la intervenciÓn pedagÓgica de los docentes de …saber que emplean, y además la relación que...

79
LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CLAUDIA LORENA HENAO MUÑOZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PEREIRA 2007

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA FACULTAD D E

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOG ICA DE

PEREIRA

CLAUDIA LORENA HENAO MUÑOZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PEREIRA

2007

Page 2: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

2

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA FACULTAD D E

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOG ICA DE

PEREIRA

CLAUDIA LORENA HENAO MUÑOZ

Tesis de grado presentado como requisito para optar por el titulo de

licenciada en pedagogía infantil.

Asesor

Fernando Romero Loaiza

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PEREIRA

2007

Page 3: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

3

CONTENIDO

Pag.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 7

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION 8

2. JUSTIFICACION 9

3. OBJETIVOS 11

3.1 OBJETIVO GENERAL 11

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

4. ANTECEDENTES 12

4.1 ESTUDIOS A NIVEL INTERNACIONAL 12

4.2 ESTUDIOS A NIVEL NACIONAL 17

5. MARCO TEORICO 19

5.1 INTERVENCION PEDAGOGICA 19

5.1.1 Definiciones de intervención. 20

5.1.2 Principios Generales de la participación guiada

con la intervención del profesor. 21

5.1.3 La concepción constructivista del aprendizaje

escolar y la intervención educativa. 22

5.2 PROCESOS DE APRENDIZAJE 24

5.2.1 Tipologia de las actividades de aprendizaje 29

5.2.2 Concepciones sobre los procesos de aprendizaje 30

5.3 INTERVENCIÓN Y SU RELACION CON LOS

PROCESOS DE APRENDIZAJE. 38

Page 4: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

4

5.4 FORMACIÓN DOCENTE 43

5.4.1 Definiciones de Formación 43

5.4.2 Ejes de la Formación. 46

5.5 RELACION ENTRE INTERVENCIÓN Y FORMACIÓN 47

5.6 Papel del Docente 51

6. METODOLOGIA 53

6.1 Hipótesis. 53

6.1.1 Hipótesis de trabajo. 53

6. 1.2 Hipótesis nula. 53

6.2 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 53

6.2.1 Variable Dependiente 54

6.2.2 Variable Independiente 54

6.3 Diseño 54

6.4 Población 55

6.5 Muestra. 55

6.6 Instrumento de medida. 58

6.7 Procedimiento de observación. 59

6.8 Procedimiento de análisis de datos 60

7. RESULTADOS 62

8. CONCLUSIONES 72

9. RECOMENDACIONES 74

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 75

ANEXOS

Page 5: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

5

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1:

Relación intervención y formación 67

Page 6: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

6

LISTA DE GRAFICOS

Pag.

Grafico 1:

Actividades post. 68

Grafico 2:

Recepción repetitiva 68

Grafico 3:

Recepción significativa 69

Grafico 4:

Aprendizaje cooperativo 69

Grafico 5:

Intervención Pedagógica 70

Grafico 6:

Formación 70

Grafico 7:

Relación intervención y formación 71

Page 7: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

7

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años se pensó que el docente era el único poseedor del conocimiento

y que podía manejarlo como mejor le parecía, sin tener en cuenta a los

estudiantes y la forma de aprender de cada uno; Desde hace unos pocos años

se ha intentado dar cambio a este pensamiento y consigo a la educación

tradicional donde la enseñanza de las disciplinas se ha convertido en una

actividad de alta responsabilidad social y profesional.

Los cambios que han ocurrido en las prácticas pedagógicas han pasado en los

últimos años, por dos importantes modelos: El primero un modelo tradicional

que visualiza al profesor como un transmisor y al alumno como un receptor; el

segundo modelo desde un enfoque mas constructivista, donde se genera la

resolución de problemas, el cual considera al docente como un profesional

reflexivo e innovador. En palabras de Pichon-Rivis (1986), como un sujeto que

construye su propio aprendizaje.

Sin embargo, la mayoría de los profesores no guían su trabajo en función de

unos objetivos específicos, sino en el contenido que enseñaran y el lugar

donde la tarea se realizará; así su unidad de planificación es la actividad y no

el objetivo.

Con base en el anterior planteamiento se propone determinar las posibles

relaciones entre intervención pedagógica, los diferentes procesos de

aprendizaje, pero además se tendrá en cuenta la formación de los Docentes

de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de

Pereira.

Page 8: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

8

La relevancia de este trabajo de investigación, permitirá identificar la

intervención de los docentes a partir de los procesos de aprendizaje y el tipo de

saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación.

Con base en los resultados, se pretende que los docentes reflexionen a cerca

de su labor donde tengan en cuenta que el ser humano es un conjunto de

dimensiones desde la enseñanza-aprendizaje y experiencias individuales, y

constituye una función de organizador, dado que presenta y organiza

determinado tipo de saber, ya que en la actualidad no se interviene sobre

poblaciones estandarizadas.

Finalmente, es el maestro quien de forma inicial puede proporcionar una

intervención adecuada que conlleve a una mejor enseñanza, además del

manejo de diferentes aprendizajes lo cual permite manifestar el aprendizaje en

el ámbito de la educación.

A partir de lo anterior, se formula la siguiente pregunta de investigación, en el

cual se fundamenta el presente trabajo:

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el tipo de aprendizaje predominante en el quehacer educativo de los

docentes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Ciencia de

la Educación durante la intervención en clase?

Page 9: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

9

2. JUSTIFICACIÓN

Entre los numerosos debates actuales en el ámbito educativo, resalta el tema

de la intervención, dado que es una categoría que esta construyéndose, no

existe un consenso ni una definición única respecto a su naturaleza conceptual.

Si embargo, los diferentes puntos de vista coinciden en proponerla como una

posibilidad del maestro de mejorar, concretizar y transformar la realidad de las

prácticas escolares.

Con base en el anterior planteamiento, el proyecto se plantea como un tipo de

investigación descriptiva experimental, en el sentido que busca recopilar

información referente a la problemática de la intervención pedagógica que

emplea el docente. Se pretendió, en principio hacer una revisión teórica y

documental de ciertas categorías tales como aprendizaje por recepción

repetitiva, significativa y aprendizaje cooperativa, que indicaron la relación

entre las mismas, y así orientar pautas de intervención pedagógica al respecto.

Durante el proceso se llevaron a cabo actividades de recolección y

sistematización de la información existente frente a los temas de “procesos de

aprendizaje e intervención educativa” con el fin de conocer, y posteriormente

determinar el tipo de aprendizaje que emplean los docentes de la licenciatura

de pedagogía infantil, de manera que contribuya a la reflexión de las prácticas

de clase y al mejoramiento de las mismas.

Teniendo en cuenta la información que se recopilo durante la observación, se

pudieron ajustar los objetivos de la enseñanza, además de la utilización de

determinados medios de enseñanza entre lo que se considera valioso como

meta de aprendizaje, y el potencial de los y las estudiantes para aprender en

un momento dado, en función de su desarrollo cognitivo, ideas previas,

intereses y necesidades.

Page 10: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

10

En conclusión, se considera importante hacer del docente un profesional

reflexivo de la práctica docente y hacer pedagógico. El hilo conductor de este

proceso de cambio didáctico es la problemática que genera la práctica docente

y las propias concepciones que se dan sobre la docencia. Pero así mismo el

logro de eficiencia en la práctica pedagógica a través de la observación

reflexión - investigación, favorecerá el desarrollo de situaciones educativas

adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en el aula de clase

como fuera de ella.

Page 11: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

11

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar a través de la observación, los procesos de aprendizaje que se dan

durante la intervención pedagógica de los docentes en la facultad de Educación

en la U.T.P

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el tipo de intervención que emplean los docentes de la licenciatura

en pedagogía infantil.

- Observar la posible relación entre formación docente e intervención

pedagógica.

Page 12: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

12

4. ANTECEDENTES

A continuación se presentan una serie de investigaciones acerca de la

intervención pedagógica en docentes universitarios, se encontraron estudios

enfocados hacia la educación básica y muy pocos desde la intervención

universitaria y su relación con la formación docente, y en los que en la mayoría

de los trabajos, los investigadores pone en tela de juicio al aprendizaje

tradicional, sustentándose en los diferentes tipos de aprendizaje, la importancia

del alumno en la intervención y la forma que tiene cada individuo de apropiarse

del aprendizaje.

Estos referentes se presentan a nivel internacional y nacional.

4.1 Estudios a nivel internacional

La investigación realizada por María del Carmen Ávila Suárez1, profesora

Investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de

México, tiene por nombre “Las prácticas docentes de los formadores de

profesores”, tuvo tres objetivos: el primero explora los planteamientos teórico-

metodológicos del curriculum de la educación normal; el segundo precisa la

propuesta del plan de estudios y precisa el análisis de los cursos de laboratorio

de docencia, ubicados en la línea pedagógica; y el tercero interpreta las

prácticas de los profesores formadores de docentes. La investigación se realizó

en dos escuelas normales de la ciudad de Toluca y se observaron las materias

afines al área de formación pedagógica: laboratorios de docencia y contenidos

de aprendizaje, primordialmente. El Instrumento utilizado se llevo acabo como 1 AVILA Suárez, Maria Del Carmen, “Las prácticas docentes de los formadores de profesores” En: Revista electrónica de la ciencia, Vol. 5 n 2 (2003).

Page 13: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

13

enfoque etnográfico, sólo como estrategia metodológica que nos permitió

observar el trabajo cotidiano del maestro dentro y fuera del aula, haciendo uso

de sus técnicas (registros de observaciones detalladas, entrevistas no

estructuradas y diario de campo) y planteamientos teóricos, como los enfoques

del curriculum desde la perspectiva reconceptualista de Henry Giroux, vida

cotidiana y sujeto desde los planteamientos de Agnes Heller, entre otros.

Los resultados que arrojo la investigación fue que la práctica de los docentes

que forman docentes sigue dándose de manera individual y aislada; las

condiciones académicas no les permiten a los docentes laborar y trabajar en

grupos colegiados, y en algunos casos los profesores dan más de dos cursos

que no tienen relación con su formación. Las relaciones de trabajo académico

entre profesores y directivos se dan en forma vertical.

El autor Christian Miranda (2005) 2 , de la Universidad Austral de Chile, realizó

el estudio “Formación permanente e innovación en las practicas pedagógicas

en docentes de educación básica”, cuyo objetivo fue comprender cómo la

formación permanente impacta sobre la innovación en las prácticas

pedagógicas constituyendo de esta forma el aporte de la investigación en la

búsqueda de mejorar las estrategias de fortalecimiento de la profesión docente.

a través de observaciones y mediciones realizadas en dos momentos, para lo

cual se utilizo una muestra formada por dos grupos de intervención compuesto

por 10 tipos de capacitación desarrollados en la modalidad de Pasantías (grupo

1) y dos Grupos Control. El primero, bajo la modalidad "intervención menos

intensa" operacionalizado a través del Programa de Perfeccionamiento

fundamental (en adelante PPF, grupo 2) y el segundo, compuesto por docentes

"sin intervención durante el desarrollo de la etapa empírica (grupo 3); Los

profesores fueron evaluados al inicio y al final de la intervención con dos

2 MIRANDA, J.Christian. Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docentes de educación básica. En: Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 1 N 3.Chile, 2005.

Page 14: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

14

pruebas. Primero, el Cuestionario de Opiniones Pedagógicas (COP), creado

por Barquín en 1989, La segunda, a través de la Pauta de Observación de

Prácticas Pedagógicas (POT), creada por Titone en 1980, a partir de la versión

original de Schroder y Titone (1979). Titone (1986), como procedimiento para

evaluar las características "formales" de lenguaje usado por el docente en la

interacción didáctica. Finalmente este estudio determinó que los resultados

obtenidos en relación a la descripción y comparación, respecto a la innovación

de las prácticas pedagógicas, se observa que los profesores tienen la

sensación que el éxito o fracaso no depende solo de ellos por estar

mediatizada, en gran medida, por agentes externos a ellos. se constata que,

pese a que los profesores del país exhiben una preparación en término de años

de estudios y calificaciones formales comparable al promedio internacional, en

términos de confianza sobre su práctica pedagógica, marcan una profunda

diferencia con sus pares de otros países: una proporción alta de ellos declara

no encontrarse preparado para enseñar las disciplinas del caso.

El estudio “La Estructura Metodológica del Formador de Docentes y su impacto

y relevancia en la praxis del futuro educador: un estudio etnográfico”, realizado

por Alicia Josefina Aldaba Corral3 de la Universidad Pedagógica de Durango

en 1995, tuvo como objetivo identificar la estructura de la práctica docente,

tanto del formador de docentes como del futuro docente. La muestra que se

considero para este estudio fueron los docentes de la Licenciatura de

Educación Primaria de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

de Durango y de la Escuela Normal "Carlos A. Carrillo" de Santa Maria del Oro,

Durango, alumnos de los 8os., 6o. y 2os. Semestre de las escuelas

mencionadas y maestros-alumnos de los 8os. y 1er. semestre de la Unidad 101

UPN. Durante el desarrollo de a investigación se estableció como estrategia

3 ALDABA Corral Alicia Josefina, “La Estructura Metodológica del Formador de Docentes y su impacto y relevancia en la praxis del futuro educador: un estudio etnográfico” En: revista electrónica Educar, Vol. 3 N 4. Durango, México.1995.

Page 15: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

15

metodológica el uso de la triangulación, mediante la implementación de la

aplicación de cuestionarios, la realización de entrevistas grupales y la

observación de la práctica docente de alumnos y formadores de docentes; El

análisis de la información obtenida a través de los cuestionarios y de las

entrevistas grupales revelo que conceptualmente, el alumno denota una

contradicción en su comportamiento metodológico; por un lado manifiesta el

rechazo de la práctica empírica de su docente y, por otro lado, actúa

aceptándola; esto se observa en la insistencia del alumno en subrayar la

diferencia metodológica entre él y su docente, posterior a expresar la crítica

sobre ese tipo de práctica docente. Y, sin embargo, internaliza un tipo de

estructura metodológica derivada de esquemas aprendidos con sus docentes

de primaria y normal.

El estudio “Descripción de la práctica docente en las escuelas secundarias”,

realizado por Mario Ramos Carmona4 de la escuela normal para educadores

de Guadalajara (México) en 1999, tuvo como objetivo conocer las posibilidades

creativas de los procesos de enseñanza que se realizan en las escuelas y

características de la práctica docente. La muestra estuvo conformada por 26

profesores de diferentes asignaturas de ocho escuelas secundarias del área

metropolitana de Guadalajara, Zapopan y áreas rurales de Tala y Ameca. Se

tuvo en cuenta como primera medida la observación, la cual arrojo la existencia

de prácticas docentes muy similares, además de esta observación, se utilizo un

cuestionario aplicado durante el proceso de la investigación de los procesos

creativos. Los resultados que arrojo la prueba fue que muy pocos segmentos

se relacionan con el desarrollo de formas alternativas de abordamiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, las características de la práctica

docente que se deducen de estas estructuras de la lección nos remiten a una

práctica centrada en lo que Robert Marzano llama puesta en juego del

4 RAMOS Carmona, Mario. Descripción de la práctica docente en las escuelas secundarias. En: revista electrónica Educar, Vol. 5 N. 3. 1999.

Page 16: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

16

conocimiento creativo, es decir, un aprendizaje de tipo informativo o

nominativo.

Para finalizar los registros realizados de los procesos educativos muestran

vacíos, desfases y rezagos en el modelo educativo que se opera día a día en el

aula. El modelo con que se opera es un modelo que se fundamenta

conscientemente y/o inconscientemente en las teorías funcionalistas y

conductistas de la educación. No de otra manera se puede interpretar el hecho

de que los formatos instruccionales más generalizados son los de

exposición/explicación del profesor y el desarrollo de ejercicios y actividades a

partir de un tema expuesto por el mismo.

La investigación realizada en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba,

Argentina), por Maria Cristina Rinaudo5, en el año de 1996, del departamento

de ciencias de la educación, la cual lleva por título “Docencia en la Universidad.

Alternativas para estudiar las prácticas pedagógicas”, la autora hace énfasis en

la naturaleza compleja de las prácticas docentes. El carácter conflictivo, incierto

y signado por la urgencia que tiene la práctica docente condiciona las visiones

que sustentan los profesores y las demandas que realizan, pero un requisito

que no se puede dejar de lado, y aunque parece obvio, lo constituye el

adecuado dominio de la materia por parte del profesor, pero con un valor

didáctico fundamental (Gil Pérez, 1991:72). al final se concluye que se deben

analizar detenidamente la congruencia entre las metas explícitas y la valoración

que se hace del desempeño del alumno, repensar el grado de dificultad que

supone la realización de las tareas que se proponen a los estudiantes, generar

un clima propicio al trabajo cooperativo de tal manera de disminuir los riesgos o

efectos negativos de la ansiedad, el miedo o la desconfianza son

5 RINAUDO, Maria Cristina, “Docencia en la Universidad. Alternativas para estudiar las prácticas pedagógicas”, En: Revista electrónica Educar. 1996.

Page 17: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

17

intervenciones pedagógicas posibles y deseables por parte de los docentes

universitarios.

La investigación realizada en la universidad Nacional Autónoma de México,

D.F; realizada por Porfirio Morán Oviedo6, del centro cultural universitario, la

cual lleva por título “La relación pedagógica, eje para transformar la docencia”,

la reseña de la investigación publicada en la revista Electrónica de

Investigación Educativa, volumen 5, número 1.año 2003. Fue un estudio

teórico-reflexivo, desde una experiencia empírica que indaga rigurosamente las

relaciones educativas vividas en dos aulas escolares (de primero y segundo

grados) de dos diferentes escuelas públicas de primaria del Distrito Federal, en

las que se aplicó un programa innovador para la enseñanza. Al respecto, la

investigación concluyó que para lograr una transformación en las relaciones

educativas es necesario contemplar muchas otras condiciones pedagógicas;

destacan las formas de concebir al profesor y alumno y la visión de la

comunidad en general sobre lo que significa la educación y la enseñanza, pero

es el profesor el que interviene en este proceso de manera consciente y

responsable; dotado de una formación específica, elige el momento adecuado

y oportuno para relegar, ceder y norma su intervención pedagógica.

4.2 Estudios a nivel nacional:

En Colombia no se ha trabajado sobre el tema de la intervención pedagógica,

sin embargo se encontró en la ciudad de Bogota el siguiente estudio acerca de

la intervención pedagógica.

6 MORAN Oviedo, Porfirio, “la relación pedagógica, eje para transformar la docencia”. En: Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 5. N.1. año 2003.

Page 18: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

18

La siguiente investigación realizada en la Universidad Pedagógica Nacional

(Bogota, Colombia), realiza por Ángel Pérez Reynoso7, Coordinador de la

dirección de Psicopedagogía de la secretaria de educación y asesor de la

universidad pedagógica nacional, la cual lleva por título “La intervención

didáctica como alternativa para transformar la práctica” publicada en el año

1996; se realizó un trabajo cualitativo donde se lograron introducir nuevas

orientaciones no sólo en el abordaje del entendimiento de la práctica docente,

sino también en las formas nuevas de proceder teórica Y metodológicamente,

con respecto a la reflexión, estudio, significación y transformación de la misma.

El análisis de la investigación concluyo que para intentar transformar

situaciones de enseñanza también lleva a la conciencia de dificultades y

resistencias que están instaladas en la forma en que funciona la institución

escolar, lo que significa nuevas contradicciones. Esta vez lo que pretendían y el

funcionamiento del resto del centro, tanto por las presiones externas que

ejerce, como por la forma que éstas se descubren interiorizadas en una misma.

7 PEREZ Reinoso, Ángel. “La intervención didáctica como alternativa para transformar la práctica”. En: Revista de Educación/ Nueva Época/ Vol. 1. N 3. Universidad Pedagógica Nacional. Año. 1996.

Page 19: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

19

5. MARCO TEORICO

5.1 INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Para hablar de intervención docente debemos remontarnos a los años 60,

cuando se da una mayor expansión a la educación terciaria, (inicialmente esta

intervención se orienta hacia el mejoramiento disciplinar, pero no docente).

Dado que es una categoría que está construyéndose, no existe un consenso ni

una definición única respecto a su naturaleza conceptual. Sin embargo, los

diferentes puntos de vista de quienes la adoptan coinciden en proponerla como

una posibilidad del maestro de mejorar, concientizar y transformar la realidad

de las prácticas escolares.

Como lo dice Pérez8, la intervención de las prácticas escolares todavía no tiene

un significado preciso, pero se le consideró inicialmente como un proceso

amplio y complejo surgido desde los docentes y su trabajo, y en el que

teniendo como constante la reflexión de la práctica (acciones, relaciones y

significaciones), se busca detectar problemáticas integradas a la misma,

explicarlas y buscar alternativas de cambio.

De esta manera, la intervención de la práctica educativa guarda relación, con

las aportaciones surgidas de la tradición intelectual inglesa y retomada por la

reforma educativa en España, con lo que se denomina praxis o proceso de

investigación en la acción. En otras palabras, es la actitud de regresar a las

acciones educativas a partir de la reflexión, para conocer su sentido y su

significado y desde ahí mismo iniciar el proceso de búsqueda y transformación.

8 PEREZ Reinoso, Ángel. “La intervención didáctica como alternativa para transformar la práctica”. En: Revista de Educación/ Nueva Época/ Vol. 1. N 3. Universidad Pedagógica nacional. Año. 1996.

Page 20: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

20

5.1.1 DEFINICIONES DE INTERVENCIÓN

La intervención educativa ha sido entendida como un instrumento mágico para

modificar, cambiar o hacer conscientes los referentes teóricos de la práctica en

los espacios escolares. Los estudios realizados desde el constructivismo por

David Ausubel postulan que: “Quien pretenda hacer intervención debe partir de

su propia experiencia y comprender que el cambio de los sujetos es una

condición necesaria para aspirar a cambiar el entorno”.

Desde la década de los 60 hasta nuestros días, diversos autores exponen sus

posturas, entre estas tenemos:

Remei Arnaus9, 1993 define la intervención como la actitud de regresar a las

acciones educativas a partir de la reflexión, para conocer su sentido y su

significado y desde ahí mismo iniciar el proceso de búsqueda y transformación.

Arnaus aclara que la finalidad central o estratégica del proceso de intervención

es el cambio o la transformación de la práctica y la búsqueda o la perspectiva

de la innovación.

Según Alzate Maria Victoria10, 1999 este se entiende como “el conjunto de

acciones con finalidad planteada a conseguir un contexto institucional

específico y los objetivos educativos socialmente determinados. La intervención

educativa en el medio escolar, incluye el conjunto de acciones de planificación

(fase preactiva), de actualización en clase (fase interactiva) y de evaluación de

la actualización (fase postactiva). Ella es praxis que integra acción, práctica y

reflexión crítica; es la relación entre dimensiones didácticas (relación con

9 ARNAUS Remei, CONTRERAS José, "Una experiencia de investigación en la acción % Cuadernos de Pedagogía, núm. 220, monográfico "El profesorado", Barcelona, diciembre 1993, pp. 85-90. 10 ALZATE, Maria Victoria; ARBELAEZ, Marta Cecilia; GOMEZ, Miguel Ángel; ROMERO, Fernando; GALLON, Humberto. El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. UTP. Pereira, Editorial papiro 2005. p 70.

Page 21: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

21

saberes/saber), dimensiones psicopedagógicas (relación con los

alumnos/alumno) y dimensiones organizacionales (la gestión de la clase en

tanto que relación con el espacio de clase, en tiempos y medios

organizacionales puestos en marcha), todo esto anclado a una relación con lo

social como espacio temporal determinado.

De esta forma la intervención integra diversos componentes en el acto enseñar

y reconoce el saber que promueve el docente.

Según Díaz Barriga, el propósito de la intervención educativa es que los

alumnos se conviertan en aprendices exitosos, así como pensadores críticos

planificadores activos de su propio aprendizaje.

Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos, se adoptara el concepto

desarrollado por Frida Díaz barriga, en los que la intervención debe promover

la reflexión del conocimiento adquirido, mediante un doble proceso de

socialización e individualización que permita en el alumno formarse de manera

personal en un contexto social y cultural determinado.

5.1.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA PARTICIPACIÓN GUIADA CON LA

INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

Siguiendo la postura constructivista y según Rogoff11 1984, “existen cinco

principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza –

aprendizaje, en las que se da un proceso de participación guiada con la

intervención del profesor:

- Se proporciona al alumno un puente entre la información de que dispone (sus

conocimientos previos) y el nuevo conocimiento.

11 ROGOFF (1984), Citado por DIAZ B, FRIDA. HERNANDEZ R, GERARDO. En: Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2003. pp27.

Page 22: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

22

- Se ofrece una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o de la

realización de la tarea.

- Se traspasa de manera progresiva el control y la responsabilidad del profesor

hacia el alumno.

- Se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del alumno.

- Aparece de manera explícita e implícita las formas de interacción habituales

entre docente y alumnos, las cuales no son simétricas, dado el papel que

desempeña el profesor como tutor del proceso.

- Se justifica la importancia de ofrecer al docente una formación que incluya

fundamentos conceptuales, pero que no se restrinja a estos, sino que incluya

una reflexión sobre su propia práctica docente y la posibilidad de generar

alternativas de trabajo efectivas.

5.1.3 LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Teniendo en cuenta el modelo constructivista que juega esta investigación, y

reconociendo que la finalidad de la educación es promover diferentes procesos

como son el intelectual, socio-afectivo, psicológico, etc; se toma el tema de la

intervención desde su relación con los aprendizajes significativos y su

desarrollo con el paso del tiempo.

Sin embargo, durante épocas se ha reconocido que la aplicación de diferentes

corrientes psicológicas en la educación ha permitido ampliar las explicaciones

en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos.

No obstante, y reconociendo que debe matizarse de la forma debida la

traducción de las teorías y hallazgos de investigación psicológica para asegurar

Page 23: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

23

su pertinencia en cada aula en concreto, la psicología educativa puede aportar

ideas interesantes y novedosas, que sin pretender ser una panacea, pueden

apoyar al profesional de la educación en su quehacer.

Díaz Barriga12, reconoce que la intervención educativa y la concepción

constructivista constituyen la convergencia de diversas aproximaciones

psicológicas a problemas como:

- El desarrollo psicológico del individuo, en el plano intelectual y en su

intersección con los aprendizajes escolares.

- La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y

motivaciones de los alumnos en relación con el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los

sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.

- La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y

distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de

estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva.

- La revalorización del papel del docente, no solo en sus funciones de

transmisor de conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como

mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta

regularmente el alumno”.

Desde esta postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como

un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se

acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes

específicos. La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica

que la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y

de individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una

identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.

12 DIAZ BARRIGA, Frida; HERNADEZ ROJAS, Gerardo. “Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo”. Mc. Graw Hill. Segunda Edición. 2003. pp 67.

Page 24: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

24

Según Coll13, (1988) la finalidad ultima de la intervención pedagógica es

desarrollar en el alumno la capacidad de realzar aprendizajes significativos por

si solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a

aprender).

Luego de plantear diversas posturas de algunos autores acerca de la

intervención pedagógica, es necesario conocer acerca de los procesos de

aprendizaje y algunas definiciones.

5.2 PROCESOS DE APRENDIZAJE

Según Reigeluth14, 1983 A lo largo de la historia el aprendizaje y las teorías

que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido un enorme

desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología, que han

tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que

hacen posible el aprendizaje.

Se dice que el propósito de las teorías educativas es identificar cuáles son los

métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso del conocimiento, y

también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados.

De acuerdo con Reigeluth, 1987, de la combinación de estos elementos

(métodos y situaciones) se determinan los principios y las teorías del

aprendizaje. Un principio de aprendizaje describe el efecto de un único

componente estratégico en el aprendizaje de forma que determina el resultado

de dicho componente sobre el enseñante bajo unas determinadas condiciones.

Desde el punto de vista prescriptivo, un principio determina cuándo debe este

componente ser utilizado. Por otro lado, una teoría describe los efectos de un 13 COLL, 1988. Citado por: DIAZ BARRIGA, Frida; HERNADEZ ROJAS, Gerardo. “Estrategias Docentes

para un aprendizaje Significativo”. Mc. Graw Hill. P. 133. 14 REIGELUTH 1983, Citado por: PORLAN, R y otros. “Conocimiento profesional y profesores

innovadores; Fundamentos y Principios Formativos. Investigación en la escuela. 1996. pp 29, 23.

Page 25: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

25

modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de

componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente

estratégico aislado.

Teniendo en cuenta los estudios de la mente y los mecanismos que intervienen

en el aprendizaje, se han desarrollado varios puntos de vista; el primero, desde

un punto de vista psicológico y pedagógico, que trata de identificar qué

elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las

condiciones bajo las que es posible el aprendizaje.

Desde el punto de vista psicológico las teorías de aprendizaje han estado

asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El

escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los

métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje.

Es importante conocer que los procesos de aprendizaje son las actividades que

realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que

pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un

contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de

interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a

sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues

dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

Según Reigeluth15, 1987, para conocer los diferentes tipos de aprendizaje y así

mismo para que estos se puedan llevar a cabo, se deben tener en cuenta tres

factores básicos:

- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender):

para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe

15 Reigeluth 1983, Citado por: PORLAN, R y otros. “Conocimiento profesional y profesores innovadores;

Fundamentos y Principios Formativos. Investigación en la escuela. 1996. pp 30-38.

Page 26: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

26

disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención,

proceso) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre

ellos los nuevos aprendizajes.

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se construyen con

ayuda de los aprendizajes anteriores y requieren hábitos de estudio como:

- Observación, lectura, escritura.

- Copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento.

- Comprender a través de: vocabulario, estructuras sintácticas.

- De elaboración (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar,

completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas

conceptuales, seleccionar, organizar.

- De exploración: investigar, experimentar.

- De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones.

- A través de la metacognición: analizando y reflexionando sobre los propios

procesos cognitivos.

Y finalmente para el proceso de aprendizaje se debe tener en cuenta la

motivación o el querer aprender: para que una persona realice un determinado

aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada

energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.

La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad,

fuerza de voluntad), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el

estudio (métodos de enseñanza, profesorado).

Sin embargo, todo aprendizaje infiere una modificación en las estructuras

cognitivas de los esquemas de conocimiento y este se consigue mediante la

realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del

tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se

producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes

en estos procesos.

Page 27: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

27

Según Reigeleluth16, en cualquier caso hoy en día aprender no significa ya

solamente memorizar la información, es necesario también:

- Comprender la nueva información.

- Analizarla.

- Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones.

- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para

lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada

uno.

Bloom17 1987, considera 6 objetivos cognitivos básicos: conocer, comprender,

aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje siempre implica:

- Una recepción de datos, que implica un reconocimiento y una elaboración

semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)

donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego de actividades

mentales como: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes

las competencias perceptivas y espaciales, etc.

- La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a

partir de sus conocimientos, sus habilidades cognitivas e intereses, organizan y

transforman la información recibida para elaborar conocimientos.

- Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos

asociados que se hayan elaborado.

16 Op.Cit., pp 102-156.

17 BLOOM, 1987. Citado por: SHUN, D. “La Formación de los profesores reflexivos”. Editorial Paidos.

Barcelona. 1992. pp 63-71.

Page 28: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

28

- La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su

concurso las preguntas y problemas que se plateen.

Sin embargo, a veces los estudiantes no aprenden porque no están motivados,

pero otras veces no están motivados precisamente porque no aprenden, ya

que utilizan estrategias de aprendizaje inadecuadas que les impiden

experimentar la sensación de "saber que se sabe aprender" (de gran poder

motivador). A hay alumnos que solamente utilizan estrategias de memorización

(de conceptos, modelos de problemas) en vez de intentar comprender la

información y elaborar conocimiento, buscar relaciones entre los conceptos y

con otros conocimientos anteriores, aplicar los nuevos conocimientos a

situaciones prácticas.

Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades

realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo

de sus estructuras mentales y de sus esquemas de conocimiento, Bloom18

1987, entre ellas destacamos las siguientes:

- Receptivas: - Percibir / Observar

- Leer / Identificar

- Retentivas: - Memorizar / Recordar (recuperar, evocar)

- Reflexivas: - Analizar / Sintetizar

- Comparar / Relacionar

- Ordenar / Clasificar

- Calcular / Aplicar procedimientos

- Comprender / Conceptualizar

- Interpretar / Inferir

18BLOOM, 1987. Citado por: SHUN, D. “La Formación de los profesores reflexivos”. Editorial Paidos. Barcelona. 1992. pp 95-109.

Page 29: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

29

- Planificar

- Elaborar hipótesis / Resolver problemas

- Criticar / Evaluar

- Creativas: - Extrapolar / Transferir / Predecir

- Imaginar / Crear

- Expresivas simbólicas: - Representar (textual, gráfico, oral) Comunicar.

- Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical).

- Expresivas prácticas: - Aplicar

- Usar herramientas

5.2.1TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades de aprendizaje son como un medio entre los estudiantes, los

profesores y los recursos que facilitan la retención de la información y la

construcción conjunta del conocimiento. Siguiendo el estudio de L. Alonso

(2000)19, las actividades de aprendizaje con las que se construyen las

estrategias didácticas pueden ser de dos tipos:

1. Actividades memorísticas, reproductivas: esta se da a través de la

memorización y el recuerdo de una información determinada. Por ejemplo:

- Memorizar una definición, un hecho, un poema, un texto.

- Identificar elementos en un conjunto, señalar un río en un mapa, etc.

- Recordar (sin exigencia de comprender) un poema, etc.

19 ALONSO, L. “¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se esta exigiendo en la aplicación del

nuevo sistema educativo? Revista Educar. Vol. 26. 2000. pp 52- 76.

Page 30: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

30

- Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la resolución de problemas

típicos.

2. Actividades comprensivas: Se genera en la construcción o la reconstrucción

del significado de la información con la que se trabaja. Por ejemplo:

- Resumir, interpretar, generalizar; requieren comprender una información

previa y reconstruirla.

- Explorar, comparar, organizar, clasificar datos; exigen situar la información

con la que se trabaja en el marco general de su ámbito de conocimiento, y

realizar una reconstrucción global de la información de partida.

- Planificar, opinar, argumentar, aplicar a nuevas situaciones, construir, crear;

exigen construir nuevos significados, construir nueva información

Actualmente, frente al saber establecido y estático se contrapone la lógica, que

supone una revisión del conocimiento a partir del análisis crítico, debate, la

argumentación.

5.2.2 CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

En el último siglo diversas teorías han intentado explicar cómo aprendemos;

pero en todas aún podemos encontrar algunas perspectivas de estos procesos

tan complejos, Se enfatizara en las siguientes:

Según Baquero, R20. (2002), Desde la perspectiva conductista, formulada por

B.F. Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios

psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike

sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y

mecanismos comunes para todos los individuos a partir de estos se dan

diversos momentos:

20 BAQUERO, R. “Del experimento escolar a la experiencia educativa; La transmisión educativa desde

una perspectiva Psicológica Situacional”. Perfiles Educativos. 2002. pp. 24,97-98, 57-75.

Page 31: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

31

- Condicionamiento operante: se dan mediante mecanismos de estímulo-

respuesta-refuerzo; Las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a

ser repetidas.

- Ensayo y error con refuerzos y repetición.

- Asociacionismo: el conocimiento se elabora estableciendo asociaciones entre

los estímulos que se captan a través de memorización mecánica.

- Enseñanza programada. Se da cuando los contenidos están muy

estructurados, y se determina un aprendizaje memorístico. Su eficacia es

menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de

problemas no convencionales.

Teoría del procesamiento de la información: Esta es influida por los estudios

cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre

los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus

planteamientos, son ampliamente aceptados, y considera las siguientes fases

principales:

- Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones

obtenidas al interactuar con el medio.

- Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la

memoria a corto plazo, donde si se mantiene la actividad mental centrada en

esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.

- Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde

el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información

podrá ser recuperada cuando sea necesario.

Page 32: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

32

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la

actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los

conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando

descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las

teorías.

- Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

- Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos

adquiridos.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)21 postula que el aprendizaje

debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos

deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al

aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por

recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a

realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

- Condiciones para el aprendizaje:

Significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)

21 D. Ausubel, J. Novak. Citado por: BAQUERO, Ricardo. “Aprendizaje Pedagógico”. Modelo de trabajo

PTFD. Ministerio de Educación. 1993. 65- 91.

Page 33: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

33

Significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)

Actitud activa y motivación.

- Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es

como una red donde aprender es establecer relaciones semánticas.

- Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los

conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren

realizar.

- Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización

comprensiva.

- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles

Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné22), basado en las teorías

del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas

conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,

pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje,

reconoce:

- El aprendizaje como un proceso activo ya que el cerebro es un procesador,

capaz de tratar múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una

combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje,

mientras que el miedo lo retrae.

- Las condiciones internas que intervienen en el proceso son: motivación,

captación y comprensión, adquisición, retención.

22 Merrill, Gagne. Citado por: BAQUERO, R. “Aprendizaje pedagógico”, modelo de trabajo PTFD.

Ministerio de Educación. 1993. pp 78- 99

Page 34: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

34

Por último, cuando se hace una pregunta al estudiante, se activan fases como

el recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la

respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).

- Las condiciones externas son las circunstancias que rodean los actos

didácticos y que el profesor procura que favorezcan al máximo los

aprendizajes.

J. Piaget23, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que establece

las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo

explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir

de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

Piaget, considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio

motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones

formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo

de la inteligencia.

No obstante, enfatiza en la construcción del propio conocimiento mediante la

interacción constante con el medio, donde lo que se puede aprender en cada

momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos

previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En

cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en

tareas y temas que cautivan su atención.

- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el

aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio –

reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas

de conocimiento).

23 PIAGET, J. Citado por: BAQUERO, R. Op. Cit.

Page 35: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

35

Sin embargo, aprender no significa reemplazar un punto de vista (el incorrecto)

por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el

viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez,

ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la

educación constructivista implica la experimentación y la resolución de

problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino

más bien la base del mismo.

El socio-constructivismo, basado en ideas de Vigotsky24, considera los

aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos

conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero

inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes

aspectos:

- Importancia de la interacción social, donde aprender es una experiencia social

y el contexto es muy importante, además, el lenguaje juega un papel básico

como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino

también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar, aprender

significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La

socialización se va realizando con los otros.

- Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con otros

ofrece un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca

que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes

negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un

campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es

personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.

Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de

24 VIGOTSKY; Citado por: BAQUERO, R. Op. Cit.

Page 36: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

36

los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento

según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...

Según Trigwell y Prosser (2000), los profesores que conciben el aprendizaje

como información, conciben la enseñanza como transmisión de la información

y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el profesor. Por el

contrario, los que conciben el aprendizaje como el desarrollo y cambio en las

concepciones de los estudiantes, conciben la enseñanza como la ayuda a los

estudiantes a desarrollar y cambiar sus concepciones, y enfocan su docencia

en base a estrategias centradas en el estudiante.

Los productos del aprendizaje

Los procesos de enseñanza y aprendizaje producen cambios en los esquemas

mentales y en las estructuras cognitivas de los estudiantes, que se concretan

en:

- información verbal, conceptos

- estrategias cognitivas

- procedimientos

- habilidades motrices

- actitudes, valores, normas

Teniendo en cuenta los diferentes momentos por los que pasa el alumno para

adquirir su aprendizaje, a continuación se comentara de manera concreta los

tipos de aprendizaje y como se dan estos aprendizajes en el salón de clase ya

que este tema es parte importante de la elaboración de este trabajo y lo que se

pretende lograr.

Estos son:

Page 37: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

37

Aprendizaje cooperativo:

Este tipo de aprendizaje se da en el momento en el cual los individuos

establecen metas que son benéficas para si mismos y para los demás

miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje como el de los

otros.

Aprendizaje repetitivo:

Ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la

estructura cognitiva del aprendiz de manera arbitraria o al pie de la letra, debido

a que aquel no tiene conocimientos previos pertinentes, manifiesta una actitud

de memorizar o porque el contenido por aprender no posee significación lógica.

Aprendizaje significativo:

Ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la

información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de forma

no arbitraria o al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una disposición

favorable del aprendiz, así como significación lógica en los contenidos o

materiales de aprendizaje.

En el apartado siguiente se hablara a cerca de la relación entre los procesos de

aprendizaje e intervención docente.

Page 38: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

38

5.3 INTERVENCION Y SU RELACION CON LOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes

significativos que el alumno construye significados que enriquecen su

conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento

personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el

proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la

memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo

aprendido.

Ausubel25 (1976), plantea que para que se de el proceso de aprendizaje, se

debe contar con unos tipos y situaciones del aprendizaje escolar. Se

diferencian dos dimensiones posibles:

1. La Primera dimensión se refiere a la manera como se provee al alumno de

los contenidos escolares, de esta se generan dos aprendizajes, uno por

recepción y otro por descubrimiento.

2. La segunda dimensión enfatiza en la forma como el alumno elabora la

información, esta dimensión tiene en cuenta los aprendizajes por recepción

repetitiva y aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta las anteriores dimensiones propuestas por Ausubel26, se

profundizará en la segunda dimensión o “La forma que el alumno elabora o

reconstruye la información”, esta dimensión como se dijo anteriormente tiene

en cuenta los aprendizajes por recepción repetitiva y recepción significativa.

25 David Ausubel, (1976). Citado por: DIAZ BARRIGA, Frida; HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. “Estrategias

Docentes para un Aprendizaje Significativo”. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2003. pp 19. 26 Op. Cit. pp 27.

Page 39: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

39

La recepción repetitiva parte de:

Unas asociaciones arbitrarias, que se dan al pie de la letra.

Memorización de la información.

No hay conocimientos previos pertinentes.

Hay una relación arbitraria con la estructura cognitiva.

Por el contrario, el aprendizaje por recepción significativa, tiene en cuenta que:

La información nueva se relaciona con la previa, de forma comprensible.

Debe haber una disposición para extraer el significado.

Se puede construir una red conceptual.

Sin embargo, la enseñanza en el salón de clases esta organizada por

prioridades con base en el aprendizaje por recepción, por medio del cual se

adquieren los grandes volúmenes de material de estudio que comúnmente se

le presenta al alumno. Esto no implica necesariamente que recepción y

descubrimiento sean excluyentes o completamente antagónicos; pueden

coincidir en el sentido de que el conocimiento adquirido por recepción puede

emplearse después para resolver problemas de la vida diaria que implican

descubrimiento, y por que a veces lo aprendido por descubrimiento conduce al

redescubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos.

Es evidente que el aprendizaje significativo es mas importante y deseable que

el aprendizaje repetitivo en lo que se refiere a situaciones académicas, Ya que

el primero posibilita la adquisición de grandes cuerpos integrados de

conocimiento que tengan sentido y relación.

Siguiendo a Ausubel27 (1987), para que sea significativo el aprendizaje, este

debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de

modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, así como de la

naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

27 Op. Cit. Pp 23-28.

Page 40: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

40

En este sentido resaltan dos aspectos:

- La necesidad que tiene el docente de comprender los procesos

motivacionales y afectivas subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, así

como de disponer de algunos principios efectivos de aplicación en clase.

- La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo

intelectual y de las capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital

de los alumnos.

Shull28 (1993) distingue tres fases del aprendizaje significativo, donde integra

aportaciones de las líneas mencionadas.

A continuación presentamos una breve descripción de las mismas:

Fase inicial de aprendizaje:

- El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes

aisladas sin conexión conceptual.

- El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas

piezas, y para ello usa su conocimiento esquemático.

- El procesamiento de la información es global y este se basa en: escaso

conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales

independientes de dominio, uso de conocimientos de otro dominio para

interpretar la información (para comparar y usar analogías).

28 SHULL (1993). Citado por: DIAZ BARRIGA, Frida; HERNADEZ ROJAS, Gerardo. “Estrategias

Docentes para un aprendizaje Significativo”. Mc. Graw Hill. Segunda Edición. 2003. pp 39.

Page 41: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

41

- La información aprendida es concreta (mas que abstracta) y vinculada al

contexto específico.

- Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información, ya

que no hay una estructura cognitiva real que abstraiga la información que se

necesita.

- Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio o

del material que va a aprender, por lo cual usa su conocimiento esquemático,

establece analogías (con otros dominios que conoce mejor) para representarse

ese nuevo dominio, construye suposiciones basadas en experiencias previas.

Fase intermedia del aprendizaje:

- El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes

aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos, sobre el material y

el dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas

no permiten aun que el aprendiz se conduzca de forma automática o

autónoma.

- Se va realizando un procesamiento mas profundo del material. El

conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos; En este

momento el aprendiz puede relacionar la información y utilizarla de forma mas

adecuada.

- Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio.

- Es posible el empleo de estrategias como: mapas conceptuales y redes

semánticas (para realizar conductas meta cognitivas), así como para usar la

Page 42: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

42

información en la solución de tareas-problema, donde se requiere la

información a aprender.

- El conocimiento llega a ser mas abstracto, es decir, menos dependiente del

contexto donde originalmente fue adquirido.

Fase Terminal del aprendizaje:

- Los conocimientos llegan a estar más integrados y a funcionar con mayor

autonomía.

- Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más

automáticas y a exigir un menor control consciente.

- la realización de la información se da desde estrategias mas específicas

como son la realización de tareas, tales como la solución de problemas,

respuestas a preguntas, etc.

- se genera mayor ejecución de la información, ya que el aprendiz se encuentra

con diversas situaciones que crea cambios, sin ser de mayor importancia el

aprendizaje.

- El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste en: la

acumulación de información a los esquemas preexistentes y; aparición

progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.

De esta manera, podemos ver que el aprendizaje debe darse de forma

continua, donde se generen verdaderas estructuras cognitivas.

Page 43: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

43

5.4 FORMACIÓN

La formación docente ha sido materia de innumerables análisis y discusiones,

desde los factores explícitos e implícitos para la determinación del perfil

profesional hasta los resultados esperados de la formación, pasando por los

elementos que deben conformar el currículo y su presencia y peso en la

formación pedagógica, como también las fuentes o factores que deben orientar

la estructuración del currículo de formación.

Las diversas investigaciones realizadas, revelan que la formación docente

presenta vacíos, rezagos e incapacidades; de esta manera el docente realiza

su labor como cree que debe de ser, sin reflexionar mucho en los procesos y

cómo los genera, ni en lo que producen en términos educativos sus acciones.

Sin embargo, para continuar hablando acerca de la formación docente,

debemos conocer algunas definiciones de la misma.

5.4.1 DEFINICIONES DE FORMACION

Es importante conocer las diferentes concepciones generales que se han

generado en cuanto al tema de la formación, algunos de ellos son los descritos

por:

Según Gadamer29, el concepto de formación es un concepto polémico e

implica abordar un campo en construcción. La formación pasa a ser algo muy

estrechamente vinculado al concepto de cultura y designa en primer lugar el

29Hans-Georg Gadamer, citado por: María del Carmen Ávila Suárez: Profesora Investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Page 44: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

44

modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades

naturales del hombre".

Ferry Gilles30, (1977), dice que la formación es un trabajo sobre sí mismo,

libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que

se ofrecen o que uno mismo se procura.

“Para Gilles Ferry, en la formación de los docentes han estado presentes tres

procesos:

1. La formación basada en las adquisiciones: preocupa entrenar conocimientos,

memorizar, se toman en cuenta las leyes de la adquisición o de la modificación

del comportamiento, pretende garantizar un nivel definido de competencia en

términos de conocimiento.

2. Formación basada en los procesos: toma en cuenta todo tipo de

experiencias. El trabajo de formación concierne más al proceso y sus

peripecias que a las diversas adquisiciones; Aquí el acento recae sobre el

desarrollo de la personalidad.

3. Formación basada en el análisis: es un trabajo sobre sí mismo, en función

del contexto político, económico y social de las situaciones por las que

atraviesa y que consiste en un trabajo de desestructuración-reestructuración

del conocimiento de la realidad”.

Según Beatriz Ceballos31, (1999) la formación del docente constituye, sin

dudas, el eje fundamental de todo cambio y transformación educativa. En

nuestro caso, asumimos el concepto de formación como un conjunto de

actividades, situaciones pedagógicas y de medios didácticos que tienen como 30 Gilles Ferry,, El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría N, la práctica. Verdad y

método, Vol. 1, Sígueme, Salamanca. 1977. Paidós. México. 1990. pp 39-46.

31CEBALLOS, Beatriz.”una intervención educativa para la formación”. GEOENSEÑANZA. Vol.4-1999(1). Caracas – Venezuela. pp.97.

Page 45: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

45

objetivos favorecer la adquisición o el desarrollo de saberes (conocimientos,

habilidades y actitudes) en vista del ejercicio de la profesión y hacia la

integración de saberes en la práctica cotidiana. Identificamos dos etapas

fundamentales en el proceso de formación: la básica y de socialización

profesional (habilitación para la profesión) y permanente (propia del docente en

servicio).

Según Consuelo Velaz32, 2001 considera que la formación tradicional recibida a

los docentes, ha sido muy poco útil para el desempeño de su trabajo, por el

contrario la formación debe centrarse en la atención a la diversidad o al uso de

estrategias para un mejor desempeño escolar.

Desde una aproximación constructivista, la formación del docente no puede

enfocarse en un plano individual, por que no permite superar la imagen

espontánea y simplista de la enseñanza que ya se comento antes. Por el

contrario, se aboga por un trabajo colectivo, con un mínimo de profundidad en

torno a los problemas educativos planteados, congruente con los resultados de

la investigación educativa, donde colaboren didactas, especialistas en la

materia, en procesos psicológicos y psicosociológicos. Dichos equipos de

trabajo requieren integrar en su labor tres dimensiones, como espacio de

referencia inmediato y soporte del saber didáctico:

1. naturaleza y características de la materia que han de enseñarse:

estructura interna, coordenadas metodológicas, epistemológicas y

conceptuales.

2. Proceso de enseñanza – aprendizaje: procesos implicados en la

apropiación y asimilación del conocimiento por parte de los alumnos y en la

ayuda pedagógica que se les presta.

32 VELAZ, M Cosuelo “El modelo de orientación psicopedagógica en la comunidad de Madrid. En: Revista de Investigación educativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vol. 19. 2001. pp 18.

Page 46: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

46

3. Práctica docente en la materia, en el sentido de una experiencia

analizada de una forma crítica.

5.4.2 EJES DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Es importante ofrecer al docente una formación que incluya fundamentos

conceptuales, pero que no se restrinja a estos, sino que incluya una reflexión

sobre su propia práctica docente y la posibilidad de generar alternativas de

trabajo efectivas. Los tres ejes alrededor de los cuales se conformaría un

programa de formación docente que asegure la pertinencia, la aplicabilidad y

permanencia de lo aprendido son los siguientes:

1. El de la adquisición y profundización de un marco teórico-conceptual sobre

los procesos individuales, interpersonales y grupales que intervienen en el aula

y posibilitan la adquisición de un aprendizaje significativo.

2. El de la reflexión crítica en y sobre la propia práctica docente, con la

intención de proporcionarle instrumentos de análisis de su quehacer, tanto a

nivel de la organización escolar y curricular, como en el contexto del aula.

3. El que conduce a la generación de prácticas alternativas innovadoras a su

labor docente, que le permitan una intervención directa sobre los procesos

educativos.

De esta manera, la formación que recibe el docente debe estar encaminada

hacia el manejo de diversas estrategias, de forma que pueda utilizarla para la

vida misma y para los diversos ámbitos en los que se encuentre; así mismo se

asume el concepto de Beatriz Ceballos33, en donde la formación del docente

debe pasar por dos momentos: uno en el que se socializa con la realidad, o en

33 Op. Cit., pp 29- 63.

Page 47: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

47

este caso la practica misma; y el otro donde debe haber una formación

permanente.

A continuación se mostrara la relación que tiene la formación del Docente con

la intervención que desempeña en clase.

5.5 RELACIÓN ENTRE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y FORMAC IÓN

Para realizar esta tipo de relación debemos partir de los diferentes tópicos que

se generan desde la intervención y la formación misma

De esta manera, la condición dinámica del conocimiento profesional del

docente conlleva un estado de continua evolución y perfeccionamiento.

Ante estos criterios, la competencia del docente esta vinculada a una

concepción de la educación como: saber adaptar para organizar y seleccionar,

lo cual implica la apertura, reflexión e integración como ejes del desarrollo de la

persona. (Legendre34, 1998).

La evolución integrada del conjunto de dominios del desarrollo del ser

(cognoscitivo, afectivo, conceptual, experiencial, físico, moral, perceptual y

social) lo convierte en una persona educada, entendida como: “aquella que

experimenta el placer de promover una variedad de proyectos por sí mismo y

en los cuales los caminos diversos contribuyen a aumentar su comprensión y

sensibilidad del mundo” (Peters, 198835) El desarrollo de las potencialidades

del ser se constituye en el proyecto educativo del ser educado. El docente debe

propiciar situaciones pedagógicas para contribuir en forma sistemática con la

evolución de las potencialidades. En consecuencia, el desarrollo del docente

34 Legendre, (1998). Citado por: Ezurra, Ana Maria. “Formación Docente e Innovación Educativa”. Revista

de Educación (REI); Buenos Aires. 1990. pp. 7-13. 35 Peter. Citado Por: DIAZ BARRIGA, Frida; HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. “Estrategias Docentes para

un aprendizaje significativo”. Mc. Graw Hill. Pp 25. 1999.

Page 48: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

48

tiene como prioridad la evolución como persona, a transformarse en ser

educado. Lo cual significa un ser de desarrollo (la búsqueda del desarrollo del

ser como proyecto de vida) de apertura (pensamiento crítico, su evolución se

inscribe en el permanente cuestionamiento), adaptación (adaptarse

cotidianamente a sí mismo, a sus aspiraciones, sus potencialidades y

limitaciones) de reflexión (consciencia crítica, orientada por valores),

integración, (incorporación de datos y los ordena en el contexto de sus

adquisiciones y experiencias) síntesis (busca constantemente la formación de

conjuntos coherentes de sus adquisiciones) y de armonía (sus múltiples facetas

de su personalidad se desarrollan en forma integral).

Esta conceptualización se identifica con lo expresado por Maturana (1995)

Schon (1983,1987) y Zeichner36 (1983) en el sentido de identificar el docente

como un aula, la contextualiza y acude a la actividad investigativa para

intervenir y construir nuevos discursos teóricos y concepciones alternativas de

formación. Maturana (1995) insiste en “crear las condiciones que permitan

ampliar la capacidad de acción y reflexión en el mundo que vive, de modo que

pueda contribuir a su conservación y transformación de manera responsable en

coherencia con la comunidad”

En sentido general, el proceso de formación y desarrollo del docente debe

permitir el logro de conocimientos, destrezas y actitudes para desarrollar

profesores reflexivos e investigadores, sobre y en la propia práctica a fin de

lograr aprender a interpretar, comprender y reflexionar sobre la enseñanza.

Partir de la comunicación intersubjetiva y la formación comunitaria en el

contexto de la realidad social. Sthenhouse37, (1984) agrega entre las

características más destacadas de este profesorado: “una capacidad para un

autodesarrollo profesional autónomo mediante un sistemático autoanálisis, el 36 Maturana (1995); Schon (1983); Zeichner (1983); citado por: Beatriz Ceballos. “La actuación docente

como alternativa didáctica. Geoenseñanza. Vol. 7. Caracas Venezuela. pp 45-63. 1998. 37 Sthenhouse, (1984). Citado por: DIAZ BARRIGA, Frida; HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. “Estrategias

Docentes para un aprendizaje significativo”. Mc. Graw Hill. Segunda Edición. 2003. pp 30.

Page 49: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

49

estudio de la labor de otros profesionales y la comprobación de ideas mediante

procedimientos de investigación en el aula”

Finalmente, el docente se forma y desarrolla cuando adquiere un mayor

conocimiento de la compleja situación en la que su enseñanza se desenvuelve.

Durante la intervención, debe unir teoría y práctica, experiencia y reflexión,

acción y pensamiento, tanto para su desarrollo personal como profesional,

hacia la búsqueda del ser educado.

El problema reside en la formación de un docente que desarrolle una cultura

profesional potenciando el ser un agente de cambio, individual y colectivamente

y que, si bien es importante saber qué hay que hacer y cómo, también lo es

saber.

En opinión de Maruny 38(1989), enseñar no es solo proporcionar información,

sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un buen

conocimiento de sus alumnos: cuales son sus ideas previas, que son capaces

de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos

intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo,

las actitudes y valores que manifiestan frente al estudio concreto de cada tema.

En el momento de intervenir, la clase ya no puede ser ya una situación

unidireccional, sino interactiva, en la que el manejo de la relación con el alumno

y de los alumnos entre si formen parte de la calidad de la docencia misma

(Barrios 391992).

En una línea de pensamientos similar, Gil, Carrascosa, Furió y Martínez-

Torregrosa40 (1991), consideran que la actividad docente y los procesos de

38 Maruny (1989). Citado por: Sanchez, M. “La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las

habilidades de pensamiento. Revista de investigación educativa. Vol. 4. 2002. 39 Barrios. (1992). Citado por: Sanchez, M. Op. Cit. 40 Gil; Carrascosa; Furió; Martínez; Torregrosa. (1991). Citado Por: Sánchez, M. Op, cit.

Page 50: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

50

formación del profesorado, deben plantearse con la intención de generar un

conocimiento didáctico o saber integrado, que trascienda el análisis crítico y

teórico para llegar a propuestas concretas y realizables, que permitan una

transformación positiva de la actividad docente.

Se concluye que el papel de los formadores docentes es también de

proporcionarles el ajuste de la ayuda pedagógica, de tal manera que

asumiendo el rol de profesores constructivos y reflexivos, hagan aportes para la

solución de problemas de su práctica docente.

Aunque es innegable que el propósito de la intervención educativa es que los

alumnos se conviertan en aprendices exitosos, así como pensadores críticos

planificadores activos de su propio aprendizaje, la realidad es que esto será

posible si el tipo de experiencia interpersonal en que se vea inmerso el alumno

lo permite.

De esta manera, en la formación de un docente se requiere habilitarlo en el

manejo de una serie de estrategias (de aprendizaje, de instrucción,

motivacionales, de manejo de grupo, etcetera) flexibles y adaptables a las

diferencias de los alumnos y al contexto de su clase, de tal forma que pueda

reducir (a través de ejercicios, demostraciones, pistas para pensar,

retroalimentación, etcetera) la citada transferencia de responsabilidad hasta

lograr el limite superior de ejecución que se busca. Es por esto que no puede

prescribirse desde fuera “el método” de enseñanza que debe seguir el profesor;

no hay una vía única para promover el aprendizaje, y es necesario que el

docente, mediante un proceso de reflexión sobre el contexto y características

de su clase, decida que es conveniente hacer en cada caso.

Page 51: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

51

Aunque es innegable que el propósito de la intervención educativa es que los

alumnos se conviertan en aprendices exitosos, así como pensadores críticos

planificadores activos de su propio aprendizaje, la realidad es que esto será

posible si el tipo de experiencia interpersonal en que se vea inmerso el alumno

lo permite.

5.6 PAPEL DEL DOCENTE

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado

diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de supervisor o guía del

proceso de aprendizaje, e incluso de investigador educativo.

Con base en las diversas investigaciones y los planteamientos de diversos

autores, se sustenta que la función del maestro no puede ser la de simple

transmisor de la información ni de facilitador del aprendizaje, en el sentido de

concretarse a arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los

alumnos, por si solos manifiesten una actividad autoestructurante o

constructiva. Por el contrario, el docente constituye ser un organizador y

mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento.

Dicha mediación puede caracterizarse de la siguiente forma (Gimeno Sacristán,

1988; Rodríguez y Marrero, 199341, p243):

El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel

cultural, por la significación que asigna al curriculum en general y al

conocimiento o hacia una zona especializada del mismo. La tamización del

currículo por los profesores no es un mero problema de interpretaciones

pedagógicas diversas, sino también de sesgos en esos significados que, desde

41 GIMENO, J; PEREZ GOMEZ, A. “Comprender y transformar la enseñanza” Morata. Madrid.1992. pp

243.

Page 52: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

52

un punto de vista social, no son equivalentes ni neutros. Entender como los

profesores median en el conocimiento que los alumnos aprenden en las

instituciones escolares, es un factor necesario para que se comprenda mejor

por que los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo

aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se aprende.

En consecuencia, podemos decir que tanto los significados adquiridos

explícitamente durante su formación profesional, como los usos prácticos que

resultan de experiencias continuas en el aula (sobre rasgos de los estudiantes,

orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, etcétera), configuran los

ejes de la práctica pedagógica del profesor.

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno

con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que función del

profesor no se limita a condiciones ópticas para que el alumno despliegue una

creatividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explicita y

deliberadamente.

Page 53: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

53

6. METODOLOGIA

6.1 HIPOTESIS

6.1.1 Hipótesis de trabajo

Los profesores de pedagogía infantil, promueven más el aprendizaje por

recepción repetitiva que por recepción significativa.

6.1.2 Hipótesis nula

No existe relación significativa entre la intervención pedagógica y la formación

del docente.

6.2 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Para la manipulación de las variables en este trabajo, se hizo importante

conocer el tipo de formación en que se encontraban los docentes objeto de la

investigación, sin que llegase a ser manipulable la formación de los docentes,

solo se conocía el tipo de formación en el momento de realizar la observación.

Así mismo la segunda variable que se tuvo en cuenta en este trabajo fue el tipo

de intervención, esta última de mayor importancia, se pudo manipular teniendo

en cuenta las diferentes categorías en las que el docente se podía ubicar, de

acuerdo al tipo de aprendizaje que desempeñaban, para así, al final conocer

aquella que manejaba con mayor profundidad.

Page 54: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

54

6.2.1 Variable dependiente

Formación Docente.

6.2.2 Variable independiente

Intervención pedagógica

6.2.3 Unidad de análisis

Los maestros.

6.2.4 Contexto

Docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación

“Licenciatura en Pedagogía Infantil”.

Para la elaboración de esta investigación se partió de un enfoque cuantitativo42,

en donde se busca medir los datos y se analizan con la ayuda de métodos

estadísticos, haciendo énfasis sobre la medida y el control de variables.

6.3 Diseño

El diseño utilizado en esta investigación corresponde a un estudio descriptivo

experimental que trata de dar cuenta que tipo de proceso de aprendizaje que

utilizan los docentes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, en el momento de

la intervención; además se tuvo en cuenta el grado de formación de cada

docente, es decir, se realizo una observación del fenómeno tal como se da en

su contexto natural, para después analizarlo.

42 DESLURIERS, Jean Pierre. La investigación Cualitativa. En: Investigación Cualitativa. Pereira. Ed. Pa

piro. Segunda Edición 2005. p. 19.

Page 55: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

55

6.4 POBLACION

La población del trabajo esta constituida por los docentes de la Licenciatura de

Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica

de Pereira.

6.5 Muestra

El tipo de muestra es probabilística intencional, ya que permite medir el grado

de relación que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto en

particular.

En nuestro caso dicha medición se realizo con la finalidad de observar las

variables objeto de investigación como son la intervención pedagógica y

formación, para determinar las posibles relaciones que se pueden dar entre las

dos variables.

La muestra esta conformada por catorce docentes de la Licenciatura en

Pedagogía Infantil, cuatro hombres y diez mujeres, entre los que se

encuentran profesores de planta, transitorios y medio tiempo de la facultad de

educación, con edades que oscilan entre veinte y cincuenta de años, y con

diversos tipos de formación entre los que se encuentran profesores de

pregrado, maestría y doctorado.

Page 56: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

56

Page 57: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

57

INTERVENCION PEDAGOGICA

Categoria IndicadorRecepción repetitiva

Es aquella informacion nueva Trascripción de contenido en el tableroque se relaciona con la Lectura de textosestructura cognitiva del Identificación de conceptosaprendiz de manera arbitraria Analisis y comprensión de léxicoo al pie de la letra, debido a que Resumenes de articulos o librosaquel no tiene conocimientos Comentarios de librosprevios pertinentes, manifiestauna actitud de memorizar.

Recepción significativa

Ocurre cuando la información Estudio de casonueva se relaciona con la Resolución de problemas de contextoinformación previa ya Realización de mapas conceptualesexistente en la estructura Utilización de procedimientos, reglas, habilidades cognitiva de forma no para la comprensión:ejercicios, problemas de clasearbitraria. Identificación de relaciones entre conceptos

Aprendizaje Cooperativo

Es la situacion en la que los Trabajo en grupoparticipantes establecen metas Discusión en panelque son beneficas para si Seminariosmismos y para los demás Exposición grupalmienbros del grupo, buiscando maximizar su aprendizaje tantocomo el de los otros.

Page 58: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

58

6.6 instrumento de medida

En este trabajo de investigación se utilizó una “Rejilla de observación” (anexo

1), que describe la intervención docente y los tipos de aprendizaje, mediante

tres categorías definidas de la siguiente manera: la primera llamada:

Aprendizaje repetitivo, dividida en seis indicadores que reúnen las

características para describirla, la segunda categoría es aprendizaje

significativo, dividida en cinco indicadores que definen tal proceso, y una

última categoría llamada aprendizaje cooperativo , dividida en cuatro

indicadores que tienen en cuenta tal categoría; estos indicadores tiene como

referente teórico los aportes de Alzate, Romero, Arbeláez, Gómez y Gallón

(2005), tomado de El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitiva, se

tuvo en cuenta la guía de investigación sobre mediaciones cognitivas en el uso

del texto escolar, Pg 247; además se tomo el formato de “Sistema de

observación de las conductas docentes” realizado por J. García, Álvarez en el

año de 1.982.

Para darle validez y confiabilidad al instrumento de recolección de información

se aplicaron los siguientes procedimientos:

Como proceso de validez externa, se utilizó el procedimiento de “Prueba

piloto” , la cual consistió en aplicar el instrumento de recolección de datos a

tres docentes de la licenciatura en pedagogía infantil que cumplían con las

características necesarias para la investigación.

Esto se hizo con el fin de determinar la claridad de los indicadores y lo

apropiado del lenguaje empleado, la suficiencia de los indicadores, la

Page 59: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

59

estructura del instrumento, el tiempo requerido y el momento oportuno para su

ejecución.

Durante la aplicación de la prueba piloto, se evidencio la claridad de los

indicadores con respecto a lo que se deseaba observar, además del tiempo

oportuno para dicha observación. Sin embargo, se presento la necesidad de

replantear algunos indicadores de acuerdo a las categorías observadas.

Por otra parte, en esta investigación se empleo una condición formal y de rigor

denominada “validez interna” en cual la observación registrada, propicio

datos en relación al objeto de investigación.

6.7 Procedimiento de observación

a) Se realizó una observación por clase en bloques de 5 minutos, durante 50

minutos. Se anotaron las frecuencias de aparición de las conductas

observadas, que es la cantidad de veces que aparece un dato.

b) Se tabularon los datos y se sacaron porcentajes.

Las distribuciones de frecuencias se complementaron agregando las

frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. Las frecuencias relativas

fueron porcentajes de cada caso en cada dimensión, y las frecuencias

acumuladas, fueron las acumuladas en cada categoría, desde la mas baja

hasta la mas alta.

Para obtener la diferencia entre cada categoría se aplico una Z de proporciones

en la que se le dio mayor relevancia a las categorías de aprendizaje repetitivo

y significativo, si dejar de lado el aprendizaje cooperativo; la formula para la

diferencia de proporciones es la siguiente:

Page 60: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

60

Además para obtener el porcentaje de las categorías se aplicó el siguiente

procedimiento:

Porcentaje es igual, nc (100)

NT

nc= es el numero de casos o frecuencias absolutas en

La dimensi ón.

NT= es el total de casos.

Al final se realizo una varianza de cruce entre la intervención pedagógica y la

formación.

6.8 Procedimiento de análisis de datos

Para dar respuesta a la pregunta de la investigación y en relación a los

objetivos, se tuvo en cuenta los datos obtenidos en la rejilla de observación,

donde la frecuencia total de cada uno de los indicadores por categoría, fue

representada por un porcentaje, que permitió describir en que medida se

presentan los diferentes aprendizajes en relación con la intervención.

Posteriormente se representaron los datos en gráficos con el fin de de conocer

el tipo de aprendizaje que los docentes utilizan, y establecer relaciones entre la

intervención pedagógica y la formación docente.

Page 61: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

61

Finalmente, se analizaron las gráficas y se interpretaron los datos obtenidos en

cada una de ellas, para ello se hizo pertinente realizar un informe relacionado

con los objetivos de la investigación.

Page 62: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

62

7. RESULTADOS

Este análisis explica los resultados obtenidos en la investigación; las

frecuencias acumuladas obtenidas durante la observación arrojaron un total de

1324, de este total, las frecuencias relativas obtenidas de las dimensiones

arrojaron los siguientes datos: desde las Actividades post, con frecuencias

acumuladas de 55, y con indicadores como: coloca problemas, remite a lectura

de textos o revistas; El aprendizaje repetitivo, con frecuencias de 580 y sus

indicadores como: trascripción de contenidos en el tablero, lectura de textos ,

identificación de conceptos, análisis y comprensión de léxico, resúmenes de

artículos o libros, comentarios de libros, Identificación de relaciones entre

conceptos; en cuanto al Aprendizaje significativo, con frecuencias de 490 e

indicadores como: estudio de caso, resolución de problemas, realización de

mapas conceptuales, utilización de procedimientos reglas, habilidades para la

comprensión de ejercicios, problemas de clase, etc; por último el Aprendizaje

cooperativo con frecuencias de 199, y con los siguientes indicadores: trabajo

en grupo, discusión en panel, seminarios, exposición grupal.

Al final de la investigación se realizo una relación entre la formación de los

docentes y el tipo de aprendizaje, los resultados obtenidos se realización a

partir de algunos aspectos del referente teórico.

Actividades post:

Son todas aquellas actividades o trabajos que se entregan para elaborar

después de clase.

Page 63: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

63

En cuanto a esta categoría y teniendo en cuenta el grafico 1, se pudo notar que

los docentes colocan pocos problemas, así mismo ocurre con el indicador en la

que se remiten a lectura de textos o revistas, no se profundiza en la lectura;

Los datos que arrojo esta categoría fue que los docentes dejan poco trabajo

extracurricular y hay poca lectura de textos, siendo esta la categoría con mas

bajo desempeño.

Recepción repetitiva:

Según Ausubel (1998) es “aquella información nueva que se relaciona con la

estructura cognitiva del aprendiz al pie de la letra, sin poseer una significación

lógica del conocimiento”.

Respecto a esta categoría, (Ver grafico 2) se pudo deducir que hay una fuerte

tendencia de los docentes hacia la identificación de conceptos y así mismo

como al análisis y comprensión de léxico, además continúan con la clase

magistral en la que los conceptos son transcritos al tablero, así mismo en la

lectura de textos, comentarios de libros y resúmenes se hace poco énfasis,

demostrando que los docentes no incentivan a los alumnos a leer, y como lo

demuestra la categoría hay un bajo desempeño en esta dimensión a pesar de

ser en la que mas se centra el Docente.

Recepción significativa:

Se entiende por aprendizaje significativo o de recepción significativa a “aquella

información nueva que se relaciona con aquella ya existente en la estructura

Page 64: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

64

cognitiva del alumno de forma no arbitraria, y donde se aprenden los

contenidos de forma lógica y comprensiva.”

En la observación de esta categoría, (Ver grafico 3) teniendo en cuenta los

diferentes indicadores, permitió mostrar que los docentes hacen mayor énfasis

hacia la utilización de diferentes reglas, procedimiento y habilidades para

desarrollar la comprensión en los alumnos, generando diversas formas de

aprendizaje en el alumno y llevándolo por el camino de la comprensión del

conocimiento, así mismo a través de los diferentes procedimientos realizan la

identificación de relaciones entre conceptos.

Sin embargo se presenta poco el uso de mapas conceptuales, y en algunos

casos predomina el estudio de casos y la resolución de problemas de contexto,

pero sin hacer demasiado énfasis en ella.

No obstante este tipo de aprendizaje aunque se desarrolla en la clase, no se le

da mayor importancia, y se generan procesos inconclusos o que no cumplen

los verdaderos objetivos.

Aprendizaje cooperativo

Este aprendizaje se entiende como “aquella situación en la que los

participantes establecen metas que son benéficas para si mismos y para los

demás miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje como el

de los otros”.

Los resultados obtenidos mostraron que hay predominio del trabajo en grupo

(ver grafico 4), en la que no se presenta ningún tipo de acompañamiento del

Page 65: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

65

docente, también se tiene en cuenta la exposición grupal en la que se pudo

notar la aclaración de algunas dudas de los alumnos, sin embargo, no se

tienen en cuenta la discusión en panel o el seminario, este ultimo no arrojo

ningún tipo de resultado.

Intervención pedagógica

Según Díaz Barriga (1998), la intervención integra diversos componentes en el

acto de enseñar y reconoce el saber que promueve el docente, logrando que

los alumnos se conviertan en aprendices exitosos, así como pensadores

críticos planificadores activos de su propio aprendizaje.

Teniendo en cuenta los resultados que arrojo la investigación, esta muestra

que prevalece el aprendizaje por recepción repetitiva (ver grafico 5),

demostrando poca lectura y comentarios de textos, y en donde se hace énfasis

a la identificación de conceptos, en el que se muestra la brecha que hay entre

el aprendizaje repetitivo y significativo, al parecer en este último el docente no

tiene profundidad del mismo.

Además, los docentes el poco trabajo cooperativo que desarrollan lo hacen sin

realizar un seguimiento a los alumnos y de esta manera no se puede presentar

un verdadero aprendizaje.

Esta categoría no se evidenció casi durante la observación, ya que el trabajo

que se desarrollo durante la clase, no hubo mayor participación del docente

Page 66: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

66

Formación

Según Beatriz Ceballos, (1999) la formación es el conjunto de actividades,

situaciones pedagógicas y de medios didácticos que tienen como objetivos

favorecer la adquisición o el desarrollo de saberes (conocimientos, habilidades

y actitudes) en vista del ejercicio de la profesión y hacia la integración de

saberes en la práctica cotidiana.

Finalmente, y teniendo en cuenta la variable de cruce realizada entre la

intervención pedagógica y la formación, y a través de los datos encontrado

(ver tabla 1), estos muestran que los profesores que tienen una formación de

pregrado son mas flexibles a los cambios del aprendizaje y tratan de forjar una

relación entre el alumno y docente para al final alcanzar un aprendizaje que

sea realmente significativo, por el contrario algunos de los docentes de

maestría hacen que la clase sea mas rígida, no hay un acompañamiento en el

aprendizaje y se limitan solo al tablero, desarrollando procesos de aprendizaje

mas lentos y menos comprensibles.

Además, con base a los resultados dados y partiendo de que la mayoría de los

docentes observados tienen una formación en maestría, y los demás se

encuentran en proceso de formación, podemos deducir que entre mayor

tiempo de formación, manejan de forma mínimo algunas estrategias

significativas de enseñanza, así mismo se demuestra que la relación con los

alumnos se da de manera unidireccional, en la que no se tiene en cuenta al

otro individuo, mostrando de esta manera un aprendizaje memorístico para

aprender en el momento.

En conclusión, se responde la pregunta de investigación y así mismo se

cumple la hipótesis de trabajo como es que los docentes utilizan mas el

aprendizaje por recepción repetitiva que el aprendizaje significativo, además se

cumplieron los objetivos que se desarrollaron al inicio del trabajo.

Page 67: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

67

TABLA 1.

RELACION INTERVENCION Y FORMACIÓN

Tabla 1.

Intervención Aprendizaje

Repetitivo

Aprendizaje

Significativo

Aprendizaje

Cooperativo Formación

Pregrado 5 49,12 39,17 11,68

Maestría 8 41,78 38,32 19,94

Doctorado 1 52,74 47,25 0,01

Page 68: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

68

GRAFICO 1

ACTIVIDADES POST

Actividades post

67%

33%

Coloca probl.

Rem.Lec. Textos

GRAFICO 2

RECEPCION REPETITIVA

Recepción repetitiva

14%

12%

29%

27%

8%

10%

Tras. Cont. Tablero

lect. Textos

Ident. Concep.

Anal.Compren.lexico

Resum. Art/libro

Coment. Libros

Page 69: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

69

GRAFICO 3

RECEPCION SIGNIFICATIVA

Recepción significativa

10%

12%

3%

42%

33%

Est. Caso

Res. Prob.Contexto

Real.mapaconcep.

estrat. Compren

Ident. Relac.Concep.

GRAFICO 4

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Aprendizaje cooperativo

74%

2%

0%

24%

trab. Grupo

disc.panel

Seminario

Exp.grupal

Page 70: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

70

GRAFICO 5

INTERVENCION DOCENTE

INTERVENCION DOCENTE

4%

44%

37%

15%

Act. Post

Rec. Repet

Rec. Sinific

Az. Coop

GRAFICO 6

FORMACION DOCENTE

Formacion Docente

36%

57%

7%

Pregrado

Maestria

Doctorado

Page 71: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

71

GRAFICO 7

RELACION INTERVENCION Y FORMACION

Recepcion Repetitiva

33%

56%

11%

Pregrado

Maestria

Doctorado

Recepcion Significativa

40%

60%

0%

Pregrado

Maestria

Doctorado

Page 72: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

72

8. CONCLUSIONES

- Partiendo de la investigación que se hizo durante la observación, se evidenció

que aunque cada docente es un mundo diferente, la mayoría manejan un estilo

de enseñanza similar, donde se presenta una relación entre los aprendizajes

repetitivos y significativos; Sin embargo, y teniendo en cuenta sus respectivos

indicadores se puede deducir que: los docentes realizan su intervención a

través del aprendizaje por recepción repetitiva, el cual presento un mayor

desempeño, por el contrario, en el aprendizaje por recepción significativa y el

aprendizaje cooperativo no se encontró el resultado esperado, de esta manera

se comprueba la hipótesis de trabajo de esta investigación.

- La relación entre la intervención y la formación docente, permitió evidenciar

que entre mayor sea el grado de formación de los docentes, mayor aprendizaje

repetitivo es el que se continua dando, generando en gran medida un

aprendizaje memorístico no comprensible, y así mismo una enseñanza en el

que cada cual aprende como puede, sin colaboración del docente.

Además la mayoría de los docentes, hacen énfasis al trabajo de los

aprendizajes significativos, sin embargo en el momento de realizar la

intervención se desempeñan en el aprendizaje repetitivo.

- Respecto al instrumento utilizado, “Rejilla de observación”, se puede concluir

que es acorde a lo que se quiere evaluar, desde las tres categorías con sus

respectivos indicadores, valiéndolo en esta investigación, por que al ser

aplicado en el contexto universitario, permitió identificar el tipo de aprendizaje

que los docentes emplean.

Page 73: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

73

Otras conclusiones

- Para lograr un mayor incremento de los aprendizajes significativos es

importante que el docente reflexione sobre su propia práctica, en donde se

creen procesos constantes de los indicadores analizados en esta investigación,

y se logren mejores resultados en el aprendizaje.

- Es fundamental el fortalecimiento de la intervención docente de manera que

se enfoquen hacia el uso de un solo estilo de enseñanza, y del manejo de

diversas estrategias que generen una mayor enseñanza y un mejor

aprendizaje, además, se forman mejores procesos de aprendizaje en el que el

docente cumple su verdadero papel como es, ser el guía y acompañante,

creando en el alumno un vinculo de respeto y admiración hacia el docente y

hacia el saber que enseña, pero también que el docente mismo se involucre

verdaderamente con su trabajo y con los alumnos quienes son sujetos en

proceso de formación.

Page 74: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

74

9. RECOMENDACIONES

- Para la Facultad de Ciencias de la Educación, en el programa de la

Licenciatura en Pedagogía Infantil, se recomienda realizar un proceso mas

profundo de los diferentes aprendizajes, en especial el significativo para formar

individuos críticos y reflexivos de su propio quehacer educativo.

- De igual forma se invita a los docentes que inicien un proceso lector con los

alumnos, ya que la lectura es parte importante de la comprensión, y porque es

imposible exigirle al alumno que lea si no se le a inculcado una cultura por la

lectura, ni se ha desarrollado un proceso lector, además sino se lee no habrá

comprensión y los alumnos no podrán enfrentarse a los diversos retos que

tendrán durante su educación.

- Se espera que los profesionales de Pedagogía Infantil fomenten la innovación

de ideas en sus estudiantes, permitiéndoles potenciar la solución de

problemas, ampliándoles la visión frente a situaciones diversas que se le

presenten, y no predeterminando el camino que deben seguir, logrando en ello

una mayor autonomía.

Page 75: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

75

10. BIBLIOGRAFIA

MIRANDA, Cristian. “Formación permanente e innovación en las practicas

pedagógicas en docentes de educación básica”. Universidad austral de Chile.

2005

ECHEVERRY Jiménez, Guillermo; ECHEVERRY Álvarez, Juan Carlos.

“seminario permanente de educación superior: una estrategia para la

cualificación de la docencia en el ámbito universitario”.

MORALES, Mario Roberto. “La intervención pedagógica”. Guatemala, Junio del

2006.

ALZATE, Maria Victoria; ARBELAEZ, Marta Cecilia; GOMEZ, Miguel Ángel;

ROMERO, Fernando; GALLON, Humberto. El texto escolar y las mediaciones

didácticas y cognitivas. UTP. Pereira, 2005.

SEPA; GPC; GEC; IERED; GFC; RED; CEE. “Modelo de Conformación de una

Red de Aprendizaje de las Ciencias con Enfoque CTS + I en la Educación

Media”. Universidad del Cauca - Universidad Pedagógica Nacional.

SANCHEZ; M. (2002). “La investigación sobre el desarrollo y enseñanza de las

habilidades de pensamiento”. Revista electrónica de investigación educativa, 4.

PABÓN Jaramillo, Juliana; “La practica reflexiva como estrategia para pensar la

formación del docente universitario” Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

SAÑUDO Guerra, Lya; “El papel de la intervención educativa en la

transformación de la práctica docente”.Directora de Investigación y Postgrado

de la Secretaría de Educación. Revista de educación /Nueva época/Número 3/

Octubre-Diciembre. 1990.

Page 76: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

76

PEREZ Reynoso, Ángel: “La intervención didáctica como alternativa para

transformar la practica”. Revista de educación /Nueva época/Número 3/

Octubre-Diciembre. 1990.

RINAUDO, María Cristina 1996 Docencia en la Universidad. Alternativas para

estudiar las prácticas pedagógicas. Seminario-Taller sobre diseño de Proyectos

Pedagógicos Innovadores. UNRC.

MAYORGA Fernández, María José (2003). La entrevista cualitativa como

técnica de la evaluación de la docencia universitaria. Revista electrónica de

Investigación y evaluación Educativa, v. 10, n. 1.

CEBALLOS, B. (1998). “La actuación docente como intervención didáctica”.

En: MEMORIAS DE IV JORNADAS DE PRACTICAS DOCENTES. Caracas,

Octubre.

DÍAZ Barriga, Frida; HERNANDEZ Rojas, Gerardo; “Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista”. Mc Graw Hill

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).

JACKSON, Phill. “La vida en las aulas”.Morata, Madrid. 1986.

EZURRA, Ana Maria. “Formación Docente e innovación educativa”. Revista de

educación (REI), Buenos Aires. 1990.

PORLAN, Ricardo y otros. “Conocimiento profesional y profesores innovadores.

Fundamentos y principios innovadores”. Investigación en la escuela. 1996.

Page 77: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

77

GIMENO J; Y PEREZ GOMEZ, A. “Comprender y transformar la enseñanza”.

Morata. Madrid. 1992.

SHUN D. “la formación de profesores reflexivos”. Paidos. Barcelona. 1992.

STENHOUSE, L. “la innovación como base de la enseñanza”. Morata. Madrid.

1998.

BAQUERO, R. “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La

transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”.Perfiles

Educativos. 2002.

BAQUERO, Ricardo. “Aprendizaje pedagógico. Modelo de Trabajo PTFD”.

Ministerio de Educación. 1993.

Page 78: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

78

ANEXOS

ACTIVIDADES POST %

Coloca problemas 32,72%

Remite a lectura de textos o revistas 67,27%

1.RECEPCION REPETITIVA

Trascripción de contenido en el tablero 14,48%

Lectura de textos 12,41%

Identificación de conceptos 28,44%

Análisis y comprensión de léxico 26,72%

Resúmenes de artículos o libros 7,58%

Comentarios de libros 10,34%

2. RECEPCION SIGNIFICATIVA

Estudio de caso 9,59%

Resolución de problemas de contexto 11,83%

Realización de mapas conceptuales 2,85% Utilización de procedimientos, reglas, habilidades 42,44% para la comprensión: ejercicios, problemas de clase

Identificación de relaciones entre conceptos 33,26%

3. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Trabajo en grupo 73,86%

Discusión en panel 2,01%

Seminarios 0%

Exposición grupal 24,12%

Page 79: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE …saber que emplean, y además la relación que existe entre la formación. ... se considera importante hacer del docente un profesional

79

INTERVENCION PEDAGOGICA

Categoría Indicador

Recepción repetitiva

Es aquella información nueva Trascripción de contenido en el tablero

que se relaciona con la Lectura de textos

estructura cognitiva del Identificación de conceptos

aprendiz de manera arbitraria Análisis y comprensión de léxico o al pie de la letra, debido a que Resúmenes de artículos o libros

aquel no tiene conocimientos Comentarios de libros previos pertinentes, manifiesta una actitud de memorizar.

Recepción significativa

Ocurre cuando la información Estudio de caso

nueva se relaciona con la Resolución de problemas de contexto

información previa ya Realización de mapas conceptuales

existente en la estructura Utilización de procedimientos, reglas, habilidades

cognitiva de forma no para la comprensión: ejercicios, problemas de clase

arbitraria. Identificación de relaciones entre conceptos

Aprendizaje Cooperativo

Es la situación en la que los Trabajo en grupo participantes establecen metas Discusión en panel

que son benéficas para si Seminarios

mismos y para los demás Exposición grupal miembros del grupo, buscando maximizar su aprendizaje tanto

como el de los otros.