la interpretación de la ley

Upload: moises-heras-cruz

Post on 14-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La interpretacin de la ley; interpretacin apriorsticaLa identificacin material entre los Cdigos y el Derecho Civil resulta, hoy en da, inaceptable de forma mayoritaria por evidentes razones. Por importantes que puedan ser los Cdigos Civiles, es obvio que el Derecho Civil no qued petrificado en ellos, sino que la legislacin posterior y las coordenadas sociales en general han diversificado su contenido, cuando no han roto algunos de los principios bsicos en que se asentaba la regulacin codificada.Ante ello, abandonando la identificacin material, la doctrina contempornea procura acercarse a la nocin de Derecho Civil desde otras bases, aunque se encuentre dividida en dos planteamientos diversos que se presentan como antitticos: planteamiento historicista y planteamiento racionalista o apriorstico.Los defensores del primero de ellos mantienen el apego o la inherencia del Derecho civil a la evolucin histrica, con lo que, acentan su caracterstica de mutabilidad, de cambio o de cambio evolutivo.Al contrario, los seguidores del planteamiento apriorstico o racionalista puro, hacen hincapi en la nota de permanencia del Derecho civil desde una perspectiva metahistrica, aunque desde luego no lleguen hasta el extremo de negar la contingencia histrica de la mayor parte de las instituciones civiles.La contraposicin referida est dirigida a realzar las diversas posibilidades de la conceptuacin del Derecho civil en trminos tericos. En realidad, doctrinalmente hablando, resulta sumamente difcil encontrar manifestaciones puras y radicales de ambas posturas, lo normal son las posiciones intermedias y sumamente matizadas.Lo que pretenden subrayar los aprioristas no es la existencia permanente (siempre con las mismas caractersticas) de un conjunto normativo llamado Derecho civil, sino la conexin de las histricas formas del mismo con principios que normalmente se reconocen como tributarios del Derecho natural.A su vez, los historicistas subrayan el aspecto ms inmediato de la mutabilidad y evolucin de las instituciones jurdicas, sin que ello implique el desconocimiento o negacin de las relaciones de las mismas con los presupuestos o principios del denominado Derecho natural.El Criterio DogmaticoPosteriormente, sobre todo a partir del siglo XIII, fueron exhumados los textosfilosficos de la antigedad recobrando el espritu humano su calidad crtica; enesta poca floreci la Escolstica, escuela dogmtica porque acepta las verdadesde la Iglesia Catlica como definitivas, pero haciendo en torno de las mismas unalabor de armonizacin, de concordancia con el pensamiento filosfico de laantigedad clsica. Es la poca de Santo Toms de Aquino (12251274) y suescuela, que elaboraron la estructura de la que desde entonces se consideraFilosofa Tradicional. El dogmatismo de esta escuela filosfica no es ingenuo, sinocrtico, por examinar las verdades contenidas en los textos del Cristianismobuscando su fundamentacin racional.'`Criterio es la norma mental que nos sirve para juzgar, para apreciar valores."Criterio es la marca o signo distintivo. que nos permite distinguir una cosa de otra.El objeto del criterio es llevarnos a la certeza, o sea, z ten estado anmicode convencimiento de manera evidente, que nos encontramos en posesin de laverdad. El criterio de certeza no es nico, sino que ha variado en el transcurso dela Historia. El criterio puede clasificarse en dos grandes grupos: los de carcter dogmtico y los de carcter crtico. "Los criterios dogmticos son aquellos en quese toma como norma de apreciacin valorativa un principio, o conjunto deprincipios, que se aceptan sin discusin; as pasa, por ejemplo, con las verdadessobrenaturales de la religin que se basan en la autoridad de la revelacin divina,o con las verdades qu, al parecer, estn en perfecto acuerdo con las exigenciasde la razn." "En cambio, los de carcter crtico son aquellos en los que la normavalorativa descansa en verdades que se han alcanzado despus de reflexionaracerca de la validez de los propios juicios." (Gonzlez Uribe.)TeleolgicoDerecho y moral sern dos rdenes de la conducta humana que persiguen fines distintos. La moral persigue el perfeccionamiento del ser humano tanto a nivel individual como en el plano social (perfeccin de esa proyeccin social del hombre). Por tanto, la moral busca: el bien, la felicidad, El derecho persigue simplemente hacer posible la convivencia y la vida en comn, regulando las relaciones sociales, creando un orden social y unos cauces mnimos para la convivencia. Tambin se dice que el derecho aparece como una necesidad y que las conductas que regulan son necesarias. Este sera un criterio bastante vlido pero no exacto porque muchos valores morales son considerados y asumidos por el derecho como cauces mnimos que posibilitan la convivencia. (*) Profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

El destacado jurista peruano Edgar Carpio Marcos ha publicado un libro que sintetiza en muy pocas pginas uno de los aspectos menos explorados por la teora constitucional de Amrica Latina, en el campo de los derechos fundamentales; me refiero a las tcnicas idneas para su interpretacin. Aunque no lo hace explcitamente, es obvio que el autor entiende que la interpretacin constitucional (dentro de la cual se ubica la interpretacin de ese sector de las normas constitucionales que regulan los derechos fundamentales) requiere de una serie de pautas hermenuticas distintas que a las que se pueden aplicar al resto de las normas jurdicas y, sobre todo, distintas a las reglas de interpretacin de las leyes ordinarias. No se trata, por cierto, de un punto de vista completamente aceptado por la doctrina contempornea1, pero luego de leer el libro de Carpio queda claro que, en efecto, los derechos fundamentales requieren de una serie de mtodos interpretativos, distintos a las que se pueden aplicar al resto del ordenamiento. Lo anterior no quiere decir, sin embargo, que los mtodos de interpretacin tradicionales no sean tambin aplicables, en buena medida, a las normas constitucionales2. En este sentido, para interpretar los derechos fundamentales se pueden tomar en cuenta los siguientes mtodos generales de la interpretacin jurdica: - Criterio lgico, segn el cual hay que entender las normas de derecho fundamental como si fuesen consistentes con las dems normas constitucionales3; el intrprete no puede representar el texto constitucional como una serie de enunciados ilgicos, sino que debe proceder de tal forma que se advierta una cierta coherencia normativa. Esto no evita, ni el intrprete puede tampoco contribuir a disimularlo, que entre las normas constitucionales que contemplan derechos fundamentales pueda haber contradicciones o tensiones, en cuyo caso se tendrn que tomar en cuenta criterios hermenuticos adicionales, como lo son la ponderacin o la proporcionalidad, a los que nos referiremos ms adelante. - Criterio sistemtico, segn el cual hay que considerar a la Constitucin como una unidad, de manera que el intrprete debe enlazar las normas de derecho fundamentales entre s4, descubriendo su sentido y alcances en relacin con el sentido y alcances del resto del texto constitucional. El derecho fundamental debe ser contextualizado en el conjunto de la Constitucin para lograr su adecuada interpretacin. - Criterio gramatical o filolgico, segn el cual debe atenderse al significado lingstico contenido en las normas de derechos fundamentales5. La interpretacin lingstica, sin embargo, no se debe limitar al significado que nos ofrecen los diccionarios, sino que comprende tambin - de forma ms amplia- el significado que la cultura y la tradicin jurdicas le dan a cierto trmino; igualmente, el significado lingstico puede ser conocido a travs de lo que se haya establecido en sentencias que constituyan precedentes obligatorios, en sentencias de tribunales de otros pases y por el resto de rganos encargados de aplicar el derecho, incluyendo, desde luego, los significados lingsticos individualizados por los tericos de los derechos fundamentales.- Criterio histrico, segn el cual hay que intentar precisar el sentido que a una determinada norma de derecho fundamental le dio el poder constituyente o el poder reformador de la Constitucin. La reconstruccin de la voluntad constituyente se puede realizar por medio de los debates parlamentarios, de las exposiciones de motivos que fundamentaron determinadas iniciativas de reforma, o por la legislacin histrica sobre la materia. Debe notarse, sin embargo, que cuando se habla de investigar la "voluntad del constituyente" en realidad se alude a una ficcin6, puesto que esa voluntad no puede ser otra que el propio texto constitucional; adems, las asambleas constituyentes democrticas suelen ser muy plurales, por lo que intentar precisar una "voluntad unitaria" es una tarea prcticamente imposible de realizar. La Suprema Corte de Justicia de Mxico ha sostenido que la interpretacin histrica es un mtodo hermenutico de carcter subsidiario, ya que sirve cuando el resto de mtodos interpretativos no proporcionan suficientes elementos para comprender el alcance de alguna disposicin constitucional. As lo considera en la tesis siguiente: Mtodos o elementos de la interpretacin de la ley Mtodos o elementos de interpretacin de la ley son los medios de que dispone el intrprete para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son comnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los propios ordenamientos jurdicos. Estos elementos son el elemento gramatical, el histrico, el lgico, el sistemtico y el teleolgico.1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado de los trminos y frases de que se vali el legislador para expresar y comunicar su pensamiento. Este mtodo interpretativo parte del supuesto que la voluntad e intencin del legislador est impregnada en la ley; y como la ley est escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intencin legislativa es a travs de las palabras de que hace ste.2. El elemento histrico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada una de las historias o etapas del proceso de formacin de la ley.3. El elemento lgico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de una ley se vale del anlisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley guardan entre s o bien, con otras leyes que versen sobre la misma materia.4. El elemento sistemtico permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la misma pero con la totalidad del ordenamiento jurdico del cual forma parte, incluidos los principios generales del derecho. As, este mtodo no es sino un grado ms avanzado del mtodo lgico.5. El elemento teleolgico, por ltimo, es aquel que permite establecer el sentido o alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se busc conseguir mediante su establecimiento.Los componentes de la interpretacin jurdicaLa interpretacin jurdica consta, en sentido amplio, de tres componentes: una aproximacin apriorstica del intrprete, a la que trataremos bajo el concepto de criterios generales de interpretacin; un cuerpo de mecanismos operativos de interpretacin jurdica generalmente aceptados por la doctrina que, en conjunto, constituyen los mtodos de interpretacin y los apotegmas de interpretacin que son argumentos tpicos de aceptacin bastante generalizada.En conjunto, todos ellos son los componentes de la interpretacin y constituyen lo que se llama la teora de la interpretacin jurdica.Los criterios generales de interpretacinCada intrprete elabora su propio marco global de interpretacin jurdica asumiendo uno a ms criterios con ponderaciones distintas y, por lo tanto cada intrprete se pone en un punto de partida y se traza una direccininterpretativa que es distinta a la de cualquier otro intrprete. Si por ejemplo alguien roba para comer por que no tiene para comprar su alimento, las personas se dividen entre quienes sostienen que su acto es lcito y quienes lo esculpan o cuando menos, lo disculpan parcialmente. El intrprete puede asumir entonces diversos puntos de partidas y diversos itinerarios para realizar su labor de interpretacin. A continuacin, se presentar resmenes de los criterios que segn Marcial Rubio Correa[23]se utilizan con mayor frecuencia, a su juicio son los siguientes: tecnicista, axiolgico, teleolgico, sociolgico. Vemoslos por separado:El criterio tecnicistaDe acuerdo al criterio tecnicista, el intrprete asume que la tarea de interpretacin consiste en desentraar el significado de una norma jurdica a partir de derecho mismo, sin intervencin de elementos extraos a lo tcnicamente legal. Los medios de los que se valora el intrprete sern la literalidad de la norma, su ratio legis, sus antecedentes jurdicos, su sistemtica, inclusive su dogmtica.La literalidad de la norma es su significado lingstico, con las precesiones y significados especiales que ciertas palabras asumen en el derecho por contraste con su significado comn. La ratio legis de la norma es su razn de ser, pero extrada del texto mismo de la norma. Es un significado transliteral. Si se dice: "El presidente de este club ser elegido por un periodo de tres aos y no puede ser reelegido sino despus de transcurrido un periodo". Su significado literal es el que aparece en el texto y su ratio legis sera impedir que la misma persona se instale por largo tiempo en el cargo. La ratio legis de la norma es favorecer la rotacin en la presidencia.Los antecedentes jurdicos son la informacin previa a la existencia de la norma que sirve para entender por que dice lo que dice y con cual intencin se la hizo decir eso. Los antecedentes jurdicos son las normas que quedaron derogadas por ella, los debates del organismo que la aprob, los documentos sustentarios, etc.La sistemtica es el aporte que realiza la caracterstica del derecho de ser un sistema estructural. El anlisis del sentido de una norma en funcin de sus grupos, subconjuntos y conjuntos, contribuye a aclarar el significado de las normas.La dogmtica es el conjunto de conceptos que subyacen a las normas jurdicas, armonizndolas y dndoles sentido. Una norma concreta adquiere matices particulares en significado frente a conceptos como democracia, competencia, familia, derecho real, deber, capacidad, etc.El criterio tecnicista extrae siempre sus contenidos interpretativos de dentro del mismo Derecho y no recurre a elementos extraos[24]El criterio axiolgicoDe acuerdo al criterio axiolgico, el intrprete asume que la tarea de interpretacin consiste en adecuar el resultado, en la medida de lo posible, a ciertos valores que deben imperar en la aplicacin del Derecho. As, por ejemplo elegir entre una solucin justa y una solucin injusta, se optar por la primera. Los valores que puede perseguir el intrprete son varios, y pueden estar ordenados de manera distinta. Dicho de otra forma, los valores que elige y la escala axiolgica que forma con ellos pertenecen a su propia decisin, por lo que no puede darse aqu una idea ms precisa ni una frmula general. El criterio axiolgico hace intervenir elementos extraos a lo propiamente tcnico-jurdico en la tarea de interpretacin.El criterio TeleolgicoSegn este criterio, el intrprete asume que la interpretacin debe ser realizada de manera que se obtenga una finalidad predeterminada de la aplicacin de la norma jurdica. Este criterio supone que el propio intrprete ha establecido previamente los objetivos a lograr mediante el Derecho o en todo caso, que haya sido por una autoridad que se la impone. No exclusivamente, pero en donde se utiliza ms el criterio Teleolgico de interpretacin de manera muy extensiva es en la administracin pblica.El criterio SociolgicoEn este criterio el intrprete asume que la interpretacin debe ser realizada de manera en la medida posible, la aplicacin de la norma jurdica sea adecuada a las caractersticas sociales de la realidad normada. Esto equivale a hacer intervenir en la interpretacinjurdica consideraciones tales como las concepciones ideolgicas de los grupos sociales normados, sus costumbres, caractersticas generales de vida, entorno social, intereses, etc. El criterio sociolgico se basa en que el Derecho no es un fenmeno vlido en s mismo, sino un instrumento normativo de la sociedady a raz de eso es un subproducto de dicha sociedad, explicable a travs de ella y necesariamente adaptable a sus caractersticas. La posicin axiomtica de interpretacinEn suma, se puede afirmar que el intrprete asume siempre una visin axiomtica de interpretacin que est compuesta por una combinacin ponderada de los criterios anteriormente reseados. Esto lo conduce a asumir un punto de partida y una metodologa de interpretacin, que son particulares y propias a su punto de vista, y que no son usualmente iguales a los de otros intrpretes.Los mtodos de interpretacinMtodo es el procedimiento que se sigue en las ciencias para encontrar y ensear la verdad. Savigny no habl de mtodos, sino de cuatro elementos de la interpretacin: gramatical, lgico, histrico y sistemtico, las cuales no deben considerarse aisladamente sino analizarse en forma conjunta para lograr una genuina interpretacin. Recasns Siches[25]califica de pintoresco "el hecho de referirse a varios mtodos de interpretacin del Derecho, sin estar en condiciones de ofrecer ningn criterio de preferencia o prioridad entre esos diferentes mtodos, por ejemplo, el mal llamado gramatical; el mal llamado lgico; el denominado histrico; y el pomposamente designado como sistemtico". Pero a decir verdad, ni la teora estrictamente jurdica, ni la filosofa del Derecho, han resuelto este problema estableciendo si existe un solo mtodo de interpretacin jurdico integrado por varios elementos o si se trata de varios mtodos. Tampoco han resuelto el problema relativo al lenguaje a utilizar, por ejemplo se usan las expresiones: mtodos, criterios, reglas, cnones, para referirse a los procedimientos a seguir para desentraar el sentido y alcance de la norma, no como si se trataran de mtodos aislados sino como distintos mtodos que se complementan de acuerdo a la ponderacin que de ellos hace el intrprete desde la perspectiva de su concepcin filosfica sobre el Derecho. Segn Marcial Rubio Correa[26]los mtodos pueden ser:Mtodo LiteralPara el mtodo literal, el procedimiento de interpretacin consiste en averiguar lo que la norma denota mediante el uso de las reglas lingsticas propias al entendimiento comn del lenguaje escrito en el que se halla producida la norma. Es decir, el mtodo literal trabaja con la gramtica y el diccionario. Este mtodo es la puerta de entrada a la interpretacin dentro de cualquier sistema jurdico basado en la escritura. Consiste este Mtodo, dice Claude Du Pasquier[27]en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuacin, el sentido exacto del artculo de que se trata. El mtodo literal, por tanto, se utiliza siempre. Sin embargo, podemos hacernos dos preguntas tericas importantes:El mtodo literal debe ser utilizado solo o, en todo caso, preferentemente a los otros mtodos? Y Es el mtodo de interpretacin literal autosuficiente o, ms bien, necesita siempre de la complementacin de otros?En sntesis, con las limitaciones que pudiera tener, el Mtodo Gramatical, o Literal, es aqul por el que, mediante su utilizacin, se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a travs del estudio y anlisis de la letra de su propio texto. Mtodo de la ratio legisSegn el mtodo de la ratio legis el qu quiere decir la norma se obtiene desentraando su razn se ser intrnseca, la que puede extraerse de su propio texto. En efecto, el lenguaje suele denotar y connotar a la vez. El mtodo de la ratio legisbusca esclarecer la norma en base a lo connotado. La razn de ser de la norma es llamada ratio legis en la teora y se la debe distinguir de algunas otras figuras aparentemente similares.La ratio legis es la intencin que tuvo el legislador al dar la norma. Esta debe buscarse en los documentos que van conformando la norma jurdica mediante al uso del mtodo histrico. La ratio legis debe fluir del texto mismo de la norma o grupo normativo que le es correspondiente. El mtodo de interpretacin de la ratio legis otorga significados a partir de la precisin de la razn de ser de la norma. Esta razn de ser es distinta de la intensin del legislador y de la ratio iuris, concepto ste de mayor abstraccin. Es un mtodo importante, reconocido y en verdadero ejercicio en nuestro medio jurdico.Mtodo sistemtico por comparacin con otras normasPara el mtodo sistemtico por comparacin con otras normas, el procedimiento de interpretacin consiste en esclarecer el qu quiere decir la norma atribuyndole los principios o conceptos que quedan claros en otras normas y que no estn claramente expresados en ella.Esta es la manera como opera el mtodo sistemtico por comparacin de normas: se toma un artculo bajo interpretacin y se lo compara con otro que aclara su significado. No obstante, este mtodo tiene que ser utilizado con ciertas restricciones. En resumen, se puede decir que el mtodo sistemtico por comparacin con otras normas consiste en extender a la norma bajo interpretacin los principios o conceptos que fluyen claramente del contenido de otras normas y que, en la interpretada, no son evidentes.Mtodo sistemtico por ubicacin de la normaSegn el mtodo sistemtico por ubicacin de la norma, su interpretacin debe hacerse teniendo en cuenta el conjunto, sub-conjunto, grupo normativo, etc., en el cual se halla incorporada, a fin de que su " qu quiere decir" sea esclarecido por los elementos conceptuales propios de tal estructura normativa.La razn de ser de este mtodo est en darle significado a la norma a partir del "medio ambiente" de su conjunto, sub-conjunto o grupo normativo. En otras palabras, del total de principios, elementos, conceptos y contenidos que forman y explican la estructura normativa en la que est situada la norma a interpretar. El mtodo reposa en la concepcin del Derecho como un sistema estructural y discrimina la interpretacin en funcin de ello y no del "cuerpo legislativo" en el que se halla la norma jurdica. Tiene el inconveniente de que, muchas veces, existe discusin sobre el conjunto o grupo al que pertenece la norma o inclusive, puede concebirse que pertenezca a dos o ms de ellos. En estos casos la eficacia del mtodo se debilita.Mtodo HistricoPara el mtodo histrico la interpretacin se hace recurriendo a los contenidos que brindan los antecedentes jurdicos directamente vinculados a la norma de que se trate, y se fundamenta en que el legislador siempre tiene una intencin determinada al dar la norma jurdica, llamada intencin del legislador, que debe contribuir decisivamente a explicarnos su sentido. La validez de este mtodo es discutida por varias razones. La primera que, muchas veces, la intencin del legislador no puede averiguarse lo que hace que el mtodo sea poco aplicable desde el punto de vista de la cantidad de normas existentes. De otro lado, se argumenta que an cuando exista material suficiente para poder reconstruir la intencin del legislador, tal reconstruccin siempre es subjetiva del intrprete, es decir, una proyeccin suya. Finalmente, e igual de importante, este mtodo fija las concepciones jurdicas sobre el tema legislado en el momento que el legislador produjo la norma lo que no atiende a la evolucin social y a las necesarias adaptaciones que deben producirse por esta razn. Por eso, el mtodo histrico, en muchos casos puede ser esclarecedora, pero en otros puede constituir una forma cuestionable de entender al Derecho por su contenido conservador.Mtodo sociolgicoPara el mtodo sociolgico la interpretacin de la norma debe realizarse tomando en cuanta las variables sociales del ms diverso tipo, del grupo social en el que va a producirse la aplicacin de la norma. El Derecho se concibe, gesta, nace y desarrolla bajo la presin de las circunstancias sociales de un momento y lugar determinado. No es un fenmeno aislado sino un fenmeno social que forma parte de la vida conjuntamente con otros elementos sociales con los que tiene una permanente interaccin dinmica. El intrprete del Derecho debe atender a todos estos fenmenos a fin de adecuar las normas jurdicas a las nuevas exigencias sociales. El jurista norteamericano Nathn Roscoe Pound[28]sostiene que el Derecho es un instrumento apto para satisfacer, armnicamente, el mayor nmero de intereses sociales, manteniendo entre ellos un equilibriocompatible con la seguridad de todos. La interpretacin tiene un significado o funcin social.El juez como intrprete de los preceptos jurdicos que individualiza en la sentencia, es un ingeniero social especializado en la solucin de conflictos. Con ayuda del elemento tradicional y dentro del marco referencial que proporcionan los preceptos recibidos, el juez asume el rol de intrprete del Derecho midiendo, en cada caso, los intereses individuales o pblicos del que los litigantes son concretos portadores, con la vara de los intereses sociales que reclaman la prevalencia y el sacrificio relativo de unos y otros, o su conciliacin.En sntesis, se puede sealar que el mtodo sociolgico de interpretacin esclarece el significado de la norma jurdica, recorriendo a los diversos datos que aporta la realidad social donde la norma interpretada se aplica para realiza un permanente ajuste entre Derecho y sociedad.INTEGRACION DEL DERECHOEl proceso consiste en transponer normas jurdicas a medidas o mecanismos concretos para garantizar su cumplimiento y en adoptar los medios necesarios para lograrlo. La integracin es un proceso continuo. Ha de cubrir diversos aspectos, como la doctrina, la educacin, la formacin y el equipo y ha de estar respaldada por un sistema eficaz de sanciones.El folleto est dividido en tres partes. En la primera parte se presenta el marco jurdico aplicable al uso de la fuerza y las responsabilidades de las ms altas autoridades polticas por lo que atae a la aplicacin y a la difusin.La segunda parte se refiere ms especficamente a los portadores de armas y aborda aspectos tcnicos relacionados con la integracin del derecho pertinente en la doctrina, la educacin, la formacin y el equipo, adems del papel fundamental de las sanciones. En la tercera parte se examina la relacin del CICR con el derecho internacional y la forma en que la Institucin puede respaldar activamente un comportamiento conforme al derecho. El folleto hace principalmente referencia a los Estados y a sus responsabilidades. Sin embargo, el proceso y los principales conceptos y conclusiones pueden extenderse, por analoga, a los grupos armados no estatales que se comprometen a respetar el derecho y tienen la capacidad de asumir eficazmente sus responsabilidades.TCNICA LEGISLATIVALa tcnica legislativa se ocupa de establecer tcnicas para redactar el producto legislativo que son las leyes u otras normas. Es necesario precisar que los Cdigos son normas que son redactadas utilizando la tcnica legislativa mas depurada. En el Estado Peruano se encuentra poco desarrollada la tcnica legislativa, lo cual se advierte en que no existen libros escritos sobre tcnica legislativa de autores nacionales. Sobre la tcnica legislativa he efectuado una publicacin en la Revista Normas Legales.31. ANALOGALa analoga se utiliza en la integracin jurdica cuando para un supuesto determinado no existe una norma que lo regule, y se aplica una norma establecida para un supuesto similar. Por analoga se aplica la ley general de sociedades para la escisin de empresas individuales de responsabilidad limitada.32. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOLos principios generales del derecho forman parte del derecho supletorio y se recurre a ellos cuando un caso o un supuesto no es posible solucionarlo con la analoga. Los principios generales del derechose encuentran en la base de todo nuestro ordenamiento jurdico, y forman el sustrato de todo ordenamiento jurdico. Los principios generales del derecho se utilizan en la integracin jurdica.33. LAGUNA DE LA LEYSon los vacos legales, es decir, son los temas no regulados por el ordenamiento jurdico, con la caracterstica que debieran ser regulados por las normas del derecho positivo. Las lagunas de la ley no deben confundirse con las lagunas del derecho, por que las lagunas de la ley son los supuestos no regulados por la ley, pero que pueden ser regulados por otras fuentes del derecho como la jurisprudencia o la doctrina, mientras que los vacos del derecho son los supuestos no regulados por la ley y por otras fuentes del derecho. Por ejemplo es una laguna de la ley en el derecho positivo peruano la escisin de empresas individuales de responsabilidad limitada.ExtractoInsolvencia y empresa en crisis en el Mercosur: una necesidad o una quimera?Introduccin El siglo veintiuno se presenta como un tiempo donde se produce la aceleracin de los movimientos de personas, de bienes, de servicios, de capitales, de informaciones. Dentro de este delicado contexto, propio de la denominada aldea global, se multiplican las necesidades por parte de los operadores comerciales, de las empresas de relacionarse, de adquirir bienes en el exterior, de anudar negocios superando, diramos sin temor a equivocarnos, ignorando las fronteras interestaduales. Es cierto. Mxime cuando hoy ms que nunca, el hombre de negocios desea organizar su vida y su actividad econmica, de manera de poder establecer negocios, planear ciertas situaciones, en un clima de previsibilidad, de seguridad, toda vez que lo contrario, la inseguridad, la imprevisibilidad aumentan los costos empresariales de las transacciones internacionales. Derecho Internacional Privado e integracin jurdica Verdad es que desde nuestra perspectiva, dado que el objeto del Derecho Internacional Privado no se acota en la mera resolucin de conflictos de leyes y jurisdicciones, tal como sostiene la doctrina ms tradicionalista, sino que tambin comprende la regulacin de todas las relaciones jurdicas internacionales con intereses privados, entendiendo por tales aquellas que en su nacimiento, desenvolvimiento o extincin contienen - en forma ostensible u oculta - un elemento extranjero, extrao al derecho local, es decir que cae bajo la regulacin de algn derecho extranjero . De lo cual resulta que las relaciones que constituyen el objeto del Derecho Internacional Privado, se desarrollan tanto: En el mbito nacional: cuando un slo elemento de la relacin jurdica es extranjero, mientras que mayor parte de sus elementos (nacionalidad, domicilio de las partes, lugar de celebracin o lugar de ejecucin del contrato, etc.) se vinculan con un nico ordenamiento legal. En el ambito internacional: Cuando ms de un elemento de la relacin jurdica se vincula con un ordenamiento jurdico extranjero. En el mbito regional o comunitario: Cuando una relacin jurdica nace, se desarrolla y agota en el territorio de un espacio integrado. Simtricamente con los mbitos sealados, y siguiendo la ms prestigiosa doctrina uruguaya, hay una triple esfera de accin del Derecho Internacional Privado: a. el nacional; b. el convencional y c. el comunitario que nunca ha dejado de pertenecer al rea temtica de nuestra disciplina . El rol del Derecho Internacional Privado

CLASES DE INTERPRETACION:En cuanto a la primera clase de interpretacin que podramos llamar oficial se acostumbra a hablar de:1. interpretacin judicial, y,1. interpretacin autentica.La interpretacin judicial: es aquella que practica el juez como etapa previa a la aplicacin del derecho, es de suma importancia porque constituye la elaboracin en el procedimiento de creacin del derecho, su producto es una norma individualizada que formalmente solo afecta las relaciones entre las partes en litigio, pero que en realidad va perfilando la vida jurdica en la nacin.La interpretacin autentica: consiste en el esclarecimiento de la norma por parte del rgano que la dicta, hacindose excepcin al procedimiento normal segn el cual interpreta la norma la autoridad encargada de aplicarla.Es as que la norma es normalmente sancionada por el poder legislativo, e interpretada por los jueces y dems funcionarios del estado, pero en ciertos casos por las reiteradas sudas suscitadas por una ley puesta en vigor, el legislador interviene para fijar su sentido y alcance. La interpretacin autentica da siempre lugar a la creacin de una nueva norma llamada ley interpretativa, que es aquella que se caracteriza su efecto retroactivo.En cuanto a la segunda clase de interpretacin se habla de la interpretacin por personas separadas.sta se distingue de la interpretacin oficial en que no constituye creacin del derecho, o sea, de normas jurdicas generales (como la interpretacin autentica) o individualizadas (como la interpretacin judicial). La interpretacin por los particulares se produce en todos los casos en que un ciudadano se interroga respecto del sentido de una norma para cumplirla.