la integraciÓn polÍtica de la comunidad andina: instrumentos y … · valores universales...

218
L A INTEGRACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA: INSTRUMENTOS Y NORMAS DERIVADAS DEL ACUERDO DE CARTAGENA Secretaría General de la Comunidad Andina Obra suministrada por Secretaría General Comunidad Andina

Upload: truongkhue

Post on 06-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA INTEGRACIÓN POLÍTICA DE LA

COMUNIDAD ANDINA: INSTRUMENTOS

Y NORMAS DERIVADAS DEL ACUERDO

DE CARTAGENA

Secretaría General de la Comunidad Andina

Obra suministrada por Secretaría General Comunidad Andina

1

Índice Introducción Parte I Instrumentos complementarios al proceso de integración A. Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena: Compromiso de la Comunidad Andina

por la Democracia B. Compromiso de Lima: Carta Andina para la Paz y la Seguridad - Limitación y Control

de los Gastos Destinados a la Defensa Externa C. Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos D. Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones

Directas y Universales de sus Representantes Parte II Normas derivadas del Acuerdo de Cartagena E. Lineamientos de la Política Exterior Común F. Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos

Conexos G. Protección y Recuperación de Bienes Culturales del Patrimonio Arqueológico,

Histórico, Etnológico, Paleontológico y Artístico de la Comunidad Andina H. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos

2

I. Régimen Común sobre Propiedad Industrial J. Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas,

Patentes, Licencias y Regalías K. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino L. Creación del Pasaporte Andino

3

Introducción Los Presidentes andinos, desde que asumieron el protagonismo principal del proceso de integración a fines de los años 80, han ido profundizando la dimensión política del mismo, mientras se avanzaba en la integración económica. El resultado de ese relanzamiento y profundización fue materializado en el Protocolo de Trujillo (1996), que incorporó plenamente la dimensión política al proceso y, en el marco de una importante reforma institucional, estableció al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como el nuevo órgano, con capacidad de decisión vinculante, encargado de desarrollarla. A la luz del contexto internacional y de la manera como se refleja éste en las relaciones regionales e impacta en la Comunidad Andina, la integración constituye no sólo un mandato histórico y un compromiso jurídico sino representa la alternativa válida que poseen los países andinos para ganar espacios de autonomía política que favorezcan un verdadero progreso de sus pueblos, afianzar una gobernabilidad democrática fundada en el desarrollo con equidad social y generar una capacidad de negociación internacional que les permita enfrentar los desafíos que presenta el contexto hemisférico e internacional. Ello implicó, para los gobiernos de los Países Miembros, reconocer que la integración andina no era un proceso exclusivamente económico-comercial y que la integración no sólo era un ejercicio de administración de aranceles o salvaguardias y comprender su contenido político, con una agenda multidimencional, que va más allá de los temas de comercio. En tal sentido, es que la Secretaría General presenta en esta oportunidad una compilación de los principales instrumentos complementarios al proceso de integración andino y las normas derivadas del Acuerdo de Cartagena de contenido político. Entre los principales instrumentos complementarios al proceso de integración se incluye el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena: Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia (octubre de 1998) el cual establece la plena vigencia de las

4

instituciones democráticas y el Estado de derecho como condiciones esenciales para la cooperación política y la integración económica, social y cultural en la Comunidad Andina (CAN). Las disposiciones contenidas en dicho Protocolo se aplicarán en caso de producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros, en cuyo caso los demás Países Miembros adoptarán las medidas pertinentes para propiciar su pronto restablecimiento, sin perjuicio de lo cual podrán desarrollar gestiones diplomáticas tendientes a facilitar el restablecimiento del orden democrático en el país afectado. Por su parte, el Compromiso de Lima: Carta Andina para la Paz y la Seguridad – Limitación y Control de los Gastos Destinados a la Defensa Externa es un resultado de la puesta en marcha de la Política Exterior Común, la cual cuenta entre sus áreas de acción prioritaria la seguridad y el fomento de la confianza. Tal es el punto de partida para este paso fundamental dentro del proceso de fortalecimiento de la cooperación política al interior de la CAN, como lo es el compromiso alcanzado en junio de 2002 por los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de los cinco Países Miembros. De esta Carta Andina cabe destacar el acuerdo para la formulación de una Política Comunitaria de Seguridad basada en una concepción democrática y no ofensiva de la seguridad externa. Asimismo, la instauración de una Zona de Paz en el espacio de la Comunidad Andina se convierte en un objetivo concreto, el cual implica: la prohibición del uso o la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados miembros conforme a los principios de la ONU; la proscripción de las armas nucleares, biológicas y químicas; la erradicación total de las minas antipersonal; la prohibición de todo tipo de armas de destrucción en masa. Por otro lado, se llega también a un Compromiso Regional en la Lucha contra el Terrorismo que contempla la adopción de medidas adicionales necesarias para prevenir la comisión de actos de terrorismo. Igualmente, se acuerda realizar acciones conjuntas para promover en el ámbito regional un proceso creíble y verificable de limitación de gastos de la defensa externa que permita dedicar la mayor cantidad de recursos al desarrollo económico y social. Además, se declara la intención de propiciar que América Latina sea declarada una Zona Libre de Misiles Aire - Aire más allá del alcance visual y de Misiles Estratégicos de mediano y largo Alcance. Por último, se decide adoptar medidas urgentes para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, dada su vinculación con el problema mundial de las drogas ilícitas, el terrorismo, la delincuencia transnacional organizada y dada su incidencia directa en la seguridad ciudadana y en la agravación de los conflictos internos. Con la finalidad de efectuar el seguimiento de su instrumentación, se establece las reuniones periódicas del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, conjuntamente con los Ministros de Defensa de la CAN. Dicho mecanismo también tendrá como propósito profundizar el diálogo y la concertación en materia de políticas comunes de seguridad y fomento de la confianza.

5

La aprobación por parte del Consejo Presidencial Andino de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (julio de 2002) se inspira en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar y responde a la importancia que han cobrado en el derecho internacional el reconocimiento y la protección de los derechos humanos. La Carta Andina, además de reafirmar el apego de los Países Miembros a los principales valores universales enunciados en otras declaraciones, enfoca aquellos derechos que cobran especial importancia dentro de la Comunidad Andina. Respecto a los primeros, en los principios generales de la Carta los Países Miembros de la CAN reconocen que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza y a la dignidad de toda persona, debiendo ser exigibles, y reafirman su compromiso de hacer respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales y las leyes nacionales. En la segunda parte (discriminación e intolerancia), reafirman su decisión de combatir toda forma de racismo, discriminación, xenofobia, intolerancia o exclusión en contra de individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual y condición migratoria. En la tercera parte (democracia y derechos humanos), se comprometen a defender el orden democrático en la región andina, convencidos de que la vigencia de los valores democráticos asegura el reforzamiento mutuo entre democracia, desarrollo y respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. En la cuarta (derechos civiles y políticos) y en las sucesivas (derechos económicos, sociales y culturales; derecho al desarrollo; derecho a un medio ambiente sano y protegido) reafirman su compromiso de respeto y garantía a importantes derechos consagrados por instrumentos internacionales y normas constitucionales nacionales anteriores. Respecto a los segundos, en la octava parte de la Carta (pueblos indígenas y comunidades de afrodescendientes), los firmantes se comprometen de manera especial a promover programas a favor de la interculturalidad, entendida esta como la preservación y el desarrollo de las identidades ancestrales de los pueblos indígenas y de las comunidades de afrodescendientes; a través del fomento de espacios sociales para el contacto, el diálogo y la interacción entre tales pueblos y comunidades y el resto de las sociedades de los países andinos, se apunta a la reafirmación y vigencia de sus propias identidades y culturas. Posteriormente, en la novena parte, se enfatizan los derechos de grupos sujetos de protección especial, en particular los referidos a las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; los adultos mayores; las personas con discapacidades; los migrantes y sus familias; las personas con diversa orientación sexual; los desplazados internos; las personas privadas de la libertad; y los refugiados y apátridas. Adicionalmente, la Carta Andina menciona los mecanismos de promoción y protección de los derechos humanos en el ámbitos nacional (la administración de justicia, las defensorías del pueblo, los defensores de los derechos humanos, los planes y programas de derechos humanos) e internacional (la cooperación con los órganos de vigilancia de los Tratados de Derechos Humanos; con el sistema de Naciones Unidas; con el sistema Interamericano de promoción y protección de los derechos humanos; y

6

con la Corte Penal Internacional). Por último, incluye precisiones relativas a su seguimiento. Los Países Miembros, conscientes que la participación de los pueblos es necesaria para asegurar la consolidación del proceso de integración y que era indispensable crear un medio de acción común para reflejar los mecanismos que se identifican con el ejercicio efectivo de la democracia, suscribieron en 1979 el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. De ese modo, los cuerpos legislativos nacionales fueron incorporados en la obra de integración regional. Al Parlamento Andino, inicialmente constituido por designación de cinco representantes de los congresos nacionales de cada País Miembro, se le dieron como propósitos: coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de integración de la Comunidad Andina; sustentar el imperio de la libertad, de la justicia social y de la democracia en su más amplio ejercicio participativo; velar por el respeto a los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia; promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración; fomentar el desarrollo de la conciencia comunitaria andina; y contribuir al afianzamiento del sistema democrático, la paz, la justicia internacional y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. El Parlamento es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración y representa a los pueblos de la Comunidad. En consecuencia, deberá estar constituido por representantes elegidos a través de sufragio universal y directo, según se dispuso mediante Protocolo Adicional. Efectivamente, el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes, suscrito en 1997, establece los procedimientos que se adoptarán para la elección directa, a través del sufragio universal y directo en cada País Miembro, de cinco Representantes Titulares por país. Los representantes al Parlamento Andino gozarán de total autonomía en el ejercicio de sus funciones – no estando sujetos a mandato imperativo – y tendrán inmunidad parlamentaria, en la misma forma y con la misma extensión que los legisladores del País Miembro donde se encuentren. Entre las normas derivadas del Acuerdo de Cartagena que reflejan la integración política de la Comunidad Andina destacan las siguientes: La formulación de una Política Exterior Común – aprobada a través de la Decisión 458 del 25 de mayo de 1999 – marca el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración andino. En efecto, la Política Exterior Común (PEC) de la CAN posee un carácter eminentemente político que busca fortalecer la presencia e influencia internacional de la Comunidad. Basándose en el respeto a los principios y normas del derecho internacional consagrado por la ONU, en la identidad común andina, en la defensa de la democracia y los derechos humanos y en la consolidación de la integración latinoamericana, la PEC tiene por objetivos la promoción de la identidad común, el fortalecimiento de la paz y

7

seguridad en la Comunidad Andina, el incremento de su capacidad de negociación internacional, su participación activa en el proceso de integración latinoamericano, el reforzamiento del multilateralismo, la promoción del desarrollo sostenible y la lucha conjunta contra las drogas, entre otros. A fin de apuntar a dichas metas, sus criterios rectores son responder a los intereses comunes andinos guardando coherencia con las políticas exteriores nacionales de los Países Miembros y acoger una formulación y ejecución graduales, integrales y flexibles. Los principales encargados de formular y ejecutar la PEC son el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina en el ámbito de su competencia; otro mecanismo válido es a través de las reuniones de Viceministros de Relaciones Exteriores o de Funcionarios de Alto Nivel. En esta tarea, se pueden adoptar las siguientes modalidades: posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas; coordinación regular entre las Misiones y Representaciones Diplomáticas, incluyendo eventuales representaciones diplomáticas conjuntas. Por último, tres grandes áreas de acción fueron designadas: el área política, que comprende la unidad regional, las relaciones extraregionales, democracia y derechos humanos, fortalecimiento del multilateralismo, seguridad y fomento de la confianza, desarrollo sostenible, drogas, corrupción, terrorismo y tráfico ilícito de armas; el área económica, que incluye la integración regional, la cooperación internacional, la promoción del libre comercio, el acceso preferencial y diversos temas ligados a comercio e inversión; y el área socio-cultural, que abarca la identidad andina, el desarrollo social y el patrimonio cultural. Partiendo de los objetivos expuestos en los lineamientos de la PEC, la Decisión 505 – Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos – busca impulsar y complementar los programas nacionales para la lucha contra un flagelo que afecta severamente el desarrollo y la seguridad de los países andinos. Dos principios esenciales fundamentan las acciones previstas: la lucha integral, es decir la inclusión de todos los aspectos relacionados con el problema (prevención, interdicción, desarrollo alternativo, control de precursores químicos, etc.); y la responsabilidad compartida de todos los actores comprometidos tanto en el plano subregional andino como sudamericano, hemisférico y mundial. Mientras el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano responsable de la definición, coordinación y seguimiento del Plan, se ha establecido también un Comité Ejecutivo – integrado por funcionarios de alto nivel – encargado de formar grupos de trabajo especializados y preparar los Planes Operativos para la Ejecución del Programa de Acción. Este último, de duración bienal, se articula a tres niveles: el primer nivel es de fortalecimiento de las estrategias nacionales, donde se desarrollan acciones de control de precursores químicos, erradicación, desarrollo alternativo, desmantelamiento de las organizaciones, prevención del lavado de activos y reducción de la demanda; el segundo nivel es de fortalecimiento de las estrategias binacionales, en particular instrumentando para este fin las Zonas de Integración

8

Fronteriza (ZIF), así como los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF); finalmente, el tercer nivel corresponde a la estrategia comunitaria propiamente dicha, la cual se interesa especialmente en el intercambio de información, la capacitación de funcionarios, la asistencia judicial en materia penal, la armonización de legislaciones, las acciones conjuntas de desarrollo alternativo, la captación de cooperación internacional y la coordinación de posiciones conjuntas ante terceros países, entre otros. El Comité Ejecutivo aprobó el primer Plan Operativo en su reunión de noviembre de 2001, en la ciudad de La Paz, Bolivia, el cual establece acciones específicas a desarrollar en el corto plazo, en las áreas del control de precursores e interdicción, de la erradicación y desarrollo alternativo, de la reducción de la demanda y lavado de activos, y de la agenda internacional en la materia. Otro novedoso aspecto de la integración política que viene siendo desarrollado es la defensa y preservación del patrimonio cultural, raíz histórica de los pueblos y base de sus identidades. En ese sentido, la Decisión 460 – Protección y Recuperación de Bienes Culturales del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Etnológico, Paleontológico y Artístico de la Comunidad Andina – tiene como fin promover políticas y normas comunes para la identificación, registro, protección, conservación, vigilancia y restitución de los bienes que integran el patrimonio cultural de la CAN, sin distinguir sobre la propiedad de los mismos. Los bienes culturales enumerados en la Decisión 460 son objeto de la mayor protección a nivel comunitario y se consideran ilícitas su exportación e importación sin autorización previa. A fin de cumplir con los objetivos establecidos, los Países Miembros se comprometen a implementar en su territorio los servicios adecuados de protección del patrimonio cultural, encargados de la elaboración de reglamentos, actualización de la lista de los principales bienes culturales, preparación de programas educativos y difusión al interior de la Comunidad Andina de todo caso de desaparición o robo. Asimismo, los Países Miembros se obligan a intercambiar información destinada a combatir el robo y tráfico ilícito de bienes culturales. La elaboración de un Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos constituyó un avance notable en el esfuerzo para preservar y utilizar de manera sostenible el patrimonio biológico y genético de los Países Miembros. En un contexto mundial donde los temas ambientales cobran cada vez mayor importancia política y económica, la Decisión 391 (julio de 1996) tiene por objeto regular el acceso (entendido como la obtención y utilización con fines de investigación, aplicación industrial o aprovechamiento industrial, entre otros) a los recursos genéticos y sus productos derivados. Se busca en particular prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso (especialmente cuando se trate de comunidades indígenas); promover la conservación de la diversidad biológica así como la utilización sostenible de los recursos; y fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros.

9

El Régimen Común se rige por los siguientes principios: la soberanía sobre los recursos genéticos y sus productos derivados; el reconocimiento de las prácticas tradicionales; la cooperación subregional; la precaución; y la seguridad jurídica. El procedimiento de acceso a los recursos genéticos es detallado paso a paso desde la etapa de la solicitud hasta su perfeccionamiento. También se encuentran especificados los contratos accesorios, las limitaciones al acceso, así como las infracciones y sanciones. Igualmente, se regulan las atribuciones tanto de la Autoridad Nacional Competente en la materia como del Comité Andino sobre Recursos Genéticos – creado a través de esta Decisión – que realiza las recomendaciones pertinentes. También en el ámbito económico, en septiembre de 2000 se aprobó la Decisión 486 (la cual sustituye a la 344), estableciendo el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. La importancia política de una Decisión de este tipo radica en la presentación, por parte de los Países Miembros, de un posicionamiento común de cara a sus demás socios comerciales; así estos verán a la CAN como un bloque económico consolidado que avanza en la construcción de su Mercado Común. Además, el Régimen Común fortalece la cohesión andina ante la Organización Mundial del Comercio al ajustar la normativa andina al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), incluyendo disposiciones generales sobre trato nacional y de la nación más favorecida. En cuanto al contenido de la Decisión, esta presenta algunas innovaciones importantes, entre las cuales podemos destacar: el procedimiento para la obtención de la Patente de Industria (eleva los plazos garantizando aún más la protección de los solicitantes); el derecho de registro de los esquemas de trazado de circuitos integrados (se incluyen normas más precisas para los productos electrónicos y de computación); la introducción de la figura de Acción Reivindicatoria; la aclaración que el derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso en el comercio (y no al momento de iniciar el procedimiento de registro); la autorización de utilizar el nombre, la expresión, la imagen o el signo que evoque un país, región o lugar determinado como una denominación de procedencia; la posibilidad que no sólo la Oficina Nacional Competente esté facultada a otorgar denominaciones de origen, sino también las asociaciones especiales debidamente conformadas; y la implementación de un sistema informático andino sobre derechos de propiedad industrial (previéndose la interconexión de las bases de datos de los Países Miembros para el 31 de diciembre de 2002). La Decisión 291 del 21 de marzo de 1991 significa un vuelco importante en la política comunitaria sobre inversiones extranjeras. En efecto, el Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías busca remover los obstáculos a estas últimas, en un contexto internacional de liberalización y apertura al comercio y la inversión. Así, se otorgan a los inversionistas extranjeros los mismos derechos y obligaciones que a los inversionistas nacionales, al tiempo de permitirles transferir al exterior las utilidades netas y las sumas obtenidas por la venta de sus acciones. La Decisión también se refiere a la venta de tecnología, la cual deberá ser registrada ante el organismo nacional competente y quedar debidamente especificada en los contratos respectivos. Estos últimos quedan sujetos a las limitaciones

10

establecidas por los Países Miembros en virtud del Artículo 14, el cual advierte sobre las cláusulas que podrían resultar inconvenientes. Por último, se dispone que el tratamiento a las inversiones de la Corporación Andina de Fomento sea similar al que se le da a las inversiones nacionales; y que las entidades financieras internacionales y de cooperación para el desarrollo reciban la calificación de capital neutro para sus inversiones. Siempre en el tema ambiental, pero con una proyección más ambiciosa en términos de cooperación política, se aprobó el 7 de julio de 2002 la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino (ERB). Subrayando los derechos soberanos de los Países Miembros sobre sus recursos biológicos, así como la gran biodiversidad que estos concentran, la Decisión 523 presenta un documento que es fruto de un amplio proceso de consultas con los sectores concernidos. Basándose en los principios contenidos en el Convenio de Diversidad Biológica, en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la Normativa Comunitaria Andina, así como en el principio de integración regional, la ERB define tres ejes complementarios entre sí: la conservación; el conocimiento; y el uso sostenible y distribución de beneficios de la diversidad biológica. Su objetivo general consiste en identificar y acordar acciones prioritarias conjuntas que puedan aprovechar las ventajas comparativas de los países de la CAN e impulsar el desarrollo socioeconómico sostenible de la región. Se respondería así a una visión que apunta a integrar la gestión de la biodiversidad para el año 2010. Con este fin, se establecieron los siguientes seis objetivos específicos: conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos; distribuir beneficios en forma equitativa; proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales; desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; lograr que otras políticas con impacto subregional incorporen la conservación y uso sostenible; desarrollar la capacidad de negociación internacional de la CAN en este ámbito. Cada uno de estos objetivos es presentado junto con las líneas de acción y resultados esperados correspondientes. Para la instrumentación de la ERB se cuenta con diversos instrumentos institucionales (Secretaría General), financieros (ayuda bilateral), de información (página web), político-normativos y de planificación. Entre estos cabe destacar el rol del Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM), encargado de actualizar y fortalecer la ERB. Finalmente, la creación del Pasaporte Andino, enmarcada dentro de los lineamientos de la PEC y concordante con la meta de construir el Mercado Común Andino, se constituye en un instrumento que coadyuvará a la consolidación de una conciencia comunitaria entre los nacionales de los Países Miembros así como a la identificación internacional de la Comunidad Andina. La Decisión 504 basa al Pasaporte Andino en un modelo uniforme que puede ser utilizado por los nacionales de los Países Miembros en sus movimientos migratorios. Fruto de una decisión soberana de los Países Miembros, el Pasaporte Andino entrará en vigencia a más tardar el 31 de diciembre de 2005.

11

De acuerdo con lo anterior, en los años transcurridos desde la suscripción del Protocolo de Trujillo, los Presidentes y los órganos del sistema han adoptado importantes instrumentos complementarios al proceso de integración económico-comercial y Decisiones de orden político. Sin embargo, a la luz del devenir del propio proceso y de la evolución del contexto internacional, resulta necesario profundizar aún más las nuevas dimensiones del proceso y hacer de la integración política un principio ordenador del sistema andino de integración, como en décadas pasadas lo ha sido la integración económica. En ese sentido, habrá que esperar se continúe profundizando la integración política andina en busca de afianzar tanto un sistema compartido de valores, como un sistema de intereses políticos compartidos, además de avanzar en el establecimiento de una comunidad de ciudadanos.

12

Parte I INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS AL PROCESO DE INTEGRACIÓN A. Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena: Compromiso de la

Comunidad Andina por la Democracia Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela, Reafirmando lo establecido en el Acuerdo de Cartagena que señala que los Países Miembros convienen en suscribir el Acuerdo de Integración Subregional, “Fundados en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia”; Destacando que la Comunidad Andina es una comunidad de naciones democráticas, que desde la constitución de su proceso integrador han demostrado una permanente voluntad para promover la vigencia de la vida democrática y el estado de derecho, tanto en la Subregión Andina como en América Latina y el Caribe; Afirmando que la acción política de la Comunidad Andina y su política exterior común tienen como objetivo el desarrollo, perfeccionamiento y la consolidación de la democracia y el estado de derecho; y Ratificando la Declaración Presidencial sobre Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia, suscrito en Santafé de Bogotá, el 7 de agosto de 1998. Acuerdan: Articulo 1. La plena vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho son condiciones esenciales para la cooperación política y el proceso de integración

13

económica, social y cultural en el marco del Acuerdo de Cartagena y demás instrumentos del Sistema Andino de Integración. Articulo 2. Las disposiciones contenidas en el presente Protocolo se aplicarán en caso de producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros. Artículo 3. Ante acontecimientos que puedan ser considerados como ruptura del orden democrático en un País Miembro, los demás Países Miembros de la Comunidad Andina realizarán consultas entre sí y, de ser posible, con el país afectado para examinar la naturaleza de los mismos. Articulo 4. Si el resultado de las consultas mencionadas en el Artículo anterior así lo estableciera, se convocará el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el cual determinará si los acontecimientos ocurridos constituyen una ruptura del orden democrático, en cuyo caso adoptará medidas pertinentes para propiciar su pronto restablecimiento. Estas medidas conciernen especialmente a las relaciones y compromisos que se derivan del proceso de integración andino. Se aplicarán en razón de la gravedad y de la evolución de los acontecimientos políticos en el país afectado y comprenderán: a) La suspensión de la participación del País Miembro en alguno de los órganos del

Sistema Andino de Integración; b) La suspensión de la participación en los proyectos de cooperación internacional

que desarrollen los Países Miembros; c) La extensión de la suspensión a otros órganos del Sistema, incluyendo la

inhabilitación para acceder a facilidades o préstamos por parte de las instituciones financieras andinas;

d) Suspensión de derechos derivados del Acuerdo de Cartagena y concertación de una acción externa en otros ámbitos; y,

e) Otras medidas y acciones que de conformidad con el Derecho Internacional se consideren pertinentes.

Articulo 5. Las medidas señaladas en el Artículo anterior, serán adoptadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores mediante Decisión, sin la participación del País Miembro afectado. La Decisión entrará en vigencia en la fecha de su aprobación y será notificada de inmediato a dicho país. Articulo 6. Sin perjuicio de lo anterior, los Gobiernos de los Países Miembros continuarán desarrollando gestiones diplomáticas tendientes a propiciar el restablecimiento del orden democrático en el País Miembro afectado. Articulo 7. Las medidas adoptadas en virtud del Artículo 4 cesarán mediante Decisión una vez que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores determine que se ha restablecido el orden democrático en el país afectado.

14

Articulo 8. La Comunidad Andina procurará incorporar una cláusula democrática en los acuerdos que suscriba con terceros, conforme a los criterios contenidos en este Protocolo. Articulo 9. Este Protocolo entrará en vigencia cuando todos los Países Miembros hayan depositado el respectivo instrumento de ratificación en la Secretaría General de la Comunidad Andina. Hecho en la ciudad de Oporto, Portugal, a los diecisiete días del mes de octubre de mil novecientos noventa y ocho, en cinco originales, todos ellos igualmente válidos. Por la República de Bolivia Javier Murillo de La Rocha Por la República de Colombia Guillermo Fernández de Soto Por la República del Ecuador José Ayala Lasso Por la República del Perú Fernando de Trazegnies Granda Por la República de Venezuela Miguel Angel Burelli Rivas

15

B. Compromiso de Lima: Carta Andina para la Paz y la Seguridad

Limitación y Control de los Gastos Destinados a la Defensa Externa Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Reunidos en la ciudad de Lima con el objeto de analizar la propuesta del Presidente Alejandro Toledo para promover una concepción común de la seguridad, la paz, el perfeccionamiento y la ampliación de las medidas de fomento de la confianza, así como la puesta en práctica de iniciativas destinadas a promover la limitación de los gastos para la defensa externa. Tomando en cuenta la propuesta de creación de un Fondo Humanitario Internacional cuya materialización con aportes provenientes de la disminución de los gastos de defensa, entre otros, contribuiría a fortalecer los esfuerzos que realizan los Países de la Comunidad Andina para atender sus necesidades de índole social, Persuadidos de que la existencia de regímenes democráticos en la región refuerza las relaciones de paz, amistad, entendimiento y cooperación mutua entre los pueblos y gobiernos de la Comunidad Andina, Convencidos de que la paz y la estabilidad constituyen valores que se refuerzan con la vigencia del Estado de Derecho, la democracia y el respeto de los derechos humanos, Conscientes de que las tareas del desarrollo económico y social, especialmente el desafío de reducir la pobreza en nuestras sociedades, son objetivos nacionales compartidos que demandan establecer límites a los gastos destinados a la defensa externa. Destacando el compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación, contenido en la Declaración de Galápagos de 17 de diciembre de 1989. Recordando que los Presidentes Andinos encomendaron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la elaboración de los lineamientos para una política comunitaria de seguridad y fomento de la confianza con el objetivo de establecer una Zona Andina de Paz. Teniendo en cuenta que la política exterior común constituye un elevado grado de cooperación política que inicia una nueva etapa de la integración andina y que ha identificado como una de sus áreas de acción prioritaria adoptar “medidas conjuntas para el fomento de una cultura de paz y de solución pacífica de controversias, el fomento de la confianza, especialmente en las zonas fronterizas, la limitación de armamentos y el desarrollo de nuevas concepciones regionales de seguridad.”

16

Considerando que en la Declaración de Santa Cruz de la Sierra del 30 de enero del 2002, los Presidentes Andinos acogieron la iniciativa del Presidente del Perú, Alejandro Toledo, de llevar a cabo en la ciudad de Lima una Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de los países miembros de la Comunidad Andina para examinar la propuesta de reducción de gastos de defensa con el objeto de destinar más recursos a la inversión social y a la lucha contra la pobreza, tomando en cuenta las exigencias de seguridad interna y los niveles actuales de gasto, Han convenido en aprobar el siguiente: Compromiso de Lima Carta Andina para la Paz y la Seguridad Limitacion y Control de los Gastos Destinados a la Defensa Externa I. Principios para la Formulación de una Política Comunitaria de Seguridad de la Comunidad Andina Los Estados miembros de la Comunidad Andina reafirman su compromiso y la adhesión a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, y, la formulación de una Política comunitaria de seguridad y fomento de la confianza, basada en los siguientes principios: 1. La preservación del Estado de Derecho y la democracia como sistema de gobierno. 2. La promoción y protección de los derechos humanos. 3. La aplicación del derecho internacional humanitario. 4. La abstención del uso o la amenaza del uso de la fuerza en sus relaciones recíprocas. 5. La solución pacífica de las controversias. 6. El respeto a la integridad territorial y a la soberanía de cada uno de los Estados miembros. 7. La no intervención en asuntos internos. 8. El respeto al derecho internacional y a las obligaciones internacionales. 9. La observancia de los sistemas de seguridad colectiva de la ONU y la OEA. 10. La cooperación para el desarrollo. 11. El fortalecimiento del proceso de integración. II. Compromiso para la Formulación de una Política Comunitaria de Seguridad Andina Acuerdan: 1. Reafirmar su compromiso con la paz, la seguridad, la renuncia al uso o a la amenaza del uso de la fuerza, la solución pacífica de las controversias y el respeto al derecho internacional. 2. Presentar al XV Consejo Presidencial Andino un proyecto de política común de seguridad andina, en el contexto de una concepción democrática y no ofensiva de la seguridad externa, basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estadios Americanos.

17

3. Convocar, antes de diciembre del 2002, a una serie de seminarios sobre las siguientes áreas temáticas: la seguridad hemisférica desde la perspectiva andina, lucha regional contra el terrorismo, gasto militar y medidas de seguridad y fomento de la confianza. En estos seminarios participarán representantes tanto militares como civiles d elos cinco países miembros. El objeto de los mismos será el de iniciar las discusiones en torno a aspectos fundamentales para la formulación de una política comunitaria de seguridad andina. 4. Conformar el Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad y Fomento de la Confianza, en el cual tendrán asiento los Altos Funcionarios de Relaciones Exteriores y de Defensa de los cinco Países Miembros. Estos tendrán la labor de coordinar los trabajos con miras a formular la política común de seguridad andina. La primera reunión de este Grupo deberá realizarse durante el primer semestre del 2003 como paso siguiente a la realización de los seminarios. III. Compromiso para Instaurar una Zona de Paz en el Espacio de la Comunidad Andina Acuerdan: 1. Establecer los Mecanismos y criterios para instaurar una Zona de Paz en la Comunidad Andina de conformidad con el acuerdo adoptado por los Jefes de Estado en el Acta de Carabobo, como una garantía de paz y seguridad que los gobiernos andinos aseguran a sus pueblos. 2. La Zona de Paz de la Comunidad Andina abarca el área conformada por los territorios, el espacio aéreo y aguas bajo soberanía y jurisdicción de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 3. En la Zona de Paz de la Comunidad Andina: · Queda prohibido el uso o la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados miembros conforme con las disposiciones aplicables de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. ·Se proscribe el emplazamiento, la fabricación, el transporte y la utilización de armas nucleares, biológicas y químicas, de conformidad con las disposiciones del Tratado de Tlatelolco y las convenciones internacionales sobre armas químicas, biológicas y toxínicas. ·Se proscribe toda modalidad de ensayos nucleares. .Se establece un régimen gradual de eliminación que conduzca, en el más breve plazo, a la erradicación total de las minas antipersonal de acuerdo con lo establecido en la Convención de Ottawa.

18

·Se prohibe el desarrollo, la fabricación, posesión, despliegue y utilización de todo tipo de armas de destrucción en masa, así como su tránsito por los países de la subregión. ·Se promueve la cooperación para el Desarrollo y la Integración. 4. Los países andinos presentarán tanto a la Asamblea General de las Naciones Unidas, como a la Asamblea General de la OEA proyectos de Resolución para promover el reconocimiento de la Zona Andina de Paz por la Comunidad Internacional. IV. Compromiso Regional en la Lucha Contra el Terrorismo Acuerdan: 1. Intensificar las acciones nacionales que vienen ejecutando en concordancia con las disposiciones del Consejo de Seguridad, en especial la Resolución 1373 del 28 de setiembre de 2001; con lo establecido en la Convención Interamericana contra el Terrorismo, aprobada el 3 de junio de 2002, y con la Declaración de Galápagos “Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación” del 18 de diciembre de 1989. 2. Adoptar las medidas adicionales necesarias para prevenir la comisión de actos de terrorismo, inclusive mediante la provisión de alerta temprana a las autoridades pertinentes, mediante el intercambio de información; 3. Continuar combatiendo las actividades del crimen transnacional, especialmente las vinculadas al terrorismo; como son: las drogas ilícitas, el lavado de activos y el tráfico ilícito de armas. V. Compromisos para la Limitación de los Gastos de la Defensa Externa, El Control de las Armas Convencionales y La Transparencia Acuerdan: 1. Realizar acciones conjuntas para promover en el ámbito regional un proceso creíble y verificable de limitación de armamentos convencionales, teniendo en cuenta las necesidades de seguridad interna de cada país y los niveles actuales de gasto, que permita dedicar la mayor cantidad de recursos al desarrollo económico y social, conforme con los principios y propósitos consagrados sobre la materia en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Declaración de Ayacucho. 2. Proscribir y/o restringir el empleo de ciertas armas convencionales consideradas como excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, de conformidad con el régimen contenido en la Convención de las Naciones Unidas sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980 y en sus protocolos adicionales.

19

3. Adherir a la Convención Sobre Ciertas Armas Convencionales y a sus protocolos, incluyendo el Protocolo II enmendado, así como al Protocolo IV de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados referido a las armas láser cegadoras. 4. Suscribir y/o ratificar la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados, así como hacer los esfuerzos diplomáticos necesarios para asegurar la pronta entrada en vigor de esta convención. 5. Cumplir oportunamente con la presentación anual de informes sobre importaciones y exportaciones de armas convencionales al Registro de Armas Convencionales de Naciones Unidas, establecido en la Resolución 46/36 L (1991) de la Asamblea General de las Naciones Unidas 6. Cumplir oportunamente con la presentación de los informes normalizados sobre información objetiva en materia de armamento, incluyendo transparencia de los gastos de defensa, de conformidad con la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 35/142B (1980) titulada “Reducción de presupuestos militares” y 48/62 (1994) “Reducción de los presupuestos militares: transparencia de los gastos militares”, e intercambiar la información directamente entre sus respectivas Cancillerías, las que informarán a los Ministerios de Defensa. 7. Propender para que todos los países andinos ratifiquen la Convención Interamericana sobre la Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales aprobada por la OEA en 1999. 8. Intercambiar anualmente a nivel subregional andino, en el mes de febrero de cada año, y mientras entra en vigencia la Convención Interamericana sobre la Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales de la OEA, la información relativa a las importaciones y exportaciones de las siguientes armas convencionales: carros de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de gran calibre, aviones de combate, helicópteros de ataque, naves de guerra y misiles o sistemas de misiles. 9. Informar anualmente al Secretario General de la ONU sobre sus gastos militares del último año fiscal, antes del 30 de abril de cada año, con base en la información disponible y utilizando los formularios correspondientes, conforme con la Resolución 35/142 B” (1980) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas titulada “Reducción de presupuestos militares”. 10. Intercambiar anualmente a nivel subregional andino la información relativa a los gastos militares, antes de su presentación a la ONU y a la OEA, y coordinar y homologar dicha información.

20

VI. Compromiso para Propiciar que América Latina sea Declarada una Zona Libre de Misiles Aire - Aire más allá del Alcance Visual y de Misiles Estratégicos de Mediano y Largo Alcance. Acuerdan: Acoger con beneplácito la invitación del Gobierno del Perú para realizar en Lima en el mes de setiembre del 2002 una reunión de expertos para iniciar consultas con miras a establecer en América Latina una zona de proscripción de misiles aire-aire más allá del alcance visual y sistemas de misiles estratégicos de mediano y largo alcance. VII. Compromisos para Consolidar la Proscripción de las Armas Nucleares, Químicas y Biológicas Reiteran sus compromisos de: 1. Utilizar exclusivamente con fines pacíficos el material y las instalaciones nucleares bajo su jurisdicción y cumplir escrupulosamente el Tratado de Tlatelolco y sus protocolos. 2. Requerir, conforme con lo acordado en el Comunicado Final de la Reunion Ministerial del Buró del Movimiento No Alineado, celebrada en Durban, Sudáfrica, en abril del 2002, que los países poseedores de armas nucleares informen oportunamente a los Gobiernos de los paises andinos sobre el tránsito frente a sus costas de cualquier material o desecho nuclear. En ese sentido, los países de la Comunidad andina continuarán aplicando el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radioactivos en el marco del Organismo Internacional de Energía Atómica. 3. Prohibir en sus respectivos territorios la fabricación, recepción y tránsito de material fisionable y no recibir ningún traspaso de armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos, sea directa o indirectamente. 4. Coordinar sus posiciones en la Asamblea General y la Conferencia de Desarme de las Naciones Unidas, la Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, con el propósito de fomentar la eficacia del régimen de no-proliferación nuclear. 5. No desarrollar, producir, adquirir, almacenar, conservar, ni emplear armas biológicas y toxínicas, en ninguna circunstancia, de conformidad con la Convención Sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y Sobre su Destrucción de 1972. 6. Aplicar de manera concertada en la subregión andina las medidas de fomento de la confianza establecidas en la III Conferencia de Examen de la Convención sobre Armas Bacteriológica (Biológicas) y Toxínicas y Sobre su Destrucción y coordinar la presentación de los formularios de declaración correspondientes.

21

7. No desarrollar, emplear, producir, adquirir de otro modo, almacenar o conservar armas químicas, ni transferir esas armas a nadie, directa o indirectamente, de conformidad con la Convención Sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y Sobre su Destrucción de 1993. 8. Facilitar, entre sus organismos nacionales competentes, el intercambio más completo posible de sustancias químicas, equipo e información científica y técnica en relación con el desarrollo y la aplicación de la química para fines no prohibidos por las convenciones respectivas. 9. Presentar oportunamente las Declaraciones Anuales Sobre Sustancias Químicas e Instalaciones Pertinentes ante la Organización para la Prohibición de Armas Químicas y hacer llegar copia de estas declaraciones simultáneamente a los Estados miembros de la Comunidad Andina, a través de sus respectivas Cancillerías. VIII. Compromisos para Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Acuerdan: 1. Adoptar medidas urgentes para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, dada su vinculación con el problema mundial de las drogas ilícitas, el terrorismo, la delincuencia transnacional organizada y las actividades mercenarias y otras conductas criminales, por su incidencia directa en la seguridad ciudadana y porque agravan los conflictos internos y obstaculizan los procesos de paz. 2. Adoptar, asimismo, medidas urgentes para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego destinadas a alterar el orden democrático institucional de los Estados. 3. Establecer un Grupo de Trabajo Andino que desarrolle un plan de acción y seguimiento de los proyectos de cooperación específicos bilaterales y subregionales para combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas de fuego. 4. Aplicar en el más corto plazo las recomendaciones contenidas en el Programa de Acción de las Naciones Unidas del 2001 para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, y en especial las recomendaciones en el plano regional. IX. Compromisos para la Erradicación de las Minas Antipersonal. Acuerdan:

22

1. Reafirmar su compromiso para no emplear ni desarrollar, producir, adquirir, almacenar, conservar o transferir, directa o indirectamente, minas antipersonal, bajo ninguna circunstancia. 2. Destruir o asegurar la destrucción de todas las existencias de minas antipersonal en un plazo de cuatro años, contados a partir de la fecha en que entró en vigor la Convención de Ottawa para cada Estado parte, a excepción de aquellas retenidas o transferidas para el desarrollo de técnicas de detección, limpieza o destrucción de minas y el adiestramiento en dichas técnicas. 3. Aplicar o continuar ejecutando programas nacionales, binacionales o multilaterales para acelerar el proceso de destrucción de las minas antipersonal sembradas, a fin de que éstas sean destruidas de acuerdo a los plazos establecidos en la Convención Sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y Sobre su Destrucción de 1997. 4. Establecer programas nacionales para la atención de las víctimas de minas y su integración social y económica, así como para la prevención y la sensibilización sobre los peligros de las minas antipersonal. 5. Exhortar vehementemente a los demás países de la región que posean o tengan sembradas en su territorio minas antipersonal, a que cumplan con a destruirlas lo más pronto posible. 6. Hacer un enérgico llamado a los grupos al márgen de la ley para que cumplan las normas del Derecho Internacional Humanitario en esta materia. X. Compromisos para Ampliar y Reforzar las Medidas de Fomento de la Confianza Acuerdan: 1. Continuar aplicando y reforzar las medidas de fomento de la confianza,

principalmente las relacionadas con:

a. Acuerdos sobre notificación previa de ejercicios militares.

b. En los casos que corresponda, el establecimiento de zonas de confianza mutua o de seguridad en las áreas de frontera, adecuando el número y potencia de las unidades y destacamentos militares, tomando en consideración las necesidades de seguridad interna y desarrollo de cada país.

c. Fomento de la elaboración y el intercambio de información sobre políticas y doctrinas de defensa.

d. Invitación de observadores para ejercicios militares, visitas a instalaciones militares, facilidades para observar operaciones rutinarias e intercambio de personal civil y militar para formación, capacitación y perfeccionamiento.

23

e. Reuniones y acciones para prevenir incidentes e incrementar la seguridad en el tránsito terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo.

f. Programas de prevención y cooperación en casos de desastres naturales sobre la base de la petición y autorización de los Estados afectados.

g. Seminarios, cursos de difusión y estudios sobre medidas de fomento de la confianza mutua y de la seguridad, y políticas de fomento de la confianza con participación de civiles y militares.

h. Programas de educación y cultura para la paz y de promoción y defensa de los derechos humanos.

i. Cooperación entre los legisladores andinos en torno a las medidas de fomento de la confianza y temas relacionados con la paz y la seguridad subregional, incluyendo la realización de encuentros, intercambio de visitas y reunión andina de parlamentarios sobre los asuntos relativos a la seguridad común.

j. Extender a los institutos de formación diplomática, academias militares, centros de investigación y universidades, los seminarios, cursos y estudios, sobre medidas de fomento de la confianza y de la seguridad, desarme y otros temas vinculados a la paz y la seguridad andina, con participación de funcionarios gubernamentales, civiles y militares, así como de representantes de la sociedad civil, en dichas actividades.

k. Promover, a nivel bilateral, rondas de conversaciones entre los Altos Mandos militares, intercambio de información e inteligencia y mecanismos de verificación de incidentes en las zonas de frontera.

XI. Mecanismos de Seguimiento y Verificación Acuerdan: 1. Realizar periódicamente reuniones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, conjuntamente con los Ministros de Defensa de la Comunidad, para profundizar el diálogo y la concertación en materia de políticas comunes de seguridad y fomento de la confianza. 2. Convocar, semestralmente, al Grupo de alto Nivel en materia de medidas de seguridad y fomento de la confianza, como órgano ejecutivo de esta política comunitaria. 3. Disponer que la Secretaría General de la Comunidad Andina establezca, a la brevedad posible, una unidad responsable del seguimiento y la eficaz verificación de las acciones de política exterior acordadas en este Compromiso de Lima. 17 de junio de 2002

24

Embajador Alberto Zelada Castedo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Subrogante de Bolivia General Oscar Guiliarte Ministro de Defensa Nacional de Bolivia Doctor Guillermo Fernández de Soto Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia Doctor Gustavo Bell Lemus Vicepresidente de la República y Ministro de Defensa de Colombia Doctor Heinz Moeller Freile Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Almirante(r) Hugo Unda Ministro de Defensa de Ecuador Doctor Diego García-Sayán Larrabure Ministro de Relaciones Exteriores de Perú Doctor Aurelio Loret de Mola Ministro de Defensa de Perú Embajador Roy Chaderton Matos Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela General Brigadier Carlos Martínez Méndez Secretario Permanente del Consejo Nacional de Defensa de Venezuela Llamado a la Comunidad Internacional sobre el Compromiso de Lima

Conscientes de que la presente Carta Andina consagra los principios fundamentales sobre la seguridad y la paz, que son compartidos por la comundiad hemisférica e internacional por tratarse de aspiraciones comunes. Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Comunidad Andina invitan y exhortan a todos los gobiernos de los países amigos a adherir libremente y de manera moralmente vinculante a esta Carta. Con tal propósito, las Cancillerías de las Naciones Andinas promoverán tales adhesiones a través de sus embajadas, y solicitaran asimismo al Secretario General de las Naciones Unidas su divulgación universal para lograr el noble fin que se persigue. Las adhesiones de la comunidad internacional serán comunicadas al Gobierno del Perú que las hará del conocimiento de los demás gobiernos de la Comunidad. Este llamado forma parte integral del “Compromiso de Lima”.

25

Embajador Alberto Zelada Castedo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Subrogante de Bolivia General Oscar Guiliarte Ministro de Defensa Nacional de Bolivia Doctor Guillermo Fernández de Soto Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia Doctor Gustavo Bell Lemus Vicepresidente de la República y Ministro de Defensa de Colombia Doctor Heinz Moeller Freile Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Almirante(r) Hugo Unda Ministro de Defensa de Ecuador Doctor Diego García-Sayán Larrabure Ministro de Relaciones Exteriores de Perú Doctor Aurelio Loret de Mola Ministro de Defensa de Perú Embajador Roy Chaderton Matos Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela General Brigadier Carlos Martínez Méndez Secretario Permanente del Consejo Nacional de Defensa de Venezuela

26

C. Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, reunidos en Consejo Presidencial Andino, y en nombre de los pueblos de la Comunidad Andina, Inspirados en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, quien en su Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia proclamó que es anhelo primordial de todo pueblo obtener la posesión de sus derechos, ejercer las virtudes políticas y facilitar a cada persona la adquisición de los talentos luminosos y el goce que en esencia conlleva pertenecer a la raza humana; Convencidos de que los derechos humanos son inmanentes a todos los seres humanos, quienes son libres e iguales en dignidad y derechos; Considerando que el ordenamiento jurídico interno de los Estados y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos deben proteger los derechos humanos de manera permanente y de modo complementario; Comprometidos a respetar y aplicar la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos –Pacto de San José-, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –Protocolo de San Salvador-, la Carta Democrática Interamericana y demás instrumentos internacionales de derechos humanos de los que los Países Andinos son Estados Parte; Empeñados en la defensa de los propósitos y principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de las Naciones Unidas; Reconociendo los aportes del Parlamento Andino y, en particular, los principios consagrados en la Carta Social Andina, aprobada el 30 de septiembre de 1994; Comprometidos en desarrollar el papel cada vez más dinámico que en el mundo contemporáneo desempeña la Comunidad Andina, conglomerado de pueblos unidos por la conciencia de un pasado y una geografía comunes y hermanados en la búsqueda de metas históricas que afirmen y proyecten las raíces y tradiciones propias de su identidad; Decididos a consolidar y promover la unidad andina a partir del reconocimiento de la diversidad de sus territorios, pueblos, etnias y culturas, y con el firme convencimiento de que la democracia, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente;

27

Tomando en cuenta las recomendaciones del Seminario Subregional Andino «Democracia y Derechos Humanos», celebrado en Quito en agosto de 2000, relativas a la elaboración de una Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y a la cooperación para el fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos en la región andina; Tomando nota de las valiosas contribuciones emanadas del proceso de consulta realizado para preparar la presente Carta, con los órganos de la Comunidad Andina, particularmente las recibidas del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y del Consejo Laboral Andino, así como con los representantes de la sociedad civil de los cinco países andinos; Empeñados en contribuir a la construcción de un mundo solidario y respetuoso de la diversidad humana a partir de la promoción y protección de los derechos humanos, y en promover un desarrollo político, económico y social de sus países, que tenga como centro de referencia y fin último el bienestar del ser humano; En cumplimiento de los mandatos del Acta de Carabobo, de 24 de junio de 2001, y de la Declaración de Machu Picchu sobre la democracia, los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra la pobreza, de 29 de julio de 2001, por medio de los cuales los Presidentes de los países andinos encargaron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la preparación de un proyecto de Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos que contenga los principios y ejes temáticos de una política comunitaria en la materia; Decididos a proclamar de manera conjunta los principios, objetivos y compromisos de la Comunidad Andina con la promoción y protección de los derechos humanos; Suscriben la siguiente, Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos

PARTE I Principios Generales

Artículo 1. Los Países Miembros de la Comunidad Andina reconocen que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza y a la dignidad de toda persona. Artículo 2. Reconocen que todos los derechos humanos deben ser exigibles y reafirman su compromiso de respetar y hacer respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales, y en las leyes nacionales, y de adoptar todas las medidas legales y administrativas necesarias para prevenir e investigar los hechos que puedan constituir violaciones de los derechos humanos, asegurar la eficacia de los recursos constitucionales y judiciales, juzgar y

28

sancionar a los responsables de éstas y reparar integralmente a las víctimas, de conformidad con la ley. Artículo 3. Afirman el principio de que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados y que, en consecuencia, debe prestarse igual y decidida atención a la aplicación, promoción y protección tanto de los derechos civiles y políticos como de los económicos, sociales y culturales y del derecho al desarrollo. Artículo 4. Dentro del marco de respeto los Derechos Humanos, reiteran la obligación y el compromiso de los países de la subregión con la preservación, protección y defensa de la democracia, tal como lo establecen entre otros instrumentos la Carta de Conducta de Riobamba, el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena “Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia” y la Carta Democrática Interamericana. Artículo 5. Reiteran la voluntad de los Países Miembros de la Comunidad Andina de acatar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, de asumir una actitud constructiva para acoger favorablemente las decisiones y recomendaciones de los mecanismos regionales y universales de naturaleza no jurisdiccional, cuando corresponda, de conformidad con los tratados de derechos humanos y las disposiciones constitucionales pertinentes. Artículo 6. Ratifican el compromiso de promover las condiciones suficientes para lograr la vigencia universal y el fortalecimiento de los sistemas de protección de los derechos humanos, a través de la suscripción, ratificación y/o adhesión a los instrumentos internacionales de derechos humanos, y de la armonización entre las legislaciones nacionales y las normas internacionales en materia de derechos humanos. Artículo 7. Afirman que se debe promover la participación de la sociedad civil en la preparación y ejecución de los planes nacionales de acción y programas de los Países Miembros a favor de la vigencia de los derechos humanos. Artículo 8. Declaran que toda persona, nacional y extranjera, que se encuentre dentro del territorio de los Países Miembros de la Comunidad Andina es titular de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en la legislación nacional correspondiente. Artículo 9. Reconocen el derecho de todas las personas a someter denuncias, quejas o peticiones sobre violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales a los órganos judiciales, Defensores del Pueblo y/o instancias administrativas pertinentes; y a ser atendidas en los términos previstos por la legislación nacional; así como, reafirman su compromiso de apoyar, en el ámbito de su competencia, a los órganos judiciales y Defensores del Pueblo.

29

PARTE II Discriminación e Intolerancia

Artículo 10. Reafirman su decisión de combatir toda forma de racismo, discriminación, xenofobia y cualquier forma de intolerancia o de exclusión en contra de individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y por cualquier otra condición; y, deciden promover legislaciones nacionales que penalicen la discriminación racial. Artículo 11. Fortalecerán los planes educativos y programas de educación en derechos humanos, para promover una cultura social sustentada en la tolerancia, el respeto a las diferencias y la no discriminación. Artículo 12. Acuerdan desarrollar las acciones necesarias para asegurar la protección de los derechos humanos de las minorías y combatir todo acto de discriminación, exclusión o xenofobia en su contra que las afecte.

PARTE III Democracia y Derechos Humanos

Artículo 13. Los pueblos andinos tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla, para lograr la plena realización de todos los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y el derecho al desarrollo. Artículo 14. Reiteran su compromiso con el contenido de la Carta Democrática Interamericana y de la Resolución 2002/46 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre “Nuevas medidas para promover y consolidar la democracia”, especialmente en lo referente a los elementos esenciales constitutivos de la democracia: el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la libertad de asociación, la libertad de expresión, de opinión, el acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el Estado de Derecho, la celebración de elecciones periódicas libres, justas e imparciales y basadas en el sufragio universal y mediante voto secreto como expresión de la voluntad de la población, un sistema pluralista de organizaciones y partidos políticos, la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en la vida política de sus países, la separación e independencia de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública, y unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas. Artículo 15. Confirman su adhesión al Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia, suscrito en Oporto en 1998, el mismo que está llamado a constituirse en la cláusula democrática andina. Artículo 16. Se comprometen a defender el orden democrático en la región andina, convencidos de que la vigencia de los valores democráticos asegura la interdependencia

30

y reforzamiento mutuo entre la democracia, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Artículo 17. Reiteran su compromiso con la Carta Democrática Interamericana (2001), afirman que la vigencia del orden democrático constituye una garantía indispensable para el ejercicio efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales y, en consecuencia, se comprometen a adoptar todas las medidas posibles para fortalecerlo. Artículo 18. Reconocen el derecho de todo ciudadano y ciudadana de los Países Miembros de la Comunidad Andina a elegir y participar en las elecciones del Parlamento Andino, que deberán realizarse mediante sufragio universal, libre, directo y secreto.

Parte IV Derechos Civiles y Políticos

Artículo 19. Reafirman su compromiso de respeto y garantía de los derechos civiles y políticos, en particular el derecho a la vida y la integridad personal, tal como están consagrados en el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y los instrumentos internacionales sobre la materia y las normas constitucionales de los Países Miembros. Artículo 20. Promoverán y protegerán las libertades de pensamiento y de opinión y expresión, en particular el libre funcionamiento de los medios de comunicación social sin interferencias ni injerencias políticas, públicas o de grupos de presión privada; el acceso a medios de información electrónica; y el acceso del individuo a la información que, sobre su persona, obre en poder de la administración pública y las corporaciones privadas, conforme a lo establecido en la ley. Artículo 21. Protegerán el derecho de las personas a solicitar asilo, de conformidad con las normas nacionales y regionales en vigor, y a acogerse a sus beneficios en caso de ser concedido. Artículo 22. Renuevan el compromiso de los Países Miembros de la Comunidad Andina de aplicar las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en lo concerniente a las garantías a los derechos humanos, durante los períodos en que se declaren legalmente “estados de emergencia”, en razón de situaciones excepcionales. Artículo 23. Pondrán en marcha planes de acción en los que participen las entidades públicas competentes y la sociedad civil, encaminados a prevenir y eliminar, así como a investigar, juzgar y sancionar los crímenes de lesa humanidad, incluyendo toda práctica de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, las desapariciones forzadas de personas, las ejecuciones extrajudiciales.

PARTE V Derechos Económicos, Sociales y Culturales

31

Artículo 24. Reafirman el compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y las obligaciones consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en particular el de adoptar las medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para lograr progresivamente, a través de los medios apropiados, la plena efectividad de los derechos humanos reconocidos en el Pacto, entre ellos: 1. A tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. 2. A gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias. 3. A fundar y afiliarse a sindicatos, y gozar de otros derechos laborales. 4. A la seguridad social. 5. A la protección y asistencia asequibles a la familia. 6. A un nivel de vida adecuado para el individuo y las familias, incluidos los derechos a la alimentación, el vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de las condiciones de existencia. 7. Al más alto nivel posible de salud física y mental. 8. A la educación. 9. A la cultura y a gozar de los beneficios del progreso científico y la producción intelectual. Artículo 25. Promoverán y protegerán los derechos y garantías que amparan a los trabajadores con apego a las leyes nacionales, al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a las normas laborales emanadas de la Organización Internacional del Trabajo. Artículo 26. Destacan la relevancia de las disposiciones del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -Protocolo de San Salvador- para la realización de tales derechos en la región andina y reiteran su compromiso de aplicar las estipulaciones del Protocolo en conjunción con las de otros instrumentos internacionales en la materia y con lo previsto en sus legislaciones nacionales. Artículo 27. Apoyan la elaboración de un protocolo facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que permita la presentación de denuncias individuales o colectivas al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por posibles violaciones a los derechos contemplados en el Pacto.

PARTE VI Derecho al Desarrollo

Artículo 28. Se comprometen a cumplir y hacer cumplir los principios consagrados en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986) de la Asamblea General de las

32

Naciones Unidas y en los instrumentos internacionales que contienen disposiciones sobre esta materia. Artículo 29. Con miras a promover el derecho al desarrollo en el ámbito andino, prestarán atención prioritaria a los siguientes temas: 1. La creación de condiciones favorables y diseño de políticas de desarrollo nacional y regional con el fin de mejorar progresivamente el bienestar social de la población andina, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y con miras a la equitativa distribución de los beneficios de éste. 2. La acción nacional y cooperación regional para eliminar los obstáculos al desarrollo y la lucha contra la pobreza, la pobreza extrema y la inequidad; la promoción de un orden económico internacional que atienda los derechos individuales, las necesidades, condiciones, las aspiraciones de los países andinos y su acceso a los beneficios de la sociedad global. 3. La promoción de la cooperación subregional, regional e internacional para que los resultados del progreso científico y tecnológico se orienten a favor del desarrollo económico y social de las naciones y del fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. 4. La actuación conjunta de los países andinos, en colaboración con otros países y grupos de países, para contrarrestar los efectos derivados de la volatilidad de los mercados financieros; asegurar el libre acceso de nuestros bienes y servicios a los mercados internacionales; y promover la eliminación de políticas y prácticas de dumping o subsidios, y otros obstáculos al libre comercio. 5. La promoción de la participación de la población en el proceso de adopción de decisiones tendientes a su desarrollo humano sustentable. 6. La representación ante los organismos financieros internacionales para que el diseño de las políticas de ajuste estructural y otras medidas relativas a la deuda externa, considere su impacto en la promoción y protección de los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo, teniendo para ello en cuenta las condiciones y necesidades sociales de los países. 7. La gestión nacional y regional de los países andinos para que: (a) Los organismos financieros internacionales y los países deudores contemplen mecanismos efectivos de alivio del servicio de la deuda externa, cuando así lo requiera la situación del país concernido y (b) Los países acreedores y deudores conciertan entendimientos para atender los impactos negativos que en determinadas circunstancias pudiera derivarse del servicio de la deuda externa en el derecho al desarrollo.

33

8. La importancia de la preservación y protección del medio ambiente y de su utilización adecuada como factor de desarrollo sostenible, especialmente en lo relativo a la vinculación deuda externa-medio ambiente.

PARTE VII Derecho a un Medio Ambiente Sano y Protegido

Artículo 30. Reconocen el derecho de toda persona y de las sociedades a un medio ambiente sano y protegido. Artículo 31. Declaran que para la promoción y defensa del derecho a un medio ambiente sano y protegido dentro de la normativa de los derechos humanos, es menester tomar en cuenta los instrumentos del Derecho Internacional del medio ambiente, inter alia, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención sobre el Cambio Climático, la Convención de lucha contra la desertificación, y particularmente, la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, adoptada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

PARTE VIII Pueblos Indígenas y Comunidades de Afrodescendientes

Artículo 32. Afirman que los Países Miembros de la Comunidad Andina son multiétnicos y pluriculturales. La diversidad de sus sociedades es uno de sus fundamentos, riqueza y características básicas; en consecuencia, reafirman el derecho de todos los pueblos y comunidades de los países andinos a la preservación y desarrollo de sus identidades propias y a la consolidación de la unidad nacional de cada país sobre la base de la diversidad de sus sociedades. Artículo 33. Se comprometen de manera especial a promover programas a favor de la interculturalidad, entendida ésta como la preservación y desarrollo de las identidades ancestrales de pueblos indígenas y comunidades de afrodescendientes a través del fomento de espacios sociales para el contacto, el diálogo y la interacción entre tales pueblos y comunidades y el resto de las sociedades de los países andinos, sobre la base de la reafirmación y vigencia de sus propias identidades y culturas. Artículo 34. Adoptarán medidas efectivas para que los sistemas educativos, en todos sus niveles y modalidades, reflejen los valores propios de la diversidad cultural y étnica de los países andinos e incorporen en los programas de estudio contenidos y prácticas que fomenten una actitud de respeto a la diversidad y alienten los propósitos de la interculturalidad. Artículo 35. Alentarán que los sistemas educativos difundan la interculturalidad a través del desarrollo de programas específicos para los pueblos indígenas –como por medio de

34

la educación intercultural bilingüe- y que promuevan el establecimiento de programas de estudio sobre las culturas indígenas y afrodescendientes. Artículo 36. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en instrumentos internacionales que tienen como finalidad promover y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas y los de las comunidades de afrodescendientes, en particular el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (número 169) de la Organización Internacional del Trabajo. Artículo 37. Reconocen que los pueblos indígenas y comunidades de afrodescendientes, además de los derechos humanos que poseen sus miembros como ciudadanos a título individual, gozan como grupos humanos de raíz ancestral, de derechos colectivos, cuyo ejercicio en común promueve su continuidad histórica, la preservación de su identidad y su desarrollo futuro. Artículo 38. Reconocen, igualmente, que los pueblos indígenas y comunidades de afrodescendientes, dentro del marco de las legislaciones nacionales y de la normativa sobre derechos humanos, tienen derecho a mantener y desarrollar sus identidades y costumbres en lo cultural, espiritual, político, económico y jurídico; a la propiedad y posesión de las tierras o territorios que tradicionalmente ocupan; a no ser desplazados de ellos y a retornar en caso de serlo; a conservar sus propias formas de organización social, ejercicio de la autoridad y administración de justicia; a desarrollar y mantener su patrimonio cultural tangible e intangible; y a la protección de sus conocimientos ancestrales colectivos y al ejercicio de sus prácticas tradicionales. Artículo 39. Reconocen, asimismo, el derecho de los pueblos indígenas y comunidades de afrodescendientes, dentro del marco de los ordenamientos constitucionales y legislaciones nacionales y de la normativa internacional sobre derechos humanos, a conservar y promover sus prácticas tradicionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; a participar en el uso, administración y usufructo sostenibles de los recursos naturales que se ubican en sus tierras o territorios; a ser consultados en las decisiones que se tomen sobre la explotación de los recursos naturales no renovables que se hallan en sus tierras o territorios y sobre toda actividad que afecte al medio ambiente y formas de vida; de aquellos a participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten actividades de manejo de recursos naturales en sus tierras y territorios; a percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de estas actividades; a ser consultados y participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes de desarrollo que les concierna; y a formular sus propios planes de desarrollo sostenible y gestionar de los Estados los recursos para su financiamiento y la cooperación internacional. Artículo 40. Se comprometen con la adopción de la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas que se encuentra en preparación en el marco de las Naciones Unidas y de la Declaración Interamericana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se encuentra en proceso de elaboración en la OEA, y expresan su

35

respaldo a la gestión del Foro Permanente de Asuntos Indígenas del Consejo Económico y Social de la ONU. Artículo 41. Recordando que la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia (Durban, Sudáfrica, 2001) señaló que los pueblos indígenas y comunidades de afrodescendientes han sido víctimas de discriminación, esclavitud y pobreza, expresan su compromiso de diseñar, promover y aplicar en el plano nacional, regional e internacional estrategias, programas y políticas para fomentar un desarrollo social equitativo y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

PARTE IX Derechos de Grupos Sujetos de Protección Especial

A. Derechos de las Mujeres Artículo 42. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981) y su Protocolo Facultativo (1999), la Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1954), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer (1995) y demás instrumentos internacionales y regionales sobre la materia. Artículo 43. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios con miras a mejorar la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, en sus respectivas jurisdicciones y en el ámbito andino: 1. La protección a las mujeres contra la discriminación -tanto en la esfera pública como privada- con miras a garantizar sus derechos humanos y de manera particular los derechos a la vida, la integridad y seguridad personal, la libertad personal, la participación política, el trabajo, la salud y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la seguridad social, la vivienda adecuada, la educación, la propiedad y la participación en la vida económica de la sociedad, y al acceso a recursos legales y administrativos efectivos frente a la violación de sus derechos. 2. La adopción de programas para promover activamente la participación de las mujeres en los ámbitos público y privado de la sociedad, y la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y la promoción de esta perspectiva en el sector privado. 3. La acción para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres; luchar contra la impunidad de quienes las perpetren, tanto en la esfera pública como en la privada; y desarrollar mecanismos para ofrecer una efectiva reparación a las víctimas de la violencia de género. 4. La protección contra el hostigamiento sexual y toda forma de explotación sexual y laboral; la esclavitud, trata y tráfico de mujeres y niñas -en especial con fines de

36

explotación sexual-; y la incitación y forzamiento a la prostitución, el embarazo y la esterilización forzados. 5. La acción frente a todas las formas de discriminación contra las mujeres en relación con el matrimonio, uniones de hecho y las relaciones familiares, especialmente en cuanto a los derechos de las mujeres durante el matrimonio, uniones de hecho y tras su disolución, y con respecto al trabajo doméstico, la crianza de los hijos e hijas, el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos y el régimen patrimonial. B. Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Artículo 44. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), sus Protocolos facultativos relativos a la participación de niños y niñas en conflictos armados (2000) y a la venta de niños y niñas, la prostitución infantil y la utilización de niños y niñas en la pornografía (2000), y demás instrumentos internacionales acordados para promover y proteger los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Artículo 45. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios con miras a mejorar la promoción y protección de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, en sus respectivas jurisdicciones y en el ámbito andino: 1. La concreción de la igualdad de derechos de los niños, niñas y adolescentes con respecto a otros miembros de la sociedad, con arreglo a la legislación pertinente, y la lucha contra toda forma de discriminación a niños y niñas en relación con la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, edad, condición económica y social, estatuto migratorio suyos o de sus padres, y cualquier otra condición. 2. La realización efectiva del interés superior del niño y de la niña consagrado en la Convención de los Derechos del Niño, en los ámbitos legal e institucional. 3. La protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a una identidad y a que su identidad se mantenga en reserva en los casos contemplados por la Ley; a tener un nombre y una nacionalidad; a contar con un representante legal; a conocer, en la medida de lo posible, la identidad de sus padres y ser cuidado por ellos; y a ser oídos en los temas que les conciernen. 4. La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes privados de libertad con arreglo a las normas nacionales e internacionales sobre la materia. 5. La protección contra la esclavitud, el tráfico, los traslados ilícitos y la retención de niños, niñas y adolescentes en el extranjero; y contra su privación ilegal o arbitraria de la libertad.

37

6. La erradicación del trabajo infantil a partir de la eliminación de todas las formas de explotación laboral sobre la base de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y leyes nacionales aplicables. 7. La protección frente a todas las formas de explotación, abuso sexual y violencia, incluso la violencia intrafamiliar, a los que puedan estar sometidos los niños y las niñas, y aplicación de las disposiciones del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños y niñas, la prostitución infantil y la utilización de niños y niñas en la pornografía (2000). 8. El combate a la impunidad de quienes afecten los derechos de los niños, tanto en la esfera pública como en la privada; y el desarrollo de programas para ofrecer una efectiva reparación a las víctimas de explotación y violencia. 9. La prevención y sanción a los responsables del reclutamiento y participación de los niños, las niñas y adolescentes en cualquier conflicto armado; el respeto de la edad mínima de reclutamiento de 18 años de conformidad con las disposiciones del Protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de niños y niñas en conflictos armados (2000). 10. La adopción de un sistema de protección social integral que busque dar atención a los derechos económicos, sociales y culturales de los niños, las niñas y adolescentes, y en cuyo diseño y ejecución participen las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la promoción y protección de los derechos de la niñez. 11. El derecho de los adolescentes a recibir una debida educación e información para una sexualidad responsable. C. Derechos de los Adultos Mayores Artículo 46. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones que tienen como finalidad promover y proteger los derechos humanos de los adultos mayores. Artículo 47. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios con miras a mejorar la promoción y protección de los derechos de los adultos mayores, en sus respectivas jurisdicciones y en el ámbito andino: 1. La protección a los adultos mayores contra toda forma de discriminación y de violencia, incluida la violencia familiar. 2. La facilitación de atención oportuna a los adultos mayores en las dependencias y servicios públicos y privados. 3. La participación de los adultos mayores y sus organizaciones en la toma de decisiones sobre asuntos públicos que les concierne.

38

4. La protección efectiva del derecho de los adultos mayores a la seguridad social, en particular en lo relativo a los derechos y garantías relacionados con la jubilación laboral. 5. La promoción de la participación e integración de los adultos mayores en la sociedad. D. Derechos de Personas con Discapacidades Artículo 48. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Impedidos (1975); en instrumentos internacionales que tienen como finalidad promover y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidades, como la Convención Interamericana a favor de las Personas con Discapacidad (1999); y en otras declaraciones, resoluciones y convenios de protección social adoptados en el marco de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud; Artículo 49. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios con miras a mejorar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con discapacidades, en sus respectivas jurisdicciones y en el ámbito andino: 1. La protección frente a toda forma de discriminación y violencia contra las personas con discapacidades. 2. La prevención de causas que originan discapacidades a través de la educación, la seguridad en el lugar de trabajo y la divulgación pública. 3. La realización del derecho a la seguridad social y a la salud de las personas con discapacidades. 4. El fomento del desarrollo personal a través de programas que atiendan las necesidades particulares de las personas con discapacidades. 5. La integración social de las personas con discapacidades a través del trabajo, la educación y la plena participación en sus respectivas comunidades nacionales. 6. La facilitación de asistencia temprana, tratamiento médico, rehabilitación, educación, formación profesional y atención personal a las personas con discapacidad, con miras a su inserción en el mundo laboral en condiciones dignas y equitativas respecto al resto de trabajadores. 7. La información a la población sobre los derechos de las personas con discapacidades a fin de eliminar prejuicios, estereotipos y discriminaciones a las que éstas son susceptibles.

39

8. La elaboración de programas de diseño arquitectónico en las ciudades, zonas rurales y áreas apartadas que permitan un mejor desplazamiento y uso de los espacios públicos por parte de las personas discapacitadas. E. Derechos de los Migrantes y sus Familias Artículo 50. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en instrumentos internacionales que tienen como finalidad promover y proteger los derechos humanos de los migrantes y sus familias; y afirman su propósito de continuar haciendo esfuerzos para que sus legislaciones nacionales hagan posible la adopción de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990), y examinarán como cuestión prioritaria la posibilidad de firmarla y ratificarla, o de adherirse a ella. Articulo 51. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios con miras a mejorar la promoción y protección de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, en sus respectivas jurisdicciones y en el ámbito andino: 1. El respeto del derecho a la migración, al trabajo, al libre tránsito y circulación de los migrantes y sus familias, y a la libertad de elegir libremente domicilio, con arreglo a las legislaciones nacionales y a la normativa comunitaria. 2. La prevención y eliminación de la discriminación a los migrantes andinos y sus familias en el acceso a los servicios públicos de educación y salud, vivienda y alojamiento, seguridad social y a fuentes de trabajo, así como la creación de centros de información y atención a los migrantes. 3. La dotación a los migrantes y sus familias de documentos de identificación, sin discriminación por su raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política, orientación sexual y estatuto migratorio. 4. La reunificación en el país de destino de los migrantes y sus familias y la regularización de su situación migratoria por los medios legales y administrativos correspondientes. 5. La protección a los familiares de los migrantes, especialmente a los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que continúen viviendo en su país de origen y se hayan separado de miembros de su familia como consecuencia de la migración. 6. La acción conjunta de los Países de la Comunidad Andina para promover y proteger los derechos de los migrantes y sus familias ante otros países y grupos de países, así como en los foros internacionales y regionales.

40

F. Derechos de las Personas con Diversa Orientacion Sexual Artículo 52. Reconocen que las personas, cualesquiera sean su orientación u opción sexuales, tienen iguales derechos humanos que todas las demás. Artículo 53. Combatirán toda forma de discriminación a individuos por motivos de su orientación u opción sexuales, con arreglo a las legislaciones nacionales y, para ello, prestarán especial atención a la prevención y sanción de la violencia y discriminación contra las personas con diversa orientación u opción sexual, y la garantía de recursos legales para una efectiva reparación por los daños y perjuicios derivados de tales delitos. G. Derechos de los Desplazados Internos Artículo 54. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir las normas pertinentes de instrumentos de derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Refugiados que protegen a las personas que son forzadas u obligadas a abandonar su hogar o su lugar de domicilio habitual, en particular para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. Artículo 55. Con miras a proteger los derechos humanos de los desplazados internos en sus respectivas jurisdicciones y en el ámbito andino, prestarán atención a las siguientes prioridades: 1. Velarán por la aplicación por parte de las autoridades públicas de los “Principios rectores de los desplazamientos internos” (1998) de las Naciones Unidas y promoverán la incorporación de éstos a la legislación de cada país. 2. Garantizarán la igualdad de derechos entre los desplazados internos y demás habitantes de sus países, investigarán, juzgarán y sancionarán a quienes violen los derechos y libertades fundamentales de las personas desplazadas. 3. Proporcionarán protección y ayuda humanitaria a los desplazados internos y/o facilitarán la entrega de asistencia humanitaria por parte de organizaciones internacionales o no gubernamentales con arreglo a las normas internacionales y nacionales aplicables. 4. Procurarán establecer las condiciones y proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de los desplazados internos a su lugar de residencia habitual, o su reasentamiento voluntario en otra parte del país.

41

H. Derechos de las Personas Privadas de la Libertad Artículo 56. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en instrumentos internacionales con respecto a las personas privadas de la libertad. Artículo 57. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios, con miras a garantizar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad: 1. La ejecución de programas para mejorar significativamente las condiciones de vida en los centros de detención y penitenciarios de cada País Miembro, que guarden conformidad con los principios y reglas de las Naciones Unidas aplicables a las personas sometidas a cualquier forma de prisión o detención, en particular a lo que se refiere a la separación física entre condenados y procesados. 2. La adopción de medidas para evitar violaciones a los derechos humanos de las personas detenidas, entre otras, la educación y capacitación del personal penitenciario en esta materia, y la investigación, juzgamiento y sanción a quienes cometan tales violaciones. 3. La creación de programas de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de la libertad, adjuntos a los centros penitenciarios, y la consideración del establecimiento en la legislación de penas alternativas al internamiento, como la prestación de trabajos y servicios a la comunidad. 4. La aplicación del principio de celeridad procesal como prioritario en la administración de justicia y el juzgamiento y condena respetando los términos establecidos por las legislaciones nacionales. I. Derechos Humanos y los Derechos de los Refugiados y Apátridas Artículo 58. Reiteran su compromiso de cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones consagrados en instrumentos internacionales que tienen como finalidad promover y proteger los derechos de refugiados y apátridas de los cuales los Países Miembros de la Comunidad Andina sean Parte, de conformidad con las legislaciones nacionales. Artículo 59. Prestarán atención a los siguientes temas prioritarios, con miras a mejorar la promoción y protección de los derechos humanos de refugiados y apátridas: 1. La protección de los refugiados y apátridas contra toda forma de discriminación y violencia en razón de su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, estatuto migratorio, edad y cualquier otra condición. 2. El acceso a la educación, a servicios sociales y de salud, la vivienda y el trabajo, y el derecho de libre circulación, expresión, religión y a la dotación de la debida documentación sin distinción alguna en el país de recepción.

42

3. El goce efectivo de sus derechos, con arreglo a las legislaciones nacionales, en particular el derecho a la vida, la seguridad, la propiedad, a contar con un recurso efectivo frente a la violación de sus derechos, al respeto de las normas del debido proceso ante los tribunales del país de recepción, a no ser expulsado -sino de conformidad a la ley, pero nunca al país donde su vida, seguridad o libertad estén amenazadas-.

PARTE X Otros Ámbitos de Protección de los Derechos Humanos

Artículo 60. Reconocen que el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos conduce a la consideración de otros temas que tienen relación con la promoción y protección de tales derechos; y que los Países Miembros de la Comunidad Andina deben alentar esta dinámica jurídica en los ámbitos nacionales e internacional y trabajar conjuntamente para impulsar el desarrollo normativo de los derechos humanos.

PARTE XI

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Artículo 61. Reafirman su sólido respaldo a las normas del Derecho Internacional Humanitario establecidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y en sus Protocolos Adicionales de 1977, entre otras; reiteran su convencimiento que estos son los instrumentos Internacionales aplicables para garantizar una mejor protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales y no internacionales, y en especial a la población civil. Exhortan a las partes en conflictos armados internacionales y no internacionales a respetar las normas del derecho internacional humanitario aplicables. Artículo 62. En el marco del desarrollo jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, reconocen la importancia de su relación con el Derecho Internacional Humanitario, en tanto que éste puede ser instrumento para su interpretación; y respaldan las normas establecidas en los convenios internacionales sobre las materias.

PARTE XII Mecanismos de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Artículo 63. Declaran que la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos constituye la primera manifestación integral de la Comunidad Andina en materia de derechos humanos en el espacio comunitario, y complementa la normativa nacional, interamericana y universal en el tema. Los programas que se preparen dentro del marco de las disposiciones de la Carta se deberán coordinar con las actividades nacionales o que bajo cooperación internacional ejecuten los Países Miembros en la región andina.

43

Mecanismos Nacionales A. Administración de Justicia Artículo 64. Para la promoción y protección de los derechos humanos en general, y del derecho al debido proceso en particular, promoverán que los Países Miembros de la Comunidad Andina cuenten con administraciones de justicia eficientes, independientes, imparciales y autónomas. Artículo 65. Apoyarán directamente y, según corresponda, en coordinación con las Funciones Judiciales de cada nación, la ejecución de programas dirigidos a mejorar sus sistemas de administración de justicia, a fin de, entre otros, promover la eficacia y transparencia de los procedimientos legales; combatir los actos de corrupción judicial, el retardo injustificado en la administración de justicia y el abuso de la prisión preventiva; y ofrecer soluciones a la situación de los presos sin sentencia. Artículo 66. Destacan el importante papel que tiene la Administración de Justicia de cada País Miembro de la Comunidad Andina para la protección de los derechos humanos, a través de la aplicación de las leyes nacionales e instrumentos internacionales. Artículo 67. Apoyan, con arreglo a las legislaciones nacionales, la gestión independiente y autónoma de la Administración de Justicia para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de violaciones de derechos humanos, y para disponer la reparación de daños y perjuicios a las víctimas de tales violaciones. Artículo 68. Deciden promover iniciativas legislativas a fin de armonizar la legislación nacional con la normatividad internacional de los derechos humanos y ofrecer recursos judiciales en el ámbito nacional para la protección de tales derechos. Artículo 69. Reconocen el derecho de las personas de acudir a los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos, respetando la naturaleza subsidiaria de tales mecanismos. B. Defensorías del Pueblo Artículo 70. Reconocen el papel de las Defensorías del Pueblo como garantía institucional de protección de los derechos humanos, y se comprometen a respetar los estatutos constitutivos y prerrogativas legales de las Defensorías. Artículo 71. Recomiendan el intercambio de información y experiencias entre las Defensorías del Pueblo de la Comunidad Andina, a fin de fomentar la más eficaz gestión y coordinación de sus oficinas. Artículo 72. Hacen un llamado a las Defensorías del Pueblo a promover mecanismos que hagan efectivo el derecho de información de la ciudadanía sobre las actividades de

44

las instituciones públicas, con ajuste a las disposiciones legales y con la participación de la sociedad civil organizada. C. Defensores de los Derechos Humanos Artículo 73. Reiteran el compromiso de los Países Miembros de la Comunidad Andina con la protección de los derechos humanos de los defensores de los derechos humanos y con la legitimidad de su trabajo, con arreglo a las disposiciones de la "Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos" (1999), y su voluntad de colaborar con la sociedad civil en la promoción y protección de los derechos humanos dentro de cada país y a escala regional. Artículo 74. Declaran su compromiso de respetar la autonomía e independencia de los Defensores de los derechos humanos, facilitarles la información a que legalmente tienen acceso, brindarles plena protección para el libre desempeño de sus actividades cuando así lo requieran, e investigar, juzgar y sancionar con firmeza y efectividad todo acto que atente contra las libertades y garantías fundamentales que amparan a los Defensores de los derechos humanos y a sus organizaciones. D. Planes y Programas de Derechos Humanos Artículo 75. Acogen la recomendación de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Viena (1993) y de otras reuniones y foros internacionales a fin de que cada país cuente con un Plan Nacional de Derechos Humanos. Artículo 76. Declaran su compromiso de impulsar la participación de la ciudadanía y de las organizaciones de Defensores de derechos humanos en la elaboración, ejecución y seguimiento de los Planes Nacionales de Derechos Humanos, y de hacer públicos sus informes sobre la ejecución de dichos Planes Nacionales a las instituciones públicas de control, a la sociedad civil, y a los Países Miembros de la Comunidad Andina por conducto de la Secretaría General. Artículo 77. Alientan las gestiones de los Países Miembros para obtener cooperación bilateral y de organismos multilaterales que guardan relación con los derechos humanos, entre otros, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de preparar planes y programas nacionales de derechos humanos o actualizar los existentes. E. Derechos Humanos y la Fuerza Pública Artículo 78. Afirman que la plena vigencia de los derechos humanos requiere de la necesaria acción de la fuerza pública para garantizar que la seguridad ciudadana y el orden público se ejerzan bajo el principio de la legalidad y el respeto de los derechos humanos.

45

Artículo 79. Establecerán canales de cooperación entre las Fuerzas Públicas nacionales de los Países miembros, a fin de desarrollar actividades orientadas a promover en dichas instituciones los valores de los derechos humanos y la capacitación de su personal en el respeto del principio de la legalidad, y, en caso de conflictos internos, en las normas del derecho internacional humanitario. Mecanismos Internacionales A. Cooperación con los Órganos de Vigilancia de los Tratados de Derechos Humanos Artículo 80. Reafirman su voluntad de presentar a tiempo los informes periódicos que los Países Miembros de la Comunidad Andina deben rendir a los órganos de vigilancia de tratados internacionales de derechos humanos sobre la aplicación de tales instrumentos. Se propiciará la participación de la sociedad civil en el proceso de preparación y seguimiento de los informes. Artículo 81. Evaluarán y atenderán en lo pertinente las observaciones finales de los Órganos de vigilancia de tratados internacionales de derechos humanos al término del examen de los informes periódicos de los Países Miembros; y darán a los informes periódicos y las observaciones finales la más amplia divulgación. B. Cooperación con el Sistema de Naciones Unidas e Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos Artículo 82. Cooperarán activamente con los sistemas de Naciones Unidas e Interamericano de protección y promoción de los derechos humanos, y promoverán la cooperación entre dichos sistemas. Artículo 83. Destacan la importancia de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y reiteran su compromiso de acatar las sentencias y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. C. Corte Penal Internacional Artículo 84. Por su significación para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, destacan la entrada en vigor del Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional, la cual, en su carácter complementario y subsidiario respecto a las jurisdicciones nacionales, contribuirá a la lucha contra la impunidad de los responsables de genocidio, delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión. Artículo 85. Asumen el compromiso de considerar favorable y prontamente la ratificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, para lo cual adecuarán sus legislaciones nacionales.

46

PARTE XIII Seguimiento de la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Artículo 86. Acuerdan promover los principios y propósitos de la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos a través de los mecanismos que se mencionan en esta sección, sin perjuicio de que se incorporen posteriormente otros modos y vías de seguimiento por conducto de los canales comunitarios pertinentes. Artículo 87. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores será el máximo organismo comunitario encargado de dar seguimiento a las iniciativas subregionales previstas en la Carta. Artículo 88. La Secretaría General de la Comunidad Andina prestará la asistencia que requiera el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a fin de cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 89. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores acordará con el Parlamento Andino mecanismos de consulta en torno a la contribución de este organismo a la ejecución y seguimiento de la Carta Andina de Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Artículo 90. Invitan a los Defensores del Pueblo de los Países Miembros de la Comunidad Andina a dar seguimiento y velar por la aplicación de las disposiciones de la Carta Andina que conciernen a sus potestades y a reunirse para acordar las opiniones y recomendaciones al respecto que transmitirán al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría General. Artículo 91. Invitan a la sociedad civil de los países andinos, y en particular a las organizaciones de defensores de derechos humanos, a participar en las actividades de seguimiento de la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, en coordinación con la Secretaría General y los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Países Miembros. Articulo 92. Para el seguimiento de la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos y de manera adicional a las actividades establecidas en la misma, los Países de la Comunidad Andina organizarán programas regionales para difundir los principios de la Carta Andina, propiciar una cultura andina de respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de individuos y colectividades que requieren protección especial, y alentar el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en los nuevos ámbitos, según lo prescrito en la Parte X de la Carta Andina. Artículo 93. Recomiendan que los Planes Nacionales de Derechos Humanos y demás programas establecidos para la protección de los derechos humanos tomen en consideración el contenido y estipulaciones de la Carta Andina de Promoción y

47

Protección de los Derechos Humanos, y que coordinen en lo posible las actividades nacionales con las derivadas de la aplicación y seguimiento de la Carta Andina.

PARTE XIV

Disposiciones Generales Artículo 94. Nada de lo dispuesto en la presente Carta puede ser interpretado en el sentido de limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que puede estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Países Miembros o con los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en los mismos. Artículo 95. Acuerdan adoptar la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en idioma castellano y traducirla a los principales idiomas ancestrales de los pueblos indígenas de los países andinos.

PARTE XV Disposición Final

Artículo 96. Instruyen a sus Ministros de Relaciones Exteriores para que, dada la dinámica de la evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revise cada cuatro años el contenido de esta Carta con miras a su actualización y perfeccionamiento. El carácter vinculante de esta Carta será decidido por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en el momento oportuno. Dada y firmada en Guayaquil, a los veintiseis días del mes de julio del año dos mil dos. JORGE QUIROGA RAMIREZ Presidente de la República de Bolivia ANDRES PASTRANA ARANGO Presidente de la República de Colombia GUSTAVO NOBOA BEJARANO Presidente de la República del Ecuador ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE Presidente de la República del Perú HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

48

D. Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes

Los Países Miembros convencidos de que la participación de los pueblos era necesaria para asegurar la consolidación y proyección futura del proceso global de integración de los países de la subregión andina y conscientes de que era indispensable crear un medio de acción común para afirmar los principios, valores y objetivos que se identifican con el ejercicio efectivo de la democracia, suscribieron el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, mediante el cual incorporaron a los cuerpos legislativos nacionales a la obra de la integración regional. El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y estará constituido por Representantes elegidos por Sufragio Universal y Directo, según procedimiento que se adoptará mediante Protocolo Adicional que incluirá los adecuados criterios de representación nacional. Inicialmente, el Parlamento Andino se conformo por cinco Representantes de los Congresos Nacionales, de conformidad a sus reglamentaciones internas y al Reglamento General del Parlamento Andino, quienes actuarán en función de los objetivos e intereses comunes de las partes contratantes. Son propósitos del Parlamento Andino: a) coadyuvar a la promoción y orientación del proceso de integración de la Comunidad Andina; b) sustentar, en la subregión andina, el pleno imperio de la libertad, de la justicia social y de la democracia en su más amplio ejercicio participativo; c) velar por el respeto a los Derechos Humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes; d) promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina; e) fomentar el desarrollo de la conciencia comunitaria andina; y la integración de la comunidad latinoamericana; f) promover en los pueblos de la subregión andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional; y g) contribuir al afianzamiento del sistema democrático, de la paz y la justicia internacional. Y al derecho de la libre autodeterminación de los pueblos. Posteriormente, los Países Miembros suscribieron el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes, en los siguientes términos: Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes Articulo 1.- El presente Protocolo establece los procedimientos que se adoptarán en los Procesos Electorales que se celebren en los Países Miembros del Parlamento Andino para la Elección, mediante Sufragio Universal, Directo y secreto de sus Representantes.

49

Las Elecciones por Sufragio Universal y Directo de los Representantes ante el Parlamento Andino deberán realizarse dentro de un plazo hasta de cinco (5) años. Articulo 2.- La sede permanente del Parlamento Andino estará en la ciudad de Santafé de Bogotá, Colombia. Articulo 3.- En cada País Miembro se elegirán cinco (5) Representantes Titulares al Parlamento Andino. Cada Representante tendrá un primero y segundo suplentes que lo sustituirán en su orden, en los casos de ausencia temporal o definitiva. Los suplentes serán elegidos en la misma fecha, forma y por períodos iguales al de los Representantes Titulares. Articulo 4.- En tanto se establezca un Régimen Electoral Uniforme, el Sistema de Elección de los Representantes Titulares ante el Parlamento Andino, así como el de sus suplentes, se regirá de acuerdo a la Legislación Interna de cada País Miembro. Articulo 5.- Los Representantes al Parlamento Andino serán elegidos en cada País Miembro en la fecha en que se efectúen Elecciones Legislativas u otras generales, pudiendo ser comicios especiales, de conformidad con su propia Legislación. Articulo 6.- Los representantes al Parlamento Andino gozarán de total autonomía en el ejercicio de sus funciones, no estando sujetos a mandato imperativo. Votarán en forma personal e individual y actuarán en función de los objetivos e intereses comunitarios. Los Parlamentarios Andinos no son responsables ante autoridad ni Organo Jurisdiccional alguno por los votos u opiniones que emitan en relación con los asuntos propios de su cargo. Además de las inmunidades contempladas en el artículo 10 del Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, los Representantes al Parlamento gozarán de inmunidad Parlamentaria, en la misma forma y con la misma extensión que los Legisladores del País Miembro donde se encuentren. Articulo 7.- Los Parlamentarios Nacionales de los Países Miembros, podrán ser al mismo tiempo Representantes al Parlamento Andino, sin que ello constituya, de modo alguno, requisito de elegibilidad. Articulo 8.- La función de Representante al Parlamento Andino, además de las incompatibilidades consagradas en el derecho interno de cada País Miembro, tendrá los siguientes impedimentos: a) Ejercer funciones públicas al servicio de algún País Miembro, salvo la legislativa.

Ser Representante, funcionario o empleado de algún otro Organo del Sistema Andino de Integración.

Ser funcionario o empleado de alguna de las Instituciones Comunitarias Andinas o de los Organismos Especializados vinculados a ellas.

50

b) Adicionalmente, hasta que entre en vigor el Régimen Electoral Uniforme, cada País

Miembro podrá dictar normas nacionales sobre otras incompatibilidades.

Los Representantes que después de haber asumido su mandato, resulten comprendidos en cualesquiera de las incompatibilidades previstas en este artículo, cesarán en sus funciones y serán reemplazados por su respectivo suplente, mientras persistan las incompatibilidades.

Articulo 9.- Hasta que entre en vigencia el Régimen Electoral Uniforme, el Parlamento Andino será informado por los Países Miembros, sobre los resultados oficiales de las elecciones de sus Representantes, así como también recibirá y verificará en su oportunidad las credenciales de los elegidos. Articulo 10.- El presupuesto anual aprobado para el funcionamiento del Parlamento Andino, será cubierto por los recursos aportados por cada País Miembro, de conformidad con las disposiciones reglamentarias que se dicten al respecto. El pago de remuneraciones y demás emolumentos que deban recibir los Parlamentarios Andinos de Elección Popular, será sufragado por sus respectivos Congresos en iguales proporciones que la de los Legisladores de cada país, con cargo al Presupuesto General de sus Congresos. Articulo 11.- El presente Protocolo no podrá ser suscrito con reservas, ni se admitirán éstas en el momento de su ratificación o adhesión. Sólo los Estados miembros de la Comunidad Andina o que llegaren a serlo, podrán ser partes del presente Protocolo. Articulo 12.- Para la entrada en vigor de este Protocolo se requerirá del depósito de los instrumentos de ratificación por parte de todos los Países Miembros de la Comunidad Andina. El presente Protocolo entrará en vigor al día siguiente del depósito del último instrumento de ratificación en la Secretaría General de la Comunidad Andina y permanecerá en vigor durante todo el tiempo que esté en vigencia el Acuerdo de Cartagena y el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y no podrá ser denunciado en forma independiente de éstos. Articulo 13.- Corresponde al Parlamento Andino la reglamentación orgánica, estructural y funcional del presente Protocolo. Disposición Transitoria El actual Sistema de Elección Indirecta a cargo de los respectivos Organos Legislativos Nacionales, se mantendrá en vigor hasta que se vayan realizando en cada País Miembro, las Elecciones Universales y Directas, previstas en el artículo 1 del presente instrumento.

51

En fe de lo cual, los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Comunidad Andina, suscriben el presente Protocolo, en nombre de sus respectivos Gobiernos. Hecho en la ciudad de Sucre, a los veintitrés días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete, en cuatro ejemplares originales, igualmente auténticos. Por el Gobierno de Bolivia Antonio Aranibar Quiroga Por el Gobierno de Colombia María Emma Mejía Velez Por el Gobierno del Ecuador José Ayala Lasso Por el Gobierno de Venezuela Miguel Angel Burelli Rivas

52

Parte II NORMAS DERIVADAS DEL ACUERDO DE CARTAGENA E. Lineamientos de la Política Exterior Común1 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Vistos: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría General; Considerando: Que la integración constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de sus países a fin de preservar su soberanía e independencia; Que el Acuerdo de Cartagena se fundamenta en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia; Que uno de los objetivos del Acuerdo de Cartagena es disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional; Que la formulación de una Política Exterior Común constituye un elevado grado de cooperación política y marca el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración andino; Que la Política Exterior Común contribuirá a fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad Andina, le proporcionará una mayor presencia e influencia internacional y propiciará su articulación y convergencia con los demás procesos de integración existentes en América Latina y el Caribe; Decide: 1 Decisión 458

53

Artículo 1.- Aprobar los siguientes Lineamientos de la Política Exterior Común: I. Principios La Política Exterior Común se fundamenta en los instrumentos jurídicos que conforman el ordenamiento jurídico andino y en la aceptación común de los siguientes valores compartidos: a) El respeto a los principios y normas del derecho internacional consagrados en las Cartas de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos; b) La identidad común andina; c) La paz y seguridad subregional e internacional y la solución pacífica de controversias; d) La vigencia del orden democrático fundado en la participación ciudadana y en la justicia social; e) La defensa y promoción de los derechos humanos; f) La solidaridad y la cooperación entre los países andinos; g) El desarrollo social y económico de los Países Miembros; h) La consolidación de la integración latinoamericana. II. Objetivos Son objetivos de la Política Exterior Común: a) La defensa y promoción de la identidad, de los valores y de los derechos e intereses comunes; b) El fortalecimiento de la paz y seguridad en la Comunidad Andina; c) El incremento de la capacidad de negociación internacional de los Países Miembros y de la Comunidad Andina; d) La consolidación y profundización del proceso de integración subregional y el afianzamiento de la identidad, solidaridad y cohesión de la Comunidad Andina; e) La participación activa de la Comunidad Andina en el proceso de integración latinoamericana y el fomento de la estabilidad, la paz y la solidaridad de la región; f) El reforzamiento del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales; g) El desarrollo y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como la promoción y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; h) La erradicación de la pobreza extrema, el fomento de la participación ciudadana y el mejoramiento persistente en el nivel de vida de la población andina; i) La promoción del desarrollo sostenible de la Subregión y la preservación del medio ambiente a nivel internacional; j) La acción conjunta en la lucha contra el problema mundial de la droga; k) La unificación de esfuerzos en un decisivo combate de la corrupción, y la colaboración en la lucha contra el terrorismo y otras formas de crimen organizado. III. Criterios La Política Exterior Común se guía por los siguientes criterios básicos:

54

1. Responde a los intereses comunes andinos, rescata experiencias pasadas y guarda coherencia con las políticas exteriores nacionales de los Países Miembros. 2. Comprende aspectos políticos, económicos, comerciales y socio-culturales y es la expresión de un proceso de integración cada vez más profundo que se proyecta internacionalmente. 3. Su formulación y ejecución se rige por: a) La gradualidad, que consiste en abordar progresivamente los temas de la agenda internacional, conforme a las prioridades establecidas a partir de la identificación de los intereses comunes; b) La integralidad, que implica una visión de conjunto de la política exterior común, que atienda al carácter multidisciplinario de la agenda política y económica internacional y a la creciente interrelación de los asuntos internos y externos derivada de la globalización, entendida ésta en términos positivos y de respeto a los rasgos y especificidades nacionales y subregionales; y c) La flexibilidad, que permite a la política exterior común, así como a sus mecanismos, adaptarse a la dinámica del entorno regional y mundial, preservando la coherencia de sus objetivos y acciones. IV. Mecanismos La Política Exterior Común se formula y ejecuta a través de los siguientes mecanismos: a) Consejo Presidencial Andino. b) Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. c) Reunión de Viceministros de Relaciones Exteriores o de Funcionarios de Alto Nivel. La Comisión de la Comunidad Andina ejecutará las acciones de la política exterior comunitaria en el ámbito de sus competencias, en coordinación con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. V. Modalidades de Acción a) Adoptar posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas, incluyendo la concertación de votaciones y candidaturas; b) Coordinación regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los Países Miembros ante terceros países y en organismos internacionales; y c) Eventuales representaciones diplomáticas conjuntas. VI. Areas de Acción 1. Area Política a) Unidad Regional Contribuir a la unidad regional mediante el fortalecimiento de la consulta y concertación política con los países de América Latina, a partir de la consolidación y profundización del proceso de integración subregional.

55

b) Relaciones extraregionales Establecer y profundizar mecanismos de diálogo y consulta con otros países y regiones para fortalecer la proyección internacional de la Comunidad Andina. c) Democracia y derechos humanos Afirmar la vigencia del orden democrático como requisito para la consolidación del proceso de integración subregional. Contribuir al fortalecimiento de la democracia y al respeto de los derechos humanos a través del diálogo y cooperación que desarrolle internacionalmente la Comunidad Andina. d) Fortalecimiento del multilateralismo Promover el fortalecimiento de los espacios multilaterales como mecanismo para fomentar el diálogo, la concertación y la cooperación internacionales frente a los temas de la agenda multilateral, asegurar el estricto respeto del derecho internacional y neutralizar las acciones unilaterales y extraterritoriales. e) Seguridad y fomento de la confianza Adoptar medidas conjuntas para el fomento de una cultura de paz y de solución pacífica de controversias, el fomento de la confianza, especialmente en las zonas fronterizas, la limitación de armamentos y el desarrollo de nuevas concepciones regionales de seguridad democrática. f) Desarrollo sostenible Adoptar posiciones conjuntas que permitan impulsar en los ámbitos regional e internacional políticas de desarrollo sostenible que atiendan los intereses subregionales y el seguimiento de los compromisos contraídos internacionalmente, especialmente en materia de preservación del medio ambiente y defensa de la biodiversidad. g) Drogas Articular una posición conjunta que, bajo el principio de la responsabilidad compartida, se constituya en la contribución de la Comunidad Andina a la lucha internacional contra el problema mundial de la droga. En ese contexto, realizar acciones conjuntas que, a partir de un enfoque multilateral, promuevan la cooperación internacional en todos los aspectos del problema y, en particular, para el desarrollo de cultivos alternativos. h) Corrupción Promover acciones conjuntas que permitan impulsar la adopción de mecanismos de cooperación y de control social, a nivel regional e internacional, dirigidos a la lucha y erradicación de la corrupción en todas sus formas y la eliminación de la impunidad.

56

i) Terrorismo Promover consensos subregionales para generar iniciativas comunes encaminadas a la prevención, combate y efectiva eliminación del terrorismo, así como para alcanzar un mayor nivel de cooperación internacional en la materia. j) Tráfico ilícito de armas Asumir una posición común andina y desarrollar acciones conjuntas que contribuyan a la prevención, supresión y control del tráfico ilícito de armas. 2. Area económica a) Integración regional Impulsar la articulación y convergencia de los esquemas de integración existentes en la región, con miras a la formación de un mercado común latinoamericano. b) Promoción del libre comercio Realizar acciones conjuntas con el objeto de promover el libre comercio internacional, asegurando condiciones de transparencia y procurando la eliminación de obstáculos y restricciones al comercio. En este contexto, emprender acciones conjuntas a fin de definir bases conceptuales para el tratamiento de las asimetrías en las relaciones económicas externas de la Comunidad Andina. c) Acceso preferencial Realizar acciones conjuntas a fin de preservar y profundizar los mecanismos de acceso preferencial establecidos a favor de los países de la Comunidad Andina. d) Cooperación internacional Intensificar la cooperación internacional con otros países, grupos de integración, organismos internacionales y entidades privadas, para cuyo efecto se procurará de forma conjunta la definición y el financiamiento de programas de cooperación económica de alcance subregional, así como la presentación y ofrecimiento de cooperación y asistencia técnica en apoyo al desarrollo de países amigos. e) Promoción comercial y de las inversiones Difundir las oportunidades comerciales y de servicios, así como fomentar la atracción de la inversión extranjera. Para ello, los países andinos desarrollarán programas, proyectos y acciones encaminados a lograr una mayor inserción económica y comercial en los flujos internacionales de bienes, servicios, inversiones y conocimientos.

57

f) Comercio de bienes y servicios Promover, sobre la base de la normativa comunitaria, la acción conjunta en los foros de negociación multilateral, así como con otros esquemas de integración en la región. g) Inversión extranjera Establecer una posición conjunta para el tratamiento de este tema en el ámbito regional, hemisférico y multilateral, teniendo en cuenta la necesidad de ejecutar políticas efectivas de atracción de capitales y desarrollar la normativa comunitaria andina. h) Financiamiento internacional Establecer una posición común sobre las negociaciones en curso sobre la nueva arquitectura del sistema financiero y monetario internacional, con el objeto de fortalecer la estabilidad y crecimiento de los flujos financieros y reducir la vulnerabilidad de las economías de la región frente a desequilibrios externos. i) Propiedad Intelectual Mantener una posición conjunta con base en la normativa comunitaria andina y teniendo en cuenta los compromisos asumidos internacionalmente. j) Agricultura Establecer una posición conjunta en función de objetivos de largo plazo consistentes con una política agrícola comunitaria. k) Energía Emprender acciones conjuntas con el objeto de potenciar el desarrollo de los recursos energéticos subregionales mediante programas de cooperación e integración en este sector con otros países de la región. l) Transportes Promover, comunitariamente, el fortalecimiento y la diversificación de los servicios de transporte para potenciar las relaciones con los otros esquemas subregionales y regionales, así como los vínculos económicos en el ámbito internacional, con miras a expandir los mercados e incrementar la competitividad económica internacional de los países andinos.

58

3. Area socio-cultural a) Identidad andina Adoptar acciones conjuntas para fortalecer y promover internacionalmente la identidad andina y contribuir a la consolidación de una identidad latinoamericana. Estrechar vínculos culturales con los países de América Latina y el Caribe, así como con otros países y regiones. b) Desarrollo social Adoptar acciones conjuntas con el objeto de apoyar la participación y cumplimiento de los programas de acción adoptados en las Cumbres Mundiales sobre Desarrollo Social, Hábitat, Población, Derechos de la mujer y el niño, entre otras. Promover medidas internacionales que fortalezcan el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas. c) Patrimonio cultural Desarrollar acciones conjuntas orientadas a prevenir y combatir el contrabando internacional de piezas y bienes pertenecientes al patrimonio histórico, cultural y arqueológico de los países andinos, así como a promover en otros países y ámbitos el conocimiento y difusión del patrimonio cultural andino. Artículo 2.- Corresponde a los gobiernos de los Países Miembros ejecutar la Política Exterior Común. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores establecerá las prioridades de la Política Exterior Común y coordinará su ejecución a través de la Secretaría Pro Témpore del Consejo y con el apoyo técnico de la Secretaría General. Dada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, a los veinticinco días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.

59

F. Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos2

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Vistos: El artículo 16 del Acuerdo de Cartagena y la Decisión 458 "Lineamientos de la Política Exterior Común"; Teniendo en cuenta: El acuerdo adoptado por los Presidentes de los Países Miembros en la reunión sostenida el 17 de abril de 2001 en Cartagena de Indias; Considerando: Que la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas, lavado de activos, desvío y contrabando de precursores químicos y tráfico de armas, afectan severamente el desarrollo y seguridad de los países andinos; Que los esfuerzos que realizan actualmente los países andinos a través de sus respectivos programas nacionales para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos pueden ser significativamente impulsados y complementados mediante un Plan Andino de Cooperación para fortalecer las acciones nacionales, bilaterales y comunitarias en esta materia; Que la lucha contra el problema mundial de las drogas ilícitas debe ser abordado por la comunidad internacional en forma integrada que comprenda todos los aspectos involucrados tanto en la producción, tráfico, consumo y delitos conexos, y con base en el principio de responsabilidad compartida; Que la estrategia andina de lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, así como las acciones internacionales en esta materia, deben desarrollarse con pleno respeto a sus respectivas legislaciones y soberanía; Decide: Artículo único.- Aprobar el Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, contenida en el documento anexo a la presente Decisión. Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela, a los veintidós días del mes de junio del año dos mil uno.

2 Decisión 505

60

Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilicitas y Delitos Conexos Principios y Objetivos El Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos: 1. Se fundamenta en la convicción de que la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas es un problema de alcance mundial que afecta gravemente el desarrollo y la seguridad de los países andinos y de la comunidad internacional. Reconoce que constituye una de las formas más nocivas y peligrosas del crimen transnacional organizado, que utiliza la lógica globalizadora de los mercados, pervierte la dinámica social, distorsiona la economía, socava el estado de derecho y subvierte el orden público. 2. Es integral y comprende todos los aspectos relacionados con el problema mundial de las drogas ilícitas y delitos conexos, es decir, la prevención, interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y del tráfico de armas, municiones y explosivos. 3. Se basa en la responsabilidad compartida que corresponde a todos y cada uno de los actores comprometidos en el origen del problema y, por tanto, en la búsqueda de soluciones, tanto el plano subregional andino como sudamericano, hemisférico y mundial. 4. Es respetuosa de las respectivas legislaciones nacionales, de la soberanía e integridad territoriales, así como de la estricta observancia del Derecho Internacional y se instrumenta a través de la cooperación y de la solidaridad. La cooperación es inherente a la naturaleza compartida del problema y, por consiguiente, debe ser mutua, voluntaria y sin limitaciones o requisitos que busquen condicionar la libre concurrencia de voluntades de las partes. La solidaridad es expresión del reconocimiento de que los esfuerzos nacionales y subregionales en la lucha contra las drogas ilícitas deben ser acompañados por la cooperación internacional a fin de fortalecer simultáneamente la democracia y la vigencia de los derechos humanos y promover el desarrollo económico y social sostenible de los países andinos. 5. Busca fortalecer y potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en foros internacionales. 6. Constituye un tema central de la cooperación política andina, que articula, en lo pertinente, la política exterior común, la política comunitaria de integración y desarrollo fronterizo, la política de desarrollo sostenible, la agenda social andina y las acciones en materia de seguridad y fomento de la confianza en la subregión.

61

7. Se propone consolidar a la Comunidad Andina como eje de una estrategia sudamericana y hemisférica de lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos. Mecanismos 1. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano responsable de la definición, coordinación y seguimiento del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos. 2. Se establecerá un Comité Ejecutivo integrado por funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Relaciones Exteriores y los responsables nacionales de la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, incluyendo representantes de los organismos responsables de la seguridad. 3. El Comité Ejecutivo podrá establecer subcomités y grupos de trabajo especializados en los diversos aspectos comprendidos en el Plan Andino de Cooperación. Los subcomités y grupos de trabajo podrán estar integrados por dos o más Países Miembros y estarán abiertos a la participación de los demás. 4. La Secretaría General de la Comunidad Andina ejercerá las funciones de Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo. Programa de Acción 1. El Programa de Acción será aprobado mediante Decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y tendrá carácter bienal. 2. El Comité Ejecutivo establecerá los Planes Operativos para la ejecución del Programa de Acción y propondrá cada dos años, al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la actualización de dicho programa. 3. Será responsabilidad del Comité Ejecutivo la coordinación, seguimiento y evaluación del Programa de Acción, con el apoyo de la Secretaría General. Programa de Acción I. Fortalecimiento de las Estrategias Nacionales A. Control de la producción y el contrabando y desvío de precursores químicos 1. Implementar el mecanismo de notificaciones previas a la exportación de sustancias químicas controladas y las respectivas respuestas oportunas a las que recibiere el país, en aplicación del artículo 12 de la Convención de Viena de 1988.

62

2. Reforzar los controles a las empresas que producen, utilizan y/o comercializan las sustancias químicas controladas, con el fin de evitar su desvío hacia la producción de drogas ilícitas. 3. Fortalecer los mecanismos para la detección de las sustancias químicas controladas y capacitar a los funcionarios pertinentes en la identificación de las mismas. 4. Reforzar los dispositivos que permitan controlar la producción ilícita y el contrabando de sustancias químicas controladas. 5. Establecer y/o fortalecer los mecanismos de control al transporte y desvío de sustancias químicas en el territorio nacional, mediante, entre otros: a) Documentación aduanera para el comercio de insumos químicos controlados que contenga el nombre genérico y el código arancelario correspondiente. b) Establecer un sistema de etiquetado y precintado de seguridad que dificulte el desvío por medio de la sustitución del producto envasado. 6. Crear y/o actualizar el registro nacional de empresas importadoras y exportadoras de sustancias químicas controladas. Esta información será puesta a disposición de quien lo solicite. 7. Identificar las necesidades de la industria lícita del permanganato de potasio y del anhídrido acético y de las sustancias comprendidas en el marco de las operaciones de control acordadas en la Comunidad Andina. 8. Desarrollar la coordinación intersectorial destinada a identificar nuevas sustancias utilizadas en la producción de drogas, para su eventual incorporación en la lista de sustancias controladas, previo análisis de su nivel de uso. B. Erradicación técnica de cultivos para fines ilícitos 1. Fortalecer, en los países que así lo requieran, las capacidades nacionales para la implementación de los programas para la erradicación técnica de los cultivos para fines ilícitos en forma manual o aérea, tomando en cuenta las normas ambientales establecidas por las autoridades competentes. 2. Identificar zonas de cultivos para fines ilícitos, su extensión, evolución, caracterización, zonas de incidencia y otro tipo de información relevante. 3. Promover la coordinación entre las autoridades encargadas del desarrollo de los programas de erradicación y los programas de desarrollo alternativo. 4. Fomentar acuerdos entre las comunidades locales y autoridades públicas, como medio para reducir los cultivos para fines ilícitos y la introducción de productos alternativos.

63

C. Desarrollo Alternativo 1. Generar condiciones económicas, sociales y culturales que hagan viable la sustitución de la economía basada en la producción de cultivos para fines ilícitos y la incorporación del campesino en la economía lícita. 2. Identificar y caracterizar a las poblaciones de las zonas de cultivos para fines ilícitos y de sus zonas de influencia. 3. Diseñar e implementar instrumentos financieros, económicos y tecnológicos de apoyo a los programas nacionales de desarrollo alternativo, incluyendo el fomento de la inversión privada, la apertura de mercados y la incorporación de mayor valor agregado a la producción alternativa. 4. Fomentar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y apoyarlas a través de procesos de sensibilización, capacitación y comunicación. 5. Fortalecer la capacidad nacional para ofrecer servicios sociales básicos y desarrollar la infraestructura económica en las zonas de cultivos para fines ilícitos y en las zonas de influencia. 6. Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación social para desestimular la vinculación de familias campesinas e indígenas a los cultivos para fines ilícitos y promover los cultivos alternativos. D. Desmantelamiento de la infraestructura y organizaciones de producción y transporte 1. Reforzar los mecanismos de coordinación entre las fuerzas policiales, militares y organismos de seguridad del Estado, el Ministerio Público y/o la Fiscalía, y el Poder Judicial. 2. Potenciar la capacidad de acción de las unidades de inteligencia especializadas en la lucha contra el narcotráfico y asegurar el intercambio oportuno de información entre las diferentes autoridades nacionales competentes. 3. Incrementar los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de las unidades especializadas encargadas de combatir las redes de narcotraficantes. 4. Fortalecer mecanismos para detectar laboratorios de producción de drogas ilícitas y pistas de aterrizaje clandestinas. 5. Fortalecer el sistema de control para combatir el tráfico de drogas ilícitas a través de vías marítimas, fluviales, aéreas y terrestres. 6. Crear y/o fortalecer los mecanismos de control para impedir el tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.

64

E. Lavado de activos 1. Crear y/o fortalecer las unidades nacionales de inteligencia y análisis financiero. 2. Identificar las tipologías o modalidades sobre el lavado de activos y establecer los mecanismos de control correspondientes. 3. Capacitar personal especializado en las entidades responsables de la detección y control de las operaciones de lavado de activos. 4. Investigar los sectores susceptibles de ser empleados para actividades relacionadas con el lavado de activos, y vincularlos a las unidades de inteligencia y análisis financiero. 5. Diseñar e implementar mecanismos de control administrativo de transacciones internacionales de cambio. 6. Tipificar como delito autónomo el lavado de activos, de manera tal que incluya otras conductas delictivas (robo de vehículos, extorsión, secuestro, trata de blancas, tráfico de órganos y tráfico de armas). 7. Fortalecer la aplicación de las normas sobre confiscación de bienes procedentes del narcotráfico o delitos conexos. 8. Crear regulaciones en materia de prevención del lavado de activos en zonas francas y puertos libres. F. Reducción de la demanda 1. Detener la tendencia creciente de consumo de drogas ilícitas, especialmente en niños y jóvenes, escolarizados y no escolarizados, mediante programas dirigidos a la familia, comunidad y escuela. 2. Desarrollar una estrategia de comunicación masiva que informe, sensibilice y eduque a la juventud sobre las consecuencias del consumo de las drogas, con especial énfasis en las drogas sintéticas o de diseño de reciente aparición. 3. Fortalecer la incorporación de contenidos de prevención en la estructura curricular de los diversos niveles de educación y capacitar a los padres de familia y agentes educativos sobre las nuevas tendencias de consumo de drogas ilícitas. 4. Promover programas de rehabilitación y reinserción social de drogo dependientes. 5. Implementar mecanismos que permitan realizar un seguimiento y evaluación de los programas de reducción de la demanda.

65

6. Diseñar y poner en marcha programas para la capacitación y formación de recursos humanos en prevención y rehabilitación. 7. Impulsar y apoyar la participación de organizaciones de la sociedad civil en las actividades de prevención y rehabilitación. II. Fortalecimiento de las Estrategias Binacionales 1. Evaluar los acuerdos bilaterales existentes en materia de lucha contra las drogas ilícitas, actualizarlos, perfeccionarlos y promover su aplicación. 2. Promover y fortalecer mecanismos bilaterales, tales como las comisiones mixtas, talleres fronterizos y comisiones de vecindad, con el fin de formular planes de acción fronterizos para: a) Combatir el tráfico de drogas ilícitas y sustancias químicas controladas. b) Capacitar a las autoridades fronterizas en los temas relativos a la lucha contra el narcotráfico. c) Realizar operativos combinados de interdicción. d) Fortalecer el intercambio de información y coordinación logística de las autoridades de frontera. e) Combatir el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y otros materiales relacionados. 3. Incorporar proyectos de desarrollo alternativo en las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) e incluirlos en el Banco de Proyectos a ser ejecutados en el marco de la Política Andina de Integración y Desarrollo Fronterizo. 4. Instrumentar, a través de los Centros Nacionales y Binacionales de Atención en Frontera (CENAF y CEBAF), mecanismos efectivos de control del tráfico ilícito de drogas, sustancias químicas controladas, armas, municiones y otros materiales relacionados. 5. Examinar y evaluar, de manera periódica, la ejecución y eficacia de las acciones de cooperación binacional que se desarrollen en el marco del presente Plan Andino de Cooperación. III. Estrategia Comunitaria 1. Establecer un mecanismo andino de intercambio de información a través de la Página Web de la Comunidad Andina sobre modalidades de tráfico y desvío de sustancias químicas controladas, uso de nuevas sustancias, operaciones exitosas de control, registros nacionales actualizados sobre empresas importadoras y exportadoras de sustancias químicas controladas y cambios en la incidencia de uso de puntos fronterizos para el tráfico ilícito de dichas sustancias, y fomentar el uso de otros portales nacionales, regionales e internacionales, tales como Unidos contra Drogas (UCD) y los observatorios venezolano, interamericano y europeo sobre drogas.

66

2. Fortalecer el intercambio de inteligencia entre las autoridades competentes de los países andinos, entre otros, potenciando el uso de mecanismos de comunicación existentes, tales como las Oficinas Regionales de Enlace de la Organización Mundial de Aduanas (RILO) y la Red Interamericana de Telecomunicaciones para el Control de Drogas (RETCOD), a fin de apoyar las acciones regionales de lucha contra las drogas ilícitas, delitos conexos y tráfico de armas. 3. Estrechar la coordinación entre las autoridades nacionales responsables de la lucha contra las drogas ilícitas de cada País Miembro, entre otras, mediante la designación de funcionarios nacionales de enlace en las respectivas entidades, así como la asignación de nuevas funciones, a las agregadurías policiales y/o militares, según corresponda, en apoyo del presente Plan Andino de Cooperación. 4. Promover la capacitación en común de los funcionarios nacionales responsables de la lucha contra las drogas ilícitas a través, entre otras, de la Escuela Regional de la Comunidad Andina de Inteligencia Antidrogas (ERCAIAD), asegurando su adecuado financiamiento y adaptando su currícula a las prioridades de la Estrategia Andina, y apoyando la creación y activación de la Escuela Andina de Entrenamiento Canino Antidrogas. 5. Propiciar acuerdos de asistencia judicial en materia penal e impulsar la ejecución de los existentes, incluyendo los procedimientos de extradición de enjuiciados por tráfico ilícito de drogas y delitos conexos de acuerdo a los convenios vigentes. 6. Designar en cada País Miembro fiscales o jueces de instrucción de enlace, con facultades para dar cumplimiento a las solicitudes de asistencia judicial recíproca en materia de tráfico ilícito de drogas o transmitirlas a las autoridades competentes para su ejecución. 7. Promover la armonización de las legislaciones nacionales en materia de derecho penal y procesal penal a través de reuniones periódicas de los Ministros de Justicia de la Comunidad Andina, tomando en cuenta los trabajos que se vienen realizando en el seno del mecanismo de coordinación y cooperación en materia de drogas entre la Unión Europea y América Latina. 8. Fomentar el intercambio de experiencias y emprender acciones conjuntas en apoyo a los programas de desarrollo alternativo, incorporando, a tal fin, al Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA) como instancia especializada del presente Plan Andino de Cooperación en esa materia y apoyar sus trabajos. 9. Fortalecer la cooperación para la prevención y control del lavado de activos a nivel andino, a través del intercambio de experiencias y la articulación de las Unidades de Análisis e Inteligencia Financiera de los países de la subregión y otras entidades competentes.

67

10. Poner en marcha los lineamientos establecidos por el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC) y encomendar el análisis al Convenio Hipólito Unanue (CONHU) de manera que la Comunidad Andina pueda contar con información que le permita formular estrategias de prevención acordes con su realidad. 11. Desarrollar una estrategia conjunta para la prevención del consumo y la producción y el combate al tráfico de drogas sintéticas y de diseño. 12. Identificar los requerimientos y capacidades de cooperación técnica internacional y establecer un mecanismo de cooperación horizontal entre los Países Miembros. 13. Diseñar y ejecutar estrategias conjuntas para la captación de cooperación técnica y financiera internacional en apoyo de las acciones contempladas en la Estrategia Andina para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, así como esquemas de canje de deuda en apoyo de programas de desarrollo alternativo. 14. Gestionar la renovación y ampliación de los programas de preferencias comerciales en apoyo a la lucha contra las drogas ilícitas que benefician a los Países Miembros, y lograr condiciones preferenciales de acceso a otros mercados, así como la eliminación de las restricciones que afectan su aprovechamiento. 15. Promover la captación de cooperación internacional para programas de prevención y mitigación del impacto ambiental por el problema de las drogas ilícitas, incluyendo la recuperación de ecosistemas y conservación de la biodiversidad. 16. Propiciar la cooperación internacional, particularmente a través de la organización de mesas de donantes, para impulsar el desarrollo alternativo, así como la generación de empleo productivo y alivio de la pobreza en las zonas afectadas por los cultivos con fines ilícitos, en las zonas expulsoras de mano de obra y aquellas altamente potenciales de ser utilizadas para dichos cultivos. 17. Coordinar posiciones conjuntas en materia de lucha contra las drogas ante terceros países así como en foros y organismos internacionales, en el marco de la Política Exterior Común andina. 18. Actualizar el Convenio "Rodrigo Lara Bonilla" sobre cooperación para la prevención del uso indebido y la represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, para adecuarlo a las necesidades que se desprenden del presente Plan Andino de Cooperación. 19. Examinar y evaluar, de manera comunitaria, la ejecución y eficacia de las acciones que se desarrollen en el marco del presente Plan Andino de Cooperación.

68

G. Protección y Recuperación de Bienes Culturales del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Etnológico, Paleontológico y Artístico de la Comunidad Andina3

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Convencido de que el diseño e instrumentación de políticas culturales por parte de los Estados es un factor indispensable para el desarrollo armónico y de que el patrimonio cultural de las naciones constituye un pilar fundamental en tales políticas; Consciente que la defensa y preservación del patrimonio cultural sólo puede obtenerse mediante al aprecio y respeto por las raíces históricas de los pueblos, base de sus identidades; Preocupado por los efectos nocivos que para los fines enunciados trae consigo la importación, exportación o transferencia ilícita de bienes culturales, que incide negativamente sobre el legado histórico de nuestras naciones; En atención a los artículos segundo, tercero, quinto y trigesimonoveno del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica y Cultural de los países de la Región Andina; Teniendo en cuenta las disposiciones de la Convención de la UNESCO de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales, y el Convenio de UNDROIT sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente, de 1995; así como la Convención de San Salvador sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las naciones americanas, de 1976; Decide: Artículo 1.- La presente Decisión tiene como fin el promover políticas y normas comunes para la identificación, registro, protección, conservación, vigilancia y restitución de los bienes que integran el patrimonio cultural de los países de la Comunidad Andina; así como para diseñar y ejecutar acciones que impidan la importación, exportación y transferencia ilícita de los mismos ante los Países Miembros y a Terceros. Artículo 2.- En concordancia con la Convención de la UNESCO, aprobada por la Conferencia General en su Decimosexta Reunión el 14 de noviembre de 1970, en París, para efectos de la presente Decisión, por bienes culturales se entiende aquellos bienes que, por razones religiosas o profanas, revisten importancia para la arqueología, la

3 Decisión 460

69

prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia y que pertenecen a alguna de las categorías enumeradas a continuación: a) Colecciones y ejemplares raros de zoología, botánica, mineralogía o anatomía; y los objetos de interés paleontológico; b) Los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la historia de las ciencias y de las técnicas, la historia militar y la historia social, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas nacionales y con los acontecimientos de importancia nacional; c) El producto de las excavaciones y exploraciones arqueológicas terrestres y subacuáticas (tanto autorizadas como clandestinas) y de los descubrimientos arqueológicos; d) Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico; e) Objetos culturales tales como inscripciones, monedas, sellos, grabados, artefactos, herramientas, instrumentos musicales antiguos; f) Material etnológico constituido por objetos rituales, artefactos utilitarios simbólicos e instrumentos musicales autóctonos; g) Los bienes de interés artístico tales como: - Cuadros, pinturas y dibujos hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material; - Producciones originales de arte estatuario; - Grabados, estampas y litografías originales; - Conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier material; h) Manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguos de interés especial (histórico, artístico, científico, literario, etc.) sueltos o en coleccio-nes; i) Sellos de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones; j) Archivos históricos, incluidas las fotografías, fonografías y cinematografías; k) Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como: Cálices, patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y otros. Artículo 3.- Los bienes culturales a que se refiere el artículo anterior no distinguen sobre la propiedad de los mismos ya que los que pertenecen a personas naturales o jurídicas de carácter privado también se incluyen, siempre que los Estados Partes así lo consideren, registren y cataloguen. Artículo 4.- Los bienes descritos en los artículos precedentes serán objeto de la mayor protección a nivel comunitario, y se considerarán ilícitas su exportación e importación,

70

salvo que el Estado al que pertenecen autorice su exportación para los fines de promover el conocimiento de las culturas de cada país en el entendido que promover la cooperación entre los países andinos para el mutuo conocimiento y aprecio de sus bienes culturales debe constituirse en una herramienta imprescindible para el desarrollo de las relaciones bilaterales y comunitarias. Artículo 5.- Los Países Miembros se obligan a establecer en su territorio los servicios adecuados de protección del patrimonio cultural, dotados de personal competente para garantizar eficazmente las siguientes funciones: a) Elaboración de leyes y reglamentos que permitan la protección del patrimonio cultural y especialmente reprimir el tráfico ilícito de bienes culturales; b) Establecer y mantener actualizada una lista de los principales bienes culturales, públicos y privados, cuya exportación constituiría un empobrecimiento considera-ble del patrimonio cultural de los países; c) Ejercer programas educativos para estimular y desarrollar el respeto al patrimonio cultural de todos los países; d) Difundir eficazmente entre los Países Miembros de la Comunidad Andina todo caso de desaparición o robo de un bien cultural. Artículo 6.- Los Países Miembros se comprometen a: a) Intercambiar información destinada a identificar a quienes, en el territorio de uno de ellos, hayan participado en el robo, importación, exportación o transferencia ilícita de bienes culturales y documentales, conforme la relación del artículo 2; así como en conductas delictivas conexas; b) Intercambiar información técnica y legal relativa a los bienes culturales que son materia de robo y tráfico ilícito, así como capacitar y difundir dicha información a sus respectivas autoridades aduaneras y policiales, de puertos, aeropuertos y fronteras, para facilitar su identificación y la aplicación de medidas cautelares y coercitivas que correspondan en cada caso. Artículo 7.- A solicitud expresa de uno de los Países Miembros, el otro o los otros emplearán los medios legales a su alcance para recuperar y devolver, desde sus territorios, los bienes culturales y documentales que hubiesen sido robados o exportados ilícitamente del territorio del País Miembro requirente. Las solicitudes de recuperación y devolución de bienes culturales y documentales de uno de los Países Miembros, previa acreditación de origen, autenticidad y de denuncia por las autoridades competentes, deberán ser formalizados por la vía diplomática, de lo cual se informará para objeto de registro a la Secretaría de la Comunidad Andina.

71

Artículo 8.- Los gastos inherentes a los servicios para la recuperación y devolución mencionados serán sufragados por el País Miembro requirente. Artículo 9.- Se otorgará exoneración total de gravámenes aduaneros y de otros recargos aduaneros equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de otra naturaleza, durante el proceso de recuperación y devolución de los bienes culturales y documentales hacia el país de origen, en aplicación de lo dispuesto en la presente Decisión. Dada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, a los veinticinco días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.

72

H. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos4 La Comisión del Acuerdo de Cartagena, Vistas: La Tercera Disposición Transitoria de la Decisión 345 de la Comisión y la Propuesta 284/Rev. 1 de la Junta; Considerando: Que los Países Miembros son soberanos en el uso y aprovechamiento de sus recursos, principio que ha sido ratificado además por el Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 y refrendado por los cinco Países Miembros; Que los Países Miembros cuentan con un importante patrimonio biológico y genético que debe preservarse y utilizarse de manera sostenible; Que los países andinos se caracterizan por su condición multiétnica y pluricultural; Que la diversidad biológica, los recursos genéticos, el endemismo y rareza, así como los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales asociados a éstos, tienen un valor estratégico en el contexto internacional; Que es necesario reconocer la contribución histórica de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales a la diversidad biológica, su conservación y desarrollo y a la utilización sostenible de sus componentes, así como los beneficios que dicha contribución genera; Que existe una estrecha interdependencia de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con los recursos biológicos que debe fortalecerse, en función de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo económico y social de las mismas y de los Países Miembros; Que es necesario fortalecer la integración y la cooperación científica, técnica y cultural, así como el desarrollo armónico e integral de los Países Miembros; Que los recursos genéticos tienen un gran valor económico, por ser fuente primaria de productos y procesos para la industria; Decide: Aprobar el siguiente:

4 Decisión 391

73

Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos

TÍTULO I

De las Definiciones

Artículo 1.- Para los efectos de la presente Decisión se entenderá por: Acceso: obtención y utilización de los recursos genéticos conservados en condiciones ex situ e in situ, de sus productos derivados o, de ser el caso, de sus componentes intangibles, con fines de investigación, prospección biológica, conservación, aplicación industrial o aprovechamiento comercial, entre otros. Autoridad Nacional Competente: entidad u organismo público estatal designado por cada País Miembro, autorizado para proveer el recurso genético o sus productos derivados y por ende suscribir o fiscalizar los contratos de acceso, realizar las acciones previstas en este régimen común y velar por su cumplimiento. Biotecnologia: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos vivos, partes de ellos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Centro de Conservación Ex Situ: persona reconocida por la Autoridad Nacional Competente que conserva y colecciona los recursos genéticos o sus productos derivados, fuera de sus condiciones in situ. Componente Intangible: todo conocimiento, innovación o práctica individual o colectiva, con valor real o potencial, asociado al recurso genético, o sus productos derivados o al recurso biológico que los contiene, protegido o no por regímenes de propiedad intelectual. Comunidad Indígena, Afroamericana o Local: grupo humano cuyas condiciones sociales, culturales y económicas lo distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, que está regido total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial y que, cualquiera sea su situación jurídica, conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Condiciones In Situ: aquellas en las que los recursos genéticos se encuentran en sus ecosistemas y entornos naturales, y en el caso de especies domesticadas, cultivadas o escapadas de domesticación, en los entornos en los que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Condiciones Ex Situ: aquellas en las que los recursos genéticos no se encuentran en condiciones in situ.

74

Contrato de Acceso: acuerdo entre la Autoridad Nacional Competente en representación del Estado y una persona, el cual establece los términos y condiciones para el acceso a recursos genéticos, sus productos derivados y, de ser el caso, el componente intangible asociado. Diversidad Biologica: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales. Diversidad Genetica: variación de genes y genotipos entre las especies y dentro de ellas. Suma total de información genética contenida en los organismos biológicos. Ecosistema: complejo dinámico de comunidades humanas, vegetales, animales y micro-organismos y su medio no viviente que interactúan como unidad funcional. Erosión Genética: pérdida o disminución de diversidad genética. Institución Nacional de Apoyo: persona jurídica nacional, dedicada a la investigación biológica de índole científica o técnica, que acompaña al solicitante y participa junto con él en las actividades de acceso. País de Origen del Recurso Genético: país que posee los recursos genéticos en condiciones in situ, incluyendo aquellos que habiendo estado en dichas condiciones, se encuentran en condiciones ex situ. Producto Derivado: molécula, combinación o mezcla de moléculas naturales, incluyendo extractos crudos de organismos vivos o muertos de origen biológico, provenientes del metabolismo de seres vivos. Producto Sintetizado: substancia obtenida por medio de un proceso artificial a partir de la información genética o de otras moléculas biológicas. Incluye los extractos semiprocesados y las sustancias obtenidas a través de la transformación de un producto derivado por medio de un proceso artificial (hemisíntesis). Programa de Liberación de Bienes Y Servicios: programa que tiene por objeto eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier País Miembro, de conformidad con las disposiciones contenidas en el capítulo correspondiente del Acuerdo de Cartagena y demás normas aplicables del ordenamiento jurídico del mismo. Proveedor del Componente Intangible: persona que a través del contrato de acceso y en el marco de esta Decisión y de la legislación nacional complementaria está facultada para proveer el componente intangible asociado al recurso genético o sus productos derivados.

75

Proveedor del Recurso Biológico: persona facultada en el marco de esta Decisión y de la legislación nacional complementaria, para proveer el recurso biológico que contiene el recurso genético o sus productos derivados. Recursos Biológicos: individuos, organismos o partes de éstos, poblaciones o cualquier componente biótico de valor o utilidad real o potencial que contiene el recurso genético o sus productos derivados. Recursos Genéticos: todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial. Resolución de Acceso: acto administrativo emitido por la Autoridad Nacional Competente que perfecciona el acceso a los recursos genéticos o a sus productos derivados, luego de haberse cumplido todos los requisitos o condiciones establecidos en el procedimiento de acceso. Utilizacion Sostenible: utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución en el largo plazo y se mantengan las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

TÍTULO II

Del Objeto y Fines Artículo 2.- La presente Decisión tiene por objeto regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros y sus productos derivados, a fin de: a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso; b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus productos derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando se trate de comunidades indígenas, afroamericanas o locales; c) Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos que contienen recursos genéticos; d) Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y subregional; y, e) Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros.

76

TÍTULO III

Del Ambito Artículo 3.- La presente Decisión es aplicable a los recursos genéticos de los cuales los Países Miembros son países de origen, a sus productos derivados, a sus componentes intangibles y a los recursos genéticos de las especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el territorio de los Países Miembros. Artículo 4.- Se excluyen del ámbito de esta Decisión: a) Los recursos genéticos humanos y sus productos derivados; y, b) El intercambio de recursos genéticos, sus productos derivados, los recursos biológicos que los contienen, o de los componentes intangibles asociados a éstos, que realicen las comunidades indígenas, afroamericanas y locales de los Países Miembros entre sí y para su propio consumo, basadas en sus prácticas consuetudinarias.

TÍTULO IV

De los Principios Capítulo I De la Soberanía sobre los Recursos Genéticos y sus Productos Derivados Artículo 5.- Los Países Miembros ejercen soberanía sobre sus recursos genéticos y sus productos derivados y en consecuencia determinan las condiciones de su acceso, de conformidad con lo dispuesto en la presente Decisión. La conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos y sus productos derivados, serán reguladas por cada País Miembro, de acuerdo con los principios y disposiciones contenidos en el Convenio de la Diversidad Biológica y en la presente Decisión. Artículo 6.- Los recursos genéticos y sus productos derivados, de los cuales los Países Miembros son países de origen, son bienes o patrimonio de la Nación o del Estado de cada País Miembro, de conformidad con lo establecido en sus respectivas legislaciones internas. Dichos recursos son inalienables, imprescriptibles e inembargables, sin perjuicio de los regímenes de propiedad aplicables sobre los recursos biológicos que los contienen, el predio en que se encuentran, o el componente intangible asociado.

77

Capítulo II Del Reconocimiento de los Conocimientos, Innovaciones y Practicas Tradicionales Artículo 7.- Los Países Miembros, de conformidad con esta Decisión y su legislación nacional complementaria, reconocen y valoran los derechos y la facultad para decidir de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos derivados. Capítulo III De la Capacitación, Investigación, Desarrollo y de la Transferencia Tecnológica Artículo 8.- Los Países Miembros favorecen el establecimiento de programas de capacitación científica y técnica, así como el desarrollo de proyectos de investigación que fomenten la identificación, registro, caracterización, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y de los productos derivados de recursos genéticos, que contribuyan a satisfacer sus necesidades locales y subregionales. Artículo 9.- Los Países Miembros, reconociendo que la tecnología, incluida la biotecnología, y que tanto el acceso como su transferencia son elementos esenciales para el logro de los objetivos de la presente Decisión, asegurarán y facilitarán a través de los contratos correspondientes, el acceso a tecnologías que utilicen recursos genéticos y sus productos derivados, adecuadas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, que no causen daño al medio ambiente. Capítulo IV De la Cooperación Subregional Artículo 10.- Los Países Miembros definirán mecanismos de cooperación en los asuntos de interés común referidos a la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos y sus productos derivados y componentes intangibles asociados a éstos. Asimismo, establecerán programas subregionales de capacitación técnica y científica en materia de información, seguimiento, control y evaluación de las actividades referidas a dichos recursos genéticos y sus productos derivados y para el desarrollo de investigaciones conjuntas. Capítulo V Del Trato Nacional y Reciprocidad Artículo 11.- Los Países Miembros se otorgan entre sí trato nacional y no discriminatorio en los aspectos referidos al acceso a los recursos genéticos. Artículo 12.- Los Países Miembros podrán conferir trato nacional y no discriminatorio a terceros países que les confieran igual trato.

78

Capítulo VI De la Precaución Artículo 13.- Los Países Miembros podrán adoptar medidas destinadas a impedir la erosión genética o la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. Cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces. El principio de precaución deberá aplicarse de conformidad con las disposiciones contenidas en el Capítulo correspondiente al Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena y demás normas aplicables del ordenamiento jurídico de este Acuerdo. Capítulo VII Del Libre Transito Subregional de Recursos Biológicos Artículo 14.- Siempre y cuando no se acceda a los recursos genéticos contenidos en recursos biológicos a los que hace referencia esta Decisión, las disposiciones del presente régimen no obstaculizarán el aprovechamiento y el libre tránsito de dichos recursos biológicos, ni el cumplimiento de las disposiciones de la Convención CITES, de sanidad, de seguridad alimentaria, de bioseguridad y de las obligaciones derivadas del Programa de Liberación de bienes y servicios entre los Países Miembros. Capítulo VIII De la Seguridad Jurídica y la Transparencia Artículo 15.- Las disposiciones, procedimientos y actos a cargo de las autoridades gubernamentales de los Países Miembros relacionados con el acceso, serán claros, eficaces, fundamentados y conformes a derecho. De igual modo, las acciones e informaciones a cargo de los particulares deberán ser conformes a derecho, completas y veraces.

TÍTULO V

Del Procedimiento de Acceso Capítulo I De los Aspectos Generales Artículo 16.- Todo procedimiento de acceso requerirá de la presentación, admisión, publicación y aprobación de una solicitud, de la suscripción de un contrato, de la emisión y publicación de la correspondiente Resolución y del registro declarativo de los actos vinculados con dicho acceso.

79

Artículo 17.- Las solicitudes y contratos de acceso y, de ser el caso, los contratos accesorios incluirán condiciones tales como: a) La participación de nacionales de la Subregión en las actividades de investigación sobre recursos genéticos y sus productos derivados y del componente intangible asociado; b) El apoyo a investigaciones dentro de la jurisdicción del País Miembro de origen del recurso genético o en cualquier otro de la Subregión que contribuyan a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica; c) El fortalecimiento de mecanismos de transferencia de conocimientos y tecnologías, incluidas las biotecnologías, que sean cultural, social y ambientalmente sanas y seguras; d) El suministro de información sobre antecedentes, estado de la ciencia o de otra índole, que contribuya al mejor conocimiento de la situación relativa al recurso genético del cual el País Miembro sea país de origen, su producto derivado o sintetizado y componente intangible asociado; e) El fortalecimiento y desarrollo de la capacidad institucional nacional o subregional asociada a los recursos genéticos y sus productos derivados; f) El fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con relación a los componentes intangibles asociados a los recursos genéticos y sus productos derivados; g) El depósito obligatorio de duplicados de todo material recolectado, en instituciones designadas por la Autoridad Nacional Competente; h) La obligación de poner en conocimiento de la Autoridad Nacional Competente los resultados de las investigaciones realizadas; e, i) Los términos para la transferencia del material accedido a terceros. Artículo 18.- Los documentos relacionados con el procedimiento de acceso figurarán en un expediente público que deberá llevar la Autoridad Nacional Competente. Forman parte del expediente, por lo menos, entre otros: la solicitud; la identificación del solicitante, el proveedor del recurso, y la persona o institución nacional de apoyo; la localidad o área sobre la que se realiza el acceso; la metodología del acceso; la propuesta de proyecto; el contrato de acceso en las partes en las que no se hubiere conferido confidencialidad; el dictamen y protocolo de visitas; y, en su caso, los estudios de evaluación de impacto ambiental-económico y social o de licencias ambientales.

80

También forman parte del expediente, la Resolución que perfecciona el acceso, los informes suministrados por la persona o institución nacional de apoyo, los informes de seguimiento y control de la Autoridad Nacional Competente o entidad delegada para ello. Dicho expediente podrá ser consultado por cualquier persona. Artículo 19.- La Autoridad Nacional Competente podrá reconocer tratamiento confidencial, a aquellos datos e informaciones que le sean presentados con motivo del procedimiento de acceso o de la ejecución de los contratos, que no se hubieran divulgado y que pudieran ser materia de un uso comercial desleal por parte de terceros, salvo cuando su conocimiento público sea necesario para proteger el interés social o el medio ambiente. A tal efecto, el solicitante deberá presentar la justificación de su petición, acompañada de un resumen no confidencial que formará parte del expediente público. La confidencialidad no podrá recaer sobre las informaciones o documentos a los que se refiere el segundo párrafo del artículo 18 de la presente Decisión. Los aspectos confidenciales figurarán en un expediente reservado, en custodia de la Autoridad Nacional Competente, y no podrán ser divulgados a terceros, salvo orden judicial en contrario. Artículo 20.- Si la petición de tratamiento confidencial no cumpliera con los requisitos establecidos en el artículo anterior, la Autoridad Nacional Competente la denegará de pleno derecho. Artículo 21.- La Autoridad Nacional Competente llevará un registro público, en el que se anotarán, entre otros datos, la Resolución que eventualmente deniegue la solicitud, las fechas de suscripción, modificación, suspensión y terminación del contrato de acceso, la fecha y número de la Resolución que lo perfecciona o cancela, la fecha y número de la Resolución, laudo o sentencia que determine la nulidad o que imponga sanciones, señalando su tipo y las partes y fechas de suscripción, modificación, suspensión, terminación y nulidad de los contratos accesorios. Dicho registro tendrá carácter declarativo. Artículo 22.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 15, el perfeccionamiento del acceso se condiciona a la información conforme a derecho completa y fidedigna suministrada por el solicitante. En tal sentido, éste deberá presentar a la Autoridad Nacional Competente toda la información relativa al recurso genético y sus productos derivados, que conozca o estuviera en capacidad de conocer al momento de presentar la solicitud. Dicha información incluirá los usos actuales y potenciales del recurso, producto derivado o componente intangible, su sostenibilidad y los riesgos que pudieran derivarse del acceso.

81

Las manifestaciones del solicitante contenidas en la solicitud y en el contrato, incluyendo sus respectivos anexos, tendrán carácter de declaración jurada. Artículo 23.- Los permisos, autorizaciones y demás documentos que amparen la investigación, obtención, provisión, transferencia, u otro, de recursos biológicos, no determinan, condicionan ni presumen la autorización del acceso. Artículo 24.- Se prohibe el empleo de los recursos genéticos y sus productos derivados en armas biológicas o en prácticas nocivas al ambiente o a la salud humana. Artículo 25.- La transferencia de tecnología se realizará según las disposiciones contenidas en el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena, las disposiciones nacionales complementarias y las normas que sobre bioseguridad y medio ambiente aprueben los Países Miembros. El acceso y transferencia de tecnologías sujetas a patentes u otros derechos de propiedad intelectual, se realizará en concordancia con las disposiciones subregionales y nacionales complementarias que regulen la materia. Capítulo II De la Solicitud de Acceso Artículo 26.- El procedimiento se inicia con la presentación ante la Autoridad Nacional Competente de una solicitud de acceso que deberá contener: a) La identificación del solicitante y, en su caso, los documentos que acrediten su capacidad jurídica para contratar; b) La identificación del proveedor de los recursos genéticos, biológicos, y sus productos derivados o del componente intangible asociado; c) La identificación de la persona o institución nacional de apoyo; d) La identificación y curriculum vitae del responsable del proyecto y de su grupo de trabajo; e) La actividad de acceso que se solicita; y, f) La localidad o área en que se realizará el acceso, señalando sus coordenadas geográficas. La solicitud deberá estar acompañada de la propuesta de proyecto teniendo en cuenta el modelo referencial que apruebe la Junta mediante Resolución.

82

Artículo 27.- Si la solicitud y la propuesta de proyecto estuviesen completos, la Autoridad Nacional Competente la admitirá, le otorgará fecha de presentación o radicación, la inscribirá en el acto y con carácter declarativo en el registro público que al efecto llevará dicha autoridad y abrirá el correspondiente expediente. Si la solicitud estuviera incompleta, la devolverá sin dilación, indicando los aspectos faltantes, a fin de que sea completada. Artículo 28.- Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de inscripción de la solicitud en el registro público a que hace referencia el artículo anterior, se publicará un extracto de la misma en un medio de comunicación social escrito de amplia circulación nacional y en otro medio de comunicación de la localidad en que se realizará el acceso, a los efectos de que cualquier persona suministre información a la Autoridad Nacional Competente. Artículo 29.- Dentro de los treinta días hábiles siguientes al registro, la Autoridad Nacional Competente evaluará la solicitud, realizará las visitas que estime necesarias y emitirá un dictamen técnico y legal sobre la procedencia o improcedencia de la misma. Dicho plazo será prorrogable hasta por sesenta días hábiles, a juicio de la Autoridad Nacional Competente. Artículo 30.- Al vencimiento del término indicado en el artículo anterior o antes, de ser el caso, la Autoridad Nacional Competente, con base en los resultados del dictamen, los protocolos de visitas, la información suministrada por terceros y, el cumplimiento de las condiciones señaladas en esta Decisión, aceptará o denegará la solicitud. La aceptación de la solicitud y propuesta de proyecto será notificada al solicitante dentro de los cinco días hábiles siguientes de producida ésta, procediéndose a la negociación y elaboración del contrato de acceso. En caso de denegarse la solicitud y propuesta de proyecto, ello se comunicará mediante Resolución motivada, dándose por terminado el trámite, sin perjuicio de la interposición de los recursos impugnativos que correspondan, de conformidad con los procedimientos establecidos en la legislación interna de los Países Miembros. Artículo 31.- En los casos que así lo requiera la legislación interna del País Miembro o que la Autoridad Nacional Competente lo estime necesario, el solicitante deberá cumplir con las disposiciones ambientales vigentes. Los procedimientos que deban observarse al respecto, serán independientes de los previstos en esta Decisión y podrán iniciarse con anticipación. No obstante, deberán culminarse antes del vencimiento del plazo indicado en el artículo 29 y ser considerados por la Autoridad Nacional Competente en su evaluación.

83

En los casos que dichos estudios fueran requeridos por la Autoridad Nacional Competente, ésta podrá conferir al solicitante un plazo suplementario exclusivamente en función del tiempo necesario para completarlos y presentarlos a su consideración. Capítulo III Del Contrato de Acceso Artículo 32.- Son partes en el contrato de acceso: a) El Estado, representado por la Autoridad Nacional Competente; y, b) El solicitante del acceso. El solicitante deberá estar legalmente facultado para contratar en el País Miembro en el que solicite el acceso. Artículo 33.- Los términos del contrato de acceso deberán estar acordes con lo establecido en esta Decisión y en la legislación nacional de los Países Miembros. Artículo 34.- El contrato de acceso tendrá en cuenta los derechos e intereses de los proveedores de los recursos genéticos y de sus productos derivados, de los recursos biológicos que los contengan y del componente intangible según proceda, en concordancia con los contratos correspondientes. Artículo 35.- Cuando se solicite el acceso a recursos genéticos o sus productos derivados con un componente intangible, el contrato de acceso incorporará un anexo como parte integrante del mismo, donde se prevea la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de la utilización de dicho componente. El anexo será suscrito por el proveedor del componente intangible y el solicitante del acceso. También podrá ser suscrito por la Autoridad Nacional Competente, de conformidad con las previsiones de la legislación nacional del País Miembro. En caso de que dicho anexo no sea suscrito por la Autoridad Nacional Competente, el mismo estará sujeto a la condición suspensiva a la que se refiere el artículo 42 de la presente Decisión. El incumplimiento a lo establecido en el anexo será causal de resolución y nulidad del contrato de acceso. Artículo 36.- La Autoridad Nacional Competente podrá celebrar contratos de acceso marco con universidades, centros de investigación o investigadores reconocidos, que amparen la ejecución de varios proyectos, de conformidad con lo previsto en esta Decisión y en concordancia con la legislación nacional de cada País Miembro. Artículo 37.- Los centros de conservación ex situ u otras entidades que realicen actividades que impliquen el acceso a los recursos genéticos o sus productos derivados

84

y, de ser el caso, del componente intangible asociado a éste, deberán celebrar contratos de acceso con la Autoridad Nacional Competente, de conformidad con la presente Decisión. De igual manera, dicha autoridad podrá suscribir con terceros, contratos de acceso sobre recursos genéticos de los cuales el País Miembro sea país de origen, que se encuentren depositados en dichos centros, teniendo en cuenta los derechos e intereses a que se refiere el artículo 34. Capítulo IV Del Perfeccionamiento del Acceso Artículo 38.- Una vez adoptado y suscrito el contrato, en unidad de acto se emitirá la Resolución correspondiente, la que se publicará junto con un extracto del contrato en el Diario o Gaceta Oficial o en un diario de amplia circulación nacional. A partir de ese momento se entenderá perfeccionado el acceso. Artículo 39.- Serán nulos los contratos que se suscriban con violación a las disposiciones de este régimen. El procedimiento de nulidad se sujetará a las disposiciones internas del País Miembro en que se invoque. Artículo 40.- La rescisión o resolución del contrato ocasionará la cancelación de oficio del registro por parte de la Autoridad Nacional Competente.

TÍTULO VI

De los Contratos Accesorios al Contrato de Acceso

Artículo 41.- Son contratos accesorios aquellos que se suscriban, a los efectos del desarrollo de actividades relacionadas con el acceso al recurso genético o sus productos derivados, entre el solicitante y: a) El propietario, poseedor o administrador del predio donde se encuentre el recurso biológico que contenga el recurso genético; b) El centro de conservación ex situ; c) El propietario, poseedor o administrador del recurso biológico que contenga el recurso genético; o, d) La institución nacional de apoyo, sobre actividades que ésta deba realizar y que no hagan parte del contrato de acceso.

85

La celebración de un contrato accesorio no autoriza el acceso al recurso genético o su producto derivado, y su contenido se sujeta a lo dispuesto en el contrato de acceso de conformidad con lo establecido en esta Decisión. La institución nacional de apoyo deberá ser aceptada por la Autoridad Nacional Competente. Artículo 42.- Los contratos accesorios que se suscriban incluirán una condición suspensiva que sujete su perfeccionamiento al del contrato de acceso. A partir de ese momento se harán efectivos y vinculantes y se regirán por los términos mutuamente acordados, las disposiciones de esta Decisión y por la legislación subregional o nacional aplicables. La responsabilidad por su ejecución y cumplimiento, corresponde únicamente a las partes en el contrato. Artículo 43.- Sin perjuicio de lo pactado en el contrato accesorio e independientemente de éste, la institución nacional de apoyo estará obligada a colaborar con la Autoridad Nacional Competente en las actividades de seguimiento y control de los recursos genéticos, productos derivados o sintetizados y componentes intangibles asociados, y a presentar informes sobre las actividades a su cargo o responsabilidad, en la forma o periodicidad que la autoridad determine, según la actividad de acceso. Artículo 44.- La nulidad del contrato de acceso acarrea la nulidad del contrato accesorio. Asimismo, la Autoridad Nacional Competente podrá dar por terminado el contrato de acceso, cuando se declare la nulidad del contrato accesorio, si este último fuere indispensable para la realización del acceso. Del mismo modo, su modificación, suspensión, rescisión o resolución podrá acarrear la modificación, suspensión, rescisión o resolución del contrato de acceso por parte de la Autoridad Nacional Competente, si ello afectara de manera sustancial las condiciones de este último.

TÍTULO VII

De las Limitaciones al Acceso

Artículo 45.- Los Países Miembros podrán establecer, mediante norma legal expresa, limitaciones parciales o totales al acceso a recursos genéticos o sus productos derivados, en los casos siguientes: a) Endemismo, rareza o peligro de extinción de las especies, subespecies, variedades o razas;

86

b) Condiciones de vulnerabilidad o fragilidad en la estructura o función de los ecosistemas que pudieran agravarse por actividades de acceso; c) Efectos adversos de las actividades de acceso, sobre la salud humana o sobre elementos esenciales de la identidad cultural de los pueblos; d) Impactos ambientales indeseables o difícilmente controlables de las actividades de acceso, sobre los ecosistemas; e) Peligro de erosión genética ocasionado por actividades de acceso; f) Regulaciones sobre bioseguridad; o, g) Recursos genéticos o áreas geográficas calificados como estratégicos.

TÍTULO VIII

De las Infracciones y Sanciones Artículo 46.- Será sancionada toda persona que realice actividades de acceso sin contar con la respectiva autorización. Asimismo, será sancionada toda persona que realice transacciones relativas a productos derivados o sintetizados de tales recursos genéticos o al componente intangible asociado, que no se encuentren amparadas por los correspondientes contratos, suscritos de conformidad con las disposiciones de esta Decisión. Artículo 47.- La Autoridad Nacional Competente, de conformidad con el procedimiento previsto en su propia legislación interna, podrá aplicar sanciones administrativas, tales como multa, decomiso preventivo o definitivo, cierre temporal o definitivo de establecimientos e inhabilitación del infractor para solicitar nuevos accesos en casos de infracción al presente Régimen. Tales sanciones se aplicarán sin perjuicio de la suspensión, cancelación o nulidad del acceso, del pago de las reparaciones por los daños y perjuicios que se irroguen, incluidos los causados a la diversidad biológica, y de las sanciones civiles y penales, que eventualmente correspondan.

87

TÍTULO IX

De las Notificaciones entre los Países Miembros Artículo 48.- Los Países Miembros se notificarán de manera inmediata, a través de la Junta, todas las solicitudes, resoluciones y autorizaciones de acceso, así como la suspensión y terminación de los contratos que suscriban. Asimismo, se notificarán entre sí la celebración de cualquier acuerdo bilateral o multilateral sobre la materia, los cuales deberán ser conformes con lo dispuesto en la presente Decisión. Artículo 49.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los Países Miembros, entre sí y a través de la Junta, se comunicarán de manera inmediata, las disposiciones, decisiones, reglamentos, sentencias, resoluciones y demás normas y actos adoptados a nivel interno, que tengan relación con lo dispuesto en la presente Decisión.

TÍTULO X

De la Autoridad Nacional Competente Artículo 50.- La Autoridad Nacional Competente ejercerá las atribuciones conferidas en la presente Decisión y en la legislación interna de los Países Miembros. En tal sentido, estará facultada para: a) Emitir las disposiciones administrativas internas necesarias para el cumplimiento de la presente Decisión y, en tanto no se dicten las normas comunitarias que correspondan, disponer la forma de identificación y empaque de los recursos genéticos y sus productos derivados; b) Recibir, evaluar, admitir o denegar las solicitudes de acceso; c) Negociar, suscribir y autorizar los contratos de acceso y expedir las resoluciones de acceso correspondientes; d) Velar por los derechos de los proveedores de los recursos biológicos que contienen recursos genéticos y del componente intangible; e) Llevar los expedientes técnicos y el Registro Público de Acceso a Recursos Genéticos y sus productos derivados; f) Llevar un directorio de personas o instituciones precalificadas para realizar labores de apoyo científico o cultural;

88

g) Modificar, suspender, resolver o rescindir los contratos de acceso y disponer la cancelación de los mismos, según sea el caso, conforme a los términos de dichos contratos, a esta Decisión y a la legislación de los Países Miembros; h) Objetar fundamentadamente la idoneidad de la institución nacional de apoyo que proponga el solicitante y requerir su sustitución por otra idónea; i) Supervisar y controlar el cumplimiento de las condiciones de los contratos y de lo dispuesto en la presente Decisión y, a tal efecto, establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación que considere convenientes; j) Revisar, conforme a esta Decisión, los contratos que impliquen acceso que ya se hubieran suscrito con otras entidades o personas y llevar adelante las acciones de reivindicación correspondientes; k) Delegar actividades de supervisión en otras entidades, manteniendo la responsabilidad y dirección de tal supervisión, conforme a su legislación interna; l) Supervisar el estado de conservación de los recursos biológicos que contienen recursos genéticos; m) Coordinar de manera permanente con sus respectivos órganos de enlace, los asuntos relacionados con el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Decisión; n) Llevar el inventario nacional de recursos genéticos y sus productos derivados; o) Mantener contacto permanente con las oficinas nacionales competentes en propiedad intelectual y establecer con ellas sistemas de información apropiados; y, p) Las demás atribuciones que le asigne la legislación interna del propio País Miembro.

TÍTULO XI

Del Comité Andino sobre Recursos Genéticos Artículo 51.- Créase el Comité Andino sobre Recursos Genéticos, el cual estará conformado por los Directores de las Autoridades Nacionales Competentes en materia de Acceso a Recursos Genéticos o sus representantes, por los asesores y por los representantes de otros sectores interesados, que designe cada País Miembro. El Comité estará encargado de: a) Emitir a nivel nacional y subregional las recomendaciones para el mejor cumplimiento de esta Decisión;

89

b) Emitir recomendaciones técnicas en los asuntos que los Países Miembros sometan a su consideración; c) Recomendar los mecanismos para establecer una red andina de información sobre las solicitudes y contratos de acceso en la Subregión; d) Recomendar y promover acciones conjuntas de fortalecimiento de las capacidades de los Países Miembros en materia de investigación, gestión y transferencia tecnológica relacionadas con recursos genéticos y sus productos derivados; e) Recomendar a la Junta para su adopción mediante Resolución, modelos de documentación comunes, en particular, aquellos que permitan comprobar con facilidad la codificación e identificación de los recursos genéticos y sus productos derivados, así como la legalidad del acceso; f) Promover acciones de gestión, vigilancia, control y supervisión de autorizaciones de acceso relacionadas con recursos genéticos y sus productos derivados existentes en dos o más Países Miembros; g) Recomendar y promover planes de emergencia y mecanismos de alerta conjuntos para prevenir o resolver problemas relacionados con el acceso a recursos genéticos o sus productos derivados; h) Realizar acciones de cooperación en materia de recursos genéticos o sus productos derivados; i) Elaborar su propio reglamento interno; j) Elaborar una guía explicativa de la presente Decisión; y, k) Las demás que le encomienden los Países Miembros. Disposiciones Complementarias Primera.- Los Países Miembros crearán o fortalecerán, de conformidad con su legislación interna, fondos u otro tipo de mecanismos financieros con base en los beneficios derivados del acceso y en recursos de otras fuentes para promover el cumplimiento de los fines de la presente Decisión, bajo la dirección de la Autoridad Nacional Competente. Los Países Miembros, a través del Comité Andino sobre Recursos Genéticos, diseñarán e implementarán programas conjuntos para la conservación de recursos genéticos y analizarán la viabilidad y conveniencia de crear un Fondo Andino para la conservación de los mismos.

90

Segunda.- Los Países Miembros no reconocerán derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre recursos genéticos, productos derivados o sintetizados y componentes intangibles asociados, obtenidos o desarrollados a partir de una actividad de acceso que no cumpla con las disposiciones de esta Decisión. Adicionalmente, el País Miembro afectado podrá solicitar la nulidad e interponer las acciones que fueren del caso en los países que hubieren conferido derechos u otorgado títulos de protección. Tercera.- Las oficinas nacionales competentes en materia de Propiedad Intelectual exigirán al solicitante la indicación del número del registro del contrato de acceso y copia del mismo, como requisito previo para la concesión del respectivo derecho, cuando tengan certeza o indicios razonables de que los productos o procesos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen. La Autoridad Nacional Competente y las Oficinas Nacionales Competentes en Propiedad Intelectual establecerán sistemas de intercambio de información sobre los contratos de acceso autorizados y derechos de propiedad intelectual concedidos. Cuarta.- Los certificados sanitarios que amparen la exportación de recursos biológicos que se expidan conforme a la Decisión 328 de la Comisión, sus modificatorias o conexas, incorporarán al final del formato la leyenda: "No se autoriza su uso como recurso genético". Quinta.- La Autoridad Nacional Competente podrá celebrar con las instituciones a que hace referencia el artículo 36, contratos de depósito de recursos genéticos o sus productos derivados o de recursos biológicos que los contengan, con fines exclusivos de custodia, manteniendo dichos recursos bajo su jurisdicción y control. De igual manera, podrá celebrar contratos que no impliquen acceso, tales como intermediación o administración, en relación a tales recursos genéticos o sus productos derivados o sintetizados compatibles con las disposiciones de este Régimen. Sexta.- Cuando se solicite el acceso a recursos genéticos provenientes de áreas protegidas o sus productos derivados, el solicitante, además de las disposiciones contempladas en la presente Decisión deberá dar cumplimiento a la legislación nacional específica sobre la materia. Disposiciones Finales Primera.- Las controversias que se susciten entre los Países Miembros se resolverán conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico andino.

91

La solución de las controversias que pudiesen surgir con terceros países deberá ser conforme a lo dispuesto en la presente Decisión. En el caso que la controversia surgiera con un tercer país parte contratante del Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992, la solución que se adopte deberá observar, además, los principios establecidos en dicho Convenio. Segunda.- En la negociación de los términos de los contratos de acceso de recursos genéticos de los cuales más de un País Miembro es país de origen o sus productos derivados, así como en el desarrollo de actividades relacionadas con dicho acceso, la Autoridad Nacional Competente tendrá en cuenta los intereses de los otros Países Miembros, los que podrán presentarle sus puntos de vista y las informaciones que juzguen más convenientes. Tercera.- La Junta, mediante Resolución y previa opinión del Comité Andino sobre Recursos Genéticos, podrá perfeccionar o ajustar el procedimiento previsto en los Capítulos I y II del Título V de la presente Decisión. Cuarta.- La presente Decisión entrará en vigencia en la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo. Disposiciones Transitorias Primera.- A la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión, quienes detenten con fines de acceso: recursos genéticos de los cuales los Países Miembros sean países de origen, sus productos derivados o componentes intangibles asociados, deberán gestionar tal acceso ante la Autoridad Nacional Competente de conformidad con las disposiciones de esta Decisión. A tal efecto, las Autoridades Nacionales Competentes fijarán plazos, los cuales no podrán exceder de veinticuatro meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión. En tanto no se cumpla este requisito, los Países Miembros podrán inhabilitar a tales personas así como a las entidades a las cuales éstas representen o por cuenta de las cuales actúen, para solicitar nuevos accesos a recursos genéticos o sus productos derivados en la Subregión, sin perjuicio de aplicar las sanciones que correspondan una vez vencido el plazo al que se refiere el párrafo anterior. Segunda.- Los contratos o convenios que los Países Miembros o sus entidades públicas o estatales, hubieren suscrito con terceros sobre recursos genéticos, sus productos derivados, recursos biológicos que los contengan o componentes intangibles asociados, que no se ajusten a esta Decisión, podrán ser renegociados o no renovados, según proceda. La renegociación de tales contratos o convenios, así como la suscripción de otros nuevos, se realizará de manera concordada entre los Países Miembros. A tal efecto, el Comité Andino sobre Recursos Genéticos establecerá los criterios comunes.

92

Tercera.- Los Países Miembros podrán ejercer las acciones legales que estimen pertinentes para la reivindicación de los recursos genéticos de los cuales son países de origen, sus productos derivados y componentes intangibles asociados y para el cobro de las indemnizaciones y compensaciones a las que hubiere lugar. Corresponde únicamente al Estado la titularidad de la acción reivindicatoria de dichos recursos genéticos y sus productos derivados. Cuarta.- La Junta, mediante Resolución y previa opinión del Comité Andino sobre Recursos Genéticos, establecerá los sistemas necesarios para la identificación y empaque de los recursos genéticos y, en su caso, de sus productos derivados. Quinta.- En un plazo no mayor de 30 días hábiles contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión, los Países Miembros designarán la Autoridad Nacional Competente en materia de acceso a recursos genéticos y la acreditarán ante la Junta. Sexta.- Los Países Miembros, en un plazo no mayor de 30 días hábiles contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión, acreditarán ante la Junta del Acuerdo de Cartagena sus representantes ante el Comité Andino sobre Recursos Genéticos. Septima.- Los Países Miembros adoptarán un régimen común sobre bioseguridad, en el marco del Convenio sobre la Diversidad. Para tal efecto, los Países Miembros en coordinación con la Junta, iniciarán los estudios respectivos, particularmente en lo relacionado con el movimiento transfronterizo de los organismos vivos modificados producto de la biotecnología. Octava.- La Junta elaborará, dentro de un plazo de tres meses posteriores a la presentación de estudios nacionales por los Países Miembros, una propuesta para establecer un régimen especial o una norma de armonización, según corresponda, que esté orientado a fortalecer la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la presente Decisión, el Convenio 169 de la OIT y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. A tal efecto, los Países Miembros deberán presentar los estudios nacionales respectivos, dentro del año siguiente a la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión. Novena.- Los Países Miembros diseñarán un programa de capacitación orientado hacia las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, de manera de fortalecer su capacidad de negociación sobre el componente intangible, en el marco del acceso a los recursos genéticos.

93

Décima Articulo.- La Junta, mediante Resolución, adoptará los modelos referenciales de solicitud de acceso a recursos genéticos y de contrato de acceso, en un plazo no mayor de quince días contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Decisión. Dada en la ciudad de Caracas, Venezuela, a los dos días del mes de julio de mil novecientos noventa y seis.

94

I. Régimen Común sobre Propiedad Industrial5 La Comisión de la Comunidad Andina, Vistos: El Artículo 27 del Acuerdo de Cartagena y la Decisión 344 de la Comisión; Decide: Sustituir la Decisión 344 por la siguiente Decisión: Régimen Común sobre Propiedad Industrial

TÍTULO I Disposiciones Generales

Del Trato Nacional Artículo 1.- Con respecto a la protección de la propiedad industrial, cada País Miembro concederá a los nacionales de los demás miembros de la Comunidad Andina, de la Organización Mundial del Comercio y del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios nacionales, a reserva de lo previsto en los artículos 3 y 5 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y en el artículo 2 del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Asimismo, podrán conceder dicho trato a los nacionales de un tercer país, bajo las condiciones que prevea la legislación interna del respectivo País Miembro. Del Trato de la Nación más Favorecida Artículo 2.- Con respecto a la protección de la propiedad industrial, toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que conceda un País Miembro a los nacionales de otro País Miembro de la Comunidad Andina, se hará extensiva a los nacionales de cualquier miembro de la Organización Mundial del Comercio o del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Lo previsto en el párrafo anterior procederá sin perjuicio de las reservas previstas en los artículos 4 y 5 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

5 Decisión 486

95

Del Patrimonio Biológico y Genético y de los Conocimientos Tradicionales Artículo 3.- Los Países Miembros asegurarán que la protección conferida a los elementos de la propiedad industrial se concederá salvaguardando y respetando su patrimonio biológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas, afroamericanas o locales. En tal virtud, la concesión de patentes que versen sobre invenciones desarrolladas a partir de material obtenido de dicho patrimonio o dichos conocimientos estará supeditada a que ese material haya sido adquirido de conformidad con el ordenamiento jurídico internacional, comunitario y nacional. Los Países Miembros reconocen el derecho y la facultad para decidir de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, sobre sus conocimientos colectivos. Las disposiciones de la presente Decisión se aplicarán e interpretarán de manera que no contravengan a las establecidas por la Decisión 391, con sus modificaciones vigentes. De los Términos y Plazos Artículo 4.- Los plazos relativos a trámites previstos en la presente Decisión sujetos a notificación o publicación se contarán a partir del día siguiente a aquel en que se realice la notificación o publicación del acto de que se trate, salvo disposición en contrario de la presente Decisión. Artículo 5.- Siempre que en la presente Decisión no exista disposición en contrario, cuando los plazos se señalen por días, se entenderá que éstos son hábiles. Si el plazo se fija en meses o años se computará de fecha a fecha. Si en el mes de vencimiento no hubiere día equivalente a aquel en que comienza el cómputo se entenderá que el plazo vence el último día del mes. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. De las Notificaciones Artículo 6.- La oficina nacional competente podrá establecer un sistema de notificación que permita comunicar adecuadamente sus decisiones a los interesados. Del Idioma Artículo 7.- El petitorio de las solicitudes presentadas ante la oficina nacional competente deberá presentarse en idioma castellano. Artículo 8.- Los documentos que se tramiten ante las oficinas nacionales competentes deberán presentarse en idioma castellano. En caso contrario, deberá acompañarse una traducción simple en dicho idioma. Sin embargo, la oficina nacional competente podrá

96

dispensar de la presentación de traducciones de los documentos cuando así lo considere conveniente. De la Reivindicación de Prioridad Artículo 9.- La primera solicitud de patente de invención o de modelo de utilidad, o de registro de diseño industrial o de marca, válidamente presentada en otro País Miembro o ante una autoridad nacional, regional o internacional con la cual el País Miembro estuviese vinculado por algún tratado que establezca un derecho de prioridad análogo al que establece la presente Decisión, conferirá al solicitante o a su causahabiente un derecho de prioridad para solicitar en el País Miembro una patente o un registro respecto de la misma materia. El alcance y los efectos del derecho de prioridad serán los previstos en el Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial. El derecho de prioridad podrá basarse en una solicitud anterior presentada ante la oficina nacional competente del mismo País Miembro, siempre que en esa solicitud no se hubiese invocado un derecho de prioridad previo. En tal caso, la presentación de la solicitud posterior invocando el derecho de prioridad implicará el abandono de la solicitud anterior con respecto a la materia que fuese común a ambas. Se reconoce que da origen al derecho de prioridad toda solicitud válidamente admitida a trámite conforme a lo previsto en los Artículos 33, 119 y 140 de la presente Decisión, o en los tratados que resulten aplicables. Para beneficiarse del derecho de prioridad, la solicitud que la invoca deberá presentarse dentro de los siguientes plazos improrrogables contados desde la fecha de presentación de la solicitud cuya prioridad se invoca: a) doce meses para las patentes de invención y de modelos de utilidad; y, b) seis meses para los registros de diseños industriales y de marcas. Artículo 10.- A los efectos de lo previsto en el artículo anterior, deberá presentarse una declaración con la documentación pertinente, en la que se invoque la prioridad de la solicitud anterior indicando la fecha de su presentación, la oficina ante la cual se presentó y cuando se conociera, su número. La oficina nacional competente podrá exigir el pago de una tasa por la invocación de la prioridad. La declaración y la documentación pertinente deberán presentarse, conjunta o separadamente, con la solicitud o, a más tardar, dentro de los siguientes plazos improrrogables contados desde la fecha de presentación de la solicitud cuya prioridad se invoca: a) en el caso de solicitudes de patente de invención o de modelo de utilidad:

dieciséis meses; y,

97

b) en el caso de solicitudes de registro de diseño industrial o de marca: nueve meses.

Asimismo, deberá presentarse copia de la solicitud cuya prioridad se invoca certificada por la autoridad que la expidió, un certificado de la fecha de presentación de esa solicitud expedida por la misma autoridad y, de ser el caso, el comprobante de pago de la tasa establecida. Para efectos del derecho de prioridad, no se exigirán otras formalidades adicionales a las dispuestas en el presente artículo. Artículo 11.- El incumplimiento de los plazos, de la presentación de los documentos o del pago de la tasa, acarreará la pérdida de la prioridad invocada. Del Desistimiento y Abandono Artículo 12.- El solicitante podrá desistir de su solicitud en cualquier momento del trámite. El desistimiento de una solicitud de patente o de registro da por terminada la instancia administrativa a partir de la declaración de la oficina nacional competente, perdiéndose la fecha de presentación atribuida. Si se presentara el desistimiento antes de la publicación de la solicitud, ésta no será publicada. Tratándose de solicitudes de patente de invención o de modelo de utilidad, o de registro de diseño industrial, las mismas se mantendrán en reserva y no podrán ser consultadas sin autorización escrita del solicitante, salvo que hubiese transcurrido el plazo previsto en el artículo 40. Artículo 13.- Lo dispuesto en el artículo precedente será de aplicación a los casos de abandono del trámite de la solicitud, en lo que fuere pertinente.

TÍTULO II De las Patentes de Invención

Capítulo I De los Requisitos de Patentabilidad Artículo 14.- Los Países Miembros otorgarán patentes para las invenciones, sean de producto o de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial. Artículo 15.- No se considerarán invenciones: a) los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;

98

b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los

procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural;

c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor; d) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos

o actividades económico-comerciales; e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y, f) las formas de presentar información. Artículo 16.- Una invención se considerará nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido accesible al público por una descripción escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida. Sólo para el efecto de la determinación de la novedad, también se considerará dentro del estado de la técnica, el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la oficina nacional competente, cuya fecha de presentación o de prioridad fuese anterior a la fecha de presentación o de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando, siempre que dicho contenido esté incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ella se publique o hubiese transcurrido el plazo previsto en el artículo 40. Artículo 17.- Para efectos de determinar la patentabilidad, no se tomará en consideración la divulgación ocurrida dentro del año precedente a la fecha de la presentación de la solicitud en el País Miembro o dentro del año precedente a la fecha de prioridad, si ésta hubiese sido invocada, siempre que tal divulgación hubiese provenido de: a) el inventor o su causahabiente; b) una oficina nacional competente que, en contravención de la norma que rige la

materia, publique el contenido de la solicitud de patente presentada por el inventor o su causahabiente; o,

c) un tercero que hubiese obtenido la información directa o indirectamente del

inventor o su causahabiente. Artículo 18.- Se considerará que una invención tiene nivel inventivo, si para una persona del oficio normalmente versada en la materia técnica correspondiente, esa invención no

99

hubiese resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado de la técnica. Artículo 19.- Se considerará que una invención es susceptible de aplicación industrial, cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios. Artículo 20.- No serán patentables: a) las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País Miembro

respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria al orden público o a la moral solo debido a la existencia de una disposición legal o administrativa que prohiba o que regule dicha explotación;

b) las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro respectivo deba

impedirse necesariamente para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o el medio ambiente. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria a la salud o la vida de las personas, de los animales, o para la preservación de los vegetales o del medio ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa que prohiba o que regule dicha explotación;

c) las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la

producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos;

d) los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así

como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o a animales. Artículo 21.- Los productos o procedimientos ya patentados, comprendidos en el estado de la técnica, de conformidad con el artículo 16 de la presente Decisión, no serán objeto de nueva patente, por el simple hecho de atribuirse un uso distinto al originalmente comprendido por la patente inicial. Capítulo II De los Titulares de la Patente Artículo 22.- El derecho a la patente pertenece al inventor. Este derecho podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria. Los titulares de las patentes podrán ser personas naturales o jurídicas. Si varias personas hicieran conjuntamente una invención, el derecho a la patente corresponde en común a todas ellas.

100

Si varias personas hicieran la misma invención, independientemente unas de otras, la patente se concederá a aquella o a su causahabiente que primero presente la solicitud correspondiente o que invoque la prioridad de fecha más antigua. Artículo 23.- Sin perjuicio de lo establecido en la legislación nacional de cada País Miembro, en las invenciones ocurridas bajo relación laboral, el empleador, cualquiera que sea su forma y naturaleza, podrá ceder parte de los beneficios económicos de las invenciones en beneficio de los empleados inventores, para estimular la actividad de investigación. Las entidades que reciban financiamiento estatal para sus investigaciones deberán reinvertir parte de las regalías que reciben por la comercialización de tales invenciones, con el propósito de generar fondos continuos de investigación y estimular a los investigadores, haciéndolos partícipes de los rendimientos de las innovaciones, de acuerdo con la legislación de cada País Miembro. Artículo 24.- El inventor tendrá derecho a ser mencionado como tal en la patente y podrá igualmente oponerse a esta mención. Capítulo III De las Solicitudes de Patente Artículo 25.- La solicitud de patente sólo podrá comprender una invención o un grupo de invenciones relacionadas entre sí, de manera que conformen un único concepto inventivo. Artículo 26.- La solicitud para obtener una patente de invención se presentará ante la oficina nacional competente y deberá contener lo siguiente: a) el petitorio; b) la descripción; c) una o más reivindicaciones; d) uno o más dibujos, cuando fuesen necesarios para comprender la invención, los

que se considerarán parte integrante de la descripción; e) el resumen; f) los poderes que fuesen necesarios; g) el comprobante de pago de las tasas establecidas;

101

h) de ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen;

i) de ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización de

uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales de los Países Miembros, cuando los productos o procedimientos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 y sus modificaciones y reglamentaciones vigentes;

j) de ser el caso, el certificado de depósito del material biológico; y, k) de ser el caso, la copia del documento en el que conste la cesión del derecho a la

patente del inventor al solicitante o a su causante. Artículo 27.- El petitorio de la solicitud de patente estará contenido en un formulario y comprenderá lo siguiente: a) el requerimiento de concesión de la patente; b) el nombre y la dirección del solicitante; c) la nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona

jurídica, deberá indicarse el lugar de constitución; d) el nombre de la invención; e) el nombre y el domicilio del inventor, cuando no fuese el mismo solicitante; f) de ser el caso, el nombre y la dirección del representante legal del solicitante; g) la firma del solicitante o de su representante legal; y, h) de ser el caso, la fecha, el número y la oficina de presentación de toda solicitud

de patente u otro título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera total o parcialmente a la misma invención reivindicada en la solicitud presentada en el País Miembro.

Artículo 28.- La descripción deberá divulgar la invención de manera suficientemente clara y completa para su comprensión y para que una persona capacitada en la materia técnica correspondiente pueda ejecutarla. La descripción de la invención indicará el nombre de la invención e incluirá la siguiente información:

102

a) el sector tecnológico al que se refiere o al cual se aplica la invención; b) la tecnología anterior conocida por el solicitante que fuese útil para la

comprensión y el examen de la invención, y las referencias a los documentos y publicaciones anteriores relativas a dicha tecnología;

c) una descripción de la invención en términos que permitan la comprensión del

problema técnico y de la solución aportada por la invención, exponiendo las diferencias y eventuales ventajas con respecto a la tecnología anterior;

d) una reseña sobre los dibujos, cuando los hubiera; e) una descripción de la mejor manera conocida por el solicitante para ejecutar o

llevar a la práctica la invención, utilizando ejemplos y referencias a los dibujos, de ser éstos pertinentes; y,

f) una indicación de la manera en que la invención satisface la condición de ser

susceptible de aplicación industrial, si ello no fuese evidente de la descripción o de la naturaleza de la invención.

Artículo 29.- Cuando la invención se refiera a un producto o a un procedimiento relativo a un material biológico y la invención no pueda describirse de manera que pueda ser comprendida y ejecutada por una persona capacitada en la materia técnica, la descripción deberá complementarse con un depósito de dicho material. El depósito deberá efectuarse, a más tardar en la fecha de presentación de la solicitud en el País Miembro o, cuando fuese el caso, en la fecha de presentación de la solicitud cuya prioridad se invoque. Serán válidos los depósitos efectuados ante una autoridad internacional reconocida conforme al Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes, de 1977, o ante otra institución reconocida por la oficina nacional competente para estos efectos. En estos casos, la descripción indicará el nombre y dirección de la institución de depósito, la fecha del depósito y el número de depósito atribuido por tal institución. El depósito del material biológico sólo será válido para efectos de la concesión de una patente si se hace en condiciones que permitan a cualquier persona interesada obtener muestras de dicho material a más tardar a partir de la fecha del vencimiento del plazo previsto en el artículo 40. Artículo 30.- Las reivindicaciones definirán la materia que se desea proteger mediante la patente. Deben ser claras y concisas y estar enteramente sustentadas por la descripción.

103

Las reivindicaciones podrán ser independientes o dependientes. Una reivindicación será independiente cuando defina la materia que se desea proteger sin referencia a otra reivindicación anterior. Una reivindicación será dependiente cuando defina la materia que se desea proteger refiriéndose a una reivindicación anterior. Una reivindicación que se refiera a dos o más reivindicaciones anteriores se considerará una reivindicación dependiente múltiple. Artículo 31.- El resumen consistirá en una síntesis de la divulgación técnica contenida en la solicitud de patente. Dicho resumen servirá sólo para fines de información técnica y no tendrá efecto alguno para interpretar el alcance de la protección conferida por la patente. Artículo 32.- Ningún País Miembro exigirá, respecto de la solicitud de patente, requisitos de forma adicionales o distintos a los previstos en la presente Decisión. Sin perjuicio de lo anterior, cuando durante la tramitación de la solicitud, la oficina nacional competente tuviese dudas razonables sobre algún elemento de la solicitud, podrá exigir que se presenten las pruebas necesarias. Artículo 33.- Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su recepción por la oficina nacional competente, siempre que al momento de la recepción hubiera contenido al menos lo siguiente: a) la indicación de que se solicita la concesión de una patente; b) los datos de identificación del solicitante o de la persona que presenta la solicitud,

o que permitan a la oficina nacional competente comunicarse con esa persona; c) la descripción de la invención; d) los dibujos, de ser éstos pertinentes; y, e) el comprobante de pago de las tasas establecidas. La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la solicitud sea considerada por la oficina nacional competente como no admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación. Artículo 34.- El solicitante de una patente podrá pedir que se modifique la solicitud en cualquier momento del trámite. La modificación no podrá implicar una ampliación de la protección que correspondería a la divulgación contenida en la solicitud inicial. Del mismo modo, se podrá pedir la corrección de cualquier error material. Artículo 35.- El solicitante de una patente de invención podrá pedir, en cualquier momento del trámite, que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de modelo

104

de utilidad. La conversión de la solicitud sólo procederá cuando la naturaleza de la invención lo permita. La petición de conversión de una solicitud podrá presentarse sólo una vez. La solicitud convertida mantendrá la fecha de presentación de la solicitud inicial. Las oficinas nacionales competentes podrán sugerir la conversión de la solicitud en cualquier momento del trámite, así como disponer el cobro de una tasa adicional para la presentación de las solicitudes de conversión. El solicitante podrá aceptar o rechazar la propuesta, entendiéndose que si ésta es rechazada, se continuará la tramitación del expediente en la modalidad solicitada originalmente. Artículo 36.- El solicitante podrá, en cualquier momento del trámite, dividir su solicitud en dos o más fraccionarias, pero ninguna de éstas podrá implicar una ampliación de la protección que corresponda a la divulgación contenida en la solicitud inicial. La oficina nacional competente podrá, en cualquier momento del trámite, requerir al solicitante que divida la solicitud si ella no cumpliera con el requisito de unidad de invención. Cada solicitud fraccionaria se beneficiará de la fecha de presentación y, en su caso, de la fecha de prioridad de la solicitud inicial. En caso de haberse invocado prioridades múltiples o parciales, el solicitante o la oficina nacional competente, indicará la fecha o fechas de prioridad que corresponda a las materias que deberán quedar cubiertas por cada una de las solicitudes fraccionarias. A efectos de la división de una solicitud, el solicitante consignará los documentos que fuesen necesarios para formar las solicitudes fraccionarias correspondientes. Artículo 37.- El solicitante podrá, en cualquier momento del trámite, fusionar dos o más solicitudes en una sola, pero ello no podrá implicar una ampliación de la protección que correspondería a la divulgación contenida en las solicitudes iniciales. No procederá la fusión cuando la solicitud fusionada comprendiera invenciones que no cumplen con el requisito de unidad de invención conforme al artículo 25. La solicitud fusionada se beneficiará de la fecha de presentación y, en su caso, de la fecha o fechas de prioridad que correspondan a la materia contenida en las solicitudes iniciales.

105

Capítulo IV Del Trámite de la Solicitud Artículo 38.- La oficina nacional competente examinará, dentro de los 30 días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, si ésta cumple con los requisitos de forma previstos en los artículos 26 y 27. Artículo 39.- Si del examen de forma resulta que la solicitud no contiene los requisitos establecidos en los artículos 26 y 27, la oficina nacional competente notificará al solicitante para que complete dichos requisitos dentro del plazo de dos meses siguientes a la fecha de notificación. A solicitud de parte dicho plazo será prorrogable por una sola vez, por un período igual, sin que pierda su prioridad. Si a la expiración del término señalado, el solicitante no completa los requisitos indicados, la solicitud se considerará abandonada y perderá su prelación. Sin perjuicio de ello, la oficina nacional competente guardará la confidencialidad de la solicitud. Artículo 40.- Transcurridos dieciocho meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud en el País Miembro o cuando fuese el caso desde la fecha de prioridad que se hubiese invocado, el expediente tendrá carácter público y podrá ser consultado, y la oficina nacional competente ordenará la publicación de la solicitud de conformidad con las disposiciones nacionales. No obstante lo establecido en el párrafo anterior, el solicitante podrá pedir que se publique la solicitud en cualquier momento siempre que se haya concluido el examen de forma. En tal caso, la oficina nacional competente ordenará su publicación. Artículo 41.- Una solicitud de patente no podrá ser consultada por terceros antes de transcurridos dieciocho meses contados desde la fecha de su presentación, salvo que medie consentimiento escrito por parte del solicitante. Cualquiera que pruebe que el solicitante de una patente ha pretendido hacer valer frente a él los derechos derivados de la solicitud, podrá consultar el expediente antes de su publicación aún sin consentimiento de aquél. Artículo 42.- Dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés, podrá presentar por una sola vez, oposición fundamentada que pueda desvirtuar la patentabilidad de la invención. A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo adicional de sesenta días para sustentar la oposición. Las oposiciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales.

106

Artículo 43.- Si se hubiere presentado oposición, la oficina nacional competente notificará al solicitante para que dentro de los sesenta días siguientes haga valer sus argumentaciones, presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la invención, si lo estima conveniente. A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo adicional de sesenta días para la contestación. Artículo 44.- Dentro del plazo de seis meses contados desde la publicación de la solicitud, independientemente que se hubieren presentado oposiciones, el solicitante deberá pedir que se examine si la invención es patentable. Los Países Miembros podrán cobrar una tasa para la realización de este examen. Si transcurriera dicho plazo sin que el solicitante hubiera pedido que se realice el examen, la solicitud caerá en abandono. Artículo 45.- Si la oficina nacional competente encontrara que la invención no es patentable o que no cumple con alguno de los requisitos establecidos en esta Decisión para la concesión de la patente, lo notificará al solicitante. Este deberá responder a la notificación dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la fecha de la notificación. Este plazo podrá ser prorrogado por una sola vez por un período de treinta días adicionales. Cuando la oficina nacional competente estimara que ello es necesario para los fines del examen de patentabilidad, podrá notificar al solicitante dos o más veces conforme al párrafo precedente. Si el solicitante no respondiera a la notificación dentro del plazo señalado, o si a pesar de la respuesta subsistieran los impedimentos para la concesión, la oficina nacional competente denegará la patente. Artículo 46.- La oficina nacional competente podrá requerir el informe de expertos o de organismos científicos o tecnológicos que se consideren idóneos, para que emitan opinión sobre la patentabilidad de la invención. Asimismo, cuando lo estime conveniente, podrá requerir informes de otras oficinas de propiedad industrial. De ser necesario, a efectos del examen de patentabilidad y a requerimiento de la oficina nacional competente, el solicitante proporcionará, en un plazo que no excederá de 3 meses, uno o más de los siguientes documentos relativos a una o más de las solicitudes extranjeras referidas total o parcialmente a la misma invención que se examina: a) copia de la solicitud extranjera; b) copia de los resultados de exámenes de novedad o de patentabilidad efectuados

respecto a esa solicitud extranjera; c) copia de la patente u otro título de protección que se hubiese concedido con base

en esa solicitud extranjera;

107

d) copia de cualquier resolución o fallo por el cual se hubiese rechazado o

denegado la solicitud extranjera; o, e) copia de cualquier resolución o fallo por el cual se hubiese anulado o invalidado

la patente u otro título de protección concedido con base en la solicitud extranjera.

La oficina nacional competente podrá reconocer los resultados de los exámenes referidos en el literal b) como suficientes para acreditar el cumplimiento de las condiciones de patentabilidad de la invención. Si el solicitante no presentara los documentos requeridos dentro del plazo señalado en el presente artículo la oficina nacional competente denegará la patente. Artículo 47.- A pedido del solicitante, la oficina nacional competente podrá suspender la tramitación de la solicitud de patente cuando algún documento que deba presentarse conforme a los literales b) y c) del artículo 46 aún no se hubiese obtenido o estuviese en trámite ante una autoridad extranjera. Artículo 48.- Si el examen definitivo fuere favorable, se otorgará el título de la patente. Si fuere parcialmente favorable, se otorgará el título solamente para las reivindicaciones aceptadas. Si fuere desfavorable se denegará. Artículo 49.- Para el orden y clasificación de las patentes, los Países Miembros utilizarán la Clasificación Internacional de Patentes de Invención establecida por el Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes de 1971, con sus modificaciones vigentes. Capítulo V De los Derechos que confiere la Patente Artículo 50.- La patente tendrá un plazo de duración de veinte años contado a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud en el País Miembro. Artículo 51.- El alcance de la protección conferida por la patente estará determinado por el tenor de las reivindicaciones. La descripción y los dibujos, o en su caso, el material biológico depositado, servirán para interpretarlas. Artículo 52.- La patente confiere a su titular el derecho de impedir a terceras personas que no tengan su consentimiento, realizar cualquiera de los siguientes actos: a) cuando en la patente se reivindica un producto:

i) fabricar el producto;

108

ii) ofrecer en venta, vender o usar el producto; o importado para alguno de estos fines; y,

b) cuando en la patente se reivindica un procedimiento: i) emplear el procedimiento; o ii) ejecutar cualquiera de los actos indicados en el literal a) respecto a un producto obtenido directamente mediante el procedimiento. Artículo 53.- El titular de la patente no podrá ejercer el derecho a que se refiere el artículo anterior respecto de los siguientes actos: a) actos realizados en el ámbito privado y con fines no comerciales; b) actos realizados exclusivamente con fines de experimentación, respecto al objeto

de la invención patentada; c) actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación

científica o académica; d) actos referidos en el artículo 5ter del Convenio de París para la Protección de la

Propiedad Industrial; e) cuando la patente proteja un material biológico excepto plantas, capaz de

reproducirse, usarlo como base inicial para obtener un nuevo material viable, salvo que tal obtención requiera el uso repetido de la entidad patentada.

Artículo 54.- La patente no dará el derecho de impedir a un tercero realizar actos de comercio respecto de un producto protegido por la patente, después de que ese producto se hubiese introducido en el comercio en cualquier país por el titular de la patente, o por otra persona con su consentimiento o económicamente vinculada a él. A efectos del párrafo precedente, se entenderá que dos personas están económicamente vinculadas cuando una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra, una influencia decisiva con respecto a la explotación de la patente o cuando un tercero pueda ejercer tal influencia sobre ambas personas. Cuando la patente proteja material biológico capaz de reproducirse, la patente no se extenderá al material biológico obtenido por reproducción, multiplicación o propagación del material introducido en el comercio conforme al párrafo primero, siempre que la reproducción, multiplicación o propagación fuese necesaria para usar el material conforme a los fines para los cuales se introdujo en el comercio y que el material derivado de tal uso no se emplee para fines de multiplicación o propagación. Artículo 55.- Sin perjuicio de las disposiciones sobre nulidad de la patente previstas en la presente Decisión, los derechos conferidos por la patente no podrán hacerse valer contra una tercera persona que, de buena fe y antes de la fecha de prioridad o de

109

presentación de la solicitud sobre la que se concedió la patente, ya se encontraba utilizando o explotando la invención, o hubiere realizado preparativos efectivos o serios para hacerlo. En tal caso, esa persona tendrá el derecho de iniciar o de continuar la utilización o explotación de la invención, pero este derecho sólo podrá cederse o transferirse junto con el establecimiento o la empresa en que se estuviese realizando tal utilización o explotación. Artículo 56.- Una patente concedida o en trámite de concesión podrá ser transferida por acto entre vivos o por vía sucesoria. Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda transferencia de una patente concedida. La falta de registro ocasionará que la transferencia no surta efectos frente a terceros. A efectos del registro, la transferencia deberá constar por escrito. Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una transferencia. Artículo 57.- El titular de una patente concedida o en trámite de concesión podrá dar licencia a uno o más terceros para la explotación de la invención respectiva. Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda licencia de explotación de una patente concedida. La falta de registro ocasionará que la licencia no surta efectos frente a terceros. A efectos del registro la licencia deberá constar por escrito. Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una licencia. En caso exista algún cambio respecto al nombre o dirección del titular de la patente durante el plazo de vigencia del contrato de licencia, el titular del registro deberá informarlo a la oficina nacional competente. En caso contrario, cualquier notificación realizada conforme a los datos que figuren en el registro, se reputará válida. Artículo 58.- La autoridad nacional competente no registrará los contratos de licencia para la explotación de patentes que no se ajusten a las disposiciones del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, o que no se ajusten a las disposiciones comunitarias o nacionales sobre prácticas comerciales restrictivas de la libre competencia.

110

Capitulo VI De las Obligaciones del Titular de la Patente Artículo 59.- El titular de la patente está obligado a explotar la invención patentada en cualquier País Miembro, directamente o a través de alguna persona autorizada por él. Artículo 60.- A los efectos del presente Capítulo, se entenderá por explotación, la producción industrial del producto objeto de la patente o el uso integral del procedimiento patentado junto con la distribución y comercialización de los resultados obtenidos, de forma suficiente para satisfacer la demanda del mercado. También se entenderá por explotación la importación, junto con la distribución y comercialización del producto patentado, cuando ésta se haga de forma suficiente para satisfacer la demanda del mercado. Cuando la patente haga referencia a un procedimiento que no se materialice en un producto, no serán exigibles los requisitos de comercialización y distribución. Capítulo VII Del régimen de Licencias Obligatorias Artículo 61.- Vencido el plazo de tres años contados a partir de la concesión de la patente o de cuatro años contados a partir de la solicitud de la misma, el que resulte mayor, la oficina nacional competente, a solicitud de cualquier interesado, otorgará una licencia obligatoria principalmente para la producción industrial del producto objeto de la patente o el uso integral del procedimiento patentado, sólo si en el momento de su petición la patente no se hubiere explotado en los términos que establecen los artículos 59 y 60, en el País Miembro donde se solicite la licencia, o si la explotación de la invención hubiere estado suspendida por más de un año. La licencia obligatoria no será concedida si el titular de la patente justifica su inacción con excusas legítimas, incluyendo razones de fuerza mayor o caso fortuito, de acuerdo con las normas internas de cada País Miembro. Sólo se concederá licencia obligatoria cuando quien la solicite hubiere intentado previamente obtener una licencia contractual del titular de la patente, en términos y condiciones comerciales razonables y este intento no hubiere tenido efectos en un plazo prudencial. Artículo 62.- La concesión de las licencias obligatorias a las que se refiere el artículo anterior, procederá previa notificación al titular de la patente, para que dentro de los sesenta días siguientes haga valer sus argumentaciones si lo estima conveniente. La oficina nacional competente establecerá el alcance o extensión de la licencia, especificando en particular, el período por el cual se concede, el objeto de la licencia, el monto y las condiciones de la compensación económica. Esta compensación deberá ser adecuada, según las circunstancias propias de cada caso, considerando en especial el valor económico de la autorización.

111

La impugnación de la licencia obligatoria no impedirá la explotación ni ejercerá ninguna influencia en los plazos que estuvieren corriendo. Su interposición no impedirá al titular de la patente percibir, entre tanto, la compensación económica determinada por la oficina nacional competente, en la parte no reclamada. Artículo 63.- A petición del titular de la patente o del licenciatario, las condiciones de las licencias obligatorias podrán ser modificadas por la oficina nacional competente cuando así lo justifiquen nuevos hechos y, en particular, cuando el titular de la patente conceda otra licencia en condiciones más favorables que las establecidas. Artículo 64.- El licenciatario estará obligado a explotar la invención, dentro del plazo de dos años contados a partir de la fecha de concesión de la licencia, salvo que justifique su inacción por razones de caso fortuito o fuerza mayor. En caso contrario, a solicitud del titular de la patente, la oficina nacional competente revocará la licencia obligatoria. Artículo 65.- Previa declaratoria de un País Miembro de la existencia de razones de interés público, de emergencia, o de seguridad nacional y sólo mientras estas razones permanezcan, en cualquier momento se podrá someter la patente a licencia obligatoria. En tal caso, la oficina nacional competente otorgará las licencias que se le soliciten. El titular de la patente objeto de la licencia será notificado cuando sea razonablemente posible. La oficina nacional competente establecerá el alcance o extensión de la licencia obligatoria, especificando en particular, el período por el cual se concede, el objeto de la licencia, el monto y las condiciones de la compensación económica. La concesión de una licencia obligatoria por razones de interés público, no menoscaba el derecho del titular de la patente a seguir explotándola. Artículo 66.- De oficio o a petición de parte, la oficina nacional competente, previa calificación de la autoridad nacional en materia de libre competencia, otorgará licencias obligatorias cuando se presenten prácticas que afecten la libre competencia, en particular, cuando constituyan un abuso de la posición dominante en el mercado por parte del titular de la patente. En estos casos, para determinar el importe de la compensación económica, se tendrá en cuenta la necesidad de corregir las prácticas anticompetitivas. La oficina nacional competente denegará la revocación de la licencia obligatoria si resulta probable que las condiciones que dieron lugar a esa licencia se puedan repetir. Artículo 67.- La oficina nacional competente otorgará licencia en cualquier momento, si ésta es solicitada por el titular de una patente, cuya explotación requiera necesariamente del empleo de otra, siempre y cuando dicho titular no haya podido obtener una licencia

112

contractual en condiciones comerciales razonables. Dicha licencia estará sujeta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 68, a lo siguiente: a) la invención reivindicada en la segunda patente ha de suponer un avance técnico

importante de una importancia económica considerable con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;

b) el titular de la primera patente tendrá derecho a una licencia cruzada en

condiciones razonables para explotar la invención reivindicada en la segunda patente; y,

c) no podrá cederse la licencia de la primera patente sin la cesión de la segunda

patente. Artículo 68.- En adición de lo establecido en los artículos precedentes, las licencias obligatorias están sujetas a lo siguiente: a) no serán exclusivas y no podrán concederse sublicencias; b) sólo podrán transferirse con la parte de la empresa o de su activo intangible que

permite su explotación industrial, debiendo constar por escrito y registrarse ante la oficina nacional competente. Caso contrario, no surtirá efectos legales;

c) podrán revocarse, a reserva de la protección adecuada de los intereses legítimos

de las personas que han recibido autorización para las mismas, si las circunstancias que les dieron origen han desaparecido y no es probable que vuelvan a surgir;

d) el alcance y la duración se limitarán en función de los fines para los que se

concedieran; e) tratándose de patentes de invención que protegen tecnología de

semiconductores, la licencia obligatoria sólo se autorizará para un uso público no comercial o para remediar o rectificar una práctica declarada contraria a la libre competencia por la autoridad nacional competente conforme al artículos 65 y 66;

f) contemplará una remuneración adecuada según las circunstancias de cada caso,

habida cuenta del valor económico, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 66; y,

g) los usos sean para abastecer principalmente el mercado interno. Artículo 69.- Las licencias obligatorias que no cumplan con las disposiciones del presente Capítulo no surtirán efecto legal alguno.

113

Capítulo VIII De los Actos Posteriores a la Concesión Artículo 70.- El titular de una patente podrá pedir a la oficina nacional competente que se modifique la patente para consignar cualquier cambio en el nombre, dirección, domicilio u otros datos del titular o del inventor o para modificar o limitar el alcance de una o más de las reivindicaciones. Del mismo modo, podrá pedir la corrección de cualquier error material en la patente. Serán aplicables en lo pertinente, las disposiciones relativas a la modificación o corrección de una solicitud. Artículo 71.- El titular de una patente podrá renunciar a una o más reivindicaciones de la patente o a la patente en su totalidad, mediante declaración dirigida a la oficina nacional competente. La renuncia surtirá efectos desde la fecha de recepción de la declaración respectiva. Artículo 72.- El titular de una patente podrá dividirla en dos o más patentes fraccionarias. Serán aplicables en lo pertinente, las disposiciones relativas a la división de una solicitud. Artículo 73.- El titular asimismo, podrá fusionar dos o más patentes. Serán aplicables en lo pertinente, las disposiciones relativas a la fusión de una solicitud. Artículo 74.- La oficina nacional competente podrá establecer el cobro de tasas para los actos realizados con posterioridad a la concesión de la patente. Capítulo IX De la Nulidad de la Patente Artículo 75.- La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de una patente, cuando: a) el objeto de la patente no constituyese una invención conforme al artículo 15; b) la invención no cumpliese con los requisitos de patentabilidad previstos en el

artículo 14; c) la patente se hubiese concedido para una invención comprendida en el artículo

20; d) la patente no divulgara la invención, de conformidad con el artículo 28, y de ser el

caso el artículo 29;

114

e) las reivindicaciones incluidas en la patente no estuviesen enteramente sustentadas por la descripción;

f) la patente concedida contuviese una divulgación más amplia que en la solicitud

inicial y ello implicase una ampliación de la protección; g) de ser el caso, no se hubiere presentado la copia del contrato de acceso, cuando

los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen;

h) de ser el caso, no se hubiere presentado la copia del documento que acredite la

licencia o autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas afroamericanas o locales de los Países Miembros, cuando los productos o procesos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen; o,

i) se configuren las causales de nulidad absoluta previstas en la legislación

nacional para los actos administrativos. Cuando las causales indicadas anteriormente sólo afectaren alguna de las reivindicaciones o partes de una reivindicación, la nulidad se declarará solamente con respecto a tales reivindicaciones o a tales partes de la reivindicación, según corresponda. La patente, la reivindicación o aquella parte de una reivindicación que fuese declarada nula, se reputará nula y sin ningún valor desde la fecha de presentación de la solicitud de la patente. Artículo 76.- Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad absoluta, de conformidad con el artículo precedente, quedarán afectados de nulidad relativa. En estos casos la autoridad nacional competente podrá declarar dicha anulación dentro de los cinco años siguientes contados a partir de la fecha de la concesión de la patente, de conformidad con la legislación nacional. Artículo 77.- La autoridad nacional competente podrá anular una patente cuando se hubiese concedido a quien no tenía derecho a obtenerla. La acción de anulación sólo podrá ser iniciada por la persona a quien pertenezca el derecho a obtener la patente. Esta acción prescribirá a los cinco años contados desde la fecha de concesión de la patente o a los dos años contados desde la fecha en que la persona a quien pertenezca ese derecho tuvo conocimiento de la explotación de la invención en el país, aplicándose el plazo que venza primero.

115

Artículo 78.- La autoridad nacional competente para los casos de nulidad notificará al titular de la patente para que haga valer los argumentos y presente las pruebas que estime convenientes. Cuando en razón de la legislación interna de un País Miembro, dicha autoridad sea la oficina nacional competente, los argumentos y pruebas a que se refiere el artículo anterior, se presentarán dentro de los dos meses siguientes a la notificación. Antes del vencimiento del plazo previsto en el artículo anterior, el interesado podrá solicitar una prórroga por 2 meses adicionales. Vencidos los plazos a los que se refiere este artículo, la oficina nacional competente decidirá sobre la nulidad de la patente, lo cual notificará a las partes mediante resolución. Artículo 79.- Cuando fuese necesario para resolver sobre la nulidad de una patente, la autoridad nacional competente podrá pedir al titular de la patente que presente uno o más de los documentos referidos en el artículo 46 relativos a la patente objeto del procedimiento. Capítulo X De la Caducidad de la Patente Artículo 80.- Para mantener vigente la patente o, en su caso, la solicitud de patente en trámite, deberá pagarse las tasas anuales, de conformidad con las disposiciones de la oficina nacional competente. Las anualidades deberán pagarse por años adelantados. La fecha de vencimiento de cada anualidad será el último día del mes en que fue presentada la solicitud. Podrán pagarse dos o más tasas anuales por adelantado. Una tasa anual podrá pagarse dentro de un plazo de gracia de seis meses contado desde la fecha de inicio del período anual correspondiente, pagando conjuntamente el recargo establecido. Durante el plazo de gracia, la patente o la solicitud de patente mantendrá su vigencia plena. La falta de pago de una tasa anual conforme a este artículo producirá de pleno derecho la caducidad de la patente o de la solicitud de patente.

TÍTULO III De los Modelos de Utilidad

Artículo 81.- Se considera modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente

116

funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. Los modelos de utilidad se protegerán mediante patentes. Artículo 82.- No se considerarán modelos de utilidad: las obras plásticas, las de arquitectura, ni los objetos que tuvieran únicamente carácter estético. No podrán ser objeto de una patente de modelo de utilidad, los procedimientos y las materias excluidas de la protección por la patente de invención. Artículo 83.- El solicitante de una patente de modelo de utilidad podrá pedir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de invención o de registro de diseño industrial, siempre que la materia objeto de la solicitud inicial lo permita. A efectos de esto último deberá cumplirse con los requisitos establecidos en el artículo 35. Artículo 84.- El plazo de duración del modelo de utilidad será de diez años contados desde la fecha de presentación de la solicitud en el respectivo País Miembro. Artículo 85.- Son aplicables a las patentes de modelo de utilidad, las disposiciones sobre patentes de invención contenidas en la presente Decisión en lo que fuere pertinente, salvo en lo dispuesto con relación a los plazos de tramitación, los cuales se reducirán a la mitad. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo establecido en el artículo 40 quedará reducido a doce meses.

TÍTULO IV

De los Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados Capítulo I Definiciones Artículo 86.- A efectos del presente Título se entenderá por: a) circuito integrado: un producto, en su forma final o intermedia, cuyos elementos,

de los cuales al menos uno es un elemento activo y alguna o todas las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material, y que esté destinado a realizar una función electrónica;

b) esquema de trazado: la disposición tridimensional, expresada en cualquier forma,

de los elementos, siendo al menos uno de éstos activo, e interconexiones de un circuito integrado, así como esa disposición tridimensional preparada para un circuito integrado destinado a ser fabricado.

117

Capítulo II De los Requisitos de Protección de los Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados Artículo 87.- Un esquema de trazado será protegido cuando fuese original. Un esquema de trazado será considerado original cuando resultara del esfuerzo intelectual propio de su creador y no fuese corriente en el sector de la industria de los circuitos integrados. Cuando un esquema de trazado esté constituido por uno o más elementos corrientes en el sector de la industria de los circuitos integrados, se le considerará original si la combinación de tales elementos, como conjunto, cumple con esa condición. Capítulo III De los Titulares Artículo 88.- El derecho al registro de un esquema de trazado de circuito integrado corresponde a su diseñador. Este derecho podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria. En caso que el esquema hubiera sido diseñado por dos o más personas conjuntamente, el derecho a la protección les corresponderá en común. Cuando el esquema se hubiese creado en cumplimiento de un contrato de obra o de servicio para ese fin, o en el marco de una relación laboral en la cual el diseñador tuviera esa función, el derecho a la protección corresponderá a la persona que contrató la obra o el servicio, o al empleador, salvo disposición contractual en contrario. Capitulo IV De la Solicitud de Registro Artículo 89.- La solicitud para obtener un esquema de trazado de circuito integrado se presentará ante la oficina nacional competente y deberá contener lo siguiente: a) el petitorio; b) una copia o dibujo del esquema de trazado y, cuando el circuito integrado haya

sido explotado comercialmente, una muestra de ese circuito integrado; c) de ser el caso, una declaración indicando la fecha de la primera explotación

comercial del circuito integrado, en cualquier lugar del mundo; d) de ser el caso, una declaración indicando el año de la creación del circuito

integrado;

118

e) una descripción que defina la función electrónica que debe realizar el circuito integrado que incorpora el esquema de trazado;

f) copia de toda solicitud de registro u otro título de protección que se hubiese

presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera total o parcialmente al mismo esquema de trazado objeto de la solicitud presentada en el País Miembro;

g) los poderes que fuesen necesarios; y, h) el comprobante de pago de la tasa establecida. Artículo 90.- El petitorio de la solicitud de registro de esquema de trazado de circuito integrado estará contenido en un formulario y comprenderá lo siguiente: a) el requerimiento de concesión del registro; b) el nombre y la dirección del solicitante; c) la nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona

jurídica, deberá indicarse el lugar de constitución; d) el nombre y el domicilio del diseñador del esquema de trazado, cuando no fuese

el mismo solicitante; e) de ser el caso, el nombre y la dirección del representante legal del solicitante; f) de ser el caso, la fecha, el número y la oficina de presentación de toda solicitud

de registro u otro título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera total o parcialmente al mismo esquema de trazado objeto de la solicitud presentada en el País Miembro; y,

g) la firma del solicitante o de su representante legal. Artículo 91.- Cuando el esquema de trazado cuyo registro se solicita incluyera algún secreto empresarial, el solicitante presentará, además de la representación gráfica requerida, una representación del esquema en la cual se hubiese omitido, borrado o desfigurado las partes que contuvieran ese secreto. Las partes restantes deberán ser suficientes para permitir en todo caso la identificación del esquema de trazado. Artículo 92.- Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su recepción por la oficina nacional competente, siempre que al momento de la recepción hubiera contenido por lo menos los siguientes elementos: a) una indicación expresa o implícita de que se solicita el registro de un esquema de

trazado;

119

b) datos que permitan la identificación del solicitante o de la persona que presenta

la solicitud, o que permitan a la oficina nacional competente comunicarse con esa persona;

c) una representación gráfica del esquema de trazado cuyo registro se solicita; y d) el comprobante de pago de la tasa correspondiente.

La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la solicitud sea considerada por la oficina nacional competente como no admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación. Capitulo V Del Trámite de la Solicitud Artículo 93.- La oficina nacional competente examinará si el objeto de la solicitud constituye un esquema de trazado conforme a la definición del artículo 86, y si la solicitud comprende los elementos indicados en los artículos 89, 90 y 91. La oficina nacional competente no examinará de oficio la originalidad del esquema de trazado, salvo que se presentara oposición fundamentada. En caso de observarse alguna omisión o deficiencia, se notificará al solicitante para que efectúe la corrección necesaria dentro de un plazo de tres meses, bajo apercibimiento de considerarse abandonada la solicitud y archivarse de oficio. Si el solicitante no efectuara la corrección en el plazo señalado, la oficina nacional competente hará efectivo el apercibimiento mediante resolución fundamentada. Artículo 94.- Efectuado el examen de la solicitud, la oficina nacional competente ordenará que se anuncie la solicitud mediante la publicación de un aviso en el órgano de publicidad oficial, a costa del interesado. Serán aplicables a la publicación del aviso las disposiciones pertinentes relativas a las solicitudes de patente de invención. Artículo 95.- Cualquier persona interesada podrá presentar a la oficina nacional competente oposición fundamentada, incluyendo informaciones o documentos, que fuesen útiles para determinar la registrabilidad de un esquema de trazado. Serán aplicables a la oposición las disposiciones pertinentes relativas a las solicitudes de patente de invención. Artículo 96.- Si se hubiesen cumplido los requisitos establecidos, la oficina nacional competente registrará el esquema de trazado, expedirá un certificado de registro que contendrá los datos incluidos en el registro correspondiente.

120

Capitulo VI De los Derechos que confiere el Registro Artículo 97.- En caso que el esquema de trazado se hubiese explotado comercialmente en cualquier lugar del mundo, la solicitud de registro deberá presentarse ante la oficina nacional competente del País Miembro dentro de un plazo de dos años contado a partir de la fecha de la primera explotación comercial del esquema. Si la solicitud se presentara después de vencido ese plazo, el registro será denegado. Un esquema de trazado que no se hubiese explotado comercialmente en ningún lugar del mundo sólo podrá registrarse si ello se solicita ante la oficina nacional competente del País Miembro dentro de un plazo de 15 años contado desde el último día del año en que se creó el esquema. Si la solicitud se presentara después de vencido ese plazo, el registro será denegado. Artículo 98.- El derecho exclusivo sobre un esquema de trazado registrado tendrá una duración de diez años contados a partir de la más antigua de las siguientes fechas: a) el último día del año en que se haya realizado la primera explotación comercial del esquema de trazado en cualquier lugar del mundo, o b) la fecha en que se haya presentado la solicitud de registro ante la oficina nacional competente del respectivo País Miembro. La protección de un esquema de trazado registrado caducará en todo caso al vencer un plazo de 15 años contado desde el último día del año en que se creó el esquema. Artículo 99.- La protección se aplicará independientemente de que el circuito integrado que incorpora el esquema de trazado registrado se encuentre contenido en un artículo e independientemente de que el esquema de trazado se haya incorporado en un circuito integrado. El registro de un esquema de trazado de circuito integrado confiere a su titular el derecho de impedir a terceras personas realizar cualquiera de los siguientes actos: a) reproducir, por incorporación en un circuito integrado o de cualquier otro modo, el

esquema de trazado protegido, en su totalidad o una parte del mismo que cumpla la condición de originalidad conforme al artículo 87;

b) comercializar, importar, ofrecer en venta, vender o distribuir de cualquier forma el

esquema de trazado protegido, o un circuito integrado que incorpore ese esquema; o

c) comercializar, importar, ofrecer en venta, vender o distribuir de cualquier forma un

artículo en el que se encuentre incorporado el circuito integrado protegido, sólo en la medida en que este siga conteniendo un esquema de trazado ilícitamente reproducido.

121

La protección conferida por el registro sólo atañe al esquema de trazado propiamente, y no comprende ningún concepto, proceso, sistema, técnica o información codificados o incorporados en el esquema de trazado. Artículo 100.- El derecho conferido por el registro del esquema de trazado sólo podrá hacerse valer contra actos realizados con fines industriales o comerciales. El registro no confiere el derecho de impedir los siguientes actos: a) actos realizados en el ámbito privado y con fines no comerciales; b) actos realizados exclusivamente con fines de evaluación, análisis o

experimentación; c) actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación

científica o académica; d) actos referidos en el Artículo 5ter del Convenio de París para la Protección de la

Propiedad Industrial. Artículo 101.- El registro de un esquema de trazado no dará el derecho de impedir a un tercero realizar actos de comercio respecto de esquemas de trazado protegidos, de circuitos integrados que los incorporen o de artículos que contengan esos circuitos integrados después de que se hubiesen introducido en el comercio en cualquier país por el titular, o por otra persona con su consentimiento o económicamente vinculada a él. A efectos del párrafo precedente, se entenderá que dos personas están económicamente vinculadas cuando una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra una influencia decisiva con respecto a la explotación del esquema de trazado protegido, o cuando un tercero pueda ejercer tal influencia sobre ambas personas. Artículo 102.- El titular del registro de un esquema de trazado no podrá impedir a un tercero realizar actos de explotación industrial o comercial relativos a un esquema de trazado creado por un tercero mediante la evaluación o el análisis del esquema de trazado protegido, siempre que el esquema de trazado así creado cumpla la condición de originalidad conforme al Artículo 87. Tampoco podrá impedir esos actos respecto de los circuitos integrados que incorporen el esquema de trazado así creado, ni de los artículos que incorporen tales circuitos integrados. Artículo 103.- El titular del registro de un esquema de trazado no podrá impedir a un tercero realizar los actos mencionados en el artículo 99 respecto de otro esquema de trazado original creado independientemente por un tercero, aun cuando fuese idéntico. Artículo 104.- No se considerará infracción de los derechos sobre un esquema de trazado registrado la realización de alguno de los actos referidos en el artículo 99 respecto de un circuito integrado que incorpore ilícitamente un esquema de trazado, o de un artículo que contenga tal circuito integrado, cuando la persona que los realizara no

122

supiera, y no tuviera motivos razonables para saber, que ese esquema de trazado se había reproducido ilícitamente. Desde el momento en que esa persona fuese informada de la ilicitud del esquema de trazado, podrá continuar realizando esos actos respecto de los productos que aún tuviera en existencia o que hubiese pedido desde antes pero a petición del titular del registro deberá pagarle una compensación equivalente a una regalía razonable basada en la que correspondería pagar por una licencia contractual. Artículo 105.- Un registro de esquema de trazado concedido o en trámite de concesión podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria. Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda transferencia del registro de esquema de trazado. La falta de registro ocasionará que la transferencia no surta efectos frente a terceros. A efectos del registro, la transferencia deberá constar por escrito. Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una transferencia. Capítulo VII Del Régimen de Licencias Artículo 106.- El titular de un registro de esquema de trazado concedido o en trámite de concesión podrá dar licencia a uno o más terceros para la explotación del esquema de trazado respectivo. Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda licencia de explotación del esquema de trazado. La falta de registro ocasionará que la licencia no surta efectos frente a terceros. A efectos del registro la licencia deberá constar por escrito. Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una licencia. En caso exista algún cambio respecto al nombre o dirección del titular del registro de esquema de trazado durante el plazo de vigencia del contrato de licencia, el titular del registro deberá informarlo a la oficina nacional competente. En caso contrario, cualquier notificación realizada conforme a los datos que figuren en el registro, se reputará válida. Artículo 107.- Por falta de explotación o por razón de interés público, en particular por razones de emergencia nacional, salud pública o seguridad nacional, o para remediar alguna práctica anticompetitiva, la autoridad competente podrá, a petición de una persona interesada o de una autoridad competente, disponer en cualquier tiempo: a) que un esquema de trazado registrado o en trámite de registro sea usado o

explotado industrial o comercialmente por una entidad estatal o por una o más personas de derecho público o privado designadas al efecto; o

123

b) que tal esquema de trazado quede abierto a la concesión de una o más licencias obligatorias, en cuyo caso la autoridad competente podrá conceder tal licencia a quien la solicite, con sujeción a las condiciones establecidas.

Serán aplicables a la concesión de una licencia obligatoria respecto de un esquema de trazado las condiciones establecidas para la concesión de licencias obligatorias respecto de patentes de invención. Capítulo VIII De la Nulidad del Registro Artículo 108.- La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de un esquema de trazado, cuando: a) el objeto del registro no constituyese un esquema de trazado conforme al artículo

86; b) el registro no cumpliese con los requisitos de protección previstos en el

artículo 87; c) el registro se hubiese concedido para un esquema de trazado presentado

después de vencido alguno de los plazos estipulados en el artículo 97; o, d) se configuren las causales de nulidad absoluta previstas en la legislación

nacional para los actos administrativos. Cuando las causales indicadas anteriormente sólo afectaren a una parte del esquema de trazado registrado, la nulidad se declarará solamente con respecto a tal parte, según corresponda, quedando el registro vigente para las demás partes, siempre que ella en su conjunto cumpla con el requisito de originalidad previsto en el artículo 87. El esquema de trazado o la parte del mismo que fuese declarado nulo, se reputará nulo y sin ningún valor desde la fecha de presentación de la solicitud de registro. Artículo 109.- Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad absoluta, de conformidad con el artículo precedente, quedarán afectados de nulidad relativa. En estos casos la autoridad nacional competente podrá declarar dicha anulación dentro de los cinco años siguientes contados a partir de la fecha de la concesión del registro, de conformidad con la legislación nacional. Artículo 110.- La autoridad nacional competente podrá anular un registro de esquema de trazado cuando se hubiese concedido a quien no tenía derecho a obtenerlo. La acción de anulación sólo podrá ser iniciada por la persona a quien pertenezca el derecho a obtener el registro. Esta acción prescribirá a los cinco años contados desde la fecha de concesión del registro o a los dos años contados desde la fecha en que la persona a

124

quien pertenezca ese derecho tuvo conocimiento de la comercialización del producto que incorpora el esquema de trazado en el País Miembro, aplicándose el plazo que venza primero. Artículo 111.- La autoridad nacional competente para los casos de nulidad notificará al titular del registro para que haga valer los argumentos y presente las pruebas que estime convenientes. Cuando en razón de la legislación interna de un País Miembro, dicha autoridad sea la oficina nacional competente, los argumentos y pruebas a que se refiere el artículo anterior, se presentarán dentro de los dos meses siguientes a la notificación. Antes del vencimiento del plazo previsto en el artículo anterior, el interesado podrá solicitar una prórroga por 2 meses adicionales. Vencidos los plazos a los que se refiere este artículo, la oficina nacional competente decidirá sobre la nulidad del registro, lo cual notificará a las partes mediante resolución. Artículo 112.- Cuando fuese necesario para resolver sobre la nulidad de un registro, la autoridad nacional competente podrá pedir al titular del registro que presente uno o más de los documentos referidos en el artículo 89 relativos al registro objeto del procedimiento.

TÍTULO V De los Diseños Industriales

Capítulo I De los Requisitos para la Protección Artículo 113.- Se considerará como diseño industrial la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto. Artículo 114.- El derecho al registro de un diseño industrial pertenece al diseñador. Este derecho podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria. Los titulares del registro podrán ser personas naturales o jurídicas. Si varias personas hicieran conjuntamente un diseño industrial, el derecho al registro corresponde en común a todas ellas.

125

Si varias personas hicieran el mismo diseño industrial, independientemente unas de otras, el registro se concederá a aquella o a su causahabiente que primero presente la solicitud correspondiente o que invoque la prioridad de fecha más antigua. Artículo 115.- Serán registrables diseños industriales que sean nuevos. Un diseño industrial no es nuevo si antes de la fecha de la solicitud o de la fecha de prioridad válidamente invocada, se hubiere hecho accesible al público, en cualquier lugar o momento, mediante su descripción, utilización, comercialización o por cualquier otro medio. Un diseño industrial no es nuevo por el mero hecho que presente diferencias secundarias con respec to a realizaciones anteriores o porque se refiera a otra clase de productos distintos a dichas realizaciones. Artículo 116.- No serán registrables: a) los diseños industriales cuya explotación comercial en el territorio del País

Miembro en que se solicita el registro deba impedirse necesariamente para proteger a la moral o al orden público. A estos efectos la explotación comercial de un diseño industrial no se considerará contraria a la moral o al orden público sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa que prohiba o que regule dicha explotación;

b) los diseños industriales cuya apariencia estuviese dictada enteramente por

consideraciones de orden técnico o por la realización de una función técnica, que no incorpore ningún aporte arbitrario del diseñador; y,

c) los diseños industriales que consista únicamente en una forma cuya reproducción

exacta fuese necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado mecánicamente o conectado con otro producto del cual forme parte. Esta prohibición no se aplicará tratándose de productos en los cuales el diseño radique en una forma destinada a permitir el montaje o la conexión múltiple de los productos o su conexión dentro de un sistema modular.

Capítulo II Del Procedimiento de Registro Artículo 117.- La solicitud de registro de un diseño industrial se presentará ante la oficina nacional competente y deberá contener: a) el petitorio;

126

b) la representación gráfica o fotográfica del diseño industrial. Tratándose de diseños bidimensionales incorporados en un material plano, la representación podrá sustituirse con una muestra del producto que incorpora el diseño;

c) los poderes que fuesen necesarios; d) el comprobante del pago de las tasas establecidas; e) de ser el caso, la copia del documento en el que conste la cesión del derecho al

registro de diseño industrial al solicitante; y, f) de ser el caso, la copia de toda solicitud de registro de diseño industrial u otro

título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera al mismo diseño reivindicado en la solicitud presentada en el País Miembro.

Artículo 118.- El petitorio de la solicitud de registro de diseño industrial estará contenido en un formulario y comprenderá lo siguiente: a) el requerimiento de registro del diseño industrial; b) el nombre y la dirección del solicitante; c) la nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona

jurídica, deberá indicarse el lugar de constitución; d) la indicación del tipo o género de productos a los cuales se aplicará el diseño y

de la clase y subclase de estos productos; e) el nombre y el domicilio del diseñador, cuando no fuese el mismo solicitante; f) de ser el caso, la fecha, el número y la indicación de la oficina de presentación de

toda solicitud de registro de diseño industrial u otro título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera al mismo diseño reivindicado en la solicitud presentada en el País Miembro;

g) de ser el caso, el nombre y la dirección del representante legal del solicitante; y, h) la firma del solicitante o de su representante legal. Artículo 119.- Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su recepción por la oficina nacional competente, siempre que al momento de la recepción hubiera contenido por lo menos los siguientes elementos: a) la indicación de que se solicita el registro de un diseño industrial;

127

b) datos de identificación del solicitante o de la persona que presenta la solicitud y

que permitan a la oficina nacional competente comunicarse con esa persona; c) la representación gráfica y fotográfica del diseño industrial. Tratándose de

diseños bidimensionales incorporados en un material plano, la representación podrá sustituirse por una muestra del material que incorpora el diseño; y,

d) el comprobante de pago de las tasas establecidas. La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la solicitud sea considerada por la oficina nacional competente como no admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación. Artículo 120.- La oficina nacional competente examinará, dentro de los 15 días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, si las mismas cumplen con los requisitos de forma previstos en los artículos 117 y 118. Si del examen de forma resulta que la solicitud no contiene los requisitos a los que hace referencia el párrafo precedente, la oficina nacional competente notificará al solicitante para que complete dichos requisitos dentro del plazo de treinta días siguiente a la fecha de notificación. A solicitud de parte, dicho plazo será prorrogable por una sola vez y por un período igual, sin que pierda su prioridad. Si a la expiración del término señalado, el solicitante no completa los requisitos indicados, la solicitud se considerará abandonada y perderá su prelación. Sin perjuicio de ello, la oficina nacional competente guardará la confidencialidad de la solicitud. Artículo 121.- Si la solicitud cumple con los requisitos establecidos, la oficina nacional competente ordenará su publicación. Artículo 122.- Dentro del plazo de treinta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés, podrá presentar por una sola vez, oposición fundamentada que pueda desvirtuar el registro del diseño industrial. A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo adicional de treinta días para sustentar la oposición. Las oposiciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales. Artículo 123.- Si se hubiere presentado oposición, la oficina nacional competente notificará al solicitante para que dentro de los treinta días siguientes haga valer sus argumentaciones o presente documentos, si lo estima conveniente.

128

A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará un plazo adicional de treinta días para la contestación. Artículo 124.- Vencido el plazo establecido en el artículo precedente, o si no se hubiese presentado oposición, la oficina nacional competente examinará si el objeto de la solicitud se ajusta a lo establecido en los artículos 113 y 116. La oficina nacional competente no realizará de oficio ningún examen de novedad de la solicitud, salvo que se presentara una oposición sustentada en un derecho anterior vigente o en la falta de novedad del diseño industrial. Sin perjuicio de ello, cuando el diseño industrial carezca manifiestamente de novedad, la oficina nacional competente podrá denegar de oficio la solicitud. Artículo 125.- Una solicitud de registro de diseño industrial no podrá ser consultada por terceros antes de culminado el plazo para que se ordene la publicación, salvo que medie consentimiento escrito por parte del solicitante. Cualquiera que pruebe que el solicitante de un registro de diseño industrial ha pretendido hacer valer frente a él los derechos derivados de la solicitud, podrá consultar el expediente aún antes de su publicación aún sin consentimiento de aquél. Artículo 126.- Cumplidos los requisitos establecidos, la oficina nacional competente concederá el registro del diseño industrial y expedirá a su titular el certificado correspondiente. Si tales requisitos no se cumplieran, la oficina nacional competente denegará el registro. Artículo 127.- Para el orden y clasificación de los diseños industriales, los Países Miembros utilizarán la Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos Industriales establecida por el Arreglo de Locarno de 8 de octubre de 1968, con sus modificaciones vigentes. Capítulo III De los Derechos que confiere el Registro Artículo 128.- El registro de un diseño industrial tendrá una duración de diez años, contados desde la fecha de presentación de la solicitud en el País Miembro. Artículo 129.- El registro de un diseño industrial conferirá a su titular el derecho a excluir a terceros de la explotación del correspondiente diseño. En tal virtud, el titular del registro tendrá derecho a actuar contra cualquier tercero que sin su consentimiento fabrique, importe, ofrezca, introduzca en el comercio o utilice comercialmente productos que incorporen o reproduzcan el diseño industrial.

129

El registro también confiere el derecho de actuar contra quien produzca o comercialice un producto cuyo diseño sólo presente diferencias secundarias con respecto al diseño protegido o cuya apariencia sea igual a ésta. Artículo 130.- La protección conferida a un diseño industrial no se extenderá a los elementos o características del diseño dictados enteramente por consideraciones de orden técnico o por la realización de una función técnica, que no incorporen ningún aporte arbitrario del diseñador. La protección conferida a un diseño industrial no comprenderá aquellos elementos o características cuya reproducción exacta fuese necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado mecánicamente o conectado con otro producto del cual forme parte. Esta limitación no se aplicará tratándose de productos en los cuales el diseño radica en una forma destinada a permitir el montaje o la conexión múltiple de los productos, o su conexión dentro de un sistema modular. Artículo 131.- El registro de un diseño industrial no dará el derecho de impedir a un tercero realizar actos de comercio respecto de un producto que incorpore o reproduzca ese diseño, después de que ese producto se hubiese introducido en el comercio en cualquier país por su titular o por otra persona con su consentimiento o económicamente vinculada a él. A efectos del párrafo precedente, se entenderá que dos personas están económicamente vinculadas cuando una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra una influencia decisiva con respecto a la explotación del diseño industrial, o cuando un tercero pueda ejercer tal influencia sobre ambas personas. Artículo 132.- La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de diseño industrial, cuando: a) el objeto del registro no constituyese un diseño industrial conforme lo previsto en

el artículo 113; b) el diseño industrial no cumpliese con los requisitos de protección conforme a lo

previsto en el artículo 115; c) el registro se hubiese concedido para una materia excluida de protección como

diseño industrial conforme a lo previsto en el artículo 116; o, d) se configuren las causales de nulidad absoluta previstas en la legislación

nacional para los actos administrativos. Artículo 133.- Serán aplicables a los diseños industriales las disposiciones de los artículos 17, 34, 53 literales a), b), c) y d), 56, 57, 70, 74, 76, 77, 78 y 79.

130

TÍTULO VI De las Marcas

Capítulo I De los Requisitos para el Registro de Marcas Artículo 134.- A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro. Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes signos: a) las palabras o combinación de palabras; b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos,

etiquetas, emblemas y escudos; c) los sonidos y los olores; d) las letras y los números; e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores; f) la forma de los productos, sus envases o envolturas; g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados

anteriores. Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que: a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior; b) carezcan de distintividad; c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases,

o en formas o características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que se trate;

d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja

funcional o técnica al producto o al servicio al cual se aplican; e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el

comercio para describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia

131

geográfica, la época de producción u otros datos, características o informaciones de los productos o de los servicios para los cuales ha de usarse dicho signo o indicación, incluidas las expresiones laudatorias referidas a esos productos o servicios;

f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o

técnico del producto o servicio de que se trate; g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o

usual del producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país;

h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado

por una forma específica; i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la

procedencia geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para el empleo de los productos o servicios de que se trate;

j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los

mismos productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión o de asociación con la denominación; o implicase un aprovechamiento injusto de su notoriedad;

k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas

espirituosas; l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de

inducir a confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique; m) reproduzcan o imiten , sin permiso de las autoridades competentes, bien sea

como marcas, bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas, emblemas, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda imitación desde el punto de vista heráldico, así como los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización internacional;

n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que

su registro sea solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los Países Miembros;

o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal

protegida en un País Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios relativos a esa variedad o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad; o

132

p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres; No obstante lo previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado como marca si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente en el País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica. Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando: a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro

o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o de asociación;

b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso,

a un rótulo o enseña, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación;

c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado,

siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación;

d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que

dadas las circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación, cuando el solicitante sea o haya sido un representante, un distribuidor o una persona expresamente autorizada por el titular del signo protegido en el País Miembro o en el extranjero;

e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas

con o sin fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido, firma, título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona distinta del solicitante o identificada por el sector pertinente del público como una persona distinta del solicitante, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el de quienes fueran declarados sus herederos;

f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho

de autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de éste; g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales,

o las denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su consentimiento expreso; y,

133

h) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero, cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso fuese susceptible de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese tercero o con sus productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilución de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario.

Artículo 137.- Cuando la oficina nacional competente tenga indicios razonables que le permitan inferir que un registro se hubiese solicitado para perpetrar, facilitar o consolidar un acto de competencia desleal, podrá denegar dicho registro. Capítulo II Del Procedimiento de Registro Artículo 138.- La solicitud de registro de una marca se presentará ante la oficina nacional competente y deberá comprender una sola clase de productos o servicios y cumplir con los siguientes requisitos: a) el petitorio; b) la reproducción de la marca, cuando se trate de una marca denominativa con

grafía, forma o color, o de una marca figurativa, mixta o tridimensional con o sin color;

c) los poderes que fuesen necesarios; d) el comprobante de pago de las tasas establecidas; e) las autorizaciones requeridas en los casos previstos en los artículos 135 y 136,

cuando fuese aplicable; y f) de ser el caso, el certificado de registro en el país de origen expedido por la

autoridad que lo otorgó y, de estar previsto en la legislación interna, del comprobante de pago de la tasa establecida, cuando el solicitante deseara prevalerse del derecho previsto en el Artículo 6quinquies del Convenio de París.

Artículo 139.- El petitorio de la solicitud de registro de marca estará contenido en un formulario y comprenderá lo siguiente: a) el requerimiento de registro de marca; b) el nombre y la dirección del solicitante;

134

c) la nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona jurídica, deberá indicarse el lugar de constitución;

d) de ser el caso, el nombre y la dirección del representante legal del solicitante; e) la indicación de la marca que se pretende registrar, cuando se trate de una marca

puramente denominativa, sin grafía, forma o color; f) la indicación expresa de los productos o servicios para los cuales se solicita el

registro de la marca; g) la indicación de la clase a la cual corresponden los productos o servicios; y, h) la firma del solicitante o de su representante legal. Artículo 140.- Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su recepción por la oficina nacional competente, siempre que al momento de la recepción hubiera contenido por lo menos lo siguiente: a) la indicación que se solicita el registro de una marca; b) los datos de identificación del solicitante o de la persona que presenta la solicitud,

o que permitan a la oficina nacional competente comunicarse con esa persona; c) la marca cuyo registro se solicita, o una reproducción de la marca tratándose de

marcas denominativas con grafía, forma o color especiales, o de marcas figurativas, mixtas o tridimensionales con o sin color;

d) la indicación expresa de los productos o servicios para los cuales desea proteger

la marca; y, e) el comprobante de pago de las tasas establecidas. La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la solicitud sea considerada por la oficina nacional competente como no admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación. Artículo 141.- Se podrá invocar como fecha de presentación de una solicitud de registro de marca aquella en que dicha marca haya distinguido productos o servicios en una exposición reconocida oficialmente y realizada en cualquier país, siempre que sea solicitada dentro de los seis meses contados a partir del día en que tales productos o servicios se exhibieran por primera vez con dicha marca. En ese caso, se podrá tener por presentada la solicitud desde la fecha de exhibición. Los hechos a que se refiere el presente artículo se acreditarán con una certificación expedida por la autoridad competente de la exposición, en la cual se mencionará la

135

fecha en que la marca se utilizó por primera vez con relación a los productos o servicios de que se trate. Artículo 142.- Cuando el solicitante deseara prevalerse del derecho previsto en el Artículo 6quinquies del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, deberá presentar el certificado de registro de la marca en el país de origen dentro del plazo de tres meses siguientes a la fecha de presentación de la solicitud. Artículo 143.- El solicitante de un registro de marca podrá pedir que se modifique la solicitud en cualquier momento del trámite. Del mismo modo podrá pedir la corrección de cualquier error material. Asimismo, la oficina nacional competente podrá sugerir al solicitante modificaciones a la solicitud en cualquier momento del trámite. Dicha propuesta de modificación se tramitará de conformidad con lo establecido en el artículo 144. En ningún caso la modificación podrá implicar el cambio de aspectos sustantivos del signo o la ampliación de los productos o servicios señalados inicialmente en la solicitud. Si las normas nacionales lo permiten, se podrán establecer tasas para la solicitud de modificación. Artículo 144.- La oficina nacional competente examinará, dentro de los 15 días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, si las mismas cumplen con los requisitos de forma previstos en los artículos 135 y 136. Si del examen de forma resulta que la solicitud no contiene los requisitos a los que hace referencia el párrafo precedente, la oficina nacional competente notificará al solicitante para que complete dichos requisitos dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de notificación. Si a la expiración del término señalado, el solicitante no completa los requisitos indicados, la solicitud se considerará abandonada y perderá su prelación. Artículo 145.- Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales establecidos en el presente Capítulo, la oficina nacional competente ordenará la publicación. Artículo 146.- Dentro del plazo de treinta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés, podrá presentar, por una sola vez, oposición fundamentada que pueda desvirtuar el registro de la marca. A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez un plazo adicional de treinta días para presentar las pruebas que sustenten la oposición. Las oposiciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales.

136

No procederán oposiciones contra la solicitud presentada, dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del plazo de gracia a que se refiere el artículo 153, si tales oposiciones se basan en marcas que hubieren coexistido con la solicitada. Artículo 147.- A efectos de lo previsto en el artículo anterior, se entenderá que también tienen legítimo interés para presentar oposiciones en los demás Países Miembros, tanto el titular de una marca idéntica o similar para productos o servicios, respecto de los cuales el uso de la marca pueda inducir al público a error, como quien primero solicitó el registro de esa marca en cualquiera de los Países Miembros. En ambos casos, el opositor deberá acreditar su interés real en el mercado del País Miembro donde interponga la oposición, debiendo a tal efecto solicitar el registro de la marca al momento de interponerla. La interposición de una oposición con base en una marca previamente registrada en cualquiera de los Países Miembros de conformidad con lo dispuesto en este artículo, facultará a la oficina nacional competente a denegar el registro de la segunda marca. La interposición de una oposición con base en una solicitud de registro de marca previamente presentada en cualquiera de los Países Miembros de conformidad con lo dispuesto en este artículo, acarreará la suspensión del registro de la segunda marca, hasta tanto el registro de la primera sea conferido. En tal evento será de aplicación lo dispuesto en el párrafo precedente. Artículo 148.- Si se hubiere presentado oposición, la oficina nacional competente notificará al solicitante para que dentro de los treinta días siguientes haga valer sus argumentaciones y presente pruebas, si lo estima conveniente. A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo adicional de treinta días para presentar las pruebas que sustenten la contestación. Artículo 149.- La oficina nacional competente no considerará admitidas a trámite las oposiciones que estén comprendidas en alguno de los siguientes casos: a) que se presenten sin indicar los datos esenciales relativos al opositor y a la

solicitud contra la cual se interpone la oposición; b) que la oposición fuere presentada extemporáneamente; c) que no haya pagado las tasas de tramitación correspondientes. Artículo 150.- Vencido el plazo establecido en el artículo 148, o si no se hubiesen presentado oposiciones, la oficina nacional competente procederá a realizar el examen de registrabilidad. En caso se hubiesen presentado oposiciones, la oficina nacional competente se pronunciará sobre éstas y sobre la concesión o denegatoria del registro de la marca mediante resolución.

137

Artículo 151.- Para clasificar los productos y los servicios a los cuales se aplican las marcas, los Países Miembros utilizarán la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas, establecida por el Arreglo de Niza del 15 de junio de 1957, con sus modificaciones vigentes. Las clases de la Clasificación Internacional referida en el párrafo anterior no determinarán la similitud ni la disimilitud de los productos o servicios indicados expresamente. Capítulo III De los Derechos y Limitaciones conferidos por la Marca Artículo 152.- El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha de su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años. Artículo 153.- El titular del registro, o quien tuviere legítimo interés, deberá solicitar la renovación del registro ante la oficina nacional competente, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro. No obstante, tanto el titular del registro como quien tuviere legítimo interés gozarán de un plazo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento del registro, para solicitar su renovación. A tal efecto acompañará los comprobantes de pago de las tasas establecidas, pagando conjuntamente el recargo correspondiente si así lo permiten las normas internas de los Países Miembros. Durante el plazo referido, el registro de marca mantendrá su plena vigencia. A efectos de la renovación no se exigirá prueba de uso de la marca y se renovará de manera automática, en los mismos términos del registro original. Sin embargo, el titular podrá reducir o limitar los productos o servicios indicados en el registro original. Artículo 154.- El derecho al uso exclusivo de una marca se adquirirá por el registro de la misma ante la respectiva oficina nacional competente. Artículo 155.- El registro de una marca confiere a su titular el derecho de impedir a cualquier tercero realizar, sin su consentimiento, los siguientes actos: a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre

productos para los cuales se ha registrado la marca; sobre productos vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos;

b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales, después de que se hubiese

aplicado o colocado sobre los productos para los cuales se ha registrado la marca; sobre los productos vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha

138

registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos;

c) fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales que

reproduzcan o contengan la marca, así como comercializar o detentar tales materiales;

d) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de

cualesquiera productos o servicios, cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de asociación con el titular del registro. Tratándose del uso de un signo idéntico para productos o servicios idénticos se presumirá que existe riesgo de confusión;

e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a una marca notoriamente

conocida respecto de cualesquiera productos o servicios, cuando ello pudiese causar al titular del registro un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o por razón de un aprovechamiento injusto del prestigio de la marca o de su titular;

f) usar públicamente un signo idéntico o similar a una marca notoriamente

conocida, aun para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o un aprovechamiento injusto de su prestigio.

Artículo 156.- A efectos de lo previsto en los literales e) y f) del artículo anterior, constituirán uso de un signo en el comercio por parte de un tercero, entre otros, los siguientes actos: a) introducir en el comercio, vender, ofrecer en venta o distribuir productos o

servicios con ese signo; b) importar, exportar, almacenar o transportar productos con ese signo; o, c) emplear el signo en publicidad, publicaciones, documentos comerciales o

comunicaciones escritas u orales, independientemente del medio de comunicación empleado y sin perjuicio de las normas sobre publicidad que fuesen aplicables.

Artículo 157.- Los terceros podrán, sin consentimiento del titular de la marca registrada, utilizar en el mercado su propio nombre, domicilio o seudónimo, un nombre geográfico o cualquier otra indicación cierta relativa a la especie, calidad, cantidad, destino, valor, lugar de origen o época de producción de sus productos o de la prestación de sus servicios u otras características de éstos; siempre que ello se haga de buena fe, no constituya uso a título de marca, y tal uso se limite a propósitos de identificación o de

139

información y no sea capaz de inducir al público a confusión sobre la procedencia de los productos o servicios. El registro de la marca no confiere a su titular, el derecho de prohibir a un tercero usar la marca para anunciar, inclusive en publicidad comparativa, ofrecer en venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados; o para indicar la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios utilizables con los productos de la marca registrada, siempre que tal uso sea de buena fe, se limite al propósito de información al público y no sea susceptible de inducirlo a confusión sobre el origen empresarial de los productos o servicios respectivos. Artículo 158.- El registro de una marca no dará el derecho de impedir a un tercero realizar actos de comercio respecto de un producto protegido por dicho registro, después de que ese producto se hubiese introducido en el comercio en cualquier país por el titular del registro o por otra persona con consentimiento del titular o económicamente vinculada a él, en particular cuando los productos y los envases o embalajes que estuviesen en contacto directo con ellos no hubiesen sufrido ninguna modificación, alteración o deterioro. A los efectos del párrafo precedente, se entenderá que dos personas están económicamente vinculadas cuando una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra una influencia decisiva con respecto a la explotación de los derechos sobre la marca, o cuando un tercero puede ejercer tal influencia sobre ambas personas. Artículo 159.- Cuando en la Subregión existan registros sobre una marca idéntica o similar a nombre de titulares diferentes, para distinguir los mismos productos o servicios, se prohibe la comercialización de las mercancías o servicios identificados con esa marca en el territorio del respectivo País Miembro, salvo que los titulares de dichas marcas suscriban acuerdos que permitan dicha comercialización. En caso de llegarse a tales acuerdos, las partes deberán adoptar las previsiones necesarias para evitar la confusión del público respecto del origen de las mercancías o servicios de que se trate, incluyendo lo relativo a la identificación del origen de los productos o servicios en cuestión con caracteres destacados y proporcionales a los mismos para la debida información al público consumidor. Esos acuerdos deberán inscribirse en las oficinas nacionales competentes y respetar las normas sobre prácticas comerciales y promoción de la competencia. En cualquier caso, no se prohibirá la importación de un producto o servicio que se encuentre en la situación descrita en el primer párrafo de este artículo, cuando la marca no esté siendo utilizada en el territorio del país importador, según lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 166, salvo que el titular de dicha marca demuestre ante la oficina nacional competente, que la no utilización de la marca obedece a causas justificadas.

140

Artículo 160.- Cuando la marca conste de un nombre geográfico, no podrá comercializarse el producto sin indicarse en éste, en forma visible y claramente legible, el lugar de fabricación del producto. Capítulo IV De las Licencias y Transferencias de las Marcas Artículo 161.- Un registro de marca concedido o en trámite de registro podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria, con o sin la empresa a la cual pertenece. Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda transferencia del registro de marca. La falta de registro ocasionará que la transferencia no surta efectos frente a terceros. A efectos del registro, la transferencia deberá constar por escrito. Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una transferencia. No obstante, la oficina nacional competente podrá denegar dicho registro, si la transferencia acarreara riesgo de confusión. Artículo 162.- El titular de una marca registrada o en trámite de registro podrá dar licencia a uno o más terceros para la explotación de la marca respectiva. Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda licencia de uso de la marca. La falta de registro ocasionará que la licencia no surta efectos frente a terceros. A efectos del registro, la licencia deberá constar por escrito. Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una licencia. Artículo 163.- La autoridad nacional competente no registrará los contratos de licencia o transferencia de registro de marcas que no se ajusten a las disposiciones del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, o a las disposiciones comunitarias y nacionales sobre prácticas comerciales restrictivas de la libre competencia. Artículo 164.- En caso exista algún cambio respecto al nombre o dirección del titular del registro de marca durante el plazo de vigencia de la licencia, el titular del registro deberá informarlo a la oficina nacional competente. En caso contrario, cualquier notificación realizada conforme a los datos que figuren en el registro, se reputará válida.

141

Capítulo V De la Cancelación del Registro Artículo 165.- La oficina nacional competente cancelará el registro de una marca a solicitud de persona interesada, cuando sin motivo justificado la marca no se hubiese utilizado en al menos uno de los Países Miembros, por su titular, por un licenciatario o por otra persona autorizada para ello durante los tres años consecutivos precedentes a la fecha en que se inicie la acción de cancelación. La cancelación de un registro por falta de uso de la marca también podrá solicitarse como defensa en un procedimiento de oposición interpuestos con base en la marca no usada. No obstante lo previsto en el párrafo anterior, no podrá iniciarse la acción de cancelación antes de transcurridos tres años contados a partir de la fecha de notificación de la resolución que agote el procedimiento de registro de la marca respectiva en la vía administrativa. Cuando la falta de uso de una marca sólo afectara a uno o a algunos de los productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca, se ordenará una reducción o limitación de la lista de los productos o servicios comprendidos en el registro de la marca, eliminando aquéllos respecto de los cuales la marca no se hubiese usado; para ello se tomará en cuenta la identidad o similitud de los productos o servicios. El registro no podrá cancelarse cuando el titular demuestre que la falta de uso se debió, entre otros, a fuerza mayor o caso fortuito. Artículo 166.- Se entenderá que una marca se encuentra en uso cuando los productos o servicios que ella distingue han sido puestos en el comercio o se encuentran disponibles en el mercado bajo esa marca, en la cantidad y del modo que normalmente corresponde, teniendo en cuenta la naturaleza de los productos o servicios y las modalidades bajo las cuales se efectúa su comercialización en el mercado. También se considerará usada una marca, cuando distinga exclusivamente productos que son exportados desde cualquiera de los Países Miembros, según lo establecido en el párrafo anterior. El uso de una marca en modo tal que difiera de la forma en que fue registrada sólo en cuanto a detalles o elementos que no alteren su carácter distintivo, no motivará la cancelación del registro por falta de uso, ni disminuirá la protección que corresponda a la marca. Artículo 167.- La carga de la prueba del uso de la marca corresponderá al titular del registro. El uso de la marca podrá demostrarse mediante facturas comerciales, documentos contables o certificaciones de auditoría que demuestren la regularidad y la cantidad de la comercialización de las mercancías identificadas con la marca, entre otros.

142

Artículo 168.- La persona que obtenga una resolución favorable tendrá derecho preferente al registro. Dicho derecho podrá invocarse a partir de la presentación de la solicitud de cancelación, y hasta dentro de los tres meses siguientes de la fecha en que la resolución de cancelación quede firme en la vía administrativa. Artículo 169.- La oficina nacional competente, decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona, la cancelación del registro de una marca o la limitación de su alcance cuando su titular hubiese provocado o tolerado que ella se convierta en un signo común o genérico para identificar o designar uno o varios de los productos o servicios para los cuales estuviese registrada. Se entenderá que una marca se ha convertido en un signo común o genérico cuando en los medios comerciales y para el público dicha marca haya perdido su carácter distintivo como indicación de procedencia empresarial del producto o servicio al cual se aplica. Para estos efectos deberán concurrir los siguientes hechos con relación a esa marca: a) la necesidad que tuvieran los competidores de usar el signo para poder

desarrollar sus actividades por no existir otro nombre o signo adecuado para designar o identificar en el comercio al producto o servicio respectivo;

b) el uso generalizado de la marca por el público y en los medios comerciales como

signo común o genérico del producto o servicio respectivo; y c) el desconocimiento o bajo reconocimiento por el público de que la marca significa

una procedencia empresarial determinada. Artículo 170.- Recibida una solicitud de cancelación, la oficina nacional competente notificará al titular de la marca registrada para que dentro del plazo de sesenta días hábiles contados a partir de la notificación, haga valer los alegatos y las pruebas que estime convenientes. Vencidos los plazos a los que se refiere este artículo, la oficina nacional competente decidirá sobre la cancelación o no del registro de la marca, lo cual notificará a las partes, mediante resolución. Capítulo VI De la Renuncia al Registro Artículo 171.- El titular de un registro de marca podrá renunciar en cualquier momento a sus derechos sobre el registro. Cuando la renuncia fuese parcial, ella abarcará los productos o servicios objeto de la renuncia.

143

No se admitirá la renuncia si sobre la marca existen embargos o derechos reales de garantía inscritos en la oficina nacional competente, salvo que exista consentimiento expreso de los titulares de dichos derechos. La renuncia al registro de la marca surtirá efectos a partir de su inscripción ante la oficina nacional competente. Capítulo VII De la Nulidad del Registro Artículo 172.- La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención con lo dispuesto en los artículos 134 primer párrafo y 135. La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona, la nulidad relativa de un registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención de lo dispuesto en el artículo 136 o cuando éste se hubiera efectuado de mala fe. Esta acción prescribirá a los cinco años contados desde la fecha de concesión del registro impugnado. Las acciones precedentes no afectarán las que pudieran corresponder por daños y perjuicios conforme a la legislación interna. No podrá declararse la nulidad del registro de una marca por causales que hubiesen dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse la nulidad. Cuando una causal de nulidad sólo se aplicara a uno o a algunos de los productos o servicios para los cuales la marca fue registrada, se declarará la nulidad únicamente para esos productos o servicios, y se eliminarán del registro de la marca. Artículo 173.- Serán de aplicación al presente Capítulo las disposiciones del artículo 78. Capítulo VIII De la Caducidad del Registro Artículo 174.- El registro de la marca caducará de pleno derecho si el titular o quien tuviera legítimo interés no solicita la renovación dentro del término legal, incluido el período de gracia, de acuerdo con lo establecido en la presente Decisión. Asimismo, será causal de caducidad la falta de pago de las tasas, en los términos que determine la legislación nacional del País Miembro.

144

TÍTULO VII De los Lemas Comerciales

Artículo 175.- Los Países Miembros podrán registrar como marca los lemas comerciales, de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales. Se entiende por lema comercial la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca. Artículo 176.- La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca solicitada o registrada con la cual se usará. Artículo 177.- No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas. Artículo 178.- Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo marcario al cual se asocia y su vigencia estará sujeta a la del signo. Artículo 179.- Serán aplicables a este Título, en lo pertinente, las disposiciones relativas al Título de Marcas de la presente Decisión.

TÍTULO VIII De las Marcas Colectivas

Artículo 180.- Se entenderá por marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el origen o cualquier otra característica común de productos o servicios pertenecientes a empresas diferentes y que lo utilicen bajo el control de un titular. Artículo 181.- Las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones o grupos de personas, legalmente establecidos, podrán solicitar el registro de marca colectiva para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus integrantes. Artículo 182.- La solicitud de registro deberá indicar que se trata de una marca colectiva e ir acompañada de: a) copia de los estatutos de la asociación, organización o grupo de personas que solicite el registro de la marca colectiva; b) la lista de integrantes; y, c) la indicación de las condiciones y la forma cómo la marca colectiva debe utilizarse en los productos o servicios.

145

Una vez obtenido el registro de marca colectiva, la asociación, organización o grupo de personas deberá informar a la oficina nacional competente cualquier cambio que se produzca en cualquiera de los documentos a que hace referencia el presente artículo. Artículo 183.- La marca colectiva podrá ser transferida o licenciada de conformidad con lo previsto en las normas internas de la asociación, organización o grupo de personas. Las transferencias y licencias deberán ser inscritas ante la oficina nacional competente para que surtan efectos frente a terceros. Artículo 184.- Serán aplicables a este Título, en lo pertinente, las disposiciones relativas al Título de Marcas de la presente Decisión.

TÍTULO IX De las Marcas de Certificación

Artículo 185.- Se entenderá por marca de certificación un signo destinado a ser aplicado a productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular de la marca. Artículo 186.- Podrá ser titular de una marca de certificación una empresa o institución, de derecho privado o público o un organismo estatal, regional o internacional. Artículo 187.- Con la solicitud de registro de una marca de certificación deberá acompañarse el reglamento de uso de la marca que indique los productos o servicios que podrán ser objeto de certificación por su titular; defina las características garantizadas por la presencia de la marca; y describa la manera en que se ejercerá el control de tales características antes y después de autorizarse el uso de la marca. El reglamento de uso se inscribirá junto con la marca. Toda modificación de las reglas de uso de la marca de certificación deberá ser puesta en conocimiento de la oficina nacional competente. La modificación de las reglas de uso surtirá efectos frente a terceros a partir de su inscripción en el registro correspondiente. Artículo 188.- El titular de una marca de certificación podrá autorizar su uso a cualquier persona cuyo producto o servicio cumpla las condiciones establecidas en el reglamento de uso de la marca. La marca de certificación no podrá usarse en relación con productos o servicios producidos, prestados o comercializados por el propio titular de la marca.

146

Artículo 189.- Serán aplicables a este Título, en lo pertinente, las disposiciones relativas al Título de Marcas de la presente Decisión.

TÍTULO X Del Nombre Comercial

Artículo 190.- Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que identifique a una actividad económica, a una empresa, o a un establecimiento mercantil. Una empresa o establecimiento podrá tener más de un nombre comercial. Puede constituir nombre comercial de una empresa o establecimiento, entre otros, su denominación social, razón social u otra designación inscrita en un registro de personas o sociedades mercantiles. Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de las personas jurídicas, pudiendo ambas coexistir. Artículo 191.- El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las actividades de la empresa o del establecimiento que lo usa. Artículo 192.- El titular de un nombre comercial podrá impedir a cualquier tercero usar en el comercio un signo distintivo idéntico o similar, cuando ello pudiere causar confusión o un riesgo de asociación con la empresa del titular o con sus productos o servicios. En el caso de nombres comerciales notoriamente conocidos, cuando asimismo pudiera causarle un daño económico o comercial injusto, o implicara un aprovechamiento injusto del prestigio del nombre o de la empresa del titular. Será aplicable al nombre comercial lo dispuesto en los artículos 155, 156, 157 y 158 en cuanto corresponda. Artículo 193.- Conforme a la legislación interna de cada País Miembro, el titular de un nombre comercial podrá registrarlo o depositarlo ante la oficina nacional competente. El registro o depósito tendrá carácter declarativo. El derecho a su uso exclusivo solamente se adquirirá en los términos previstos en el artículo 191. Artículo 194.- No podrá registrarse como nombre comercial un signo que esté comprendido en alguno de los casos siguientes: a) cuando consista, total o parcialmente, en un signo contrario a la moral o al orden

público; b) cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios comerciales o

en el público sobre la identidad, la naturaleza, las actividades, el giro comercial o

147

cualquier otro aspecto de la empresa o establecimiento designado con ese nombre;

c) cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios comerciales o

en el público sobre la procedencia empresarial, el origen u otras características de los productos o servicios que la empresa produzca o comercialice; o,

d) cuando exista una solicitud o registro de nombre comercial anterior. Artículo 195.- Para efectos del registro, la oficina nacional competente examinará si el nombre comercial contraviene lo dispuesto en el artículo anterior. Los Países Miembros podrán exigir la prueba de uso, conforme a sus normas nacionales. Podrá ser aplicable al registro del nombre comercial la clasificación de productos y servicios utilizadas para las marcas. Artículo 196.- En caso de registro del nombre comercial, éste tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha de su registro o depósito, renovables por períodos iguales. Artículo 197.- El titular de un registro de nombre comercial podrá renunciar a sus derechos sobre el registro. La renuncia al registro del nombre comercial surtirá efectos a partir de su inscripción ante la oficina nacional competente. Artículo 198.- La renovación del registro de un nombre comercial deberá solicitarse ante la oficina nacional competente, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su expiración. No obstante, el titular del nombre comercial gozará de un plazo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento del registro para solicitar su renovación, acompañando los comprobantes de pago de las tasas establecidas en las normas internas de los Países Miembros, pagando conjuntamente el recargo establecido, de ser el caso. Durante el plazo referido, el registro del nombre comercial mantendrá su plena vigencia. A efectos de la renovación las oficinas nacionales competentes podrán exigir prueba de uso del nombre comercial conforme a sus normas nacionales. En todo caso el registro se efectuará en los mismos términos del registro original. Artículo 199.- La transferencia de un nombre comercial registrado o depositado se inscribirá ante la oficina nacional competente de acuerdo con el procedimiento aplicable a la transferencia de marcas, en cuanto corresponda, y devengará la misma tasa. Sin perjuicio de ello, la transferencia del nombre comercial sólo podrá efectuarse conjuntamente con la de la empresa o establecimiento con el cual se venía usando. El nombre comercial podrá ser objeto de licencia. Cuando lo prevean las normas nacionales, dicha licencia podrá ser registrada ante la oficina nacional competente.

148

TÍTULO XI

De los Rótulos o Enseñas Artículo 200.- La protección y depósito de los rótulos o enseñas se regirá por las disposiciones relativas al nombre comercial, conforme a las normas nacionales de cada País Miembro.

TÍTULO XII

De las Indicaciones Geográficas Capítulo I De las Denominaciones de Origen Artículo 201.- Se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos. Artículo 202.- No podrán ser declaradas como denominaciones de origen, aquellas que: a) no se ajusten a la definición contenida en el artículo 201; b) sean indicaciones comunes o genéricas para distinguir el producto de que se

trate, entendiéndose por ello las consideradas como tales tanto por los conocedores de la materia como por el público en general;

c) sean contrarias a las buenas costumbres o al orden público; o, d) puedan inducir a error al público sobre la procedencia geográfica, la naturaleza,

el modo de fabricación, o la calidad, reputación u otras características de los respectivos productos.

Artículo 203.- La declaración de protección de una denominación de origen se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés, entendiéndose por tales, las personas naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos que se pretendan amparar con la denominación de origen, así como las asociaciones de productores. Las autoridades estatales, departamentales, provinciales o municipales también se considerarán

149

interesadas, cuando se trate de denominaciones de origen de sus respectivas circunscripciones. Artículo 204.- La solicitud de declaración de protección de una denominación de origen se hará por escrito ante la oficina nacional competente, debiendo indicar: a) nombre, domicilio, residencia y nacionalidad del o los solicitantes, así como la

demostración de su legítimo interés; b) la denominación de origen objeto de la declaración; c) la zona geográfica delimitada de producción, extracción o elaboración del

producto que se designa con la denominación de origen; d) los productos designados por la denominación de origen; y, e) una reseña de las calidades, reputación u otras características esenciales de los

productos designados por la denominación de origen. Artículo 205.- Admitida la solicitud, la oficina nacional competente analizará, dentro de los treinta días siguientes, si cumple con los requisitos previstos en el presente Título y los establecidos por las legislaciones internas de los Países Miembros, siguiendo posteriormente el procedimiento relativo al examen de forma de la marca, en lo que fuera pertinente. Artículo 206.- La vigencia de la declaración de protección de una denominación de origen, estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron, a juicio de la oficina nacional competente. Dicha oficina podrá declarar el término de su vigencia si tales condiciones no se mantuvieran. No obstante, los interesados podrán solicitarla nuevamente cuando consideren que se han restituido las condiciones para su protección, sin perjuicio de los recursos administrativos previstos en las legislaciones internas de los Países Miembros. La declaración de protección de la denominación de origen podrá ser modificada en cualquier tiempo cuando cambie cualquiera de los elementos referidos en el artículo 204. La modificación se sujetará al procedimiento previsto para la declaración de protección, en cuanto corresponda. Artículo 207.- La autorización de uso de una denominación de origen protegida deberá ser solicitada por las personas que: a) directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración de los

productos distinguidos por la denominación de origen; b) realicen dicha actividad dentro de la zona geográfica delimitada según la

declaración de protección; y,

150

c) cumplan con otros requisitos establecidos por las oficinas nacionales

competentes. Artículo 208.- La oficina nacional competente podrá otorgar las autorizaciones de uso correspondientes. La autorización de uso también podrá ser concedida por las entidades públicas o privadas que representen a los beneficiarios de las denominaciones de origen, si así lo establecen las normas nacionales. Artículo 209.- Cuando la autorización de uso sea competencia de la oficina nacional competente, ella será otorgada o denegada en un lapso de quince días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Artículo 210.- La autorización de uso de una denominación de origen protegida tendrá una duración de diez años, pudiendo ser renovada por períodos iguales, de conformidad con el procedimiento para la renovación de marcas establecido en la presente Decisión. Artículo 211.- La autorización de uso de una denominación de origen protegida, caducará si no se solicita su renovación dentro de los plazos previstos para la renovación de marcas de la presente Decisión. De la misma forma, será motivo de caducidad la falta de pago de las tasas, en los términos que acuerde la legislación nacional de cada País Miembro. Artículo 212.- La utilización de denominaciones de origen con relación a los productos naturales, agrícolas, artesanales o industriales provenientes de los Países Miembros, queda reservada exclusivamente para los productores, fabricantes y artesanos que tengan sus establecimientos de producción o de fabricación en la localidad o región del País Miembro designada o evocada por dicha denominación. Solamente los productores, fabricantes o artesanos autorizados a usar una denominación de origen registrada podrán emplear junto con ella la expresión "DENOMINACION DE ORIGEN". Son aplicables a las denominaciones de origen protegidas las disposiciones de los Artículos 155, 156, 157 y 158, en cuanto corresponda. Artículo 213.- Las entidades públicas o privadas que representen a los beneficiarios de las denominaciones de origen, o aquellas designadas al efecto, dispondrán los mecanismos que permitan un control efectivo del uso de las denominaciones de origen protegidas. Artículo 214.- La protección de las denominaciones de origen se inicia con la declaración que al efecto emita la oficina nacional competente.

151

El uso de las mismas por personas no autorizadas que cree confusión, será considerado una infracción al derecho de propiedad industrial, objeto de sanción, incluyendo los casos en que vengan acompañadas de indicaciones tales como género, tipo, imitación y otras similares que creen confusión en el consumidor. Artículo 215.- Los Países Miembros prohibirán la utilización de una denominación de origen que identifique vinos o bebidas espirituosas para productos de ese género que no sean originarios del lugar designado por la denominación de origen en cuestión, incluso cuando se indique el verdadero origen del producto o se utilice la indicación geográfica traducida o acompañada de expresiones tales como "clase", "tipo", "estilo", "imitación" u otras análogas. Los Países Miembros no podrán impedir el uso continuado y similar de una denominación de origen de otro país, que identifique vinos o bebidas espirituosas con relación a productos o servicios, por alguno de sus nacionales que hayan utilizado esa denominación de origen de manera continua para esos mismos productos o servicios, u otros afines, en el territorio del respectivo País Miembro durante 10 años como mínimo antes del 15 de abril de 1994, o de buena fe, antes de esa fecha. Artículo 216.- La autoridad nacional competente podrá declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad de la autorización de uso de una denominación de origen protegida, si fue concedida en contravención a la presente Decisión. Serán de aplicación, en lo que fuere pertinente, las normas sobre nulidad de registro de marcas de la presente Decisión. Artículo 217.- De oficio o a solicitud de parte, la oficina nacional competente, cancelará la autorización de uso, cuando se demuestre que la misma se utiliza en el comercio de una manera que no corresponde a lo indicado en la declaración de protección respectiva. Serán de aplicación, en lo que fuere pertinente, las normas sobre cancelación de registro de marcas de la presente Decisión. Artículo 218.- Las oficinas nacionales competentes podrán reconocer las denominaciones de origen protegidas en otro País Miembro, cuando la solicitud la formulen sus productores, extractores, fabricantes o artesanos que tengan legítimo interés o las autoridades públicas de los mismos. Para solicitar dicha protección, las denominaciones de origen deben haber sido declaradas como tales en sus países de origen. Artículo 219.- Tratándose de denominaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas en terceros países, las oficinas nacionales competentes podrán reconocer la protección, siempre que ello esté previsto en algún convenio del cual el País Miembro sea parte. Para solicitar dicha protección, las denominaciones de origen deben haber sido declaradas como tales en sus países de origen.

152

Artículo 220.- Las denominaciones de origen protegidas conforme a lo previsto en la presente Decisión, no serán consideradas comunes o genéricas para distinguir el producto que designan, mientras subsista dicha protección en el país de origen. Capítulo II De las Indicaciones de Procedencia Artículo 221.- Se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión, imagen o signo que designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado. Artículo 222.- Una indicación de procedencia no podrá usarse en el comercio en relación con un producto o un servicio, cuando fuese falsa o engañosa con respecto a su origen o cuando su uso pudiera inducir al público a confusión con respecto al origen, procedencia, calidad o cualquier otra característica del producto o servicio. A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, también constituye uso de una indicación geográfica en el comercio el que se hiciera en la publicidad y en cualquier documentación comercial relativa a la venta, exposición u oferta de productos o servicios. Artículo 223.- Toda persona podrá indicar su nombre o su domicilio sobre los productos que comercialice, aún cuando éstos provinieran de un país diferente, siempre que se presente acompañado de la indicación precisa, en caracteres suficientemente destacados, del país o lugar de fabricación o de producción de los productos o de otra indicación suficiente para evitar cualquier error sobre el verdadero origen de los mismos.

TÍTULO XIII De los Signos Distintivos Notoriamente Conocidos

Artículo 224.- Se entiende por signo distintivo notoriamente conocido el que fuese reconocido como tal en cualquier País Miembro por el sector pertinente, independientemente de la manera o el medio por el cual se hubiese hecho conocido. Artículo 225.- Un signo distintivo notoriamente conocido será protegido contra su uso y registro no autorizado conforme a este Título, sin perjuicio de las demás disposiciones de esta Decisión que fuesen aplicables y de las normas para la protección contra la competencia desleal del País Miembro. Artículo 226.- Constituirá uso no autorizado del signo distintivo notoriamente conocido el uso del mismo en su totalidad o en una parte esencial, o una reproducción, imitación, traducción o transliteración del signo, susceptibles de crear confusión, en relación con

153

establecimientos, actividades, productos o servicios idénticos o similares a los que se aplique. También constituirá uso no autorizado del signo distintivo notoriamente conocido el uso del mismo en su totalidad o en una parte esencial, o de una reproducción, imitación, traducción o transliteración del signo, aun respecto de establecimientos, actividades, productos o servicios diferentes a los que se aplica el signo notoriamente conocido, o para fines no comerciales, si tal uso pudiese causar alguno de los efectos siguientes: a) riesgo de confusión o de asociación con el titular del signo, o con sus

establecimientos, actividades, productos o servicios; b) daño económico o comercial injusto al titular del signo por razón de una dilución

de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo; o, c) aprovechamiento injusto del prestigio o del renombre del signo. El uso podrá verificarse a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo los electrónicos. Artículo 227.- Será de aplicación al presente Título lo establecido en el literal h) del artículo 136, así como lo dispuesto en el artículo 155, literales e) y f). Artículo 228.- Para determinar la notoriedad de un signo distintivo, se tomará en consideración entre otros, los siguientes factores: a) el grado de su conocimiento entre los miembros del sector pertinente dentro de

cualquier País Miembro; b) la duración, amplitud y extensión geográfica de su utilización, dentro o fuera de

cualquier País Miembro; c) la duración, amplitud y extensión geográfica de su promoción, dentro o fuera de

cualquier País Miembro, incluyendo la publicidad y la presentación en ferias, exposiciones u otros eventos de los productos o servicios, del establecimiento o de la actividad a los que se aplique;

d) el valor de toda inversión efectuada para promoverlo, o para promover el

establecimiento, actividad, productos o servicios a los que se aplique; e) las cifras de ventas y de ingresos de la empresa titular en lo que respecta al

signo cuya notoriedad se alega, tanto en el plano internacional como en el del País Miembro en el que se pretende la protección;

f) el grado de distintividad inherente o adquirida del signo;

154

g) el valor contable del signo como activo empresarial; h) el volumen de pedidos de personas interesadas en obtener una franquicia o

licencia del signo en determinado territorio; o, i) la existencia de actividades significativas de fabricación, compras o

almacenamiento por el titular del signo en el País Miembro en que se busca protección;

j) los aspectos del comercio internacional; o, k) la existencia y antigüedad de cualquier registro o solicitud de registro del signo

distintivo en el País Miembro o en el extranjero. Artículo 229.- No se negará la calidad de notorio a un signo por el solo hecho que: a) no esté registrado o en trámite de registro en el País Miembro o en el extranjero; b) no haya sido usado o no se esté usando para distinguir productos o servicios, o

para identificar actividades o establecimientos en el País Miembro; o, c) no sea notoriamente conocido en el extranjero. Artículo 230.- Se considerarán como sectores pertinentes de referencia para determinar la notoriedad de un signo distintivo, entre otros, los siguientes: a) los consumidores reales o potenciales del tipo de productos o servicios a los que

se aplique; b) las personas que participan en los canales de distribución o comercialización del

tipo de productos o servicios a los que se aplique; o, c) los círculos empresariales que actúan en giros relativos al tipo de

establecimiento, actividad, productos o servicios a los que se aplique. Para efectos de reconocer la notoriedad de un signo bastará que sea conocido dentro de cualquiera de los sectores referidos en los literales anteriores. Artículo 231.- El titular de un signo distintivo notoriamente conocido tendrá acción para prohibir su uso a terceros y a ejercer ante la autoridad nacional competente las acciones y medidas que correspondan. Asimismo el titular podrá impedir a cualquier tercero realizar con respecto al signo los actos indicados en el artículo 155, siendo aplicables las limitaciones previstas en los artículos 157 y 158. Artículo 232.- La acción contra un uso no autorizado de un signo distintivo notoriamente conocido prescribirá a los cinco años contados desde la fecha en que el titular del signo tuvo conocimiento de tal uso, salvo que éste se hubiese iniciado de mala fe, en cuyo

155

caso no prescribirá la acción. Esta acción no afectará la que pudiera corresponder por daños y perjuicios conforme al derecho común. Artículo 233.- Cuando un signo distintivo notoriamente conocido se hubiese inscrito indebidamente en el País Miembro como parte de un nombre de dominio o de una dirección de correo electrónico por un tercero no autorizado, a pedido del titular o legítimo poseedor de ese signo la autoridad nacional competente ordenará la cancelación o la modificación de la inscripción del nombre de dominio o dirección de correo electrónico, siempre que el uso de ese nombre o dirección fuese susceptible de tener alguno de los efectos mencionados en el primer y segundo párrafos del artículo 226. Artículo 234.- Al resolver sobre una acción relativa al uso no autorizado de un signo distintivo notoriamente conocido, la autoridad nacional competente tendrá en cuenta la buena o mala fe de las partes en la adopción y utilización de ese signo. Artículo 235.- Sin perjuicio del ejercicio de las causales de cancelación previstas en los artículos 165 y 169, en caso que las normas nacionales así lo dispongan, la oficina nacional competente cancelará el registro de una marca, a petición del titular legítimo, cuando ésta sea idéntica o similar a una que hubiese sido notoriamente conocida, de acuerdo con la legislación vigente, al momento de solicitarse el registro. Artículo 236.- Serán aplicables al presente Título las disposiciones contenidas en la presente Decisión, en lo que fuere pertinente.

TÍTULO XIV De la Acción Reivindicatoria

Artículo 237.- Cuando una patente o un registro de diseño industrial se hubiese solicitado u obtenido por quien no tenía derecho a obtenerlo, o en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la persona afectada podrá reivindicarlo ante la autoridad nacional competente pidiendo que le sea transferida la solicitud en trámite o el derecho concedido, o que se le reconozca como cosolicitante o cotitular del derecho. Cuando un registro de marca se hubiese solicitado u obtenido en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la persona afectada podrá reivindicarlo ante la autoridad nacional competente pidiendo que se le reconozca como cosolicitante o cotitular del derecho. Si la legislación interna del País Miembro lo permite, en la misma acción de reivindicación podrá demandarse la indemnización de daños y perjuicios. Esta acción prescribe a los cuatro años contados desde la fecha de concesión del derecho o a los dos años contados desde que el objeto de protección hubiera

156

comenzado a explotarse o usarse en el país por quien obtuvo el derecho, aplicándose el plazo que expire antes. No prescribirá la acción si quien obtuvo el derecho lo hubiese solicitado de mala fe.

TÍTULO XV De las Acciones por Infracción de Derechos

Capítulo I De los Derechos del Titular Artículo 238.- El titular de un derecho protegido en virtud de esta Decisión podrá entablar acción ante la autoridad nacional competente contra cualquier persona que infrinja su derecho. También podrá actuar contra quien ejecute actos que manifiesten la inminencia de una infracción. Si la legislación interna del País Miembro lo permite, la autoridad nacional competente podrá iniciar de oficio, las acciones por infracción previstas en dicha legislación. En caso de cotitularidad de un derecho, cualquiera de los cotitulares podrá entablar la acción contra una infracción sin, que sea necesario el consentimiento de los demás, salvo acuerdo en contrario entre los cotitulares. Artículo 239.- El titular de una patente tendrá derecho a ejercer acción judicial por daños y perjuicios por el uso no autorizado de la invención o del modelo de utilidad durante el período comprendido entre la fecha en que adquiera carácter público y pueda ser consultada la solicitud respectiva y la fecha de concesión de la patente. El resarcimiento sólo procederá con respecto a la materia cubierta por la patente concedida, y se calculará en función de la explotación efectivamente realizada por el demandado durante el período mencionado. Artículo 240.- En los casos en los que se alegue una infracción a una patente cuyo objeto sea un procedimiento para obtener un producto, corresponderá al demandado en cuestión probar que el procedimiento que ha empleado para obtener el producto es diferente del procedimiento protegido por la patente cuya infracción se alegue. A estos efectos se presume, salvo prueba en contrario, que todo producto idéntico producido sin el consentimiento del titular de la patente, ha sido obtenido mediante el procedimiento patentado, si: a) el producto obtenido con el procedimiento patentado es nuevo; o b) existe una posibilidad sustancial de que el producto idéntico haya sido fabricado

mediante el procedimiento y el titular de la patente de éste no puede establecer

157

mediante esfuerzos razonables cuál ha sido el procedimiento efectivamente utilizado.

En la presentación de pruebas en contrario, se tendrán en cuenta los intereses legítimos del demandado o denunciado en cuanto a la protección de sus secretos empresariales. Artículo 241.- El demandante o denunciante podrá solicitar a la autoridad nacional competente que se ordenen, entre otras, una o más de las siguientes medidas: a) el cese de los actos que constituyen la infracción; b) la indemnización de daños y perjuicios; c) el retiro de los circuitos comerciales de los productos resultantes de la infracción,

incluyendo los envases, embalajes, etiquetas, material impreso o de publicidad u otros materiales, así como los materiales y medios que sirvieran predominantemente para cometer la infracción;

d) la prohibición de la importación o de la exportación de los productos, materiales o

medios referidos en el literal anterior; e) la adjudicación en propiedad de los productos, materiales o medios referidos en

el literal c), en cuyo caso el valor de los bienes se imputará al importe de la indemnización de daños y perjuicios;

f) la adopción de las medidas necesarias para evitar la continuación o la repetición

de la infracción, incluyendo la destrucción de los productos, materiales o medios referidos en el literal c) o el cierre temporal o definitivo del establecimiento del demandado o denunciado; o,

g) la publicación de la sentencia condenatoria y su notificación a las personas

interesadas, a costa del infractor. Tratándose de productos que ostenten una marca falsa, la supresión o remoción de la marca deberá acompañarse de acciones encaminadas a impedir que se introduzcan esos productos en el comercio. Asimismo, no se permitirá que esos productos sean reexportados en el mismo estado, ni que sean sometidos a un procedimiento aduanero diferente. Quedarán exceptuados los casos debidamente calificados por la autoridad nacional competente, o los que cuenten con la autorización expresa del titular de la marca. Artículo 242.- Los Países Miembros podrán disponer que, salvo que resulte desproporcionado con la gravedad de la infracción, las autoridades judiciales puedan ordenar al infractor que informe al titular del derecho sobre la identidad de los terceros

158

que hayan participado en la producción y distribución de los bienes o servicios infractores, y sobre sus circuitos de distribución. Artículo 243.- Para efectos de calcular la indemnización de daños y perjuicios se tomará en cuenta, entre otros, los criterios siguientes: a) el daño emergente y el lucro cesante sufrido por el titular del derecho como

consecuencia de la infracción; b) el monto de los beneficios obtenidos por el infractor como resultado de los actos

de infracción; o, c) el precio que el infractor habría pagado por concepto de una licencia contractual,

teniendo en cuenta el valor comercial del derecho infringido y las licencias contractuales que ya se hubieran concedido.

Artículo 244.- La acción por infracción prescribirá a los dos años contados desde la fecha en que el titular tuvo conocimiento de la infracción o en todo caso, a los cinco años contados desde que se cometió la infracción por última vez. Capitulo II De las Medidas Cautelares Artículo 245.- Quien inicie o vaya a iniciar una acción por infracción podrá pedir a la autoridad nacional competente que ordene medidas cautelares inmediatas con el objeto de impedir la comisión de la infracción, evitar sus consecuencias, obtener o conservar pruebas, o asegurar la efectividad de la acción o el resarcimiento de los daños y perjuicios. Las medidas cautelares podrán pedirse antes de iniciar la acción, conjuntamente con ella o con posterioridad a su inicio. Artículo 246.- Podrán ordenarse, entre otras, las siguientes medidas cautelares: a) el cese inmediato de los actos que constituyan la presunta infracción; b) el retiro de los circuitos comerciales de los productos resultantes de la presunta

infracción, incluyendo los envases, embalajes, etiquetas, material impreso o de publicidad u otros materiales, así como los materiales y medios que sirvieran predominantemente para cometer la infracción;

c) la suspensión de la importación o de la exportación de los productos, materiales

o medios referidos en el literal anterior; d) la constitución por el presunto infractor de una garantía suficiente; y,

159

e) el cierre temporal del establecimiento del demandado o denunciado cuando fuese

necesario para evitar la continuación o repetición de la presunta infracción. Si la norma nacional del País Miembro lo permite, la autoridad nacional competente podrá ordenar de oficio, la aplicación de medidas cautelares. Artículo 247.- Una medida cautelar sólo se ordenará cuando quien la pida acredite su legitimación para actuar, la existencia del derecho infringido y presente pruebas que permitan presumir razonablemente la comisión de la infracción o su inminencia. La autoridad nacional competente podrá requerir que quien pida la medida otorgue caución o garantía suficientes antes de ordenarla. Quien pida una medida cautelar respecto de productos determinados deberá suministrar las informaciones necesarias y una descripción suficientemente detallada y precisa para que los productos presuntamente infractores puedan ser identificados. Artículo 248.- Cuando se hubiera ejecutado una medida cautelar sin intervención de la otra parte, ella se notificará a la parte afectada inmediatamente después de la ejecución. La parte afectada podrá recurrir ante la autoridad nacional competente para que revise la medida ejecutada. Salvo norma interna en contrario, toda medida cautelar ejecutada sin intervención de la otra parte quedará sin efecto de pleno derecho si la acción de infracción no se iniciara dentro de los diez días siguientes contados desde la ejecución de la medida. La autoridad nacional competente podrá modificar, revocar o confirmar la medida cautelar. Artículo 249.- Las medidas cautelares se aplicarán sobre los productos resultantes de la presunta infracción y de los materiales o medios que sirvieran principalmente para cometerla. Capítulo III De las Medidas en Frontera Artículo 250.- El titular de un registro de marca, que tuviera motivos fundados para suponer que se va a realizar la importación o la exportación de productos que infringen ese registro, podrá solicitar a la autoridad nacional competente suspender esa operación aduanera. Son aplicables a esa solicitud y a la orden que dicte esa autoridad las condiciones y garantías que establezcan las normas internas del País Miembro. Quien pida que se tomen medidas en la frontera deberá suministrar a la autoridad nacional competente la información necesaria y una descripción suficientemente detallada y precisa de los productos objeto de la presunta infracción para que puedan ser reconocidos.

160

Si la legislación interna del País Miembro lo permite, la autoridad nacional competente podrá ordenar de oficio, la aplicación de medidas en frontera. Artículo 251.- A efectos de fundamentar sus reclamaciones, la autoridad nacional competente permitirá al titular de la marca participar en la inspección de las mercancías retenidas. Igual derecho corresponderá al importador o exportador de las mercancías. Al realizar la inspección, la autoridad nacional competente dispondrá lo necesario para proteger la información confidencial, en lo que fuese pertinente. Artículo 252.- Cumplidas las condiciones y garantías aplicables, la autoridad nacional competente ordenará o denegará la suspensión de la operación aduanera y la notificará al solicitante. En caso que se ordenara la suspensión, la notificación incluirá el nombre y dirección del consignador, importador, exportador y del consignatario de las mercancías, así como la cantidad de las mercancías objeto de la suspensión. Así mismo, notificará la suspensión al importador o exportador de los productos. Artículo 253.- Transcurridos diez días hábiles contados desde la fecha de notificación de la suspensión de la operación aduanera sin que el demandante hubiere iniciado la acción por infracción, o sin que la autoridad nacional competente hubiere prolongado la suspensión, la medida se levantará y se procederá al despacho de las mercancías retenidas. Artículo 254.- Iniciada la acción por infracción, la parte contra quien obró la medida podrá recurrir a la autoridad nacional competente. La autoridad nacional competente podrá modificar, revocar o confirmar la suspensión. Artículo 255.- Una vez determinada la infracción, los productos con marcas falsificadas, que hubiera incautado la autoridad nacional competente, no podrán ser reexportados ni sometidos a un procedimiento aduanero diferente, salvo en los casos debidamente calificados por la autoridad nacional competente, o los que cuenten con la autorización expresa del titular de la marca. Sin perjuicio de las demás acciones que correspondan al titular del derecho y a reserva del derecho del demandado a apelar ante una autoridad judicial, la autoridad nacional competente podrá ordenar la destrucción o decomiso de las mercancías infractoras. Artículo 256.- Quedan excluidas de la aplicación de las disposiciones del presente capítulo las cantidades pequeñas de mercancías que no tengan carácter comercial y formen parte del equipaje personal de los viajeros o se envíen en pequeñas partidas.

161

Capítulo IV De las Medidas Penales Artículo 257.- Los Países Miembros establecerán procedimientos y sanciones penales para los casos de falsificación de marcas.

TÍTULO XVI De la Competencia Desleal Vinculada a la Propiedad Industrial

Capítulo I De los Actos de Competencia Desleal Artículo 258.- Se considera desleal todo acto vinculado a la propiedad industrial realizado en el ámbito empresarial que sea contrario a los usos y prácticas honestos. Artículo 259.- Constituyen actos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial, entre otros, los siguientes: a) cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea,

respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor;

b) las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar el

establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor; o,

c) las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio,

pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.

Capítulo II De los Secretos Empresariales Artículo 260.- Se considerará como secreto empresarial cualquier información no divulgada que una persona natural o jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero, en la medida que dicha información sea: a) secreta, en el sentido que como conjunto o en la configuración y reunión precisa

de sus componentes, no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible por quienes se encuentran en los círculos que normalmente manejan la información respectiva;

162

b) tenga un valor comercial por ser secreta; y c) haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legítimo poseedor para

mantenerla secreta. La información de un secreto empresarial podrá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o, a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios. Artículo 261.- A los efectos de la presente Decisión, no se considerará como secreto empresarial aquella información que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. No se considerará que entra al dominio público o que es divulgada por disposición legal, aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea, cuando la proporcione a efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros o cualesquiera otros actos de autoridad. Artículo 262.- Quien lícitamente tenga control de un secreto empresarial, estará protegido contra la divulgación, adquisición o uso de tal secreto de manera contraria a las prácticas leales de comercio por parte de terceros. Constituirán competencia desleal los siguientes actos realizados respecto a un secreto empresarial: a) explotar, sin autorización de su poseedor legítimo, un secreto empresarial al que

se ha tenido acceso con sujeción a una obligación de reserva resultante de una relación contractual o laboral;

b) comunicar o divulgar, sin autorización de su poseedor legítimo, el secreto

empresarial referido en el inciso a) con ánimo de obtener provecho propio o de un tercero o de perjudicar a dicho poseedor;

c) adquirir un secreto empresarial por medios ilícitos o contrarios a los usos

comerciales honestos; d) explotar, comunicar o divulgar un secreto empresarial que se ha adquirido por los

medios referidos en el inciso c); e) explotar un secreto empresarial que se ha obtenido de otra persona sabiendo, o

debiendo saber, que la persona que lo comunicó adquirió el secreto por los medios referidos en el inciso c), o que no tenía autorización de su poseedor legítimo para comunicarlo;

163

f) comunicar o divulgar el secreto empresarial obtenido conforme al inciso e), en provecho propio o de un tercero, o para perjudicar al poseedor legítimo del secreto empresarial; o,

Un secreto empresarial se considerará adquirido por medios contrarios a los usos comerciales honestos cuando la adquisición resultara, entre otros, del espionaje industrial, el incumplimiento de un contrato u otra obligación, el abuso de confianza, la infidencia, el incumplimiento de un deber de lealtad, o la instigación a realizar cualquiera de estos actos. Artículo 263.- La protección del secreto empresarial perdurará mientras existan las condiciones establecidas en el artículo 260. Artículo 264.- Quien posea legítimamente un secreto empresarial podrá transmitir o autorizar el uso a un tercero. El tercero autorizado tendrá la obligación de no divulgar el secreto empresarial por ningún medio, salvo pacto en contrario con quien le transmitió o autorizó el uso de dicho secreto. En los convenios en que se transmitan conocimientos técnicos, asistencia técnica o provisión de ingeniería básica o de detalle, se podrán establecer cláusulas de confidencialidad para proteger los secretos empresariales allí contenidos, siempre y cuando las mismas no sean contrarias a las normas sobre libre competencia. Artículo 265.- Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a un secreto empresarial sobre cuya confidencialidad se le haya prevenido, deberá abstenerse de usarlo o divulgarlo, o de revelarlo sin causa justificada y sin consentimiento de la persona que posea dicho secreto o de su usuario autorizado. Artículo 266.- Los Países Miembros, cuando exijan, como condición para aprobar la comercialización de productos farmacéuticos o de productos químicos agrícolas que utilizan nuevas entidades químicas, la presentación de datos de pruebas u otros no divulgados cuya elaboración suponga un esfuerzo considerable, protegerán esos datos contra todo uso comercial desleal. Además, los Países Miembros protegerán esos datos contra toda divulgación, excepto cuando sea necesario para proteger al público, o salvo que se adopten medidas para garantizar la protección de los datos, contra todo uso comercial desleal. Los Países Miembros podrán tomar las medidas para garantizar la protección consagrada en este artículo.

164

Capítulo III De las Acciones por Competencia Desleal Artículo 267.- Sin perjuicio de cualquier otra acción, quien tenga legítimo interés podrá pedir a la autoridad nacional competente que se pronuncie sobre la licitud de algún acto o práctica comercial conforme a lo previsto en el presente Título. Artículo 268.- La acción por competencia desleal conforme a este Título prescribe a los dos años contados desde que se cometió por última vez el acto desleal, salvo que las normas internas establezcan un plazo distinto. Artículo 269.- Si la legislación interna del País Miembro lo permite, la autoridad nacional competente podrá iniciar, de oficio, las acciones por competencia desleal previstas en dicha legislación. Disposiciones Finales Artículo 270.- Los Países Miembros con el apoyo de la Secretaría General, implementarán un sistema informático andino sobre derechos de propiedad industrial registrados en cada uno de ellos. A tal efecto, interconectarán sus respectivas bases de datos a más tardar el 31 de diciembre del año 2002. Artículo 271.- Los Países Miembros propenderán al establecimiento de mecanismos de difusión y divulgación de la información tecnológica contenida en las patentes de invención. Artículo 272.- Los Países Miembros procurarán celebrar entre ellos acuerdos de cooperación tendientes al fortalecimiento de la capacidad institucional de las oficinas nacionales competentes. Artículo 273.- Para los efectos de la presente Decisión, entiéndase como Oficina Nacional Competente, al órgano administrativo encargado del registro de la Propiedad Industrial. Asimismo, entiéndase como Autoridad Nacional Competente, al órgano designado al efecto por la legislación nacional sobre la materia. Artículo 274.- La presente Decisión entrará en vigencia el 1° de diciembre de 2000. Disposiciones Complementarias Artículo 275.- De conformidad con la tercera disposición complementaria de la Decisión 391, la autoridad nacional competente en materia de acceso a los recursos genéticos y las oficinas nacionales competentes establecerán sistemas de intercambio de información sobre los contratos de acceso autorizados y derechos de propiedad intelectual concedidos a más tardar el 31 de diciembre de 2001.

165

Artículo 276.- Los asuntos sobre Propiedad Industrial no comprendidos en la presente Decisión, serán regulados por las normas internas de los Países Miembros. Artículo 277.- Las oficinas nacionales competentes podrán establecer las tasas que consideren necesarias para la tramitación de los procedimientos a que hace referencia la presente Decisión. Una vez iniciados los trámites ante la oficina nacional competente, las tasas no serán reembolsables. Artículo 278.- Los Países Miembros, con miras a la consolidación de un sistema de administración comunitaria, se comprometen a garantizar la mejor aplicación de las disposiciones contenidas en la presente Decisión. Asimismo, se comprometen a fortalecer, propender a la autonomía y modernizar las oficinas nacionales competentes y los sistemas y servicios de información relativos al estado de la técnica. Las oficinas nacionales competentes enviarán lo antes posible a partir de su publicación, las respectivas Gacetas o Boletines de la Propiedad Industrial, a través de cualquier medio, a las oficinas nacionales competentes de los demás Países Miembros. Estas Gacetas o Boletines serán colocados para consulta del público en la oficina de destino. Artículo 279.- Los Países Miembros podrán suscribir acuerdos de cooperación en materia de propiedad industrial que no vulneren la presente Decisión, tales como el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes. Artículo 280.- Cuando la legislación interna de los Países Miembros así lo disponga, en caso de que se solicite una patente para un organismo genéticamente modificado (OGM) y/o el proceso tecnológico para la producción del OGM, deberá presentar copia del documento que otorgue el permiso de la autoridad nacional competente en materia de bioseguridad de cada País Miembro. Disposiciones Transitorias Primera.- Todo derecho de propiedad industrial válidamente concedido de conformidad con la legislación comunitaria anterior a la presente Decisión, se regirá por las disposiciones aplicables en la fecha de su otorgamiento salvo en lo que se refiere a los plazos de vigencia, en cuyo caso los derechos de propiedad industrial preexistentes se adecuarán a lo previsto en esta Decisión. En lo relativo al uso, goce, obligaciones, licencias, renovaciones y prórrogas se aplicarán las normas contenidas en esta Decisión. Para el caso de procedimientos en trámite, la presente Decisión regirá en las etapas que aún no se hubiesen cumplido a la fecha de su entrada en vigencia.

166

Segunda.- Los microorganismos serán patentables hasta tanto se adopten medidas distintas resultantes del examen previsto en el apartado b) del artículo 27, numeral 3 del ADPIC. A tal efecto, se tendrán en cuenta los compromisos asumidos por los Países Miembros en el ámbito del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Tercera.- A más tardar al 31 de diciembre de 2002 y de conformidad con lo previsto en el artículo 278, las oficinas nacionales competentes interconectarán sus bases de datos. A tal efecto, la Secretaría General gestionará los recursos de cooperación internacional técnica y financiera. Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los catorce días del mes de setiembre del año dos mil.

167

J. Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías6 La Comisión del Acuerdo de Cartagena,

Vistos: Los Artículos 7, 26 y 27 del Acuerdo de Cartagena, la Decisión 220 de la Comisión y la Propuesta 228 de la Junta; Considerando: Que los Presidentes de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena, en la reunión celebrada en la ciudad de La Paz, Bolivia, los días 29 y 30 de noviembre de 1990, expresaron su beneplácito por la "convergencia creciente entre las políticas económicas de los Países Andinos en la búsqueda de una mayor eficiencia y competitividad de sus economías, mediante la liberalización y apertura al comercio y la inversión internacional, en la línea de los intereses de nuestros países, y la implantación de una racionalidad económica fundada en la iniciativa privada, en la disciplina fiscal y en un Estado redimensionado y eficaz". Que asimismo, en la mencionada reunión los Presidentes Andinos acordaron remover los obstáculos para la inversión extranjera e incentivar la libre circulación de capitales subregionales; Que las nuevas políticas de inversiones extranjeras imperantes en la Subregión hacen indispensable revisar y actualizar las normas comunitarias aprobadas mediante la Decisión 220 de la Comisión, con el fin de estimular y promover el flujo de capital y de tecnologías extranjeras hacia las economías andinas; Decide: Sustituir la Decisión 220 por la siguiente Decisión:

CAPÍTULO I

Definiciones Artículo 1.- Para los efectos del presente Régimen se entiende por: Inversión Extranjera Directa: los aportes provenientes del exterior de propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas y reacondicionadas, equipos nuevos y reacondicionados, repuestos, partes y piezas, materias primas y productos intermedios. 6Decisión 291

168

Igualmente, se considerarán como inversión extranjera directa las inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior y las reinversiones que se efectúen de conformidad con el presente Régimen. Los Países Miembros, de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales, podrán considerar como aporte de capital, las contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos industriales, asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados o no patentados que puedan presentarse bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones. Inversionista Nacional: el Estado, las personas naturales nacionales y las personas jurídicas definidas como nacionales por las legislaciones de los Países Miembros. Se considerarán también como inversionistas nacionales a las personas naturales extranjeras con residencia ininterrumpida en el país receptor no inferior a un año, que renuncien ante el organismo nacional competente al derecho de reexportar el capital y a transferir utilidades al exterior. El organismo nacional competente del país receptor podrá exonerar a dichas personas del requisito de residencia ininterrumpida no inferior a un año. Cada País Miembro podrá eximir a las personas naturales extranjeras cuyas inversiones se hubieran generado internamente, de la renuncia prevista en el inciso anterior. Asimismo, se considerarán como de inversionistas nacionales, las inversiones de propiedad de inversionistas subregionales, en los términos establecidos en la presente Decisión. Inversionista Subregional: el inversionista nacional de cualquier País Miembro distinto del país receptor. Inversionista Extranjero: el propietario de una inversión extranjera directa. Empresa Nacional: la constituida en el país receptor y cuyo capital pertenezca en más del ochenta por ciento a inversionistas nacionales, siempre que, a juicio del organismo nacional competente, esa proporción se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa. Empresa Mixta: la constituida en el país receptor y cuyo capital pertenezca a inversionistas nacionales en una proporción que fluctúe entre el cincuenta y uno por ciento y el ochenta por ciento, siempre que a juicio del organismo nacional competente, esa proporción se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa. Asimismo, se considerarán empresas mixtas aquellas en las que participe el Estado, entes paraestatales o empresas del Estado del país receptor, en un porcentaje no

169

inferior al treinta por ciento del capital social y siempre que a juicio del organismo nacional competente, el Estado, ente paraestatal o empresa del Estado, tenga capacidad determinante en las decisiones de la empresa. Se entiende por capacidad determinante la obligación de que concurra la anuencia de los representantes estatales en las decisiones fundamentales para la marcha de la empresa. Para fines de la presente Decisión, se entenderá por ente paraestatal o empresa del Estado, aquel constituido en el país receptor cuyo capital pertenezca al Estado en más del ochenta por ciento y siempre que éste tenga capacidad determinante en las decisiones de la empresa. Empresa Extranjera: la constituida o establecida en el país receptor y cuyo capital perteneciente a inversionistas nacionales sea inferior al cincuenta y uno por ciento, o cuando siendo superior, a juicio del organismo nacional competente, ese porcentaje no se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa. Capital Neutro: las inversiones de las entidades financieras internacionales públicas de las que forman parte todos los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena y que figuran en el Anexo del presente Régimen. Dichas inversiones no se computarán ni como nacionales ni como extranjeras en la empresa en que participen. Para la determinación de la calidad de nacional, mixta o extranjera de la empresa en que participen estas inversiones, se excluirá de la base de cálculo, el aporte de capital neutro y sólo se tomarán en cuenta los porcentajes de participación de los inversionistas nacionales y extranjeros en el monto restante del capital. Reinversión: la inversión de todo o parte de las utilidades no distribuidas y de otros recursos patrimoniales, en el caso en que lo permitan las legislaciones nacionales, provenientes de una inversión extranjera directa, en la misma empresa en que se hayan generado. País Receptor: aquel en el que se efectúa la inversión extranjera directa. Comisión: la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Junta: la Junta del Acuerdo de Cartagena. País Miembro: uno de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena.

170

CAPÍTULO II

Derechos y Obligaciones de los Inversionistas Extranjeros Artículo 2.- Los inversionistas extranjeros tendrán los mismos derechos y obligaciones a los que se sujetan los inversionistas nacionales, salvo lo dispuesto en las legislaciones de cada País Miembro. Artículo 3.- Toda inversión extranjera directa, o de inversionistas subregionales, que cumpla con las condiciones establecidas en el presente Régimen y en las respectivas legislaciones nacionales de los Países Miembros, será registrada ante el organismo nacional competente, en moneda libremente convertible. Artículo 4.- Los propietarios de una inversión extranjera directa, y los inversionistas subregionales, tendrán derecho a transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, en los términos previstos en la legislación de cada País Miembro, las utilidades netas comprobadas que provengan de su inversión extranjera directa. El organismo nacional competente podrá también registrar, en moneda libremente convertible, la inversión de excedentes de utilidades distribuidas. Artículo 5.- El inversionista extranjero y el inversionista subregional tendrán derecho a reexportar las sumas que obtengan cuando vendan, dentro del país receptor, sus acciones, participaciones o derechos o cuando se produzca la reducción del capital o la liquidación de la empresa, previo pago de los impuestos correspondientes. La venta de acciones, participaciones o derechos de un inversionista extranjero o subregional a otro inversionista extranjero o subregional, deberá ser registrada por el organismo nacional competente, cuando así lo estipule la legislación nacional y no se considerará como reexportación de capital.

Artículo 6.- El capital registrado estará formado por el monto de la inversión extranjera directa inicial más los incrementos posteriores y las reinversiones, registrados y efectivamente realizados, conforme a lo dispuesto en el presente Régimen y menos las pérdidas netas, si las hubiere.

Artículo 7.- La reinversión, de conformidad con la definición incluida en el artículo 1, en empresas nacionales, mixtas o extranjeras, será considerada como inversión extranjera y se efectuará con sujeción a las normas que establezca cada País Miembro. En todo caso, subsistirá la obligación de registro ante el organismo nacional competente.

Artículo 8.- Gozarán de las ventajas derivadas del Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena, los productos producidos por las empresas nacionales, mixtas o extranjeras que cumplan con las normas especiales o requisitos específicos de origen fijados por la Comisión y la Junta, de conformidad con lo previsto en el Capítulo X del Acuerdo.

171

Artículo 9.- El capital de las sociedades por acciones deberá estar representado por acciones nominativas. Artículo 10.- En la solución de las controversias o conflictos derivados de las inversiones extranjeras directas o de inversionistas subregionales o de la transferencia de tecnología extranjera, los Países Miembros aplicarán lo dispuesto en sus legislaciones internas.

CAPÍTULO III

Organismos Nacionales Competentes Artículo 11.- Los Países Miembros designarán el organismo u organismos nacionales competentes que tendrán a su cargo la aplicación de las obligaciones contraídas por las personas naturales o jurídicas extranjeras a que se refiere el presente Régimen.

CAPÍTULO IV

Importación de Tecnología

Artículo 12.- Los contratos de licencia de tecnología, de asistencia técnica, de servicios técnicos, de ingeniería básica y de detalle y demás contratos tecnológicos de acuerdo con las respectivas legislaciones de los Países Miembros, serán registrados ante el organismo nacional competente del respectivo País Miembro, el cual deberá evaluar la contribución efectiva de la tecnología importada mediante la estimación de sus utilidades probables, el precio de los bienes que incorporen tecnología, u otras formas específicas de cuantificación del efecto de la tecnología importada. Artículo 13.- Los contratos sobre importación de tecnología deberán contener, por lo menos, cláusulas sobre las materias siguientes: a) Identificación de las partes, con expresa consignación de su nacionalidad y

domicilio; b) Identificación de las modalidades que revista la transferencia de la tecnología

que se importa; c) Valor contractual de cada uno de los elementos involucrados en la transferencia

de tecnología; d) Determinación del plazo de vigencia;

Artículo 14.- Para efectos del registro de contratos sobre transferencia de tecnología externa, marcas o sobre patentes, los Países Miembros podrán tener en cuenta que dichos contratos no contengan lo siguiente:

172

a) Cláusulas en virtud de las cuales el suministro de tecnología o el uso de una

marca, lleve consigo la obligación para el país o la empresa receptora de adquirir, de una fuente determinada, bienes de capital, productos intermedios, materias primas u otras tecnologías o de utilizar permanentemente personal señalado por la empresa proveedora de tecnología;

b) Cláusulas conforme a las cuales la empresa vendedora de tecnología o

concedente del uso de una marca se reserve el derecho de fijar los precios de venta o reventa de los productos que se elaboren con base en la tecnología respectiva;

c) Cláusulas que contengan restricciones referentes al volumen y estructura de la

producción;

d) Cláusulas que prohiban el uso de tecnologías competidoras;

e) Cláusulas que establezcan opción de compra, total o parcial, en favor del proveedor de la tecnología;

f) Cláusulas que obliguen al comprador de tecnología a transferir al proveedor, los

inventos o mejoras que se obtengan en virtud del uso de dicha tecnología;

g) Cláusulas que obliguen a pagar regalías a los titulares de las patentes o de las marcas, por patentes o marcas no utilizadas o vencidas; y

h) Otras cláusulas de efecto equivalente.

Salvo casos excepcionales, debidamente calificados por el organismo nacional competente del país receptor, no se admitirán cláusulas en las que se prohiba o limite de cualquier manera la exportación de los productos elaborados en base a la tecnología respectiva.

En ningún caso se admitirán cláusulas de esta naturaleza en relación con el intercambio subregional o para la exportación de productos similares a terceros países.

Artículo 15.- Las contribuciones tecnológicas intangibles, en la medida en que no constituyan aportes de capital, darán derecho al pago de regalías, de conformidad con la legislación de los Países Miembros. Las regalías devengadas podrán ser capitalizadas, de conformidad con los términos previstos en el presente Régimen, previo pago de los impuestos correspondientes. Cuando esas contribuciones sean suministradas a una empresa extranjera por su casa matriz o por otra filial de la misma casa matriz, se podrá autorizar el pago de regalías en casos previamente calificados por el organismo nacional competente del país receptor.

173

CAPÍTULO V

Tratamiento a las Inversiones de la Corporación Andina de Fomento y de las Entidades con Opción al Tratamiento de Capital Neutro

Artículo 16.- Sin menoscabo de lo dispuesto en su Convenio Constitutivo, las inversiones directas de la Corporación Andina de Fomento, serán consideradas como nacionales, en cada País Miembro del Acuerdo de Cartagena. Artículo 17.- Las entidades financieras internacionales gubernamentales, de las que no formen parte todos los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena, y las entidades gubernamentales extranjeras de cooperación para el desarrollo, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, podrán solicitar a la Comisión, la calificación de capital neutro para sus inversiones y su inclusión en el Anexo del presente Régimen. La Comisión deberá resolver las solicitudes que se le sometan en la primera reunión siguiente a la presentación de la misma. Artículo 18.- Con su solicitud, las entidades mencionadas en el artículo anterior, deberán presentar un ejemplar del convenio constitutivo o del estatuto legal que las rige y la más amplia información posible sobre su política de inversión, reglas de operación e inversiones realizadas, por países y sectores. Disposición Transitoria Primera.- Las empresas extranjeras que tengan convenio vigente de transformación, en los términos del Capítulo II de la Decisión 220, podrán solicitar ante los respectivos organismos nacionales competentes que se deje sin efecto dicho convenio. Disposición Transitoria Segunda.- Cuando se trate de proyectos que correspondan a productos reservados o asignados en forma exclusiva a Ecuador, los cuatro países restantes se comprometen a no registrar inversión extranjera directa en sus territorios. Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los veintiún días del mes de marzo de mil novecientos noventa y uno.

174

Anexo Nómina de Entidades con Opción al Tratamiento de Capital Neutro para sus Inversiones

- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Corporación Financiera Internacional (CFI) - Sociedad Alemana de Cooperación Económica (DEG) - Fondo de Industrialización de Dinamarca para Países en Vías de Desarrollo (IFU) - Corporación Interamericana de Inversiones.

175

K. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino7 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Vistos: El Artículo 3, literal e), del Acuerdo de Cartagena; las Decisiones 391 y 435 de la Comisión de la Comunidad Andina; y la Propuesta 72/Rev. 1 de la Secretaría General; Considerando: Que el Acuerdo de Cartagena establece que para promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, así como para procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión, se emplearán, entre otras, acciones para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente; Que los Países Miembros tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos, de conformidad con lo estipulado por el Convenio de la Diversidad Biológica, y en particular sobre aquellos recursos de los cuales son países de origen; Que los Países Miembros de la Comunidad Andina concentran un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta y ocupan el primer lugar en el mundo en diversidad y endemismo de plantas vasculares, de aves, anfibios y total de vertebrados (sin considerar peces); siendo además la subregión lugar de origen de importantes recursos fitogenéticos andino amazónicos que proveen alrededor del 35 por ciento de la producción agroalimentaria e industrial del mundo; Que es necesario fortalecer la acción comunitaria respecto de los procesos e instrumentos internacionales para proteger con mayor eficacia los legítimos intereses de los países de origen de la biodiversidad; Que, durante el XI Consejo Presidencial Andino reunido en Cartagena en mayo de 1999, los Presidentes, tomando en cuenta que la Subregión andina constituye una de las zonas de mayor riqueza natural en el planeta y que los Países Miembros de la Comunidad Andina concentran alrededor del 25 por ciento de la diversidad biológica mundial, declararon que el patrimonio biológico representa una de las mayores fortalezas de la Subregión andina y una fuente de oportunidades para el desarrollo de sus Países Miembros. En tal sentido, reafirmaron que la conservación, recuperación y uso sostenible de este patrimonio biológico requiere de la concertación de políticas y estrategias comunitarias que garanticen el desarrollo sostenible, coadyuven a la profundización y perfeccionamiento del proceso andino de integración y promuevan una distribución equitativa de sus beneficios;

7 Decisión 523

176

Que, en el XII Consejo Presidencial Andino reunido en Lima en junio de 2000, los Jefes de Estado de los Países Miembros acordaron un programa mínimo de trabajo complementario 2000-2001 para la integración, en el cual dispusieron convocar a una reunión de alto nivel de las autoridades nacionales en materia ambiental, con el objeto de culminar los trabajos que conduzcan a la adopción de una estrategia de conservación ambiental y desarrollo sostenible; Que, durante el XIII Consejo Presidencial Andino reunido en Carabobo en junio de 2001, los Presidentes encomendaron a las Autoridades Ambientales la definición de una Estrategia Regional de Biodiversidad en el corto plazo “que contribuya a la generación de alternativas viables de desarrollo regional sostenible a partir de nuestros recursos naturales y a la concertación de posiciones conjuntas ante los diversos foros internacionales de negociación”; Que la Secretaría General de la Comunidad Andina suscribió un convenio de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para elaborar la Estrategia Regional de Biodiversidad de los Países del Trópico Andino, mediante un proceso participativo liderado por el CAAAM; Que, durante la Tercera Reunión Extraordinaria del Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) realizada a través de videoconferencia el día 16 de mayo de 2002, las delegaciones de los países adoptaron el documento “Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino” y acordaron someterlo a la consideración del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Que la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino ha sido resultado de un proceso en el cual han participado activamente el Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM), junto con representantes de diferentes sectores relacionados con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, provenientes del sector público, de las comunidades indígenas afroamericanas y locales, de los sectores empresarial y académico, de la sociedad civil y de organismos internacionales; Que la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino ha sido concebida como un instrumento flexible susceptible de adaptarse a las circunstancias que surjan en su ejecución y a los avances que se deriven del conocimiento científico y tecnológico; Que es necesario y urgente continuar desarrollando la estrategia en tres procesos simultáneos. Uno, que promueva estudios continuados sobre la biodiversidad subregional; el segundo, trabajando en equipo para el diseño y la gestión de un portafolio conjunto de proyectos y de medidas legislativas, administrativas y de política que le den soporte; y el tercero, en la generación de propuestas de integración subregional en torno a la oportunidad y responsabilidad de concentrar una cuarta parte de la biodiversidad global;

177

Que es prioritario orientar a los organismos de cooperación financiera internacional, sobre las prioridades comunitarias en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad andina; Que la Estrategia Regional de Biodiversidad de los Países del Trópico Andino contribuirá a fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad Andina y le proporcionará una mayor presencia e influencia internacional en materia ambiental; Que el valor presente y futuro de los ecosistemas y del patrimonio biológico de los Países Miembros resultan de vital importancia para las culturas y economías de la subregión; Decide: Artículo 1.- Aprobar la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino contenida en el documento anexo a la presente Decisión. Artículo 2.- El Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) trabajará en la actualización y en el fortalecimiento de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, incluyendo áreas que requieran desarrollo conceptual, metodológico o técnico, así como la incorporación de otros aspectos que se consideren primordiales para alcanzar los objetivos propuestos, en función del carácter evolutivo de esta materia. Artículo 3.- Encomendar al CAAAM la elaboración del Plan de Acción y la Cartera de Proyectos derivados de las líneas de acción identificadas, que aseguren la aplicación de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico Andino. Artículo 4.- Instruir al CAAAM que informe anualmente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría General de la Comunidad Andina, sobre los avances en la actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad y el desarrollo del Plan de Acción y de los Proyectos. El primer informe anual se rendirá en la reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores previa a la XV Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino. Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los siete días del mes de julio del año dos mil dos.

178

Marco General De La Estrategia Visión

“En el año 2010, bajo criterios de equidad, interculturalidad y sostenibilidad, se integra la gestión de la biodiversidad como elemento estratégico y ventaja competitiva del desarrollo de la Comunidad Andina”.

Principios La Estrategia Regional de Biodiversidad se desarrolla en el marco de los principios contenidos en el Convenio de Diversidad Biológica, en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo que sustenta la Agenda 21 y en la Normativa Comunitaria Andina. A ello se agrega, además, el siguiente principio:

Principio de Integración Regional La Estrategia, que abarca sólo aspectos de interés regional, debe contemplar acciones con perspectivas de lograr un efecto de sinergia. Ejes estratégicos Se definieron tres ejes estratégicos complementarios entre sí, en los cuales se circunscriben las líneas de acción. Estos ejes son: la conservación, el conocimiento y el uso sostenible y distribución de beneficios de la diversidad biológica.

Los tres ejes son interdependientes y se basan en el proceso de discusión de la estrategia, enmarcado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La acción de conservar se ha venido implementando en la subregión andina y consiste en conservar muestras representativas de la biodiversidad presente en los países. Ahora bien, para poder conservar efectivamente, consolidar las áreas protegidas y usar en forma sostenible la biodiversidad es preciso que ésta tenga un significado, un valor para la sociedad y aquí entra el eje del conocimiento.

Conservación Conocimiento

Uso Sostenible y distribución de

beneficios

179

La falta de conocimiento de la biodiversidad andina es posiblemente uno de los factores fundamentales que conlleva a la destrucción de los ecosistemas de los países andinos y por tanto de su diversidad biológica. Ese conocimiento debe ser compartido con todos los sectores de la sociedad y sobretodo debe ser utilizado como instrumento para promover el desarrollo y contribuir al bienestar de la población. El uso sostenible implica utilizar el potencial de la biodiversidad en actividades que contribuyan al desarrollo económico de la subregión y al bienestar de la población. Para ello es necesario aumentar la capacidad de agregar valor a los recursos biológicos. El uso sostenible incluye, asimismo, la distribución equitativa de los beneficios derivados de la biodiversidad la cual es fundamental para frenar el proceso de pérdida de la misma y reconocer el papel de las sociedades que han hecho - y hacen - posible su efectiva conservación. Objetivo general “Identificar y acordar acciones prioritarias conjuntas de conservación y uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, en rubros donde los países de la CAN puedan aprovechar sus ventajas comparativas, impulsando el desarrollo socioeconómico sostenible de la región”. Objetivos específicos Objetivo I Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos in situ, con acciones complementarias ex situ Objetivo II Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada valoración de los componentes de la biodiversidad Objetivo III Proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos Objetivo IV Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y la salud humana Objetivo V Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto subregional, incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad Objetivo VI Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina

180

Líneas de Acción y Resultados Para cada uno de los seis objetivos específicos, se formularon líneas de acción y resultados que son presentados en el siguiente cuadro.

Cuadro resumen de líneas de acción y resultados Objetivos Líneas de acción Resultados

1.1: Programas del Convenio sobre la Diversidad Biológica implementados en forma conjunta dentro de la Comunidad Andina

1: Fortalecer iniciativas subregionales orientadas al manejo coordinado de ecosistemas transfronterizos y comunes

1.2: Experiencias subregionales compartidas en el manejo de cuencas hidrográficas, de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y de especies

2.1: Mecanismos de intercambio de información en funcionamiento

2.2: Capacitación horizontal implementada a través del intercambio de expertos

2.3: Experiencias de gestión de conservación ex situ sistematizadas y compartidas

2.4: Centros base y red de centros ex situ sistematizados y compartidos

2: Desarrollar, fortalecer y compartir la capacidad de gestión de la conservación ex situ

2.5: Acciones para recuperar información y repatriar especímenes y germoplasma coordinada y en ejecución.

3.1: Mecanismos de intercambio de información en funcionamiento

3.2: Capacitación horizontal implementada a través del intercambio de expertos

3: Desarrollar, fortalecer y compartir la capacidad de gestión de áreas protegidas, especies y ecosistemas transfronterizos y comunes.

3.3: Experiencias de conservación in situ sistematizadas y compartidas

4.1: Áreas de importancia para la conservación de agrobiodiversidad identificadas, priorizadas e incorporadas a la gestión de áreas protegidas

4.2: Recursos genéticos de agrobiodiversidad de la región evaluados, identificados y sistematizados

4.3: Mecanismos de fomento a mercados, uso de productos y prácticas que valorizan la agrobiodiversidad de la región y promueven su conservación in situ, identificados

4.4: Capacidades científicas y técnicas nacionales y subregionales para utilizar y conservar la agrobiodiversidad de la región desarrolladas y fortalecidas

4.5: Programa de Agrobiodiversidad del CDB referente a. la conservación, acceso, generación y distribución de beneficios derivados de la agrobiodiversidad nativa y adaptada de la región, en proceso de implementación

I: Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos in situ, con acciones complementarias ex situ

4: Integrar esfuerzos y desarrollar capacidades para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa y adaptada de la región

4.6: Estrategias y capacidades de conservación ex situ de la agrobiodiversidad, nativa y adaptada de la región, fortalecidas

5.1: Productos seleccionados de la biodiversidad exportados conjuntamente

5.2: Experiencias en regulación y desarrollo de comercio sostenible intercambiadas

5: Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y generar capacidades que agreguen valor científico y tecnológico como factor de

5.3: Experiencias en regulación y atracción de inversiones intercambiadas

181

Objetivos Líneas de acción Resultados 5.4: Recursos humanos, especializados en acceso a

los recursos genéticos y biológicos, trabajando en comercio sostenible

5.5: Fondo de Inversiones constituido para proyectos de biocomercio

5.6: Políticas y programas de acción para dar valor agregado a los recursos de la biodiversidad, establecidos

competitividad para apoyar la conservación y uso sostenible

5.7: Sistema de alerta y cooperación subregional para el control de tráfico ilegal de la biodiversidad, implementado

6.1: Estudios económicos y financieros sobre el uso de la biodiversidad requeridos para la toma de decisiones públicas de alto nivel sistematizados y difundidos en la subregión

6: Incorporar el análisis económico y financiero en la gestión de la biodiversidad

6.2: Equipo básico de profesionales con experiencia en análisis financiero y económico de la biodiversidad conformado

7.1: Mecanismos y procedimientos conjuntos para el control del comercio y movimiento transfronterizo de OVMs, sus productos y derivados, adoptados

- establecimiento de bases científicas para la evaluación de riesgos

- identificación y adopción de pautas de etiquetado - establecimiento de principios para determinar

responsabilidades e indemnizar por daños causados por OVMs

7.2: Experiencias sobre uso y manejo de OVMs, sistematizadas y difundidas

7: Establecer políticas y acciones conjuntas en materia de seguridad de la biotecnología

7.3: Fortalecer las capacidades de los países para la aplicación del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología

8.1: Comité Andino de Recursos Genéticos lleva adelante el proceso de evaluación, interpretación y aplicación de la Decisión 391 (adopción de un manual de aplicación entre otras acciones)

8: Promover políticas, estrategias y programas de acción para la gestión de los recursos genéticos

8.2: Entendimiento común sobre los parámetros a tomar en cuenta para la valoración económica de los productos derivados del acceso a recursos genéticos.

9.1: Inventarios nacionales y subregionales elaborados sobre especies exóticas invasoras, determinando su ubicación, uso y daños potenciales a la diversidad biológica

9.2: Base de datos subregional sobre experiencias en gestión de especies invasoras a nivel mundial, establecida

9: Promover el desarrollo de políticas, acciones conjuntas e intercambio de experiencias en gestión de especies exóticas invasoras

9.3: Medidas conjuntas para el control, manejo y erradicación de especies exóticas invasoras, desarrolladas

10.1: Concepto y alcances de la distribución justa y equitativa de beneficios definidos

10.2: Principios y criterios básicos comunes que promuevan la distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad desarrollados

10.3: Capacitación en distribución de beneficios, en marcha

II: Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada valoración de los componentes de la biodiversidad

10: Desarrollar un mejor entendimiento de los conceptos, alcances, principios, parámetros y criterios para la distribución de beneficios

10.4: Mecanismos de intercambio de experiencias, adoptados

III: Proteger y fortalecer los conocimientos,

11: Establecer una política común para el fortalecimiento y

11.1: Norma Andina sobre conocimientos y prácticas tradicionales aprobada, reglamentada por los Países Miembros y en aplicación

182

Objetivos Líneas de acción Resultados 11.2: Plataforma de diálogo sobre conocimientos y

prácticas tradicionales, establecida en el marco de la CAN y funcionando

11.3: Principios y políticas subregionales sobre conocimientos y prácticas tradicionales negociados en los foros internacionales relacionados al tema (Convenio sobre la Diversidad Biológica, Organización Mundial del Comercio, etc.)

protección de los conocimientos y prácticas tradicionales referidos a la biodiversidad con la participación y consulta a las comunidades indígenas, afroamericanas y locales

11.4: Experiencias de rescate, fortalecimiento y protección de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad, ejecutadas a nivel local e integradas a nivel subregional

12.1: Autoridades de las organizaciones subregionales y nacionales de los pueblos indígenas, comunidades locales y afroamericanas, cuentan con capacidades técnico – jurídicas para negociar el acceso de terceros a sus conocimientos y prácticas tradicionales y para fortalecer dichos conocimientos

12.2: Técnicos indígenas y locales especializados en gestión territorial s ostenible y protección de sus prácticas y conocimientos tradicionales, capacitados y en ejercicio

12.3: Experiencias piloto de transmisión y fortalecimiento de los conocimientos tradicionales de dominio público, incluidas las de uso sostenible de la biodiversidad, implementadas y sistematizadas.

innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos

12: Consolidar las

capacidades de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales de la subregión para el fortalecimiento y protección de los conocimientos tradicionales referidos a la biodiversidad

12.4: Experiencias piloto de formulación participativa de políticas y estrategias nacionales y sectoriales de fortalecimiento y protección de conocimientos tradicionales, desarrolladas.

13.1: Programa de investigación científica sobre la biodiversidad en proceso de implementación permanente

13: Desarrollar, fortalecer y compartir el conocimiento científico sobre biodiversidad, su conservación y uso sostenible

13.2: Sistema común de evaluación y monitoreo de ecosistemas y especies prioritarios, implementado

14.1: Proyectos subregionales para el desarrollo de biotecnologías implementados

14.2: Articulación entre sector público y sector privado para el desarrollo de conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías

14.3: Investigaciones prioritarias en materia de conservación, uso sostenible, innovaciones tecnológicas y biotecnología, desarrolladas

14: Fortalecer a nivel nacional y subregional el desarrollo de conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías que permitan el uso sostenible y conservación de la biodiversidad

14.4: Fondos de inversión para el desarrollo de conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías, constituidos

15.1: Plan de sensibilización subregional de comunicación permanente, encaminado y dirigido a los sectores involucrados en la gestión y conservación de la biodiversidad (tomadores de decisiones, medios de comunicación)

15: Difundir el conocimiento y sensibilizar, educar y entrenar en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad

15.2: Componentes ambientales interculturales de

gestión de la biodiversidad incorporados en los sistemas educativos de la subregión

IV: Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y la salud humana

16: Establecer mecanismos de información y

16.1: Experiencias en conservación y uso sostenible de la biodiversidad sistematizadas y difundidas

183

Objetivos Líneas de acción Resultados divulgación para la

gestión de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad

16.2: Programa de promoción de la ERB a nivel regional e internacional

17.1: Organismos financieros (ejemplo: CAF) sensibilizados para condicionar el financiamiento de proyectos a la adopción de medidas que eviten impactos negativos sobre la biodiversidad

17: Fortalecer la capacidad de gestión de la biodiversidad en el ciclo de proyectos de desarrollo subregional 17.2: Los proyectos subregionales incorporan

componentes de inversión para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

18.1: Conceptos y metodologías aplicables a la gestión de impactos sobre la biodiversidad, armonizados y difundidos

18.2: Experiencias en relaciones, procedimientos y competencias institucionales sobre el impacto en la biodiversidad, compartidas

V: Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto subregional, incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

18: Desarrollar, fortalecer y compartir las experiencias de incorporación de la biodiversidad en la gestión ambiental de proyectos de impacto subregional y políticas sectoriales

18.3: Políticas, regulaciones, procedimientos y competencias sobre el impacto socio ambiental de proyectos subregionales con efectos sobre la biodiversidad, armonizados

19.1: Mecanismos para fortalecer la capacidad subregional de los negociadores creados

19.2: Criterios comunes y/o posiciones conjuntas presentadas en foros internacionales tales como OMC, OIMT, ALCA, CBD, CITES, Ramsar, OMPI, FAO

VI: Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina

19: Establecer las bases de una política comunitaria de relacionamiento externo común

19.3: Agendas comunes presentadas en espacios internacionales afines como: TCA, Grupo de Megadiversos, G77, Grulac, entre otros

A continuación se desarrolla cada una de las líneas de acción propuestas y sus respectivos resultados. Objetivo I: Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos

genéticos in situ, con acciones complementarias ex situ Línea de acción 1: Fortalecer iniciativas subregionales orientadas al manejo

coordinado de ecosistemas transfronterizos y comunes Esta línea de acción enfatiza la conservación y uso sostenible en las fronteras, como elemento fundamental de la integración subregional. Se tomarán en cuenta de manera particular los ecosistemas y las áreas protegidas ubicados en frontera, bajo un enfoque de manejo integral de cuencas. También se coordinarán acciones en ecosistemas comunes entre los países de la CAN. • Resultado 1.1: Programas del Convenio sobre la Diversidad Biológica

implementados en forma conjunta dentro de la Comunidad Andina

184

Los países del trópico andino establecerán mecanismos para implementar conjuntamente acciones acordadas en el marco de los programas temáticos del Convenio, tales como, diversidad biológica agrícola, de tierras áridas y semiáridas, forestal, marina, costera y de aguas continentales. Será necesario crear grupos de trabajo y fortalecer los existentes que vienen trabajando en estos programas.

• Resultado 1.2: Experiencias subregionales compartidas en el manejo de cuencas

hidrográficas, de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y de especies

La conservación y uso sostenible de la biodiversidad será incorporada a los programas de manejo de cuencas hidrográficas binacionales (o trinacionales en algunos casos), junto con la adopción de políticas de desarrollo fronterizo que se llevan a cabo en la CAN. Asimismo, se promoverá un espacio de reflexión e intercambio de experiencias referido a la Areas Protegidas, de manera de crear sinergias y potenciar los impactos y logros alcanzados por cada país en la conservación de ecosistemas y especies.

Línea de acción 2: Desarrollar, fortalecer y compartir la capacidad de gestión de la

conservación ex situ Esta línea de acción está orientada a compartir las experiencias que tienen los países del trópico andino en diferentes campos de la conservación ex situ, a fin de fortalecerse en base a la cooperación mutua y al desarrollo de acciones conjuntas. La conservación ex situ requiere de la creación de mecanismos que respalden la conservación de especies amenazadas en la naturaleza, el desarrollo de sistemas productivos y la educación y sensibilización de la sociedad en general. Este triple enfoque debe ser profundizado y expandido a nivel de los países andinos. • Resultado 2.1: Mecanismos de intercambio de información en funcionamiento

Se plantea el establecimiento de redes de intercambio de información dentro de los diferentes tipos de instituciones: centros científicos, herbarios, zoológicos, jardines botánicos, bancos de germoplasma, entre otros. Una tarea previa importante es definir los criterios que permiten que los centros sean considerados centros de conservación ex situ en la subregión, a fin de compatibilizar objetivos y contar con instituciones comparables en los países de la CAN. Los mecanismos de intercambio de información a ser establecidos contemplan las siguientes relaciones: entre los centros de conservación ex situ, para su fortalecimiento mutuo; entre éstos y la sociedad civil, para contribuir a la educación y

185

sensibilización; y, entre los centros y las entidades gubernamentales responsables, para respaldar la toma de decisiones.

• Resultado 2.2: Capacitación horizontal implementada a través del intercambio de

expertos

Es evidente que las capacidades en los diferentes temas que abarca la conservación varían de un país a otro. Se propone compartir estas capacidades a nivel subregional, en base a la disponibilidad de expertos y especialistas en los países, para alcanzar un fortalecimiento mutuo. Esto se alcanzará a través no sólo del desarrollo de cursos especializados, sino también mediante el intercambio de expertos que formen nuevos profesionales, es decir, integrando equipos de trabajo con expertos y jóvenes profesionales en formación.

• Resultado 2.3: Experiencias de gestión de conservación ex situ sistematizadas y compartidas

A fin de complementar los mecanismos de intercambio de información (primer resultado), se plantea compartir las experiencias de gestión en términos de impactos alcanzados, es decir, realizando un trabajo de sistematización y análisis de las experiencias de gestión, rescatando los logros alcanzados, las metodologías y estrategias aplicadas. Esta información, servirá para retroalimentar la gestión de los diferentes centros y para reforzar la capacitación propuesta en el resultado anterior.

• Resultado 2.4: Centros base y red de centros ex situ sistematizados y

compartidos

Los países del trópico andino deberán desarrollar una normativa común (o, al menos, desarrollar una referencia normativa común en base a aquellas normas disponibles en los países) que posibilite el manejo de centros base de interés subregional. Debido a los altos costos que implica instalar y mantener un banco base de esta naturaleza, se deberá analizar si en la subregión se necesitarán más centros o será suficiente fortalecer los existentes. Los mecanismos de cooperación entre los centros ex situ, y los derechos y obligaciones relacionados al intercambio de información, deberán ser establecidos en la normativa común, en base a las normas disponibles en los países.

• Resultado 2.5: Acciones para recuperar información y repatriar especímenes y

germoplasma coordinadas y en ejecución

Gran cantidad de material genético y biológico de flora y fauna originaria de la región, así como información detallada de éste, se encuentra en diferentes centros de investigación y desarrollo de países fuera de la subregión, principalmente en los

186

centros internacionales, pertenecientes al Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) y algunos institutos de países desarrollados. La mayoría de este material fue cedido de manera libre y casi sin ventajas ni beneficios para los países que somos propietarios; por tanto, queda la responsabilidad, como bloque subregional, negociar para que las réplicas tanto del material como de toda la información generada sean devueltos a los centros de origen. Para ello es importante que se conforme una comisión especial, la misma que previamente deberá preparar una lista detallada de la información y especimenes a recuperarse, así como la identidad de las instituciones que los poseen.

Línea de acción 3: Desarrollar, fortalecer y compartir la capacidad de gestión de

áreas protegidas, especies y ecosistemas transfronterizos y comunes

Esta línea de acción está orientada al fortalecimiento de las capacidades de conservación in situ en los países de trópico andino, a través de la cooperación mutua. En cada país, la gestión de ecosistemas, especies y áreas protegidas, se basa en sistemas jurídicos y modalidades administrativas propias, que sólo serán modificadas cuando un país lo decida internamente. Lo que se procura aquí es promover el intercambio de capacidades para el beneficio mutuo y el progreso de la conservación en los diferentes países, independientemente de los sistemas de clasificación y categorización de las unidades de conservación. • Resultado 3.1: Mecanismos de intercambio de información en funcionamiento

El intercambio de información tiene como pre-requisito la estandarización de los sistemas de clasificación de ecosistemas y la categorización del estado de conservación de especies y ecosistemas. Se requerirá del establecimiento de listas priorizadas de especies amenazadas y promisorias, así como de ecosistemas, a disposición de los usuarios y sectores relacionados con la conservación y gestión de la diversidad biológica. Asimismo, se identificarán los centros de información para definir cuáles entrarán en el proceso de intercambio de información, el tipo de información a ser intercambiada y los mecanismos. Para este fin, la subregión debe disponer de centros de información adecuados para activar y consolidar los procesos de intercambio de información y la sistematización de los datos requeridos en la ERB.

187

• Resultado 3.2: Capacitación horizontal implementada a través del intercambio de expertos

Complementando el intercambio de información del resultado anterior, se establecerán los mecanismos de intercambio de expertos para la capacitación de profesionales. Lo que se procura aquí es que, en lugar de hacer consultas a los expertos (como se realiza tradicionalmente por ejemplo en taxonomía), se promuevan trabajos conjuntos entre el experto y jóvenes profesionales que serán capacitados, estableciendo sinergias entre las capacidades propias de cada país andino. En estos procesos de capacitación horizontal, se incorporarán experiencias de intercambio de conocimientos y tecnologías entre pueblos originarios, así como entre éstos y científicos, bajo el enfoque de capacitación recíproca.

• Resultado 3.3: Experiencias de conservación in situ sistematizadas y compartidas

Las modalidades administrativas y los niveles de desarrollo de procedimientos y metodologías de gestión, determinan capacidades diferentes en cada país, particularmente con relación a la biodiversidad en general, y los recursos naturales y áreas protegidas en particular. Se diseñará un programa subregional de conservación in situ que permita sistematizar estas experiencias y compartirlas en beneficio de los países, así como la inclusión de proyectos de conservación que serán ejecutados por dos o más países sobre temas de interés para la subregión. Estos proyectos permitirán compartir y desarrollar capacidades sobre manejo de ecosistemas y especies. Los ecosistemas compartidos son aquellos como, por ejemplo, las sabanas, que sin encontrarse en fronteras tienen características semejantes y requieren prácticas de conservación y uso sostenible semejantes. En cuanto a las especies, tendrán especial atención aquellas endémicas de los países del trópico andino (endemismo regional o nacional) o que pudiendo ser compartidas con otros países, sus principales poblaciones están en el trópico andino; también son esenciales para la conservación las especies no endémicas que están amenazadas a nivel regional.

Línea de acción 4: Integrar esfuerzos y desarrollar capacidades para la conservación

y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa y adaptada de la región

Esta línea de acción busca integrar las diferentes iniciativas de rescate, sistematización, experimentación y generación de información referentes a la agrobiodiversidad de la

188

región, con énfasis en las especies de origen andino. Se trata de fortalecer los vínculos entre los centros de investigación existentes. • Resultado 4.1: Áreas de importancia para la conservación de agrobiodiversidad

identificadas, priorizadas e incorporadas a la gestión de áreas protegidas

En la región andina existen diferentes ecosistemas que son relevantes por su alta importancia para la producción de especies destinadas a la agricultura y alimentación; sin embargo, éstos están en franco proceso de degradación, principalmente por un mal manejo de suelos, aguas y cultivos, lo que conlleva además a la pérdida de la diversidad genética existente en ellos. Cabe mencionar que muchas de las áreas con importancia en agrobiodiversidad, están en zonas de amortiguación de áreas de manejo especial, por tanto es de alta prioridad identificar las zonas frágiles e incorporarlas a un manejo racional, bajo la gestión de áreas protegidas ya existentes, o de ser necesario, crear áreas protegidas específicas para zonas importantes en agrobiodiversidad.

• Resultado 4.2: Recursos genéticos de agrobiodiversidad de la región evaluados,

identificados y sistematizados

El potencial de uso de muchos de los recursos genéticos, cuyos centros de origen se encuentran en nuestros países, al momento no ha sido claramente identificado, por ello se está perdiendo una importante fuente de recursos no solamente económicos, sino también para alimentación. Es preciso,por lo tanto, identificar y evaluar el potencial contenido en los recursos genéticos de la subregión y además sistematizar la información obtenida sobre los mismos. De no hacerlo, se corre el riesgo de que otros países tomen la iniciativa y se pierda la oportunidad de usar al máximo este material en la producción, transformación y comercialización en mercados internos y externos.

• Resultado 4.3: Mecanismos de fomento a mercados, uso de productos y prácticas

que valorizan la agrobiodiversidad de la región y promueven su conservación in situ, identificados

Muchos de los productos de la agrobiodiversidad regionales tienen alta importancia a nivel mundial, principalmente por su valor alimenticio, como es el caso de los granos andinos, frutos tropicales, leguminosas, tubérculos y raíces, entre otros, así como también de especies animales, principalmente los camélidos. Las prácticas de producción y el uso que se les da a estos productos son innumerables, siendo los agricultores los poseedores de estos conocimientos, que lamentablemente no están siendo bien aprovechados y proyectados hacia mercados locales, nacionales, regionales y mundiales; por eso, es importante desarrollar mecanismos regionales que permitan impulsar todo este bagaje de conocimientos y

189

potencialidades con el objetivo de generar fuentes de empleo y recursos para los agricultores dedicados a estos rubros.

• Resultado 4.4: Capacidades científicas y técnicas nacionales y subregionales

para utilizar y conservar la agrobiodiversidad de la región desarrolladas y fortalecidas

El patrimonio genético de la región que es utilizado en la agricultura y la alimentación, es de incalculable valor, por lo que es necesario conservarlo. El uso sostenible de esta riqueza genética requiere fomentar la conservación tanto in situ, como ex situ. Tanto la conservación como el uso requieren de capacidades y tecnologías que ya existen en la subregión. Sin embargo, no se cuenta con suficientes recursos humanos para el funcionamiento adecuado de los diferentes centros Por ello, es importante la formación y/o especialización de curadores de bancos de germoplasma y el diseño, construcción y ubicación estratégica de ambientes destinados a la conservación de germoplasma. Asimismo, es importante que los centros intercambien sus experiencias.

• Resultado 4.5: Programa de Agrobiodiversidad del CDB referente a la

conservación, acceso, generación y distribución de beneficios derivados de la agrobiodiversidad nativa y adaptada de la región, en proceso de implementación

Es necesario desarrollar a nivel nacional y subregional una estrategia de conservación ex situ – in situ, la misma que debe estar amparada por un marco legal que asegure su sostenibilidad a largo plazo. En esta labor debe estar comprometido el sector público, el privado y la cooperación internacional, en el entendido que los beneficios que se generen serán destinados a la subregión en general y a cada país en particular. El marco legal para el acceso y distribución de beneficios, deberá estar regido, principalmente, por la Decisión 391, con las modificaciones que se puedan derivar de esta Estrategia, de manera tal que tanto el acceso como la generación y distribución de beneficios sean reales y no difíciles de lograr.

• Resultado 4.6: Estrategias y capacidades de conservación ex situ de la agrobiodiversidad nativa y adaptada de la región, fortalecidas

El establecimiento y/o fortalecimiento de sistemas para la conservación de los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación es de fundamental importancia. El sistema debe ser sostenible a largo plazo, pensando como un mecanismo de sostenimiento, la diversificación del uso del material genético, a través del pago de derechos de uso, regalías y otros. Es importante que cada país miembro de la CAN priorice la conservación y uso de sus recursos genéticos, con el establecimiento y/o fortalecimiento de sus bancos de

190

germoplasma, destinando para ello financiamiento, que permita hacer sostenible la labor de conservación y uso.

Línea de acción 5: Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y

generar capacidades que agreguen valor científico y tecnológico como factor de competitividad para apoyar la conservación y uso sostenible

Es fundamental proveer y asegurar las condiciones (legales, institucionales, de política, de información e investigación, recursos humanos, etc.) para aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados nacionales e internacionales al flujo de productos y servicios de la biodiversidad; y cuyo comercio u oferta tenga como pre-requisito un aprovechamiento sostenible y/o su conservación. El aseguramiento de estas condiciones también es aplicable al flujo de capitales nacionales e internacionales dirigido a sectores que dependen de la biodiversidad. Dados los múltiples sectores económicos involucrados en el comercio de los productos de la biodiversidad (e.g. pesca, agricultura, forestal, turismo, entre otros), y dados los variados productos de la región, sería conveniente que cada país efectúe una priorización por sectores económicos y por productos de la biodiversidad, para luego definir acciones a nivel subregional en rubros específicos. • Resultado 5.1: Productos seleccionados de la biodiversidad exportados

conjuntamente

Se establecerá una coordinación efectiva en los diversos aspectos de la exportación de productos de la biodiversidad de interés común (entre dos o más países). Esta coordinación implica, entre otras actividades, diseñar estrategias de promoción de productos y servicios de la biodiversidad con buenas prácticas ambientales y sociales como bloque.

• Resultado 5.2: Experiencias en regulación y desarrollo de comercio sostenible

intercambiadas

Las experiencias y lecciones aprendidas en la regulación y desarrollo del comercio sostenible, incluyendo las cadenas productivas correspondientes, serán intercambiadas entre los países de la CAN.

• Resultado 5.3: Experiencias en regulación y atracción de inversiones

intercambiadas

Las experiencias y lecciones aprendidas en regulación y atracción de inversiones nacionales y extranjeras - ecológicamente y socialmente sostenibles - en sectores que dependen de la diversidad biológica, serán intercambiadas.

191

• Resultado 5.4: Recursos humanos, especializados en acceso a los recursos genéticos y biológicos, trabajando en comercio sostenible

Se constituirá un grupo subregional de expertos en acceso a los recursos genéticos y biológicos. También se formarán recursos humanos especializados y se asignarán recursos financieros suficientes para apoyar el comercio sostenible de la biodiversidad en los Países Miembros de la CAN.

• Resultado 5.5: Fondo de Inversiones constituido para proyectos de biocomercio

Los países de la CAN establecerán un Fondo de Inversiones para financiar proyectos económicamente rentables, basados en el aprovechamiento ecológicamente sostenible y/o ambientalmente adecuado de la biodiversidad, cuyos productos serán destinados al mercado internacional de productos biológicos certificados (“mercados verdes”).

• Resultado 5.6: Políticas y programas de acción para dar valor agregado a los

recursos genéticos, establecidos

Los países de la CAN establecerán e intercambiarán experiencias sobre sus políticas y programas de investigación y desarrollo (e.g. biotecnología, procesos de transformación, usos directos e indirectos, etc.) de productos biológicos de importancia comercial derivados del material genético nativo de flora y fauna silvestre.

• Resultado 5.7: Sistema de alerta y cooperación subregional para el control de tráfico ilegal de la biodiversidad, implementado

Se trata de que los Países Miembros de la CAN cuenten con mecanismos para coordinar y compartir experiencias, de manera permanente, para el diseño e implementación de programas de fortalecimiento institucional, intercambio de información y sensibilización pública, con el objetivo de hacer frente al tráfico ilegal de la biodiversidad.

Línea de acción 6: Incorporar el análisis económico y financiero en la gestión de la

biodiversidad Es importante que las instituciones gubernamentales responsables de regular el manejo y el acceso a la biodiversidad, cuenten con equipos de profesionales adecuadamente entrenados y con capacidad de administrar la aplicación del análisis económico y financiero de la biodiversidad. Éste es un insumo fundamental, entre muchos otros, para orientar la toma de decisiones respecto a su aprovechamiento y conservación, no solamente ecológicamente y socialmente sostenible, sino también económicamente eficiente. Este equipo de profesionales deberá ser capaz de brindar asesoría y preparar términos de referencia específicos para subcontratar y supervisar estudios económicos y

192

financieros, incluyendo la diseminación de sus resultados, en campos tales como: tarifas de entrada a parques nacionales, derechos de uso de concesiones para la prestación de servicios dentro de áreas naturales protegidas, tarifas por la explotación de recursos biológicos, derechos de uso por concesiones para actividades de ecoturismo, establecimiento de cobros por servicios ambientales, proceso de subasta de concesiones, entre otros. • Resultado 6.1: Estudios económicos y financieros sobre el uso de la biodiversidad

requeridos para la toma de decisiones públicas de alto nivel sistematizados y difundidos en la subregión

Se deben impulsar estudios económicos y financieros, de interés común andino, de alto nivel e impacto en la toma de decisiones públicas sobre el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad, tanto a nivel de productos como de servicios, según sea el caso.

• Resultado 6.2: Equipo básico de profesionales con experiencia en análisis

financiero y económico de la biodiversidad conformado

Se requiere de un equipo subregional de profesionales con experiencia en análisis financiero y económico de la biodiversidad, que trabaje conjuntamente con científicos de las ciencias naturales en ins tituciones públicas responsables de la gestión de la biodiversidad.

Línea de acción 7: Establecer políticas y acciones conjuntas en materia de

seguridad de la biotecnología Es importante establecer una política que defina la posición andina consensuada y tome en cuenta los últimos avances en los acuerdos internacionales en materia de bioseguridad, como es el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Los países de la CAN emprenderán acciones conjuntas para fortalecerse mutuamente en la gestión de los Organismos Vivos Modificados (OVMs). • Resultado 7.1: Mecanismos y procedimientos conjuntos para el control del

comercio y movimiento transfronterizo de OVMs, sus productos y derivados, adoptados

Se desarrollarán normas y mecanismos nacionales y subregionales para evaluar los riesgos generados por los OVM’s, así como para controlar su comercialización y transporte entre países de la CAN y otros de la región y el mundo. Específicamente, se establecerán bases científicas para la evaluación de riesgos, se adoptarán pautas de etiquetado y se establecerán principios para determinar responsabilidades e indemnizar por daños causados por OVMs.

193

• Resultado 7.2: Experiencias sobre uso y manejo de OVMs, sistematizadas y difundidas

Los países de la subregión y del mundo tienen y tendrán diferentes experiencias en cuanto a pruebas con OVM’s, las que deben ser sistematizadas y compartidas en la subregión, preferiblemente a través de medios electrónicos, para consulta a bases de datos vía Internet.

• Resultado 7.3: Fortalecer las capacidades de los países para la aplicación del

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

En la subregión se deben realizar trabajos de investigación que permitan determinar los riesgos que podrían causar los OVM’s al medio ambiente y a la salud humana, para de esta forma establecer bases científicas que definan la introducción o no de un determinado OVM.

Línea de acción 8: Promover políticas, estrategias y programas de acción para la

gestión de los recursos genéticos Entendiendo que la Decisión 391 es una respuesta a los desarrollos de los regímenes de propiedad intelectual y a la necesidad de establecer reglas de juego claras en la distribución de beneficios, se hace necesario consensuar las pautas para su adecuada interpretación de manera de promover un entendimiento y acciones comunes para la gestión de los recursos genéticos incluyendo, entre otros, su valoración económica y la reglamentación del acceso a los mismos. • Resultado 8.1: Comité Andino de Recursos Genéticos lleva adelante el proceso

de evaluación, interpretación y aplicación de la Decisión 391 (adopción de un manual de aplicación entre otras acciones)

Es necesario impulsar la aplicación de la Decisión 391, para lo cual se debe contar con una guía de interpretación, para que los Países Miembros de la CAN reglamenten y apliquen de manera uniforme la Decisión.

• Resultado 8.2: Entendimiento común sobre los parámetros a tomar en cuenta para la valoración económica de los productos derivados del acceso a recursos genéticos

Es primordial el desarrollo de parámetros comunes para la valoración de los recursos genéticos y de los productos derivados de ellos, de forma tal que la negociación que pudiese surgir del uso de éstos no ofrezca ventajas y/o desventajas a ningún eventual solicitante de los recursos genéticos

194

Línea de acción 9: Promover el desarrollo de políticas, acciones conjuntas e intercambio de experiencias en gestión de especies exóticas invasoras

La CAN, a través del CAAAM, deberá promover políticas subregionales consensuadas en la gestión de especies exóticas, tomando como base las experiencias nacionales existentes y de otros países. Estas políticas deberán convertirse luego en un régimen común. • Resultado 9.1: Inventarios nacionales y subregionales elaborados sobre especies

exóticas invasoras, determinando su ubicación, uso y daños potenciales a la diversidad biológica

Para desarrollar cualquier estrategia conducente al control o seguridad en el manejo de especies exóticas, es necesario primero adquirir un conocimiento sobre estas especies en toda su magnitud. Es por eso la importancia de hacer inventarios que contemplen su taxonomía, biología, distribución, usos actuales y potenciales, daños que ocasionan (actuales y potenciales) y toda información que pueda ser relevante.

• Resultado 9.2: Base de datos subregional sobre experiencias en gestión de

especies invasoras a nivel mundial, establecida

Es también importante hacer una recopilación de información a nivel mundial sobre el trabajo con especies exóticas (inventarios), que sirvan como base para la implementación de estrategias, investigaciones, toma de decisiones, etc.

• Resultado 9.3: Medidas conjuntas para el control, manejo y erradicación de

especies exóticas invasoras, desarrolladas

Las especies exóticas invasoras, han tenido un amplio rango de diseminación en la región, ocasionando, en muchos casos, daños ambientales y económicos, reflejados principalmente en la pérdida de nuestra biodiversidad. Con la información generada en los dos anteriores resultados, se podrá elaborar una estrategia de prevención y control de especies exóticas invasoras. A partir de ello se deberá implementar medidas conjuntas y coordinadas para complementar con el manejo y erradicación de estas especies.

Objetivo II: Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada

valoración de los componentes de la biodiversidad Línea de acción 10: Desarrollar un mejor entendimiento de los conceptos, alcances,

principios, parámetros y criterios para la distribución de beneficios

195

Se deberá llevar a cabo una evaluación técnica, económica y jurídica de las experiencias existentes de aprovechamiento de la biodiversidad en los principales rubros promisorios para la región, a fin de desarrollar conceptos y principios de distribución de beneficios, así como definir alcances, parámetros y criterios para cada rubro de aprovechamiento de la biodiversidad seleccionado.

• Resultado 10.1: Concepto y alcances de la distribución justa y equitativa de

beneficios definidos

Es preciso dar un contenido concreto al objetivo - establecido en el CDB y en la Decisión 391- de distribución justa y equitativa de beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos, así como de los beneficios generados por la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. También es necesario especificar qué se entiende por “justo” y por “equitativo”, en el marco de las situaciones concretas que se observan en los principales rubros de aprovechamiento de la biodiversidad en la subregión y entre los actores que participan en éstos. Para ello, se deberá contar con la sistematización y evaluación de las experiencias existentes en relación a distribución de beneficios.

• Resultado 10.2: Principios y criterios básicos comunes que promuevan la

distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad desarrollados

Los Países Miembros deberán acordar principios y criterios comunes tendientes a promover la distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, susceptibles de ser aplicados en los respectivos contextos nacionales.

• Resultado 10.3: Capacitación en distribución de beneficios, en marcha

Se diseñará y pondrá en aplicación un programa subregional para la capacitación de los principales actores subregionales y de los Países Miembros, de manera de poner en práctica los principios y criterios subregionales adoptados para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El programa deberá considerar a: negociadores, funcionarios públicos de áreas claves (biodiversidad, desarrollo económico e impuestos, etc.), representantes de comunidades indígenas, afroamericanas y locales y el sector privado directamente relacionados al aprovechamiento de la biodiversidad.

• Resultado 10.4: Mecanismos de intercambio de experiencias, adoptados

Se trata del establecimiento de redes para el intercambio de experiencias de distribución de beneficios en los principales rubros de aprovechamiento de la biodiversidad en curso en la subregión (servicios ambientales, aprovechamiento de recursos genéticos, conocimientos tradicionales, etc.). Estas podrán desarrollar programas específicos para la sistematización coordinada de experiencias en

196

aspectos prioritarios de la problemática de distribución de beneficios y el intercambio de estas mediante encuentros o mecanismos permanentes.

Objetivo III: Proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y

prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos

Línea de acción 11: Establecer una política común para el fortalecimiento y protección

de los conocimientos y prácticas tradicionales referidos a la biodiversidad con la participación y consulta a las comunidades indígenas, afroamericanas y locales

Se requiere contar con una política para la protección y el fortalecimiento de los conocimientos y prácticas tradicionales referidos a la biodiversidad, que permita alcanzar resultados efectivos, tanto al interior de los Países Miembros, como en las negociaciones internacionales, de manera que se frene el actual proceso de pérdida y apropiación indebida que se observa en este campo. La implementación de dicha política común pasa necesariamente por la definición y funcionamiento de un marco institucional y organizativo para el trabajo conjunto de los Países Miembros de la CAN en este campo y, así mismo, por la adopción y desarrollo de ciertas bases técnicas comunes, tales como sistemas de registro de conocimientos tradicionales, sistemas de información referidos a información no confidencial, entre otros. • Resultado 11.1: Norma Andina sobre conocimientos y prácticas tradicionales

aprobada, reglamentada por los Países Miembros y en aplicación Comprende la formulación y formalización de la política y norma andina de protección y fortalecimiento de los conocimientos y prácticas tradicionales, a partir de un cuidadoso proceso de consulta a - y participación de - las organizaciones representativas de los comunidades indígenas, afroamericanas y locales involucradas en el tema, y de las instancias públicas y de la sociedad civil relacionadas al tema en cada uno de los Países Miembros. • Resultado 11.2: Plataforma de diálogo sobre conocimientos y prácticas

tradicionales, establecida en el marco de la CAN y funcionando

Se establecerá un mecanismo para el análisis y seguimiento de asuntos de protección y fortalecimiento de los conocimientos tradicionales en la subregión, del que participen tanto gobiernos como representantes de las organizaciones de

197

comunidades indígenas, afroamericanas y locales, de instituciones científicas y de la sociedad civil, directamente relacionadas con la temática.

Por la complejidad del tema, se considera imprescindible la constitución de un grupo de trabajo con la adecuada participación de los sectores involucrados señalados por cada País Miembro, así como de expertos nacionales en el tema. Este grupo deberá trabajar con base en los lineamientos establecidos en la 8ª Disposición Transitoria de la Decisión 391 de la CAN. Así mismo, como base para una adecuada aplicación de la norma a aprobarse, se deberá hacer una amplia campaña de difusión de ésta (publicación y distribución a los actores involucrados) y de capacitación de los funcionarios y actores clave para su implementación en cada país miembro.

• Resultado 11.3: Principios y políticas subregionales sobre conocimientos y

prácticas tradicionales negociados en los foros internacionales relacionados al tema (Convenio sobre la Diversidad Biológica, Organización Mundial del Comercio, etc.)

El respeto y aplicación del régimen común sobre conocimientos tradicionales depende del reconocimiento internacional que se logre sobre dicho régimen, especialmente en lo que respecta a la regulación del acceso a estos conocimientos. Dada la complejidad de las negociaciones internacionales requeridas para este fin (especialmente en lo que respecta a las normas internacionales de comercio de la OMC), es necesario realizar esfuerzos especiales en este campo, que van desde la capacitación de un equipo de negociadores de alto nivel, compuesto por especialistas de todos los Países Miembros (de manera que trabajen también al interior de sus respectivos países), hasta la participación activa y sostenida, como bloque, en todas las instancias y eventos internacionales relacionados con el tema (CDB, OMC, OMPI, FAO, etc.).

• Resultado 11.4: Experiencias de rescate, fortalecimiento y protección de

conocimientos tradicionales sobre biodiversidad, ejecutadas a nivel local e integradas a nivel subregional

De igual manera que en el resultado anterior, se trata de experiencias piloto de valor demostrativo para el conjunto de la subregión, entre las que se pueden incluir investigaciones sobre conocimientos, desarrollo de registros y otros.

Línea de acción 12: Consolidar las capacidades de las comunidades indígenas,

afroamericanas y locales de la subregión para el fortalecimiento y protección de los conocimientos tradicionales referidos a la biodiversidad

Se trata de potenciar las capacidades de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales para revertir el proceso de pérdida de sus propios conocimientos, proteger los mismos del uso indebido por parte de terceros y contribuir activamente a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

198

El principal desafío del fortalecimiento de tales capacidades está en la generación de programas, métodos y materiales pertinentes desde el punto de vista de la interculturalidad, de la diversidad cultural y ambiental, del predominio de la oralidad entre la población destinataria y del necesario enfoque práctico; programas que deberán adaptarse a distintos grupos etáreos, de género y generacionales. • Resultado 12.1: Autoridades de las organizaciones subregionales y nacionales de

las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, cuentan con capacidades técnico – jurídicas para negociar el acceso de terceros a sus conocimientos y prácticas tradicionales y para fortalecer dichos conocimientos

Se requiere capacitar dirigentes y personal técnico de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, en el manejo de bases legales y técnicas para la protección y fortalecimiento de sus conocimientos tradicionales, la negociación con terceros interesados en el acceso a éstos, la negociación en el marco internacional y la implementación de la política común a adoptarse en este campo. Para ello se ha pensado en un programa subregional marco, que prevé procesos nacionales de capacitación adecuados a las particularidades culturales y ambientales propias de las poblaciones de cada país, y a los lineamientos pedagógicos ya señalados relativos a la interculturalidad, diversidad, oralidad y carácter práctico de la capacitación.

• Resultado 12.2: Técnicos indígenas y locales especializados en gestión territorial

sostenible y protección de sus prácticas y conocimientos tradicionales, capacitados y en ejercicio

Se requiere lograr el adiestramiento y formación técnica de jóvenes de comunidades indígenas, locales y afroamericanas, para el desarrollo de procesos prácticos de recuperación, fortalecimiento y protección de conocimientos tradicionales, y de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en sus respectivos hábitats, en base a prácticas tradicionales e innovaciones necesarias. Se propone un programa subregional de formación que prevea la articulación con niveles nacionales. La articulación de este programa de capacitación será importante para facilitar el carácter práctico de la formación; además, se deberá dar especial atención al adecuado tratamiento de los desafíos pedagógicos ya señalados, referidos a la interculturalidad, oralidad y diversidad.

• Resultado 12.3: Experiencias piloto de transmisión y fortalecimiento de los

conocimientos tradicionales de dominio público, incluidas las de uso sostenible de la biodiversidad, implementadas y sistematizadas

La implementación de experiencias piloto de ajuste y desarrollo de programas, contenidos y materiales de educación intercultural bilingüe, se realizará en función al objetivo de fortalecer y desarrollar los conocimientos y prácticas tradicionales sobre la biodiversidad, en áreas de alto valor demostrativo.

199

• Resultado 12.4: Experiencias piloto de formulación participativa de políticas y

estrategias nacionales y sectoriales de fortalecimiento y protección de conocimientos tradicionales, desarrolladas

Se proveerá apoyo técnico y financiero a experiencias nacionales y subregionales pioneras en la aplicación de la política común de conocimientos tradicionales, de manera consistente con la definición de políticas y estrategias nacionales en este campo. Asimismo, se apoyarán experiencias de ajuste de políticas sectoriales ligadas al fortalecimiento y la protección de los conocimientos tradicionales, tales como políticas educativas, de salud en áreas rurales, de asistencia tecnológica a la producción en áreas de alto valor desde el punto de vista de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, desarrollo rural, de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas y zonas de amortiguación, de ordenamiento territorial y derechos de propiedad intelectual, entre otros. Objetivo IV: Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y en la salud humana

Línea de acción 13: Desarrollar, fortalecer y compartir el conocimiento científico sobre

biodiversidad, su conservación y uso sostenible El conocimiento es condición determinante para lograr la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Los países de la CAN deberán hacer esfuerzos para profundizar el conocimiento científico de sus recursos genéticos y biológicos, mediante convenios entre centros académicos que prevén el intercambio de profesionales e información. • Resultado 13.1: Programa de investigación científica sobre la biodiversidad en

proceso de implementación permanente

Se diseñará un programa de investigación sobre especies y ecosistemas priorizados. La información generada será compartida en aplicación de los mecanismos de intercambio de información señalados en los resultados 2.1 y 3.1.

• Resultado 13.2: Sistema común de evaluación y monitoreo de ecosistemas y

especies prioritarios, implementado

Se desarrollará un programa subregional de evaluación de los ecosistemas transfronterizos y comunes y especies relacionadas, orientado a comprender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas, así como las tecnologías tradicionales y nuevas apropiadas para desarrollar procesos productivos. También recibirá especial atención el funcionamiento de las cuencas en sus aspectos ambientales y socioculturales.

200

El sistema hará énfasis en la unificación, estandarización y compatibilización de mecanismos e instrumentos de evaluación y monitoreo.

Línea de acción 14: Fortalecer a nivel nacional y subregional el desarrollo de

conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías que permitan el uso sostenible y conservación de la biodiversidad

Es importante que la subregión desarrolle y fortalezca su capacidad de generar paquetes biotecnológicos, de manera tal que podamos ser más competitivos en el mercado internacional y reducir la dependencia de las transnacionales. Esto se lograría mediante proyectos subregionales que promuevan alianzas estratégicas entre el sector público y privado; definiendo prioridades subregionales de investigación en la materia e invirtiendo los recursos económicos necesarios

• Resultado 14.1: Proyectos subregionales para el desarrollo de biotecnologías

implementados

Con estos proyectos se tratará de incrementar los beneficios del aprovechamiento de los recursos genéticos y uso de la agrobiodiversidad, contribuyendo a la recuperación y conservación de la diversidad biológica y sus varios componentes (agua, suelo, bosque, pradera, etc.).

• Resultado 14.2: Articulación entre sector público y sector privado para el

desarrollo de conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías

La importancia de la relación sector público - privado radica principalmente en la responsabilidad compartida para desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías, La incorporación del sector privado permitirá el aprovechamiento de recursos financieros y talentos humanos compartidos; ambos conducirán a desarrollar tecnologías y políticas participativas y centradas en demandas más reales.

• Resultado 14.3: Investigaciones prioritarias en materia de conservación, uso

sostenible, innovaciones tecnológicas y biotecnología, desarrolladas

Las grandes empresas transnacionales han dedicado sus esfuerzos a la investigación biotecnológica de productos tradicionales, entre los que se encuentran los llamados “commodities” (soya, maíz, trigo), y no tanto así a productos y procesos que son más competencia de la subregión andina, como es el caso de cultivos y especies netamente andinas (tubérculos, granos, frutales, forestales y muchas especies animales), de los cuales se pueden sacar grandes ventajas, principalmente al aplicar procesos de transformación (valor agregado), los cuales lograrían mercados con muy buenas ventajas. De igual manera podrían incursionar en el desarrollo de tecnologías que permitan recuperar y conservar nuestros recursos naturales.

201

• Resultado 14.4: Fondos de inversión para el desarrollo de conocimientos

científicos, innovaciones y tecnologías, constituidos

Es prioritario establecer fondos de inversión destinados a proyectos subregionales, que permitan el fortalecimiento y desarrollo de la capacidad en investigación de nuestros científicos y que conlleven a la obtención de tecnologías para mejorar los mecanismos de conservación y de productos, con ventajas comparativas y competitivas para la subregión.

Línea de acción 15: Difundir el conocimiento y sensibilizar, educar y entrenar en

materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Esta línea de acción establece un nexo entre instituciones que generan información sobre biodiversidad y los diferentes niveles de la sociedad en la subregión andina. Involucra componentes de difusión, entrenamiento y formación tanto en la conservación como en el uso sostenible de la diversidad biológica. El flujo del conocimiento debe ser destinado tanto a los sectores involucrados en la conservación de la biodiversidad, como a los usuarios de la misma.

• Resultado 15.1: Plan de sensibilización subregional de comunicación permanente,

encaminado y dirigido a los sectores involucrados en la gestión y conservación de la biodiversidad (tomadores de decisiones, medios de comunicación)

La elaboración de un plan de sensibilización formulado a nivel subregional facilita el proceso de comunicación y socialización de la información, priorizando aquellos sectores que requieren tomar conciencia por su rol en la gestión y conservación de la diversidad biológica andina. Este plan debe involucrar en primera instancia a los gobiernos en las diferentes estructuras que están relacionadas con la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Con el fin de cumplir con una permanente difusión de información, el plan debe integrar también a los comunicadores sociales y utilizar redes instituidas en los países.

• Resultado 15.2: Componentes ambientales interculturales de gestión de la

biodiversidad incorporados en los sistemas educativos de la subregión

Un esfuerzo especialmente importante es la incorporación de la temática sobre conservación y desarrollo sostenible de la diversidad biológica en las propuestas curriculares y programas educativos, junto a la pluriculturalidad tan rica de la región andina. Teniendo una buena educación ambiental en la subregión, se asegura el respaldo pertinente de los sectores culturales y las organizaciones de base en los procesos de gestión de la biodiversidad andina.

Línea de acción 16: Establecer mecanismos de información y divulgación para la gestión de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad

202

La generación de conocimiento por sí sola no es suficiente. Este conocimiento debe ser puesto a disposición de la sociedad civil de los países de la CAN, para que pueda ejercer sus derechos y deberes ciudadanos y de aquellos que en los países deben tomar decisiones en la gestión de la biodiversidad o que adoptan medidas que pueden afectarla. • Resultado 16.1: Experiencias en conservación y uso sostenible de la

biodiversidad sistematizadas y difundidas

Los países del trópico andino cuentan con experiencias en gestión de biodiversidad importantes, pero su desarrollo es diferente en cada país. La posibilidad de intercambiar estas experiencias permitiría un gran beneficio en la gestión de cada país, en la medida que cada uno no repetirá errores y fases de prueba que ya han sido superadas en otro país. Se desarrollará un mecanismo de intercambio de información entre entidades gubernamentales responsables de la gestión de la biodiversidad, que permita sistematizar las experiencias de conservación y uso sostenible, considerando sus fundamentos legales, sociales, ecológicos y económicos. Esta información se volcará en bases de datos interconectadas y accesibles a todos. Las instituciones privadas y académicas aportarán información de sus experiencias y tendrán acceso a esta información para su aplicación y difusión.

• Resultado 16.2: Programa de promoción de la ERB a nivel regional e

internacional

Un aspecto fundamental para el éxito de la ERB será su conocimiento y compresión a todo nivel. Las autoridades nacionales y las instancias subregionales de decisión deberán comprender los alcances e importancia de la ERB para poder contribuir a su desarrollo desde los campos de acción de cada uno. De esta manera podrán crear sinergias con sus propias actividades y evitarán la adopción de medidas que la afecten. Con la misma finalidad, la ERB deberá ser conocida por los organismos internacionales y países amigos que apoyan tanto la conservación como el desarrollo en los países andinos.

Objetivo V: Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo, con

impacto subregional, incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Línea de acción 17: Fortalecer la capacidad de gestión de la biodiversidad en el ciclo de proyectos de desarrollo subregional

203

Se trata de incluir el tema de la biodiversidad en el ciclo de los proyectos de desarrollo que se realizan en los Países Miembros de la CAN. La inclusión de la biodiversidad se refiere a su conservación y uso sostenible, como elemento presente en todo el ciclo de vida de los proyectos, incluyendo las políticas y programas sectoriales que los engloban. Si bien se trata de un proceso largo que debe reflejarse en la adecuada complementación de los procedimientos de planificación sectorial, podría iniciarse al interior de los proyectos de desarrollo subregionales actualmente promovidos por los Países de la CAN y financiados a través de la Corporación Andina de Fomento. Esto se lograría mediante la inclusión de procedimientos que consideren los aspectos prioritarios de la conservación de la biodiversidad en el momento de la concepción misma de los proyectos, mediante el análisis de alternativas. Para los proyectos que se consideren viables en el marco de la aplicación de esta Estrategia, se deben incluir procedimientos técnicos que permitan atenuar los impactos inherentes a su propio desarrollo. Mas allá del control del impacto ambiental de proyectos, el reto mayor de la ERB es concebir y ejecutar proyectos subregionales que incorporen componentes de inversión para la conservación de la biodiversidad, en la forma de fondos de compensación, transferencias sectoriales hacia áreas protegidas, u otros que los países puedan identificar.

• Resultado 17.1: Organismos financieros sensibilizados para condicionar el

financiamiento de proyectos a la adopción de medidas que eviten impactos negativos sobre la biodiversidad

Se trata de integrar al ciclo de proyectos de desarrollo que se financian a través de organismos financieros, consideraciones específicas de conservación y uso sostenible de biodiversidad. Esto se lograría mediante: - la inclusión de elementos de las estrategias nacionales de conservación en el

análisis de alternativas de proyectos, - la incorporación de rubros específicos en el esquema de costos de los proyectos

seleccionados para mitigar y compensar los daños causados a la biodiversidad, - la concepción de proyectos específicos de desarrollo sostenible de la

biodiversidad. • Resultado 17.2: Los proyectos subregionales incorporan componentes de

inversión para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Los proyectos que se conciben como medios para la integración regional, así como los que se realizan en los países y contribuyen a la misma, deberán integrar en todo su ciclo elementos específicos de conservación de biodiversidad. En particular, en el ámbito regional, la conservación de la biodiversidad debe integrarse como elemento ambiental de todo proyecto de desarrollo, mediante la formulación de proyectos de

204

conservación de áreas protegidas, ecosistemas compartidos o fronterizos, o corredores de conservación regionales.

Línea de acción 18: Desarrollar, fortalecer y compartir las experiencias de

incorporación de la biodiversidad en la gestión ambiental de proyectos de impacto subregional y políticas sectoriales

Se trata de compartir conceptos y metodologías sobre la gestión de impactos ambientales sobre la biodiversidad en los diferentes sectores, a fin de contar con una concepción armonizada a nivel de toda la subregión, mediante una activa cooperación técnica entre los países. Los resultados paulatinos de este proceso deberían ser ampliamente difundidos. Uno de los mayores beneficios de esta cooperación, sería el fortalecimiento y consolidación de las competencias institucionales entre las autoridades ambientales y los órganos de planificación y ejecución que representan los diferentes sectores; y entre todos los anteriores y la sociedad civil en general. En el mediano plazo, más allá de la cooperación, los países andinos a través de la CAN podrían aspirar a integrar regulaciones, procedimientos y competencias sobre el impacto de proyectos subregionales en biodiversidad, previamente armonizadas. Al menos en el corto plazo, este tipo de acciones podrían desarrollarse mediante la concepción e implementación conjunta de proyectos sostenibles compartidos. • Resultado 18.1: Conceptos y metodologías aplicables a la gestión de impactos

sobre la biodiversidad, armonizados y difundidos

Se trata de un programa de cooperación subregional, en el cual los países intercambian sus experiencias y aumentan su capacidad de gestión interna y común, en relación a la gestión de biodiversidad en el ciclo de proyectos de desarrollo. Esto se puede lograr mediante la adopción de metodologías y normas técnicas comunes para la gestión de biodiversidad en los proyectos de desarrollo de la subregión, y en especial aquellos que se hacen en el marco de los acuerdos de la CAN.

• Resultado 18.2: Experiencias en relaciones, procedimientos y competencias

institucionales sobre el impacto en la biodiversidad, compartidas

Como parte de la cooperación entre países para el mejoramiento de la gestión ambiental, los países intercambiarán experiencias en los aspectos institucionales, en especial entre los diferentes sectores, en la gestión de la biodiversidad que debe insertarse en los proyectos. Se pondrá énfasis en aspectos tales como las relaciones entre las autoridades ambientales encargadas de los procesos de licenciamiento de los proyectos, y aquellas encargadas de la puesta en práctica de las acciones de conservación y gestión de la biodiversidad. Algunos de los temas específicos que se podrían tratar son:

205

- Tipo de información requerida sobre biodiversidad en los estudios tendientes a la

obtención de las licencias ambientales - Manejo de información sobre prioridades nacionales de conservación de

biodiversidad (especies y ecosistemas), y su relación con la información que se maneja en el ciclo de proyectos

- Términos de referencia y control de calidad de los estudios de campo realizados en el marco de los procesos de licenciamiento de proyectos de desarrollo

- Destino de la información y especímenes obtenidos en los estudios de campo • Resultado 18.3: Políticas, regulaciones, procedimientos y competencias sobre el

impacto socio ambiental de proyectos subregionales con efectos sobre la biodiversidad, armonizados

Con base en el análisis detallado de la normativa ambiental de los países, aplicada a los diferentes sectores del desarrollo (vías, energía, minas, hidrocarburos, agricultura industrial, etc.), se propondrán directrices, políticas, normativas o procedimientos, para aquellos sectores que sean priorizados según su relación con la biodiversidad, a saber: - Por la magnitud de los impactos que causan sobre la biodiversidad - Por la oportunidad que existe de ligar activamente el desarrollo de proyectos

subregionales, con la conservación de la biodiversidad (mediante la generación de fondos nacionales de compensación, por ejemplo, destinados a las áreas protegidas)

Objetivo VI: Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de

conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina

Línea de acción 19: Establecer las bases de una política comunitaria de

relacionamiento externo común La biodiversidad de los países andinos tiene una importancia enorme a nivel global, además, es fundamental para sustentar el desarrollo sostenible de estos países. La problemática de conservación y uso sostenible de esta biodiversidad tiene elementos comunes en cuanto a potencialidades y limitantes, y se considera que el actuar conjuntamente ante el mundo exterior tiene ventajas muy grandes sobre el accionar individual de cada país. • Resultado 19.1: Mecanismos para fortalecer la capacidad subregional de los

negociadores creados

La primera acción que debe emprenderse es crear una capacidad de negociación conjunta. Los países andinos deberán conformar un equipo de negociadores que

206

conozcan en detalle los foros internacionales y los temas en debate en cada uno de ellos. Además, deberán identificar las posiciones adoptadas en su país ante cada uno de los foros y promover las posiciones conjuntas de la CAN. Como complemento, se deberá desarrollar un sistema de comunicación entre las autoridades competentes que permita la adopción de medidas rápidamente, ante los diferentes eventos que se desarrollan a nivel internacional.

La adopción de medidas conjuntas debe involucrar tanto a las autoridades que asisten como delegaciones oficiales a las Conferencias de las Partes (COP) e instancias equivalentes, como a los grupos de trabajo técnicos que abordan programas específicos y preparan documentos para las COP.

• Resultado 19.2: Criterios comunes y/o posiciones conjuntas presentadas en foros

internacionales tales como OMC, OIMT, ALCA ,CBD, CITES, Ramsar, OMPI, FAO

El Comité Andino de Autoridades Ambientales, asesorado por grupos de expertos, trabajará en la definición de criterios comunes y/o posiciones conjuntas a adoptarse en los diferentes foros. Por otra parte, se promoverá la capacitación de los negociadores de los países ante los foros mencionados.

• Resultado 19.3: Agendas comunes presentadas en espacios internacionales afines como: TCA, Grupo de Megadiversos, G77, Grulac, entre otros

Los países del trópico andino comparten su participación en diferentes instancias internacionales que representan alianzas económicas y proceso de integración más amplios (como el TCA). En estas instancias, la ERB servirá como base para negociaciones conjuntas que permitan defender los derechos e intereses de la subregión y no afecten negativamente los derechos de su población.

Instrumentos La implementación de la ERB requiere, por una parte, de un plan de acción, el cual deberá ser elaborado con base en las líneas de acción y resultados propuestos en la sección 4 anterior; y, por otra, de instrumentos y medios que aseguren y faciliten su cumplimiento. El análisis de las líneas de acción y resultados ha permitido la identificación y selección de instrumentos requeridos para la implementación de la ERB, los mismos que han sido agrupados en cinco categorías. Instrumentos institucionales Los componentes de la estructura institucional requerida para la implementación de la ERB, incluyen la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Comité Andino de

207

Autoridades Ambientales, comités específicos, redes de centros académicos y panel de expertos. Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) La Secretaría General de la Comunidad Andina tiene la función de administrar el proceso de implementación de la ERB, por lo que le tocará coordinar las diferentes instancias y acciones de la Estrategia. Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) Este comité es responsable de supervisar la implementación de la ERB. Puede recomendar la aprobación de normas Andinas y proponer a organismos ejecutores hacerse cargo de los programas y proyectos previstos en el Plan de Acción de la ERB. Comités Andinos Específicos Otro instrumento que podrá ser convocado por la CAN, como un recurso de discusión y concertación, son los Comités Andinos Específicos, a ser conformados de acuerdo a temáticas derivadas o incluidas en la ERB, a fin de adelantar procesos de consulta y recomendación. Redes de Centros Académicos Se refiere a instancias de coordinación técnico - académica entre centros e instituciones que están relacionados con la investigación y gestión de la diversidad biológica, como las universidades, museos, herbarios, bancos de germoplasma y otros. Se entiende que ese nivel de coordinación y cooperación genera una referencia de apoyo, asesoramiento y de investigación científica como respaldo a la implementación del Plan de Acción de la ERB, en particular por el interés mostrado para que las instituciones científicas y académicas sean un componente motor de la Estrategia y de su seguimiento. Estas redes podrán favorecer a otros instrumentos (como los de información, por ejemplo), de acuerdo a los temas y áreas de especialidad para las que se conformen, a fin de responder a las líneas de acción prioritarias de la Estrategia. Agencias de cooperación técnica Este instrumento se aplica a todo el escenario en el cual se desarrolla la ERB. La cooperación es parte fundamental para adelantar procesos regionales identificados como prioritarios, y para verificar avances exitosos en la Estrategia. Dado que la región andina se caracteriza por su heterogeneidad y distintos niveles de avance y desarrollo, es necesario que las diferentes organizaciones cooperen e intercambien experiencias y capacidades para fortalecer debilidades y cubrir vacíos en la aplicación de la ERB y de su Plan de Acción.

208

Instrumentos financieros A través de estos instrumentos se pretende obtener los recursos externos e internos para financiar los proyectos de la Estrategia. Es preciso tener un plan financiero de largo plazo, el cual podría incluir un fondo fiduciario ambiental. Los recursos podrían provenir de las siguientes fuentes: • Recursos externos Ø Oficiales

• Multilaterales • Bilaterales

Ø Privados • Individuos • Fundaciones • Corporaciones

• Recursos internos Aportes de los Países Miembros Venta de servicios

Instrumentos de información Una de las conclusiones más apoyadas durante el proceso de la elaboración y discusión de la ERB es el tema de acceso a la información. Su existencia es fundamental para llevar adelante procesos de actualización y seguimiento en la aplicación de la ERB, donde los sectores involucrados tienen fuentes de información accesibles y permanentes. Sistemas de información Tanto a nivel temático, como en la definición de la ERB y de su Plan de Acción, se hace mención a la concentración o acceso facilitado para referenciar los conocimientos y datos relacionados a la diversidad biológica de la región andina. La sistematización de la información es un instrumento primordial como base para llevar a cabo determinados procesos y acciones derivados de la ERB. Por lo tanto, se potencian los niveles de difusión y divulgación para los sectores y protagonistas en la documentación de datos relacionados a la protección, propiedad intelectual, uso y desarrollo de la biodiversidad, entre otros. Portal de la ERB

209

Se considera que una página WEB es el instrumento adecuado para difundir los impactos objetivos de la aplicación de la ERB, en la que permanentemente se informe sobre los adelantos y avances logrados, así como la comunicación pertinente de temas, organización de eventos relacionados y la divulgación constante de los resultados obtenidos de la aplicación del Plan de Acción. Eventos (talleres, congresos, seminarios, etc.) La organización de eventos de diferente índole y nivel científico o temático relacionados con la implementación de la ERB y de su Plan de Acción, es un instrumento de especial importancia para la región andina. La elaboración de agendas permanentes de discusión, concertación y motivación mediante talleres, congresos, seminarios y otros eventos, son identificados como procesos clave para apoyar diferentes componentes temáticos de la Estrategia. Publicaciones Las publicaciones – derivadas de la ERB –constituyen un instrumento básico para favorecer la divulgación de los conocimientos y datos generados durante la aplicación del Plan de Acción. Estas publicaciones son parte de los productos de verificación del avance logrado en distintos temas y niveles de aplicación de la Estrategia, por lo que también sintetizan y plasman los adelantos logrados a nivel de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica andina. Redes Temáticas de Especialistas Si bien este instrumento está estrechamente relacionado con las Redes de Centros Académicos (ver instrumentos institucionales), también se otorga un énfasis especial a la conformación de áreas de especialidad no académicas, debido a que éstas también activan procesos permanentes de intercambio y cooperación entre especialistas en biodiversidad. La perspectiva de establecer estos nexos no sólo fortalece la tarea de la investigación científica aplicada y académica por parte de especialistas, sino también la conformación de grupos de asesoramiento a diferentes niveles y temas en apoyo a la implementación de la ERB. Este instrumento es integrable a otros mecanismos existentes, tales como la iniciativa en taxonomía y aquella relacionada con grupos de especialistas de la UICN. Sistema de Monitoreo: Conservación in situ Se considera que un sistema de monitoreo es fundamental para favorecer y facilitar la divulgación de la información en general y, en particular, para el tema de la conservación in situ. Debido a que éste es un tema especialmente poco estudiado y adelantado en la región, se ha expresado la necesidad de enfatizar el uso de un sistema de monitoreo de la diversidad biológica que es conservada in situ. Campañas de difusión

210

En el caso de temas sensibles, se deben organizar campañas de difusión, para lo cual es necesario contar con instancias confiables de información, incluyendo bases de datos, que aseguren que la información llegue al público de manera adecuada, transparente y equilibrada. Estas instancias estarán conformadas por tomadores de decisiones, comunidad científica, prensa y población en general. Uno de los temas particularmente importantes que requiere ser explicado adecuadamente es el de los organismos vivos modificados (OVM). Instrumentos político normativos Este grupo de instrumentos son imprescindibles para prestar el apoyo legal a las diferentes acciones emergentes de la aplicación de la ERB. Decisiones y Resoluciones Andinas La Comisión de la Comunidad Andina, conformada por un representante plenipotenciario de cada uno de los países miembro, es el órgano normativo del Sistema Andino de Integración. Su capacidad legislativa, expresada en la adopción de Decisiones, la comparte con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de integración subregional andina en materia de comercio e inversión; Ambos órganos adoptan las medidas que sean necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena, así como para el cumplimiento de las Directrices del Consejo Presidencial Andino; y coordinan la posición conjunta de los países miembro en foros y negociaciones internacionales en el ámbito de su competencia. La Secretaría General tiene capacidad propositiva, por cuanto tiene la facultad de formular Propuestas de Decisión, en este caso en relación a la ERB, al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, así como iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del citado Consejo, para facilitar o acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Cartagena. Asimismo es el órgano ejecutivo de Sistema Andino y el contralor de los compromisos asumidos por los Países Miembros en el marco del Acuerdo de Cartagena. Le corresponde la promulgación de Resoluciones que, mediante este mecanismo, expresa sus determinaciones. Este instrumento podría utilizarse entre otros, para el ordenamiento administrativo, a fin de coordinar las acciones de la ERB. Declaraciones de las Autoridades Ministeriales El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano de dirección política, encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina. Este Consejo expresa su voluntad mediante Declaraciones y Decisiones (ver

211

instrumento anterior). Las Declaraciones son manifestaciones de carácter no vinculante que son adoptadas por consenso. De la misma manera, en reuniones de altas autoridades, por ejemplo reuniones de los ministros del área de medio ambiente, se suelen acordar declaraciones que manifiestan la voluntad política de los países en relación a acciones prioritarias a desarrollarse, como es el caso de la implementación de la ERB. Otros Acuerdos Intraregionales Si bien una de las funciones de la Comunidad Andina es la suscripción de Convenios y Acuerdos, éstos se orientan hacia terceros países o grupo de países o con organismos internacionales, sobre temas globales de política exterior y de cooperación, coordinando también la posición conjunta de los países miembro de la CAN en foros y negociaciones internacionales. Sin embargo, en algunas situaciones, convenios intraregionales (entre algunos de los países miembro) podrían beneficiar la aplicación de la ERB. Instrumentos de planificación Sistemas de planificación y monitoreo El desarrollo de la ERB requiere del diseño y ejecución de programas y proyectos que aseguren el logro de los diferentes resultados propuestos. En este sentido, el CAAAM deberá, en coordinación con el Secretariado de la CAN, diseñar mecanismos de planificación y seguimiento. Para la planificación subregional será de gran importancia considerar el análisis de los diferentes enfoques de planificación territorial en aplicación, como los enfoques bioregional, ecoregional, de zonificación agroecológica, y de cuencas, analizando los resultados obtenidos hasta la fecha. Estas experiencias en curso deberán ser integradas en un sistema de planificación que brinde al CAAAM las bases para la toma de decisiones. El Sistema de monitoreo mencionado en el resultado 4.3 será integrado al Sistema Regional de Planificación, incorporándole el componente de seguimiento a la ejecución de los programas y proyectos. Proyectos y programas de desarrollo e investigación Entre los proyectos y programas, tanto de investigación como de desarrollo, son importantes en la región andina las iniciativas de los biocorredores, hotspots, ecoregiones de importancia para la conservación, vías de desarrollo transoceánicas e iniciativas regionales para la conservación de la cuenca amazónica. Sería deseable una coordinación entre los diferentes programas en el marco de la presente Estrategia. Como parte de las iniciativas propias expresadas en la ERB, se pueden mencionar programas de investigación a nivel regional para priorizar la atención de paisajes; grupos

212

de especies (amenazadas y de importancia económica y cultural); monitoreo a largo plazo y recuperación tanto de ecosistemas como de especies; generación de metodologías comparativas y de evaluación; e inventarios de la biodiversidad andina Viabilidad de la Estrategia Regional de Biodiversidad La Estrategia Regional constituye un ambicioso y a la vez prometedor instrumento para el desarrollo de una plataforma de diálogo y para la acción comunitaria en materia de biodiversidad.Su viabilidad y resultados dependerán esencialmente del respaldo y participación que pueda lograr de las poblaciones de los Países Miembros y, de manera muy especial, de la forma como se articule en acciones prácticas la voluntad política de los Estados Miembros. También está llamado a desempeñar un papel central el concurso de la comunidad internacional con su apoyo técnico y financiero. En ese sentido, la Comunidad Andina, en aplicación de la ERB, tiene el gran reto de poner en marcha un conjunto de programas y proyectos estratégicos de carácter subregional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, convirtiendo a la misma en un instrumento para el desarrollo social y económico de los Países Miembros. Tales acciones incluyen, por ejemplo, el establecimiento y consolidación de los denominados corredores biológicos, el manejo de ecosistemas transfronterizos, el desarrollo de biotecnología como herramienta para agregar valor a los recursos genéticos nativos de la subregión, la creación de “mercados verdes” aprovechando el potencial común, el establecimiento de regulaciones comunes en áreas críticas y la negociación internacional en la materia a partir de posiciones subregionales, con el doble beneficio del mayor peso específico que proporciona una política comunitaria y la posibilidad de asumir posiciones proactivas en promoción del interés de los Países Andinos. La ejecución de estos proyectos está llamada a ser una tarea compleja, difícil y de largo plazo. Demanda un “aprender-haciendo” al no existir hoy entre los Países Andinos un conocimiento suficientemente sistematizado de cómo lograr el uso sostenible de la biodiversidad y la repartición equitativa de los beneficios generados. Por ello, resulta de crucial importancia para el logro de los objetivos trazados que, desde el inicio de la aplicación de la Estrategia, se disponga de instituciones sostenibles, eficaces y viables tanto en el ámbito de los países, como en el del Sistema Andino de Integración. Por otra parte, la viabilidad de la ERB demanda enfrentar una serie de obstáculos y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades que permitirán actuar y alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, a continuación se enumeran algunas acciones inmediatas que resulta necesario emprender: • Adoptar en el corto plazo un plan de acción y un portafolio de proyectos

subregionales, priorizando un número razonable de proyectos estratégicos que permitan el logro de resultados tangibles tanto en el corto como en el mediano plazo. Ello resulta indispensable para promover la participación ciudadana y la credibilidad

213

en la Estrategia, a la vez que para facilitar la gestión de recursos adicionales de la cooperación internacional. El Plan de Acción, el cual incluirá indicadores que hagan posible la evaluación de los resultados, debe ser consistente con los procesos nacionales, que se constituyen así referencia fundamental para la construcción de propuestas a nivel regional.

• Priorizar políticamente tanto a nivel de los países como de los Organos del SAI, muy

especialmente de la Secretaría General, el tema de biodiversidad, señalando su importancia estratégica para el proceso de integración y, además, incluirlo en la agenda de otras áreas de actividad, tales como: desarrollo fronterizo, política agropecuaria común, propiedad intelectual, ciencia y tecnología, entre otros. En otras palabras, incorporar las consideraciones ambientales en las estrategias económicas y sociales de la subregión, particularmente en las actividades productivas, de inversión y consumo, de manera de consolidar el tratamiento del tema ambiental en los esquemas de integración regional.

• Proporcionar a la Estrategia una sostenibilidad de largo plazo, que permita utilizarla

como un referente válido para la determinación de acciones nacionales y subregionales de largo plazo, incorporándola al acervo jurídico comunitario mediante una Decisión.

• Fortalecer la capacidad técnica e institucional de la Secretaría General de CAN para

poder articular, conducir y supervisar la ejecución de la Estrategia.

• Fortalecer la capacidad técnica e institucional en los países para actuar en coordinación con la Secretaría General en la ejecución de la Estrategia. Esto supone no solamente el respaldo político sino también los recursos humanos, técnicos y materiales, tanto originados en los propios países como en la cooperación internacional. Requiere además, proporcionar a esas instituciones la capacidad de proponer iniciativas regulatorias o normativas y la adecuada receptividad o interlocución de los órganos estatales responsables de legislar en la materia

• Establecer alianzas estratégicas con instituciones nacionales, regionales e

internacionales y con personas de la subregión con probada experiencia y conocimiento en la materia para asegurar la exitosa ejecución de los proyectos.

• Diseñar mecanismos transparentes, simples, participativos y flexibles para la

selección, ejecución y supervisión de los proyectos, así como para la adecuada utilización de los recursos que se pueda disponer para los mismos.

• Explorar mecanismos internacionales y regionales innovadores y efectivos para

financiar la ejecución de los proyectos de la Estrategia que no puedan ser financiados con el aporte directo de los países. La Estrategia es una oportunidad para orientar a la cooperación financiera, poniendo en evidencia que los recursos financieros invertidos en la conservación y el uso sostenilble de la biodiversidad en la

214

subregión andina proporcionarían más beneficios al mundo que en cualquier otra área en donde éstos se inviertan.

• Lanzar una amplia campaña de comunicación y divulgación de los objetivos y

resultados esperados de la Estrategia, la que deberá estar dirigida a la opinión pública en general; y, de manera específica a las comunidades potencialmente beneficiarias.de la misma. Igualmente deberá diseñarse una campaña para las fuentes potenciales de cooperación.

La adopción por los Países Miembros de las decisiones y medidas prácticas que conduzcan, al inmediato desarrollo de estas acciones, serán determinantes para asegurar los mayores beneficios que pueda ofrecer esta Estrategia. Con ello, se habrá logrado dar un paso de singular trascendencia para la conservación y utilización sostenible de un capital que constituye, sin duda alguna, un privilegio y una responsabilidad de los Países Andinos, a la vez que una importante fuente potencial de bienestar para sus poblaciones.

215

Siglas ADN Ácido desoxirribonucleico ALCA Área de Libre Comercio de las Américas ANMI Área Natural de Manejo Integrado ANP Áreas Naturales Protegidas BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAAAM Comité Andino de Autoridades Ambientales CAF Corporación Andina de Fomento CAN Comunidad Andina CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CGIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional CITES Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora COP Conferencia de las Partes (del CDB) EAE Evaluación Ambiental Estratégica EIA Evaluación del Impacto Ambiental ERB Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FUNDECO Fundación para el Desarrollo de la Ecología GEF Global Environment Facility GTZ Cooperación Técnica Alemana ICIB Instituto para la Conservación e Investigación de la Biodiversidad IE Instituto de Ecología MIZC Manejo Integrado de Zonas Costeras OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo OMC Organización Mundial del Comercio OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ONG Organización No Gubernamental OVM Organismo Vivo Modificado PN Parque Nacional PROINPA Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos RE Reserva Ecológica RF Refugio de Vida Silvestre RI Reserva Indígena RN Reserva Nacional SEA Strategic Environmental Assessment SF Santuario de Fauna TCA Tratado de Cooperación Amazónica VEA Valoración de Escenarios Alternativos WWF World Wildlife Fund

216

L. Creación del Pasaporte Andino8 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Vistos: Los artículos 3 y 16 del Acuerdo de Cartagena, la Decisión 458 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores sobre Lineamientos de la Política Exterior Común, la Directriz 26 consignada en el Acta del XI Consejo Presidencial Andino, y la Propuesta 52 de la Secretaría General; Considerando: Que los Países Miembros se han fijado como meta constituir el Mercado Común Andino a más tardar en el año 2005; Que la creación del documento de viaje denominado Pasaporte Andino se constituirá en un instrumento que coadyuvará a la consolidación de una conciencia y cohesión comunitaria entre los nacionales de los Países Miembros y a la identificación internacional de la Comunidad Andina como un conjunto de países comprometidos con un proyecto integrador común; Que la creación de un pasaporte andino como decisión soberana de cada uno de los Países Miembros afianza su compromiso comunitario; Que el Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM), en su Quinta Reunión Ordinaria aprobó el Anteproyecto de Decisión de creación del Pasaporte Andino; Decide: Artículo 1.- Crear el documento de viaje denominado “Pasaporte Andino”, el cual estará basado en un modelo uniforme y podrá ser utilizado por los nacionales de los Países Miembros en sus movimientos migratorios. Artículo 2.- El Pasaporte Andino tendrá las siguientes características básicas: a) El formato será de tipo libreta con bordes redondeados de 88 mm por 125 mm. b) La carátula y contracarátula del pasaporte serán de color “burdeos”. c) Las leyendas tendrán color dorado. d) La parte superior de la carátula consignará la leyenda “COMUNIDAD ANDINA”, la

cual estará centrada e impresa en caracteres de mayores dimensiones, seguido a renglón siguiente del escudo nacional del País Miembro emisor y su nombre oficial.

8 Decisión 504

217

e) Adicionalmente, la carátula contendrá, en la parte inferior, la denominación “PASAPORTE”, tanto en idioma español como inglés.

Estas características se aplicarán al pasaporte nacional ordinario o común. Artículo 3.- La Secretaría General, en un plazo de seis meses, presentará a consideración del Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM), una propuesta de régimen uniforme sobre las características técnicas específicas mínimas de nomenclatura y seguridad del Pasaporte Andino, con base en las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, la cual será aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores mediante Decisión. Artículo 4.- La creación del Pasaporte Andino es una decisión soberana de los Países Miembros. Sin menoscabo de lo dispuesto en la presente Decisión, su expedición se sujetará a lo establecido en las respectivas legislaciones nacionales. Artículo 5.- El Pasaporte Andino entrará en vigencia a más tardar el 31 de diciembre de 2005. Si un País Miembro adelantara la puesta en vigencia del Pasaporte Andino antes de esa fecha, comunicará ese hecho a la Secretaría General de la Comunidad Andina y a los demás países para su correspondiente reconocimiento. Artículo 6.- La presente Decisión entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Disposición Transitoria Unica.- El Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM) realizará un seguimiento semestral sobre el desarrollo alcanzado por cada País Miembro, en desarrollo de lo previsto en la presente Decisión, hasta que se logre la plena instrumentación del Pasaporte Andino. Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela, a los veintidós días del mes de junio del año dos mil uno.