la inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...la inorf mación etno gráfica que se...

27

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de
Page 2: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de
Page 3: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

La in for ma ción et no grá fi ca que se pre sen ta a con ti nua ción sis te-ma ti za el re sul ta do de un ex ten so pro ce so de in ves ti ga ción de ex pe rien cias en aten ción a me no res de seis años del con ve nio DI NEIB - GTZ- UNI CEF des de mar zo de 1999 y su gie re una pro pues ta cu rri cu lar de in ter cul tu ra li dad pe da gó gi ca en las na cio na li da des kich was del Pas ta za.

* Los con te ni dos de es ta pu bli ca ción no re fle jan ne ce sa ria men te el pen sa mien to de UNI CEF fren te a las prác ti cas de edu ca ción in fan til, fa mi liar y co mu ni ta ria de ni ños y ni ñas de 0 a 6 años.

Un buen comienzo para la vida - Nacionalidad Kichwa del Pastaza© UNI CEF 2006

UNI CEFAmazonas 2889 y La GranjaTelf.: (593 2) 2460 330Fax: (593 2) 2461 923www.unicef.org/[email protected]

Pri me ra edi ción: Octubre 2006

ISBN-13: 978-92-806-4077-9ISBN-10: 92-806-4077-1

DINEIBJuan Murillo y San Gregorio, Edif. DINAMEP 8vo PisoTelf.: (593 2) 2503042Fax: (593 2) [email protected]

UNIVERSIDAD DE CUENCAAv. 12 de Abril s/n Ciudadela UniversitariaTelf.: (593 7) 2831 688Fax: (593 7) 2835 [email protected]

AutoresMariano CerdaAndrés GuamánFernando Yánez

Coor di na ción Ins ti tu cio nalUNI CEF: Juan Pa blo Bus ta man te / Fer nan do Yá nez DI NEIB: Ma ria no Mo ro cho / Jaime GayasUni ver si dad de Cuen ca: Ale jan dro Men do za

EdiciónEdwin Navarrete

Revisión de EstiloEdwin Madrid

Di se ño Grá fi co e IlustraciónSantiago Parreño Usbeck - Manos Libres

Fotografía portadaVíctor Saltos

Nº de ejemplares: 6000Imprenta:

Im pre so en el Ecua dor

Esta publicación se realizó bajo el marco del Proyecto Regional de Educación Bilingüe EIBAMAZ. Convenio de Cooperación entre el Gobierno de Finlandia y UNICEF.

Page 4: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

INDICEPRESENTACÓN ............................................................................... 11

1 PRI ME RA PAR TE: EM BA RA ZO, PAR TO Y PUER PE RIO ...... 13

1.1 PAUTAS Y PRÁCTICAS DE LA CONCEPCIÓN .............. 131.2 PROBLEMAS EN LA CONCEPCIÓN ................................ 131.3 TIEMPO ADECUADO PARA CONCEBIR DE UN HIJO

A OTRO ................................................................................... 141.4 CUIDADOS PARA NO CONCEBIR ................................... 151.5 DETERMINACIÓN DEL EMBARAZO ............................... 161.6 DETERMINACIÓN DEL SEXO ANTES DE NACER ....... 161.7 PROBLEMAS QUE SE PUEDEN DETECTAR CUANDO

LA NIÑA O NIÑO ESTÁ EN EL VIENTRE MATERNO ...... 171.8 LA DIETA RECOMENDADA ............................................... 181.9 LAS ACTIVIDADES QUE UNA MUJER EMBARAZADA NO PUEDE HACER ................................ 181.10 SECRETOS PARA QUE LAS NIÑAS Y NIÑOS NAZCAN SANOS Y FUERTES ........................................... 181.11 EL VESTIDO DE UNA MUJER EMBARAZADA ............. 191.12 EL MOMENTO DEL PARTO ............................................... 191.13 EL EQUIPO NECESARIO PARA ATENDER UN PARTO .............................................................................. 191.14 NORMAS DE HIGIENE ........................................................ 201.15 ROLES Y FUNCIONES EN LA PARTICIPACIÓN

DEL PARTO ............................................................................ 201.16 IMPREVISTOS CON LA NIÑA/ÑO EN EL MOMENTO

DEL PARTO ............................................................................ 211.17 LA POSICIÓN DE LA MUJER EN EL PARTO ................ 221.18 CORTANDO EL CORDÓN UMBILICAL .......................... 221.19 LA PLACENTA ....................................................................... 221.20 LOS PROBLEMAS COMUNES DEL PARTO ................... 231.21 CUIDADOS DE LA MUJER DESPUÉS DEL PARTO ..... 231.22 LA DIETA DESPUÉS DEL PARTO ..................................... 241.23 LA LACTANCIA MATERNA ................................................ 241.24 LA DIETA DEL RECIÉN NACIDO ...................................... 241.25 PRECAUCIONES EN LAS ACTIVIDADES DE LOS

PADRES ................................................................................... 25

Page 5: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

Un buen comienzo para la vidaEmbarazo, parto y puerperio

3.3 ORIENTACIONES DE LA EDUCACIÓN INFANTILFAMILIAR COMUNITARIA ................................................. 42

3.4 BASES PARA LA ESTRUCTURA CURRICULAR ............ 433.4.1 Fundamentación sicológica .......................... 43

3.5 ETAPAS DE DESARROLLO: UNA VISIÓN CULTURAL ... 433.5.1 Primera etapa: Desarrollo del lenguaje y de caminar ..................................... 443.5.2 Segunda etapa: Experimentación ............... 443.5.3 Tercera etapa: Juego representativo .......... 443.5.4 Cuarta etapa: Imitación de la

participación laboral ........................................ 453.5.5 Quinta etapa: La participación en la economía familiar ......................................... 453.5.6 Sexta etapa: La participación laboral

autónoma ............................................................. 453.5.7 Fundamentación pedagógica basada en las prácticas ancestrales ............................ 46

2 SE GUN DA PAR TE: EL DE SA RRO LLO DELAS NI ÑAS Y NIÑOS ................................................................... 27

2.1 LOS PRIMEROS DÍAS ......................................................... 272.2 LA VESTIMENTA .................................................................. 272.3 LA SOCIALIZACIÓN INICIAL DEL LENGUAJE ............ 282.4 EL DOMINIO DE LAS PRIMERAS DESTREZAS DEL

LENGUAJE ............................................................................. 302.5 LOS DOMINIOS PARA CAMINAR ................................... 312.6 LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DESDE LA COTIDIANIDAD ............................ 31

2.6.1 Primera etapa: Desarrollo del lenguaje y de caminar ........................................................... 322.6.2 Segunda etapa: Experimentación ............... 322.6.3 Tercera etapa: Juego representativo .......... 332.6.4 Cuarta etapa: Imitación de la

participación laboral ........................................ 342.6.5 Quinta etapa: La participación en la economía familiar ......................................... 342.6.6 Sexta etapa: La participación laboral

autónoma ............................................................. 352.7 LA CONDICIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO INFANTIL .................................................... 372.8 FUNCIÓN Y RESPONSABILIDADES FAMILIARES ....... 372.9 EL AMBIENTE MATERIAL DE LA NIÑA Y NIÑO .......... 382.10 EL SUEÑO Y LOS HÁBITOS DE DORMIR ...................... 382.11 HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN ......................................... 392.12 HÁBITOS DE SALUD Y PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES ................................................................. 40

3 CON CLU SIO NES Y RE CO MEN DA CIO NES ........................... 41

3.1 UN ENFOQUE BASADO EN LA EDUCACIÓNFAMILIAR COMUNITARIA ................................................. 41

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTILFAMILIAR COMUNITARIA ................................................. 42

Page 6: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

11

PRE SEN TA CIÓNLa se rie Edu ca ción In fan til Fa mi liar Co mu ni ta ria, EIFC, bus ca pro-por cio nar in for ma ción a los do cen tes, so bre las for mas cul tu ra les de aten ción a las ni ñas y ni ños, des de su con cep ción has ta los seis años, que les per mi ta de sa rro llar prác ti cas de aten ción cer ca-nas a la rea li dad cul tu ral de los ni ños que es tu dian en el Sis te ma de Edu ca ción In ter cul tu ral Bi lin güe.

Acep tar que la “cul tu ra” es la me jor res pues ta que un pue blo ha crea do pa ra en fren tar sus di fe ren tes ne ce si da des, sig ni fi ca co no-cer y acep tar que los apren di za jes se pro du cen en un me dio en don de los co no ci mien tos de los an cia nos se con vier ten en el ele men to más pró xi mo y sig ni fi ca ti vo pa ra el de sa rro llo de las des tre zas, va lo res y ac ti tu des de las ni ñas y ni ños.

En es te con tex to, las for mas: 1. en las que se na ce y se ayu da al ni ño a cre cer, 2. de ade cuar el am bien te in ter no y ex ter no, 3. de pre ve nir y con ser var la sa lud, 4. de ali men tar, 5. en las que se lle va el sue ño y los há bi tos de dor mir, 6. de ves tir y 7. de ju gar, de no tan una iden ti dad cul tu ral, que ex pre san la ca pa ci dad pa ra con ce bir el es pa cio, el tiem po y la na tu ra le za en tor no a los cui da dos que las ni ñas y ni ños ne ce si tan pa ra de sa rro llar se en su en tor no cul tu ral. Es ta in ves ti ga ción su gie re que el cu rrí cu lo de la Edu ca ción In fan til Fa mi liar Co mu ni ta ria, re co noz ca a la cul tu ra co mo un re cur so adap ta ti vo, que le per mi te a un pue blo res pon der de ma ne ra ade cua da a las ne ce si da des de de sa rro llo de los ni ños y ni ñas me no res de seis años ge ne ran do sen ti do de iden ti fi ca ción y per te nen cia cul tu ral.

Las prin ci pa les ca rac te rís ti cas de la Edu ca ción In fan til Fa mi liar Co mu ni ta ria que se des pren den de es ta in ves ti ga ción son: la par ti ci pa ción de la fa mi lia en el de sa rro llo de las ni ñas y ni ños, co mo par tes de una co mu ni dad; los apren di za jes se vin cu lan a la eco no mía fa mi liar y, la vi da co ti dia na es tá mar ca da por la me mo ria co lec ti va de ca da cul tu ra.

Cris tian Mun dua teRE PRE SEN TAN TE UNI CEF

ECUA DOR

Mariano MorochoDIRECTOR NACIONAL

DINEIB

Page 7: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

13

PRI ME RA PAR TE

EM BA RA ZO, PAR TO Y PUER PE­RIO

1.1 PAU TAS Y PRÁC TI CAS DE LA CON CEP CIÓN

Con re la ción a los me ses del año con si de ra dos ade cua dos pa ra la con cep ción de hi jos sa nos, las par te ras y los ya chak’s, res pon den:

1. Que cual quier mes del año es ade cua do y 2. Que no ha bían con si de ra do una fe cha ade cua da pa ra la

con cep ción de ni ñas o ni ños sa nos.

Den tro del ima gi na rio co lec ti vo de par te ras y ya chak’s en con tra-mos que no exis te el co no ci mien to an ces tral, de los ca len da rios agrí co las de los cua les de pen día la eco no mía y que de ter mi na ban los tiem pos ade cua dos pa ra la con cep ción; por ejem plo, una mu jer no po día dar a luz en tiem po de siem bras y co se chas, por que es to in ter fe ría en el tra ba jo, es de cir, en la eco no mía co mu ni ta ria.

1.2 PRO BLE MAS EN LA CON CEP CIÓN

En tre los prin ci pa les pro ble mas y cau sas pa ra que una mu jer no pue da con ce bir, hay dos mo ti vos prin ci pa les:

1. In ge rir pas ti llas, o2. Por que le han he cho run du ma (ha cer el mal).

Las par te ras, con si de ran ade cua dos los si guien tes tra ta mien tos pa ra los pro ble mas en la con cep ción:

1. fro tar man te ca de zo rro so bre el vien tre,2. in ge rir un bre ba je, pre pa ra do con aguar dien te o agua ca lien te

Page 8: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

15

Un buen comienzo para la vida

14

Embarazo, parto y puerperio

tiem po de aten ción a ca da uno de los me no res y la ca li-dad de re la ción fa mi liar.

1.4 CUI DA DOS PA RA NO CON CE BIR

Las par te ras coin ci den en que la me jor for ma pa ra es pa ciar la con-cep ción, es to man do pre pa ra dos de hier bas. En tre los prin ci pa les te ne mos:

◊ Des pués de que la mu jer ha to ma do aya was ka, se ela bo ra un pre pa ra do en ba se de ta ba co y agua, el mis mo que es so pla do so bre la mu jer1.

◊ In me dia ta men te des pués de que una mu jer da a luz, se le da de to mar "tsik ta", pre pa ra do que si gue el pro ce di mien to:

1. Se ras pa la par te su pe rior de la cás ca ra de tsik ta, 2. se mez cla con agua y se lo en vuel ve en for ma de may tu, 3. se asa, y lue go se ex pri me el agua del may tu en un pil che,

don de de be en con trar se una pie dra blan ca.

◊ Otra be bi da es el "Ka wi pan ka", pre pa ra do que re sul ta de her vir las hier bas San ta Ma ría y aya wa chi.

◊ Ade más, a la par tu rien ta se le da "Ra yu Ru mi", pre pa ra do que re sul ta de que mar una pie dra blan ca y co lo car la en agua hir-vien do, en don de se mez clan las hier bas San ta Ma ría pan ka, chu chu wa su y cruz kas pi.

Los ya chak’s uti li zan dos for mas pa ra es pa ciar la con cep ción:

1. Cu rar2, y, 2. So plar:

en don de se co lo ca el pe ne de una tor tu ga, 3. que una par te ra cu re la ca de ra, ac ción co no ci da co mo en ca de rar.Sin em bar go, una de las par te ras en tre vis ta das, di ce: que hay oca sio nes en las que el pro ble ma de la mu jer es tan gra ve, que no se pue de ha cer na da.

Los ya chak’s, re co mien dan el si guien te tra ta mien to a las mu je res que tie nen pro ble mas en la con cep ción:

◊ el sha man de be cu rar el "run du ma", es te mal de ja es té ri les a las mu je res, ya que es te cre ce den tro del úte ro has ta ta par lo, a tra vés de un ri tual en don de el sha man ha ce to mar "aya was ka" a la mu jer es té ril.

1.3 TIEM PO ADE CUA DO PA RA CON CE­BIR DE UN HI JO A OTRO

Las par te ras y los ya chak’s con si de ran que el tiem po ade cua do pa ra con ce bir de un hi jo a otro es de dos años, de to das ma ne ras, exis ten mu je res que se em ba ra-zan cuan do su hi jo tie ne diez me ses o cuan do es te em pie za a ca mi nar. Si tua ción que re per cu te en:

◊ las mu je res de la si guien te ma ne ra:

1. las mu je res en cuen tran di fi cul ta des en el tra ba jo,2. la sa lud de las mu je res se de bi li ta,3. se acu mu la el tra ba jo de cui dar ni ños y ni ñas, lo

que re dun da en des cui do en la crian za de las ni ñas y ni ños.

◊ la fa mi lia de la si guien te ma ne ra:

1. al te ner ni ñas o ni ños de ma ne ra se gui da, la co mi da no al can za,

2. cui dar va rias ni ñas y ni ños pe que ños, li mi ta el

1 A este procedimiento se lo denomina curar.2 Se conoce como curar, al procedimiento de pasar sobre el cuerpo del paciente, hierbas de manera ritual y con un orden establecido de acuerdo a la cosmovisión de la cultura.

Page 9: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

17

Un buen comienzo para la vida

16

Embarazo, parto y puerperio

◊ A tra vés del tac to, se pue den de ter mi nar dos po si cio nes del fe to en el vien tre ma ter no, que se ña lan el se xo del nue vo ser:

1. Si el fe to se ubi ca al la do de re cho del vien tre ma ter no es va rón, si lo ha ce al la do iz quier do es mu jer.

2. Si el fe to es tá bo ca aba jo (tua ma) es va rón, si es tá bo ca arri ba (wi chay sin ka) es mu jer.

◊ Por la co lo ra ción de la ca ra de la par tu rien ta, cuan do es va rón, apa re cen man chas ne gras, cuan do es mu jer el ros tro se tor na pá li do y los ojos se hun den.

◊ Ob ser van do el ta ma ño de sus glú teos, si es va rón el glú teo de re cho es más gran de, si es mu jer el glú teo iz quier do.

◊ Exis te la creen cia de pen sar que si es va rón se mue ve mu cho den tro del vien tre ma ter no, si es mu jer en cam bio no lo ha ce.

1.7 PRO BLE MAS QUE SE PUE DEN DE TEC TAR CUAN DO LA NI ÑA O NI ÑO ES TÁ EN EL VIEN TRE MA TER NO

El co no ci mien to de los ya chak’s y par te ras, di ce que las mu je res que tie nen pro ble mas con las ni ñas o ni ños en el vien tre ma ter no, se de be a las si guien tes cau sas:

1. Cuan do a la mu jer le han he cho el mal, di fí cil men te pue den dar a luz. Es te mal se cu ra to man do aya was ka y ab sor vién do lo con la bo ca a tra vés de la zo na va gi nal.

2. Cuan do una mu jer em ba ra za da no pue de sen tar se o aga char se es se ñal de que la ni ña o ni ño se en cuen tra mal ubi ca do; en es te ca so, la par te ra in ter vie ne dan do ma sa jes con ta ba co o so li ci tan do a la mu jer que mue va la ca be za, los glúteos, los pies de un la do ha cia otro, pa ra po si cio nar al ni ño o ni ña en la pos tu ra co rrec ta, de jan do fa ja do el vien tre ma ter no3.

◊ La mu jer de be de ir don de el ya chak, an tes de que su hi jo ca mi ne, es te le da de be ber Lia na.

◊ El ya chak so pla a la mu jer, mien tras es ta to ma un pre pa ra do que re sul ta de her vir la cás ca ra de chu chu wa su.

1.5 DE TER MI NA CIÓN DEL EM BA RA ZO

Ya chak’s y par te ras, pre di cen si una mu jer es tá em ba ra za da, sí:

◊ Cuan do tie ne un mes de em ba ra zo, sus ojos pier den bri llo y al mi rar los se re fle ja en es tos la ca ra de la par te ra o el ya chak.

1.6 DE TER MI NA CIÓN DEL SE XO AN TES DE NA CER

Ya chak’s y par te ras, co no cen si el nue vo ser que es tá en el vien tre es va rón o mu jer, de la si guien te ma ne ra:

◊ Cuan do el ya chak to ma aya was ka, y en la vi sión se ve de ma ne ra cla ra el se xo del nue vo ser.

◊ Con el Pa pan ku, exis ten dos pro ce di mien tos pa ra sa ber el se xo del nue vo ser:

1. Se gol pea con el Pa pan ku el vien tre ma ter no, lue go si al de so jar lo to ma la for ma de pe ne es va rón, si to ma la for ma de va gi na es mu jer.

2. Al Pa pan ku se le da el nom bre del pa dre y de la ma dre, se gol pea es te so bre la pal ma de la ma no y lue go se lo de so ja pa ra de ter mi nar la for ma que to ma.

◊ Se co ge una lu ciér na ga, co no ci da co mo Ti yan kuy, se le da el nom bre del pa dre y de la ma dre, se le co lo ca so bre la pal ma de la ma no, si sal ta es va rón, si no lo ha ce y en cien de la luz es mu jer.

3 Práctica cultural no necesariamente recomendada por UNICEF o por médicos.4 Arroz quemado que queda pegado en el fondo y orillas de las ollas.

Page 10: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

1.10 SE CRE TOS PA RA QUE LAS NI ÑAS Y NI ÑOS NAZ CAN SA NOS Y FUER TES

Las par te ras kich was del Pas ta za, re co mien dan a las ma dres em ba-ra za das be ber los si guien tes pre pa ra dos pa ra lo grar hi jos sa nos y fuer tes.

◊ Tsik ta, sir ve pa ra que las ni ñas y ni ños sean fuer tes.◊ Api yu kas pi, sir ve pa ra que las ni ñas y ni ños sean ca za do res. La

raíz de es ta plan ta ras pa da sir ve pa ra fro tar el vien tre ma ter no y en in fu sión pa ra ser be bi da.

◊ Chu chu wa su, sir ve pa ra que las ni ñas y ni ños sean in te li gen tes.

1.11 EL VES TI DO DE UNA MU JER EM BA RA ZA DA

El ves ti do que usan las mu je res em ba ra za das se lla ma pam pa lli na, el mis mo que se ama rra fuer te men te a la cin tu ra con una fa ja lla ma da chum pi, bus can do que el fe to no crez ca mu cho y que se ubi que en po si ción co rrec ta.

En es te ca so el ves ti do cum ple un pa pel im por tan te en la pro tec ción de la ma dre y de la ni ña o ni ño, pues los ca sos más com pli ca dos que las par te ras en fren tan son el cre ci mien to ex ce si vo y el mal po si cio-na mien to del fe to.

1.12 EL MO MEN TO DEL PAR TO

Las par te ras, de ter mi nan el mo men to del par to, in tro du cien do los de dos en la va gi na, si to can la ca be za del fe to y la mu jer ex pre sa do lor di cien do “wa ñuy mi, wa ñu ni mi”, es se ñal de que es el mo men to del par to.

Cuan do una mu jer se en cuen tra en la bor de par to y los do lo res se agu di zan, to can la ca be za del be bé en la co ro na y sí es ta se en cuen tra ca lien te, el mo men to ha lle ga do y la par te ra pro ce de a rea li zar ma sa jes en el vien tre ma ter no.

Pa ra ace le rar la la bor de par to y cuan do los do lo res son in ten sos, las par te ras ha cen her vir la hier ba lla ma da llush ka pan ka, la mis ma

19

Un buen comienzo para la vida

18

Embarazo, parto y puerperio

Las par te ras pa ra evi tar pro ble mas en las ni ñas o ni ños de las mu je res em ba ra za das, re co mien dan:

1. Que las mu je res no lle ven car ga por tiem pos lar gos y que cuan do lo ha gan no la car guen de un so lo la do.

2. Las em ba ra za das de ben evi tar en su die ta las co mi das que se pe gan en las ollas co mo el co co lón4.

1.8 LA DIE TA RE CO MEN DA DA

A de cir de par te ras y ya chack’s, las mu je res em ba ra za das pue den co mer lo que ellas de seen, es to se de be en gran me di da a que la die ta ali men ti cia es tá com pues ta por pro duc tos na tu ra les, es pe-cial men te en las co mu ni da des que se en cuen tran ale ja das a los prin ci pa les cen tros po bla dos. Re co mien dan el con su mo mo de ra do de fru tas, pa ra que el fe to se de sa rro lle ade cua da men te, se di ce que, el con su mo ex ce si vo de fru tas, pro vo ca un cre ci mien to del fe to, que di fi cul ta la la bor del par to. Se di ce, tam bién que el an to jo de fru tas, que no es sa tis fe cho pue de pro vo car abor tos.

Pa re ce ser que el an to jo prin ci pal de las mu je res em ba ra za das kich was de la pro vin cia de Pas ta za, son las fru tas, sien do las de ma yor con su mo pi ña, cai mi to y pal mi to.

1.9 LAS AC TI VI DA DES QUE UNA MU JER EM BA RA ZA DA NO PUE DE HA CER

Las mu je res pue den tra ba jar nor mal men te, sin ries go pa ra su sa lud y la de las ni ñas y ni ños, has ta los seis me ses de em ba ra zo, pa sa do es te tiem po, el tra ba jo ex ce si vo, cau sa do lor en el vien tre y/o un mal aco mo da mien to del fe to.

Las par te ras re co mien dan a las mu je res em ba ra za das no aga char se y car gar en ex ce so, pues es to ge ne ra en más de una oca sión sín to-mas que ter mi nan en abor to. Cuan do apa re cen es tos sín to mas y si no exis ten flu jos de san gre, las par te ras cu ran a sus pa cien tes, dán do les de be ber “man ga all pa” en una ku ya.

Page 11: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

21

Un buen comienzo para la vida

20

Embarazo, parto y puerperio

1.15 RO LES Y FUN CIO NES EN LA PAR TI CI PA­CIÓN DEL PAR TO

La aten ción a la par tu rien ta es tá da da úni ca men te por la par te ra o por quien ha ce las ve ces de es ta. El lu gar don de se de sa rro lla el par to per ma ne ce ce rra do, man te nién do se al in te rior, siem pre pren di da la can de la.En el ca so de que los hom bres par ti ci pa ran, si ven o to pan la san gre pro duc to del par to, co rren el ries go de te ner ma la suer te el res to de su vi da, a es ta creen cia se le lla ma shi kam pu na o ukat sa. Es fun ción de los hom bres, el mo men to del par to, ir en bus ca de pal mi tos pa ra pre pa rar la co mi da de la par tu rien ta.

En el ca so de que se pre sen ta ran pro ble mas en el mo men to del par to, po dría ayu dar una per so na ma yor, pa ra sa cu dir a la par tu rien ta bus can do que la ni ña o ni ño se aco mo de de ma ne ra ade cua da, en es te ca so se cu bre a la par tu rien ta pa ra que el ayu dan te no la pue da ver, pues es te es un atri bu to de la par te ra.

La ra zón por la que al lu gar del par to no pue den acer car se adul tos, ni ñas o ni ños es por que exis te la creen cia de que los re cién na ci dos se ha cen exa ge ra da men te llo ro nes.

Des pués de ocho días del par to, exis te un ri tual que bus ca qui tar la ma la suer te a la fa mi lia, pa ra es to el pa dre y la ma dre, to man un pre pa ra do lla ma do “tsi ka”, lue go se in du cen el vo mi to y pos te rior-men te to man un ba ño de agua ca lien te. Los her ma nos se la van la bo ca con es te pre pa ra do de “tsi ka”.

1.16 IM PRE VIS TOS CON LA NI ÑA O NI ÑO EN EL MO MEN TO DEL PAR TO

Sue le pa sar que en oca sio nes la la bor de la par te ra es tan ata rea da, que las ni ñas y ni ños al mo men to de na cer caen bo ca aba jo, en

que se to ma cuan do es tá ti bia.

1.13 EL EQUI PO NE CE SA RIO PA RA ATEN DER UN PAR TO

Las par te ras pa ra de sem pe ñar un ade cua do pa pel en el mo men to del par to ne ce si tan las si guien tes hier bas:◊ Pa lan ta pa pa ka ra,◊ Lu mu chi kish,◊ Sa cha wa kra shi llu,◊ La qui ja da se ca de lu mu cha ki ru, que ras pa da se to ma con

al co hol o aguar dien te, ◊ Hue vos.

› Ja yam pi ka ra, bre ba je pre pa ra do en in fu sión.› Man te ca pa ra fro tar en la ve ji ga.› (Bu feo), ra ya cu cha se ras pa en pól vo ra, bre ba je.› Cuer no de ve na do, bre ba je.

Den tro del equi po ne ce sa rio las par te ras siem pre co lo can ce ni za en el pi so y en ci ma una es te ra, es to ayu da en el ca so de que exis ta san gre, es ta se fil tre por la es te ra y se con den se en la ce ni za.

1.14 NOR MAS DE HI GIE NE

Pa ra lo grar una asep sia ade cua da, el si tio don de va a ser el par to de be es tar cu bier to en su to ta li dad con ho jas se cas de plá ta no o de pal ma, una vez que el ni ño o ni ña na ce y la pla cen ta es ex pul-sa da, es ta de be ser en te rra da a po ca dis tan cia de la ca sa y en un lu gar muy pro fun do, es to ayu da pa ra que al re cién na ci do le bro-ten los dien tes fuer tes y de ma ne ra rá pi da.

El pri mer ba ño de la ni ña y ni ño, se lo rea li za en agua her vi da con Sa cha Wa yu sa y cuan do to dos duer men.

Page 12: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

23

Un buen comienzo para la vida

22

Embarazo, parto y puerperio

1.19 LA PLA CEN TA

La pla cen ta se en tie rra cer ca de la ca sa, en un lu gar po co tran-si ta do, pues se co rre el ries go de que las pier nas de las per so nas que pi sen es te si tio que den pas po sas. Se cree tam bién que si la ma dre mas ti ca “lu mu man ka pans hish ka kas pi” y se en tie rra

es to en ci ma de la pla cen ta, la pri me ra den ti ción de los ni ños se rá bue na.

1.20 LOS PRO BLE MAS CO MU NES DEL PAR TO

En tre los pro ble mas más fre cuen tes que las par te ras en cuen tran:

◊ Cuan do las ni ñas y ni ños tie nen la ca be za muy gran de, ra zón por la cual el par to se de mo ra, los sín to mas de es ta si tua ción son los pies de la ma dre fríos, pa ra lo cual se uti li za el “kush ni chi na"5. Ade más se acos tum bra ca len tar “wan tuk” (flo ri pon dio) y fro tar en los pies de las par tu rien tas.

◊ Otro de los pro ble mas fre cuen tes son los ma los aco mo da mien tos de los fe tos, en es te ca so, las par te ras ha cen que las par tu rien tas ca mi nen y de vez en cuan do se sa cu dan, bus can do aco mo dar de ma ne ra co rrec ta a las ni ñas y ni ños.

1.21 CUI DA DOS DE LA MU JER DES PUÉS DEL PAR TO

Des pués de ocho días se ba ña al ni ño y a la ma dre con un mez cla de ho jas de achio te y agua ca te, lue go se pro ce de a lim piar to da la ca sa en ge ne ral.

Exis te oca sio nes en que des pués de al gu nos días del par to, a la

es te ca so exis te un se rio ries go de que mue ran, en ton ces la par te ra co lo ca ají en la bo ca pa ra ayu dar los a reac cio nar.

En el ca so de que la ni ña o niño es té bien co lo ca do pe ro de mo re en sa lir, la par te ra sue le usar ho jas de achio te ma du ro pa ra lim piar, so plar y pre pa ra un bre ba je que ayu da a que las ni ñas y ni ños, res ba len.

1.17 LA PO SI CIÓN DE LA MU JER EN EL PAR TO

Du ran te la la bor de parto, la par te ra sue le ha cer ca mi nar a la par tu rien ta, co mo una for ma de pre pa rar y ha cer más fá cil es te pro ce so. En el mo men to del par to, la mu jer da a luz de pie, pa ra lo cual se ama rra un be ju co (Ka ra was ka) al te cho de la ca sa, de don de la mu jer se su je ta e in ten ta po ner se de ro di llas, ha cien do fuer za pa ra ayu dar a sa lir al be bé. Cuan do es ta po si ción no fun cio na, la par te ra se co lo ca de trás de la mu jer en po si ción er gui da y a tra vés de ma sa jes sua ves y pro gre si vos en el vien tre, ayu da a que el be bé sal ga.

1.18 COR TAN DO EL COR DÓN UM BI LI CAL

Se pro ce de a cor tar el cor dón um bi li cal, una vez que es te ha de ja do de la tir, pa ra es to se mi de des de el om bli go ha cia afue ra, apro xi ma da men te tres de dos, en don de se ama rra con “cham pi ra”, ele men to pre pa ra do con hi lo de al go dón, y lue go se cor ta con “chin ka na”.

Pa ra cor tar el cor dón um bi li cal se uti li za “cham pi ra” y “chin ka na”. En el ca so de los ni ños el cor dón um bi li cal no de be ser cor ta do muy cor to, ya que el pe ne cre ce muy pe que ño. En el ca so de las ni ñas, la san gre del cor dón se po ne en los la bios, pa ra que es tos se ha gan co lo ra dos.

Lue go de cor ta do el cor dón um bi li cal, se pro ce de a la var lo con agua fría pa ra que las ni ñas y ni ños crez can fuer tes.

5 Baño de María

Page 13: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

25

Un buen comienzo para la vida

24

Embarazo, parto y puerperio

◊ Un ni ño que lac ta más de sie te me ses, se vuel ve muy bra-vo.

◊ Si un ni ño lac ta de ma sia do tiem po, se co rre el ries go de que cuan do sea adul to, no le gus te tra ba jar.

Las ma dres con si de ran ade cua do cor tar la lac tan cia a las ni ñas y ni ños, cuan do es tas se em ba ra zan en tiem po de lac-tan cia, pa ra evi tar pro ble mas dia rrei cos.

1.24 LA DIE TA DEL RE CIÉN NA CI DO

En la cul tu ra Kich wa del Pas ta za se pien sa que un ni ño o niña cre ce sa no si su con tex tu ra es grue sa, pa ra lo cual los pa dres re co gen pal mi to de shi wa co no ci do co mo “un gu ra wa” y des pués de co ci nar lo lo ex pri men en la bo ca de la ni ña o niño.Pa ra evi tar pro ble mas dia rrei cos, a las ni ñas y ni ños, no se les pue de dar de co mer ga lli na ni la gar to.

Pa ra evi tar que las pier nas de las ni ñas y ni ños se man chen con pas pa (pas pa cha ki), es tos no de ben co mer yu tu no.

1.25 PRE CAU CIO NES EN LAS AC TI VI DA DES DE LOS PA DRES

Los pa dres pa ra evi tar que la ba rri ga de los ni ños se in fle, co lo can una bo la de cei bo en la cer ba ta na.

Pa ra evi tar que los ni ños se en fer men y se tuer zan, los pa dres en la pri me ra se ma na de na ci do la ni ña o niño de ben evi- t a r ma tar cu le bras y sa lir de ca ce ría.

mu jer se le for ma una pro tu be ran cia en el vien tre, en es te ca so se ha ce un may tu de ce ni za y se lo co lo ca en for ma de em plas to.

Hay la creen cia de que se lo gra una lar ga vi da fe liz, si la mu jer to ma “tsik ta”, y el hom bre to ma un bre ba je de ta ba co.

Los cui da dos de una mu jer que ha da do a luz , se le van tan cuan do el es po so a los ocho días, va al mon te y ras pa ají por don de se ocul ta el sol, lue go se re co gen do ce plan tas y se co ci nan a las cua tro de la ma ña na, pa ra que la mu jer to me tres mu ka was (ta zas) que le pro vo ca ran vo mi to y de es ta ma ne ra sal ga el “ukat sa” (el mal), el es po so y la fa mi lia, par ti ci pan del ri tual be bien do un pre pa ra do, lla ma do “pa sish pa”.

1.22 LA DIE TA DES PUÉS DEL PAR TO

Una mu jer que ha da do a luz, pue de co mer de to do, a ex cep-ción de tor tu ga, co ne jo y ga lli na, pues se co rre el ries go de que los hue sos se de for men, mal co no ci do co mo “Ka lla chan ka”.

Pue de ade más, co mer ali men tos del río co mo el “chu ti"6.

Pa ra pre ve nir los do lo res de ba rri ga o post-par to la die ta con tem-pla la be bi da de la chi cha fuer te.

Pa ra lo grar que la mu jer ten ga le che abun dan te y ga ran ti zar de es ta ma ne ra una bue na lac tan cia de los ni ños, las mu je res con su-men abun dan te maíz mo li do.

1.23 LA LAC TAN CIA MA TER NA

Se di ce que con la lac tan cia ma ter na los ni ños cre cen sa nos y fuer tes, re co mien dan dar de lac tar a las ni ñas y ni ños, has ta los dos años de edad. Sinem bar go, exis ten las si guien tes creen cias, con re la ción a la lac tan cia de los va ro nes:

6 Pescado que no tiene sangre.

Page 14: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

27

SE GUN DA PAR TE

EL DE SA RRO LLO DE LAS NI ÑAS Y NI ÑOS

2.1 LOS PRI ME ROS DÍAS

El na ci mien to de una ni ña o ni ño es cau sa de gran ale gría en la fa mi lia. Es ta fe li ci dad se ex pre sa a tra vés de una fies ta en don de al son de los tam bo res se brin da chi cha y se fes te ja. Es te ac to ri tual, cons ti tu ye la ini cia ción del ni ño, co mo par te de una fa mi lia.

Los pri me ros días de na ci do, la ni ña o ni ño, duer me con pa pá y ma má, las vi si tas son per mi ti das so la men te a los adul tos, con la res tric ción de no acer car se, ni to car al be bé, pues exis te la creen cia de que si se co gen las ma ni tos, es tos se vuel ven ba bo sos.

2.2 LA VES TI MEN TA

Los cui da dos en el ves ti do de los re cién na ci dos, es tán orien ta dos prin ci pal men te a cui dar de las aler gias que se sue len pre sen tar, pa ra es to re co mien dan que se uti li ce ro pa de al go dón, no de hi lo.

Con re la ción al aseo de la ro pa, se di ce que es tas no de ben ser fre ga das, gol pea das ni tor ci das, la ván do las sua ve men te en se ñal de res pe to y pro tec ción a las niñas y niños. Se de be guar dar la ro pa en una fun da o ma le ta pa ra evi tar se con ta mi nen por agen-tes del me dio (pol vo, in sec tos, etc.)

El pan ta lón y la ca mi sa que los ni ños usan son de co lor blan co, el de las ni ñas en cam bio es de co lor ro jo7 ó ro sa do.

7 Se utiliza el color rojo con las niñas, porque este protege del mal de ojo.

Page 15: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

29

Un buen comienzo para la vida

28

El desarrollo de las niñas y niños

Des pués del par to, du ran te la pri me ra y se gun da se ma na, las mu je res de la ca sa asu men el rol de can tar can cio nes de cu na a la ni ña y ni ño, las mis mas que tie ne la fun ción de tras mi tir men sa jes re fe ren tes a la cha kra y a los pa dri nos.

Es to se de be a la creen cia de que las mu je res por es tar san gran do, no pue den in gre sar a la cha kra por que las plan tas se que ma rán.

En tre las can cio nes de cu na más co mu nes, que se pu den re co pi lar, te ne mos:

“Ku ku chi sha mun kaPu ñuy upa lla wa wa lla

Wa wa wa wa llaKu ku chi sha mun ka.”

Y la si guien te can ción de cu na en cas te lla no:

“Duér ma se ni ño, si es que no duer meven drá el ra tón.

Y si se duer me ven drá el sol”.

En con tra mos en es tas can cio nes, un ima gi na rio, que mues tra al ra tón co mo un sím bo lo de te mor, que lla ma de ma ne ra dul ce a la obe dien cia. Es ta es una for ma de in cor po rar un con trol so cial en las ac cio nes de las ni ñas y ni ños a tra vés de creen cias co lec ti vas.

Vea mos otra can ción de cu na re co pi la da en cas te lla no:

“a. a. a... wa wa.a.a…a.a.ano ten ga noa.a...a.a.a

ma má y dio si to le pro te ge rá”.

En el ca so de es ta can ción, en con tra mos un sin cre tis mo re li gio so y lin güís ti co, que bus ca dar al ni ño el sen ti mien to de se gu ri dad en su ma dre y en Dios, en cual quier mo men to de su vi da.

2.3 LA SO CIA LI ZA CIÓN INI CIAL DEL LEN GUA JE

La ma dre co lo ca en su pe cho al re cién na ci do, pa ra que sien ta su ca lor y le di ce pa la bras ca ri ño sas ex pre san do ale gría y gra ti tud a la vi da por que el par to fue sin no ve dad y los dos se en cuen tran bien. La con ver sa ción con la ni ña y ni ño, en los pri me ros me ses de vi da, es res pon sa bi li dad de la ma dre, y en es te ac to in cons cien te y ri tual se van so cia li zan do los pri me ros pa tro nes cul tu ra les del com por ta mien to, si es ni ña, le di ce: “tie nes que ayu dar me en la cha kra, ha cer chi cha”, si es ni ño, le di ce: “tie nes que ir de pes ca, ca ce ría”.

Los miem bros de la fa mi lia, ha blan con el re cién na ci do, di cién do le: ¡Qué gor do y gran de es tás!, de es ta ma ne ra ri tual ha la gan a la ma dre, con vir tién do se es ta ac ción en una se ñal de aler ta so bre el de sa rro llo nor mal de su hi ja o hi jo. Tam bién lo ha cen a tra vés de pre gun tas, si es ni ño, le di cen: ¿Fuis te de pes ca?, si es ni ña, le di cen: ¿Fuis te a la cha kra?, ¿Qué co mis te?, ¿Quién es tu pa dri no?, si bien la fun ción de la con ver sa ción en es ta edad, cum ple el pa pel de so cia li zar, a tra vés de có di gos que las ni ñas y ni ños pue dan imi tar en la me di da que su de sa rro llo avan za, exis te una fun ción im plí ci ta en es ta ac ción, que sien tan los va lo res cul tu ra les acep-ta dos co mo vá li dos en la di vi sión de gé ne ro. La per so na li dad de los gé ne ros, en un gru po cul tu ral es tá en las pri me ras ex pe rien cias del len gua je.

Es por lo tan to, fun ción del len gua je en es ta eta pa:

◊ Pre sen tar los có di gos del len gua je ma ter no, que el re cién na ci do imi ta rá e in te rio ri za rá co mo len gua je ma ter no.

◊ So cia li zar los va lo res cul tu ra les acep ta dos co mo vá li dos en el gru po, es pe cial men te los que se re fie ren a la di vi sión se xual del tra ba jo.

Page 16: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

31

Un buen comienzo para la vida

30

El desarrollo de las niñas y niños

Exis te la creen cia de que si en el ter cer do mi nio, el de las pa la bras, la ni ña o ni ño di ce pri me ro ma má, el pró xi mo hi jo se rá mu jer, en tan to que si di ce, pa pá, se rá va rón.

2.5 LOS DO MI NIOS PA RA CA MI NAR

El ni ño ga tea, apro xi ma da men te, ha cia los seis me ses, lue go exis te un pe río do de cua tro me ses, en don de em pie zan las pri-me ras ejer ci ta cio nes pa ra po ner se de pie, fi nal men te el do mi nio pa ra ca mi nar se lo gra cuan do es tos cum plen un año, apro xi ma da-men te.

Cua dro 2. Do mi nio pa ra ca mi nar por tiem po de ejer ci ta ción

Se con si de ra co mo nor mal que los ni ños ca mi nen al cum plir el pri mer año. Cuan do es to no su ce de, se cree que es pro duc to de las an dan zas amo ro sas de su pa dre. En es tos ca sos se or ti ga (wi yu chi ni) las pier ni tas de la ni ña y ni ño pa ra cu rar es ta de fi cien cia.

2.6 LAS ETA PAS DE DE SA RRO LLO DE LAS NI ÑAS Y NI ÑOS DES DE LA CO TI DIA NI DAD

Los ma yo res, par te ras y ya chak’s de es ta cul tu ra, con cuer dan en que los avan ces de las ni ñas y ni ños en la pri me ra in fan cia, se evi den cian año tras año, de la si guien te ma ne ra:

1

2

3

4

Dominio

gateo

ejercicios para ponerse de pie

camina con apoyo externo

camina sin apoyo externo

tiempo

hasta los seis meses

de seis a diez meses

de diez meses a un año

al año

Es fun ción de las can cio nes de cu na, en es ta eta pa:

◊ In te rio ri zar las des tre zas, vo ca bu la rio y dia lec to del len gua je ma ter no.

◊ Lla mar a la obe dien cia, a tra vés de sím bo los que ins pi ren te mor, pa ra lo grar una co he sión so cial, a tra vés de cier tos con tro les, que bus can pre ser var los bie nes ma te ria les y la in te gri dad per so nal.

◊ In te rio ri zar un sen ti mien to de se gu ri dad, que pue de ser brin-da do por su ma dre o un ser su pe rior.

2.4 EL DO MI NIO DE LAS PRI ME RAS DES TRE ZAS DEL LEN GUA JE

Las pri me ras des tre zas del len gua je, apa re cen al mes con un gor jeo8 que sue na más o me nos así: “ayu, ayu”; de aquí, has ta los cin co me ses, es te gor jeo va au men ta do en in ten si dad, has ta que a los sie te apro xi ma da men te, sue na co mo el si guien te si la beo: ma, ma ...pa, pa..., que du ran te los dos me ses si guien tes, se va per fec cio nan do has ta so nar co mo las pa la bras: ma má, pa pá. En ade lan te los ni ños lla ma rán a los ob je tos por su nom bre, a es te pro ce so se lo de no mi na no mi na ción.

Cua dro 1. Do mi nio de len gua je por tiem po de apa ri ción

1

2

3

4

dominio

gorjeo

silabeo

palabras

nominación

tiempo

uno a cinco meses

cinco a siete meses

nueve meses

nueve meses en adelante

destreza de lenguaje

ayu, ayu

ma, ma....pa, pa

mamá, papá, ñano/ña, tío

a los objetos los llaman por su nombre

8 Ruido producido al interior de una cavidad.

Page 17: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

33

Un buen comienzo para la vida

32

El desarrollo de las niñas y niños

Los ob je tos que se con vier ten en ju gue tes son: la con cha del ca ra col, ayak pu ru (ca la ba za), cor te zas de ár bo les. Es tos ju gue tes no se guar dan en la ca sa, si no que son de ja dos en el

ex te rior de ma ne ra sis te má ti ca y ri tual en un mis mo lu gar.

2.6.3 Ter ce ra eta pa: Jue go re pre sen ta ti vo

Lle ga has ta los 3 años de vi da. Se c a r a c t e r i z a por que los ni ños em pie zan a r e a l i z a r jue gos en los que imi tan los con tex-tos y las ac cio nes de los adul- tos. Así los jue gos más co mu nes, son: la ca noa, ca zar, pes car, la cha kra (sem brar, co se char, cui dar, etc.), co c i -nar, la var, car gar be bés y cui dar a n i -ma les.

2.6.1 Pri me ra eta pa: De sa rro llo del len gua je y de ca mi nar

Va des de el na ci mien to has ta el pri mer año de vi da y se ca rac te ri za por ser una eta pa de so cia li za ción por ex ce len cia, así a tra vés de la imi ta ción y de la ejer ci ta ción, de sa rro llan las d e s t r e z a s del len gua je y de la ca mi nar.

2.6.2 Se gun da eta pa: Ex pe ri men ta ción

Avan za has ta el se gun do año de vi da y se ca rac te ri za por que la ni ña y ni ño, in te rac túa, des cu bre y jue ga con los ob je tos que en cuen tra en el me dio am bien te. En ini cio es ta ac ti vi dad se li mi ta úni ca men te a los ob je tos que su ma dre le pro por cio na y pau la-ti na men te, el in te rés se ex tien de ca si a to dos los que es tán a su al can ce.

Page 18: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

35

Un buen comienzo para la vida

34

El desarrollo de las niñas y niños

En es ta eta pa se cons ti tu ye la ini cia ción de la ni ña y ni ño, en la eco no mía do més ti ca de sub sis ten cia.

2.6.6 Sex ta eta pa: La par ti ci pa ción la bo ral au tó no­ma

Co mien za a los sie te años y se de sa rro lla a lo lar go de to da la vi da, se ca rac te ri za por que las ni ñas y ni ños se de sen vuel ven so los, sin com pa ñía de sus pa dres. Así el cui da do de la cha kra (des hier bar, sem brar, co se char), pes car, cui dar ani ma les, la var, co ci nar, son res pon sa bi li da des que son asu mi das de ma ne ra in de pen dien te, ya que for man par te fun da men tal de la or ga ni za ción y eco no mía

2.6.4 Cuar ta eta pa: Imi ta ción de la par ti ci pa ción la bo ral

Es te pe rio do avan za has ta el cuar to año de vi da y las ni ñas y ni ños se in te re san por que rer ayu dar en las la bo res co ti dia nas, imi tan do las ac ti vi da des de co ci nar, la var yu ca, re co ger ali men tos, de ma ne ra pa ra le la a la ac ti vi dad que rea li zan los adul tos.

2.6.5 Quin ta eta pa: La par ti ci pa ción en la economía familiar

Es ta eta pa va has ta el sex to año de vi da, se ca rac te ri za por que las ni ñas y ni ños ayu dan de ma ne ra efi caz en las la bo res co ti dia nas de des hier bar la cha kra y su bir agua del río, acom pa ñan do a sus pa dres.

Page 19: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

37

Un buen comienzo para la vida

36

El desarrollo de las niñas y niños

do més ti ca fa mi liar.Cua dro 3. Eta pas de de sa rro llo in fan til

Es tas seis eta pas de de sa rro llo, no di fie ren ma yor men te de las mos tra das con ven cio nal men te por la si co lo gía y pe da go gía in fan til, así, la imi ta ción, el jue go, la re pre sen ta ción, el len gua je, y la mo tri ci dad, son cons tan tes que se en tre mez clan con la par-ti ci pa ción la bo ral con vir tién do se en el ob je ti vo de es tas eta pas.

En otras pa la bras, la cul tu ra de ter mi na las for mas de so cia li-za ción y par ti ci pa ción in fan til, en es te ca so la or ga ni za ción y la eco no mía do més ti ca, son el en tor no en don de el ni ño se de sen vuel ve ha bi tual men te y por lo tan to ha cia don de se en fa ti za su de sa rro llo.

En con tra mos, en es ta sa bi du ría an ces tral del pue blo Kich wa del Pas ta za, el eje di na mi za dor pa ra una pro pues ta de aten ción in fan til. A la si co lo gía con ven cio nal, que orien ta es tas pro pues tas,

se le de be com ple men tar con los fi nes que per si guen las eta pas de de sa rro llo, pa ra es to es ne ce sa rio una lec tu ra del en tor no so cial y cul tu ral en el que se de sen vuel ven las ni ñas y ni ños.

Pe ro los pro gra mas de de sa rro llo in fan til, des ti na dos a po bla ción in dí ge na, re pro du cen los en tor nos so cia les y cul tu ra les ur ba nos, in clu yen do úni ca men te en sus dis cur sos, la in ter cul tu ra li dad, el res pe to a la len gua y a sus va lo res, sin es pe ci fi car los.

2.7 LA CON DI CIÓN CO MU NI TA RIA EN EL DE SA RRO LLO IN FAN TIL

El ca rác ter co mu ni ta rio, la fun ción y par ti ci pa ción de la fa mi lia en la for ma ción de la ni ña y ni ño son re qui si tos y son con di ciones in dis pen sa bles e in di so cia bles pa ra el de sa-rro llo y cre ci mien to ade cua do de los mis mos.

Tal es es ta con di ción, que par te ras y ya chak’s, afir man que la de sa ten ción, la fal ta de afec to y un de sa rro llo ina de cua do de las ni ñas y ni ños, es fru to de un am bien te en don de lo co mu-ni ta rio se ha per di do. Afir ma ción, que nos lle va a re fle xio nar, so bre la ne ce si dad de que las pro pues tas de aten ción in fan til, con si de ren el ca rác ter co mu ni ta rio de las po bla cio nes in dí-ge nas. Es de cir, es ne ce sa rio re de fi nir a la luz de la cul tu ra (len gua, cos tum bres, va lo res, etc.) una aten ción que bus que el de sa rro llo ade cua do de los in fan tes.

2.8 FUN CIÓN Y RES PON SA BI LI DA DES FA MI LIA­RES

Si bien el cui da do de un re cién na ci do es res pon sa bi li dad de to da la fa mi lia; pa pá, ma má y her ma nos ma yo res, es la ma dre quien se en car ga de la ali men ta ción, ves tua rio y cui da do en ca so de en fer-me da des. Se di ce que los pa pás son res pon sa bles de que no fal te el ali men to en la ca sa y que, en au sen cia de los pa dres, las her ma nas de ben car gar con cha li na a la ni ña o ni ño.

La res pon sa bi li dad de cui dar a los me no res, co mien za a par tir de la ter ce ra hi ja, es de cir cuan do es ta tie ne sie te años de edad

1

2

3

4

5

6

etapa

desarrollodel lenguajey la marcha

experimentación

juegorepresentativo

imitación dela participación

laboral

participaciónlaboral en la

economía familiar

participaciónlaboral

independiente

edad

0-1 año

1-2 años

2-3 años

4-5 años

5-6 años

6 años en adelante

característica

ejercitación de losreflejos hereditarios

y de las destrezaslingüísticas y motoras

interactúa, descubre y juega con objetos del medio

juegos donde imitan las acciones de los adultos asumiendo la división

sexual del trabajo

ayudan en las labores de la casa imitando las actividades

ayudan en las laboresde la casa acompañando

a sus padres

asumen responsabilidades dentro de la economía

familiar comunitaria

Page 20: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

39

Un buen comienzo para la vida

38

El desarrollo de las niñas y niños

pues en mu chas oca sio nes lle ga la me dia no che y los ni ños si guen des pier tos. Es ta si tua ción ha ge ne ra do pro ble mas ta les co mo:1. di fi cul tad pa ra le van tar se tem pra no y 2. pa ra in te rac tuar co mu ni ta ria men te, es ta úl ti ma cir cuns tan cia,

re per cu te en acen tuar la va gan cia, que re dun da en pro ble mas so cia les co mo el ro bo, al co ho lis mo, etc.

En es ta cul tu ra, no exis te ro pa de dor mir, se lo ha ce des nu do, en ca so de que el cli ma no fa vo rez ca, se arro pan los ni ños. Duer men has ta los dos años de edad con sus pa dres, co mo una for ma de pro tec ción pa ra evi tar en fer me da des y mal ai re.

A los ni ños pe que ños se los des pier ta de ma dru ga da igual que a to dos, pa ra que así pue dan dor mir du ran te el día, apro xi ma da-men te, de sie te a do ce de la ma ña na, que son las ho ras de ma yor tra ba jo.

A los ni ños que ya sa ben ha blar, se les cuen ta his to rias o le yen das, vea mos la le yen da de “Nun gu lli” que lo gra mos re co pi lar:

Cuan do se ha ce la chacra, es ta de be es tar lim pia sin pa los,si no se ha ce así, se con si de ra tra ba jo de va gos,por que allí vie ne a bai lar el Nun gu lli y la cha cra pro du cía la yu ca en gran can ti dad, pe ro si en el bai le se pin cha ba el pie,iba mal di cien do y la cha kra no pro du cía la yu ca.El Nun gu lli sa le de la tie rra y es la ma dre tie rra.

En con tra mos en es ta le yen da, un ima gi na rio, que bus ca crear un sen ti mien to de res pon sa bi li dad ha cia el tra ba jo y el res pe to ha cia la Ma dre Tie rra, ca rac te rís ti ca com par ti da por la ma yo ría de pue blos an di nos.

2.11 HÁ BI TOS DE ALI MEN TA CIÓN

A un re cién na ci do se le da el se no ma ter no quin ce mi nu tos des pués de que ha ter mi na do el par to.

apro xi ma da men te, que con cuer da con la eta pa de de sa rro llo de par ti ci pa ción la bo ral au tó no ma.No se acos tum bra en car gar el cui da do a fa mi lia res, pe ro en ca so de ser ne ce sa rio, es te atri bu to per te ne ce a las her ma nas y her ma nos de la ma dre.

Es ta cul tu ra con si de ra el tra ba jo y la res pon sa bi li dad de los ni ños en los que ha ce res co ti dia nos co mo nor mal, si tua ción que nos obli ga a situar al gu nos de los de be res y de re chos in fan ti les en fun ción de es ta con di ción cul tu ral.

2.9 EL AM BIEN TE MA TE RIAL DE LA NI ÑA Y NI ÑO

La cons truc ción de la ca sa que per mi te te ner luz, ca le fac ción y ven ti la ción ade cua da pa ra el de sa rro llo de las ni ñas y ni ños, es la de ca ña gua dua, con te cho de pa ja o te ja y el pi so de ma de ra.

Es cos tum bre en la fa mi lia in dí ge na, le van tar se de ma dru ga da y be ber wua yu sa9 pa ra con tar los sue ños de la no che. Es te mo men to es apro ve cha do por la mu jer pa ra lim piar la ca sa10 y pre pa rar los ali men tos: yu ca y plá ta no co ci na do y la be bi da, chi cha.

Los de se chos que se pro du cen en la ca sa son la ma yo ría de pro ce-den cia or gá ni ca, los mis mos que son ma ne ja dos de dos ma ne ras:

1. se bo ta al río Pas ta za y, 2. se ca van po zos pro fun dos, pa ra al ma ce nar los ahí.

2.10 EL SUE ÑO Y LOS HÁ BI TOS DE DOR MIR

Ni ñas y ni ños se acues tan por lo ge ne ral a las die cio cho ho ras (seis de la tar de) y se le van tan a las cin co de la ma ña na. Los ma yo res di cen que la in fluen cia de la te le vi sión va cam bian do es tos há bi tos,

9 El agua de wa yu sa for ta le ce, pre vie ne las en fer me da des y qui ta los sín to mas de mo les tia, a la vez que de sin fla ma el es tó ma go.10 Pa ra la lim pie za de la ca sa se usa la pi cha na, ela bo ra do de la fi bra ve ge tal, ex traí da de las pal me ras.

Page 21: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

4140

El desarrollo de las niñas y niños

An tes de em pe zar la lac tan cia la ma dre se la va los se nos con agua sal, pa ra ase gu rar le che en abun dan cia. Has ta los cua tro me ses, el úni co ali men to que re ci be es la le che ma ter na, se di ce, que es to ayu da pa ra que crez can sa nos y fuer tes, y que, cuan do es to no su ce de, sue len en fer mar se fre cuen te men te, si tua ción que los acom pa ña du ran te to da su vi da.

Des pués del cuar to mes11, a más del se no ma ter no la ali men-ta ción es apo ya da con hue vos de ga lli na, yu ca y ma du ro asa-do.

Se com par te la creen cia de que la le che ma ter na tie ne fun-cio nes cu ra ti vas. Así, unas go tas en los ojos ayu dan a com ba tir la irri ta ción, en los oí dos a cal mar el do lor, en la na ríz a dre nar la ma te ria que se acu mu la en las fo sas na sa les, en los dien tes a cal-mar el do lor, en las es cal da du ras a cal mar la irri ta ción.

Pa ra ase gu rar abun dan te le che, las ma dres in cor po ran a su die ta co la da de maíz. Cuan do la ma dre no tie ne le che, las par te ras re co mien dan la var se los se nos con agua sal y lim piar se con shu-tu pan ka y guar dar una die ta que com pren da yu ca tier na ra lla da, hi wa y chi cha de maíz.

2.12 HÁ BI TOS DE SA LUD Y PRE VEN CIÓN DE EN FER ME DA DES

Las afec cio nes más co mu nes en las ni ñas y ni ños son: gri pe, dia-rrea, mal ai re y upus.

◊ Para prevenir la gri pe se uti li za jenjibre, zu mo de ki lum yu yu y cor te za de bal sa.

◊ la dia rrea se cu ra con: cor te za de pi wi, cor te za de cu ri kas pi, cor te za de ca cao del mon te, cor te za de gua ya ba y li món con sal.

◊ el mal ai re, los ya chak’s lim pian a las ni ñas y ni ños con pa ju-yuk.

◊ para el upus, se pre pa ra un bre ba je con la cor te za del ce dro y del achio te.

CON CLU SIO NESY RE CO MEN DA CIO NES

3.1 UN EN FO QUE BA SA DO EN LA EDU CA CIÓN FA MI LIAR CO MU NI TA RIA

Acep tar que la “cul tu ra” es la me jor res pues ta que una co mu ni dad, ha crea do pa ra en fren tar sus di fe ren tes ne ce si da des; sig ni fi ca co no cer y acep tar que los apren di za jes se pro du cen en un me dio en don de los co no ci mien tos de los ma yo res se con vier ten en el ele men to más pró xi mo y sig ni fi ca ti vo pa ra el de sa rro llo de las des tre zas, va lo res y ac ti tu des de las ni ñas y ni ños.

En es te con tex to, las for mas:

1. en las que se na ce y se ayu da al ni ño a cre cer,

2. de ade cuar el am bien te in ter no y ex ter no,

3. de pre ve nir y con ser var la sa lud,

4. de ali men tar,

5. en las que se lle va el sue ño y los há bi tos de dor mir,

6. de ves tir y

7. de ju gar, de no tan una iden ti dad cul tu ral, que ex pre san la

ca pa ci dad pa ra con ce bir el es pa cio, el tiem po y la na tu ra le za

en tor no a los cui da dos que las ni ñas y ni ños ne ce si tan pa ra

de sa rro llar se en el en tor no que se de sen vuel ven.

Es ta pro pues ta cu rri cu lar, par ti rá del prin ci pio de sus ten tar el cu rrí cu lo con las ca rac te rís ti cas de la edu ca ción in fan til fa mi liar co mu ni ta ria, sig ni fi ca es to re co no cer que la cul tu ra es un re cur so adap ta ti vo, que per mi te res pon der a las ne ce si da des fa mi lia res de sub sis ten cia, que en es te ca so ge ne ran el sen ti do de iden ti fi ca ción y per te nen cia.

11 La norma técnica recomienda 6 meses de lactancia exclusiva.

Page 22: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

43

Un buen comienzo para la vida

42

Conclusiones y recomendaciones

Se gun da Orien ta ción: La or ga ni za ción y la eco no mía do més ti ca, de ter mi na las for mas de so cia li za ción y par ti ci-pa ción in fan til. Por lo tan to, el cu rrí cu lo de be rá en fa ti zar la par ti ci pa ción la bo ral de las ni ñas y ni ños en el en tor no don de se de sen vuel ven ha bi tual men te.

Ter ce ra Orien ta ción: La me mo ria co lec ti va de una cul tu ra de be ser el eje di na mi za dor de una pro pues ta de aten ción in fan til. A la si co lo gía y pe da go gía con ven cio na les que sus ten ta ran es ta pro pues ta cu rri cu lar, se las de be com ple men tar con los fi nes que per si guen las eta pas de de sa rro llo in fan til en el en tor no co mu ni ta rio.

3.4 BA SES PA RA LA ES TRUC TU RA CU RRI CU LAR

La pro pues ta cu rri cu lar se rá cul tu ral men te per ti nen te, en la me di da que los co no ci mien tos an ces tra les in te rac túen con los uni ver sa les, en una in te rre la ción que ge ne re una “in ter cul tu ra li dad cien tí fi ca”.

Es ta re la ción se con cre ta, si iden ti fi ca mos las va ria bles si co ló gi cas y pe da gó gi cas, que con vier ten al co no ci mien to uni ver sal, en per ti nen te pa ra un de ter mi na do gru po cul tu ral.

3.4.1 Fun da men ta ción si co ló gi ca

Las prác ti cas de en se ñan za-apren di za je que se de sa rro llan en las co mu ni da des in dí ge nas, no res pon den siem pre a los su pues tos de ti po uni ver sal, im pli ca es to, mi rar las eta pas de de sa rro llo de las ni ñas y ni ños que con ven cio nal men te la si co lo gía nos mues tra, des de la pers pec ti va cul tu ral, ini cian do de es ta ma ne ra, el pri mer in ten to de “in ter cul tu ra li dad cien tí fi ca”, de es ta pro pues ta cu rri cu lar.

3.5 ETA PAS DE DE SA RRO LLO: UNA VI SIÓN CUL TU RAL

La pro pues ta cu rri cu lar, de be con si de rar co mo es truc tu ran tes las si guien tes eta pas de de sa rro llo, que los ma yo res, ya chak’s y par te-ras ex pre san de su me mo ria co lec ti va, so bre el de sa rro llo in fan til en las di fe ren tes cul tu ras del país.

3.2 CA RAC TE RÍS TI CAS DE LA EDU CA CIÓN IN FAN TIL FA MI LIAR CO MU NI TA RIA

En tre las prin ci pa les ca rac te rís ti cas de la edu ca ción in fan til fa mi liar co mu ni ta ria (EIFC), que se des pren den de las in ves ti ga cio nes et no-grá fi cas, rea li za das en las di fe ren tes cul tu ras que con for man el país, te ne mos:

1. Son fru to de la his to ria de ca da pue blo.2. Res pon den a la cos mo vi sión de ca da cul tu ra.3. Se vin cu lan con la vi da co mu ni ta ria, es pe cial men te con las

la bo res de la eco no mía do més ti ca.4. De sa rro llan las ca pa ci da des de acuer do a las ne ce si da des

de la fa mi lia pri me ro y de la co mu ni dad des pués.5. Los apren di za jes sur gen de la vi da de la co mu ni dad y del sa ber

co lec ti vo acu mu la do.6. Los es pa cios y los tiem pos edu ca ti vos, van de acuer do a la

for ma, en la que la fa mi lia pri me ro y des pués la co mu ni dad se or ga ni zan.

3.3 ORIEN TA CIO NES DE LA EDU CA CIÓN IN FAN TIL FA MI LIAR CO MU NI TA RIA

En con tra mos tres cons tan tes que se con vier ten en orien ta cio nes de la edu ca ción in fan til fa mi liar co mu ni ta ria:

1. la par ti ci pa ción de la fa mi lia en el de sa rro llo de las ni ñas y ni ños, co mo par tes de una co mu ni dad,

2. los apren di za jes de ben vin cu lar la eco no mía do més ti ca12 y3. la vi da co ti dia na es tá mar ca da por la me mo ria co lec ti va de

ca da cul tu ra.

Pri me ra Orien ta ción: Cuan do el ca rác ter co mu ni ta rio se al te ra, se pro du ce una de sa ten ción, fal ta de afec to y es pa cios po co ade cua dos pa ra las ni ñas y ni ños. Por lo tan to, el cu rrí cu lo de be rá con si de rar la im por tan cia de la fun ción y par ti ci pa ción de la fa mi lia y la co mu ni dad, en la que se de sen vuel ve el de sa-rro llo in fan til.

12 Las ta reas do més ti cas pro pen den que un in di vi duo sea au to su fi cien te, tra ba jan do pa ra sa tis fa cer sus ne ce si da des y so bre to do pa ra com par tir con el gru po co mu ni ta rio. (Ri val: 1996)

Page 23: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

45

Un buen comienzo para la vida

44

Conclusiones y recomendaciones

3.5.4 Cuar ta eta pa: Imi ta ción de la par ti ci pa ción la bo ral

Es ta eta pa avan za has ta el cuar to año de vi da, se ca rac te ri za por que las ni ñas o ni ños em pie zan a que rer ayu dar en las la bo res co ti dia nas, imi tan do las ac ti vi da des de co ci nar, la var yu ca, pes car, ca zar, re co ger ali men tos, de ma ne ra pa ra le la a la ac ti vi dad que rea li zan los adul tos.

3.5.5 Quin ta eta pa: La par ti ci pa ción en la economía familiar

Es ta eta pa se afian za has ta el sex to año de vi da, se ca rac te ri za por que las ni ñas o ni ños ayu dan de ma ne ra efi caz en las la bo res co ti dia nas de des hier bar la cha cra y su bir agua del río, acom pa-ñan do a sus pa dres.

Es ta eta pa se cons ti tu ye la ini cia ción de la ni ña o ni ño, en la eco no mía do més ti ca de sub sis ten cia.

3.5.6 Sex ta eta pa: La par ti ci pa ción la bo ral au tó no­ma

Es ta eta pa co mien za a los sie te años y se de sa rro lla a lo lar go de to da la vi da, se ca rac te ri za por que las ni ñas o ni ños se de sen-vuel ven so los, sin com pa ñía de sus pa dres. Así el cui da do de la cha kra (des hier bar, sem brar, co se char), pes car, cui dar ani ma les, la var, co ci nar, son res pon sa bi li da des que son asu mi das de ma ne ra in de pen dien te, por que for man par te fun da men tal de la or ga ni-za ción y eco no mía do més ti ca.

Las ca rac te rís ti cas pre sen ta das en es tas seis eta pas de de sa rro llo in fan til, no di fie ren mu cho de las mos tra das con ven cio nal men te

Con cuer dan en que los avan ces de las ni ñas y ni ños en la pri me ra in fan cia, se evi den cian año tras año, de la si guien te ma ne ra:

3.5.1 Pri me ra eta pa: De sa rro llo del len gua je y de ca mi nar

Es ta eta pa va des de el na ci mien to has ta el pri mer año de vi da y se ca rac te ri za por ser una eta pa de so cia li za ción por ex ce len cia, así, a tra vés de la imi ta ción y de la ejer ci ta ción, de sa rro llan las des tre zas del len gua je y de caminar.

3.5.2 Se gun da eta pa: Ex pe ri men ta ción

La eta pa de ex pe ri men ta ción avan za has ta el se gun do año de vi da y se ca rac te ri za porque la ni ña o ni ño, in te rac túa, des cu bre y jue ga con los ob je tos que en cuen tra en el me dio am bien te. En ini cio es ta ac ti vi dad se li mi ta úni ca men te a los que su ma dre le pro por cio na y pau la ti na men te, el in te rés se ex tien de a ca si to dos los ob je tos que es tán a su al can ce.

Los ob je tos que se con vier ten en ju gue tes son: la con cha del ca ra col, la ca la ba za, las cor te zas de ár bo les, plu mas de aves, pe pas de di fe ren tes ali men tos, etc. Es tos ju gue tes no se guar dan en la ca sa, si no que son de ja dos en el ex te rior de ma ne ra sis te má ti ca y ri tual en un mis mo lu gar.

3.5.3 Ter ce ra eta pa: Jue go re pre sen ta ti vo

Es ta eta pa avan za has ta el ter cer año de vi da, se ca rac te ri za por que las ni ñas o ni ños em pie zan a rea li zar jue gos en don de se imi tan los con tex tos y las ac cio nes de los adul tos, así los jue gos más co mu nes, son: la ca noa, ca zar, pes car, la cha kra (sem brar, co se char, cui dar, etc.), co ci nar, la var, car gar be bés y cui dar ani ma les.

Page 24: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

47

Un buen comienzo para la vida

46

Conclusiones y recomendaciones

un ti po par ti cu lar de hu ma no: un shuar, un kich wa, un mes ti zo, etc.Ancianos, ya chak’s y par te ras, con cuer dan que las prác ti cas de cui da do dia rio, que fa vo re cen un ade cua do de sa rro llo de las ni ñas y ni ños en la pri me ra in fan cia, se evi den cian en15:

1. el em ba ra zo y el par to, 2. la lac tan cia ma ter na, 3. los cui da dos dia rios, 4. la ves ti men ta, 5. la so cia li za ción del len gua je, 6. el do mi nio de la mar cha, 7. el am bien te ma te rial, 8. la fun ción y res pon sa bi li da des de fa mi lia res, 9. el sue ño y los há bi tos de dor mir, 10. los há bi tos de ali men ta ción y 11. los há bi tos de sa lud y pre ven ción de en fer me da des.

Es te co no ci mien to an ces tral nos mues tra, en pri mer lu gar, una cos mo vi sión, que se con cre ta en las prác ti cas hu ma nas y na tu ra les que per mi ten la con for ma ción de una rea li dad, en es te ca so de las na cio na li da des in dí ge nas del Ecua dor.

En se gun do lu gar, la per cep ción de la rea li dad, que nos per mi te en ten der co mo los se res hu ma nos per ci ben tan to el en tor no fí si co co mo so cial, lo que con si de ran ver da de ro en su en tor no y la for ma en que or ga ni zan sus res pues tas.

Las ca rac te rís ti cas de las prác ti cas an ces tra les de cui da do dia rio, no di fie ren mu cho de las mos tra das con ven cio nal men te por el co no-ci mien to uni ver sal, con las va ria bles: cos mo vi sión y per cep ción, que se con vier ten en las pau tas pe da gó gi cas que se de ben su ge rir, pro mo vien do es to, el se gun do in ten to de “in ter cul tu ra li dad cien-tí fi ca”, que ge ne ra una suer te de per ti nen cia del co no ci mien to uni ver sal ha cia las prác ti cas de cui da do in fan til de los di fe ren tes gru pos cul tu ra les del país.

15 Ver estudios etnográficos de las diferentes nacionalidades sobre educación familiar comunitaria, que se realizaron bajo el convenio DINEIB-P.EBI/GTZ-UNICEF.

por la si co lo gía.En con tra mos cons tan tes co mo la imi ta ción, el jue go, la re pre-sen ta ción, el len gua je y la mo tri ci dad, con la va ria ble de que la par ti ci pa ción la bo ral se con vier te en el ob je ti vo de es tas eta pas.

La par ti ci pa ción en las ac ti vi da des la bo ra les, den tro de es te con tex to co mu ni ta rio, no es una agre sión o so bre ex plo ta ción a las ni ñas y ni ños. De bien do en ten der se, es ta par ti ci pa ción co mo una va ria ble si co ló gi ca es truc tu ran te, que per mi te una in ter cul-tu ra li dad cien tí fi ca, que ge ne ra una suer te de per ti nen cia del co no ci mien to uni ver sal ha cia las cos mo vi sio nes de los di fe ren tes gru pos cul tu ra les del país.

3.5.7 Fun da men ta ción pe da gó gi ca ba sa da en las prác ti cas an ces tra les

La preo cu pa ción por las ni ñas y ni ños pe que ños, es un he cho que se en cuen tra pre sen te en to das las so cie da des13, ex pre sa das de di fe ren tes ma ne ras, y se puede afir mar que la edu ca ción in fan til co mo tal, no es una crea ción de la cul tu ra oc ci den tal14. Es te plan tea mien to obli ga a que la pro pues ta cu rri cu lar, ha de con si-de rar co mo es truc tu ran te, las prác ti cas de cui da do dia rio que los ma yo res, ya chak’s y par te ras, ex pre san de su me mo ria co lec ti va, so bre el de sa rro llo in fan til en las di fe ren tes cul tu ras del país.

Prác ti cas an ces tra les: una vi sión pe da gó gi ca

Los in fan tes no tie nen elec ción so bre los apren di za jes, por que es tos res pon den a fuer zas cul tu ral men te mo de la das. Por ello, las ni ñas y ni ños cre cen, lle gan a la adolescencia y des pués se con vier ten en adul tos, no sim ple men te co mo hu ma nos, si no co mo

13 El et nó lo go Mar tín Gu sin de, do cu men ta de ma ne ra am plia y de ta lla da en las et nias in dí ge nas aus tra les, prác ti cas mi le na rias, que na da tie nen que en vi diar le a las mo der nas prác ti cas de edu ca ción ini cial.

14 Se pue de afir mar, que es una crea ción de la cul tu ra oc ci den tal, el jar dín de in fan tes co mo ins ti tu ción for mal, des de el si glo pa sa do.

Page 25: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de
Page 26: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de
Page 27: La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con …...La inorf mación etno gráfica que se presen ta a con tinuación sise-t ma tiza el ersultado de un ex entso pro ceso de

SERIE ETNOGRAFÍASUN BUEN COMIENZOPARA LA VIDA2

UN BUEN COMIENZOPARA LA VIDA

Prácticas en los cuidados de la madre embarazada y los recién nacidos de la

nacionalidad Kichwa del Pastaza

SERIE ETNOGRAFÍASUN BUEN COMIENZOPARA LA VIDA