la investigacion biografico narrativa

Upload: oliver-javier-fernandez-eguiluz

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    1/15

    47

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de

    prcticas de institucionalizacinAntonio Zamora Arreola1

    Resumen

    Este trabajo expone resultados de la

    investigacin realizada sobre prcticasde institucionalizacin de la investigacineducativa, durante los primeros 20 aosde la Universidad Pedaggica Nacional(UPN-Mxico).El autor comparte la posicin de autoresque asumen la investigacin biogrco-

    narrativa como enfoque cientco y noslo como metodologa cualitativa.

    Palabras c laves: Invest igacinbiogrfico-narrativa - Prcticas deinstitucionalizacin - Historia Institucional- Trayectorias Profesionales.

    Summary

    I present ndings from a research carried

    out on institutionalization practice ofeducation research during the rst 20years of National pedagogical University(UPN Mexico). But rst of all, I wouldlike to clarify that I share the sameposition as authors who assume thatbiographical narrative research is an

    approach, not just a qualitative method.

    Key words:Biographical-NarrativeResearch - Institutionalization Practice -Institutional History - Career - DialecticalMovement

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    2/15

    Revista de Educacin

    48Ao 3N4|2012

    pp.47-62

    Fecha de recepcin: 30/06/2011Primera Evaluacin: 10/08/2011

    Segunda Evaluacin: 17/08/2011Fecha de Aceptacin: 17/08/2011

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    3/15

    49

    Presentacin

    En el presente documento expongoalgunos resultados de la investigacinque real ic sobre prct icas deinstitucionalizacin de la investigacineducativa, durante los primeros 20 aosde la Universidad Pedaggica Nacional(UPN-Mxico). No obstante, primero

    empiezo por precisar que compartola posicin de autores que asumenla investigacin biogrfico-narrativacomo enfoque cientco y no slo comometodologa cualitativa. Advierto quela estrategia exploratoria, analticay narrativa la respald en premisas

    metodolgicas de Daniel Bertaux (2005) y Pierre Bourdieu (2003), quienessugieren optar por recursos distintos aaquel tipo de historia de vida, que tiendea colocar al individuo como razn y centrodel xito o del fracaso de los fenmenossociales, adems de llegar a distorsionarlas trayectorias histrico-contextuales y

    la constitucin no reduccionista de lasacciones sociales en estudio.

    Desde el enfoque etnosociolgicode Bertaux (2005), recurr al mtodode relatos de vida para recopilarinformacin valiosa, complementada

    c o n d o c u m e n t o s h i s t r i c o -institucionales, a fin de comprenderprocesos de institucionalizacin quesocio-histricamente han definido yestructurado el campo acadmico, eneste caso de la UPN; donde analiccmo sujetos singulares (entre ellos,autoridades y acadmicos) han asimilado

    ordenamientos del contexto institucionaly, a su vez, dinmicamente han impreso

    sentidos intersubjetivos en la organizaciny objetivacin de las prcticas deinvestigacin educativa, ello a partir deatributos y mandatos institucionales, ascomo de capitales simblicos apropiadosdurante su formacin y experienciaprofesional.

    Por lo tanto, el entramado analtico da

    cuenta del nudo entre historia institucionaly trayectorias profesionales. La narrativaexpositiva entreteje y hace comprensiblecmo los procesos de institucionalizacinimplican un entramado dialctico, durantetemporalidades de fundacin, desarrolloy ajuste-cambio.

    I.La investigacin biogrfco-narrativa

    como adscripcin de la estrategia

    Lo que aqu expongo comoadscripcin, estrategia y resultadosderiva de la investigacin de orientacininterpretativa que realic durante los

    cuatro aos de mis estudios del doctoradoen pedagoga, cursado en la Facultadde Filosofa y Letras de la UNAM. Enparticular, con base en la adscripcin yestrategias de la investigacin biogrco-narrativa, socializo a continuacin lareconstruccin socio-histrica referida

    a prcticas de institucionalizacin de lainvestigacin educativa en la UniversidadPedaggica Nacional (UPN-Mxico),entre 1978 y el 2000.

    En primer lugar, es pertinentecomenzar aclarando que compartola premisa de autores que asumen la

    investigacin biogrco-narrativa comoconstitutiva de un enfoque cientfico

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    4/15

    Revista de Educacin

    50Ao 3N4|2012

    pp.

    especco y no slo como una metodologacualitativa ms (Bolvar, 2002; Gadamer,1986; Geertz, 1992; Robin, 1996). Esteenfoque terico-metodolgico ha tenidoespecial relevancia en el campo dela investigacin educativa, desde queen los aos 70 se asent dentro de latradicin hermenutica. En estricto, elenfoque biogrco-narrativo fue base

    de la investigacin en la que focalicy analic el proceso constitutivo deprcticas de institucionalizacin de laactividad investigativa.

    Sobre esa base, el trabajo de campolo focalic en la UPN como un estudio

    en caso, el que en trminos de ElsieRockwell, Dell Hymes y Clifford Geertzsi bien no aspira a construir saberesabsolutos ni generalizar resultados,en cambio s es una alternativa delos mtodos interpretativo-cualitativospara ofrecer otro manejo de escalasde generalizacin, desde la similitud

    sugerida por Max Weber, hasta potenciaranlisis acerca de cmo la totalidad incidesobre prcticas sociales particulares. Esdecir, con el estudio en caso se procuradefinir la particularidad de procesos,fenmenos y prcticas bajo su relacininterdependiente con la totalidad social.

    Por lo tanto, no dan cuenta slo delcaso, ni de los informantes, y asumenque no son simple reejo o reproduccinde lo que determinan estructuras macro-sociales (Bertely, 2000:33).

    A propsito del corte biogrfico,sustent en recursos metodolgicos

    de tipo cualitativo la estrategia deindagacin emprica, as como el

    anlisis y la reconstruccin narrativo-signicativa; ello a partir del enfoqueetnosociolgico de relatos de vida,definido tambin por Daniel Bertauxcomo relatos de prcticas en situacin(Bertaux, 2005). Dichos relatos fueronaportados por informantes clave, conauxilio de entrevistas en profundidad(Taylor y Bogdan 1990; Hammersley y

    Atkinson, 1994), y permitieron disponer dereferentes aproximativos sobre saberesprcticos conforme sus experienciassingulares.

    De este modo, procur analizar cmosaberes y prcticas se insertan y anudanen contextos socio-histricos y poltico-

    culturales, donde se han apropiado yvivido de manera especca. De ah lacontribucin de los relatos de vida, alpropiciar que el informante compartaexperiencias y prcticas desplazndoseen el tiempo vivido. Desde ah orienteun anlisis socio-histrico del discursonarrativo.

    Importa referir que para la indagacinde campo formul varios interrogantesque ayudaron a delimitar las entrevistas enprofundidad y a rememorar los relatos deprcticas en situacin. Ello ayudo a reunirla base emprica que permiti reconstruir

    analticamente: trayectorias profesionalessingulares, historia institucional especcay prcticas de institucionalizacinsignicativas en materia de investigacineducativa. Para realizar las entrevistasdise un guin flexible y abierto amodicaciones durante los relatos de vida.

    Adems, ante la necesidad de

    profundizar requer ms de una sesin deentrevista a varios informantes. Asimismo,

    47-62

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    5/15

    51

    el proceso de entrevista me demanduna constante atencin otante, a n de

    captar y registrar lo relatado e inesperado,as como para advertir la pertinencia detriangular con otras fuentes informativas.

    Paulatinamente, mediante el constanteir y venir entre teora y empiria, fuicomprendiendo que la institucionalizacin

    de la investigacin educativa es empujadapor prcticas sociales que se constituyenmediante el anudamiento en constantetensin de historia institucional ytrayectorias profesionales. stas tienencomo base dos referentes principalesmandatos institucionales en forma dedeniciones y reglas acadmico-cientcasy disposiciones subjetivas estructuradasy proyectadas por sujetos singulares.Por lo tanto, asumo que dichas prcticasimplican una construccin socio-histrica,no reducida a determinismos macro-sociales ni tampoco a voluntarismosindividuales que puedan recuperarse

    mediante historias de vida en automtico;acerca de esto ltimo Pierre Bourdieu locrtica como ilusin biogrca D. Bertauxcomo ideologa biogrfica (Bourdieu,2002; Bertaux, 2005).

    En particular, Bourdieu advierte

    que toda ilusin biogrca distorsionael potencial analtico de la nocinde trayectoria para comprender unaproblemtica social,

    a condicin de haber elaboradopreviamente los estados sucesivosdel campo en el que sta se hadesarrollado, por lo tanto el conjunto

    de las relaciones objetivas quehan unido al agente considerado

    al conjunto de los dems agentescomprometidos en el mismo campo

    y enfrentados al mismo espacio deposibilidades (Bourdieu, 2002:82).Por su parte, Bertaux (2005) y Michel

    de Certeau (2000) ubican a la trayectoriacomo categora analtica para hacerinteligible el cmo se dene y redenesocio-histricamente toda prctica social

    bajo una dimensin temporal de doblesentido. Un sentido es diacrnico eimplica la historicidad constitutiva delas prcticas sociales, entretejidas portemporalidades de pasado-porvenir-presente; y otro es sincrnico e indicael momento preciso en el que ocurre yconverge todo aquello que contribuye apotenciar y/o limitar una prctica social(Certeau, 2000; Bertaux, 2005).

    Se cuestiona aquel tipo de historia devida que focaliza slo al individuo comoserie nica de acontecimientos sucesivosy lo concibe como razn y centro del xito

    o del fracaso de las acciones sociales,por lo que de manera reduccionista sedistorsiona la trayectoria socio-histrica yla constitucin contextual de las prcticassociales en estudio. En concreto, Bourdieuy Bertaux (2005) coinciden en cuestionarla aplicacin del mtodo de historia de

    vida que slo remite y reduce el referenteemprico a un nombre y un apellido,incurriendo en el error de reconstruir latrayectoria de un fenmeno social comosi fuera resultado de un recorrido lgico,lineal y cronolgico, transitado por lasimple voluntad de una persona, ajenoa presiones histrico-contextuales y

    con el riesgo de concluir con creacionesarticiales de sentido.

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    6/15

    Revista de Educacin

    52Ao 3N4|2012

    pp.

    Proponen disminuir ese riesgoevitando insistir que las causas resultan

    de una secuencia exclusiva de decisionesindividuales y considerar condicionesmateriales de existencia dentro de lascuales participan los sujetos sociales,as como el horizonte posible que cadapoca abre a una generacin.

    Recomiendan advert i r que la

    apertura de unas posibilidades a suvez cierran otras, adems de que todaconstruccin social tiene ciclos vitalescomo puede advertirse en el casode ideas y construcciones filosfico-cientficas, cuya vigencia es limitadaimprevisiblemente (Bourdieu, 2002;

    Bertaux, 2005). En general, rearmanque no es en s la historia de unapersona lo que interesa conocer sinodar seguimiento a fenmenos sociales.Sugieren optar por alternativas distintasa ese tipo de historia de vida quecuestionan; en particular, Bertaux (2005)propone los relatos de vida bajo una

    perspectiva etnosociolgica.

    Como complemento del relato devida recurr a otros mtodos cualitativoscomo diversos documentos de carcterinstitucional, personal y analtico sobreprocesos de institucionalizacin socio-

    histrica de prcticas particulares deinvestigacin. Ello para reconocer yreconstruir temporalidades constitutivasde la historia insti tucional de laorganizacin universitaria en estudio,as como las trayectorias de informantesclave quienes, en calidad de especialistashan realizado, coordinado y objetivadoactivamente tareas de investigacineducativa en establecimientos de la UPN.

    En sntesis, con base en la adscripcinantes referida logr construir, entre otros,

    los resultados siguientes.

    II. Prcticas de institucionalizacin de

    la investigacin educativa: resultados

    1.Caractersticas generales de la UPN y

    condicin fundacional

    La UPN es una institucin de educacinsuperior nica en su tipo en Mxico, yse fund justo en la poca cuando seconguraba el campo especializado deinvestigacin educativa en nuestro pas(Vielle 1980; Latap 1981; Arredondo y

    otros 1989). Su fundacin es productode un proyecto poltico federal, con elque tanto se resolvi una demanda delSindicato Nacional de Trabajadores de laEducacin (SNTE), as como se logr unproyecto institucional autnomo del podersindical (Fuentes 1979; Latap 1978). EstaUniversidad destina sus tareas a temas

    educativos, desde su creacin por decretopresidencial en agosto de 1978 (SEP 1978:15-18). Se asienta en todas las entidadesfederativas del pas desde 1979, con 74Unidades, triplicadas con ms de 200subsedes en localidades muy diversas.El decreto declara como sus funciones:

    docencia, investigacin y difusin; lesprescribe guardar entre s relacinpermanente de armona y equilibrio(SEP 1978:15); y ordena instaurar reasacadmicas de: docencia, investigacin,difusin, y servicios de biblioteca y deapoyo acadmico (SEP 1978:16-17).Ocialmente as se instituy el rea deinvestigacin.

    47-62

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    7/15

    53

    En trminos de identidad institucional,construida y resguardada histricamente

    por los acadmicos con su Universidad,este acontecimiento y documentofundacional se destaca al constituirun referente firme en su memoria yprcticas acadmicas. Si bien se acusaque el decreto es ambiguo tambin searma conservarlo como documento

    significativo. Sobre investigacincuestionan lo endeble de la legalidaddispuesta, y critican que esta actividadocup un lugar secundario al inicio antela prioridad dada a la docencia.

    Ello remarca que durante el primerao y medio las prcticas investigativas yla produccin de conocimiento quedaronen un suspenso relativo. No obstante, enlos primeros 15 das de fundada la UPN,el rea de investigacin fue integradacon acadmicos del Instituto Nacional deInvestigacin Educativa (INIE).

    2. Trayectoria profesional precedente del

    primer ncleo de investigadores

    Los acadmicos procedentes delINIE rememoran que en ese Institutohacan trabajos de asesora y estudiospsicomtricos y pedaggico-didcticos;y reconocen que como consecuencia

    de ser ms los psiclogos dominabantemas de psicologa aplicada (test deinteligencia y temas sobre desarrollodel nio, rendimiento escolar, capacidadintelectual y hbitos de lecto-escritura);asumen que ello correspondi al dominiode modas disciplinarias, tericas ycurriculares del momento, pero si biendominaba el conductismo, tambin

    hacamos estudios humanistas y crticos.Reconocen que conforme avanz la

    tendencia constitutiva del an incipientecampo de la investigacin educativa, elINIE termin adquiriendo un carctermultidisciplinario a partir de 1975,constatado en la progresiva contratacinde profesionistas de distintas disciplinas;cuya variedad disciplinaria caracteriz

    desde el principio al personal que secontrat paulatinamente para la UPN.

    Sin embargo, para las institucionesde educacin superior fue novedosoverdaderamente que la UPN desde sufundacin contrat a profesionistas deescuelas normales y de universidades:mestizaje justicado en el discursooral por la poblacin magisterial a laque ha dirigido sus servicios.En particular, el rea de investigacin

    concentr acadmicos con posgrado,en tanto sus autoridades decidieron queah se diseara e impartira el primer

    posgrado de la UPN (2 maestras y2 especializaciones), cuya primerageneracin inicio el 23 de abril de 1979y concluy entre 1981 y 1982. Adems,en esa rea acadmica, se agruparoninvestigadores de diversa nacionalidad(polacos, griegos, argentinos, chilenos

    y dominaban mexicanos), pero durantelos 80 y 90 algunos del Cono Surretornaron a sus pases al restablecersela democracia. Paulatinamente, lamayora prosigui estudios de posgradoen diversas Universidades, incluso aslo hicieron los de profesin bsica enescuelas normales.

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    8/15

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    9/15

    55

    relaciones acadmicas se estructuraroncon base en reas especializadas y

    posiciones de produccin exclusiva,desde el mandat legal de institucionalizaras las actividades acadmicas (SEP1978:15) . Paradj icamente, lasprcticas investigativas se objetivaronrelativamente al iniciar la vida acadmicadel rea de investigacin (en septiembre

    de 1978), pues pocos continuaronsus proyectos y la mayora ajust sustareas dando prioridad a las tareas dedocencia.

    Aunque, a nes de 1979, se reajustaronlas condiciones institucionales debido aque las autoridades reasumieron eldecreto de creacin, orientado a objetivarespecializadamente las prcticas deinvestigacin, docencia y difusin; conbase en ello se reagrup al personal yse contrat ms profesionistas para cadarea acadmica. Relevante fue legitimarla tarea investigativa slo dentro del rea

    de investigacin. rea que aumentsus acadmicos al doble entre 1979 y1982, lo que constituy una tendenciacontinua. Sus cargas acadmicas fueron:desarrollar proyectos investigativos,asesora y clases en el posgrado.

    Cuestionan que ese posgrado nocontribuy en la organizacin posteriordel rea, sino que al reagruparse desde1980 emprendieron estrategias deautogestin colectiva, mediante prcticasreexivas y auto-organizativas. Estasprcticas que ayudaron a resolver elprimer conicto institucional que pusoen tensin la prioridad entre docencia

    e investigacin, y al ubicar que laactividad investigativa se orientaba por

    documentos fundacionales ambiguos.Para resolver ese conicto emprendierondicha prcticas, que en s implicaronanlisis, debate y acuerdos colegiados,para trascender el vaco en polticasinvestigativas y auto-organizar eldesarrollo de la investigacin educativa.

    L o s i n v e s t i g a d o r e s v a l o r a nesas prcticas como sustento deinstitucionalizacin paulatina del ociode investigacin: primero, entre 1980-1983, denieron tres lneas investigativas(prctica educativa; estudios sobre elmagisterio; y educacin, sociedad ycultura). A nes de los 80 instituyeronotra lnea de estudios sobre la UPN. Enla primera mitad de los 90, ampliaron laslneas investigativas y se multiplic elpersonal de investigacin con personalre-adscrito de docencia a investigacin.Si bien en los 90 arreciaron presiones

    poltico-acadmicas desde el rea dedocencia hacia investigacin, estarea mantuvo vigencia legal hasta elao 2000, justo cuando se concret lareorganizacin acadmica de la UPN.As, este campo no excluy constantesredefiniciones y luchas competitivas

    constantes.

    5. Prcticas reexivas y de autogestin

    ante debilidades y conictos

    Con prcticas crtico-reflexivas yestrategias de autogestin el personalde investigacin atendi el conflictoinstitucional, para equilibrar el orden

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    10/15

    Revista de Educacin

    56Ao 3N4|2012

    pp.

    de importancia entre docencia einvestigacin y para trascender el

    vaco en polticas investigativas. Pero,el corazn de esas estrategias residien identificar y analizar debilidadesinstitucionales (sobre origen de la UPNy pobre infraestructura para investigar)y profesionales (autocrtica sobrecualidades profesionales).

    La debilidad institucional de origen opecado original emerge en el momentofundacional y radica en la disputa dedos proyectos de Universidad (unoocial y otro sindical), de donde devinoun campo investigativo sin recursos,sin infraestructura y carente de poltica

    en investigacin educativa. Asumentambin debilidades profesionales, alreconocer autocrticamente que en sumayora eran novatos en este ocio ysu produccin era escasa, aislada yamparada en formaciones disciplinariasheterogneas; as como al dominarproyectos individuales. Pero, ello era un

    problema similar en todas las instanciasque hacan investigacin educativa enel pas.

    6. Prcticas de autogestin para divulgarla produccin investigativa

    En los 80, el personal de investigacindesarroll sus proyectos, se agruptemt icamente y regularon unaorganizacin departamental sobre las4 lneas investigativas que no slodenieron y legitimaron, sino de hecholograron legalizarlas como lneasprioritarias de la UPN, en el proyecto

    acadmico de 1985 (UPN 1985:20). Ellodio continuidad a temas de investigacin

    iniciados desde el segundo ao defundada la UPN y abri expectativas

    de que esta actividad dispondra demayores recursos; los que, sin embargo,se concretaron slo mediante recursoshumanos.

    Dada la precariedad para investigary ante la necesidad de desarrollar estaactividad y divulgar su produccin,investigadores en aislado autogestionaronfinanciamientos externos; algunosobtuvieron apoyos econmicos delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologapara sus investigaciones y para hacerestudios de posgrado en el extranjero. Ungrupo emprendedor logr nanciamiento

    para varios programas institucionales: de1984 a 1986 para una especializacinorientada a formar investigadores deescuelas normales; de 1987 a 1988para hacer investigaciones sobre calidadde la educacin; de 1989 a 1995para actualizar investigadores en lasUnidades UPN, con el Programa Talleres

    Regionales de Investigacin Educativa(TRIE); de 1988 a 1992 para publicar2 series de informes de investigacin(con 20 ttulos), con calidad editorialrudimentaria por lo reducido del apoyo.

    Rememoran que esa condicinprecaria para publicar resultadosinvestigativos era similar en muchasuniversidades del pas, a nes de los 80e inicios de los 90.

    7. Produccin de conocimientos anudadaa trayectorias profesionales

    Origen formativo y experienciaprofesional han contribuido a pautar

    47-62

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    11/15

    57

    o resistir lo instituido como historiainstitucional de la UPN y, en particular,

    sustentar sent idos inst i tuyentesy const i tut ivos de prct icas deinstitucionalizacin de la investigacineducativa. Prcticas ajustadas ypautadas a su vez por documentosrectores y por lneas investigativas quepaulatinamente institucionalizaron losfundadores, conforme al nudo y presin

    ejercida por cnones formalmenteinstituidos durante la historia institucionalde la UPN, as como por capitales yperspectivas simblicas impresas porgrupos y sujetos, quienes han integradoy participado en esta Universidad contrayectorias profesionales singulares

    y por atributos propios de posicionesinstitucionales ocupadas.

    No obstante, destaca el dato de que as como sus trayectorias contribuyeronen el agrupamiento temtico que se dieroncomo investigadores y que denieroncomo lneas investigativas, dndose unaorganizacin departamental se observatambin que las herramientas terico-metodolgicas apropiadas durante sustrayectorias, tambin han sido basesignicativa para orientar sus proyectosinvestigativos y su correspondienteproduccin de conocimientos. Ello esposible observarlo en el cuadro siguiente.

    Inv. Profesin Productos de los 80 y 90

    1.Pedagogo-UNAM conLic. 60; y Mtra. 80

    Reporte sobre corrientes de pensamiento contemporneorelacionadas con la educacin.

    Artculos y ensayos sobre corr ientes de pensamientocontemporneo e investigacin documental.

    2.

    Profra. con Espec. lenguay literatura-ENS 60 y 70;y Mtra. en comunicacin-ILCE, 90

    Informe de investigacin sobre fundamentos terico-metodolgicos para la construccin de la lengua.

    Artculos y ensayos sobre procesos de enseanza y deaprendizaje de la lecto-escritura.

    3.

    Profr. con Espec. lengua

    y literatura-ENS 60 y 70;y Mtra. y Dr. en losofa-UdeG e Ibero 70

    Reporte sobre corrientes de pensamiento contemporneo

    relacionadas con la educacin. Ensayos sobre tericos postmodernos y corrientes de

    pensamiento contemporneo.

    4.

    Profr.-EN; Lic en Educ.Especial-ENE 60; Mtra.Educacin-DIE 70; y Dr.Pedagoga-UNAM 90.

    Informe de investigacin sobre la evaluacin en la escuelaprimaria.

    Artculos y ensayos en revistas sobre evaluacin y calidad dela educacin e investigacin educativa.

    5.

    Socilogo-UNAM conLic. 80 y Mtra. 90;

    Espec-UPN, 90 y Dr. enPedagoga-UNAM 2000

    Informe de investigacin sobre disciplina escolar y procesosescolares.

    Artculos y ensayos sobre prctica docente, procesos escolarese investigacin educativa.

    6.

    Mtra en Sociologa60 y Dr. Psicologa60-Universidades dePolonia.

    Informe de Investigacin sobre personalidad y agresividad delos adolescentes mexicanos.

    Mltiples tests de inteligencia y ensayos publicados en Mxico yEuropa sobre la personalidad y agresividad de los adolescentesmexicanos.

    7.

    Lic. en Ciencias de laInformacin 70 y Dr.en Ciencias Sociales70-ColMex

    Informe de investigacin sobre el nacionalismo en estudiantesde primaria y secundaria.

    Ar tcu los y ensayos sobre nacional ismo y medios decomunicacin en estudiantes de educacin bsica.

    FUENTE: Direccin de Investigacin, 1989; y R.V. 1, 3, 4, 5 y 12, 2007 y 2009.

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    12/15

    Revista de Educacin

    58Ao 3N4|2012

    pp.

    Puede observarse que gran parte de laproduccin aqu registrada tiene marcada

    relacin y continuidad entre las disciplinasprofesionales de los investigadoresy los temas atendidos por cada unode ellos. Adems, algunos reconocenque su produccin investigativa la hanconstruido conforme a lo que durantesus momento formativos han dictado no

    slo modas disciplinarias, sino tambintericas y metodolgicas. Por lo tanto, loshallazgos evidencian que la mayora deinvestigaciones tienen estrecha relacincon la trayectoria profesional, misma quecontribuye en su agrupamiento temtico,en la denicin de lneas investigativasy en la organizacin departamental; sinembargo, testimonian que han procuradoque sus prcticas sean congruentes conel perl institucional de la UPN.

    8. Del investigador especializado hacia

    el acadmico universal, 1980-2000

    Durante casi 20 aos las prcticas yproduccin de conocimiento en materiade investigacin educativa las objetivarony reprodujeron legalmente quienes seadscribieron en el rea de investigacin.No obstante, si bien en este documentose focaliza la institucionalizacin deprcticas investigativas entre 1978 y el2000, cabe agregar que desde el ao2000 se legaliz en la Unidad centralde la UPN una nueva organizacinacadmica, impulsada desde aosatrs por un grupo progresivamentecreciente, a n de que el conjunto deacadmicos (fundamentalmente de las

    reas de investigacin y de docencia)avanzaran hacia la reintegracin de 5

    reas acadmicas nuevas, donde losacadmicos han venido atendiendo

    en paralelo tareas de docencia y deinvestigacin, as como de difusin,tutora, gestin y asesora.

    Con el lo se ha trascendido laintegracin y produccin de reasespecializadas. Sin embargo, esa nueva

    organizacin opera slo en la Unidadcentral y relativamente en UnidadesUPN del Distrito Federal pues, segn laconsideracin de nuestros informantes,las otras sesenta y tantas Unidades UPNinstaladas en las entidades federativasdel pas han mantenido en calidadmarginal la actividad de investigacin.

    De este modo, el rea de investigacinoper formalmente hasta el ao 2000,aunque esta actividad mantuvo uncarcter especializado y de dedicacinexclusiva hasta nes de los 80, pues aliniciar los 90, se radicalizaron presiones

    poltico-acadmicas para que losinvestigadores asumieran tareas dedocencia, en licenciatura y posgrado.Lo cual se reforz por polticas pblicasde corte neoliberal incorporadas enlas universidades pblicas medianteprogramas de estmulo econmico, queen el caso de la UPN pronto se tradujeronen premiar con mayor puntaje tareasdocentes, por lo que esas tareas lasfueron incrementando los investigadores.

    A el lo se adic ionaron cr t icasgradualmente endurecidas de acadmicoscercanos a la direccin de docencia

    contra los de investigacin, exigiendoa las autoridades que todos asumieran

    47-62

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    13/15

    59

    tareas de docencia y de investigacin.Lo cual termin contribuyendo para la

    reorganizacin acadmica de la UPN ypara el cambio y ajuste de rol entre losacadmicos de esta Institucin.

    Consideraciones Finales

    Es importante reconocer que la

    narrativa antes expuesta en trminos deresultados y hallazgos de investigacin,fue posible hacerlo gracias a laadscripcin asumida dentro de lainvestigacin biogrco-narrativa, cuyabase esencial fue el referente empricorecuperado mediante relatos de vida,tambin conocidos como relatos deprcticas en situacin.

    Ahora b ien, lo expuesto meayud a asimilar cmo los procesosde institucionalizacin implican unent ramado d ia lc t i co . Durantetemporalidades de fundacin, desarrollo

    y ajuste se han constituido prcticasde investigacin educativa entretejidasen constante tensin, por mandatosnormativo-organizativos instituidosdurante la historia institucional de la UPNy por disposiciones instituyentes de lossujetos implicados quienes encarnan

    atributos de las posiciones institucionalesque ocupan. A su vez, proyectan capitalessimblicos apropiados durante sustrayectorias profesionales.

    Adems, advert que los sujetosimpl icados comparten pautas e

    intereses intersubjetivos e inherentesa las agrupaciones en que participan.No obstante, la integracin de losgrupos suele ser antagnica. En suoperacin objetiva adicionan constantespresiones acadmico-polticas desdepremisas tericas e ideolgicas, a n de

    reposicionarse de mejor manera en laestructura del campo institucional, o bienpara intervenir y procurar reorganizar lavida acadmica.

    En suma, la narrativa expuestacontribuye a comprender cmo lasprcticas de investigacin educativase constituyen dinmicamente bajo undoble movimiento y relacin dialcticatanto de institucionalizacin de prcticasde investigacin educativa basadasen mandatos normativo-organizativos(instituidos legalmente durante estahistoria institucional), as como de

    prcticas de institucionalizacin quetienden a ajustar e innovar la normatividadorganizativa de la actividad investigativade la UPN (impulsadas por sentidosinstituyentes derivados de trayectoriasprofesionales singulares y de pautase intereses de grupos especficos).

    Movimiento y relacin dialctica que,socio-histrica y polticamente, sonasumidos, resistidos y/o reemprendidospor sujetos singulares, heterogneos yen asociacin.

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    14/15

    Revista de Educacin

    60Ao 3N4|2012

    pp.

    Notas

    1Candidato a Doctor en Pedagoga, por la FFyL-UNAM; Licenciatura y Maestra enSociologa, por la FCPyS-UNAM; y Especializacin en Investigacin Educativa, porla UPN-Mxico. He sido docente en tres Universidades de Mxico (UNAM, UAEH yUPN), y con responsabilidad en ms de 10 investigaciones sobre cuestiones educativas,adems autor y coautor de ms de 80 documentos acadmicos.

    Bibliografa

    ARREDONDO, M. y otros (1989). Los Procesos de Formacin y Conformacin delos Agentes de la Investigacin Educativa. Mxico: CESU-UNAM.BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2005). La construccin social de la realidad. BuenosAires: Amorrortu.BERTAUX, D. (2005). Los relatos de vida.Perspectiva etnosociolgica. Barcelona:Bellaterra.BERTELY, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Mxico: Paids.BOLVAR, A. (2002). De nobis ipsis silemus? Epistemologa de la investigacinbiogrco-narrativa en educacin en Revista Electrnica de Investigacin Educativa(Granada). Vol. 4, nm. 1. Consultado el 9 de diciembre de 2010 en http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.BOURDIEU, P. (2003). El ofcio de cientfco. Ciencia de la ciencia y reexividad.Barcelona: Anagrama.BOURDIEU, P. (2002). Razones prcticas. Sobre la teora de la accin. Barcelona:

    Anagrama.BOURDIEU, P. (1991). El sentido prctico. Madrid: Taurus.CERTEAU, M. de (2000). La invencin de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Mxico:UI-ITESO.FERNNDEZ, L. (1998). El anlisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires:Paids.FUENTES, O. (1979). Los maestros y el proceso poltico: la UPN; en Cuadernos

    Polticos. Nm. 21, julio-septiembre, Era: 91-103.GADAMER, H. G. (1986). El doble crculo hermenutico; en Verdad y Mtodo.Anagrama: Salamanca.GARCA SALORD, S. (2007). El Pretexto Balad: un secreto a voces acerca de la

    participacin de los estudiantes en las reformas del rgimen escolar. Mxico: IIMAS-UNAM (texto indito).GEERTZ, C. (1992). La Interpretacin de las Culturas. Gedisa: Barcelona.GEERTZ, C. (1989). Estar all y Estar aqu, en El Antroplogo como Autor. Paids:

    Barcelona: 11-34 y 139-158.

    47-62

  • 8/13/2019 La Investigacion Biografico Narrativa

    15/15

    61

    HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994). Etnografa. Mtodos de Investigacin.Paids: Barcelona.

    LANDESMANN, M. (2009). El periodo prefundacional, 1968-1974 en Landesmann,Monique, y otros Memorias e identidades institucionales. Mxico: Juan Pablos-UNAM.LATAP, P. (1981). Diagnstico de la investigacin educativa en Mxico en PerflesEducativos. Nm. 14, octubre-diciembre, CISE-UNAM: 33-50.LATAP, P. (1978). La Universidad Pedaggica se vuelve universidad cticia enProceso. Nm. 109, 4 de diciembre: 29.ROBIN, R. (1996). Identidad, memoria y relato. La imposible narracin de s mismo.

    Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.SCHVARSTEIN, L. (2006). Psicologa social de las organizaciones. Buenos Aires:Paids.SEP (1978) Decreto que crea la Universidad Pedaggica Nacional, en Diario Ofcial.Tomo CCCXLIX, Nm. 42, 29 de agosto: 15-18.TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1990). Introduccin a los Mtodos Cualitativos deInvestigacin. Buenos Aires: Paids.UPN (1985). Proyecto Acadmico 1985, Universidad Pedaggica Nacional. Mxico.UPN (1979). Proyecto Acadmico 1979 de la Universidad Pedaggica Nacional.Mxico.VIELLE, J. P. (1980). Panorama de la investigacin educativa en Mxico (1979);en Ciencia y Desarrollo. Nm. 30, enero-febrero, CONACyT.ZAMORA, A. (2007-2009). Registros de Relatos de Vida de Informantes Clave.Mxico: UNAM-UPN.

    La investigacin biogrfco-narrativa como base analtica de prcticas de institucionalizacin

    Antonio Zamora Arreola