la intervencion sociologica- met

15
La intervención sociológica: historia de un método Patricia González Rodríguez 1 El presente artículo reproduce parte de la conferencia dictada por la doctora Sandrine Rui 2 , durante su estancia en marzo de 2011, invitada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Universidad Autónoma de Sinaloa. Para fines de ampliar algunas explicaciones acerca de los orígenes y la vigencia del método de Intervención Sociológica (IS), se añaden a la exposición reflexiones propias, derivadas de una ponencia presentada durante el año 2008, en el marco del Congreso de Estudiantes de Sociología 3 realizado en Torreón, Coahuila. La conferencia de Sandrine Rui sintetiza los primeros capítulos del libro elaborado en coautoría con Olivier Cousin, L’Intervention Sociologique. Histoire(s) et Actualité d’une Méthode, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010. Este libro fue escrito a partir de una treintena de entrevistas a investigadores que utilizan la intervención 1 Socióloga (UNAM). Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 2 Sandrine Rui. Socióloga. Catedrática de la Universidad de Bordeaux 2. Investigadora del Centro Emilio Durkheim. Publicó, en coautoría con Olivier Cousin, L’Intervention Sociologique. Histoire(s) et Actualité d’une Méthode, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010. 3 Ponencia magistral “El Método de Intervención Sociológica, aplicado por Francois Dubet en La Galere”: Jóvenes en Sobrevivencia”, presentada en el Congreso de Estudiantes de Sociología organizada por la Red Nacional de Estudiantes de Sociología, Torreón, Coahuila, octubre de 2008.

Upload: donxade

Post on 17-Feb-2015

171 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Intervencion Sociologica- Met

La intervención sociológica: historia de un método

Patricia González Rodríguez1

El presente artículo reproduce parte de la conferencia dictada por la

doctora Sandrine Rui2, durante su estancia en marzo de 2011, invitada

por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Universidad

Autónoma de Sinaloa. Para fines de ampliar algunas explicaciones

acerca de los orígenes y la vigencia del método de Intervención

Sociológica (IS), se añaden a la exposición reflexiones propias,

derivadas de una ponencia presentada durante el año 2008, en el

marco del Congreso de Estudiantes de Sociología3 realizado en

Torreón, Coahuila.

La conferencia de Sandrine Rui sintetiza los primeros capítulos

del libro elaborado en coautoría con Olivier Cousin, L’Intervention

Sociologique. Histoire(s) et Actualité d’une Méthode, Rennes, Presses

Universitaires de Rennes, 2010. Este libro fue escrito a partir de una

treintena de entrevistas a investigadores que utilizan la intervención

1 Socióloga (UNAM). Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 2 Sandrine Rui. Socióloga. Catedrática de la Universidad de Bordeaux 2. Investigadora del

Centro Emilio Durkheim. Publicó, en coautoría con Olivier Cousin, L’Intervention

Sociologique. Histoire(s) et Actualité d’une Méthode, Rennes, Presses Universitaires de

Rennes, 2010. 3 Ponencia magistral “El Método de Intervención Sociológica, aplicado por Francois Dubet

en La Galere”: Jóvenes en Sobrevivencia”, presentada en el Congreso de Estudiantes de

Sociología organizada por la Red Nacional de Estudiantes de Sociología, Torreón, Coahuila,

octubre de 2008.

Page 2: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

154

sociológica, con el objetivo de interrogar las evoluciones de los usos

del método treinta años después de la publicación de La voz y la

mirada (1978) 4

, obra del sociólogo Alain Touraine en la que presentó

por primera vez el cuadro teórico y el procedimiento práctico de la

intervención sociológica.

Rui advierte que la intervención sociológica tuvo un destino

paradójico; por un lado, es conocida y reconocida, está asociada al

Centro de Análisis e Intervención Sociológica (CADIS) ubicado en la

Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS-París), que

tiene una gran visibilidad y numerosos estudiantes franceses y

extranjeros. Por otra parte, este método ha sido utilizado en muchas

investigaciones publicadas en libros considerados clásicos de la

sociología, como los de Alain Touraine y Michel Wieviorka (La lutte

étudiante, 1978), François Dubet (La Galere, 1978. Sociólogos de

gran reputación y una legitimidad académica indiscutible.

El carácter paradójico del método de intervención sociológica,

consistió en que quedó desconocido. La publicación de La voz y la

mirada originó debates teóricos y metodológicos entre las distintas

teorías sociológicas (marxistas, estructuralistas, teoría crítica, entre

otras), pero desde entonces, aunque siempre fuera utilizado, el método

se ha vuelto como invisible. Los primeros libros le daban un lugar

central, después progresivamente fue desapareciendo, hasta ser

presentado clásicamente en anexos metodológicos.

El método también tuvo poca visibilidad porque estuvo poco

difundido, por diferentes razones, entre ellas la gran implicación y la

importante logística que necesita; las dificultades de transmisión

teórica y de docencia; los obstáculos para darlo a conocer a los países

extranjeros. Entonces constatamos que la intervención sociológica,

salvo en raros casos, no ha salido mucho del círculo de los

4 A. Touraine, La voix et le regard, París, Seuil, 1978 ; A. Touraine, F. Dubet, Z. Hegedus, M.

Wieviorka, La lutte étudiante, París, Seuil, 1978.

Page 3: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

155

investigadores del CADIS, y se sostuvo como una marca identitaria.

Hasta ahora, se piensa que sólo se utiliza cuando se trata de analizar

movimientos sociales. Inicialmente, el método fue elaborado por

Alain Touraine para analizar en qué medida las luchas colectivas

podían ser consideradas el resultado de relaciones y conflictos

sociales, cuya apuesta era el control social de los modelos culturales.

Las reglas del método estuvieron pensadas para ayudar a los actores

en luchas a implicarse en un auto-análisis, cuyo objetivo consistía en

alcanzar la conciencia de su identidad, sus adversarios y sus objetivos.

Pero desde los años ochenta, la intervención sociológica ha

sido utilizada para analizar otras formas de acciones y actores muy

alejados de la problemática del movimiento social. Se trabaja una

multitud de fenómenos colectivos e individuales, de conductas y

experiencias sociales, que por una parte son más bien caracterizados

por la pérdida de sentido y la desorganización. El primer ejemplo de

esta nueva orientación, es el trabajo del sociólogo François Dubet

publicado en La Galère: jeunes en survie, París, Fayard, 1987.5 Con

estos nuevos objetos, los usos del método han evolucionado, por una

parte, sin modificar profundamente los principios iniciales. La

intervención sociológica da prueba de su carácter plástico, de su

capacidad de adaptación y, a fin de cuenta, de su pertinencia.

Los orígenes

La intervención sociológica es la traducción práctica de una

teoría sociológica; y más generalmente de una representación de la

sociedad. Asimismo, la intervención sociológica es el método de la

sociología de la acción, o sociología accionalista, que coloca al actor y

5 Francois Dubet, director del CADIS (Bordeaux). Director de la Escuela de Altos Estudios en

Ciencias Sociales (CNRS). Catedrático de la Universidad Víctor Segalen Bordeux 2. Su obra,

La Galere, fue editada con un prefacio del autor a la edición del año 2008.

Page 4: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

156

su acción en el centro del análisis de las sociedades. Esa perspectiva

tiene aspectos particulares.

Según Touraine6, la sociedad es una estructura dinámica que se

produce y se transforma a partir de las acciones de los actores. Los

actores no sólo se definen por sus estatus, sus posiciones, sus

intereses, sus roles, sino por sus acciones y sus creaciones. El actor es

aquél que puede actuar sobre su entorno, que puede transformarlo, que

no está sólo actuado y formado por él. Entonces, utilizar la

intervención sociológica supone alejarse de una visión determinista y

también de los postulados implícitos epistemológicos de esta

visión. Para los accionalistas, los actores no son ciegos, ni tampoco

incapaces de entender sus situaciones, al contrario, los actores

sociales son capaces de producir conocimientos y de producir el

sentido de sus acciones. Se necesita partir de la subjetividad de los

actores y acordar un estatuto positivo a la conciencia práctica de los

actores.

Por supuesto, los actores actúan sobre un entorno que está

lleno de coacciones. En sociedades estratificadas y no igualitarias,

como las nuestras, los actores sociales no dominan igualmente sus

potencialidades de acción y sus capacidades reflexivas. Por eso,

inicialmente, el objeto central del análisis tenía que ser el conflicto.

Para Touraine, la sociedad se produce necesariamente en el conflicto.

Por eso, en su teoría del movimiento social, éste fue definido de

manera restringida como “la conducta colectiva organizada de un

actor luchando contra un adversario para la dirección social de la

historicidad en una colectividad concreta.7

Según Touraine, la sociología debería esforzarse por definir la

articulación de un sistema de acción sustentado en la integración más

o menos fuerte de tres principios:

6 A. Touraine, La voix et le regard, París, Seuil, 1978, p. 11. 7 A. Touraine, 1978, op. cit., p. 103.

Page 5: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

157

(1) IDENTIDAD Manera en que el actor se define

(2) OPOSICIÓN Manera en el que define a su adversario

(3) TOTALIDAD apuesta (lo que está en juego)de esa

relación

Si en la sociedad industrial, en la cual dominan el trabajo y las

relaciones de producción, el movimiento social opone dos tipos de

actores, la clase dirigente y la clase obrera, posterior a mayo del 1968,

Touraine propone una lectura del mundo social que le conduce a

buscar los nuevos movimientos sociales de la sociedad post-industrial,

investigando las luchas estudiantiles, ecologistas y feministas.

En la sociedad post-industrial, las identidades, la sexualidad, la

cultura, el consumo, los modos de vida, entre otros, constituyen

nuevas apuestas a partir de las cuales los actores se sitúan y se oponen.

Para los sociólogos, la pregunta consistía entonces en saber si estas

nuevas luchas serían capaces de suceder al movimiento obrero con

una misma centralidad. Todo el programa de investigaciones sobre los

nuevos movimientos sociales perseguía esta ambición.8

“Hablar de intervención y no de experimentación, es perseguir

una acción al mismo tiempo que una meta de conocimiento”. 9

Usando el método, el objetivo no es sólo producir un análisis

de la sociedad, sino que pretende describir a la sociedad, sus acciones

y sus conflictos. Intenta revelar a los actores y las relaciones sociales

en las cuales están implicados, lo que supone un trabajo de

reflexividad analítica. Inicialmente, el objetivo era también “elevar el

nivel de acción de tal manera que la acción real se acerque cada vez al

8 A. Touraine, F. Dubet, Z. Hegedus, M. Wieviorka, Lutte étudiante, Paris, Seuil, 1978 ; La

prophétie anti-nucléaire, Paris, Seuil, 1980 ; Le pays contre l’état, París, Seuil, 1981. 9 Touraine, 1978, op.cit., p. 188.

Page 6: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

158

máximo de acción posible”, contribuyendo de esta manera a “defender

y fortalecer las posibilidades de la democracia”.10

El método de intervención sociológica en el contexto del

mayo de 1968

En la efervescencia del movimiento del 68 francés, los

sociólogos “fueron acusados de ser agentes de la burguesía” por los

intelectuales comunistas de la época. El capítulo 3, denominado “El

papel de la intervención sociológica dentro de las ciencias sociales”

(Salir del Izquierdismo) del libro L’intervention sociologique:

Hisorie(s) et actualités d’une méthode11

, se refiere a la posición y el

rol desempeñados por Touraine. A continuación, se hace una breve

síntesis de este episodio.12

La mirada llevada por A. Touraine hacia el movimiento de

mayo, y las luchas posteriores, desafía tanto a los representantes de la

izquierda socialista, los comunistas y los izquierdistas, como a los que

leen la conflictualidad de la época en términos estrictos de las

relaciones de producción y de dominación, del pensamiento crítico y

del estructuralismo. La doble hipótesis de una decadencia del

movimiento obrero y de la salida anunciada de la sociedad industrial

es inaceptable para un mundo político e intelectual que considera al

marxismo como el horizonte imposible de sobrepasar.

En mayo 1968 A. Touraine era encargado del Departamento de

Sociología de Nanterre, y se encuentra “en el ojo de la tormenta”, a la

vez miembro de un comité de acción profesores-estudiantes, mediador

entre los estudiantes y el consejo de disciplina o también entre los

10 A. Touraine, 1978, Cfr. 11 S. Rui y O. Cousin, op.cit., pp.88-89. 12 Agradezco a Christelle Iribarne, profesora del idioma francés, su colaboración en la

traducción de parte de este capítulo.

Page 7: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

159

estudiantes y el ministro A. Peyrefitte –particularmente en la noche de

las barricadas-; también se encuentra en la mira de los estudiantes.

Desde este puesto de observación, el sociólogo propone de ello una

interpretación que dibuja el futuro trabajo teórico y empírico acerca de

los nuevos movimientos sociales. “Desde mayo, ya sabíamos que se

estaban formando nuevos problemas y nuevos conflictos. Irrumpieron

en la vida social, de manera salvaje, sin teoría, sin partido, sin política.

Ahora, a la luz de mayo va a empezar un largo trabajo teórico y

práctico. Tiene que superar la utopía y la posesión imaginaria; tiene

que desarrollar un movimiento social y sus conflictos con los poderes

que dominan la sociedad. La razón de ser de mi reflexión no fue de

describir un acontecimiento histórico tal cual como sus actores lo

vivieron, sino más bien de señalar el nacimiento de estas nuevas

luchas sociales; de captar, no únicamente el contenido de una

conciencia. Sino más bien el sentido de una acción.”

En 1972, en el postfacio de una reedición del Movimiento de

mayo, Touraine precisa el posicionamiento del sociólogo frente a este

objeto que constituyen los movimientos sociales que no se trata de

entender sino más bien de analizar: “en cuanto más se estudian la

situaciones „candentes‟, conductas llenas de intenciones e ideologías,

más estamos tentados de identificarse con el protagonista. Si seguimos

este camino, aportamos conocimiento de lo vivido, pero este

conocimiento se hace cada vez más inutilizable a medida que se

precisa. Lo que nos ofrece es un conjunto cacofónico de intención y

de racionalización que no se corresponden entre ellas. Se identificar al

actor, pero, ¿a cuál actor?, ¿se tiene que ver el levantamiento de mayo

con la mirada de Cohn-Bendit o la de Krivine?, ¿con la del Partido

Comunista o la del ministro del interior o del presidente de la

República? El trabajo del sociólogo por definición consiste en salir de

la consciencia de los actores y captar relaciones sociales, y no de las

intenciones.” El trabajo de sociólogo, sin embargo, no tiene que ser

Page 8: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

160

„neutro‟, tiene que estar concebido como un acto crítico. “Poniendo a

la luz las relaciones sociales, el sociólogo no quiere encerrarse en la

organización social, aceptar la separación de lo normal y lo marginal,

de lo legal y de lo ilegal, del orden y del desorden. ¿Dónde están los

análisis tecnocráticos de la tecnocracia, estalinianos del estalinismo,

colonialistas del colonialismo? Para hacer aparecer las relaciones

sociales, el sociólogo tiene que ubicarse en desfase y en oposición

frente al orden establecido. Es así que su trabajo es útil a estos mismos

que no lo pueden considerar con desconfianza o irritación; es así que

está al servicio de la libertad.”13

Breve cronología de investigaciones que han utilizado el

método de la intervención sociológica

1) Las primeras investigaciones, llevadas en los setentas y los

ochentas fueron sobre los “nuevos movimientos sociales”:

a) Movimiento estudiantil (Touraine et. al., Lutte

étudiante,1978).

b) Regionalismo (Touraine et.al., El país contra el Estado,

1981).

c) Lucha antinuclear (Touraine et al., La prophétie anti-

nuclear, 1980).

2) Durante los ochentas hubo un segunda ola de trabajos

consagrada a los movimientos y los actores “clásicos”:

a) Movimiento obrero (Touraine, Weiviorka et Dubet, Le

mouvement ouvrier, 1984).

b) Solidarnosc (Touraine et al., Solidarité, 1982).

c) Dirigentes de una empresa pública (Wieviroka et Trinh,

Le modéle EDF, 1989).

13 A. Touraine, Le movement de mai ou le communisme utopique, París. Le livre de poche,

1998 [1968], p. 302.

Page 9: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

161

d) “Pobladores” en lucha contra Pinochet en Chile

(Dubet et Tironi, Pobladores, 1989).

3) Después, vino la constante de un agotamiento de los

movimientos sociales y el desarrollo de análisis, por tanto, sobre “las

conductas que proceden de la ausencia de movimiento”(Dubet,

2001).

a) Terrorismo (Wieviorka, Societé et terrorismo, 1988).

Racismo (Wieviorka, La France raciste, 1992).

4) Por último, a partir de finales de los ochentas, Dubet

(con Lapeyronnie, Martuccelli, etc.) desarrolla una sociología de la

experiencia:

a) “Galère” los jóvenes viviendo dentro de los

“barrillos” desfavorecidos (Dubet, La galére, 1987).

b) “Experiencia escolar » (Dubet, Les lycéens, 1991;

Dubet et Martuccelli, Á l’école, 1996).

c) Experiencias de los “trabajadores sobre el prójimo”

instructores de adultos, enfermeras, mediadores de

colegio, trabajadores sociales (Dubet, Le déclin de

l’institution, 2002).

Actualidad del Método de Intervención Sociológica

Progresivamente la intervención sociológica fue utilizada para

trabajar otros objetos. A pesar de que ninguno de los movimientos se

había vuelto central, eso no significaba que no hubiera actores y

acción: siempre hay actores que crean, resisten, inventan y padecen.

La intervención se ha convertido en un método esencialmente

analítico centrado sobre los actores sociales. El objetivo es ahora

entender cómo el actor consigue construirse como individuo o sujeto,

cómo consigue escaparse de las coacciones sociales que definen su

situación y parcialmente su identidad. Para los investigadores, con el

Page 10: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

162

método, se trata entonces de identificar las lógicas de acción, en temas

de integración, estrategia y subjetivación y de entender como los

actores articulan esas lógicas. Se trata de entender cómo los actores

consiguen construirse y afirmar sus identidades resistiendo a los

estigmas y a las lógicas institucionales.

Se pueden destacar tres tipos de investigaciones según los

objetos escogidos:

El primero, en la continuidad de la teoría del

movimiento social, trata de analizar las luchas

contemporáneas, como el movimiento altermundialista.14

El segundo, que se queda por una parte en esa

continuidad, analiza los anti-movimientos sociales, tratando

del terrorismo, del racismo, del antisemitismo o de diversas

formas de violencia.15

El tercero, más importante ahora, analiza

problemas y experiencias sociales: los jóvenes de los barrios

populares16

, los alumnos17

, los estudiantes18

, los habitantes del

14 A. Farro, « Actors and Conflicts of the Globalization Movement”, Current Sociology, 52

(4), july, 2004, p. 641-655. G. Pleyers, Alter-Globalization. Becoming actors in the global

age, London, Polity Press, 2011. F. Mestries, G. Pleyers, S. Zermeño (coord.), Los

movimientos sociales. De lo local a lo global, Barcelona, Anthropos, 2009. 15

. M. Wieviorka, Société et terrorisme, Paris, Fayard, 1988 ; Violence en France,

Paris, Seuil, 1999 ; La tentation antisémite, Paris, Robert Laffont, 2005 ; M.

Wieviorka, P. Bataille, D. Jacquin, D. Martuccelli, A. Peralva, P. Zawadzki, La

France raciste, Paris, Seuil, 1992. 16

. F. Dubet, La galère. Jeunes en survie, Paris, Fayard, 1987 ; K. McDonald,

Struggles for subjectivity: Identity, action and youth experience, Cambridge,

Cambridge University Press, 1999. D. Joly, « Ethnicité et violence chez les jeunes

Antillais : Une intervention sociologique à Birmingham », Cahiers internationaux

de sociologie, 105, 1998, pp. 383-413 ; Black and Britannity, Aldershot, Ashgate,

2001 17

. F. Dubet, Les lycéens, Paris, Seuil, 1991 ; F. Dubet, D. Martuccelli, A l’école.

Sociologie de l’expérience scolaire, Paris, Seuil, 1996.

Page 11: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

163

medio urbano y del ghetto19

, los usuarios de las tecnologías de

comunicación20

, los cuadros de empresas21

, los profesionales

del trabajo sobre los demás (trabajadores sociales,

enfermeras…)22

, los enfermos del cáncer23

… En todos estos

casos, se trata de interrogarse con los actores sobre el sentido

de las prácticas y experiencias suyas, y de su capacidad en

construirse como un acto autónomo, un sujeto.

Procedimiento práctico del Método de Intervención

Sociológica

La intervención sociológica supone construir diversos grupos

no reales de diez a quince personas. Estos grupos son reunidos varias

veces para trabajar de manera intensiva una problemática precisa,

formalizada y propuesta por los investigadores.

El método cuenta con un equipo de sociólogos. Cada grupo

moviliza tres investigadores. Uno que hace de secretario: registra y

transcribe las discusiones. Los otros dos hacen la intervención

siguiendo una repartición de papeles entre una función de intérprete y

una función de analista: el primero se queda al lado del grupo y le

ayuda a construir el análisis de su acción; el segundo, está más

18

. D. Lapeyronnie, J-L. Marie, Campus Blues, Paris, Seuil, 1992. 19

. D. Lapeyronnie, Ghetto urbain, Paris, Robert Laffont, 2008. B. Francq, La ville

incertaine. Politique urbaine et sujet personnel, Louvain-la-Neuve, Editions

Académia-Bruylant, 2003 20

. F. Jauréguiberry, Les branchés du portable. Sociologie des usages, Paris, PUF,

2003. 21

. O. Cousin, Les cadres. Grandeur et incertitude. Paris, L‟harmattan, 2004. 22

. F. Dubet, Le déclin des institutions, Paris, Seuil, 2002. 23

. P. Bataille, Un cancer et la vie, Paris, Balland, 2003 ;

Page 12: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

164

distante, y debe conducir progresivamente el grupo hasta el análisis de

su auto-análisis.

Este objetivo supone instalar el trabajo del grupo en una

duración prolongada. Cada grupo es reunido varias veces. Algunas

sesiones son abiertas y se apoyan sobre la confrontación con un

interlocutor. Los interlocutores encarnan las diferentes figuras

sociales con las cuales los participantes están en relación con el marco

de las luchas, de sus conductas colectivas o de sus experiencias. Los

interlocutores están identificados porque son significativos de un tipo

de relación social o de una dimensión de la experiencia. Cuando se

trata de analizar un actor en lucha, pueden estar por ejemplo

partidarios o adversarios. Estas confrontaciones tienen como objetivo

revelar y aclarar la naturaleza de las relaciones sociales. Otras

sesiones serán cerradas, sin interlocutor. El dialogo sólo ocurre entre

el grupo y los sociólogos, que hacen juntos pausas reflexivas con la

finalidad de analizar el trabajo del grupo.

Al final de la investigación, la última sesión, cerrada, se dice la

conversión o restitución: los sociólogos proponen sus interpretaciones

y sus hipótesis para discutirlas con el grupo, para verificar su

verosimilitud, su validez, su pertinencia. Como una investigación

necesita diversos grupos, la misma interpretación esta discutida de un

grupo al otro.

La apuesta del método es entonces participar en la capacidad

reflexiva de los actores. Constituye un cuadro para el análisis de un

auto-análisis. Los investigadores conducen a los participantes a

preguntarse sobre sus prácticas, sus compromisos, sus discursos; son

conducidos a establecer una distancia entre lo que piensan y dicen

espontáneamente de ellos y de los que hacen y el análisis que se puede

hacer. Esta reflexividad es posible en la medida de que el método

consiste conduce alternativamente a sumirlos en el mundo social y a

extraerlos, según una lógica experimental.

Page 13: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

165

En la opinión de Touraine hay una diferencia clara con la

apuesta de su método, apuesta que comparte con la aceptada por M.

Crozier y E.Friedberg: “Defiendo con la más grande tenacidad la

necesidad de un análisis, entonces de la distancia entre el analista y el

objeto de su conocimiento; distancia que no es la fachada de una

indiferencia sino más bien la herramienta de la sociología y de la

historia.”24

Se constatará: esta distancia analítica reivindicada ha

alimentado las críticas en cuanto a la exterioridad demasiado grande

del investigador en intervención sociológica. Sin embargo, el método

comparte con esta familia de la intervención un principio clave:

defender la implicación del investigador y poner en el centro del

dispositivo su relación hacia el grupo. La apuesta de esta relación es

sin embargo específica. Cuando los enfoques socio-psicoanalíticos se

basan en esta relación para trabajar las relaciones del grupo y de los

individuos, centrando la atención sobre los mecanismos psico-

socioanalíticos.

24

S. Rui, y Cousin, op. cit., p. 91.

Page 14: La Intervencion Sociologica- Met

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

166

Referencias bibliograficas

Dubet F., Sociología de la experiencia, Madrid, Complutense, 2010.

Dubet F., El declive de la institución, Profesiones, sujetos e individuos

en la modernidad, Barcelona, Gedisa, 2006.

Dubet F., Martuccelli D., En la escuela, sociologia de la experiencia

escolar, Losada, 1998.

Dubet F., “Los criterios de validación en la intervención sociológica”,

Estudios sociologicos, vol. 5, núm. 15, septiembre-diciembre,

1987.

Dubet F., “Movimientos regionales en Francia: el caso de Occitania”,

Revista Mexicana de Sociologia, vol. 44, núm. 1, enero-marzo,

1982.

Bobes Leon V. C., “Buscando al actor. La intervención sociológica”,

en Maria Luisa Tarrès (ed.), Observar, escuchar y

comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación

social, México, El Colegio de México, 2001, pp. 227-248.

Martuccelli D., Svampa M., La plaza vacía, Buenos Aires, Losada,

1997.

Montero-Casassus C., La revolución empresarial chilena, Santiago,

Dolemen, 1997.

Pleyers G., “En la búsqueda de actores y desafíos societales. La

sociología de Alain Touraine”, Estudios sociológicos, XXIV,

72, 2006, pp.733-756.

Touraine A., Producción de la sociedad, México, UNAM-IFAL, 1995

[1965].

Touraine A., El regreso del actor, Buenos Aires, EUBEBA, 1994.

Touraine A., “Los problemas de una sociología propia en América

Latina”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 51, núm. 3,

julio-septiembre, 1989, pp. 3-22.

Page 15: La Intervencion Sociologica- Met

PATRICIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

167

Touraine A., “Introducción al Método de la Intervención

Sociológica”, Estudios Sociológicos, vol. 4, núm. 11, 1986.

Touraine A., “Reacciones antinucleares o movimiento antinuclear”,

Revista Mexicana de Sociología, vol. 44, núm. 2, abril-junio,

1982, pp. 689-701.

Touraine A., “La voz y la Mirada”, Revista Mexicana de Sociología,

vol. 41, núm. 4, octubre-diciembre 1979, pp. 1299-1315.