad sobre las forma.

En las imágenes se observa un eje que muestra simetría hacia ambos lados,

enmarcando el recorrido visual que formará la figura, como lo manifiesta la Ley de cierre;

57

también, cómo se tiende a agrupar visualmente las masas vegetales y los objetos, donde

las esculturas dispuestas de manera equidistantes, muestran lo que podrá leerse con

posterioridad en la Ley de similaridad; por otro lado, cómo se da continuidad a las figuras

que se ven discontinuas, como el caso de las palmeras o arbustos y esculturas,

permitiendo formar figuras circulares o rectangulares en la que, según la Ley de

continuidad esto sucede por la manera en que han sido colocadas.

Así mismo, repitiendo los objetos similares y, al encontrarse próximos, se tiende a formar

un grupo o masa, marcando lo que expresa la Ley de proximidad.

De esta manera si se hace una lectura general de las imágenes, permite interpretar la

composición visual de la que habla la Ley figura-fondo, enfatizada por el gran eje central.

(ver Cuerpo C: imágenes N°13 y N°14: Jardines de Versalles y punto 2.2.).

Un renombrado paisajista argentino, Roberto Mulieri, en su último seminario presentado

en la universidad de Palermo (2009): la percepción del sitio y el diseño del paisaje, ante

el pedido de aporte al tema principal del trabajo, referenciándose a la importancia de la

percepción en el individuo, gentilmente respondía:

La lectura del paisaje ha sido siempre una necesidad para el hombre, le ha permitido

aprovechar una información visual, inferir propiedades más ocultas del medio y

aumentar la conciencia de su propio entorno…el paisaje es el espacio exterior vital

donde el hombre se relaciona con la naturaleza en forma colectiva o individual y,

actúa en ella modificándola con connotaciones sociales, culturales, económicas,

históricas y políticas.

Concebimos al paisaje con la sociedad que lo lee, lo utiliza, lo simboliza y lo integra a

su proceso cultural totalizador.

(ver Cuerpo C. consulta completa)

Ahora bien, siguiendo con el criterio inicial de intentar responder el interrogante de con

58

qué herramientas cuenta el profesional paisajista para lograr un espacio estéticamente

diseñado y luego del desarrollo de las leyes que enmarcan el criterio de diseño en cuanto

a elemento en sí como concepción visual, se llega a la necesidad de comprender el

término estético o estéticamente diseñado, para lo cual surge de las lecturas tomadas

para el presente trabajo, que el espacio exterior no se encuentra influenciado solamente

por la disposición y formas de los objetos en sí, sino, que dentro del campo visual

intervienen otros factores que pueden producir diferentes sensaciones, como el aporte

que realiza, por ejemplo el color.

El color según la psicología, cumple una función importante en el espacio a diseñar y en

la naturaleza misma de las cosas, ya que puede verse afectada, de alguna manera, la

percepción individual de las personas.

Citando los siguientes puntos ayudará a una mejor comprensión en el ingreso al tema y

de lo que puede producir un color, por ejemplo en este caso, el blanco en una

composición espacial,

• Al utilizar en un espacio el color blanco, el ojo tiende a descansar.

• Si se dispone un gran espacio en blanco alrededor de un objeto, se logrará que

sobresalga y se destaque del resto de la composición.

Antes de ingresar en el tema específico del color, es válido incorporar lo que dice el autor

Itten (1992 p.14) en su libro El arte del color:

Los efectos de contraste de los colores y su disposición, son la base del estudio

estético de los colores. Para la formación artística y la ciencia del arte, para los

arquitectos y para los creadores de la moda, todo problema de sensibilidad subjetiva

ante ciertos colores, adquiere una peculiar importancia.

El problema estético de los colores se puede contemplar desde un triple punto de

vista:

Sensible y óptico (impresión del color)

59

Psíquico (expresión del color)

Intelectual y simbólico (construcción del color)

Itten (1992 p.14)

De esta manera luego de las interpretaciones y como tema que compete al Proyecto,

puede agregarse que para un profesional paisajista la sensibilidad del color es también

de suma importancia.

La atención que se le debe prestar radica en el conocimiento e interpretación del mismo,

ya que es capaz de modificar o intensificar un elemento en un determinado espacio; por

ejemplo, por medio del efecto aportado por un claro-oscuro;

Luego de las distintas lecturas, llevó a considerar que a través de la armonía del color y

las formas, un individuo puede percibir sensaciones positivas.

Por tal el desarrollo del tema pretende aportar una herramienta de alto contenido en la

impronta visual y estética del diseño.

2.3. La percepción visual del color según Newton, Ghoethe y Heller

Es indiscutible la presencia del color en la vida cotidiana; influye de tal manera que se

encuentra estrechamente vinculado con el hombre y el mundo que lo rodea.

La composición de los colores puede marcar un punto de partida en el diseño y definir

inclusive, la intención de permanecer o no el mismo.

Si se contempla a la naturaleza, aporta una gama de colores que permite al paisajista

60

incorporar en sus diseños, no sólo aquellos que elija la persona al contratarlo, sino un sin

fin de combinaciones.

Resulta conveniente interpretar y conocer las características particulares y

complementarias de los mismos y, de esta manera, poder lograr el equilibrio estético y

visual en el espacio creado.

Si se observan las imágenes que figuran al pié del punto, se podrá apreciar cómo las

agrupaciones de árboles pueden aportar distintas sensaciones; por un lado por sus

distintas formas y por otro, por la gama de colores. Por ejemplo el color verde intenso que

muestra permanentemente la conífera Cupressus sempervirens stricta o el verde claro de

una Robinia pseudoacacia “frisia” en la que sus hojas se tornarán amarillas antes de caer

en el otoño (ver Cuerpo C, imágenes Nº 15 y Nº 16)

Así mismo como tema de importancia en el aporte al Proyecto, Heller (2004 p.18) en su

libro Psicología del color, manifiesta que todo color contiene un significado y esto estará

determinado por el contexto en el que se encuentre.

La percepción del color se verá modificada por los distintos colores que rodeen a los

objetos, variando el criterio a determinar si un color resulta agradable y correcto para el

entorno donde se encuentra o sencillamente carece de gusto para el receptor-

contemplador.

También agrega, un color puede aparecer en distintos ámbitos, en el arte, en la pintura

un vestido o la decoración de un ambiente; por ejemplo el rojo, pero que en cada lugar se

percibirán sensaciones distintas, porque se encontrará con distintos colores, elementos,

formas y objetos que lo rodean, despertando en las personas distintos sentimientos, tanto

positivos como negativos.

Ingresando de esta manera en lo conceptual del color, puede expresarse que el color en

sí es más que un significado desde el punto de vista óptico o técnico; es la importancia

61

que infiere en el individuo, por lo cual y bajo el mismo concepto y punto de vista de la

psicología, como se viene analizando al diseño del espacio exterior, se incursiona en el

mismo, con el fin de dar una respuesta a cómo interpreta el espacio el individuo.

Así y no obstante el significado empírico del color técnicamente hablando, desde lo

conceptual de la psicología, se sostiene que el color es esencial en la vida, porque está

ligado a los distintos estados de ánimo; por tal motivo para el profesional paisajista es

una herramienta integradora en la búsqueda de soluciones en los denominados espacios

de transición o puntos focales de interés.

El color ha sido un tema de investigación por décadas con criterios diferentes, por

científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con

el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos

aspectos y resultando puntos de partida para posteriores estudios y conclusiones de las

distintas disciplinas del saber.

Todos manifiestan que la expresión color contiene al físico y al químico, que es el que la

retina observa y el que intenta formar. Si bien el color en sí no existe y lo que se percibe

son reflexiones de luz, la vista, medio por el cual se incorpora la imagen visual que

transmite el espacio exterior diseñado, interpreta a los distintos colores como un

complemento puntual y primordial en la estética del espacio exterior.

Heller en el mismo libro al referirse a la psicología de los colores, lo manifiesta como un

fenómeno óptico y técnico y marca la importancia en que los mismos tienen en forma

individual; expresa que los teóricos del color distinguen a los colores primarios como el

rojo, el amarillo y el azul, a los secundarios como el verde, el anaranjado y el violeta y,

define como un tercer subgrupo a las mezclas subordinadas como el rosa, el gris y el

62

marrón.

Manifiesta que aún se encuentra en materia de estudio, si el color blanco y el negro son

realmente verdaderos colores al igual que el dorado y el plateado.

Afirma que en el sentido psicológico, cada uno es independiente e insustituible, porque

presentan la misma importancia y reafirma que para todo profesional que desee

incorporar color y trabajar con sus efectos, es de vital importancia el conocimiento del

comportamiento de los mismos, porque ofrecen distintas respuestas a los individuos.

Si se intenta responder el interrogante inicial de ¿cómo influyen los espacios diseñados

en los individuos?, es indiscutible que la presencia del color influye de manera tal que es

posible expresar que se encuentra estrechamente vinculado en la vida cotidiana.

Según Newton, el color es una sensación que se produce en respuesta a una

estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo

humano, interpreta los colores de manera diferente, dependiendo de las distancias del

mismo con el objeto o espacio que se observe.

Isaac Newton (1643 – 1727), fue físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Entre sus principales investigaciones se destacó lo experimental realizado sobre la

naturaleza de la luz y la óptica, estableciendo leyes que regirán en posteriores aportes

con respecto al color. Fue considerado como uno de los científicos más importante de la

época, por los aportes realizados en distintas disciplinas del saber.

Gracias a los experimentos iniciales de Newton, hoy puede interpretarse que el color

produce muchas sensaciones y sentimientos, dependiendo del día o la noche, por la

incidencia de la luz que reflejan los rayos en los objetos.

De esta manera, todos coinciden en que el color no existe más allá de la mera

63

percepción visual;

Para la psicología es interpretado por las diferentes sensaciones que produce.

Consideran que, puede transmitir mensajes y expresar valores por las sensaciones

percibidas.

Retomando el criterio de observar a la naturaleza, puede comprenderse la gama de

colores que se manifiestan, comenzando por el cielo hasta la tierra y, dentro de ése

espacio, conviven distintos elementos los que contendrán también varios colores.

Todos contienen color, sólo que, cuando no se encuentran dispuestos en forma

equilibrada o, respetando las leyes propuestas por la Gestalt sobre las formas, volumen y

color, las sensaciones percibidas no se verán equilibradas, obligando al individuo a

esforzarse para hacerlo, cuando en realidad debería ser al revés, ya que sólo de esta

manera puede producir sensación de equilibrio, descanso y placer.

Como se ha manifestado, los colores están relacionados directamente en las etapas del

diseño, por lo que resulta necesario conocer el espectro o paleta de colores con que

cuenta el profesional al diseñar.

Mencionar cómo fue clasificado según los científicos y el efecto de los mismos, puede

ayudar a la interpretación y mejor comprensión de la disposición del color y, la

importancia de su incidencia en la aplicación y en la percepción del individuo.

Según el diccionario enciclopédico Lexis 22 Vox (1980), la expresión color deriva del latín

colore.

Corresponde a los fenómenos visuales que depende de las diferentes impresiones que

producen en los ojos las luces de las distintas longitudes de onda.

Figurativamente hablando, lo define como el carácter peculiar o aparente de una cosa.

Describe también a los colores afines, como aquellos cuya mezcla se opera fácilmente y

64

producen tonos armoniosos, haciendo referencia a los complementarios, definiéndolos

como los colores elementales que sumados producen el color blanco.

Por lo que es común encontrar la expresión, que el color blanco de algunos cuerpos es

debido a la reflexión de todos los rayos del espectro visible.

Newton fue el primer científico en hacer mención a la palabra espectro. La misma deriva

del latín y significa apariencia o aparición.

Newton ya en 1666 descubrió que la luz blanca puede dividirse en sus colores mediante

un prisma, comprendiendo que la luz se propaga por los cuerpos luminosos en forma de

partículas.

Se dedicó intensamente al problema de relacionar la óptica y la naturaleza de la luz. En

1671 da a conocer sus experimentos sobre la óptica. Ésta como rama de la física, estudia

el comportamiento de la luz y las características de la misma sobre los objetos y, propone

observar cómo es interpretada por el individuo, demostrando que la luz blanca está

formada por una serie de colores tales como el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el

azul y el violeta y, que por medio de un prisma pueden separarse.

Afirmó que el espectro cromático del color consiste en la dispersión de la luz al atravesar

una lente.

Las experiencias aportadas sobre la naturaleza de la luz le permitieron formular la teoría

general del color.

Según la teoría del color de Newton, en la descomposición de la luz se ven los siete

colores espectrales, dispuestos en el siguiente orden: rojo, anaranjado, amarillo, verde,

azul y violeta, resultando el color negro de la ausencia de toda impresión luminosa.

Razón por la cual se encuentra en oposición al color blanco.

De los siete colores espectrales tres de ellos, el rojo, el amarillo y el azul, son llamados

fundamentales, pues a partir de éstos se forman todos los demás, así por ejemplo el

65

amarillo y el azul producen el verde, el rojo y el amarillo dan el anaranjado, el azul y el

rojo dan por resultado el violeta, consignándolos de segundo orden o secundarios.

De esta manera es posible observar el color a través de la percepción visual, por

corresponder a la impresión visual que provoca normalmente la luz que es recibida por

los ojos.

El sistema sensorial a través de la visión detecta los objetos en el espacio, le asigna un

color gracias a luz que lo reflecta; por consiguiente lo interpreta y se encarga de formar la

imagen óptica del estímulo visual en la retina, quien la envía al cerebro, donde sus

células se encargan de procesar la información visual.

Éstas a su vez, realizas el proceso de formación de los colores, construyen las distancias,

los movimientos y las formas de los objetos observados.

La expresión de espectro visible se refiere a la física del color en si. Está constituido por

todos los colores que posibilitan la energía de la luz y ésta hace referencia a la longitud

de onda que la luz puede tener.

De todo el espectro, el ser humano percibe una porción muy pequeña con relación a las

existentes en el espectro visible.

En resumen, según la teoría del color de Newton: el individuo puede percibir el color a

través de los ojos o proceso retiniano y es producido por medio de ondas; cada una

permitirá que se perciba un color diferente y es interpretado mediante un prisma

imaginario.

El cerebro, realiza el proceso de la percepción de los diferentes colores que la persona

puede formar, quien mediante la descomposición de la luz blanca, formará las diferentes

combinaciones de los colores del espectro visible.

Puede acentuar el tema el ejemplo de la visión que aporta un arco iris en el cielo,

66

producido por los rayos solares y las gotas de agua.

Es necesario expresar que el análisis de la física del color comprende un campo de

investigación muy amplio y que es materia de estudio hasta la fecha.

No será contemplado en sus aspectos técnicos ni simbólicos en el proceso conceptual e

investigativo del Trabajo de Grado, por encontrarse fuera del contexto del análisis

interpretativo, de cómo influye en el individuo la percepción visual del diseño exterior.

Si bien el color en sí, como se expresó, no existe, resulta necesario observar algunos

conceptos generales para comprender por qué si no existe, puede ser considerado como

influyente.

Como así también que es preciso mencionarlo y aportar acotadamente su concepto, a los

efectos de comprender cómo la persona puede percibir los colores; colores que serán

interpretados en la composición espacial como un todo.

Por consiguiente la teoría general del color es definida y necesaria como un conjunto de

reglas básicas para mezclar colores y conseguir el efecto deseado. Donde se debe tener

en cuenta, que en la combinación de éstos influirá de manera significativa la luz que los

objetos reciban, dado que según lo expuesto, un material puede cambiar el color o la

percepción del mismo, según la luz que lo reflecte.

Continuando bajo ésta línea de análisis, Newton propuso un círculo con siete ángulos de

colores y no exponía la simetría y la complementariedad; este círculo fue el que luego

sirvió de apoyo a los distintos filósofos e investigadores como Goethe, quien continuando

con esta teoría proponía según sus experiencias, el círculo simétrico y los espectros

complementarios.

Para Newton, sólo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales, en

67

tanto que el enfoque de Ghoethe permitió admitir la importancia de otros, por el ejemplo

el magenta.

Ghoethe nació en alemania (1749 – 1823), fue poeta, dramaturgo y científico. Ayudó en

la formación e interpretación de las leyes del color y del romanticismo, movimiento en el

cual influyó profundamente.

Los estudiosos hablaban del círculo del color, conocido como círculo cromático.

La palabra cromático deriva del griego Khromatikos éste a su vez de khroma y significa

color.

Hacían referencia a la palabra khroma al referirse al color entre el blanco y el negro,

correspondiendo al cromo o color gris.

El gris considerado como neutro o centro, en tanto que el blanco y el negro los opuestos.

Ahora bien, ¿a qué se refiere el círculo del color o cromático? Comprende a un círculo

creado por Newton para determinar los colores que combinan; en él se han distribuido los

colores que, en un principio fueron formados por 12 tonalidades, pero hoy podría

manifestarse como infinitas, por las diferentes combinaciones posibles.

Básicamente involucra tres colores primarios, tres secundarios y seis colores terciarios

Los tres colores secundarios se encuentran creados por la mezcla de dos colores

primarios. Los seis colores terciarios se encuentran formados por la mezcla de los colores

primarios y los secundarios.

La luz blanca se puede obtener combinando todo el espectro o bien tres bandas del

espectro, la roja, la verde y la azul; estos comprenden los tres colores aditivos primarios.

A esto se lo denomina síntesis aditiva.

Colores aditivos primarios:

• Rojo

68

• Verde

• Azul

Ahora bien, cuando se superponen los tres colores primarios se obtienen tres colores

aditivos secundarios, denominados también colores complementarios. De ello surgen los

colores:

• Rojo + verde = amarillo

• Verde + azul = cian (azul claro)

• Azul + rojo = magenta (rojo violáceo)

Y si se superponen estos tres colores, amarillo, magenta y cian puede obtenerse el color

negro, mientras que de la combinación de los mismos colores, puede obtenerse a su vez

otros, a esto se lo denomina síntesis sustractiva y los colores obtenidos son:

• Magenta + amarillo = naranja

• Amarillo + cian = verde

• Cian + magenta = violeta

Se denominan colores opuestos a aquellos que se encuentran uno frente al otro en el

círculo cromático

Por ejemplo: el amarillo es el color opuesto al azul, el magenta es el color opuesto al

verde, el cian es el color opuesto al rojo y así sucesivamente con todos los colores.

Los matices o gama de colores que se perciben, contienen tres atributos, denominados:

tonalidad, luminosidad y saturación.

De manera acotada es conveniente mencionar que se entiende por:

• Tonalidad, matiz o croma, al el color en sí. Corresponde al atributo que tiene para

poder diferenciarlo de otro. Por ejemplo cuando se utiliza la expresión: tono

amarillo, rojo o verde.

69

• La luminosidad corresponde al valor o intensidad lumínica que tenga el color, se

refiere a la mayor o menor claridad que posea el color. Por ejemplo, cuando se

manifiesta amarillo claro o verdes oscuro. Es la mayor cercanía al color blanco o

al color negro respectivamente.

• Y la saturación habla de la pureza del color en sí. Corresponde a la concentración

de gris que posea un color. Es decir, si un color contiene mayor cantidad de gris,

menor será la saturación o la pureza que presente. Por ejemplo cuando un color

contiene mucho gris, se verá como sucio u opaco.

El círculo cromático puede considerarse como una valiosa herramienta para determinar la

armonía de los colores y esto para definir la respuesta en los individuos.

Permite individualizar por medio del contraste, cuál será la paleta que le corresponde a

un color determinado.

Por ejemplo, los colores que permanecen juntos son complementarios y tienden a

armoniza entre si y los que se encuentran uno frente al otro formarán contraste.

De aquí la importancia de la interpretación y comprensión para la aplicación del color,

porque el conocimiento le permitirá al profesional formar contrastes especiales y

agradables, pero también, la falta del mismo puede mostrar que no logró armonía, por

consiguiente, visualizarse falta de equilibrio en el diseño, obligando al individuo a

esforzarse para interpretar el espacio en general.

Colombo (2005) en su libro Los colores del jardín, describe la importancia de la cual se

hace referencia y, con el aporte de la figura número once, muestra cómo representaba el

círculo cromático Munsell, permitiendo observar de manera práctica cómo se abre en un

70

abanico la paleta de colores, haciendo mucho más fácil la comprensión e interpretació, de

las distintas combinaciones que el círculo puede permitir, como también su afinidad,

contrastes, complementarios y opuestos.

Figura Nº 11. El árbol de los colores de Munsell.

Fuente: Colombo (2005, p.21). Los colores del jardín.

Albert H. Munsell (1858 – 1918), nacido en Estados Unidos, fue pintor y profesor de arte.

Inventó el sistema de color Munsell, analizó y describió el color de una manera muy

precisa, contemplada hasta la actualidad.

71

El color posee, además, valores simbólicos; significa esto que culturalmente son

admitidos en la sociedad.

El color puede utilizarse también simbólicamente, esto puede verse como una

comunicación visual que tendrá el profesional con el individuo que lo

percibe, es decir, el manejo del color también le permite dar un significado a

las cosas, como una palabra, por ejemplo, un color puede variar su

significado dependiendo las culturas; así el color negro simboliza el luto

para algunas sociedades en tanto que para otras lo simboliza el color

blanco.

Tener conocimiento que las distintas culturas pueden interpretar de diferentes

manera a un mismo color, ayudará al profesional, a que un espacio diseñado

con determinados colores, pueda ser interpretado por quienes lo perciben.

Ahora bien, ingresando aún más en lo significativo, para la psicología, el color en sí

contiene un sentido más amplio.

Como campo investigativo, dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la

conducta del individuo, considera que el estudio e interpretación de la percepción de los

colores, constituye una consideración habitual y necesaria en el diseño arquitectónico, la

moda las comunicaciones visuales y el arte entre otros, por lo que es posible luego de

todo lo expuesto comprender la incumbencia que también tiene en el paisajismo.

De esta manera se ingresa a las particularidades del color en sí.

2.4. Estética y equilibrio visual: incidencia en la percepción del individuo

Desde el punto de vista técnico del color, la visión óptica de los mismos permite percibir,

72

a través de las sensaciones, tres categorías de colores distintas, denominados colores

calidos, fríos y neutros.

Si se observa el círculo cromático puede verse el trazado que divide en dos a la gama de

colores. De un lado se encuentran los colores cálidos y del otro los colores fríos.

La clasificación de los colores comprende:

• Amarillo

• Naranja

• Rojo

• Magenta

• Verde

• Azul desde el claro al oscuro

• Violeta

• Blanco

• Negro

• Gris

73

A los colores cálidos:

A los colores fríos:

Y se considera

colores neutros:

Figura Nº 12. Clasificación de los colores.

Fuente: http://www.todacultura.com/acuarelas/images/cirulocormatico.gif

En la rueda de colores, puede distinguirse a los colores cálidos como opuestos a los fríos.

Según Colombo (2005 p.22) también cabe distinguirlos entre mayor y menor luminosidad.

Considera a los colores cálidos más luminosos y a los fríos con menor luminosidad;

comprendiendo de esta manera, que los colores calidos tienen una luminosidad que

disminuye de forma progresiva, es decir, el color disminuye su luminosidad desde el

amarillo al violeta, mientras que en los colores fríos se vuelven más luminosos;

correspondiendo a los que van desde el violeta al amarillo.

Interpreta también y coincidiendo con los demás estudiosos, que dentro de los colores

cálidos el color amarillo se encuentra como el más luminoso y el violeta dentro de los

colores fríos, como el más apagado.

Si se observa la rueda de la figura número trece, propuesta por el mismo autor, puede

apreciarse la luminosidad de gama de colores que propone y cómo guardan relación con

los cálidos y fríos. Distinguiéndose claramente que el color amarillo es el representativo

de la mayor luminosidad y el violeta el más apagado.

74

Figura Nº 13. El color y sus

sensaciones transmitidas.

Fuente: Colombo (2005, p.21.) Los

colores del Jardín.

Figura Nº 14. Luminosidad del color

Fuente: Colombo (2005, p.22.) Los colores del Jardín.

Como se viene analizando puede comprenderse que la armonía es igual a la composición

de los colores, entendiéndose por composición armoniosa a los colores del círculo

cromático.

Así, también puede evaluarse, qué sucede al unir o presentar colores cercanos. Por

ejemplo, cómo responden unos ante la cercanía de otros colores, para este caso el color

violeta.

Si se mezclan o sitúan próximos a los colores violeta y rojo (frío y cálido) la sensación

percibida para el color violeta, tenderá al frío, en tanto que si se junta el color violeta con

el azul (frío con frío) el violeta en este caso, se percibirá como más cálido que el azul.

De esta manera, también actuarán las distintas combinaciones de colores.

Es preciso, como se viene explicando en el transcurso del trabajo sobre otros temas

abordados, que tanto la expresión color en sí, como la temperatura asignada al mismo

75

(cálidos, frío y neutro) requiere de un pormenorizado estudio y desarrollo investigativo,

que va desde lo conceptual técnico, físico y químico hasta lo específico del espectro

contemplativo de los colores y de cada uno de ellos, por las infinitas posibilidades de

combinaciones que existen a la fecha. Investigación que no se incluye, porque no hacen

a lo puntual del Proyecto de Grado: La influencia del diseño exterior en la percepción del

individuo.

De esta manera y retomando las teorías de la Gestalt, el color como complemento en

todo diseño puede aportar diferentes sensaciones. Según Colombo (2005, p.21.), si se

alternan colores cálidos y fríos, puede incorporarse al diseño sensación de profundidad y

movimiento; manifiesta que esto es posible porque todos los colores cálidos aportan

sensación de mayor relieve y se sienten más próximos, en cambio los colores fríos se

verán sin texturas y retirados, produciendo sensación de profundidad.

Colombo en el mismo libro, expresa que los contrastes de frío y calor derivan de las

propiedades específicas de los colores.

Por ejemplo los colores cálidos tienen la propiedad de aparecer en primer plano, en tanto

que los colores fríos la propiedad de aparecer en segundo plano, de dar profundidad.

Por lo que surge que si se sitúa un color cálido próximo a un color frío, todo elemento que

contenga el color cálido se verá como si estuviera más adelante, en tanto el frío más

atrás, generando sensación de profundidad.

Ahora bien, cómo es posible lograr la armonía en un espacio.

Se considera armonioso aquellos grupos de colores que producen efectos agradables,

pero esto puede significar que la apreciación de la armonía es relativa, porque es

completamente subjetiva, dependiendo del observador.

Será entonces el conocimiento y la comprensión de las leyes y de la composición del

círculo cromático, los que le aporten al profesional, la herramienta para lograrlo; una

76

herramienta valiosa para expresar de manera armoniosa y equilibrada en el proyecto, el

efecto deseado y, de esta manera, conducir visualmente al individuo a determinados

puntos focales, por ejemplo por medio de las formas, figuras y ambientaciones.

Si se logra que para las personas las imágenes sean evidentes, el profesional se

encuentra en el camino del equilibrio visual; con la consiguiente respuesta que al

visualizar el espacio diseñado, otorga a los individuos sensación de bienestar;

Esto sucede, según los análisis interpretativos de los distintos estudios, primero porque la

persona inconscientemente manifiesta: me gusta o no me gusta, produciéndose

inmediatamente al observarlo.

Si a la persona le gusta, según las teorías vertidas, será porque el espacio diseñado se

encuentra en equilibrio y armonía, es decir, la persona no se ve obligada a formar la

imagen, a dar forma, sino, que ya está la forma en el diseño y, recién en segunda

instancia evaluará el permanecer en él.

Por lo que, a manera de comprensión general, el color puede aportar distintas

sensaciones, la combinación de sus diferentes colores lo permiten; sólo que, para el buen

uso y criterio de la aplicación de los mismos, los profesionales que se han consultado

para el presente trabajo, coinciden en que puede tenerse como regla general la

importancia que contiene la combinaciones de los colores primarios y complementarios,

los cálidos, fríos y neutros, pero que además se deberá sumar el concepto aportado por

la psicología del color en cuanto a las sensaciones producidas.

Heller (2004, pp. 17-18) en su libro Psicología del color manifiesta al respecto, que cada

color puede producir muchos efectos distintos y que un mismo color puede generar,

dependiendo del entorno, una respuesta distinta en la percepción de la persona.

Así da el ejemplo, que el mismo color rojo puede resultar diferente, dependiendo del

contexto en que se encuentre y, que éste puede ser el que determine el efecto-respuesta

77

en la persona.

Si uno se pregunta ¿por qué resultan ésos efectos producidos? la respuesta que aporta

la lectura, es que ningún color aparece aislado, porque se encuentra rodeado de otros

colores, que en definitiva es lo que produce el efecto. Manifestando además:

Los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que colores iguales se

relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes. Por ejemplo a la

algarabía y a la animación se asocian los mismos colores que a la actividad y la

energía. A la fidelidad, los mismo colores que a la confianza. Un acorde cromático no

es ninguna combinación accidental de colores, sino un todo inconfundible. Tan

importantes como los colores aislados más nombrados son los colores asociados. El

rojo con el amarillo y el naranja procede un efecto diferente al del rojo combinado con

el negro o el violeta; el efecto del verde con el negro no es el mismo que el verde con

el azul.

Heller (2004 p.18)

El conocimiento de estas sensaciones, permite al profesional, abordar el espacio de

manera equilibrada, permitiendo que el individuo pueda encontrarse visualmente con

sensaciones positivas.

Por ejemplo, en un diseño permite proyectar un lago artificial a través de la repetición de

una especie como puede ser Lavandulas sp.

La floración de la lavanda es de color azul, lo que puede permitir al paisajista incorporar

al diseño la sensación de lago o arroyo y, si a esta propuesta se le suma lo expresado

por las leyes de la Gestalt, sólo restará realizarlo con repeticiones de la misma especie y

de manera sinuosa, porque le permitirá aportar la sensación de un curso agua natural.

Para una mejor compresión, puede dirigirse al Cuerpo C, imagen número diecisiete y

observar lo que el paisajista Roberto Mulieri (2004) ha realizado en uno de sus proyectos.

78

Con el recurso del color azul interpretó el agua, a través de las Lavandula sp. y, por

medio del conocimiento de las leyes de la percepción visual, logró formar un curso de

agua natural, marcado por el recorrido sinuoso del camino.

De esta manera pudo lograr la percepción visual de un lago artificial.

Esta imagen también permiten comprobar lo expuesto por las leyes de la percepción

visual, interpretadas a través de la figura-fondo, donde la vista recaerá primero en la

forma principal, en este caso, el cause de agua formado por las Lavandula sp.

(ver imagen del Cuerpo C Nº 17. Color azúl, un lago artificial)

La experiencia indicó a los autores de los distintos libros consultados que, el principio

fundamental de la armonía del color deriva de la ley de los complementarios, porque

cuando el ojo percibe el color, automáticamente trabaja para lograr las respuestas de

otros colores. Itten (1992, p.21) en su libro El arte del color, manifiesta al respecto

que un color aislado obliga al ojo a observar todo el contexto espacial.

El individuo para poder ser conciente de toda esta espacialidad o totalidad del espacio y

para satisfacerse a sí mismo, busca equilibrar el espacio; por ejemplo, donde se

encuentre un objeto con color, buscará al lado otro espacio que no contenga color o

que los que se encuentren, formen un contraste o su complementario.

El ojo lo interpreta de esta manera, para hacer brotar el color deseado y, que en esto

radica la ley fundamental de toda armonía de colores y que la interpretada por el

individuo.

De esta manera las distintas asociaciones de colores pueden dar por resultado a las

personas diferentes respuestas, variando con el correr de las horas, del día o la

noche.

Por tal, es posible manifestar que cada color ejerce sobre la persona que lo observa, una

triple acción:

79

• Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve y llama la atención.

• Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un

significado y provoca una reacción y una emoción.

• Construye: todo color posee un significado propio y adquiere el valor de un

símbolo, capaz por lo tanto de comunicar una idea.

Los colores pueden asociarse con estados de ánimo o emociones y, como se expresó

anteriormente, esto puede lograrse a través de la percepción y por medio de las

sensaciones creadas en el diseño.

A título informativo se incorpora las experiencias de Heller (2004), quien en su libro

Psicología del color, en el estudio de cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la

razón, indica que a través de los numerosos test selectivos, pudo comprobarse que hay

un orden de preferencia de colores en el gusto colectivo. Indicando que el azul, el rojo y

el verde se encuentran en primer lugar, en tanto que los colores amarillo, naranja y

violeta ocupan un segundo plano.

Manifiesta además, que para las mujeres el rojo se encuentra en primer lugar, en tanto

que para los hombres, es el color azul.

A estas sensaciones. también pueden asociarse las emociones que aportan los colores,

por los distintos significados que le confieren las diversas culturas.

Por ejemplo en la cultura oriental, en muchos países el color blanco simboliza la muerte,

en tanto que para la occidental, significa vida, pureza o limpieza.

Según las distintas lecturas, la elección del color para un profesional, debería basarse en

factores tales como los psíquicos, culturales y sociales; pero también debería contemplar

el gusto de la comunidad o de la persona contratante, la localización del proyecto, el

80

clima del lugar, las tendencias y la estética, contemplando por sobre todo la necesidad, el

propósito y finalidad de cada proyecto.

Al hablar de la estética y equilibrio visual en el Ensayo, se la interpreta desde los

conceptos vertidos por la filosofía, quien tiene por objeto el estudio de la esencia misma

de la percepción de la belleza para el individuo; es quien analiza las razones y las

emociones de las personas. Comprende al arte y todas cualidades, tales como: la

belleza, lo sublime, lo feo, lo lindo, lo que agrada o no a las personas, concebido entre

otros temas.

La palabra estética deriva del griego: Aestheticay y en latín significa dotado de

percepción o sensibilidad, perceptivo o sensitivo.

Como ciencia se la denominó: ciencia de lo bello, incorporándosele el estudio de la

esencia del arte, de las relaciones entre la belleza y los demás valores.

Desde 1750 que el estudio de la estética emplea el término como disciplina

independiente. La estética se concibe como la fusión entre la belleza y el arte.

Pensamiento que será propio del período hasta que Geog Wilhem Friedrich Hegel

procede a separar la expresión arte de la de belleza.

Otro filósofo alemán de la época, Emmanuel Kant, la toma en un sentido más bien

etimológico. Para él la estética significó la teoría de la percepción, teoría de la facultad

para tener percepciones o bien, como la teoría de la sensibilidad, por la facultad de tener

percepciones.

Sin embargo, es común entender a la estética como la teoría del arte y la belleza.

La estética nace de la reflexión filosófica del arte y del descubrimiento de su vínculo con

la belleza. Ésta es entendida a través de las distintas concepciones básicas como: el

descubrimiento de la facultad del objeto estético, la belleza misma del objeto, el

81

conocimiento estético y la concepción de la verdad estética.

Es también habitual escuchar la expresión que el arte del diseño no se puede enseñar,

que es algo innato en las personas. Al respecto la filosofía considera que se podrá

adquirir conocimientos, pero que la genialidad u originalidad del criterio particular del

diseño, dependerá del artista, por las condiciones particulares que todo profesional tiene

en su forma de interpretar, diseñar y expresar y que a todo esto se le sumará el

conocimiento adquirido a través de las leyes.

Los filósofos del pensamiento del diseño, la estética y la percepción de la persona,

expresaron que todo espacio diseñado, cumple una función social y repercute e influye

socialmente, presentándose como una evidencia sin discusión posible.

El color entonces es posible interpretarlo como la luz en el diseño, como la belleza y la

armonía y como la alegría para la vista, por enriquecer el bienestar de las personas.

El color actúa en los estímulos visuales comprendiendo la atención y creando la primera

impresión-sensación: positiva o negativa.

Para los psicólogos los colores pueden influenciar sobre el carácter y el ánimo e, incluso,

sobre los actos de la vida cotidiana, por lo que adquiriendo el conocimiento de la

influencia de cada color, puede permitir al profesional paisajista mejorar la calidad de vida

de los individuos.

Ahora bien, luego de las distintas investigaciones es posible interpretar que un espacio se

verá estéticamente diseñado dependiendo del profesional paisajista, pero que esto se

verá profundamente influenciado por los conocimientos adquiridos, en gran parte y

precisamente, porque sea capaz de ver lo que otros no ven, ya que de esta manera

puede realizar un proyecto donde el conocimiento, constante observación y capacitación,

82

aporten al individuo a través de la estética y el equilibrio visual, sensación de bienestar.

Lucía Cané en el libro de Le Mehauté, Paisajismo como expresión, al referirse al

paisajismo, es muy clara en su definición “El paisajismo es una forma de interpretar el

espacio exterior y una forma de hacer arte. El arte es una forma de expresarse, de liberar

lo que uno lleva dentro”

Le Mehauté (2006, p.13)

Los colores junto a las leyes enunciadas en el presente capítulo sobre la percepción

visual de la Gestalt y, luego de lo expuesto, pueden ser considerados como una

herramienta fundamental a la hora del trazado del diseño paisajístico, por constituir la

primera imagen visual en la percepción del individuo.

El profesional puede diseñar y asociar colores a distintas situaciones cotidianas. Estos

colores pueden influir en el comportamiento del individuo, notándose una vez más la

incidencia e importancia del conocimiento de los colores en la percepción de las

personas.

Así, como lo expresan las leyes de la Gestalt, donde el todo es más que la suma de las

partes, el color asociado a sentimientos o gustos puede producir el todo que el individuo

necesita, por lo cual le gusta y le agrada, por las sensaciones positivas que le produce.

En este punto, también es pertinente expresar, que cuando se hace mención de la

palabra sensaciones, ésta se refiere a términos generales, porque no hace al tema

principal del Proyecto de Grado el incurrir en especificaciones más pormenorizadas sobre

el sistema sensorial, pero sí es importante destacar la palabra sensación, como

referencial de las experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos, estímulos

que son enviados al cerebro a través de la percepción;

Se hace referencia por tal, a los efectos que tienen los distintos colores en las personas,

83

como al igual que para los criterios de diseño los son, las líneas, rectas y curvas; donde

las líneas curvas expresan sensación de liviandad, de distensión, en tanto que las líneas

rectas pueden marcar rigidez o tensión; por lo que deben encontrarse en perfecta

armonía y equilibrio con el resto de los objetos.

El color como se mostró, puede ser un integrador o formador de armonía y equilibrio en el

diseño exterior, porque permite una mejor comprensión y percepción del espacio para el

individuo. Lo que le proporcionará sensación de bienestar.

2.5. Sensaciones percibidas: sensaciones positivas y negativas.

Las sensaciones se consideran que corresponden a experiencias inmediatas básicas.

Son generadas por estímulos enviadas al cerebro a través de la percepción por medio de

los órganos de los sentidos u órganos sensoriales.

Las sensaciones percibidas por el individuo son interpretadas individualmente.

El individuo capta las sensaciones, las percibe y las procesa, para realizar la

interpretación del estímulo enviado al cerebro quién realiza dicho proceso; aceptando o

rechazando la sensación o estímulo recibidos.

A ése proceso cognitivo se lo denomina sensaciones percibidas positivas o negativas.

Ahora bien, ¿cuándo resulta positiva y cuándo negativa esa sensación?

Luego del desarrollo que hasta el punto realiza el trabajo, es importante agregar que la

respuesta que pueda aportar al individuo, en cuando a si le resulta agradable o no un

diseño o si es positiva o negativa una sensación producida por el espacio diseñado,

dependerá de una gran cantidad de información y de la acumulación de otras

sensaciones percibidas.

De todos los órganos que intervienen en el proceso de la percepción, es de

84

comprenderse que el estímulo visual es el analizado para el Proyecto de Graduación.

A la búsqueda de la respuesta de cuándo una sensación resulta positiva o negativa para

un individuo, se le debe sumar las bases con las cuales se ha formado la persona, por

ejemplo las culturas, costumbres y necesidades.

Comprendiendo la importancia que infiere para el profesional, la búsqueda de satisfacer

las necesidades de los individuos en el diseño del espacio exterior.

En la actualidad, se busca satisfacer las necesidades en el espacio exterior, con un alto

contenido de cargas visuales. El sentido contemplativo y del confort corresponde a las

tendencias que marcan los mismos individuos, por supuesto, debido a la gran

conglomeración sobre las ciudades y las competencias individuales.

Ya no existe la mera necesidad de incorporar vegetal en expresión de poseer un jardín,

sino que, es una fusión de conceptos entre las comodidades del espacio interior y el

exterior.

Por ejemplo, el avance de la tecnología que permitió disfrutar la piscina climatizada, los

solarium o un living en al aire libre, conducen a que el diseño del espacio exterior se

encuentre los 365 días potencialmente expuesto a la vista de la persona, permitiendo a

las mismas percibir distintas sensaciones y de manera permanente, ya que como se

expresó, las sensaciones pueden varias dependiendo de varios factores y necesidades.

Necesidades se ven continuamente modificadas ya que en los tiempos actuales el diseño

del espacio, como elemento de confort, se encuentra muy accesible para los comitentes.

Además los diseños se encuentran expuestos en medios gráficos y magnéticos a la gran

mayoría de los individuos, lo que hace que las tendencias se vean continuamente

modificadas, detallistas, refinados y más artísticas;

De esta forma, el profesional debería encontrarse atento, siempre con el objetivo de

cubrir las necesidades de los individuos.

85

En las sociedades modernas las relaciones se manifiestan cada día más competitivas y

conflictivas, por lo que se tiende a buscar el equilibrio a través de sensaciones

placenteras.

Un individuo percibe sensaciones negativas, por ejemplo, al observar un diseño creado

que se encuentre en mal conservación, en competencia entre los elementos, con

contrastes no armoniosos entre los colores, con escalas que no condicen entre la

humana y los elementos expuestos.

Por el contrario una persona puede percibir sensaciones positivas si observa un diseño

que se encuentre en equilibrio visual y estéticamente estructurado en la composición del

espacio, donde la sutileza del diseño, la calma entre el volumen, la textura, los colores y

demás recursos utilizados en el diseño del espacio exterior, como la iluminación tenue

velas o música suave, le proporcionen sensación de bienestar.

Así, la respuesta en la persona al cabo de una mínima permanencia en el mismo, será de

sensaciones positivas y de relax.

La psicología agrega que, si el individuo logra sentir sensaciones positivas en los lugares

que permanece, la respuesta a los problemas o situaciones cotidianas, se podrán

plantear de manera distintas, es decir, pueden influir favorablemente, porque un espacio

que resulta agradable visualmente permite que la mente se relaje. De esta manera un

profesional puede lograr la calma y distensión que todo individuo necesita.

86

Muchas son las teorías que han relacionado a la percepción y el color; formuladas por

científicos, filósofos, artistas y paisajistas. Cada una de ellas coincide en que leyes y

concepciones universales enriquecen el diseño proyectado.

El desarrollo del capítulo pudo mostrar la enseñanza de las distintas teorías. Éstas

debería ser los conceptos que los diseñadores tomen como regla a la hora del trazado

paisajístico, porque conducirán a los profesionales a las resoluciones de manera más

precisa, para abordar el diseño del espacio exterior y satisfacer las necesidades de los

individuos-usuarios.

La posibilidad de tener a mano un punteo para resolver un gran número de problemas y

necesidades de las personas, permite al paisajista encontrarse con la realidad de la

percepción visual, la realidad que las personas perciben del espacio exterior diseñado

87

Resulta fundamental como herramienta, para crear objetiva y razonablemente un

espacio, como parte esencial del proceso de creación, dado que tanto en el profesional

como en el individuo el proceso visual primero es contemplativo y es desde lo afectivo y

luego desde lo racional.

La percepción en el individuo se encuentra como el responsable del recorrido visual. La

interpretación que puede deducirse es que, corresponde a la intima relación entre el

espacio deseado por el usuario y el espacio diseñado por el paisajista.

La importancia e incidencia planteada, por un lado muestra la relevancia que para el

hombre tiene el ambiente exterior y, por el otro, cómo influye en él y sobre el entorno que

lo rodea.

De esta manera al profesional le concierne considerar que puede contribuir en el

bienestar de los mismos; pero que es preciso conocer las leyes con que cuenta y que

pueden ayudarlo a formar y crear el espacio exterior, de tal manera que contribuya en la

percepción individual y colectiva de las personas generando sensaciones positivas.

La búsqueda de la respuesta inicial ¿existe tanta relevancia en el diseño del espacio

exterior, para justificar el pedido a un profesional? es respondida a través de este

capítulo, porque el individuo busca satisfacer sus necesidades, a través de las

tendencias, la moda y sus culturas, pero para satisfacer sus gustos requiere de una

persona idónea que pueda lograr interpretar sus requerimientos.

El individuo a través del lenguaje visual, captará la conjunción de las formas, los colores y

las texturas, interpretándolas a través de las sensaciones percibidas; el profesional sólo

podrá lograr generar buenas sensaciones con el conocimiento de las leyes de la

percepción, el color y la estética visual.

88

Así y reafirmando la importancia del compromiso del aporte profesional, los

conocimientos que encierran las leyes, permiten observar cómo se unifican los espacios

en las construcciones modernas, articulándose confortablemente para que las personas

gocen, por ejemplo, de una fenomenal vista panorámica.

Los profesionales arquitectos por ejemplo, a través de los años, han debido modificar

también sus formas de plantear los ambientes, así, donde antes habían paredes

divisorias y pasillos que restaban espacio y luminosidad, hoy prefieren presentar espacios

más abiertos e inclusive, que se integren con el exterior, como el caso del comedor o el

living, en los que avanzan hacia el área externa, integrándose a los aportes que el

paisajista puede realizar.

Donde antes existían paredes y puertas hoy directamente las paredes son vidriadas con

puertas-ventanas corredizas y las galerías que antiguamente se proyectaba como un

lugar de paso para transitar, hoy comparten una identidad, convirtiéndose de alguna

manera en un living al exterior;

Así el lenguaje visual que pretende todo profesional, es el permanente contacto con la

naturaleza y el espacio exterior.

De esta forma el individuo logrará sentirse influenciado por la percepción visual de un

paisaje a través del suelo, el cielo y la masa vegetal, transmitiéndole a la persona, al

recorrerla visualmente, sensación de libertad, libertad que contrariamente al agobio,

actúa en la persona favorablemente;

De esta manera, el espacio exterior permanentemente modificado con el cambio de las

horas, el día, la noche y la lluvia, permitirán transmitir a través de sus diseños un

complemento sustancial en la composición visual, por un lado, porque es lo que necesita

el paisajista, para lograr el equilibrio necesario en el espacio diseñado y, por otro, porque

permitirá a la persona un buen estado de ánimo y, en consecuencia una mejor respuesta

del individual en la sociedad.

89

El color y las teorías de la percepción visual, permiten interpretar que la distribución de

los colores en un jardín corresponde a un criterio que no debe descuidarse.

Por un lado permite replantear si es correcto o no modificar lo existente y, por otro que

esto puede ser un condicionante, pero que las teorías ayudarán a seguir el tasado del

diseño de manera equilibrada. Trabajando con los claro-oscuros, con texturas, con

luminosidad, con elementos o colores que respondan a una cultura; y, con el círculo

cromático como elemento fundamental de la formación estética de los colores y de la

composición visual, se puede crear un espacio dinámico, lográndose armonía y equilibrio,

sin alterar la imagen visual, produciendo bienestar.

Capítulo 3. El diseño exterior y su evolución histórica.

El espacio exterior bien diseñado ha de cumplir su función, fuere en un lugar amplio o

reducido, el que debería ser lo más estético posible.

Todo comitente cuando emplea o contrata un diseñador del espacio exterior, necesita

lograr sus cometidos con la aplicación de una capacidad, el saber diseñar, que él no

posee. No hay trabajos diseñados en contra de la voluntad de los comitentes.

El diseño del espacio exterior o diseño paisajístico, se encuadra en los méritos artísticos

del diseñador.

A través de la historia el diseño del paisaje se ha manifestado como una expresión

sumamente enriquecedora a los ojos del individuo.

Por ejemplo, en la antigüedad las primeras plazas se formaron pensando en un espacio

90

en donde reunirse conversar, pasear a sus mascotas o simplemente para contemplar la

vegetación al aire libre; éstas eran cerradas por pertenecer a una clase alta.

Arquitectos y arquitectos paisajistas han marcado el camino para lograr que los espacios

diseñados fueran armoniosos y que se integren a la naturaleza del paisaje y a las

construcciones.

En las sociedades modernas es imprescindible comprender la obligación que tiene todo

profesional en capacitarse permanentemente para poder estar atento a cubrir las

necesidades de los individuos, de manera tal que pueda aportar sensaciones

placenteras.

La percepción del jardín en la historia.

Si se hiciera un recorrido pormenorizado de la historia del jardín o diseño paisajístico se

expresaría como fechas probables de aparición de los primeros jardines a 5000 a 4000

a.d.C apareciendo huertos como espacios culturales, los cuales son signos de haber sido

aprovechados socialmente. Esos huertos estaban cercados por diversos materiales

utilizados en el momento, comenzando a surgir de esta manera, el trazado en el espacio

terrestre para satisfacer necesidades, las que hasta el momento eran sólo de carácter

alimenticias.

Podría manifestarse como el nacimiento del jardín la intervención del espacio exterior

para satisfacer otras necesidades, no sólo corporales, tales como el goce espiritual,

inspirándose en la sensibilidad de la naturaleza y comprobando el resultado placentero

de recorrerla.

91

En la zona de Egipto se encuentran los registros más antiguos de jardinería.

Pero la edad antigua cuenta con una cultura que también marcó una gran importancia e

incidencia en el tiempo.

China y Japón. Para éstos los jardines revelaban una profunda relación entre lo místico,

el hombre y su entorno.

El primer paisaje artificial fue el parque de caza y pesca, diseñado en el año 140-89 a.C,

por la dinastía Han. Luego de este proyecto el diseño paisajístico creció en todos sus

aspectos. Para esta cultura del trazado del paisaje en sus jardines guardaba una

connotación muy espiritual, permaneciendo fiel a sus principios los tres elementos base

de la jardinería China que luego tomará el Japón y los que continúan hasta la fecha

corresponden a la piedra, el agua y el árbol. En Japón hacia el 1300 denomina a sus

jardines como el jardín del paraíso, jardín contemplativo y jardín zen respectivamente.

Evolucionando notoriamente sus uso y costumbres. En el jardín se podía contemplar a la

naturaleza como si siempre hubiera estado así presente. En éstos todo tiene un

significado trascendental, la isla en forma de tortuga, el lago formado por piedras.

El siglo XVI permitió el ingreso de los conceptos finito, medible, tangible. El arte clásico

de lo finito, permitió ingresas en los conceptos infinitos del barroco. El barroco permite por

medio de la renovación del teatro, expandir y crear nuevos paisajes, porque éstos se

recreaban al aire libre. Es el siglo en que el diseño del paisaje aparece de la mano de la

conciencia de que el hombre era sólo una parte de la naturaleza. La naturaleza contenía

rocas, agua y cielo; el hombre por ser uno más de la misma debía permanecer en

armonía.

Se presentó un gran cambio en el diseño, las rocas fueron remplazadas por las grandes

fuentes, pasando a ser el agua el espejo donde se reflejaba el cielo y la tierra. Fue el

período de las grandes construcciones de villas y jardines de Italia. Fue la época en que

92

se concebía el jardín como la forma de mostrar el poder.

El siglo XVII cuenta con el arte Barroco-Rococó: con excesos ornamentales, donde se

enfatizan las formas a través de la fuerza de la luz en contraste con la oscuridad y se

exaltan los volúmenes. La concepción de la belleza se asocia directamente con la

proporción entre las partes. La estética de estos momentos no se despega de la razón.

Es por esto que se limitaba lo naturaleza dando formas a las especies que se

encontraban en los jardines.

Claro ejemplo de lo que representó el jardín Barroco se encuentran plasmados en los

jardines de Versalles, por el arquitecto André Le Nötre a quien puede definirse como el

máximo diseñador de jardines, relacionando formas, líneas, volumen, color, esculturas y

otros elementos integradores del diseño del espacio exterior.

En el siglo XVIII se impone en Francia la Ilustración. La ilustración o iluminismo,

expresión que tiene que ver con la luz y el brillo, marca un antecedente en el movimiento

de la arquitectura y el arte.

Este movimiento buscaba Iluminar a la vieja y obsoleta sociedad con la Luz de la Razón.

Los iluministas sostenían que todos los aspectos de la antigua sociedad debían ser

revisados y criticados, los privilegios aristocráticos, el poder absoluto de los reyes, el

control de la Iglesia sobre el pueblo a través de la religión, las costumbres y los

pensamientos. Creyeron en la libertad de pensamiento y estaban convencidos del valor

de la educación.

Comienza a manifestarse la estética como pura expresión en Francia, el arte y la

corriente Neoclásica pueden verse como un punto de partida para interpretar el fenómeno

de la Gestalt.

El Neoclasicismo será el fin de la Ilustración.

93

Imponiéndose como movimiento del momento que vive el arte:

• El idealismo,

• La fidelidad de los materiales,

• El rechazo del ornamento,

• La asociación entre rectitud lineal y moral.

Los neoclásicos se autodenominaron como el estilo verdadero, reafirmando verdades

intemporales fuera de la moda como en el rococó.

Winckelmann proclama que la antigüedad es la verdadera fuente del estilo verdadero,

que la única manera de ser grande es imitar a los antiguos, imitación que supone un

proceso de extracción y destilación para conseguir la verdadera simplicidad de la

naturaleza.

Características muy particulares harán del movimiento neoclásico referentes del diseño

que son puestos en práctica aún en la modernidad del siglo XX.

• El Racionalismo: se basa en el equilibrio de la razón como verdadero ejemplo,

tanto ético como estético.

• La Emoción y la Imaginación estarían controladas por la Razón.

• La imitación a los clásicos: La antigüedad grecolatina es el ejemplo a seguir.

• El buen gusto: por contraposición al Barroco, considerado como una

extravagancia estética, el buen gusto, se limitaba a ciertos parámetros

convencionales de la época.

• El Formalismo: significaba el respeto absoluto de las reglas y convenciones

clásicas.

• Enseñar deleitando: mantenían la plena convicción que la obra de arte debería

94

deleitar pero también enseñar, edificar y educar.

Etienne-Louis Boullèe, marcará el camino o punto de partida en el diseño del paisaje

exterior, su pensamiento difiere rotundamente al de los clásicos de su tiempo.

A partir del conocimiento de la historia generó un nuevo razonamiento.

• El de la lógica de los cuerpos puros, en los elementos, en las sensaciones.

• Reivindica las imágenes de la historia que nunca habían sido valoradas.

• Rechaza una arquitectura que fuera una simple alegoría de conceptos.

• Gesta una nueva imagen ligada al pasado, a los arquetipos, a lo constante.

• Rechaza programas definidos, dependencias tecnológicas y contradicciones

históricas.

Sus conceptos en el arte fueron sentir y expresar, lo cual se dedicó a transmitir a través

de sus obras.

A partir de 1778: se dedica a remodelar casas reales, entre las que se encuentra el

Palacio de Versalles. Período en el que se convierte en un arquitecto cortesano, partícipe

del Clasicismo Francés.

A pesar de ello, comienza la época que produce una ruptura en su manera de ver la

arquitectura y comienza a introducir, en el diseño de los proyectos reales, elementos de

una nueva arquitectura.

Estas propuestas son intentos por definir un cuerpo teórico sobre el cual sentar las bases

de esta nueva arquitectura.

Rechaza la idea de identificar la arquitectura con el arte de construir simples muros: cree

que la arquitectura es un arte, el arte de construir, de sintetizar formas que resuman

95

ideas.

Se preocupa para que su arquitectura alcance un valor de intemporalidad: no le interesa

la búsqueda de lo original, pretende construir un sistema coherente que permita el paso

de sus supuestos a lo universal.

Contrariando a arquitectos y filósofos, se interesan por otros tipos de pensamientos a la

hora de diseñar, no por los tratadistas o los maestros clásicos, sino por los filósofos y

estudiosos del pensamiento como Newton, donde la razón comienza a formar parte del

diseño.

Condillac será quien defina la teoría del origen del conocimiento del hombre:

• Las sensaciones.

• Los elementos perfectos. Cuerpos puros.

• Razonar a partir de una comparación.

La conclusión de Boullée enfatiza que a partir de estos tres conceptos fundamentales, el

lenguaje no depende de la norma, sino, de un proceso de análisis de las ideas.

La arquitectura para Boullée se define por:

• La forma.

• La luz.

• La función.

• Las relaciones entre los cuerpos.

• Las sensaciones.

• La naturaleza.

• Los cuerpos puros y simples, capaces de producir por sí solos sensaciones,

sensaciones que son comunes a todos individuos.

96

Comienzan a surgir las expresiones:

• Artista – profesional

• Diseño interior – exterior

• Individuo receptos

• Sensaciones y percepción

André Le Nötre en los jardines del Palacio de Versalles, incorpora en los palacios y

acompañando la arquitectura de Boullée:

• La simetría para enmarcar profundidad.

• Grandes extensiones en los jardines de la Realeza que son abiertos y ya no

cerrados, marcando otro concepto en el diseño del paisaje del espacio exterior.

• Los jardines del palacio salen a integrarse con la naturaleza, demostrándole

dominio sobre el territorio, a través del arte topiario. El arte toiario es el

tratamiento dado a algunas especies que permiten ser podadas asignándoles una

forma, por ejemplo el Buxus.

• Las formas se apoderan del espacio exterior. Las extensas plantaciones, con

formas personales, donde de las teorías de la Gestalt pueden comprobarse,

donde el todo es más que las suma de sus partes, donde los elementos sueltos

por medio de la armonía y la estética, logran la unión visual de las formas.

• El Idealismo: la fidelidad con el material, el rechazo del ornamento, la asocian

entre rectitud lineal y moral son las características de éste momento del arte.

Estos criterios fueron y son tomados como puntos de partidas a la hora del trazado en el

diseño del espacio exterior ya que como puede comprobarse, desde la antigüedad el

espacio exterior diseñado con criterios y armonías influyen en la percepción del individuo

por resultarle placentero el observar y permanecer en el mismo.

97

En el siglo XIX en Inglaterra se dará comienzo a nuevos estilos en jardines, rompiendo

con toda tradición de la arquitectura y la arquitectura paisajística.

La estética incorporada por el estilo inglés es todo lo contrario a la estética del

movimiento francés.

El estilo inglés plantea abrirse camino, introducirse en el espacio natural, pero que no se

note la mano del hombre, figurando que ese paisaje siempre estuvo allí, marcando un

estilo propio.

Algunas características del diseño inglés corresponden a:

• La disposición de las plantas en forma natural, es decir, sin limitarlas por líneas o

curvas, sino, formando un solo volumen.

• Las esculturas se encuentran sin ser muy expuestas, para brindar la sensación de

descubrirlas al caminar.

• No enmarcar como puntos focales a grandes escultura.

• La vegetación como marco esencial.

• La incorporación de grandes lagos en los jardines.

• La incorporación de miradores. Correspondían a los espacios diseñados para

permanecer y contemplar el lugar, hoy llamados gacebos.

Se puede comprobar, hasta lo que se describe, que en la evolución del diseño del

espacio exterior, siempre existió en el profesional la intención de formar ambientes

externos para satisfacer las necesidades sensoriales de los individuos.

En el siglo XX surge el movimiento Modernista. Será el siglo donde comienza el máximo

esplendor de la estética modernista.

El Modernismo supone una integración de diversas tendencias que se desarrollaron

desde el siglo XVII.

Comienza la toma de influencias de todos los movimientos de la historia, para crear el

98

propio.

El Modernismo en sus inicios es un movimiento muy influenciado por lo estético francés.

Se impulsa el diseño del espacio exterior con una nueva herramienta a la hora de

diseñar, las necesidades individuales del comitente, diseños que no sólo sean

contemplativos sino sustentable y realizable, rompiendo si es necesario con todo

clasicismo vanguardista.

Para la era moderna en el diseño del espacio exterior, se toman en cuenta las corrientes

que marcaron los estilos y la estética a través de la historia, incluyendo otros estilos,

como los Orientales, no sólo por las formas sino por el nuevo concepto del modernismo:

la toma de conciencia del aspecto cultural.

El Modernismo como un movimiento envolvente, acumula elementos de diversas

procedencias y los hace suyos. El Modernismo no rechazó nada como no fuera la

vulgaridad, la rutina y el conformismo estético y adocenado, desde sus inicios.

Surge como fruto de la idea de que el arte es una imaginación que supera a la vida,

vulgar y despreciable y, que ésta debe imitarlo.

Se busca la ética y estética como forma de vida, como principios basados en una

continua búsqueda y construcción del arte mismo.

Todo es posible a la hora de diseñar el espacio exterior, sólo que no puede faltar la

estética y el buen diseño.

Es un aspecto del deseo de evasión permanente, aporta a los modernistas un sentido

aristocrático. París se consolidará nuevamente con éstas y será la capital del

Modernismo.

La desazón romántica se hace presente, se exaltan las pasiones y lo irracional:

99

• El misterio.

• Lo fantástico.

• El sueño.

• Manifestaciones de tedio y de profunda tristeza.

• La melancolía como elemento central.

• Se enaltece la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular.

• El amor y erotismo se hacen presente para no retirarse.

• Aparecen poemas de amor delicados y, frente a ellos, otros de intenso erotismo:

los primeros, de amor imposible, los segundos, de desenfreno, motivados por una

actitud antisocial y amoral (búsqueda del escándalo).

• Los temas americanos, europeos y latinoamericanos están a la vanguardia.

El modernismo no va en contra del cosmopolitismo: se trata de una evasión más hacia el

pasado legendario, hacia los mitos indígenas. En Hispanoamérica ésta línea será básica

y siempre con la preocupación de su propia identidad. Al hablar de lo hispánico se refiere

a la acentuación que tuvo por sobre todo en Hispanoamérica, al advertir el auge de los

Estados Unidos.

Es el comienzo de los concientizaciones en los valores culturales de las civilizaciones.

Las que se reflejarán también en los grandes jardines, en las intervenciones urbanísticas.

Los espacios diseñados toman un carácter además de todas las consideraciones

manifestadas en cuanto a los estilos y estética, se apela a la identidad cultural: cada

jardín se valorizar por su propia identidad.

En conclusión, el mundo del paisajismo se abre a interrelacionar todos los criterios antes

expuestos buscando la perfección de la estética como parte importante en la percepción

del individuo llamado: estética modernista.

100

Las distintas corrientes que enmarcan los estilos y la estética actual van desde el

Idealismo, pasando por el Iluminismo, Romanticismo, Neoclasicismo, Racionalismo hasta

llegar al Modernismo. Queda así demostrado que la proporción y la armonía se

establecen por medio de la naturaleza y que por la sincronicidad que tienen con las

organizaciones sociales, las propiedades que los filósofos fueron desarrollando con el

correr de los años y demostradas a través de las leyes y la puesta en prácticas en los

diseños del espacio exterior, permiten comprobar la necesidad del individuo por encontrar

nuevos horizontes en forma permanente, apuntando hacia el poder sobre los sentidos.

Capítulo 4. Estilos y elementos del diseño exterior.

Para diseñar el espacio exterior y satisfacer las necesidades de las sociedades

modernas, el profesional paisajista integra a sus planificaciones de diseño, elementos,

llámese estructuras o construcciones, equipamientos, vegetal, color, texturas, formas y

distintos materiales, además de los temas vistos hasta el presente. Integrándolos de

manera equilibrada con las instalaciones de los individuos: casas, restaurantes, locales

comerciales, quinchos, lugares de estar y piscinas entre otros, buscando el confort y

ajustándolo al paisaje circundante.

101

Los fines y objetivos de los trabajos de los diseñadores, en general, los fija la demanda,

quienes se encuentran influenciadas por las tendencias del momento.

Las tendencias marcarán las necesidades del uso de los elementos que darán lugar a las

distintas texturas y los distintos materiales que conforman puntos esenciales a la hora de

diseñar, acercándose de manera coherente con las necesidades sensoriales del individuo

moderno, proyectando el diseño hacia la sustentabilidad, ya que de lo contrario será anti-

económico e irrealizable.

Al respecto la paisajista Le Mehauté (2009) ante la consulta de ¿cómo expresa el

individuo sus sentimientos hacia los distintos diseños, para manifestar que lo influye?

respondía:

Creo que lo que definitivamente mas lo influye es su infancia, una abuela a la que le

gustaban las plantas no es una cosa que uno olvide fácilmente, un perfume cuando

esta jugando a la pelota, una sombrita mezclada con olor a asado, un jarrón lleno de

flores del propio jardín ni hablar .Y creo que se expresa desde la cultura visual, hay

gente que viajó mucho y quiere tener todo, y si lo vió en las revistas también, esto es

peligroso, porque las modas en el paisajismo, son como cosas sustraídas sin sentido,

cada lugar se debe expresar a si mismo. Cada individuo es diferente es por eso que no

debe haber dos lugares iguales.

(ver cuerpo C, consulta completa. P.19)

El paisajismo, como toda disciplina, requiere de procesos para realizar los diseño,

diseños que determinarán la forma en que ésos espacios sean percibidos; la valoración y

el gusto sobre algunas resoluciones están condicionados a éste proceso de diseño.

102

4.1. Actualidad: paisaje-diseño exterior.

Al analizar el comportamiento del individuo con relación al diseño del espacio exterior, es

comprensible interpretarlo, según lo expuesto, como realizados, por un lado

correspondiendo a la pura expresión de un deseo o voluntad de realizar una cosa o

proyecto para satisfacer necesidades y por otro como la máxima expresión a la hora de

interpretar a los individuos y sus necesidades. Quiere decir, que el profesional debe

realizar en el campo de la creación una continua búsqueda, interactuando con el medio

que lo rodea. De esta manera podrá lograr un espacio diseñado en forma equilibrada, el

que podrá satisfacer a los individuos. En la actualidad se busca lo estético y en ese

campo se busca el mundo interior al exterior; es decir, hoy ya no sólo necesitan espacios

diseñados con vegetales y algunos elementos esculturales sino, que además se desea

incorporar en los sectores de piscina un amplio living con camastros y sillones, el que a

simple vista, por ejemplo, no es más que una cama con inclinación, como puede verse en

el cuerpo C. imagen Nº 18.

Tener en mente todos los conocimientos y aplicarlos con un criterio razonable, hará

positivo el entendimiento entre el paisajista y el individuo.

4.2. ¿Cuál es el objetivo del paisajista al realizar un diseño?

Cuando un profesional es invitado a participar de un proyecto paisajístico, intervienen en

la creación, en primer término las necesidades del comitente o individuo que lo

contrata, y se retoma el concepto del diseño, es que éste es creado para satisfacer

necesidades; en segunda instancia participarán en la creación los conocimientos

adquiridos y su percepción individual, la que toma al recorrer a través de los sentidos

103

el espacio a proyectar.

Para realizar el trazado del espacio exterior o diseño paisajístico y poder satisfacer al

individuo contratante, deberá captar e interrelacionar:

Las necesidades del comitente: su historia, integrantes, gustos y usos que se le asignará

al espacio.

El diálogo con la propiedad: interviniendo la comprensión del estilo y las tendencias que

pudieran existir, ya que muchas veces en la arquitectura los arquitectos profesionales

mantienen más estricto el criterio de los estilos: francés, portugués, minimalista o

ingles, entre otros; en tanto que para diseñar el espacio exterior los profesionales

paisajistas deben lograr una fusión, es decir, una unión equilibrada, entre las

solicitudes de los propietarios marcadas, en muchas ocasiones por las tendencias

del mercado y el estilo de la propiedad.

Interpretar el paisaje circundante: el diseño se enriquece si se lo integra al espacio

restante, como enmarcó la Gestalt en sus leyes o la teoría del color, ya que se verá

más amplio al integrarse con el resto. Por ejemplo si se encuentran dispuestos un

grupo de árboles que en otoño brinden un color cálido como el amarillo aportado por

Ginkgo biloba, deberá tomarse como parte del diseño del espacio exterior a trazar, es

decir, no cubrirlo con otros o colocar especies que compitan con su color.

Conocer las culturas del lugar. Como lo expresa su significado cultura al derivar de

cultivar, le permitirá al profesional paisajista comprender el entorno socio-cultural por

lo que puede modificar las propias necesidades requeridas para la ejecución del

diseño. Por ejemplo necesitar un recurso paisajístico como piedras de un lugar

determinado cuando en realidad no podrá adquirirlo o encarecería el diseño, por lo

que deberá saber reemplazar dicho elemento por otro.

Por lo que recién en esa instancia se encuentra en condiciones, luego del recorrido de los

criterios antes enunciado, de realizar el diseño-objetivo.

104

El profesional paisajista podrá satisfacer las necesidades para lo cual fue contratado si

lograr brindar una percepción positiva del comitente, si el espacio diseñado se

encuentra en equilibrio, punto que se logrará aplicando todos los criterios que se

vienen desarrollando en el presente proyecto de grado, el profesional habrá logrado

su cometido: Diseñar el espacio exterior de tal manera que pueda brindas

sensaciones placenteras en el individuo, percepciones que captadas a través del

sistema sensorial, por lo que puede lograr que la respuesta del mismo, para si y para

con quienes lo rodean, sean positivas, predisponiéndolo a la integración con la

sociedad.

4.3. Principios del diseño paisajístico.

Al diseñar el espacio exterior, el profesional emplea diferentes principios, los que es en

esencia una interrelación de diferentes elementos para lograr el equilibrio y espacio

deseado.

El punto de partida se dará con las sensaciones percibidas al visitar el lugar, luego las

necesidades impartidas por el comitente y por último el despliegue de conocimientos para

formar ese espacio lo más placentero posible, expresión que alude a saber interpretar el

punto de equilibrio entre lo solicitado y lo realmente aconsejable, para lograr la armonía

necesaria entre lo realizable y lo sustentable.

Es preciso para continuar, definir en términos generales que se manifiesta como

sustentable: un diseño cuando puede ser sostenido en el tiempo, con el menor esfuerzo

105

posible por parte de la naturaleza y el cuidado del mismo por parte del comitente y, se

considera realizable o viable a la solicitud en cuanto acorde al espacio.

Continuando con conceptos vertidos por las leyes antes enunciadas, se realiza un punteo

considerándose expresiones importantes en todo diseño paisajístico y, con el fin de incluir

ejemplos de los mismos, pero en este caso con connotaciones de la profesión.

• Las líneas.

• Las formas.

• Las texturas.

• Los aromas.

• El color.

• La repetición.

• La variedad.

• El equilibrio.

• El énfasis.

• La secuencia.

• La iluminación.

• La escala.

La línea. Cuando se hace referencia a la línea, se habla con relación al sentido de

dirección que la misma puede tomar, por ejemplo a un sendero el que podrá ser curvo o

recto; una bordura, el contorno de algún material utilizado como recurso paisajístico o un

grupo de plantas a las que se le asignará una forma, las que estarán condicionadas al

diseño proyectado.

En resumen es posible manifestar que la línea crea un sentido de dirección dándole

forma al espacio diseñado.

106

Figura Nº 15: La línea. Lugar para los vegetales. Resumen del diseño.

Fuente: Moreland, J.(2001, pp.64-67) Jardines pequeños. Buenos Aires. Editorial

Albatros.

La forma. Serán marcadas por las líneas y serán las manifestaciones más duraderas del

jardín hasta tanto no sean modificadas, como puede verse en la figura Nº 15 donde

puede observarse las formas dadas por las líneas rectas y curvas que fueron

conformando el espacio. Será el primer impacto que recibe el individuo al ingresar al

espacio, es lo primero que un observador registra con su mirada a determinada distancia.

Comprende la primera formación de la imagen, la que será enviada al cerebro para

formar su percepción: sensaciones percibidas.

Inclusive, la elección de una especie puede tapar una vista o abrir una línea visual, con lo

que puede hacer cambiar las visuales de forma inmediata o a largo plazo, según sea el

hábito y características de crecimiento de la especie: caduca, perenne, compacta,

herbácea, árbol, arbusto o conífera entre otras, donde variará según su forma y tamaño.

Sin entrar en detalles específicos del comportamiento de las especies para no alejarse

107

demasiado del tema del proyecto, es conveniente expresar que los vegetales pueden

seleccionarse según sus distintas características y portes, permitiéndole al profesional

encontrar toda la gama de colore, densidad y textura deseada.

Que a su vez muchos de ellos pueden ser caducos o perennes. Donde a toda especie

caduca se la considera por perder sus hojas en una época del año, en general el otoño

para este hemisferio y a las perennifolias a aquellas que no caerán sus hojas en ningún

mes del año.

La selección de la forma de las plantas así como determinar su ubicación será factor

importante ya que influyen en la sustentabilidad del diseño; es importante la correcta

elección de las mismas según las características del espacio a diseñar, por ejemplo no es

lo mismo un lugar sombrío a uno muy soleado. Cada especie necesita determinadas

condiciones para sobrevivir y expresarse como tales.

Figura Nº16: Las formas. Principios de diseño en paisajismo.

Disponible en: http://www.decoyjardin.com/spas.html

108

La textura. Al hablar de textura al diseñar el espacio exterior, se ingresa en aspectos

como sensación y percepción, temas que serán tratados en el capítulo siguiente, vistos

desde la importancia que contiene en las visuales exteriores para el comportamiento del

individuo.

Sí hace al punto del tema, como un recurso de diseño, considerarlo dentro de los del

criterio paisajístico a la hora de diseñar.

Si se remite al diccionario Pequeño Larousse. P. 878. (1972) se refiere a la disposición de

los hilos del telar y como figura la textura de una estructura corresponde a la parte visible

de un cuerpo. Por supuesto que la expresión va mucho más allá de ésta, en apariencias,

simple definición.

Es decir, a la textura se la puede definir como las propiedades que tienen en forma

externa las superficies u objetos. Quiere decir que corresponde a lo visible externo y así

como las formas de las líneas que se encuentran en el espacio diseñado, a la textura

también se le asigna gran importancia en el diseño, ya que el mismo influirá en la

percepción del individuo.

Por tal es correcto manifestar a la textura en el diseño de espacio exterior como un factor

importante por la capacidad de brindar sensaciones que pueden ser o no táctiles, ya que

el simple hecho de verlas producen sensaciones, las que serán transmitidas al individuo a

través de la percepción.

La textura en un diseño de jardín estará fuertemente influenciada por el paso de las

horas, por el día y la noche, por los días de lluvia, de sol y por el complemento de los

distintos elementos que se integrarán en el diseño exterior.

Dependiendo de la distancia de la cual se observe un espacio diseñado. Por ejemplo a

corta distancia el tamaño y la forma de la hoja se podrá ver y comprender claramente la

109

textura de la misma, en tanto que a mayor distancia la calidad de las luces y sombras

sobre una hoja, se verá como una forma texturada, no individualizándola, sino, como un

volumen, sin definir los detalles pequeños.

En conclusión la textura influirá en la percepción visual del individuo dependiendo de la

distancia del observador.

El aroma. Las fragancias en el diseño del espacio exterior es considerado como un

recurso de suma importancia para el individuo.

Muchas plantas tienen la particularidad en sus flores de ser perfumadas, o plantas con

flores que producen fragancias, tales como la Gardenia jasminoides o Pittosporum tobira

entre otras.

Figura Nº 17. El aroma. Gardenia jasminoides.

Disponible en: InfoJardín.http://fichas.infojardin.com/arbustos/gardenia-jasminoides-

gardenia-jazmin-del-cabo.htm

110

El color. Para los diseñadores corresponde a uno de los recursos más importante a la

hora de crear un espacio paisajístico.

Como se pudo apreciar en el Capítulo 2.2. el color en el diseño del espacio exterior es de

suma importancia a la hora de lograr un equilibrio en el mismo. Resulta de fundamental

importancia los conocimientos del mismo para interpretar las sensaciones que se desea

transmitir a través de la percepción del individuo, por lo que en el presente punto se hace

referencia al impacto como imagen visual en el espacio.

Al color además de lo expuesto en el parágrafo anterior sobre la incidencia con las aves y

la importancia de las sensaciones percibidas, es preciso detallarlo por medio de algunas

consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar:

• Es necesario tener conocimiento de la incidencia en el individuo y la importancia

del color del mismo.

• Utilizar el estudio del color como lo hace un artista, combinándolos con los

contrastes de los otros elementos que se utilicen en el diseño, tales como textura,

forma, volumen, distancias y alturas entre otros, para no caer en competencias

con el resto de los elementos del diseño.

• En los espacios más amplios utilizar colores cálidos porque achican el espacio y

utilizar como puntos focales en sectores reducidos o más chicos, colores fríos

porque agrandan.

• Utilizar el color en los distintos elementos de los criterios de diseño, tales como las

formas, las texturas y los vegetales.

• Formar macizos vegetales de una misma especie que resaltarán según su época

de foliación (hojas), por ejemplo el otoño donde las especies caducas manifiestan

sus distintos colores y permiten percibir las mejores sensaciones en cuanto a los

colores en la vegetación, es como cambiar de especie en el jardín por estación:

111

otoño, primavera y verano.

La repetición. Los elementos en forma repetitiva en los espacios diseñados son

percibidos en el individuo como una imagen de composición total y otorgan un sentido de

orden al diseño, llámese objeto o masa vegetal.

Por ejemplo una repetición sutil de una textura, un color, alguna forma, una misma línea o

simplemente una misma especie, unificará el diseño simplificando la composición

espacial del espacio diseñado, logrando la integración y por consiguiente el equilibrio

necesario para la buena interpretación en el proceso de percepción del individuo.

La variedad. En un diseño es tan relevante como las repeticiones. Es importante poder

diferenciar estos términos. Si se crearan diseños iguales en una especie u objeto, se

caerá en la uniformidad de las cosas. Por dar un ejemplo contemplativo del espacio, si

uno ve una línea de objetos representativos de un grupo de estudiantes, es decir con un

color blanco como su delantal, sin que se distingan otras texturas o colores o formas, el

individuo sólo podrá interpretar una forma blanca y aunque se distingan como

representativas del tema, no podrá brindar buenas sensaciones de imagen al individuo,

porque se produce uniformidad y monotonía, por tal la variedad equilibrada en el diseño

ayuda a desarrollar la atención necesaria en el individuo creando sensaciones de

entusiasmo y placer por observarla.

Es posible manifestar a la variedad como necesaria y como lo opuesto a la repetición se

debe tener cuidado en no exagerar y añadir demasiados elementos, ya que puede

resultar contraproducente para el equilibrio visual.

112

Figura Nº 18. Variedad. Stevens, D.

(2005. p.79) El diseño de pequeños

jardines. Barcelona. Editorial Blume.

Como puede apreciarse en la imagen representativa, la variedad de elementos

enriquecen al diseño, en este caso formando el equilibrio visual las líneas rectas y un

macizo vegetal.

El equilibrio.

El punto del equilibrio, hace referencia al todo, a la armonía que debe tener un espacio al

ser diseñado. Para ello el profesional paisajista al realizar su trazo, debe saber

compensar los diferentes puntos del principio del diseño, algunos ya descriptos y los

siguiente a enunciar.

El equilibrio se encuentra íntimamente relacionado con los sentidos del individuo, ya que

si en la imagen que capta no existe el mismo, en la composición espacial no estará

recibiendo una estimulación agradable y forzará a formar una imagen con tensión y por

ende no placentera.

113

Por ejemplo en los diseños del espacio exterior, los elementos verticales y horizontales o

masas pequeñas contra las densas, colores claros contra los oscuros, cálidos y fríos, por

mencionarse algunos, serán comunes y necesarios; interrelacionar la línea, la forma, la

textura, el olor, el color y la escala entre otros, serán los que llamen la atención a los

sentidos, pero no debe exponerse uno sobre el otro para que el diseño resulte

equilibrado. Debe haber uno que sea el integrador del espacio, siempre e

indefectiblemente.

Figura Nº 19 (2005. p.39) El equilibrio. Figura Nº 20 (2005. p.24) El equilibrio.

Fuente: Stevens, D. (2005) El diseño de pequeños jardines. Barcelona. Editorial Blume.

De esta manera puede demostrarse la importancia del manejo de los elementos del

114

diseño y la influencia en el individuo.

El énfasis. Se encuentra presente en un diseño de espacio exterior por aquellos

elementos que desprenden del resto, siempre que se encuentren equilibrados y

concentran la atención del observador; son los que llaman más la atención, es el

generador de la sensibilidad sensorial del individuo, lo que no debe confundirse con la

repetición, ya que pasarán a ser elementos dominantes en el espacio diseñado y puede

producir desequilibrio.

La secuencia. Estará definida en un jardín o espacio exterior a través del ritmo que se

desarrolle con las líneas, formas, texturas y color. Éstos combinados darán un efecto

determinado al que se lo denomina secuencia o ritmo.

La secuencia ayudará a integrar los diversos elementos del diseño del espacio exterior;

pueden ser por repetición de masas vegetales, por aumento de texturas, más finas o más

gruesas, elementos escultóricos de mayor, menor o igual tamaño, los que deberán

disponerse en distintos sectores del espacio diseñado.

115

Figura Nº 21. Secuencia.

Fuente: Billington.(2005p.45) Jardines

pequeños. Barcelona. Editorial

Blume.

La iluminación.

Se contemplará este punto entre los criterios de diseños paisajísticos, sin ingresar en

detalles técnicos específicos concernientes a la luz como tal.

Fundamentalmente se indicará la incidencia de los efectos que brindan a los objetos y

vegetales en el diseño del espacio exterior.

Incorporar iluminación al diseño permite que el todo del espacio sea percibido de una

forma muy distinta cuando llega la noche. Para ello se adjuntan una serie de ítems a

tener en cuenta a la hora de diseñar el espacio.

• Sencillez: La iluminación en los jardines debe ser lo más sutil posible. Tiene que

conseguir que la atención se fije en las plantas y arbustos y no en los propios

artefactos.

• Hay que saber cómo combinar de forma apropiada la orientación y ubicación de

las mismas para lograr que la luz no encandile.

• Debe seleccionarse el artefacto de iluminación según el efecto que se desee, por

ejemplo:

Iluminación ascendente. Se denomina ascendente al efecto que producen los

artefactos que se embuten en el suelo o muy próximos a la especie, escultura

o pared y que reflejan la textura y altura de los mismos.

Iluminación descendente. Éstos últimos se colocarán en alturas para que

envíen efecto de iluminación hacia abajo.

Iluminación puntual es aquella que es colocada de forma frontal al volumen

116

que se quiera intervenir. Siempre convenientemente dirigidos para que no se

invada el ambiente general del espacio diseñado.

Iluminación a contraluz. Consiste en crear un efecto contra una superficie

plana por ejemplo una pared, de manera que proyecta sobre ésta la sombra

de algún árbol o arbusto cercano.

Iluminación a ras de suelo. Es el efecto producido en forma de haz de luz. Se

produce en línea recta, por ejemplo en los senderos o superficies lisas en

forma horizontal o vertical.

Por lo expuesto es comprensible que contemplar la iluminación en el parque será de

suma importancia porque a través de la imagen conceptual general, influirá en la

percepción del individuo.

117

Figura Nº 22: Iluminación.

Fuente: Miguens-Copello y Cesio, F. (2004. Verano N° 47. p.75) Revista Jardín verano.

Buenos Aires. Editorial El jardín en la Argentina.

La escala. Se refiere a la escala que debe existir en el trazado del diseño. La escala

debe guardar armonía en el espacio diseñado ya que cada elemento guarda una relación

respecto al otro en el cual se encuentre visualizándose. Es decir, un espacio extenso

podrá albergar distintos tamaños en escala, pero justamente por ser grande se podrán

incorporar otros que ayudarán al equilibrio visual.

4.4. Elementos: materiales y formas

Se considera elementos del diseño a todos los recursos con que cuenta el diseñador

paisajista a la hora del trazado de la composición del espacial.

Como se detalló, los recursos deben disponerse y exponerse en forma equilibrada, ya

que el conjunto de los mismos, conformarán el diseño en el espacio exterior y será la

imagen visible que el individuo captará y enviará al cerebro a través de las sensaciones

percibidas.

Por ejemplo, si se desea proyectar un diseño minimalista, como actualmente solicitan los

comitentes a los profesionales paisajistas, podrá contar con una serie de elementos tales

como la granza y la piedra, por considerarse material y textura que se requieren para que

el diseño fuese representativo de lo solicitado; pero esto no significa que deba alejarse de

otro conjunto de elementos o materiales tales como la madera, los colores y las formas,

118

ni del material vegetal.

Por que de esta forma la composición espacial se tornará equilibrada, según lo detallado

en los capítulos anteriores, resultando agradable para el individuo, lo que le aportará

sensación de descanso y el confort deseado.

Las tendencias actuales hacen que el profesional se vea obligado a buscar permanentes

aportes para lograr satisfacer las necesidades de las personas a través de sus

elementos.

A continuación se detalla de algunos elementos que integran el diseño del espacio

exterior.

Esto no significa que son los únicos, porque los continuos cambios y demandas en el

diseño hacen a los aportes que se pueden ver continuamente modificado, pero el

profesional deberá ser cuidadoso, como se explicó, para lograr el equilibrio respetando

las pautas y procesos paisajísticos que se vienen enunciado.

Elementos-Materiales-Recursos:

• Árboles caducos y perennifolios. (ver cuerpo C. imágenes Nº 19 y Nº 20)

• El color en estructuras, esculturas o material vegetal como la armonía que brindan

el rojo de un Acer palmatum o un amarillo del Ginkgo biloba, árboles que se

expresan en época otoñal marcando las estaciones y el correr del tiempo. (ver

cuerpo C. imagen Nº 19)

• Esculturas, figuras representativas humanas, animales o abstractas,

representativas del arte por el paso del artista en el jardín.

• Piedras: Representa firmeza en todo diseño por su peso, esto significa que a

mayor tamaño, mayor sensación de peso-firmeza. Ejemplo piedras de ríos o de

mar y piedras partidas de diferentes texturas y color. Podrá obtenerse

dependiendo de la cantera que haya sido extraída y luego procesada en cortes

119

pequeños, punto que no se profundiza por no ser relevante al tema específico.

• Las piedras extraídas de ríos o mares, se comercializan en distintos tamaño,

correspondiendo a su tamaño natural del cual se retiró representando a la

naturaleza: por su estado natural.

• La arena, como base de energía efluente del mar. Recurso muy utilizado en los

diseños modernos o minimalistas o zen.

• La madera. Representando el paso por la vida, por cumplir un ciclo, por otro lado

aporta equilibrio por ser un elemento que se alimento de la tierra.

• La luz solar, como energía primaria y necesaria para satisfacer las distintas

necesidades, buscando alternativas por ejemplo de luz y sombra, refiriéndose a

las sectorizaciones y relevancia a la hora de diseñar

• El hierro, como elemento integrador de texturas. (ver cuerpo C. Imagen Nº 21.)

• El acero, material sinónimo de modernismo o actualidad en un diseño. (ver cuerpo

C. imagen Nº 22.)

• El agua como fuente natural enriquecedora y proveedora de energía positiva.

• El espejo como recurso de repetición, profundidad e iluminación. (ver cuerpo C.

Imagen Nº 23)

• El ladrillo como material texturado.

• El cielo como base de vida eterna.

• Los diferentes modelos o estilos de macetas con su color y textura.

• Telas que aportan color y textura en: Cortinas, almohadones, colchonetas,

hamacas de descanso, parasoles.

• Distintos artefactos de iluminación destacando los distintos materiales,

brindando sensaciones distintas por la noche.

De esta manera, con detalles propios, el diseñador profesional logrará un particular estilo;

120

puede adaptarse a las dimensiones del espacio y las necesidades del comitente.

El equilibrio visual marcará el punto focal en los elementos influenciando en el individuo

positivamente.

Si el profesional logra que la persona pueda sentirse de manera placentera en el espacio

diseñado, entonces puede decirse que ha logrado el objetivo de todo diseñador

paisajista, el aportar el bienestar a los individuos.

Al profesional paisajista se le exige un esfuerzo de innovación en lo técnico, lo artístico y

en la búsqueda constante de satisfacer las crecientes necesidades del individuo.

Al hablar de tendencias se hace referencia a ciertos estilos estilísticos que el diseño en sí

va adoptando.

Forman parte del estilo, se encuentran en continua evolución y marcan el punto de

partida de los diseñadores en sus futuras creaciones, sumándole el toque personal al

proyecto.

Por ejemplo, se puede observar al minimalismo como un estilo de diseño adoptado del

jardín japonés, pero sin las connotaciones culturales.

Estilo que en la actualidad es también denominado seco o zen.

Actualmente intervienen dentro del diseño del espacio exterior, la fusión de las diferentes

culturas.

Algunos de los elementos con que cuenta el diseñador paisajista para satisfacer las

necesidades de los individuos a través de sus diseños corresponden a las diferentes

textura, arena, piedra, cemento, líneas curvas, rectas, vegetación, repeticiones, grandes

macizos, aplicación del color, esculturas, vidrio, espejos, hierro, telas, mobiliarios.

121

No obstante a la hora de comprender al individuo, quien solicita un proyecto, se debería

diseñar no sólo influenciado, por las tendencias o el comitente, sino, con los criterios y

recursos que se han visto en el presente ensayo, debido a que de lo contrario puede

incurrirse en tendencias no favorables y, que además, no aseguran la estética y el

equilibrio necesario lo que puede influenciar desfavorablemente en la percepción del

individuo.

Conclusión.

La moderna tecnología y la superpoblación han traído aparejados problemas que

representan grandes cambios, afectando las emociones, la salud, la armonía y la vida de

todos los individuos.

Y sin embargo, éstos se encuentran en la búsqueda permanente por satisfacer sus

necesidades.

El diseño del espacio exterior como medio y fin último de poder cumplir una función,

procesa y coordina, selecciona y organiza un conjunto de elementos con el mero objetivo

de crear ambientes destinados a producir bienestar.

El espacio exterior puede contribuir en el bienestar de las personas, aportando lo que

éstos necesitan para suplir algunos de esos cambios que lo afectan en forma

122

permanente.

El diseñador a través de un proceso creativo podrá observar e interpretar las necesidades

de los individuos y, por medio del conocimiento lograr concretar el objetivo programado.

Así, los individuos sabrán interpretar los proyectos propuestos por medio del sistema

sensorial a través de sus estímulos, involucrando a la percepción visual.

El diseñador como profesional paisajista, debe comprender la relación que existe entre lo

estético y lo artístico, entre las necesidades y las tendencias.

Lograr un diseño creativo y funcional es el desafío permanente.

El verdadero instrumento de la arquitectura del paisaje, más allá de todos sus

tecnicismos, es el espacio como escenario.

Ahora bien, los distintos elementos que las sociedades modernas acercan al profesional,

no garantizan el éxito del buen diseño.

Es necesario que el paisajista logre comprender la incidencia que pueden producir a

través de un diseño a las sociedades, las culturas y los individuos en particular.

El profesional cuenta a la hora de trazar un diseño con elementos, especies vegetales,

líneas, volumen, tendencias, estilos, necesidades, color y leyes o disciplinas que

enmarcan a la percepción visual.

Y aún así, con todas estas herramientas, no puede garantizar un espacio confortable y

estéticamente diseñado; no resulta suficiente si no se aplica los conocimientos

aprendidos y adquiridos de las leyes perceptuales y del color, de manera conciente y

responsable de la incidencia de su proyecto en el espacio exterior.

Es necesario volcar las herramientas con que se cuenta a la hora del trazado,

123

comprendiendo que si se realizan los pasos enunciados en el desarrollo del trabajo, es

posible lograr interpretar cómo y por qué puede influenciar, para bien o para mal, sus

trabajos en las personas.

La influencia del diseño exterior, en la percepción del individuo, estará siempre

relacionada con las sensaciones que pueden producir los distintos componentes del

espacio diseñado.

Las distintas leyes que aporta el Proyecto de Grado permiten abordar el espacio desde el

punto de vista conceptual tanto afectivo como racional.

Las sensaciones producidas que el individuo incorpora, a través de las imágenes

captadas, pueden conducir a otras incumbencias profesionales, como la interpretación de

las necesidades y respuestas de las personas.

El Paisajista desempeña, como pudo observarse, un papel importante como artífice del

diseño del espacio exterior; es el artista de la composición espacial y equilibrio visual.

La utilización de los distintos recursos como el color, las formas, la escala, los aromas y

las líneas, entre otros, le permitirán lograr la composición espacial deseada.

Un espacio diseñado armónica y confortablemente, acorde a la vida actual, donde las

tendencias se ven modificadas continuamente.

Así como el color influye en las conductas del individuo, en el diseño exterior, también

afectan a los mismos, sólo que en éste interviene el espacio como un todo y que a

través de la percepción las personas realizan el proceso de la composición de ese

todo, captada y enviada al cerebro por medio de sus órganos sensitivos, enviando

señales al sistema nervioso, quien se encargará de procesar la información e

interpretar si es o no de su agrado.

124

La historia muestra cómo para las personas, desde tiempos lejanos el jardín es motivo de

descanso, búsqueda y respuesta de refinamiento. Que un diseño puede permitir el

contacto con la naturaleza y la propia persona.

Así como en su momento marcó la relevancia del poder, el encuentro con lo espiritual y

las costumbres y necesidades de la contemplación y goce de los mismos, así buscan hoy

nuevas formas, estilos y tendencias las personas con el fin de satisfacer sus propias

necesidades.

El individuo como espectador fue refinando facultades a través de la evolución del paisaje

y el diseño exterior. De esta manera también puede comprender sus necesidades y

solicitarlas al profesional paisajista, quien, como se expresó en todo el ensayo es

responsable y artífice de satisfacer a los mismos.

En los últimos años, las sociedades modernas han comenzado a dar énfasis a la función

social de los profesionales en el área del paisaje. Los distintos seminarios públicos y

privados son organizados para enfatizar responsabilidades a profesional paisajista;

manifestando la necesidad de incorporarlos en cargos tanto públicos como privados.

Luego del desarrollo del Trabajo de Grado queda de manifiesto que es posible lograr

armonía y equilibrio visual, que es posible aportar sensaciones placenteras, que es

posible otorgar y recibir sensaciones agradables a la vista.

La percepción es la responsable de indicar a los individuos si un diseño se encuentra

estéticamente equilibrado y también la que se encargará de dar forma en todo aquello

que no lo esté.

El profesional interpretando los conocimientos volcados por los estudiosos del

comportamiento de la percepción de los individuos y, a través de los distintos elementos

que componen el criterio del trazado del diseño paisajístico, puede lograr aportar las

125

sensaciones que toda persona busca al solicitar un proyecto de diseño del espacio

exterior.

Lista de Referencias Bibliográficas.

Álvarez, J. (2008). Feng Shui. El arte del diseño. Buenos Aires. Editorial Kier.

Apa, A. (2009) Exteriores que invitan. Revista Castex rincóncountry,2(5), 9. Buenos Aires.

Ediciones Mayo servicios gráficos.

Ashihara, Y. (1982). El diseño de espacios exteriores. Barcelona. Editorial G.G.

126

Benassi, A. (2009. pp.2-3). Cuadernillo espacios abiertos urbanos. Buenos Aires.

Impresión Centro de comunicación ambiental de Eco Raíces UNESCO.

Berjman, S. (2007, agosto-29.). Recobrando paraísos. Buenos Aires.

Diario La Nación. Disponible en: http://www.porlareserva.org.ar/Noti070829.htm

Bruce, V. y Green P. (1994). Percepción visual. Buenos Aires. Editorial Paidós, SAICF.

El espacio. (24-2-2009). Disponible en: http://www.arqhys.com/arquitectura/espacio.html

Gropius. Espacio y arquitectura. Disponible en:

http://www.arqhys.com/arquitectura/espacio.html

Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli.

Le Mehauté, C. (2006). Paisajismo como expresión. Buenos Aires. Editorial

Jardín.

Mulieri, R. (2004, p.86). Paisajes esenciales. Punta del Este. Editorial Gráfica Mosca.

127

Nosé, M. R. (2005). El jardín japonés moderno. China. Editorial Toppan

Printing Company Ltd.

Segundo Seminario de Paisajismo. (23-8-2006) Paisajismo carta de la plata.

Disponible en:http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=28243)

Bibliografía:

Álvarez, J. (2008). Feng Shui. El arte del diseño. Buenos Aires. Editorial Kier.

Apa, A. (2009, año 2, Nº 5) Exteriores que invitan. Castex rincóncountry. Buenos Aires.

Ediciones Mayo servicios gráficos.

Arnheim, R. (1985). Arte y percepción visual. (9ª. ed.). Buenos Aires. Editorial

Universitaria de Buenos Aires. SEM.

128

Ashihara, Y. (1982). El diseño de espacios exteriores. Barcelona. Editorial G.G.

Benassi, A. (2009). Cuadernillo espacios abiertos urbanos. Buenos Aires. Impresión

Centro de comunicación ambiental de Eco Raíces UNESCO.

Berjman, S. (1998). Plazas y parques de Buenos Aires. Buenos Aires. Editorial

Fondo de la cultura económica.

Berjman, S. (2007, agosto-29.). Recobrando paraísos. Buenos Aires. Diario La Nación.

Disponible en: http://www.porlareserva.org.ar/Noti070829.htm

Billington, J. (2001). Jardines modernos. Barcelona. Editorial Blume.

Billington, J. (2005). Jardines pequeños. Barcelona. Editorial Blume.

Bruce, V. y Green, P.R. (1994). Percepción visual. Buenos Aires. Editorial Paidós SAICF.

Burle Marx, R. (2004). Burle Marx. Espacios de arte brasilero. San Pablo.

Editorial Cosacnaify.

129

Círculo de Lectores S.A. (1986) Lexis 22 Vox, diccionario enciclopédico

(Vol:7,8,12,15,16,17). Barcelona. Impreso en Industrias Gráficas S.A.

Colombo, A. (2005). Los Colores del Jardín. Barcelona. Editorial De Vecchi.

Contin, M.I. (1997). Jardines y sitios históricos. Buenos Aires. Editorial Entrecomillas.

Cordero R., J. (2008). Percepción Visual.

Disponible en: http://www.tendencias21.net/Descubierto-el-mecanismo-neurologico-de

la-percepcion.

Cupressus sempervirens stricta. Contraste verde oscuro. Disponible en:

hhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Cupressus_sempervirens_Stricta.

jpg

David, S. (2005). El diseño de pequeños jardines. Barcelona. Editorial Blume.

El espacio. (24-2-2009). Disponible en: http://www.arqhys.com/arquitectura/espacio.html.

García-Pelayo y Gross. (1972). Diccionario Pequeño Larousse. Buenos Aires. Ediciones

Larousse.

130

Grima, J. (1999). Jardines Juan Grimm. Santiago de Chile.

Editorial. ARQ Escuela de arquitectura pontificia Universidad Católica de Chile.

Gropius. Espacio y arquitectura.

Disponible: http://www.arqhys.com/arquitectura/espacio.html

Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli.

Herwig y Stehling. (1998). Diseño de jardines. Barcelona. Editorial Blume.

Historia del Paisajismo, Tercer Seminario del Paisajismo Sudamericano. Disponible en:

http://acd.ufrj.br/historiadopaisagismo/seminario/espanhol/presentacion.htm

Itten, J. (1992). El arte del color. Mexico, D.F. Editorial Limusa S.A.

Kingsbury, N. (2005). Jardines de diseño. Barcelona. Editorial Blume.

Laboranti, V. (24-2-2009). Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, Disponible en:

http://www.caapaisajistas.org.ar/

131

Leyes de la Gestalt.

Disponible en: http://teresacuestadelacal.googlepages.com/LeyesdelaGestalt.ppt#5

Le Mehauté, C. (2006). Paisajismo como expresión. Buenos Aires. Editorial Jardín.

Miciu, D. (2007). Un legado de luz y color. Córdoba. Editorial Copyright.

Moreland, J. (2001) Jardines pequeños. ( 2ª. Ed.). Buenos Aires. Editorial Albatros.

Mulieri, R. (2004). Paisajes esenciales. Punta del Este. Editorial Gráfica Mosca.

Nosé, M. R. (2005). El jardín japonés moderno. China. Editorial Toppan

Printing Company Ltd.

Pérsico, L. (2004). Feng shui. San Rafael. Editorial LIBSA.

132

Principios de diseño en el proyecto de jardines.

Disponible en: http://www.decoyjardin.com/prinpaisa3.html

Robinia pseudoacacia “frisia”. Contraste verde claro – amarillo.

Disponible en: http://www.stonewallnursery.com/Robinia%20pseudoacacia

%20%27Frisia%27%20Butchart %2005.jpg

Segundo Seminario de Paisajismo. (23-8-2006) Paisajismo carta de La Plata.

Disponible en: http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=28243

Stevens, D. (1996). Diseñar el jardín. Buenos Aires. Editorial La Isla.

Subsecretaria de planeamiento – Secretaría infraestructura y planeamiento del medio

ambiente, gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (2003). Las dimensiones

del espacio público. Buenos Aires. Editorial Akian gráfica Editora S.A.

Tercer Seminario del Paisajismo Sudamericano. Disponible en:

http://acd.ufrj.br/historiadopaisagismo/seminario/espanhol/presentacion.htm

133

Torres Arroyo, J.G. (2004) Introducción al diseño del paisaje. Buenos Aires. Apuntes de

Cátedra.

Weingast, S. (Comp.) (2008). El equilibrio visual.

Disponible en: http://www.alipso.com/monografias/el_equilibrio_visual

Los Árboles y el Paisaje formas, usos y escalas, Martha Marengo de Tapia, Serie

Ediciones Previas Nº 6 – Secretaria de Extensión Universitaria, EUDEBA, FADU, UBA,

Noviembre de 1987.

134