la investigación científica para el desarrollo y el desarrollo de la investigación científica...

Upload: ricardo-cuenca

Post on 02-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    1/63

    Universidad Nacional Autnoma de Honduras - UNAH

    La investigacin cientfica para el desarrolloy el desarrollo de la investigacin cientfica

    Geopoltica del conocimiento y los aportes de la ciencia

    a la gestin del desarrollo en Amrica Latina1

    Jos de Souza Silva2Red Nuevo Paradigma

    para la innovacin institucional en Amrica [email protected]

    Campina Grande, Brasil; Abril de 2010

    1Documento de apoyo al Curso La investigacin cientfica y sus aportes a la gestin deldesarrollo, del Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Gestin del Desarrollo, UniversidadNacional Autnoma de Honduras (UNAH), del 26 al 30 de Abril de 2010.2Ingeniero Agrnomo brasileo con Ph.D. en Sociologa de la Ciencia y la Tecnologa. Es filsofo deldesarrollo, socilogo de la tecnociencia y estratega de la innovacin institucional. Fue Gerente de laSecretara de Gestin y Estrategia (SGE) de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuria(EMBRAPA).

    Actualmente es investigador de EMBRAPA en las relaciones ciencia-tecnologa-sociedad-innovacin (CTSI) ylder de la Red Nuevo Paradigma para la innovacin institucional en Amrica Latina.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    2/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    2

    IntroduccinEl orden institucional global y la geopoltica del conocimiento

    Los esfuerzos masivos para desarrollar el Tercer Mundono fueron motivados porconsideracionesfilantrpicas sino por la necesidad de traer el Tercer Mundo a larbita del sistema comercial occidental para crear un mercado en continua expansinpara nuestros bienes y servicios y como fuente de mano-de-obra barata y materia-

    prima para nuestra industria. Este fue el objetivo [] del colonialismo especialmenteen su ltima faseExiste una continuidad impresionante entre la era colonial y la eradel desarrollo, tanto en los mtodos usados para lograr sus objetivos como en lasconsecuencias ecolgicas y sociales de aplicarlos (Goldsmith (1996:253)

    la colonialidad del saber, esto es, el carcter no slo eurocntrico sino articulado aformas de dominio colonial y neocolonial de los saberes de las ciencias sociales y lashumanidades, no tiene que ver slo con el pasado, con las herencias coloniales de lasciencias sociales, sino que juegaun papel medular en el dominio imperial/neocolonialdel presente [] Estas transformaciones institucionales globales significan la extensinde la lgica del mercado [hacia] una sociedad de mercado [] mediante [la creacinde barreras] de separacin que garanticen que los procesos democrticos no podrngenerar mecanismo alguno de regulacin o control del mercado, y [] mediante laextensin de los mbitos de la vida social en los cuales impera la lgica del mercado

    como principio organizador primario [] La teora poltica [negligencia] los asuntoscrudos del poder [] La sociologa latinoamericana abandon su tradicin crtico-reflexiva [] Es la economa que ocupa el lugar central en las ciencias socialescontemporneas (Lander 2000:53, 61, 63; subrayado nuestro).

    Qu ha aportado la investigacin cientfica a la gestin del desarrollo en Amrica Latina?Lo queaporta la investigacin cientfica son verdades cientficassobre la realidad. Las verdades sobrequ es el desarrollo y cmo ste funciona se transforman en modelos de desarrollo, mientraslas verdades sobre qu es y como funciona la gestin se transforman en modelos de gestin.Sin embargo, la gestin del desarrollo no es independiente de los modelos de desarrollo. A cadamodelo de desarrollo corresponde un modelo para su gestin, porque la forma de mirar al mundocondiciona la forma de intervenir en l para transformarlo. La pregunta relevante a contestar es:qu verdades la investigacin cientfica latinoamericana aport sobre la realidad de la regin, y

    cules entre ellas contribuyeron al estado actual de desarrollo de la regin y de su gestin?

    Por lo tanto, los aportes de la investigacin no deben ser reducidos a los productos del desarrol loo de su gestin. Sus aportes condicionan la naturaleza del desarrollo y de su gestin. Una lista desus aportes apenas informa, pero no inspira. Una lista refleja la visin de mundo concepcin derealidadde los que construyeron dicho listado. Ms importante es entender por qu en la reginlos aportes de la investigacin cientfica han sido los que fueron y no otros. Qu premisas haninspirado decisiones y orientado acciones en la investigacin y gestin del desarrollo? Cul es lagnesis del rgimen de verdadespremisasque todava inf luencia la prctica de la investigacinpara el desarrollo y su gestin? Cules son los futuros posibles para la investigacin cientfica ypara el desarrollo y su gestin en Amrica Latina?

    Los emprendimientos humanos no son neutrales. Si, como nos ha enseado Bertrand Russel, lafuente de la accin es la emocin y no la razn (que usamos apenas para regular la accin), losemprendimientos humanos estn preados de valores, intereses y compromisos establecidos porlas historias, saberes, vivencias, frustraciones, decepciones, desafos, deseos, pasiones y sueoslocales. Cuando una civilizacin logra establecer su hegemona sobre otras civilizaciones, staintenta homogeneizar las fuentes de inspiracin colectiva de aquellas, para condicionar losimaginarios tcnicos y sociales de la poca histrica vigente. Para esto, la civi lizacin hegemnicainstitucionaliza un rgimen de verdadespremisassobre la naturaleza y dinmica de la realidadinfluenciando as la naturaleza y dinmica de la mayora de los emprendimientos econmicos,sociales, culturales, polticos, institucionales e inc luso cientficos en la poca histrica vigente.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    3/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    3

    En el caso de la civilizacin occidental, el esfuerzo de homogeneizacin de los imaginarios de lapoca del industrialismo en Amrica Latina empez antes de la llamada Revolucin Industrial, apartir de 1492 cuando el capitalismo emergente desafi el feudalismo agrario y los poderes quelo reproducan. La contribucin ms crtica en esta direccin lleg con la ciencia moderna creadapor los imperios de Europa occidental en los siglos XVI y XVII, perfeccionada en el siglo XVIII,

    consolidada en el siglo XIX, cuestionada en la segunda mitad del siglo XX y desafiada porrupturas y emergencias paradigmticas a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.

    La ciencia moderna occidental emergente descalific la visinorgnica, mitolgica y divinademundo y el pensamiento filosfico establecidos en la Grecia antigua para instituir una nuevavisinracional-instrumental-positivade mundo y un nuevo pensamientouniversal, mecnicoy neutralpara la investigacin de la naturaleza y gestin de la dinmica de la realidad. Una vezconsolidados, esta visin y pensamiento occidentales subordinaron y transformaron la mayora delas visiones de mundo y formas de pensamiento de otras civilizaciones y sociedades, pero no deforma cabal, porque siempre hubo disidencias, resistencias e iniciativas contra-hegemnicas. Sinembargo, la hegemona de la civilizacin occidental est en crisis, y con ella sus instituciones,conceptos, teoras paradigmas y modelos que condicionaron nuestra forma de ser, sentir, pensar,hacer y hablar por ms de cinco siglos. Todo eso pasa en una velocidad histrica vertiginosa, lo

    que causa perplejidad entre todas y todos educados bajo la pedagoga de la respuesta que forjaseguidores de caminos. Sin formular preguntas originales relevantes para la reinterpretacincrtica de su pasado, el anlisis tico de su presente y la exploracin prospectiva de su futuro, losseguidores de caminos ya existentes estn a la deriva, navegando sin carta de navegacin, sincomprender que la humanidad experimenta su tercer cambio de poca histrica.

    El primer cambio de poca de la humanidad ocurri hace 12 mil aos cuando fue inventada laagricultura, permitiendo a los humanos superar el paradigma del extractivismo y establecer elparadigma del agrarianismo. El segundo cambio de poca histrica se dio cuando los imperios deEuropa occidental desafiaron el paradigma del agrarianismo, importante para el capital mercantildominante en el feudalismo agrario, y establecieron, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII,el paradigma del industrialismo, relevante para el capital industrial emergente. Pero el humo delas chimeneas de las fbr icas industriales, antes smbolo del progreso industrial, es ahora smbolode contaminacin. La computadora es el nuevo smbolo de la modernidad de la poca histricaemergente, cuyo paradigma del informacionalismo es la nueva fuente de coherencia hacia laconstruccin de las sociedades modernas del futuro, segn Manoel Castells, socilogo espaolautor de la triloga Sociedad Red, El Poder de la Identidady Fin del Milenium.

    Si los aportes de la investigacin cientfica a la gestin del desarrollo fueron condicionados por laspremisasverdadesdel paradigma clsico de la ciencia moderna occidental, la naturaleza dedichos aportes puede ser comprendida solamente a travs de un esfuerzo de deconstruccincultural y de descolonizacin epistemolgica de dicho paradigma. Es imprescindible entender lalgica dialctica de las relaciones, significados y prcticas que vincu lan la investigacin, la gestiny el desarrollo, y sus mutuas influencias. Sin embargo, como la civilizacin occidental est en unacrisis terminal, juntamente con el paradigma clsico de su ciencia moderna, el entendimiento de

    la naturaleza de los aportes futuros de la investigacin cientfica a la gestin del desarrollo enAmrica Latina es posible solamente si percibimos el fenmeno del cambio de poca histrica yexploramos los escenarios convergentes, divergentes y contradictorios de la poca emergente.

    Pero todo anlisis de la contribucin de la investigacin cientfica debe ser concebido a partir dela premisa de que la prctica cientfica no es democrtica ni neutral, porque el orden institucionalhegemnico no lo ha permitido. La democracia que el vencedor de la Segunda Guerra Mundial ysus aliados promueveno imponenpara nuestro desarrollo es practicada como farsa. En lamayora de los pases, no hay gobiernos del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Bajo la

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    4/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    4

    presin creciente del capitalismo global, hoy reorganizado bajo un orden institucional corporativotransnacional, lo que predomina es el gobierno de las corporaciones, con las corporaciones paralas corporaciones (Barnet y Cavanagh 1995; Korten 1996; Sklair 2001; Bakan 2004). Pero lademocracia liberal tambin est en crisis a lo largo y ancho del planeta, como parte del colapsode la civilizacin occidental, sus instituciones, conceptos, valores y modelos de desarrollo (Attaliet al. 1980; Capra 1982; Busch 2000; Filho et al. 2003a, 2003b, 2003c; Dupas 2006). El s iglo XX

    demostr que muchas de las premisas que sostienen la civ ilizacin occidental son falsas.

    Son falsas muchas de las premisas esenciales del marco de la civilizacin occidental para expl icarla naturaleza y dinmica de la realidad, y para justificar y legitimar sus relaciones asimtricas depoder con otras civilizaciones y pueblos no-occidentales. El rgimen de verdades de su proyectomoderno/colonial instituye la v isin de mundo del colonizador (Blaut 1993; Mignolo 2000). As, yano es razonable continuar creyendo en sus promesas sin verificar la consistencia y relevancia desus premisas. Si el poderoso se presenta como generoso, compartiendo los secretos de su xito yprometiendo ayudarnos a ser como Ellos, sospechemos. Como ninguna promesa oficial hechaen nombre del progreso o del desarrollo ha sido cumplida (Danaher 1994; Caufield 1996), ascomo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) tampoco sern cumplidos, verifiquemos laspremisas que sostienen sus promesas. Si son falsas, las sospechas estn confirmadas. Lo crticoes comprender que falsas premisas conllevan a falsas promesas y soluciones inadecuadas.

    Un esfuerzo de etnografa institucional y de descolonizacin epistmica desentraa la trama derelaciones, significados y prcticas de la geopoltica del conocimiento que nos presiona a pensarcomo Ellos para ser como Ellos. Desde 1492, el poder est con los que generan y usan su propioconocimiento cientfico (Bell 1995). El Banco Mundial, uno de los constructores del ordeninstitucional corporativo, representa al vencedor de la Segunda Guerra Mundial y sus aliados, losdesarrollados, que ayudan los subdesarrolladosa ser como Ellos.

    Segn Goonatilake (1984), si a un mapa de la desigualdad fuera sobrepuesto un mapa de lageneracin y uso de conocimiento propio, ambos coincidiran. El ms fuerte usa su poder poltico,econmico, militar y cientfico para la institucionalizacin internacional de la desigualdad quepermite al dominador acceder de forma inescrupulosa a los mercados cautivos, materia primaabundante, mano de obra barata, mentes dciles y cuerpos disciplinados de los dominados,violando lo humano, lo social, lo cultural, lo ecolgico y lo tico. Un ejemplo de eso es ofrecidopor el Banco Mundial. En su Informe del Desarrollo MundialConocimiento para el DesarrolloelBanco propone la continuidad de este orden natural de las cosas, a partir de falsas premisas:

    Los pases pobres difieren de los pases ricosporque tienen menos conocimiento. Lageneracin del conocimiento es muy cara, y este es l por qu la mayor parte delconocimiento es generado en los pases industriales. El Informe del Desarrollo Mundialpropone que miremos los problemas del desarrollo desde la perspectiva delconocimiento. Los pases en desarrollo no necesitan reinventar la rueda. En vez de re-crear el conocimiento ya existente, los pases ms pobres tienen la opcin de adquirir yadaptarconocimiento ya disponible en los pases ms ricos. Adquirir conocimientoimplica acceder y adaptar conocimiento disponiblea travs de un rgimen abiertopara el comercio, inversin extranjera y [licensing agreements]asegurando que el

    pobre tenga acceso. La distribucin desigual de la informacin no puede jams sereliminada, pero puede ser mejorada (World Bank 1999:1-14; subrayado nuestro).

    El Banco Mundial promueve la dicotoma superior-inferior (desarrollado-subdesarrollado), a partirde falsas premisas: (i) conocimiento es sinnimo de informacin; (ii) el conocimiento cientfico esuniversal y neutral; (iii) el conocimiento cientfico generado desde los pases inferiores es idnticoal generado desde los pases superiores, razn por la cual estaran necesariamente reinventandola rueda; (iv) existen pases superiores, que generan conocimiento cientfico vlido para todas lasrealidades, y pases inferiores, que son receptores de lo generado por los primeros; (v) la causa

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    5/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    5

    de todos los problemas complejos de los pases inferiores es la falta de conocimiento cientfico;(vi) el conocimiento que necesitan los pases inferiorespobrespara ser como los pasessuperioresricosha sido generado y est disponible en los pases desarrollados; (vii) la formaprctica de los pases inferiores acceder al conocimiento que necesitan es comprndolo a lospases superiores; (viii) la distribucin desigual de la informacinconocimientono puede sereliminada, apenas mejorada (como si fuera un fenmeno natural). En sntesis, bajo la ideologa

    del mercado, los ricos ya no ayudan a los pobres, como recomend la Rerum Novarumen 1891.Siguiendo la geopoltica del conocimiento, la lgica de la mercanca ha profanado el santuariointangible del pensamiento. Todo se compra todo se vende, hasta el saber (del rico). Para que lapobreza sea transformada en fuente de riqueza, el rico ha definido que, para ser como Ellos, elpobre debe ahora pagar para imitarlos.

    Esta estrategia poltico-ideolgico-epistmica condiciona el pensamiento dominante en AmricaLatina desde 1492. Sin embargo, la humanidad experimenta un cambio de poca histricadesdelos aos 60. El pensamiento occidental est en crisis. Rupturas paradigmticas de diferentesrdenes fracturan la coherencia3 institucional de organizaciones, empresas, programas, porqueestos pierden correspondencia4sintonacon su contexto cambiante, donde las relaciones deproduccin, relaciones de poder, modos de vida y cultura dominantes durante la poca histricadel industrialismo experimentan transformaciones veloces, profundas y simultneas. La sociedad

    industrial ha construido para s una coherencia simblica, productiva y de consumo que no esten correspondencia con las potencialidades y lmites del planeta. Otros paradigmas emergen conotra poca, pero no todos son compatibles con un futuro relevante para la mayora, como losasociados al pensamiento unidimensional de la globalizacin neoliberal. Es hora de romper con lacolonialidad del poder(estructura global de poder creada a partir de la idea de raza), colonialidaddel saber (geopoltica del conocimiento que instituye y hace prevalecer la visin de mundo deldominador) y colonialidad del ser(violencia fsica, conceptual y espiritual sobre los pueblos paradestruir su identidad y abortar su voluntad de cambiar el mundo) establecidas histricamente.

    El Banco Mundial aspira convencernos de su pensamiento, como si ste fuera neutral. No existeun modo de pensar neutral. El pensamiento de una comunidad de actores refleja un rgimen deverdadessobre la realidad y su dinmica. Dichas verdades son establecidas en su imaginario a lolargo de su historia. Un modo de pensar traduce una cierta forma de ser y sentir y condicionauna cierta forma de hacer y hablar, porque articula smbolos, cdigos y significados de los quehan creado dicho pensamiento. Al adoptar un modo de pensar ajeno, nuestro imaginario estransformado a partir de la visin de mundo de sus creadores, y es probable que incorporemossus valores, intereses y compromisos, junto con su concepcin de realidad. Eso se manifiesta enel cotidiano de los actores sociales a travs de un proceso culturalmente invisible pero altamenteefectivo, donde se encuentran valores, procedimientos, estndares, tcnicas, normas y prcticasinstitucionales. Sus impactos combinados condicionan el modo de vida de los grupos de actoressociales cuyo cotidiano depende de dichas reglas, que se transforman en reglas de la vida. Esonos ensea la metodologa de la etnografa institucional, desarrollada en su versin crtica por laSociloga Dorothy Smith (Smith 2006), ya aplicada y validada por pensadores de Amrica Latina,como Arturo Escobar, como lo demuestra en La Invencin del Tercer Mundo:

    3El concepto de coherenciase refiere a la consistenciagrado de sintonainterna entre los elementosconstitutivos de un determinado conjunto o entre las relaciones y significados constitutivos de la naturalezay dinmica de un cierto sistema. Cuanto ms alto es el grado de coherencia interna de una organizacin,empresa, programa, ms alto es su eficiencia en el manejo de sus recursos/medios abundantes o escasos.4El concepto de correspondenciase refiere a la consistenciagrado de sintonaexterna entre loselementos de dos o ms conjuntos diferentes, o entre las dinmicas de los conjuntos de relaciones ysignificados de dos o ms sistemas distintos. Cuanto ms alto es el grado de correspondencia externa deuna organizacin, empresa, programa, con las realidades, necesidades y aspiraciones de los actores de suentorno, ms alto es su grado de relevancia en el dominio de su existencia. La sostenibilidad institucionaldepende ms de la relevancia (externa) que de la eficiencia en el manejo de los recursos/medios.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    6/63

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    7/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    7

    propsito sino apenas en su dinmica a partir de la Segunda Guerra. Apenas el centro del podery saber hegemnicos fue geogrficamente reubicado de Europa occidental para los EstadosUnidos, que continu con la misma intencin de dominacin para la explotacin.

    Es imprescindible romper las cadenas mentales de la colonizacin cultural que en frica, AmricaLatina y Asia mantienen a muchos lderes de organizaciones, movimientos y proyectos sociales

    rehenes del pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por e l ms fuerte. Para facilitarla liberacin y movilizacin de la indignacin, imaginacin, capacidad y compromiso de talentosdesobedientes de la regin, el documento aporta a la construccin de capacidadesfilosficas,conceptuales, metodolgicas y gerencialespara interpretar y transformar la naturaleza de losaportes de la investigacin cientfica a la gestin del desarrollo en Amrica Latina:

    El documento sintetiza la emergencia del paradigma clsico de la investigacin cientficadurante la Revolucin Cientfica gestada en Europa occidental a partir de los siglos XVI yXVII, revelando la visin de mundo y el pensamiento hegemnico que fueron las fuentesde inspiracin para los investigadores y de orientacin para los gerentes del desarrollo.El perfil del paradigma clsico de investigacin es sintetizado a travs de sus premisasontolgicas, epistemolgicas, metodolgicas y axiolgicas, constitutivas del rgimen deverdades que este paradigma aport a la investigacin y la gestin del desarrollo.

    Metodolgicamente, se hace un esfuerzo de lgica dialctica para identificar la gnesis yseguir las huellas de la dicotoma superior-inferiorque, en nombre del progreso, en elpasado nos clasific en civilizados-primitivos, y hoy, en nombre del desarrollo, nosjerarquiza en desarrollados-subdesarrollados, creando una geopoltica del conocimientoque nos reduce a receptores de ideas, conceptos, teoras, paradigmas y modelos creadoslejos de nuestra realidad y sin compromiso con nuestro futuro. El perfil del paradigmaclsico de desarrollo es sintetizado a travs de sus premisas v inculadas a la investigaciny la gestin del desarrol lo.

    Se reconstruye la gnesis del cambio de poca histricaque fractura antiguos y permitela emergencia de otros paradigmas para la generacin de conocimiento e innovacionesque estn transformando la naturaleza y dinmica de las relaciones ciencia-tecnologa-sociedad-innovacin (CTSI). Se presenta tambin una sntesis de las transformacionesen las relaciones de produccin, relaciones de poder, modos de vida y cultura, causadaspor las revoluciones tecnolgica, econmica y cultural en curso desde la segunda mitaddel siglo XX, expl orando sus vnculos con la investigacin y gestin del desarrollo.

    Prospectivamente, el documento explora los escenariosmundo-red, mundo-arena ymundo-goraemergentes, desde la premisa de que la humanidad experimenta uncambio de poca. De estos escenarios emergen opciones convergentes, divergentes ycontradictorias para la investigacin, la gestin y el desarrollo, y cabe a cada cientficotomar la decisin tico-poltica sobre cul de los escenarios ser la fuente de inspiracinde sus contribuciones a la construccin de un futuro relevante para todos.

    La conclusin rompe con la normalidad anti-democrtica que hace a la investigacin y la gestindel desarrollo rehenes del pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por el msfuerte. Es un grito solidario con la misin radical de democratizar la praxis de la investigacincientfica y de la gestin del desarrollo para contribuir a la construccin de un futuro relevante.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    8/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    8

    La Revolucin Cientfica en Europa occidentaly la emergencia del paradigma clsico de investigacin

    La visin de mundo y el sistema de valores que estn en la base de nuestra cultura, yque tienen de ser cuidadosamente reexaminados, fueron formuladosen los siglos XVIy XVII. Entre 1500 y 1700, hubo un cambio drstico en la manera como las personasdescriban el mundo y en todo su modo de pensar. La nueva mentalidad y la nuevapercepcin del cosmos propiciaron a la nuestra civilizacin occidental aquellos aspectosque son caractersticos de la era moderna. Ellos se transformaron en la base delparadigma que domin nuestra cultura en los ltimos trescientos aos, y est ahoraprestes a cambiar (Capra 1982:49).

    El periodo1450-1690que testimoni el desarrollo del capitalismo como el mtododominante de produccin tambin testimoni el desarrollo de la experimentacin y delclculo [matemtico] como el nuevo mtodo de la ciencia natural (Bernal 1971:373).

    figuras claves, a finales del siglo XVI y [durante] el siglo XVII, expresaronque ellosestaban proponiendo algunos nuevos [e] importantes cambios en el conocimiento dela realidad natural y en las prcticas a travs de las cuales el conocimiento legtimo eraasegurado, evaluado y comunicado. Ellos se identificaron como modernos, contrariosa los antiguos modos de pensamiento y prctica (Shapin 1998:5).

    El capitalismo y la emergencia del paradigma clsico de investigacin

    No es posible comprender la naturaleza de los aportes del paradigma clsico de investigacin a lagestin del desarrollo sin entender el contexto cambiante que pari la ciencia moderna en Europaoccidental antes, durante y despus de la Revolucin cientfica gestada en los siglos XVI y XVII.El capitalismo mercantil en expansin tena muchas necesidades (Bernal 1971); entre ellas, unavisin de mundo, desde la perspectiva del dominador, instituida por un nuevo orden natural, unnuevo orden social y un nuevo orden moral para normalizaren la experiencia humanalasuperioridad de su racionalidad sobre la del sistema feudal (Busch 2000).

    El capitalismo emergente exiga un modo de innovacin que transcendiera la dimensin tcnica

    de la transformacin de la realidad material, para cambiar tambin la concepc in de mundo de lasociedad feudal; para que sta aceptara como necesarias, positivas y naturales las condicionesque seran creadas para facilitar el desarrollo y xito de un sistema cuyo objetivo nico es apenasacumular, siempre ms, a cualquier costo, ad infinitum. Para instituir un nuevo orden mundialamigable al capitalismo, algunos actores formularon propuestas concretas, sintetizadas por elSocilogo estadounidense Lawrence Busch en The Eclipse of Morality: science, state and market:

    Francis Bacon propuso un mundo ordenado por la ciencia natural, Thomas Hobbes,un mundo ordenado por la ciencia del Estado y Adam Smith, un mundo ordenado porla ciencia de la economa. [] Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos se hanpreocupado con el problema del orden. El deseo por orden no es limitado a ningunaforma particular de conocimiento. El orden natural, el orden social y el orden moralnecesitan igualmente de explicacin, clarificacin y seguridad (Busch 2000:3, 5).

    Para crear un nuevo orden de cosas a su favor, el capitalismo moviliz fuentes de innovacin: delRenacimiento italiano a la Reforma alemana, de las guerras religiosas en el Viejo Mundo a lasnavegaciones para la conquista del Nuevo Mundo, de la Restauracin inglesa a la Ilustracinfrancesa, y de la Revolucin (econmica) Industrial a la Revolucin (poltica) Francesa. Pero lafuente de innovacin preferida del capitalismo fue la ciencia moderna occidental. El historiadorfrancs Alexandre Koyr evalu los cambios conceptuales esenciales de la Revolucin Cientficacomo la ms profunda revolucin alcanzada o sufrida por la mente humana desde la antigedadGriega, y el historiador Ingls Herbert Butterfield juzg que la Revolucin Cientfica reluci msque cualquier acontecimiento desde la emergencia de la Cristiandad y redujo el Renacimiento y la

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    9/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    9

    Reforma al rango de meros episodios (Shapin 1998:1). El orden cientfico establecido por dicharevolucin instituy un rgimen de verdades que fue diseminado a lo largo y ancho del planeta(Basalla 1967), influenciando los rdenes natural, social y moral dominantes en los ltimos siglos.

    La Revolucin Cientfica de los siglos XVI y XVII, representada por la separacin entre la Iglesiacatlica y la ciencia occidental emergente, tuvo como pensamiento dominante el de la burguesa

    capitalista ascendente en su poca. La visn de mundo de la Iglesia perdi fuerza y glamour parauna concepcin mecanicista y mercantil. Despus, el crecimiento del nuevo orden capitalista trajoconsigo el proceso de industrializacin para el cual la ciencia debera dar respuestas y solucionesprcticas en el campo de la tcnica. La nocin de verdad pas a depender necesariamente de lalegitimacin de la ciencia, y el mtodo cientfico se transforma en la medida de la verdad. Slohay una verdad: la verdad cientfica(Bernal 1971; Capra 1982; Shapin 1998).

    Sin embargo, la naturaleza y aportes del paradigma clsico de investigacin tampoco pueden seraprehendidos a partir de un listado de sus caractersticas. Es imprescindible conocer la gnesishistrica, intencin poltica y consecuencia epistemolgica de las ideas que lo constituyen. Comoes extensa la lista de los protagonistas de la Revolucin Cient fica (Shapin 1998), apenas algunosfueron seleccionados entre los que generaron las premisas constitutivas de la ciencia moderna,como Galileo, Bacon, Descartes y Newton, adems de otros que aportaron a la penetracin y

    consolidacin del paradigma clsico en otros campos del conocimiento, como Locke en la poltica,Comte en las ciencias sociales y Taylor en la administracin.

    Los protagonistas de la Revolucin Cientfica

    El mecanicismo de la ciencia moderna empez a ser gestado antes de la Revolucin Cientfica. ElRenacimiento italiano conoci a Leonardo da Vinci, un apasionado por los artefactos mecnicosque podan tener utilidad militar. Era un gran maestro tambin en Hidrulica y Mecnica, pero sugenio era muy avanzado para su poca. No haba el conocimiento cuantitativo sobre dinmica yesttica que viabilizara la produccin material de la mayora de sus propuestas innovadoras, quese quedaron inmortalizadas en sus dibujos. l nunca logr ultrapasar los lmites de las prcticastradicionales de los artesanos de la poca. En este perodo, el capitalismo emergente innovaba elpago en dinero de los salarios, lo que gener turbulencias en el sistema feudal que cultivaba eltrabajo forzoso. Era necesario crear un sistema de valores que legitimara la agenda innovadoradel capital mercantil, bajo el cual los trabajadores se libertaran de la tierra para ser aprisionadospor el salario, que sera supuestamente alto para premiar la eficiencia, pero que era lo suficienteapenas para garantizar la reproduccin de la fuerza de trabajo (Bernal 1971).

    Galileo Galilei (1564-1642)

    La Revolucin Cientfica tuvo inicio realmente cuando Nicolau Coprnico (1473-1543) se opuso ala concepcin geocntrica del universo, de Ptolomeo y de la Biblia, aceptada como un dogma porms de mil aos. Con su astronoma heliocntrica, Coprnico destron la Tierra del centro deluniverso, y la puso entre otros planetas que circundan el Sol, un astro secundario en la fronterade un nmero infinito de galaxias. Como consecuencia, tambin destron al hombre de su

    arrogante posicin central en la creacin de Dios (Bernal 1971).

    Cierto de que su teora tendra un gran impacto en la consciencia religiosa, retard su publicacinhasta el ao de su muerte, 1543. An as la present como mera hiptesis. Menos prudente queCoprnico, Giordano Bruno (1548-1600) fue quemado por la Inquisicin romana por promover lateora heliocntrica de Coprnico. Pero fue Galileo Galilei quien descalific a la vieja cosmologacuando estableci la hiptesis de Coprnico como teora cientfica vlida. Galileo Galilei, el Padrede la Ciencia Moderna, fue el primero a combinar la experimentacin cientfica con el lenguajematemtico para formular las leyes de la naturaleza (Capra 1982). Para l:

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    10/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    10

    La filosofa est escrita en este grande libro [la naturaleza] que permanece siempreabierto frente a nuestros ojos; pero no podemos entenderla si no aprendemos primeroel lenguaje y los caracteres en que ella fue escrita. Este lenguaje es la matemtica, ylos caracteres son tringulos, crculos y otras figuras geomtricas (Capra 1982:50).

    Para que la naturaleza fuera descrita cientficamente, Galileo postul que los cientficos deberanrestringirse al estudio de las propiedades esenciales de los cuerpos materiales, sus cantidades,formas y movimientos, que podan ser medidas y cuantificadas. La sensibilidad, la esttica, losvalores, la calidad, la subjetividad, los sentimientos, los motivos, las intenciones, la consciencia,el espritu, todo desapareci del paisaje cientfico, incluso la experiencia humana dependiente desus sentidos. Esta contribucin de Galileo llev a la obsesin de los cientficos por la medicin y lacuantificacin en los ltimos cuatrocientos aos.

    Francis Bacon (1561-1626)

    Mientras Galileo realizaba sus ingeniosos experimentos en Italia, Francis Bacon describa elmtodo emprico de la ciencia en Inglaterra, formulando por la primera vez una teora clara delos procedimientos del proceso inductivo: realizar experimentos para sacar de ellos conclusiones

    generales a ser testadas otra vez por nuevos experimentos. Desarroll la Filosofa Experimental,y fue el primer a dar una nueva direccin a la ciencia emergente hacia el progreso de la industriamaterial. Para l, la idea de entender la naturaleza era la nica forma de controlarla para el lucrode los emprendimientos humanos. En su novela ficcin Nueva Atlntida, Bacon present su idealpara la organizacin de la ciencia, La Casa de Salomn. Ah propuso un mundo administrado enel cual los cientficos informan al Estado qu conocimiento es bueno y qu es malo. Tambinpropuso que la ciencia debe controlar la naturaleza para hacerla til al hombre, y los cientficosdeben eliminar la emocin y dejarse manejar slo por la razn:

    Para vencer la naturaleza es preciso obedecerla. Para vencer es preciso obedecer, ypara obedecer es preciso disciplinar la mente, eliminar todos los subjetivismos (Filho eChaves 2000:70).

    Desde su utilitarismo y objetivismo, Bacon en Novum Organumquera destronar a Aristteles y elpensamiento de otros antiguos, para que una Nueva Amricade conocimiento fuera posible,viabilizando viajes transocenicos para descubrir nuevos continentes. El colonialismo occidentalse legitim con su obra. ste idelogo del mundo-mquina tambin revel una actitud patriarcalque marc la emergencia de la ciencia moderna. La naturaleza para Bacon era una mujer a laespera de ser violada; sus secretos deberan ser arrancados mediante torturael experimentocon la ayuda de instrumentos mecnicos. El antiguo concepto de la Tierra como Madre nutrientedesapareci por completo en los escritos de Bacon. Finalmente, Bacon no pensaba apenas que elsaber es sinnimo de poder; l pensaba que los hombres racionales eran verdaderos dioses.

    Rene Descartes (1596-1650)

    Ren Descartes, el Padre de la Filosofa Moderna, tuvo que luchar en contra del sistema medieval

    de pensamiento consolidado en las universidades oficiales de Francia, lo que no le impidi dedesarrollar el mtodo deductivode investigacin. Rompi con el pasado y consolid un conjuntode conceptos para argumentar sobre el mundo material en trminos exclusivamente cuantitativosy geomtricos. Obsesionado por la duda, Descartes propuso un mundo ordenado y previsible:

    rechazamos todo conocimiento que es meramente probable y consideramos queslo se debe creer en aquellas cosas que son perfectamente conocidas y sobre lascuales no puede haber dudas. Toda ciencia es conocimiento cierto y evidente (Filhoy Chaves 2000:71)

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    11/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    11

    Como consecuencia de su concepcin mecnica del universo, Descartes valoriz solamente a laparte fsica de la realidad. Ignor la dimensin moral y redujo la experiencia sensorial a laMecnica y a la Geometra. El foco de la ciencia pas a ser todo lo que es cuantificable, queresulta ser el conjunto de las calidades primarias de la realidad. Con su famosa premisa, Cogitoergo sum (Pienso, luego existo), l privilegi la menteres cogitanssobre la materiares

    extensaasumiendo la independencia de ambas. Descartes desarroll su mtodo analtico, queconsiste en descomponer la realidad (un problema, un pensamiento) en sus partes constitutivas,para rearticularlas en un proceso semejante a la descomposicin y recomposicin de un reloj.

    Su mtodo consista en la combinacin de cuatro reglas: (i) la regla de la evidencia, que evita lospreconceptos y cualquier precipitacin, para acoger apenas ideas claras y distintas; (ii) la regladel anlisis, bajo la cual los problemas deben ser divididos en el mayor nmero de partes paramejor resolverlos; (iii) la regla de la sntesis, que distingue las verdades ms simples de las mscomplejas, lo que presupone la ordenacin de las partes segn el criterio de la relacin constanteentre ellas de modo que pueden ser comparadas con base en la misma unidad de medida; y ( iv)la regla de enunciacin, bajo la cual se debe seleccionar exclusivamente lo que fuera necesario ysuficiente para la solucin de un problema. La coherencia de este conjunto de reglas emergi dela visin cartesiana de un mundo mecnico a ser descubierto por la Fsica. Para l:

    Toda la filosofa es como un rbol. Las races son la metafsica, el tronco es la Fsica ylos ramos son todas las otras ciencias (Capra 1982:63).

    Isaac Newton (1643-1727)

    El golpe final de la Revolucin Cientfica en la visin de mundo y el pensamiento de los antiguosfue dado por Isaac Newton: la Ley de la gravitacin universal. El universo Newtoniano era uninmenso sistema mecnico funcionando segn leyes matemticas exactas, bajo la influenciadeterminante de la fuerza de la gravedad, la Ley natural que explicaba y sostena el patrn de losmovimientos de los cuerpos celestes. Sin embargo, temiente del poder de la Iglesia, Newtonexplicaba que esta mquina perfecta implicaba en un creador externo, el Dios monrquico quegobernaba el mundo a partir del alto, imponindole su Ley divina. Pero, l no hablaba que losfenmenos fsicos eran divinos y, poco a poco, lo divino fue desapareciendo de sus escritos hastaque fue creado un vaco espiritual en su ciencia mecnica. Desapareci el Dios celestial, y sequedaron apenas los monarcas terrenales administrando el mundo-mquina de Newton.

    Con Newton, el mtodo cartesiano se transform en sinnimo de mtodo cientfico, los aportes ala Fsica Mecnica fueron perfeccionados y sintetizados desde el sistema de Coprnico hasta laracionalidad cartesiana, y las leyes mecnicas para la consagracin del mundo-mquina fueroninstitucionalizadas en ecuaciones matemticas. Newton finaliza el proceso de sustitucin de laantigua imagen de un mundo cualitativo, orgnico, limitado y religioso, heredado de los Griegos ycanonizado por los telogos de la Iglesia, por otro, cuantitativo, mecnico, infinitamente grande,ilimitado y desacralizado (Carvalho 1991:48-49). l desarroll una formulacin matemtica de laconcepcin mecnica de la naturaleza, en una impresionante sntesis de las obras de Coprnico,

    Kepler, Bacon, Galileo y Descartes. Cre un mtodo nuevoClculo Diferencialpara describir elmovimiento de los cuerpos slidos, y fue brillante cuando unific la experimentacin sistemticade Bacon (mtodo inductivo) con el anlisis matemtico de Descartes (mtodo deductivo). Segnl, tanto los experimentos sin interpretacin sistemtica como la deduccin a partir de principiossin evidencia experimental no conducan a una teora confiable.

    Establecida la visin mecnica de mundo en el siglo XVIII, la Fsica se transform naturalmenteen la fuente de referencia de todas las ciencias. Si el mundo es realmente una mquina, la mejormanera de descubrir como ella funciona es recurriendo a la Fsica newtoniana (Capra 1982).

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    12/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    12

    Otros actores relevantes

    El espacio del documento no comporta una exploracin profunda ni ms amplia de otros grandespensadores que contribuyeron directamente a la Revolucin Cientfica, lo que ya fue realizado porotros autores (Bernal 1971; Shapin 1998). Tampoco hay espacio para incluir algunos actores que

    contribuyeron para la consolidacin, perfeccionamiento y diseminacin de las ideas esenciales dedicha revolucin. Sin embargo, debemos citar por lo menos tres, por la importancia crtica de susaportes a ciertas caractersticas propias del paradigma clsico de investigacin en otras reas deinters para el tema abordado en este documento. Este es el caso de John Locke, Auguste Comtey Frederick Winslow Taylor. Locke aport a la ciencia poltica (o El Arte del Estado), el segundo alas ciencias sociales y el ltimo a la ciencia de la administracin.

    John Locke (1632-1704)

    La teora de Newton del universo y el enfoque racional de los problemas humanos tuvieron unimpacto tan grande sobre las clases medias del siglo XVIII que este periodo histrico recibi elnombre de Ilustracin, o Iluminismo, la era de las luces. Uno de los atores ms influyentes deesta era fue el Filsofo britnico John Locke, adepto del pensamiento de Descartes y Newton, a

    partir del cual desarroll una concepcin atomstica de la sociedad, describindola en trminos desu componente bsico, el ser humano. Locke redujo los patrones observados en la sociedad alcomportamiento de los individuos. El anlisis de la naturaleza humana de Locke fue derivada delpensamiento del Filsofo Thomas Hobbes para quien la percepcin sensorial es la base delconocimiento. Inspirado en esta teora, Locke propuso la metfora de la Tabula Rasa paracomparar la mente humana, en el nacimiento. Como en una Tabula Rasa, donde nada existe alinicio, la mente humana graba el conocimiento adquirido a travs de la experiencia sensorial5.

    l estaba tambin convencido de que las leyes de la naturaleza gobernaban la sociedad humana,leyes semejantes a las que gobiernan el universo fsico. Sus ideas fueron la base del movimientode la Ilustracin y tuvieron influencia en el desarrollo del pensamiento econmico y poltico. Losideales de individualismo, libre mercado, gobiernos representativos y derecho de propiedad sonatribuidos a l, influenciaron el pensamiento de Thomas Jefferson y estn reflejados en laDeclaracin de Independencia y en la Constitucin de los Estados Unidos (Capra 1982).

    Auguste Comte (1798-1857)

    Como conservador interesado en mantener el orden burgus vigente, Comte cre una corrientede pensamiento denominada Positivismo, la tradicin filosfica que monopoliz la consolidacinde la ciencia moderna, extendiendo la influencia del rgimen de verdades de su paradigma deinvestigacin al mbito de las relaciones humanas, condicionando el desarrollo de las cienciassociales. Su propuesta de una nueva filosofa y de una reforma de la ciencia tena como objetivosustentar ideolgicamente el poder conquistado por la clase burguesa. Para l, el conocimientoes basado en la observacin de los hechos y en las relaciones entre ellos. Estas relaciones son lasdescripciones de las leyes que rigen el fenmeno. El conocimiento slo es posible cuando se

    observa lo concreto. Solamente lo que puede ser comprobado por medio de la experiencia es

    5Ms tarde, pero sin la participacin de Locke, eso tuvo profundos efectos indirectos en la dimensinpedaggica de la educacin. Su metfora de la Tabula Rasasugiere que si elAlumnum(en Latin, sin luz) nosabe nada, entonces el profesor sabe todo. El actomecnicode ensear asegura el actomecnicodeaprender. Por lo tanto, el aprendizaje no requiere interaccin con el contexto ni con otros, es una actoindividual donde el transmisortransfiere el conocimiento mientras el receptorlo absorbe de formacumulativa, en un proceso mecnicolinearde comunicacin que Paulo Freire llam educacin bancaria.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    13/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    13

    considerado cientfico. Los trminos til, cierto, preciso, positivo y neutral describanciertas calidades del conocimiento producido bajo la filosofa de Comte (Filho e Chaves 2000).

    Segn Comte, las ciencias deberan usar un mtodo nico, el positivo. En dicho mtodo, el rigormetodolgico, la estandardizacin de las condiciones de la experimentacin, la posibilidad de larepeticin de las experiencias, la neutralidad cientfica basada en la objetividad (el abandono de

    la subjetividad), la definicin operacional del objeto de la investigacin, la ordenacin yprecisin de los datos, todo era condicin sine qua nopara la prctica correcta de la investigacincientfica. Comte asumi el orden natural como referencia para el estudio de la sociedad, quellam Fsica Socialy, despus, Sociologa.

    Para el Positivismo, la sociedad es regida por las mismas leyes naturales, mecnicas, invariablese independientes de la voluntad y de la accin humana, y puede ser estudiada por los mismosmtodos y procesos empleados por las ciencias de la naturaleza. Comte quera ver en la sociedadel mismo orden inmutable que perciba en la naturaleza. Obsesionado con la cuestin del orden,l contribuy a la institucionalizacin de la idea de progreso vinculada a la cuestin del ordensocial. Crea que solamente a travs del orden era posible el progreso. Orden y Progreso es ellema que propuso para el Positivismo. La doctrina positivista fue tan diseminada, y la influenciade su idea de progreso a travs de la ciencia fue tan profunda que su lemaorden y progreso

    est en la bandera de Brasil. La idea de progreso es asociada a la imagen de una lnea continua,como un ro siguiendo su curso siempre hacia adelante. El progreso asume que una civilizacin semueve hacia un modelo perfecto de vida en sociedad donde el mayor nmero de individuos esfeliz. Sin embargo, Comte y sus seguidores no contestaron a las preguntas Qu es la felicidad?Puede el progreso garantizar la felicidad?

    Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

    Taylor no fue un filsofo, no fue un cientfico, no particip de la Revolucin Cientfica y ni aporta su consolidacin. Sin embargo, es el nombre fuerte asociado a la penetracin de algunas de laspremisas de dicha revolucin en el mundo de la administracin, con efectos en la investigacinen gestin, y en la gestin de fbricas y de organizaciones, programas y proyectos de desarrollo.Era muy interesado en la gestin de la produccin industrial y en el control de los obreros, suscuerpos, sus movimientos. En 1872 viaj a Europa para familiarizarse con la administracin de lasfbricas en Europa, y principalmente para comprender la ciencia moderna, positivista. Lo msatractivo para Taylor fue la metfora del mundo-mquina cultivada por grandes nombres de laciencia occidental, como Rene Descartes.

    En 1909, dict una conferencia en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard dondecompar su mtodo a una organizacin militar. Sus principios de la administracin cientfica,resultantes de su mtodo de investigacin y gestin, representan la penetracin de las premisasde la ciencia moderna, y de sus verdades sobre la naturaleza y dinmica de la realidad, as comosobre el ser humano, la sociedad y sus instituciones, en el mundo de la administracin pblica yde la gestin privada. Su influencia contina a travs de modelos racionalistas disfrazados bajoetiquetas de moda como planificacin estratgica, calidad total y reingeniera (Boje y Winsor

    1993). La promesa de la administracin cientfica era controlar con precisin matemtica eltrabajo de los obreros industriales en particular y de las empresas en general. Taylor cultiv larazn instrumental que se manifiesta en su fe en la eficiencia, la tecnificacin de la planificacin,la organizacin de los factores de produccin y la divisin de trabajo entre los que planifican ydeciden y los que ejecutan. Rehn de la visin mecnica de la realidad heredada de la cienciamoderna, Taylor perciba a los obreros como autmatas biolgicos. En el Congreso de los EstadosUnidos le preguntaron su concepto del trabajador ideal, aquel que llenara todos los principios desu administracin cient fica. Comte contest as:

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    14/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    14

    Mi concepto del trabajador ideal es el de hombre buey, que es fuerte, sumiso yestpido: fuerte para producir mucho, sumiso para obedecer rdenes sin cuestionarlasy estpido para no percibir que era sobre explotado. Adems, el hombre buey es tanimbcil que no se presta para otro tipo de trabajo (De Souza Silva 2007:36).

    El paradigma clsico de la ciencia moderna emerge a partir de la articulacin principalmente de larealidad matemtica y geomtrica de Galileo, del utilitarismo y empirismo mecanicista de Bacon,del racionalismo y reduccionismo cartesianos, de la Fsica del mundo-mquina de Newton y de laciencia objetiva, neutral y positiva de Comte. Dada la naturaleza de dichos aportes, se puedeahora imaginar la naturaleza del paradigma clsico de investigacin de la ciencia moderna biencomo la naturaleza de sus aportes a la gestin del desarrollo.

    El paradigma clsico de investigacin y su crisis reciente

    Si queremos comprender la naturaleza de los aportes de la investigacin cientfica a la gestin deldesarrollo es imprescindible entender los aportes del paradigma cientfico clsico a la prctica dela investigacin. La mayora de los investigadores contemporneos ni siquiera sabe que hoy suprctica es influenciada por premisasverdadesoriginalmente instituidas durante la RevolucinCientfica de los siglos XVI y XVII.

    Es crtico pues entender el concepto de paradigma. Si las verdades ontolgicas, epistemolgicas,metodolgicas y axiolgicas de un paradigma definen la naturaleza y dinmica de la realidad, elparadigma clsico de la ciencia moderna gestada en la Revolucin Cientfica defini lo qu esinvestigacin, gestin y desarrollo. La comprensin de su perfil ampla el entendimiento de lanaturaleza de los aportes de la investigacin a la gestin del desarrollo.

    Paradigma: el concepto y sus dimensiones constitutivas

    A partir de la publicacin en 1962 de La Estructura de las Revoluciones Cientficas, de ThomasKhun, el concepto de paradigma gan inmensa popularidad al trascender el imaginario cientficoy tcnico e invadir el imaginario social. En general, un paradigma es un marco que articula unaconstelacin de reglas para influenciar la forma de ser, sentir, pensar, hacer y hablar de una

    comunidad de actores.

    Para Kuhn (1970), un paradigmacientfico define para las comunidades de sus seguidores losvalores culturales a cultivar, los temas relevantes a investigar, las preguntas crticas a contestar,las teoras apropiadas a adoptar, las reglas metodolgicas a seguir, los ejemplos paradigmtic osde investigacin realizada a emular, y hasta la naturaleza de los resultados a lograr. Bajo estascondiciones, ocurre lo que Kuhn llama ciencia normal, cuando la coherencia del conocimientogenerado est en correspondencia con las premisas constitutivas del paradigma, y la dinmica desu avance es de carcter cumulativo. Pero tarde o temprano, anomalasen los resultados de lainvestigacin emergen contradiciendo ciertas premisas del paradigma, desplegando una crisisirreversible del mismo. La crisis pare una revolucin y transforma el pensamiento dominante,hasta que otro paradigma sustituye o prevalece sobre el anterior. En sntesis, esta es la teora deThomas Khun para explicar la estructura de las revoluciones cientficas, demostrando que losparadigmas cientficos no son eternos. Uno de sus ejemplos contundentes de paradigmas que sequedaron obsoletos es el de la astronoma geocntrica, cuya premisa-gua asuma: la Tierra esfija y es el centro del universo. Este fue el paradigma desafiado y superado por Coprnico.

    Un paradigma emerge de una visin de mundo que articula un conjunto de premisas a travs delas cuales individuos, familias, comunidades, grupos sociales, sociedades y hasta civilizacionesinterpretan la realidad y en ella actan para transformarla. Como una premisa es una creencia, ycomo una creencia es una verdad que no necesita ser demostrada, una visin de mundoconcepcin de realidades un rgimen de verdades sobre qu es y cmo funciona la realidad.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    15/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    15

    Entonces, derivado de una visin de mundo, un paradigma es el vehculo operativo a travs delcual una concepcin de realidad es implementada en toda su plenitud.

    Todo candidato a paradigma concibe verdades en la forma de respuestas a preguntas crticasvinculadas a las cuatro dimensionesontolgica, epistemolgica, metodolgica y axiolgicaconstitutivas de un paradigma:

    Dimensin ontolgica. Se refiere a la naturaleza de la realidad, y su pregunta crtica es:qu es la realidad? Cuando uno pregunta qu es y cmo funciona la investigacin, lagestin, el desarrollo, hace una pregunta de carcter ontolgico.

    Dimensin epistemolgica. Se refiere a la naturaleza del conocimiento y del proceso parasu generacin y apropiacin; la pregunta crtica en esta dimensin es: qu es relevanteconocer en la realidad, a travs de qu proceso?

    Dimensin metodolgica. Se refiere al mtodo y la naturaleza del indagar; su preguntacrtica es: cmo conocer lo que es relevante conocer en la realidad?

    Dimensin axiolgica. Se refiere a los valores ticos y estticos y a la naturaleza de la

    intervencin; su pregunta crtica es: qu valores ticos y estticos deben prevalecer enla intervencin para conocer lo que es relevante conocer en la realidad?

    La fuente de coherencia para las respuestas a estas preguntas crticas a que todos los candidatosa paradigma deben contestar es la visin de mundo que le inspira. En el caso particular delparadigma clsico de investigacin, su fuente de coherencia es la visin mecnica de mundo queinfluenci los aportes de los protagonistas de la Revolucin Cientfica. En comn, ellos compartenla visin del universo como un engranaje perfecto, concepcin mecnica a partir de la cual elparadigma clsico de la ciencia moderna impone sus premisas ontolgicas, epistemolgicas,metodolgicas y axiolgicas al llamado desarrollo, su investigacin y su gestin.

    El paradigma clsico de investigacin: su perfil

    Para Descartes, como para Newton, el universo material es como una mquina en laque no hay vida, ni telos, ni mensaje moral de ningn tipo, sino tan slo movimientosy ensamblajes que pueden explicarse de acuerdo con la disposicin lgica de suspartes. No slo la naturaleza fsica, sino tambin el hombre, las plantas, los animales,son vistos como meros autmatas, regidos por una lgica maqunica. Un hombreenfermo equivale simplemente a un reloj descompuesto, y el grito de un animal heridono significa ms que el crujido de una rueda sin aceite (Castro-Gmez 2007:82, 83)

    El perfil de un paradigma emerge de sus respuestas a las preguntas crticas que emanan de susdimensiones ontolgica, epistemolgica, metodolgica y axiolgica. El paradigma clsico mantuvoel absoluto monopolio de las respuestas construidas durante la Revolucin Cientfica e instituidascomo las nicas vlidas durante la Revolucin Industrial. Estas son sus respuestas, cuya fuentede coherenc ia es la visin mecnica de mundo que inspira las decisiones y orienta las acciones de

    investigadores y gerentes del desarrollo:

    Qu es la realidad?La realidadel mundoes una mquina constituida de partes; paraconocer el todo basta descomponerlo en sus partes constitutivas, hasta conocer la menorde todas (el tomo, en el caso del universo), para recomponerlo o reconfigurarlo. Larealidad objetivaconcretaes como un reloj; puede ser desmontado para ser conocido,y recompuesto para ser manejado y controlado.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    16/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    16

    Qu es relevante conocer en la realidad?Slo hay una realidad concreta y conocible,que es objetiva e independiente de nuestra percepcin. Lo relevante es conocer las leyesuniversales e inmutables que rigen su funcionamiento, a travs de la descomposicin deltodo para que sus partes y elementos constitutivos sean sistemticamente analizados, ysus relaciones sean traducidas al lenguaje matemtico. El conocimiento de la realidad esobjetivo porque su produccin es inspirada en leyes universales y es orientada por el

    mtodo cientfico. Dichas leyes y mtodo condicionan la naturaleza de la investigacin ysu gestin, para asegurar su objetividad y neutralidad.

    Cmo conocer lo que es relevante conocer en la realidad?Como la realidad existe deforma independiente de la percepcin humana, el mtodo ideal separa el investigador delobjeto de la investigacin, para que valores e intereses humanos no distorsionen larealidad, permitiendo que sta sea descrita como realmente es. Adems, el mtodocientfico debe separar el objeto de la investigacin de su contexto porque ste tienems variables que lo necesario para determinar la relacin de causa-efecto en unfenmeno o proceso. Como sta es una relacin simple, ya que para cada efecto slohay una causa, uno necesita apenas proponer una hiptesis sobre qu causa qu, paraaislar la causa y su efecto en lugar controlado para estudiar sus relaciones de formasistemtica. La interaccin del investigador con los actores humanos y no-humanos del

    contexto de la investigacin es una inconveniencia, porque puede contaminarlo convalores e intereses humanos. Igualmente, la complejidad del contexto de la investigacines una inconveniencia. Si A causa B, en una relacin de causa-efecto, la investigacin nonecesita estudiar ms all que las relaciones entre A y B.

    Qu valoresticos y estticosdeben prevalecer en el proceso para conocer lo que esrelevante conocer en la realidad?La dimensin axiolgica es innecesaria en la prctica dela investigacin. El mtodo cientfico hace una asepsia poltico-ideolgica para alejar losvalores e intereses humanos que podran contaminar la realidad. En el mtodo cientfico,el mismo contexto no contamina el objeto de la investigacin, porque ste es reducidoa las variables participantes de la relacin de causa-efecto, que son controladas en unambiente especial apropiado para la aplicacin de los procedimientos metodolgicos einstrumentos cientficos. No hay necesidad de discutir ni negociar valores.

    Gestadas en el v ientre de la metfora del mundo-mquina, las respuestas comparten la visin deluniverso como un engranaje perfecto, la universalidad del conocimiento cientfico, la existenciade leyes naturales, mecnicas e inmutables que rigen el funcionamiento de la naturaleza y de lasociedad, la jerarqua constitutiva del orden natural, el mecanicismo del funcionamiento de larealidad, el reduccionismo natural del proceso analtico para estudiar apenas las partes de larealidad, y la singularidad, objetividad y neutralidad del conocimiento producido a partir de laaplicacin disciplinada del mtodo cientfico.

    En este orden de cosas, se puede concluir que el paradigma clsico de investigacin se presentacomo universal en sus posibilidades, es mecnicoen su abordaje de la dinmica de la realidady reivindica ser neutralcuanto a su impacto en el proceso de innovacin y su gestin. Su lgica

    instrumental elimina los espacios para la historia, el contexto, la complejidad, la diversidad, lasdiferencias, las contradicciones, la emocin y todo lo vinculado a la subjetividad y a lo espiritual.Lo humano, lo social, lo cultural, lo ecolgico y lo tico estn ausentes del foco del paradigma,porque lo que no es cuantificable no existe, no es verdad o no es relevante.

    Sin embargo, en el contexto de la crisis de la civilizacin occ idental, sus instituciones y su sistemacapitalista (Wallerstein 1999), estn bajo cuestionamiento el progreso (Dupas (2006), eldesarrollo (A ttali et al. 1980), la ciencia (Khun 1970), la gestin (Boje et al. 1996) e incluso lainvestigacin cientfica (Nowotny et al. 2001). Despus de cinco siglo de la idea de progreso y

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    17/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    17

    cinco dcadas de la idea de desarrollo, la humanidad nunca estuvo tan desigual y el planeta tanvulnerable. Es bajo estos y otros cuestionamientos que las contribuciones de la investigacin a lagestin del desarrollo debe ser interpretada. Qu premisas constitutivas de la idea de progreso/desarrollo influyeron en la naturaleza de los aportes de la investigacin cientfica a su gestin?

    La geopoltica del conocimiento y el desarrollo anti-democrtico

    de la investigacin cientfica para el desarrollo en Amrica Latina

    la geopoltica del conocimiento [] La historia del conocimiento est marcada geo-grficamente y adems tiene un valor y un lugar de origen [] Los conocimientos queno se producen en una regin del mundo [] sobre todo aquel que se produce en

    frica, Asia o Amrica Latina no es conocimiento sostenible. El conocimiento, como laeconoma, est organizado mediante centros de poder y regiones subalternas [...]debemos dejar de pensar que lo que vale como conocimiento est en ciertas lenguas yviene de ciertos lugares. La geopoltica del conocimiento [impide] que el pensamientose genere desde otras fuentes [] El pensamiento crticodeber ser un proceso dedescolonizacin intelectual [para] contribuir a la descolonizacin de otras reas, tica,econmica y poltica (Mignolo 2003:1, 2, 3, 23; subrayado nuestro).

    La democracia liberal como construccin de una sociedad de ciudadana universal,

    con reconocimientos de igualdad de derechos polticos, con la conquista de crecientesderechos econmicos y sociales [] ha sido histricamente una experienciaconcentrada enpases centrales del sistema-mundo. No ha sidola experienciadelmundo del Sur, del mundo excolonial. El orden global de mercantilizacinla crecienteprioridad del derecho del capital sobre los derechos de la gentey la militarizacin quecaracteriza la globalizacin neoliberal est socavando las condiciones de posibilidad deeste rgimen poltico (Lander 2007:9).

    En [el] futuro, las razas civilizadascasi ciertamente exterminarn, y reemplazarn,las razas salvajes en todo el mundo (Darwin 2000:33).

    [] El ms fuerte no lo es jams bastante, para ser siempre el amo o seor, si notransforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber (Rousseau 1980:95).

    Rousseau reconoce, en el Contrato Social, que el ms fuerte no est satisfecho en ser apenas elms fuerte en su relacin con el ms dbil. l institucionaliza relaciones asimtricas de poderpara crear su derecho a la dominacin y extender al subalterno la obligacin de la obediencia.Esta ha sido la fuente del discurso, reglas, roles, arreglos, significados y prcticas institucionalesque han establecido las desigualdades globales histricas desde 1492. La etnografa institucionalinvestiga justamente los vnculos entre la experiencia cotidiana de individuos y grupos sociales ylos procesos translocales que organizan y coordinan dicha experiencia como parte constitutiva delos dispositivos de poderrelaciones y prcticas instituc ionales de control-comando-dominacinde la sociedad (Foucault 1976; Smith 1987; Brooks 1994; Campbell y Gregor 2002).

    Desde la etnografa institucional, la institucionalizacin internacional de la desigualdad alcanz aAmrica Latina a finales del siglo XV cuando imperios de Europa occidental invadieron el NuevoMundo con una estrategia de dominacin para la explotacin que incluye la institucionalizacin de

    un imaginario que naturaliza y legitima su superioridad y la inferioridad del Otro. Dicha estrategiafue materializada en la dicotoma superior-inferiorcivilizado-primitivoque viabiliz el proyectoideolgico-poltico-epistmico de Europa para crear un orden poltico-econmico-militar mundialconveniente a sus intereses globales y ambicin expansionista. La institucionalizacin de la dicotoma superior-inferior implic la emergencia de la colonialidad del poder, colonialidad delsaber y colonialidad del ser 6crticas para la creacin, consolidacin y sostenibilidad del sistema-

    6Los conceptos de colonialidad del poder, del saber y del ser han sido desarrollados por pensadoresdesobedientesde Amrica Latina que integran el Grupo de Investigacin Modernidad/Colonialidad

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    18/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    18

    mundomoderno/colonialcapitalista a partir de 1492. Desde entonces, la naturaleza y dinmicade las relaciones ciencia-tecnologa-sociedad-innovacin (CTSI) han sido influenciadas por lanaturaleza y dinmica de la colonialidad del poder, del saber y del ser.

    La colonialidad del poder(Quijano 2007) expresa una estructura global de poder creada por elcolonizador para controlar la subjetividad de los pueblos colonizados. La invasin del imaginario

    del Otro y su occidentalizacin se dio a travs de un d iscursomoderno/colonialque idealmentedestruye el imaginario del Otro mientras reafirma el propio. En el centro de su ncleo ideolgicoest la idea de raza. Existen razas superiores e inferiores, lo que da a la raza superior el derechoa la dominacin y exige de las razas inferiores la obligacin de la obediencia, segn el derechodel ms fuerte criticado por Rousseau en su investigacin para escribir El Contrato Social.

    En la antigedad, exista una visin tripartita del mundo, frica, Asia y Europa, en la cual Europaaparece como una cultura superior, visin reforzada por el relato cristiano de la Edad Media quemenciona una Europa poblada por el buen Jafet, el hijo bendecido de No. Por eso, el discursodel colonialismo incluy a Amrica como una extensin de Europa, aunque inferior, para legitimarsu civilizacin y cristianizacin. Con el discurso de la pureza de sangre en la Espaa del sigloXIV, emerga la primera clasificacin social de la poblacin mundial, que al inicio del siglo XVIincluye la unin de color y raza, y permite comparar para justificar ciertos modos de vida. En la

    geografa social del sistema capitalista emergente, nace una divisin racial del trabajo en la cualla esclavitud es la ocupacin exclusiva del negro, la servidumbre es la ocupacin obligatoria delindgena y el trabajo asalariado es casi un monopolio de los blancos. El Estado hace la gestin dela colonialidad del poder, de la cual es constitutivo. En sntesis, la colonialidad del poder es unaestructura hegemnica global de poder y dominacin que articula raza y trabajo, espacios ypersonas, de acuerdo conlas necesidades del capital y para el beneficio de la raza superior.

    La colonialidad del saber(Lander 2000; Mignolo 2007) es una geopoltica del conocimiento cuyahegemona epistmica surge del singular poder de nombrar por primera vez, crear fronteras,decidir cules conocimientos y comportamientos son o no legtimos, y establecer una visin demundo dominante. Dicha concepcin es impuesta a los colonizados para subalternizar susculturas y sus lenguas, que es violencia epistmica para los que tienen su imaginario invadido ydestruido. Para eso, inventaron la ciencia occidental con el objetivo de crear una justificacincientfica del mundo y su dinmica, a partir de la visin del colonizador. Tambin para compararlos modos de vida de las varias razas, para justificar la misin de las superiores de civilizaroccidentalizara las inferiores. Las ciencias de Europa occidental fueron creadas para fundar unanueva visin de mundo. La emergencia de esta ciencia moderna gana energa extra en el sigloXVII con Galileo unificando las nociones de fsica y matemtica y proponiendo la experimentacinsobre la naturaleza, con Descartes fundando un conocimiento mecanicista y reduccionista, y conBacon promoviendo el mtodo experimental y la relacin del saber con el poder.

    Apoyados en la razn y la experimentacin, los cientf icos juegan a ser Dios. La naturaleza puedeser controlada cuando expresada matemticamente en la forma de leyes universales. La cienciapuede descifrar las leyes del funcionamiento de la sociedad y sus instituciones. La legitimacincientfica del mundo surge desde un punto de vista supuestamente universal, objetivo y neutral,

    que Santiago Castro-Gmez concepta como la hybris del punto cero: Ubicarse en el punto ceroes el comienzo epistemolgico absoluto. Equivale a tener el poder de instituir, de representar, deconstruir una visin sobre el mundo social y natural reconocida como legtima y avalada por elEstado (Castro-Gmez 2005:25). El canon, el molde, el modelo, el patrn, el paradigma, en fin,el centro civilizado del mundo es Europa, superior, mientras el resto es su periferia, inferior.

    Latinoamericano. Su pensamiento ha sido analizado y sintetizado por Escobar (2003) y Pachn Soto(2007b), y puede ser encontrado actualizado por el mismo grupo en Castro-Gmez y Grosfoguel (2007).

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    19/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    19

    Para legitimar la superioridad de unos y establecer la inferioridad de otros los imperios de Europaoccidental contaron con filsofos, como Kant, y con cientficos, como Linnaeus, que aportaroncredibilidad cientfica a la clasificacin social de la humanidad a partir del criterio de raza:

    Gnero original: blanco; Primera raza: muy rubio (Europeos) de fro hmedo;Segunda raza: rojo cobrizo (Americanos [indgenas]), de fro seco; Tercera raza: negra(Africanos) de calor seco; Cuarta raza: amarillo olivo (Indios [Asiticos]) de calor seco.En pases clidos el ser humano madura antes pero no alcanza la perfeccin de laszonas templadas. La humanidad existe en su mayor perfeccin en la raza blanca. Losnegros son inferiores, pero los ms inferiores son los pueblos americanos [indgenas].Losamarillos son los que tienen una cantidad menor de talento7

    Karl von Linnaeusfamoso cataloguista de nuestro conocimiento del mundo natural,ha enumerado cuatro importantes y originales grupos humanos []: los europeos,gobernados con base en leyes, los americanos, gobernados por medio de costumbres,los asiticos, gobernados por la opinin, y los africanos, gobernados con base en locontingente y arbitrario (Mendieta 1998:148).

    La colonialidad del ser(Maldonado-Torres 2007) es la dimensin ontolgica de la colonialidad quese afirma en la violencia de la negacin del Otro. El ser europeo, superior, es un ser excluyente,

    que no incluye la experiencia colonial de la no-Europa. La certidumbre del ego conquiro (yoconquisto) del conquistador (Dussel 1992) precede la certidumbre del ego cogitode Descartes.Como dijo Frantz Fanon:

    No le basta al colono limitar fsicamente el espacio del colonizado; el colono hace delcolonizado la quinta esencia del mal. El colonizador desfigura y deforma el imaginariodel colonizado (Fanon 2003:35, 36).

    Bajo esta racionalidad, los subalternos viven dominados, sin esperanza, con su vida en peligroconstante, sin utopa, sin futuro. La modernidad se consolida como paradigma de la guerra, de laviolencia, bajo el cual el Otro es desechable, es un mero objeto de dominio, para ser adueado,apropiado y explotado (Pachn Soto 2007a).

    La colonialidad del ser naturaliza la esclavitud y la servidumbre, legitima el genocidio en nombredel progreso (y de Dios) y banaliza la violencia, la desigualdad y la injusticia. La colonialidad delser emerge de la colonialidad del poder manejada por el Estado, y de la colonialidad del saberliderada por la ciencia moderna. El ser europeo emerge junto con la invencin del Otro, quepuede y debe ser conquistado, domesticado y explotado. Europa cre la modernidad y su otrorostro, la colonialidad (Mignolo 2007), se puso por encima de ella y se autoproclam modeloperfecto para la humanidad. El Otro del Nuevo Mundo (periferia) se encuentra en la minora deedad: la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin el tutelaje de otro. Por ejemplo, aspensaba Seplveda, el contradictor de Bartolom de las Casas, cuando se refiri a los indgenasde Amrica, y Montesquieu, cuando se refiri a los africanos, respectivamente:

    Con perfecto derecho, los espaoles imperan sobre los brbaros del Nuevo Mundo eislas adyacentes, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de monos a

    hombres (Seplveda, en Pachn-Soto 2007a:16)

    No se concibe que Dios, un ser tan sapientsimo, haya puesto un alma en un cuerpotan negro. Es imposible suponer que tales seres sean humanos (Montesquieu, enPachn-Soto 2007a:28).

    7Immanuel Kant, Sobre las Variedades de las Diferentes Razas de Hombres; en De Souza Silva et al.(2006:82; subrayado nuestro).

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    20/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    20

    Mientras la institucionalizacin de la dicotoma superior-inferior result en la colonialidad delpoder, del saber y del ser, su implementacin necesit de una idea que conquistara las mentesy corazones de lderes de todos los continentes, religiones, ideologas, orientacin poltica. Laidea de progreso/desarrollo ha sido esta idea (Sachs 1996; Dupas 2006). Una de lasconsecuencias del xito de dicha idea ha sido su dependencia de la corrupcin, tanto paraobtener apoyo en los pases centrales como para viabilizarse en las sociedades de su periferia.

    Las implicaciones para la accin democrtica solidaria no podran ser ms dainas.

    Durante el proceso planetario de diseminacin de la ciencia moderna (Basalla 1967), los efectoscombinados de la colonialidad del poder, del saber y del ser establecieron procesos asimtricospara la generacin, apropiacin, aplicacin e implicaciones de conocimiento, donde los beneficiosfluyeron desde las sociedades inferiores hacia las superiores. Geopolticamente, los superioresmonopolizaron los procesos de generacin de conocimiento e innovaciones, mientras condenarona las sociedades subalternas de (principalmente) frica, Amrica Latina y Asia a ser pueblos sinhistoria (Wolf 1982) ni saber (Mignolo 2007), reducidos a meros receptores del conocimiento ede las innovaciones generados desde los centros de poder y saber (Dussel 1992; Mignolo 2000).

    La institucionalizacin de este estado de cosas se dio con el apoyo de una cierta educacinreligiosa, tcnica, cientfica, humanistaconcebida desde la pedagoga de la respuesta que forja

    seguidores de caminos, criticada por Paulo Freire que propone la pedagoga de la pregunta queforma constructores de caminos. Nosotros vamos a la escuela memorizar respuestas a preguntasconcebidas lejos de nuestra realidad y sin compromiso con nuestro futuro. Tambin aprendemossobre nuestra inferioridad y sobre la superioridad del Otro como parte de un fenmeno natural.

    Qu democracia podra surgir desde este contexto desigual plagado de relaciones asimtricas depoder? La democracia que tenemos, pero no la que queremos. Mientras prevalezca la dinmicade la dicotoma superior-inferior, la democracia cont inuar practicada como farsa, porque sta esincompatible con las relaciones de dominacin constitutivas de aquella. Como las instituciones deuna sociedad reflejan, en mayor o menor grado, los rasgos principales de su orden dominante,las instituciones de investigacin reflejan estos rasgos en sus prcticas cientficas y gerenciales.

    La idea de progreso, la investigacin y la dicotoma civilizado-primitivo

    Amrica se ha revelado siempre y sigue revelndose impotente en lo fsico como en loespiritual [] Estos pueblos de dbil cultura perecen cuando entran en contacto conpueblos de cultura superior y ms intensa. Los americanos viven como nios, que selimitan a existir, lejos de todo lo que signifique pensamientos y fines elevados8

    Nosotros debemos encontrar nuevas tierras de las cuales podremos obtener materia-prima, al mismo tiempo que podremos explotar la mano-de-obra esclava de los nativosde las colonias, que sern un lugar para los excedentes de los bienes producidos ennuestras fbricas9

    [El objetivo de una potencia colonial debe ser] desincentivar anticipadamentecualquier seal de desarrollo industrial en nuestras colonias, para obligar a nuestrasposesiones extranjeras a mirar con exclusividad al pas central en bsqueda deproductos manufacturados y a llenar, por la fuerza si fuera necesario, sus funcionesnaturales, que es la de un mercado reservado para la industria del pas central10

    8Friedrich Hegel, Lecciones sobre filosofa de la historia universal; en Pachn Soto (2007b:29).9Cecil Rhodes, britnico, hombre de negocios que us su nombre para nombrar a Rhodesia [hoyZimbabwe]; en De Souza Silva et al. (2006:95).10Delegado de la Asociacin Francesa de la Industria y la Agricultura, 1899; en Rist (1997:61)

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    21/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    21

    El discurso de una Europa superior a las dems regiones del mundo, a partir de 1492, incluye laidea de progreso como sinnimo de colonizacin. Para justificar las desigualdades, violencias einjusticias constitutivas del colonialismo, el poderoso generoso defini el verbo colonizar comosinnimo del verbo civilizar. Pero este fue el discurso pblico de la conveniencia. En su discursooculto, los imperios tenan claro que frica, Asia y Amrica no pasaban de lugares a ser posedospara la explotacin inescrupulosa de mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra

    barata, mentes dciles y cuerpos disciplinados. Por eso, la idea de progreso se consolida bajouna racionalidad evolucionista, que implica la existencia de un camino natural hacia la perfeccin.

    En La MetafsicaAristteles defini a la ciencia como la teora de la naturaleza, como sinnimo decrecimiento en el sentido evolucionista de la teora del ciclo de vida, que aplica a la sociedad lalgica biolgica: en la realidad todo nace, crece, decae y muere. En La Ciudad de Dios, SanAgustn reconcili la filosofa de la hi storia con la teologa Cri stiana, reflejando el c iclo de vidaen la historia de la humanidad. En su idea de la salvacin como un plan de Dios, el mundo fuecreado, haba crecido y haba progresado, pero estaba decayendo y llegara a su final. A finalesdel siglo XVIII, Condorcet dividi la historia en diez fases, la ltima de las cuales permitira laabolicin de la desigualdad entre las naciones, el progreso y la igualdad dentro de cada nacin yla real perfeccin de la humanidad. Naca en el corazn de occidente la idea que el progreso delas sociedades, del conocimiento y de la riqueza responde a un principio natural con su fuente

    independiente de dinamismo. Dios ha muerto. El hombre lo reemplaza. Reina la razn occidental.

    En La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, el progreso de la opulencia es presentado comoel orden natural de las cosas, impuesto por una necesidad derivada de la inclinacin natural delhombre. La economa emerge como sinnimo de progreso, y la mano invisible del mercado esuna ley natural: las leyes universales de la naturaleza son trasladadas a la economa. El orden delas cosasprogreso, crecimiento econmicono puede parar. El progreso no es una opcin sinouna finalidady fatalidadde la historia. A partir de 1492, para promover el progreso de l ospueblos del Nuevo Mundo, del mundo del Otro inferior, Espaa y Portugal hicieron una alianzaestratgica con la Iglesia catlica romana. La destruccin del imaginario de un pueblo no se hacepor decreto, por la fuerza. Por eso, el imperio de la cruz fue invitado (corrompido) para unirseal imperio de la espada para construir el discurso colonial, que prometi no solamente civilizara los primitivos sino tambin salvar a sus almas. Haca falta el progreso material, tecnolgico yespiritual de los salvajes. El ms osado esfuerzo de corrupcin para viabilizar dicha estrategia fuecambiar el apellido del espaol Rodrigo Borja para el apellido italiano Borg ia. Esto lo transformen el Papa Alejandro VI, que dividi Amrica entre los imperios espaol y portugus:

    La llegada a Amrica fuecasual; creyeron haber llegado a la India, y al ver que podanentrar en conflicto con los portugueses, al darse cuenta de que all haba habitantes enenormes cantidades, que les podan servir de mano de obra, al descubrir que habariqueza, que tenan que justificar la toma de todas esas cosas, solicitaron del Papa

    Alejandro VI escribir bulas en las que deca: como l era el dueo del mundo, comorepresentante de Dios en la Tierra, se las daba [tierras del Nuevo Mundo] a los espaolesy portugueses. Y as camuflaron esta ddiva con el pretexto de que daba esas tierras consus habitantes, para que losespaoles y portugueses cristianizaran o evangelizaran,causando el mayor genocidio que haba visto la humanidad (Proao 2000:65).

    Por lo tanto, la alianza entre la Iglesia catlica y los imperios Espaol y Portugus fue constitutivade la institucionalizacin internacional de la desigualdad, tanto para civilizar a los primitivos comopara salvar a sus almas, en nombre del progreso y de Dios. Para ser civilizado, hay que ser,sentir, pensar, hacer y hablar como Ellos. Si hay sociedades perfectas, a los primitivos restaseguir en el presente el camino construido por Ellos en el pasado. Para ser como Ellos, un pueblodebe reemplazar su imaginario por el del superior (Blaut 1993; Fann 2003), y seguir susrdenes y adoptar sus modelos. Sin embargo, para transformar los inferiores en superiores, elproblema del colonizador pasa a ser la ignorancia de los primitivos, razn por la cual no les

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    22/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    22

    queda ms que imponerles la civilizacin, o corromperles para hacerlos civilizados agradecidos.Sin embargo, como la agenda oculta era la acumulacin de riqueza y poder, la corrupcin fueuna de las estrategias ms usadas durante el colonialismo imperial. Entre las tcnicas colonialesusadas para implementar e institucionalizar la dicotoma civilizado-primitivo, se destacan:

    Elites criollas. Para crear acceso inescrupuloso a mercados cautivos, materia prima

    abundante, mano de obra barata, mentes dciles y cuerpos disciplinados en territoriosconquistados, se establecen elites locales occidentalizadas, generosamente beneficiadascon el saqueo de las riquezas naturales nacionales, para que sus intereses coincidan conlos intereses del dominador.

    Deudas eternas. Para crear elites locales dependientesobedientes-disciplinadasseestablecen deudas externasde tal forma que estas se transformen en deudas eternas,instituyendo relaciones asimtricas de poder en procesos desiguales de negociacin en elmbito internacional. Por ejemplo, eso pas con Tnez y Egipto en la mitad de 1800.

    Ejrcitos para las elites. Como la colonizacin no beneficia a la mayora invadida, seestablecen ejrcitos comprometidos con la proteccin de las elites ante el potencial derevuelta de sociedades indignadas con la hipocresa, desigualdad, violencia e injusticia

    inevitables en la implementacin desigual de la ambigua idea de progreso/desarrollo.

    Educacin domesticada. Se establece la educacin domesticada y domesticadora apartir de la pedagoga de la respuesta para formar inocentes tiles: los seguidores decaminos ya existentes. En la escuela se memorizan las respuestas del superior, y senaturaliza la dicotoma superior-inferior. Hasta el Vaticano naturaliz tal dicotomacuando afirm: unos nacen favorecidos [civilizados, capitalistas, conquistadores] y otrosdesfavorecidos [primitivos, obreros, conquistados] (palabras del Papa Len XIII en laRerum Novarum, pub licada el 15 de Mayo, 1891, en defensa del capitalismo emergente ycontra el mensaje del Manifiesto Comunistade 1848).

    Comunicacin dominada. La mejor contraparte de una educacin domesticada es lacomunicacin dominada, concebida para entorpecer y alienar consciencias. El sistema decomunicacin dominante controla lo mximo posible la informacin que las sociedadessubalternas deben acceder, principalmente la interpretacin que se da a los hechos queson noticia internacional (como lo hace hoy CNN en Espaolen Amrica Latina).

    Destruccin de la economa local. En una colonia, se debe destruir su autonomaeconmica. En Vietnam fue la sal, el opio y el alcohol; en la India fue su industria textil;en Paraguay fue su capacidad industrial naciente; en Sudan fue cobrado un altsimoimpuesto sobre sus cultivos alimentarios y sus animales domsticos.

    Con otros nombres y bajo otras estrategias, muchas de estas prcticas institucionales son todavacultivadas. En muchos pases, existen elites dependientes de deudas externas y protegidas porejrcitos cuyos enemigos no son externos sino su sociedad, como ocurri durante las dictaduras

    militares en la regin. Los estudios realizados desde las ciencias coloniales corresponden hoy alos estudios de desarrollo. La calidad total es aplicada a la educacin para que sta reproduzcamejor la dicotoma superior-inferior en la formacin de inocentes tiles: los expertos endesarrollo. Las invasiones militares incluyen la destruccin y/o control de la infraestructura crticapara el desempeo de la sociedad invadida, como en Irak. El Banco Mundial privilegia en lostrpicos la produccin de commoditiesde exportacin para pases de clima templado. En el Sur,la agricu ltura comercial no alimenta donde hay hambre sino hace dinero donde hay opulencia; espracticada donde hay materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dciles y cuerposdisciplinados, para ser vendida en Europa donde una vaca gana USD 3 de subsidios diarios.

  • 8/10/2019 La investigacin cientfica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cientfica Geopoltica del conocimien

    23/63

    De Souza Silva, Jos La investigacin cient fica para el desarrollo y el desarrollo de la investigacin cient fica

    23

    En sntesis, la civilizacin moderna se auto-comprende como ms desarrol lada; su superioridad leasigna el imperativo moral de civilizar a los primitivos; el modelo del progreso es el mismocamino seguido por Europa occidental; la violencia contra el brbaro que se opone a lacivilizacin es justificable; la salvacin a travs de la modernidad crea sus vctimas (los indios, elesclavo, la mujer, la naturaleza); el brbaro es culpable cuando se opone al proyecto civ ilizatorio,

    lo que justifica la inocencia de la iniciativa modernizadora; y el ego conquiro(Yo conquisto) es underecho del superiorcuya noble misin es extender su civilizacinprogresoa tierras ocupadaspor los inferiores(Dussel 1992; Quijano 2001, 2005), como confirman las pa labras siguientes:

    Es necesa