la jornada zacatecas, lunes 10 de noviembre del 2014

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 3068 l LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS El gobernador Miguel Alonso Reyes instruyó a los miembros del Grupo de Coordinación Local la implemen- tación de un operativo especial de seguridad para el proceso de tran- sición de la depuración policial en todo el estado n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS n Godezac pagó a Daniel Espinosa un acuerdo de colaboración a favor de joyeros locales Convenio de 6 mdp con joyero no da los resultados esperados Libera la PGR a dos de los 18 detenidos en el Zócalo de la Ciudad de México El agua contaminada fluye hacia el sector social, advierte académico de la UAZ Variados, los perfiles de los 90 aspirantes registrados para ser consejeros del IEEZ Cerereso de Fresnillo padeció jornada de violencia; reportan 17 heridos leves Docentes y trabajadores de la Normal Rural de San Marcos General Matías Ramos Santos, emitieron su postura respecto a la desaparición de los nor- malistas y del informe presentado por la PGR, y al igual que lo ha expresado el grueso de la sociedad, señalan que el sistema político y sus instituciones han fallado. En la imagen, la marcha de jóvenes zacatecanos a favor de los normalistas La presidenta de la Comisión de Educación de la 61 Legislatura, María Elena Nava Martínez, opinó que aunque los jóvenes zacatecanos están en su derecho y deber de solidarizarse con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y presumiblemente muertos, los estudiantes de la UAZ y otras instituciones deberían valorar ya no perder clases n FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ Y LA JORNADA ZACATECAS n No se ha avanzado en técnicas de comercialización y posicionamiento de sus productos n El Centro Platero ha padecido recortes de personal y podría clausurar escuela, advierten n Los afectados aseveran que requieren capacitación y que las autoridades los escuchen OPERATIVO ESPECIAL RAQUEL OLLAQUINDIA n 8 y 9 REACCIONES POR AYOTZINAPA REDACCIÓN n 12 MARTÍN CATALÁN LERMA n 6 y 7 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 2 y 3 REDACCIÓN n 12 MARTÍN CATALÁN LERMA n 11 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 11

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 06-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lunes 10 de noviembre del 2014

TRANSCRIPT

  • n ZACATECAS, ZACATECAS l AO 5 l NMERO 3068 l LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

    n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CRDENAS VARGAS

    10 PESOS

    El gobernador Miguel Alonso Reyes instruy a los miembros del Grupo de Coordinacin Local la implemen-tacin de un operativo especial de seguridad para el proceso de tran-sicin de la depuracin policial en todo el estadon FOTO: la jOrnada zacaTecas

    n Godezac pag a Daniel Espinosa un acuerdo de colaboracin a favor de joyeros locales

    Convenio de 6 mdpcon joyero no da losresultados esperados

    Libera la PGR a dos

    de los 18 detenidos

    en el Zcalo de la

    Ciudad de Mxico

    El agua contaminada

    fluye hacia el sector

    social, advierte

    acadmico de la UAZ

    Variados, los perfiles

    de los 90 aspirantes

    registrados para ser

    consejeros del IEEZ

    Cerereso de Fresnillo

    padeci jornada de

    violencia; reportan

    17 heridos levesDocentes y trabajadores de la Normal Rural de San Marcos General Matas Ramos Santos, emitieron su postura respecto a la desaparicin de los nor-malistas y del informe presentado por la PGR, y al igual que lo ha expresado el grueso de la sociedad, sealan que el sistema poltico y sus instituciones han fallado. En la imagen, la marcha de jvenes zacatecanos a favor de los normalistas

    La presidenta de la Comisin de Educacin de la 61 Legislatura, Mara Elena Nava Martnez, opin que aunque los jvenes zacatecanos estn en su derecho y deber de solidarizarse con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y presumiblemente muertos, los estudiantes de la UAZ y otras instituciones deberan valorar ya no perder clasesn FOTOs: andrs snchez y la jOrnada zacaTecas

    n No se ha avanzado en tcnicas de comercializacin y posicionamiento de sus productos

    n El Centro Platero ha padecido recortes de personal y podra clausurar escuela, advierten

    n Los afectados aseveran que requieren capacitacin y que las autoridades los escuchen

    operativo especial

    RAQUEL OLLAQUINDIA n 8 y 9

    REACCIONES POR AYOTZINAPA

    REDAccIN n 12

    MARTN cATALN LERMA n 6 y 7

    ALMA ALEjANDRA TApIA n 2 y 3

    REDAccIN n 12

    MARTN cATALN LERMA n 11 ALMA ALEjANDRA TApIA n 11

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 20142

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Licenciados en derecho, contadores, maestros en ciencias sociales, en cien-cia poltica, ingenieros (mecnico y electricista), una psicloga y hasta un veterinario son los perfiles de los 90 aspirantes registrados para ser a conse-jeros del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), cuyo perfil se eva-la por la Comisin de Vinculacin con Oples del Instituto Nacional Electoral (INE) para elegir a los siete que con-formarn a partir del 18 de diciembre el nuevo Consejo General.

    Aunque hay candidatos con el grado de doctor y maestro, la mayora tienen el nivel licenciatura, sobre todo del rea en derecho, contadura y admi-nistracin. Algunos se desempean en la academia no slo de la Universidad Autnoma de Zacatecas (UAZ) sino tambin de la Universidad Autnoma de Durango (UAD), as como en los rganos electorales, en empresas priva-das y algunos otros no refieren empleo actual.

    Segn informacin publicada en el portal de Internet del INE (www.ine.mx) respecto de la sntesis curricular de los aspirantes, el grueso de las 38 mujeres son licenciadas en derecho y contadura. Algunas con posgrado y prcticamente no informan de publica-ciones, de igual manera en el grupo de los hombres, pocos refieren a publica-ciones de artculos, libros, colaboracio-nes u otros.

    Al azar y por orden como aparecen en la lista (aunque la sntesis completa se puede ver en el sitio web) se men-cionarn algunos ejemplos de los per-files zacatecanos que aspiran a dirigir al IEEZ en los prximos aos y su reto inmediato ser conducir la eleccin local de gobernador, presidentes muni-cipales y diputados estatales en 2016.

    Entre ellos est Mnica Ley Garca, maestra en psicologa por la Univer-sidad Autnoma de Durango (UAD), cuya institucin dirige actualmente; Elisa Flemate (hermana del diputado prista Julio Csar Flemate) es abogada litigante y maestra en derecho electo-ral.

    Brenda Mora es actual consejera del IEEZ y es doctora en derecho por la UAD; Soraya Mercado es la actual coordinadora jurdica del IEEZ, sus es-tudios son de licenciada en derecho y candidata a maestra en estudios electo-rales por la UAZ; Ana Isabel Gonzlez es maestra en finanzas, tiene la licen-ciatura en contadura y es docente de

    la Universidad Autnoma de Fresnillo de la clase de administracin de pre-supuesto.

    Diana Chirez Tovar es licenciada en administracin y actual administra-dora de una empresa privada; Juana Rodrguez, licenciada en contadura y maneja asuntos contables de empre-sas; Nubia Montoya es licenciada en derecho y fue capacitadora del extinto Instituto Federal Electoral (IFE).

    Cecilia Barrio es otra egresada de la escuela de derecho y ha sido con-sejera distrital; Marisol Moreira tiene un posgrado en derecho electoral y de igual manera fue consejera distrital, no aluden en la sntesis a empleo actual. Araceli Valdez es maestra en derecho fiscal y tiene un doctorado en derecho.

    Patricia Almanza es otra licenciada en derecho y ha sido capacitadora asistente en elecciones; Mara del Con-suelo Elicerio es abogada, entre su trayectoria laboral aluden a agente del Ministerio Pblico, secretaria de una notaria parroquial y actualmente es auxiliar de secretaria de un juzgado familiar.

    Rosario Arellano es doctora en his-toria y fue consejera local del IFE; Ana Mara Acevedo es abogada y se des-empe como oficial de registro civil de una alcalda; Orquidea Turriza es maestra en ciencias sociales, actual do-cente de la UAZ y se ha desempeado en movimiento feministas.

    Respecto de los 52 varones que participan en la contienda, tambin el

    Abogados, contadores, maestros, ingenieros y hasta un veterinario, entre los perfiles registrados

    Predomina grado de licenciatura en aspirantesa conformar el Consejo General en el IEEZ El listado, publicado en portal de Internet del INE, se compone de 38 mujeres y 52 varones

    trabajo especial / consejeros del ieez

    Los 90 aspirantes que han pasado a

    la etapa de examen de conocimiento lo

    presentarn el 15 de noviembre en dos sedes

    No. Nmero de Folio Nombre Gnero

    1 100000332 Garca Flores Mnica Ley Mujer2 100000632 Flemate Ramrez Elisa Mujer3 100001132 Jurez Snchez Enriqueta Ivonne Mujer4 100001432 Mora Aguilera Brenda Mujer5 100001932 Ortiz Garca Lilia Mujer6 100002332 Mercado Escalera Soraya Aurora Mujer7 100002932 Garca Espinoza Ana Carolina Mujer8 100003032 Godoy Nava Rosa Elia Mujer9 100003432 Posadas Ramrez Roco Mujer10 100003832 Avalos Acosta Adelaida Mujer11 100003932 Gonzlez Ramrez Ana Isabel Mujer12 100004032 Martnez Quionez Elvia Alicia Mujer13 100004132 Chairez Tovar Diana Elizabeth Mujer14 100004332 Anaya lvarez Hilda Lorena Mujer15 100004832 Rodrguez Garca Juana Mujer16 100004932 Montoya Herrada Nubia Mujer17 100005232 Barrios Ureo Cecilia Mujer18 100005332 Gaytn Garca Mara Guadalupe Mujer19 100005632 Hernndez Castro Herminia Mujer20 100005732 Muro Robles Mara Guadalupe Mujer21 100006232 Moreira Rivera Marisol Mujer22 100006432 Castro Rosales Elia Olivia Mujer23 100006632 Leija Carlos Laura Del Roco Mujer24 100006932 lvarez Vega Silvia Mujer25 100007032 Tejada Ortega Ivone Patricia Mujer26 100007132 Valadez Snchez Delia Araceli Mujer27 100007532 Almanza Ortiz Patricia Mujer28 100007832 Rodarte Hernndes Crusita Mujer29 100007932 Villalpando Snchez Nancy Naftaly Esthela Mujer30 100008032 Barrn Bauelos Mara Elisa Mujer31 100008432 Elicerio Rodrguez Ma. Del Consuelo Mujer32 100008632 Ramrez Serrano Maricela Mujer33 100008732 Gurrola Prez Marta Delia Mujer34 100008832 Arellano Valadz Ma. Del Rosario Mujer35 100008932 Hernndez Fernndez Deizzy Mujer36 100009132 Landeros Villalobos Elizabet Mujer37 100009332 Acevedo Carrillo Ana Mara Mujer38 100009432 Turriza Zapata Orqudea Guadalupe Mujer39 100000132 Carlos Snchez Jos Manuel Hombre40 100000232 Hernndez Len Ricardo Humberto Hombre41 100000432 Sosa Carlos Arturo Hombre42 100000532 Martnez Escobedo Antonio Hombre43 100000732 Martnez Arroyo Luis Ricardo Hombre44 100000832 Rojas Vzquez Ral Hombre45 100000932 Frausto Snchez J. Jess Hombre46 100001032 Delgado Daz Samuel Hombre47 100001232 Castro Hernndez Esal Hombre48 100001332 Ortega Cisneros Carlos Hombre49 100001532 Santoyo de la Rosa Juan Osiris Hombre

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 3

    grueso es abogado. Jos Manuel Carlos licenciado en contadura, maestro en docencia e investigacin jurdica y ac-tual consejero del IEEZ.

    Ricardo Hernndez Len es licen-ciado en derecho y maestro en derecho electoral, fue consejero del IEEZ de 2009 a 2013, ha ocupado varios cargos en los rganos electorales y se asume en su ficha como uno de los impulso-res de las candidaturas independientes en Zacatecas; Arturo Sosa es licenciado en derecho, maestro de literatura y civismo y fue vocal distrital; Juan Anto-nio Osiris tambin es abogado y actual secretario ejecutivo del IEEZ electo hasta 2018.

    Francisco Jurez es licenciado en gestin y administracin de Pymes, ha sido ejecutivo de banco y subgerente de cadenas comerciales; Jos Francisco Muro Gonzlez es licenciado en ciencia poltica y maestra en estudios electo-rales por la Universidad de Chicago, ha sido profesor de ciencia poltica en la UNAM y actualmente es docente de la maestra en Ciencias Sociales de la UAZ, enlista varias publicaciones en la materia electoral.

    Miguel Rivera Villa, es maestro en derecho por la UAD, fue secretario de seguridad pblica en el sexenio anterior y actual director ejecutivo de seguridad penitenciaria; Juan Francisco Valerio Quintero tiene el grado de maestro en ciencias sociales, ha sido consejero electoral en dos ocasiones, una de ellas consejero presidente, ac-tual docente de la UAZ y con varias publicaciones.

    Jaime Enrquez Flix estudi inge-niera mecnica-electricista y el docto-rado en ciencia poltica, ha sido candi-

    dato del PRD y tiene publicaciones so-bre todo en materia financiera; Virgilio Rivera, maestro en derecho, ex rector de la UAZ; Juan Ramn Trinidad, licen-ciado en administracin de empresas y actual verificador empresarial.

    Rodolfo Rodrguez es ingeniero civil y ha sido director de instituciones edu-cativas; Jos Sal Rivera es mdico ve-terinario, tiene una maestra en protec-cin animal y entre otros, ha trabajado en la Sagarpa; Rubn Satary es doctor en derecho, actual director de la Uni-dad Acadmica de Derecho de la UAZ.

    Juan Ren Caballero es otro licen-ciado en derecho y trabaja en el Tri-bunal Electoral de Michoacn; Lzaro vila es licenciado en economa, doc-tor en ciencias polticas por la UNAM y acadmico de la UAZ; Moiss Reyes tiene una maestra en estudios electo-rales y es miembro de la Asociacin Mexicana de Ciencia Poltica.

    Fernando Hsar es pasante de la maestra en Filosofa e Historia de las Ideas de la UAZ, actual abogado litigante; Dante Rodrguez es un licen-ciado en contadura, se describe con un perfil contable y es contador ge-neral de las cadenas Oxxo; Alejandro Rodrguez es maestro en derecho elec-toral por la UAD y docente de la clase de Historia de Mxico y otras materias en la misma universidad.

    Los 90 aspirantes que han pasado a la etapa de examen de conocimiento lo presentarn el 15 de noviembre en grupos divididos en dos sedes aqu en el estado: las instalaciones del Tecnol-gico de Monterrey campus Zacatecas y la Universidad Tecnolgica de Zacate-cas; tendrn cuatro horas y media para responderlo.

    trabajo especial / consejeros del ieez50 100001632 Carrillo Rodrguez Rubn Hombre51 100001732 Noyola Nuez Eduardo Fernando Hombre52 100001832 Cervantes Duran Jaime Alfonso Hombre52 100002032 Trejo Nava Roberto Hombre54 100002132 Jurez Caldera Francisco Hombre55 100002232 Iiguez Gonzlez Jos Roberto Hombre56 100002432 Muro Gonzlez Francisco Jos Hombre57 100002532 Vareta Milans Manuel Antonio Hombre58 100002632 Snchez Legaspi Salvador Hombre59 100002732 Rivera Villa Miguel Hombre60 100002832 Flix Meza Yeudiel Tarsicio Hombre61 100003132 Ortega Cisneros Jos Manuel Hombre62 100003232 Villagrana Rojas Francisco Hombre63 100003332 Martnez Casanova Marco Antonio Hombre64 100003532 Chvez Gutirrez Fabricio Alejandro Hombre65 100003632 Aguilar Daz Ricardo Adolfo Hombre66 100003732 Valerlo Quintero Juan Francisco Hombre67 100004232 Enrquez Flix Jos Jaime Hombre68 100004432 Llamas Raigosa Salvador Hombre69 100004532 Yuen Reyes Jos ngel Hombre70 100004632 Rivera Delgadillo Jos Virgilio Hombre71 100004732 Medina Lozano Ernesto Hombre72 100005032 Trinidad Ibarra Juan Ramn Hombre73 100005132 Macas Sols Octavio Hombre74 100005432 Rodrguez Reyna Ral Alejandro Hombre75 100005532 Venegas Ortiz Francisco Javier Hombre76 100005832 Lemus Snchez Alfonso Roberto Hombre77 100005932 XX Rodrguez Rodolfo Hombre78 100006032 Macas Chirez Antonio Hombre79 100006532 Rivera Bentez Jos Antonio Hombre80 100006832 Rivera Vzquez Jos Sal Hombre81 100007232 Rodrguez Vargas Dante Ulises Hombre82 100007332 Garca Reyes Arturo Jess Hombre83 100007432 Sataray Ramos Luis Rubn Hombre84 100007632 Ramrez de la Torre Pablo Hombre85 100007732 Casas Roque Carlos Hombre86 100008232 Lpez Mendiola Cuauhtmoc Hombre87 100008332 Caballero Medina Juan Ren Hombre88 100008532 Huzar Esquivel Fernando Hombre89 100009032 vila Cabrera Lzaro Hombre90 100009232 Reyes Garca Moiss Hombre

    fuente: InStItutO nACIOnAL eLeCtORAL (Ine)

  • Directora GeneralCarmen Lira Saade

    DirectorRaymundo Crdenas [email protected]

    Jefatura De reDaccinHugo Zendejas [email protected]

    Jefatura De informacinCarlos Alberto Navarrete Ortiz

    [email protected]

    Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solrzano

    eDitoresLaura Alejandra Dvila Snchez

    Abraham Israel Cabrales MoralesAndrs Aguilar Bentez

    arte y DiseoEnrique Martnez BecerraRoberto Castruita Reyes

    [email protected]

    sistemasCarlos I. Garca Snchez [email protected]

    coorDinaciones

    aDministracinCarlos Saucedo Chvez

    [email protected]

    PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

    [email protected]

    DistribucinJuan Carlos Gonzlez [email protected]

    ProDuccinLuis Joaqun Zamora Garca

    [email protected]

    Telfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

    Pgina Web:www. ljz.mx

    www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

    Publicacin diaria de Informacin para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

    Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

    Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

    Licitud de ttulo 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisin

    Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin

    Reserva al uso exclusivo del ttulo La Jornada Zacatecas No. 042009111314472400101,

    del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Direccin General de Reserva de

    Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

    Distribuido e Impreso porInformacin para la Democracia, S.A. de C.V.

    Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta publicacin, por cualquier medio,

    sin permiso expreso de los editores.

    NO: rbol que no da fruto pide sustituto

    DOS: Boicot contraEl Buen Fin

    TRES: La lumbre les est llegando a todos

    COLOFN: Con capa de letrado anda mucho burro disfrazado

    UNO: No empuerques el agua que pueden darte a tomarDifcil situacin social y poltica pasa el pas, no es para menos, la hiptesis dada por el cansadoMurillo Karam, titular de la PGR, dejan muchas dudas y como se adelant en este espacio, la indignacin va en aumento.

    No es para menos.La crisis va a llegar a todos los estados

    y es urgente que la clase poltica local ponga sus barbas a remojar, de lo contra-rio y como dijo el maestroEligio Meza: el agravio a los normalistas ser la chispa que prendi la pradera.

    No olvidemos que en Zacatecas tam-bin tenemos nuestros pecados; desde los ms de 400 desaparecidos hasta los millo-nes de pesos desviados por autoridades de todos los colores y que estn, siguen y por lo que se ve, seguirn sin castigo.

    DOS: Vale ms una mala paz que una buena guerra?Sin los 43 no habr Buen Fin es otro de los clamores de la ciudadana indignada.

    De por s existe la amenaza de pocas inversiones extranjeras debido a la psima imagen que como pas proyectamos al mundo.

    Sin consumo interno slo se debilita ms la quebrantada economa mexicana.

    Si las compras bajan, tambin disminu-ye la produccin.

    En este contexto, el Estado es slo regulador de la economa.

    TRES: No hay enemigo pequeoTal es el nivel de preocupacin por la situacin del pas que el Ex rector del Tecnolgico de Monterrey,Rafael Rangel Sostmann dio un breve pero emotivo posicionamiento.

    Llam a la participacin sin mira-mientos, de forma pacfica, con ideas y propuestas

    El mensaje concluye: Si logramos tener una sociedad ms participativa, que respeta los principios y valores como la

    honestidad, la justicia, la equidad, etc., vamos a tener como resultado a mediano y largo plazo, una sociedad ms libre y democrtica en donde la equidad y jus-ticia social son parte fundamental de sus principios

    No olvidemos que la comunidad del Tec, pese a ser una institucin privada, ya sufri los efectos de la violencia.

    El mes de marzo de 2010, dos estudian-tes del Tec fueron asesinados en las insta-laciones del campus Monterrey: Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo.

    En octubre de 2014 un estudiante alemn del TEC,Kim Fritz Fran Kiser, result herido de bala, luego de ser ataca-do por agentes de la Polica Ministerial del

    estado de Guerrero.Y el sbado pasado detuvieron de

    forma arbitraria a Francisco Manrique Huerta, EXATEC, quien se dedicaba a grabar los acontecimientos de anoche en el zcalo; fue detenido arbitrariamente.

    La lumbre les est llegando a todos, incluso a los sectores ms acomodados.

    COLOFN: Con bondad se adquiri-ra autoridadAgradecemos la participacin de los inter-nautas en nuestra encuesta semanal publi-cada en el portalljz.mx.

    A la pregunta Considera que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin respeta el derecho ciudadano de ser con-sultado?, el 83 por ciento de los usuarios opt por el No.

    Slo el 17 por ciento restante consider que s existe tal respeto.

    [email protected]: @ElRefranero_ljz

    Ayotzinapa y Zacatecasras el anuncio formulado por el titular de la Procuradura General de la Repblica (PGR), Jess Murillo Karam, de que los 43 normalistas de Ayotzinapa des-

    aparecidos el 26 de septiembre en Iguala habran sido ejecutados, calcinados y arro-jados a un ro y un basurero en Cocula, de acuerdo con testimonios de presuntos integrantes delcrtel Guerreros Unidos,per-sistieron las muestras de incredulidad y el escepticismo de los familiares de las vctimas, su entorno social de apoyo y organismos humanitarios internacionales, respecto de la voluntad del gobierno federal por esclarecer los hechos.

    Como lo afirmaron los representantes de las familias de los normalistas en su visita a Zacatecas, las acciones de comunicacin social de autoridades federales en torno al tema estuvieron marcadas por el desaseo y la indolencia; dieron a conocer los videos que forman parte de losavancesde la investiga-cin a pesar de que las familias de las vctimas

    les pidieron no hacerlo, no presentaron evi-dencia irrefutable alguna sobre las versiones de los detenidos porque carecen de ellas, a decir de las propias autoridades ni espera-ron a los dictmenes del equipo forense que acompaa a los familiares de las vctimas, todo lo cual ha alimentado la percepcin de que lo que pretende el grupo gobernante es dar carpetazo al asunto. Un ejemplo de esa predisposicin tuvo lugar en el encuentro estatal del Tricolor, donde se seleccionaron a los comits municipales, ni un solo comenta-rio sobre el tema de esta barbarie fue escu-chado. Fue a nivel nacional el presidente del Partido Revolucionario Institucional, Csar Camacho, quien calific los hechos como una leccin dolorosa y llam a la sociedad asalir adelante.

    Por lo pronto, en Zacatecas las autorida-des deben de aprovechar la ocasin para replantear varios temas, recordemos que aqu tambin tenemos ms de 400 casos de seres humanos desaparecidos, los asesinatos de los Cazadores an siguen sin esclarecer y con

    una recomendacin en materia de Derechos Humanos. El trabajo an es demasiado en seguridad pero sobre todo falta trabajo por destrozar el corazn de todos los males que es la corrupcin.

    Nos llevaramos mucho espacio pero vale la pena recordar que es sumamente preocu-pante que ni un solo funcionario de pri-mer nivel de la pasada administracin este pagando lo que a juicio del Secretario de la Funcin Pblica, Guillermo Huizar, fue un claro y enorme desfalco al erario. Podramos aadir de igual forma que tambin es por dems sospechoso que el famoso Tribunal de Cunetas, tampoco este en la agenda legislativa y mucho menos la aplicacin de la Ley de salarios mximos. Zacatecas an puede ser punta de lanza en materia de transparencia y combate a la corrupcin, sin embargo por las declaraciones de legisladores y actores polti-cos, el cambio no se dar en la clase poltica por lo que la sociedad y universitarios debe-rn de emprender esa trasformacin. Ahora ms que nunca se requiere limpiar el sistema.

    LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 20144w EDITORIAL

    La JiribiLLapor El rEfranEro

    Donde las toman las dan

  • SJocied d

    ya

    usti iacLUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 5

    Riesgo de estallido social Por otro lado el tambin consejero na-cional del PRD, opin que esta semana ser decisiva para definir el rumbo del pas en el contexto del caso Ayotzinapa.

    Ahora hay todos los indicios de un estallido social, la pradera est muy seca y en cualquier momento puede incendiarse.

    Crey incluso que si no se llega a una verdad transparente y real sobre el paradero de los normalistas des-aparecidos y segn confesiones de sus presuntos captores, fueron asesinados, el procurador de justicia, Jess Murillo Karam deber renunciar.

    Cebuaz y adeudo de tenenciaAl formar parte de la Coordinadora de Estudiantes Becarios de la UAZ (Cebuaz), Camerino Mrquez detall que contina el adeudo de la te-nencia desde hace cuatro aos de las 10 unidades mviles que trans-portan por tres pesos a estudiantes universitarios.

    Dijo que el dinero obtenido slo al-canza para el pago de los choferes y el combustible, de modo que no estn en condiciones de pagar entre 30 y 40 mil pesos por cada uno. Hizo un llamado al gobernador Miguel Alonso Reyes a que cumpla su compromiso de campaa y los apoye.

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Los errores de falta de objetividad cometidos hace algunos meses con los nombramientos de algunos consejeros de 18 Organismos Pblicos Locales Electorales (Oples), deben servir de ejemplo para que no se repitan en esta entidad donde est en curso la renova-cin del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). Sin embargo, lo ms acertado hubiera sido que los funcio-narios electorales actuales no hubieran participado, porque sin duda tienen ventaja sobre el resto de los aspirantes, opin el representante nacional del PRD ante el INE, Camerino Mrquez Madrid.

    El hasta hoy lunes representante pe-rredista en el rgano electoral, anunci que dejar de serlo para ser suplido por Pablo Gmez, sin embargo, todava en su calidad de integrante partidista del Consejo General del INE, dijo que l era de la idea de que la convocatoria de los Oples no se abriera para los miem-bros del Servicio Profesional Electoral, pero el tribunal federal determin lo contrario.

    Aunque desde su visin personal, no es sano que durante el proceso haya funcionarios electorales en activo, porque tienen ventajas tan slo por ser parte de l. De modo que los actuales funcionarios, al ya estar acreditados, es-tn en su derecho y ahora la tarea ser darles seguimiento al proceso para que se ponderen trayectorias y perfiles.

    Mrquez Madrid crey que entre los 90 inscritos, hay gente con importante

    formacin acadmica, social y electoral, pero se deber vigilar que sean eva-luarlos con mucha imparcialidad para lograr un Consejo Estatal slido, por-que el Ople local lo requiere, mxime que gracias a zacatecanos como Miguel ngel Aguilar, Francisco Muro y otros acadmicos, se mostr razn jurdica al haber impugnado a los actuales quienes tienen vnculos partidistas.

    Zacatecas tiene que ser un ejemplo de no repetir los errores cometidos en los 18 Oples donde habr elecciones locales concurrentes con la eleccin fe-deral. Es la obligacin de los consejeros del INE cumplir con transparencia el mandato judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TE-PJF), agreg.

    Errores de objetividad cometidos hace meses no deben repetirse en este proceso, seal

    Funcionarios electorales no debieron participaren renovacin del IEEZ; llevan ventaja: Mrquez Entra Pablo Gmez al relevo como representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral

    Camerino Eleazar Mrquez Madrid (izquierda) anunci que deja de ser representante de su partido ante el mximo rgano comicial federal foto: andrs snchez

    A favor de la inclusin de grupos de diversidad, la cantanteRocoJaramillolvarez ofreci un recital de msica mexicana y latinoamericana en el Patio del Museo Zacatecano, en el marco del 9 Festival Cultural de la Diversidad Sexual. Organizado con el apoyo del colectivo Hij@s de la Luna, el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) program el espectculo musical Mi Florde la reconocida cantante, quien adems se ha destacado por ser importante luchadora social foto: la jornada zacatecas

    RECITAL DE ROCO JARAMILLO

    Yo era de la idea de que la convocatoria

    de los Oples no se abriera para los

    miembros del Servicio Profesional Electoral,

    pero el tribunal lo determin as, dijo

  • SOCIEDAD Y JUSTICIA LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 20146

    MARTN CATALN LERMA

    En el contexto de las polticas neolibe-rales orientadas a mercantilizar el agua, el problema de su explotacin se ha em-peorado, y en Zacatecas, el agua limpia fluye hacia el dinero, mientras que el agua contaminada fluye hacia el sector social, afirm Darcy Tetreault, investi-gador de la Unidad Acadmica en Es-tudios del Desarrollo de la Universidad Autnoma de Zacatecas (UAZ), luego de realizar un estudio sobre ese tema.

    Segn inform, 70 por ciento del agua que se distribuye en la zona conur-bada de Zacatecas-Guadalupe, proviene de acuferos donde hay altos niveles de contaminacin por metales pesados, mientras que los agricultores que po-seen grandes extensiones de tierra en forma privada y el Grupo Modelo son beneficiados con el acufero de Calera, que cuenta con el agua de mayor cali-dad en la regin.

    Para abastecer la zona conurbada, se explotan tres acuferos: Benito Jurez, Bauelos (Guadalupe) y Calera, adems de dos acuferos adicionales localizados en Jerez y Chupaderos, que tambin estn sobreexplotados pero que fueron cerrados desde 1996 por la mala calidad del vital lquido.

    A pesar de la sobreexplotacin de esos tres acuferos en activo, destaca el de Calera, pues hay un dficit de 77.1 millones de metros cbicos de agua cada ao, el cual se ha incrementado desde 1992. Eso no es por casualidad. Calera tiene el agua de mejor calidad de la regin. Sin embargo, esos clculos pueden estar lejos de la realidad debido a que la informacin oficial se basa en los volmenes de las concesiones otor-gadas por la Conagua.

    73 por ciento del agua que se extrae

    El problema de la explotacin del vital lquido ha empeorado en el estado: investigador

    Con altos niveles de contaminacin, agua distribuida en Zacatecas y Guadalupe Grupo Modelo extrae el recurso del acufero de Calera, que presenta mayor calidad, dice

    Respecto a la contaminacin del agua en Zacatecas, Tetreault dijo que la principal causa es la minera

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

    de esos tres acuferos se destina al sec-tor agrcola, 20 por ciento al consumo pblico urbano y 7 por ciento al sector industrial. No obstante, al analizar la dis-tribucin sectorial de los acuferos, apa-recen diferencias importantes, pues en el caso de Benito Jurez, 42.5 por ciento del agua es para el consumo pblico ur-bano, en Bauelos es de 55.6 por ciento y en Calera solamente 14.1 por ciento.

    Respecto a la contaminacin del agua en Zacatecas, Tetreault dijo que la prin-cipal causa es la minera, pues 450 aos de actividades mineras capitalistas han dejado atrs residuos txicos que con el tiempo y a travs del sistema hi-drolgico, se han diseminado por todas partes, sobre todo hacia el sur y oeste de la ciudad, en el valle de Guadalupe, donde las tierras y aguas subterrneas tienen metales pesados.

    Otra causa de la contaminacin es el nivel de aguas residuales en la zona me-tropolitana. Al igual que en otras partes del pas, en Zacatecas se han instalado tres plantas de tratamiento supuesta-mente para cubrir 100 por ciento de las aguas negras.

    Sin embargo, la planta de Osiris, inaugurada el ao pasado con la inten-cin de tratar 70 por ciento de las aguas negras en la regin, en este momento solamente funciona una sexta parte de su capacidad, lo que significa que esta-mos expulsando 500 litros por segundo de aguas negras no tratadas al medio ambiente.

    Sobre el nivel de contaminacin del agua que se consume en la capital del estado y la zona conurbada, Tetreault indic que ello es difcil de determinar porque Gobierno del Estado, desde la administracin de Amalia Garca, ha sido renuente a divulgar informacin al respecto.

    Durante la investigacin, coment, se obtuvo un documento de la Conagua de 1998, en el que se indica que hay con-centraciones de arsnico por encima de la norma en el agua extrada de Benito Jurez y Bauelos.

    Ese estudio hace referencia a estu-dios anteriores que se realizaron entre 1989 y 1996, donde se detectaron con-centraciones de metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, por encima de la norma oficial mexicana. Estamos hablando de las aguas de los acuferos del sur de la ciudad.

    El acufero de Calera, por su parte, tiene el agua de mejor calidad de la regin, ya que la concentracin de me-tales pesados est dentro de la norma y adems tiene menos sales, es decir, calcio y magnesio, las cuales causan in-crustaciones en la tubera y en la red de distribucin de la ciudad, rediciendo el dimetro de los tubos de tal manera que incrementa el costo de mantenimiento.

    Con la promulgacin de la Ley de Aguas Nacionales en 1992, se crearon mercados para la compra-venta de los derechos de los usuarios del agua sub-terrnea. En consecuencia, el Grupo Modelo se instal en Calera y en 1997 inaugur una de sus seis plantas fabri-cantes de cerveza que tiene en el pas.

    Segn la Conagua, esa empresa tiene concesiones para extraer 11.6 millo-

    nes de metros cbicos del acufero de Calera, lo que equivale a una sptima parte de la tasa de sobreexplotacin o 45 por ciento del total de agua que se extrae del mismo para abastecer la zona metropolitana. El costo que tiene para la cervecera acceder a esa cantidad de agua, es informacin reservada.

    De acuerdo a Tetreault, en una zona semidesrtica, el riego es fundamental para la produccin de frijol, maz, avena, durazno, entre otros. De acuerdo al Censo Agrcola de 2007, en lo que se re-fiere a los cinco municipios que cubre la mayor parte de esos tres acuferos, una cuarta parte de los agricultores cuenta con riego, menos de 10 por ciento de ellos cuenta con medidor y solamente 6 por ciento tiene algn tipo de tecni-ficacin.

    Asimismo, asegur que los munici-pios que estn ubicados hacia el sur del acufero de Calera tienden a tener una superficie agropecuaria privada, mien-tras que en el municipio de Guadalupe, donde el agua est contaminada, se des-tina a la poblacin y a terrenos ejidales. Es decir, el agua limpia fluye hacia el dinero, y el agua contaminada hacia el sector social.

    En ese sentido, destaca que de acuerdo al padrn de Procampo y el registro de usuarios, se estima que los agricultores beneficiados con el acufero de Calera, medianos y grandes produc-tores poseen en promedio 24 hectreas, mientras que 75 por ciento del total de los agricultores en el estado tienen me-nos de 10 hectreas.

    Por otra parte, la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe consume 27 millo-nes de metros cbicos de agua cada ao. 70 por ciento de ella proviene del acu-fero de Benito Jurez y Bauelos, donde

    ya se mencion que hay altos niveles de metales pesados. A ello se le agrega que no hay un sistema de potabilizacin y solamente se utiliza cloro para que el agua sea distribuida entre la poblacin.

    La Junta Intermunicipal de Agua Po-table y Alcantarillado de Zacatecas ( Jia-paz), presume tener una cobertura de 99 por ciento de las viviendas, pero los recortes son frecuentes en las colonias marginadas, mientras que en las ms

    marginadas dependen de un servicio irregular del suministro con pipas.

    Para concluir, Tetreault calcula que 40 por ciento del agua en la zona me-tropolitana de Zacatecas y Guadalupe se pierde en fugas y tomas clandestinas, adems que de un total de 93 mil usua-rios registrados a ese organismo, 11 mil 280 no tiene medidor y paga la cuota fija sin importar la cantidad de agua que consume.

    Hay concentraciones de arsnico por encima

    de la norma en el agua extrada de Benito Jurez y Bauelos

    En la zona metropolitana 11 mil 280 usuarios no tiene

    medidor y paga la cuota fija sin importar

    la cantidad de agua que consume

    Solamente una sexta parte de la planta Osiris funciona a su capacidad, por lo que se estn expulsando 500 litros por segundo de aguas negras no tratadas al medio ambiente fotoS: MIGUEL NGEL NEZ Y LA JoRNADA ZACAtECAS

  • SOCIEDAD Y JUSTICIA LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 20148

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    Una factura de 249 mil 400 pesos mensuales durante dos aos, lo que suma una cantidad total de 5 millones 985 mil 600 pesos, es lo que Gobierno del Estado pag al joyero Daniel Espinosa durante 24 meses por un trabajo que, en el nivel que se proyect, no est dando resultados.

    Las cifras sobre el recurso pblico que se destin al convenio de colaboracin con el empresario mexicano fueron proporcionadas por la propia administracin gubernamental, en respuesta a una solicitud de informacin; mientras que el balance de los resultados que se han obtenido con esta erogacin, consi-derados insuficientes, los expusieron plateros zacatecanos.

    El renombre, la trayectoria y la experien-cia de Daniel Espinosa en el mundo de la joyera, explic Vicente Loera, artesano local de la plata, pueden ser de gran utilidad para los zacatecanos que se dedican a este oficio, sobre todo para aprender mejores tcnicas de comercializacin y posicionamiento de sus productos.

    Sin embargo, estas enormes posibilidades no se han aprovechado a 100 por ciento. Por ello, la realidad de los plateros en el estado contina siendo grave, con recortes de perso-nal en el caso del centro platero habiendo pa-sado en unos 8 meses de 110 empleados a 80, y con el planteamiento, inclusive, de clausurar la escuela que tienen para formar artesanos por falta de recursos.

    La solicitud tanto de Vicente Loera como de quien funge actualmente como presidente de la Asociacin del Centro Platero en Zacatecas, Miguel ngel Nez Fragosa, fue la misma: se debe replantear la estrategia con Daniel Espinosa. Pero ambos precisaron que esta restructuracin de las actividades debe ha-cerse tomando la opinin de los empresarios zacatecanos.

    Esta necesidad de inclusin de los plateros locales en el diseo de las acciones que pue-den posicionar a Zacatecas realmente como Capital de la Plata en Mxico, que fue el objetivo planteado por Gobierno del Estado, radica en que hasta ahora a lo mejor ha hecho falta que nos pidan nuestra opinin, concluy Nez Fragosa.

    Sin embargo, de acuerdo a la informacin dada por Gobierno del Estado a travs del sistema de acceso a la informacin pblica, el contrato con el joyero mexicano ya habra concluido. En los documentos presentados por las autoridades se expone que el convenio de colaboracin fue por un periodo de 24 meses, de julio de 2012 al mismo mes de 2014.

    Gobierno no contempl capacitacina plateros zacatecanos

    Una de las actividades que les han resultado de mayor utilidad a los zacatecanos han sido los talleres impartidos por el equipo de trabajo de Daniel Espinosa, asegur por su parte Vi-cente Loera, aunque reconoci que han sido pocos ya que en estos 2 aos nicamente se han realizado 3 cursos.

    Aun siendo esta una de las acciones que los plateros locales reconocen que ms les puede ayudar, debido a la necesidad de capa-citacin que existe sobre todo en cuestin de ventas y promocin del producto, ms que en diseo, Gobierno del Estado no tena contem-plado en el convenio estos talleres.

    Si se llevaron a cabo fue por iniciativa del empresario mexicano Espinosa, tal y como se

    da a conocer en la informacin enviada por la Secretara de Economa y firmada por su titular, Patricia Salinas Alatorre.

    En el documento se dice que los cursos que se impartieron a artesanos de joyera fueron actividades que no se contemplaban

    A pesar del pago de 6 mdp a empresario no existe una buena planeacin: plateros locales

    Sin resultados esperados ni seguimiento, elconvenio millonario con el joyero Daniel Espinosa Se dej de lado la capacitacin; sin reporte, venta de piezas en boutiques del pas: Loera

    Un replanteamiento de la estrategia con el empresario ofrecera la implementacin de ms cursos principalmente de ventas, organizacin de los locales, difusin y promocin de los productos, sealan artesanos zacatecanos. Imagen de Daniel Espinoza

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

    dentro del convenio, por sugerencia del dise-ador Daniel Espinosa se llevaron a cabo para lograr el desarrollo de piezas modelo para la Campaa de Promocin Zacatecas Capital de la Plata en Mxico.

    Loera destac la importancia de las capaci-taciones, que no fueron incluidas en los plan-teamientos de Gobierno del Estado, al consi-derar que es necesario que los trabajadores de este gremio no slo se cultiven como artesa-nos, sino que se formen como empresarios.

    Slo as, agreg, se tendr la capacidad de enfrentar pocas de crisis con estrategias comerciales adecuadas y no abandonando la produccin y despidiendo empleados por miedo. Pero, sostuvo, s tiene que ver mucho la intervencin de gobierno para esto, s es indispensable.

    En Zacatecas, hay cerca de 200 artesanos de la plata y tambin se requiere que estos programas lleguen a todos los rincones, re-calc por su parte Nez Fragosa. Ante esto, concluy que la finalidad de replantear esta estrategia debera ser, adems, la de lograr que beneficie a ms personas en la entidad.

    Casi nula la promocin en redes,pese a estar en convenio

    En cuanto a las actividades por las que se pa-garon a la firma Daniel Espinosa casi 6 millo-nes de pesos, es decir, cerca de 250 mil pesos al mes durante dos aos, en la informacin dada por Gobierno estatal se enumeran seis.

    La lista menciona la asesora del diseador Daniel Espinosa y su equipo, presencia en plataformas internacionales de la mano de la Marca Daniel Espinosa, actividades desarrolla-das a nivel nacional, actividades desarrolladas en el Estado de Zacatecas, actividades de-sarrolladas en el resto del pas, relacin con medios.

    Entre los documentos que se adjuntaron en la respuesta a la solicitud de informacin se nombra que en el punto actividades de-sarrolladas en el resto del pas se incluye el difundir en redes sociales y bases de datos de la marca de manera constante la platera zacatecana.

    Sin embargo, al revisar por ejemplo la p-gina oficial de Facebook del diseador Daniel Espinosa, desde julio de 2012 hasta la fecha, es decir, a lo largo de ms de 2 aos, nica-mente se hace referencia a Zacatecas en tres ocasiones y, de estas, slo la ltima que fue publicada el pasado 4 de noviembre fue para promocionar la labor de los artesanos locales.

    Respecto a las otras dos publicaciones la primera fue el 7 de noviembre de 2012 y habla de la presentacin en el Hotel Quinta Real de su nueva coleccin Corazn de Plata, inspi-rada en la cultura zacatecana.

    El platero local Vicente Loera mencion este evento y, aunque lo calific como una actividad importante, lament que, en su opinin, de alguna manera todava se sigue llevando un poquito la atencin Daniel Espi-nosa, ms que posicionar a los plateros.

    La otra publicacin que en el Facebook ofi-cial del diseador mexicano se hizo fue el 20 de agosto y, en esta, solamente se menciona la participacin de Espinosa en la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), evento en el que en aquel momento las todava candidatas a reina usaron joyera de su marca personal.

    No hay seguimiento depromociones internacionales

    Tanto Loera como Nez subrayaron la im-

    portancia de trabajar con diseadores de la talla de Daniel Espinosa y respaldaron la contratacin de este profesional para apoyar a la joyera zacatecana; pero, aun as, s hicie-ron sealamiento hacia la forma en la que las autoridades estatales plantearon el convenio.

    Una de las crticas ms fuertes y constantes que hicieron, y por la que consideraron que no se han obtenido los resultados positivos que esperaban, fue la falta de seguimiento a las promociones de la platera zacatecana que, en principio, realiz Espinosa en eventos nacionales e internacionales, as como en sus propias tiendas.

    En cuanto a los eventos en el extranjero, el gobierno el estado informa a travs del sis-tema Infomex que se han enviado piezas para promocionar a Zacatecas en los kits de prensa entregados a medios en las ferias ENK Nueva York, en Estados Unidos; en Vicenza, Italia; y en Iberjoya de Espaa.

    Sin embargo, pese a que se asegura que hubo presencia de diseos de los plateros zacatecanos en estas ferias, los empresarios locales no han recibido reportes al respecto ni un balance con los resultados de su participa-cin en estos escaparates mundiales.

    En este sentido habl Vicente Loera, quien seal que no hay una labor de seguimiento. Concluy que si nada ms (dicen las autori-dades): va a estar Daniel Espinosa en Iberjoya y manden sus piezas. Y luego? No, tiene que haber un seguimiento, tiene que haber un proyecto donde le demos un seguimiento y realmente funcione. Si no, no tiene caso ir a mostrar algo de lo que tenemos y no mostrar realmente lo bueno.

    Sin reportes de ventas, tras envo depiezas a boutiques en el pas

    La promocin nacional tambin se incluye en el convenio de colaboracin millonario que firm el gobierno del estado y el diseador

    mexicano. En este apartado, se incluye la puesta en venta de productos de platera zaca-tecana en algunas de sus tiendas, mencionn-dose una del Distrito Federal, otra de Acapulco y una tercera de Len.

    Sobre esta accin, Loera explic que se hizo la solicitud a los integrantes del Centro Platero de Zacatecas pero nicamente tres enviaron sus piezas, 50 cada uno, haciendo un total de 150 joyas zacatecanas que se estaran exhibiendo en los establecimientos de Daniel Espinosa.

    La poca respuesta obtenida por los plateros locales, precis, se debi a que, por lo mismo que se fue enfriando todo y no hubo resulta-dos esperados, no se quiso participara porque a lo que no se le da un seguimiento resulta en vano hacer algn esfuerzo.

    Adems, despus de aproximadamente un mes de haber enviado el producto, aadi que desconocen el resultado de esta estrategia y cul ha sido el fin que se le ha dado a sus pie-zas pues no hay un reporte de ventas todava; entonces, si no hay un reporte de ventas, no hay el seguimiento.

    Al ingresar a la pgina de la red social de Facebook de Daniel Espinosa, en la ltima publicacin que se refiere a Zacatecas y que fue el martes de la semana pasada, apenas en esa fecha se anunciaba que muy pronto iba a haber en sus boutiques piezas de Loetru Orfebres 100 por ciento talento zacatecano, aunque no se menciona a los otros dos talle-res que tambin mandaron diseos, como son Toscana y Tenamaztli Orfebres.

    Por tanto, ambos entrevistados resaltaron que la falta de planeacin y seguimiento por parte del estado y de la misma asociacin del Centro Platero, tambin, han provocado que no se tenga el resultado que debiera, sino que yo creo de una manera muy personal que no se le est dando la atencin que debiera de ser para realmente cumplir con el objetivo,

    concluy Loera. Pese a ello, insistieron en que el escaparate

    de los locales de Espinosa es inigualable y una plataforma para detonar la promocin de la platera zacatecana, por lo que es necesario replantear las acciones para aprovechar la oportunidad.

    Fortalecer lo local, con mirasa la Ciudad de Mxico

    Un replanteamiento de la estrategia con Daniel Espinosa, como aseguraron Loera y Nez Fragosa, sera el de comenzar, en un primer momento, con la implementacin de ms cursos principalmente de ventas, organizacin de los locales, difusin y promocin de los productos.

    El presidente de la asociacin del Centro Platero precis que, antes de buscar un po-sicionamiento en otras ciudades del pas o incluso en diferentes partes del mundo, es imprescindible fortalecer el mbito local.

    Esto significa, coment, que hay que profe-sionalizar los esquemas de trabajo de los talle-res en Zacatecas, as como facilitar por ejemplo en Fondo Plata la adquisicin de crditos para mejorar el equipamiento y las herramientas y, de esa forma tambin, ampliar la capacidad de produccin para poder cubrir un futuro incre-mento de la demanda.

    De igual manera Nez Fragoso mencion la necesidad de consolidar los ingresos en la entidad a travs de la atraccin de un mayor nmero de visitantes al Centro Platero, pues actualmente se calcula que menos de la mitad de los turistas que llegan a Zacatecas acuden a este recinto, es decir, cerca de 40 por ciento.

    El objetivo final con estas prcticas, a me-diano plazo, sera el de abrir una tienda en la Ciudad de Mxico donde anteriormente ya se contaba con un local en el aeropuerto de la capital del pas con resultados muy buenos para este sector de la economa local.

    Imagen del empresario en evento donde aparece Patricia Salinas, secretaria de Economa en Zacatecas fotoS: LA JoRNADA ZACAtECAS

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

    MARTN CATALN LERMA

    Docentes y trabajadores de la Normal Rural de San Marcos General Matas Ramos Santos, emitieron su postura respecto a la desaparicin de los es-tudiantes normalistas de Ayotzinapa y del informe presentado por la Procu-radura General de la Repblica, y al igual que lo ha expresado el grueso de la sociedad, sealan que el sistema po-ltico y sus instituciones han fallado.

    El personal de esa institucin ma-nifiesta que la desaparicin de 43 es-tudiantes de la Normal de Ayotzinapa genera sentimientos diversos: tristeza, ira, desesperanza, coraje, desnimo, impotencia e indignacin, y evidencia que fallaron los sistemas de inteli-gencia, los sistemas de seguridad, los institutos polticos, y el sistema de im-particin de justicia.

    Por eso muchos percibimos el estado de cosas actual como la mani-festacin de un Estado fallido, otros lo ven como un orden estructural subver-tido y unos ms como un problema cultural o como el declive de las ins-tituciones.

    Exponen tambin que la criminali-zacin cada vez ms creciente de los estudiantes ha generado el escenario propicio para tratar a los estudiantes normalistas no como personas que se manifiestan crticamente, sino como simples delincuentes.

    En el caso de Ayotzinapa, resulta necesario aadir que a la criminali-zacin de los estudiantes se sumaron las limitaciones institucionales (Procu-racin de justicia, Sistemas de Inteli-gencia, Sistemas de seguridad, etc.) y esto se complement con la estupidez

    encarnada en un presidente municipal y ejecutada por policas al servicio del crimen organizado.

    De acuerdo a los profesores de la Normal Rural de San Marcos, Loreto, lo ocurrido en el estado de Guerrero se relaciona tambin con la percepcin gubernamental que hay sobre las Nor-males Rurales, su futuro y las carencias que viven estas instituciones en medio de la indiferencia y abulia de los fun-cionarios del gobierno.

    Manifiestan entonces que la desapa-ricin de 43 profesores en formacin constituye un problema de tal mag-nitud que exhibe el vnculo entre el crimen y la poltica, que en este caso involucra al ex alcalde de Iguala, Jos Luis Abarca Velzquez, y su esposa Mara de los ngeles Pineda, quienes dieron la orden de detener y desapare-cer a los estudiantes normalistas.

    Por eso el debate hoy es sobre la pertinencia y la eficacia de las institu-ciones que imparten justicia, porque el problema ltimo radica en la impuni-dad ofensiva e insultante de quienes cometieron estos delitos, indican.

    Por este medio hacemos pblica tambin nuestra indignacin por la in-eficacia y torpeza con que han actuado las instituciones de los distintos rde-nes: municipal, estatal y federal; nues-tro coraje e impotencia por la absoluta impunidad con que suceden estas atrocidades en nuestro pas; nuestro desnimo y desesperanza por la est-pida cotidianeidad con que suceden estos crmenes en el panorama na-cional: fosas clandestinas, secuestros, impunidad, asesinatos, desaparecidos, corrupcin, ineficacia, concluyen.

    Emite postura Society forthe Study of Social Problems

    A travs de un comunicado la Society for the Study of Social Problems ex-pres en tres puntos su postura acerca del caso Ayotzinapa. En el primero ex-presan su solidaridad con las vctimas y sus familiares. En el segundo llaman a las autoridades a realizar una inves-tigacin adecuada, mientras que el ter-cer punto manifiestan su preocupacin por el aumento de actos violentos en el pas.

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Aunque los jvenes zacatecanos estn en su derecho y deber de solidarizarse con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y presumiblemente muertos, los estudiantes de la UAZ y otras instituciones debera valorar ya no perder clases, quizs un da o dos estuvieron bien, pero ir ms all, con todo el respeto, ya sera a lo mejor un pretexto, opin la presidenta de la Comisin de Educacin de la 61 Legis-latura, Mara Elena Nava Martnez.

    A propsito de que en la entidad por iniciativa de los estudiantes de nivel medio superior y superior se han realizado paros continuos y manifesta-ciones sumndose a los movimientos nacionales en apoyo a la normal Rural de Guerrero, la diputada del Partido Nueva Alianza (Panal) dijo no estar muy de acuerdo en la suspensin de clases, por el contrario, deben apro-vechar la situacin para formarse de manera le den otro rumbo a Mxico y Zacatecas.

    Lo cual crey, slo se lograr pre-parndose y estudiando de forma res-ponsable. Que s los apoyen, pero sin suspender clases porque as se ayuda ms, incluso propuesto que quienes estudien en el turno matutino hagan su manifestacin en el vespertino o viceversa.

    La legisladora ex dirigente del Sin-dicato Nacional de los Trabajadores de la Educacin (SNTE) insisti en que seguir con los paros ser decisin de ellos (los alumnos), los respetamos pero no coincidimos en la suspensin de clases.

    Se pronunci adems porque no se desate la violencia en los prximos das porque no se puede apoyar un movimiento como el de Guerrero con ms violencia, apel a la sensibilidad y madurez de los jvenes zacatecanos porque en lugar de resolver complica-ran la situacin de Zacatecas y el pas.

    Puesto que el tema es muy delicado y as seguir mientras no se tengan la certeza de que estn bien los norma-listas.

    Para Nava Martnez las alternativas de protesta son volantear fuera de los horarios de clase, hacer comunica-dos, ruedas de prensa, usar las redes sociales, hay muchas maneras sin necesidad de suspender clases, les hizo por tanto un llamado para que se preparen. Ella por su parte, como diputada dijo que con mucho gusto ha recibido los volantes que le dan en las calles como una manera de decirles que est con ellos.

    El sistema poltico y sus instituciones han fallado, sealan

    Emite postura personal de la Normal de San Marcos respecto al caso Ayotzinapa

    Cuestiona prdida de clases; estudiando apoyan ms, dijo

    Paros estudiantiles, con todo respeto, a lomejor son un pretexto, seala Elena Nava Deben aprovechar para formarse y dar otro rumbo a Mxico

    Mara Elena Nava Martnez foto: la jornada zacatecas

    La criminalizacin cada vez ms creciente de los estudiantes normalistas ha generado que se les trate no como personas, sino como simples delincuentes, expresan maestros. Imagen de reciente manifestacin estudiantil con motivo de los hechos de Ayotzinapa foto: ernesto moreno

    Lo ocurrido en Guerrero se relaciona

    tambin con la percepcin sobre las

    Normales Rurales, comentan profesores

    Seguir con los paros ser decisin de

    los alumnos; los respetamos pero no

    coincidimos en la suspensin de labores,

    asever

  • SOCIEDAD Y JUSTICIA LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 201412

    REDaccIN

    Mario Rodrguez Mrquez, secretario de Infraestructura, se reuni con los integrantes de la Comisin de De-sarrollo Urbano, con el fin de sus-cribir una carta de intencin para implementar el Programa de Desa-rrolloUrbanoZacatecas-Guadalupe.

    Por tal motivo se llev a cabo un foro de retroalimentacin, cuyo pro-psito fue recibir opiniones que enri-quezcan y validen dicho programa, y sirvan de sustento a la Comisin de Conurbacin.

    Durante el foro, los participan-tes abordaron temas de anlisis y diagnsticos para definir la forma de crecimiento y ocupacin de la ciudad, como es el caso de la aptitud del suelo para uso urbano.

    En la reunin se present la car-tografa, que incluye los sitios con

    posibilidades de crecimiento ade-cuado, y con plena seguridad para lograr eldesarrollopropicio hacia la consolidacin y redensificacin ur-bana.

    Tambin se dio a conocer que en algunas reas es imposible utili-zar el suelo para la construccin de

    vivienda, sin embargo, algunos de los lotes han sido utilizados irregu-larmente para la edificacin de casas pese al alto riesgo que representa.

    En el caso de diferentes fraccio-namientos, que se encuentran muy retirados de la zonaurbana, la insta-lacin de servicios bsicos no puede

    llevarse a cabo debido a la lejana y a los altos costos.

    Rodrguez Mrquez expres que una de las iniciativas de este pro-yecto (que involucra a los tres rde-nes de gobierno y la sociedad civil) busca que las acciones de desarro-llo urbano realizadas en el estado cuenten con la opinin de expertos.

    Para ello se efectuaron dos fo-ros de participacin ciudadana en Zacatecas y Guadalupe donde 500 personas aportaron datos, opiniones y propuestas sobre el tema deldesa-rrollourbano.

    REDaccIN

    El gobernador Miguel Alonso Reyes instruy a los miembros del Grupo de Coordinacin Local (GCL) la im-plementacin de un operativo espe-cial de seguridad para el proceso de transicin de la depuracin policial en todo el estado.

    En la reunin semanal, las ins-tancias estatales y federales refren-daron su compromiso para reforzar la seguridad en la entidad durante el tiempo en que se consolidan las cor-poraciones municipales, proceso que se agilizar gracias a que los nuevos elementos cubrieron los exmenes de confianza y tienen una mejor prepa-racin y capacitacin.

    El gobernador pidi no bajar la guardia en la coordinacin que se ha mantenido entre las instancias de seguridad en la entidad, con el objeto de que la ciudadana se sienta segura en sus respectivas localidades.

    Explic que en este proceso de depuracin policial es necesario ha-cer un esfuerzo adicional, pues slo as la entidad mantendr y fortalecer las estrategias de seguridad que le permiten al estado la tranquilidad social que lo caracteriza respecto de otras entidades.

    Refiri que desde su implementa-cin, el Mando nico Regionalizado ha estrechado la suma de esfuerzos con los municipios a fin de atender las demandas de su poblacin, por lo que los alcaldes tienen todo el res-paldo tanto de Gobierno del Estado, como de Gobierno Federal.

    Agreg que adems de cuidar la seguridad de los zacatecanos, la ad-ministracin a su cargo entiende la si-tuacin de los elementos que fueron dados de baja por no acreditar los exmenes de confianza, por lo que tambin anunci la implementacin del Programa Especial de Apoyos

    Productivos a Expolicas. Antelmo Rojas Yez, coman-

    dante de la onceava Zona Militar, inform que desde el 3 de noviembre operan en los principales municipios de la entidad Bases de Operacin Mixta.

    Aclar que esas acciones se de-finieron desde la pasada reunin del GCL a efecto de coadyuvar con la vigilancia de las localidades ms pobladas de la entidad tras la depu-racin policial.

    Tambin, dijo, se ha instruido a las instancias militares de Fresnillo, Tlaltenango y Jalpa, para que desa-rrollen recorridos permanentes y, se mantengan en coordinacin con las autoridades municipales y los coordi-nadores regionales del Mano nico.

    Jess Pinto Ortiz, secretario de Se-guridad Pblica, precis que desde el 30 de octubre las seis coordinaciones regionales del Mando nico estn trabajando diariamente mediante re-corridos de seguridad y vigilancia en cada uno de los municipios que les corresponden.

    Por su parte, Hctor Marcos Sn-chez Moreno, comisario de la Poli-ca Federal en Zacatecas, reiter el compromiso de esa instancia y de Gobierno Federal para sumarse a las medidas de seguridad emprendidas por la administracin estatal.

    Manifest que como parte del GCL mantienen la coordinacin con su participacin en todos los operati-vos que se definen en el seno de esta instancia interinstitucional.

    Miembros del Grupo de Coordinacin Local foto: la jornada zacatecas

    Se sumarn a las corporaciones nuevos elementos que aprobaron exmenes de confianza

    Implementarn operativo especial deseguridad por rdenes del gobernador Anuncian puesta en marcha del Programa Especial de Apoyos Productivos a Expolicas

    Autoridades generan acuerdos para mejorarel desarrollo urbano Zacatecas-Guadalupe

    Pasadas las 17 horas de este do-mingo se registr una ria en el interior del Centro Regional de Readaptacin Social (Cerereso) Varonil de Fresnillo, con saldo de 17 internos con lesiones leves.

    Ninguno de los lesionados re-quiri de hospitalizacin, por lo que fueron atendidos en el rea mdica del mismo lugar. La situacin fue con-trolada sin que llegara a consecuen-cias mayores.

    La ria inici en los patios del rea comn al concluir la hora de visita fa-miliar, por lo que slo se encontraban en el Cerereso los internos.

    Al parecer se debi a que una de las mujeres visitantes recibi el piropo de un interno, lo que provoc el enojo de su pareja sentimental, quien esper a que se retiraran todas las visitas.

    Al registrase la ria, el grupo de custodios solicit el apoyo de la Polica Estatal Preventiva (PEP), por lo que de inmediato se present el coordinador del Mando nico de la Regin Centro.

    Tambin lleg al lugar el general Jess Pinto Ortiz, secretario de Segu-

    ridad Pblica, con lo que la situacin qued controlada y los internos fueron ingresados a sus respectivos dormito-rios luego de una revisin.

    Una vez en el interior controlaron la situacin y atendieron a los 17 lesio-nados, quienes fueron revisados en el rea mdica del Cerereso de Fresnillo.

    Por su parte, elementos de la Polica Ministerial del Estado ingresa-ron para levantar los indicios de la ria y deslindar las responsabilidades cor-respondientes con la integracin de la averiguacin previa.

    En el exterior del centro penitenci-ario de Fresnillo se cont con el apoyo de elementos del 97 Batalln de Infan-tera del Ejrcito Mexicano, la Marina Armada de Mxico, la Polica Federal y la Polica Preventiva de esa localidad.

    Al filo de las 18 horas la situacin estaba en total orden, por lo que nicamente permanecen en el exterior elementos de la PEP para garantizar y fortalecer la seguridad, de acuerdo a lo reportado por las autoridades.

    Redaccin

    Cerereso de Fresnillo vive jornada deviolencia; reportan 17 heridos leves

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 SOCIEDAD Y JUSTICIA 13

    REDaccIN

    La presidenta honorfica del Sistema Estatal para el Desa-rrollo Integral de la Familia (SEDIF), Luca Alonso Reyes, inaugur un nuevo Espacio de Alimentacin, Encuentro y Desarrollo en este municipio.

    La titular del SEDIF cort el listn inaugural del espacio alimentario que implica bene-ficio para ms de 500 estudian-tes del Colegio de Bachilleres (Cobaez) plantel Roberto vila Bez, segn las autoridades.

    Alonso Reyes estuvo acom-paada por el alcalde Martn

    Arturo Zamora Ramrez; la pre-sidenta Honorfica del Sistema Municipal DIF (SMDIF), Ver-nica Janette Flores Ahedo, y el director del plantel, Jorge Luis Ramrez Romn.

    Luego de las intervencio-nes de Ramrez Romn y una alumna del Cobaez, Luca Alonso Reyes les expres que este espacio contribuir a que los estudiantes tengan acceso a una buena alimentacin y tengan un mejor aprovecha-miento escolar.

    Posteriormente, la titular del SEDIF asisti al Primer Informe de Actividades de Vernica Ja-

    nette Flores Ahedo, presidenta honorfica del SMDIF de San Alto, y tom protesta a los integrantes del nuevo volunta-riado del municipio.

    Hizo un especial reconoci-miento a la titular del SMDIF por ser una presidenta activa, trabajadora, comprometida y que gestiona apoyos de ma-nera permanente para las y los ciudadanos ms desprotegidos de su municipio.

    Asimismo, ratific su com-promiso de mantener el como-dato con el DIF Municipal de lo que fueran las instalaciones de la casa hogar e inform

    que una parte del terreno ser destinado para la construccin de viviendas a travs de la se-cretara de Infraestructura.

    A los voluntarios les mani-fest su reconocimiento por-

    que el suyo ser un trabajo solidario y altruista, en el que no se recibe ninguna remu-neracin econmica, pero s, en cambio, la satisfaccin de servir a los dems.

    REDaccIN

    La Plaza Comunitaria coor-dinada por los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-tado de Zacatecas (Issstezac) y de Educacin para Adultos (IZEA), ha mejorado su nivel de aceptacin por parte de la ciudadana.

    Vctor Rentera Lpez, di-rector del Issstezac, afirm que lo anterior se refleja en la cantidad de alumnos inscritos, ya que en febrero de 2014 ha-ba cerca de 80, mientras que, de agosto a octubre, la cifra creci a 380, lo que significa 300 por ciento ms.

    En octubre -agreg- se re-gistraron 81 nuevos educan-dos en la plaza, se realizaron 33 exmenes en lnea, 273 impresos y se cont con tres incorporaciones. Adems, los estudiantes usan el lugar entre ocho horas al mes, por per-sona, en promedio.

    El titular de Issstezac rea-firm su compromiso de su-mar esfuerzos con el IZEA para fomentar la alfabetiza-cin, prueba de lo anterior es que contamos con el indica-dor de bandera blanca en la lucha contra el rezago educa-tivo, refiri.

    Para ello, personal de la

    Plaza Comunitaria Issstezac-IZEA, encabezado por Ma-ra de Jess Galvn Jimnez, recorri las direcciones del organismo de prestaciones so-

    ciales, a fin de invitar a los interesados a usar dicho es-pacio.

    Visitaron las direcciones de Filiales, Prestaciones Sociales

    y Tcnica y Administrativa, donde los representantes de la plaza informaron a ms de 60 trabajadores del Issstezac acerca de los servicios que

    pueden recibir ellos, familiares o amigos.

    Los servicios que ofrece la Plaza Comunitaria Issste-zac-IZEA son: conclusin de primaria y secundaria, cursos de computacin bsica, inter-media y avanzada. Adems se prev que, en fechas prxi-mas, se implemente la ense-anza de ingls.

    Las personas que deseen iniciar su educacin primaria pueden recibir una beca de mil pesos: 500 se entregan al terminar de leer el libro La palabra y, al concluir los libros Para empezar y Mate-mticas para empezar, se les entrega el monto restante.

    El programa de becas ya funciona -puntualiz Galvn Jimnez - y se implement para impulsar a las personas que quieran aprender a leer y escribir. Est disponible para cualquier persona mayor de 15 aos.

    Se pretende combatir la alfabetizacin de manera ms eficiente foto: la jornada zacatecas

    El informe de actividades foto: la jornada zacatecas

    De agosto al mes de octubre, los usuarios aumentaron en 300 por ciento, informan

    Plaza Comunitaria Issstezac-IZEA mejorasu aceptacin por parte de la ciudadana

    Ponen en marcha un nuevo espacio dealimentacin en el municipio de San Alto

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 201414

    s verdaderamente lamentable que acciones u omisiones como las recientemente verificadas en Tlatlaya e Iguala, que han sido desde siempre parte de nuestra

    normalidad democrtica, y aun de nuestra identidad nacional, susciten manifestacio-nes masivas que no slo ahuyentan inver-siones sino atentan contra una meritoria labor gubernamental-empresarial de varias dcadas, desviando a los posibles visitantes a Tailandia, Laos, Camboya y otros destinos de turismo especializado.

    Opina el seor Jos Luis Soberanes, an-tiguo presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, que el papel del Estado consiste en proteger a sus ciudada-nos y no en asesinarlos; tesis que (siendo el Ejrcito segn todas las encuestas la insti-tucin estatal ms respetada, perteneciente a un pas pacifista, incapaz de guerrear con cualquier otro, y cuya patritica labor so pena de un enorme despilfarro- no puede ser

    sino matar mexicanos) no slo no se sos-tiene, sino resulta desafortunada, antiptica y errnea.

    Es verdaderamente aterrador el mal agra-decimiento desplegado por un grupo de padres guerrerenses, que al generoso ofreci-miento del seor procurador Murillo Karam, de que las cenizas de sus hijos sean procesa-das por el mismo laboratorio que identific las de la ltima familia reinante en la Rusia Imperial, honor inconcebible aun en sus sue-os ms desaforados, contest con refunfu-os, reproches y aun imprecaciones.

    Es precisamente en estos das aciagos

    cuando el viaje a China y Australia del seor presidente Pea Nieto resulta ms oportuno, ya que es urgente demostrar al mundo no slo que Mxico es ms grande que sus problemas sino tambin que no somos los mexicanos o normalistas de Ayotzinapa o porristas de la seleccin nacional, con mega-panza chelera, mega-sombrero de petate y mega-corneta tricolor, sino hay tambin finos caballeros, de panza moderadamente pulquera, que si hablan un espaol abomina-ble ni a quien le importe, pues al fin y al cabo all tampoco hablan la lengua de Cervantes.

    Nos congratulamos las fieles ovejas del rebao zacatecano, y aun elevamos cnticos y preces a la mayor gloria del Seor por la denuncia de nuestro padre obispo de acuerdo con la cual la voz del padre Solalinde no es la de Iglesia Mexicana; posicin evanglica con la que somos plenamente conformes, habida cuenta suele la verdad ser muy desa-gradable, y dificulta a menudo de la cordial connivencia, perdn, convivencia.

    Tortas japonesas

    n momento crucial, un par-teaguas de la historia actual de nuestro pas, y que nos da una pista del por qu de la actual situacin, fue cuando el cuestionado presidente pa-

    nista Felipe Caldern, en los accidentados primeros minutos de su trgico sexenio en diciembre de 2006, anunci que la prin-cipal tarea de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) sera combatir a la delincuencia organizada y declar su in-tencin de no permitir que haya poderes de facto que atenten todos los das contra la sociedad y desafen la autoridad del Estado.

    Se combati a los criminales durante dos mil 182 das que dur la administracin de Caldern, las cifras oficiales de Gobierno Federal sobre la violencia fueron de 47 mil 515 muertos entre el primero de diciembre de 2006 y septiembre de 2011. Pero las cifras de distintos organismos no guber-namentales hablan de 60 mil, 70 mil, 80 mil y hasta 100 mil defunciones, 68% de los municipios del pas bajo el control de la delincuencia, 55% de los mexicanos en pobreza y una economa con crecimiento insuficiente.

    El actual rgimen del PRI, encabezado por Enrique Pea Nieto, no cambio ni una coma esta poltica criminal, antes bien se acentu, amplindose los mbitos de apli-cacin de violencia a todos los mbitos gubernamentales con las reformas estruc-turales, por lo pronto, el saldo de dos aos con el PRI en el poder la pobreza se ha in-crementado en Mxico. 71.8% de la pobla-cin en Mxico no tiene acceso a Seguridad Social; 40% carece de servicios de salud; 36 millones de mexicanos no tienen vi-vienda digna; ms de 22 millones de perso-nas no tienen agua potable; existen ms de tres millones de habitantes que no tienen servicio de energa elctrica, el nmero per-sonas que viven en pobreza en nuestro pas oficialmente ya es de 60.6 millones.

    La falta de crecimiento econmico ha impactado en el desempleo que ha aumen-tado de 4.9% en 2013 a 5.7% en julio de este 2014, asimismo, se ha incrementado el precio de los artculos de consumo de primera necesidad por encima del incre-mento al salario mnimo, disminuyendo as notoriamente la capacidad adquisitiva en este 2014. Un inquietante dato es el nivel de endeudamiento de este rgimen. El saldo neto de la deuda pblica creci 15% en el periodo de enero a septiembre de 2014 comparado con el mismo periodo de 2013, segn el reporte de finanzas p-blicas de la SHCP, registrando as un ritmo

    de crecimiento cinco veces mayor al de la economa del pas.

    En el mismo periodo del ao pasado el endeudamiento creci en alrededor de 2.1%, con lo que en la primera mitad del ao la deuda neta de Gobierno Federal ya asciende a 5.2 billones de pesos, represen-tando 30.4% del PIB. Esto en un contexto de ingresos petroleros, a la baja, como ha sido una constante a lo largo del ao, en este periodo los ingresos petroleros fueron inferiores en 2.2% anual en trminos reales, al ubicarse en 897, 200 millones de pesos, debido a un menor precio de exportacin de la mezcla mexicana del crudo y la menor plataforma de produccin.

    Y la seguridad, la perla de la corona de Pea Nieto y Caldern, este rgimen prista ha superado a su maestro, registrando ms muertos que su antecesor panista durante el mismo periodo. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SNSP) del primero de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2014, se registraron 57 mil 899 averiguaciones previas por homicidios do-loso y culposo, mientras que tambin en sus primeros 20 meses de administracin calderonista (primero de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2008), la suma fue de 43 mil 694; es decir, el gobierno prista supera al panista con 14 mil 205 homicidios tanto culposos como dolosos y esto en la con-servadora versin oficial.

    Con todo ello, los hechos sin resolver de Iguala, con la matanza, (ya confesada) a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y las ejecuciones sumarias de Tlatlaya en el Estado de Mexico, representan la apoteosis de la violencia de Estado, institucionali-

    zada por los ltimos regmenes panistas y pristas, y la reaccin social, de estudiantes, grupos sociales y ciudadana en general, expresada claramente en el nico medio de comunicacin libre al alcance de la gente, las redes sociales, subraya el hartazgo de una sociedad agraviada por estos grupos de criminales coludidos y envueltos en redes de complicidades en el gobierno y en las calles, tan criminales los de pasamontaas y armas de alto poder como los de traje y ttulos de gobernantes.

    Todo ello tiene repercusiones tambin en lo local, los mismos vicios del prismo nacional son replicados en Zacatecas, en-deudamiento, frivolidad, corrupcin, slo hay que recordar que en tanto los incidentes armados en todo el estado estan multipli-cndose, manifestaciones multitudinarias se suceden en las calles, las ejecuciones de taxistas alcanzan ya niveles escandalosos, alrededor de 20 asesinados en dos aos, las corporaciones prestas para lanzarse contra manifestantes y estudiantes Y Miguel Alonso entregando folletitos y paseando en Corea. Ese es el nivel de indiferencia y des-atencin que el rgimen del PRI ya alcanza.

    Y sin embargo, estamos seguros y soste-nemos que la va de salida realista y con-tundente para la sociedad es la va de las urnas, votando para sacar del poder al PRI y a favor de la izquierda, la ruta de 2015 y 2016, y revertir as las nocivas y esclavi-zantes reformas estructurales, y transfor-mar todo el aparato de seguridad, judicial, econmico y tributario, no hay otra manera, es necesario hacerlo desde el poder, que la sociedad se integre en un amplio y organi-zado movimiento social, que todos nos con-cienticemos en la realidad poltica y social, sus causas y sus efectos, y de esta manera estar en condiciones de regresar el poder a la gente, a la sociedad, que ya agraviada est en punto de detonacin social.

    Creemos y le apostamos a la gente, y tenemos la conviccin que todos los mexi-canos merecemos algo mejor, un gobierno que verdaderamente represente los intere-ses, anhelos y esperanzas de la sociedad, y de esto, tambin ya estamos viendo el gnesis, no son el balde los movimientos, las movilizaciones de estudiantes, jvenes, padres de familia, miembros de una socie-dad lastimada hasta la medula, estamos pre-senciando eventos histricos, que pueden representar el inicio de un mejor pas, de un mejor futuro para todos los mexicanos.

    *Coordinador de la Comisin Operativa de

    Movimiento Ciudadano en [email protected]

    El PRI y la violencia de Estado, la

    vocacin de Pea Nieto

    Sal Monreal vila*

    Hern eduardo doMnguez

    opinin

  • LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014 15opinin

    l 12 de octubre de 2011, luego de que el Congreso modificara el artculo 73 de la Constitucin de la Repblica para expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federacin, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el mbito de sus respectivas competencias, en materia de nios, nias y adolescentes, salimos de Zacatecas, donde las leyes de infancia son de papel, para impulsar la Ley General de los Derechos de las Nias, los Nios y los Adolescentes, que finalmente se aprob el 6 de

    noviembre de 2014.Tres aos y 27 das de lucha. Hoy, que me quedo fro y devastado ante la noticia de su muerte, no puedo dejar

    de mencionar especialmente a don Carlos Muoz Izquierdo, como inspiracin y respaldo de ODISEA, AC, en este esfuerzo. Recordarlo es mi homenaje a su memoria.

    En este tiempo ODISEA, AC trabaj intensamente con la Red por los Derechos de la Infancia en Mxico (Redim) que, junto con Unicef, impuls el debate y acerc la experiencia ms relevante a los medios de comunicacin, en particular a las Cmaras de Senadores y Diputados, sobre la importancia de que Mxico, despus de 25 de firmada la Convencin de los Derechos del Nio, contara con un Sistema Integral de Proteccin de los Derechos de los Nios, las Nias y los Adolescentes.

    Literalmente escribimos centenas de textos, impulsamos decenas de foros y conferencias de prensa y realizamos innumerables reuniones de trabajo con organizaciones y aliados. En el camino logramos detener, en 2012, la Ley General para la Proteccin Integral de los Derechos de la Niez, una ley declarativa, sin dientes, similar a la iniciativa preferente que present el presidente Pea Nieto el primero de septiembre, la cual desatendi todo ese acumulado de discusin y anlisis, particularmente el ocurrido en el Senado durante estos tres aos.

    Sin embargo, precisamente el Senado, tuvo a bien abrir el debate para discutir la iniciativa preferente. Participamos Unicef, junto con todas las agencias de Naciones Unidas relacionadas con el tema, la Redim, y expertos y acadmicos, entre los que tuve el honor de que se me incluyera http://tinyurl.com/nc9dzc3. El debate fue de altura y permiti que se abundara en argumentos y detalles sobreel porqu la iniciativa preferente no asuma las obligaciones del Estado y careca de efectividad para garantizar los derechos humanos de nios nias y adolescentes.

    La Redim fij cinco irreductibles http://tinyurl.com/lbm98lu para lograr una ley general de altura: Enfoque de derechos, Definicin precisa de mbitos y espacios de concurrencia, Sistema Integral de Garanta de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes, Participacin de la sociedad civil y de nios, nias y adolescentes y Presupuesto adecuado.

    Qu logramos?Logramos poner a la altura de la Constitucin la iniciativa preferente del presidente Pea.Esto significa un Sistema Nacional, as como Sistemas Estatales y Municipales de proteccin de derechos de nias,

    nios y adolescentes, presididos por el presidente de la repblica, gobernadores y presidentes municipales. Los con-gresos locales tendrn que armonizar sus leyes con la ley general, para dar lugar a un Sistema Estatal de Proteccin de los Derechos de los Nios, las Nias y los Adolescentes en cada entidad y sus correspondientes sistemas municipales.

    La Secretara Ejecutiva de este sistema estar a cargo de la Secretara de Gobernacin, la cual coordina el Sistema Nacional y se articula con las secretaras ejecutivas de los sistemas de las entidades federativas para realizar la poltica nacional de infancia e informar peridicamente sobre los avances en la materia.

    Los diferentes sistemas estatales se coordinarn con base en un Programa Nacional de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes. El sistema en cada entidad tendr una secretara tcnica que tendr su cargo un sistema estatal de informacin y el mandato de coordinar el esfuerzo institucional en favor de la infancia.

    La ley contempla la creacin de la Procuradura Federal de Proteccin, as como procuraduras estatales de protec-cin, adscritas a los sistemas DIF, las cuales coordinarn la ejecucin y darn seguimiento a las medidas de proteccin integral y restitucin de los derechos de nias, nios y adolescentes.

    No es una ley perfecta. En mi opinin queda pendiente la efectiva participacin de la sociedad civil, as como ga-rantizar la de nios, nias y adolescentes. Aunque nosotros estamos entre los principales promotores de esta ley, sigue existiendo un temor irracional a nuestra participacin porque sta cuestiona las reglas actuales de un poder, que se basa en la exclusin de la sociedad y el monopolio en la definicin de las polticas pblicas. Ahora tenemos un espacio mayor para la incidencia, incluso si se intenta dejarnos fuera del Sistema.

    Una debilidad importante est en las defensoras, que no son autnomas. Nos hubiera gustado un mayor compro-miso con polticas de discriminacin positiva en favor de nios indgenas, trabajadores, rurales y con discapacidad, pero ahora tendremos mayor espacio para llevar adelante nuestras propuestas porque estos temas son, precisamente, la materia del Programa Nacional y del Sistema, no hacer lo mismo de toda la vida.

    Con todo, no podemos negar que la aprobacin de la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, avalada por Unicef, es un verdadero paso adelante que ofrece a Mxico la oportunidad de avanzar en la garanta de los derechos de la infancia.

    @LuisBarquera

    l sistema educativo mexicano necesita una buena actitud de sus gobernantes para que entiendan que se dispone de todo un capital hu-mano maestros y directivos- dispuestos a demostrar su capacidad para fortalecer no tan solo al sistema educativo mismo, sino a la sociedad en general; la eficiencia y eficacia de los actores educativos se demostrar el da en que el estado deje de comportarse como educador y se con-

    vierta en promotor de la educacin; en consecuencia, se dar el empoderamiento a las organizaciones sociales como la familia, centros educativos y dems integrantes de la sociedad que incluso se estn viendo desfavorecidos en este rubro, ellos se convertiran en verdaderos agentes de la educacin.

    Las acciones desarrolladas como consecuencia de la aplicacin de la reforma edu-cativa, se han caracterizado por mostrar ciertos sesgos, esto se puede corroborar en las reuniones colegiadas que se realizan y que en su gran mayora sirven como espacios de lamento de aquello que se debi de haber hecho o de aquello que trasgredi la norma y debe ser sancionado. Lo cierto es que el modelo curricular actual no ha sido evaluado como tal, solo se analizan los indicadores que son motivo de diagnstico reprobacin, desercin, eficiencia terminal, entre otros-. En consecuencia, el sistema educativo mexi-cano necesita una reforma educativa no administrativa- a fondo, que corrija los errores en los que est sumido, tales como contradicciones, ocurrencias e improvisaciones.

    Para que se d una mejora significativa en educacin, se requiere del abordaje de situaciones problemticas que sean motivo de anlisis y propuestas, dichas problemti-cas podran ser las siguientes:

    Tanto docentes como directivos no han sido gestores efectivos en la construccin de conocimientos de ciencias auxiliares tales como la didctica, la pedagoga, la psico-gentica, entre otras; por lo general solo gestionan lo que tericamente necesitan para trabajar sus contenidos curriculares, situacin que los convierte en meros operadores de contenidos y no en promotores de aprendizajes significativos o de desarrollo de compe-tencias. El problema es que llevan la teora a la prctica pretendiendo ensearles a los alumnos en vez de permitirles el que ellos aprendan por s solos.

    El modelo curricular del nivel medio y medio superior est clasificado por campos disciplinarios, situacin que requiere se trabajen las asignatura a manera de interco-nexin de forma tal que no se d la segmentacin precisamente entre asignaturas de diferentes campos disciplinarios; esto no ha sido posible trabajarse del todo bien dado que no es promovido ni por autoridades educativas ni gestionado por el docente mismo, trayendo como consecuencia el que se construyan conocimientos sueltos, aislados o desarticulados, situacin que incluso dificulta el desarrollo de las competencias que establece dicho modelo.

    Una de las competencias genricas a desarrollar por los estudiantes, es el pensa-miento crtico, creo que esto solo es discurso dado que existen maestros que adoptan posturas autoritarias en el aula a grado tal que subordinan la mentalidad de los educan-dos a la del propio docente no hay tal desarrollo-. Favorecer el desarrollo de pensa-miento crtico en los educandos implica el instrumentar acciones didctico-pedaggicas adecuadas para que no se pierda la visin y la misin que institucionalmente se esta-blece como justificacin o razn de ser del ciurrculum.

    Lamentablemente a los docentes se les concibe como obreros de la educacin dado que su labor la refieren solamente al pago que reciben, a las horas que estn frente a grupo y al manejo de los contenidos; se les pide una planeacin que est pensada solo en el contenido pero no en el contexto donde se implementar el contenido mismo. Hacen que los docentes pongan su vocacin en nmina impidiendo as el ejercicio de una prctica profesional con responsabilidad social, en s, el problema se agrava cuando solamente se justifica el dinero que se gasta en educacin y no tanto en observar y analizar los resultados que se obtienen como consecuencia de lo que debera ser una inversin en educacin.

    Otro problema que debe analizarse detenidamente es la resistencia que por un lado existe de parte de un gran nmero de docentes a incursionar en procesos de formacin y actualizacin, aunque por otro lado, la falta de un proyecto institucional de alto impacto que ayude al docente a que se actualice para que pueda estar en condiciones de ejercer una prctica profesional eficiente.

    Espero y el contenido de este escrito no sea considerado como pesimista, ms bien deseara que provocara inquietudes de forma tal que derivaran en propuestas que coadyuven a fortalecer este famlico sistema educativo.

    [email protected]

    Reforma educativa; ineficiencia o acciones

    deliberadas

    Es necesario desarrollar una pedagoga de la pregunta. Siempre estamos

    escuchando una pedagoga de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas

    que los alumnos no han hecho

    Un sistema integral de garanta de derechos

    de la infancia, una respuesta a todas luces necesaria: Carlos Muoz Izquierdo

    (primera parte)

    A la memoria de mi maestro Carlos Muoz Izquierdo

    Luis ALberto bArquerA

    PAuLo Freire

  • n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CRDENAS VARGASLUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

    n RAYUELAIrnico, ser un estado rico en plata y tener a nuestros joyeros entre la falta de capacitacin y el olvido

    ALMA ROS

    Las evidencias acusan falta de voluntad poltica de quienes fueron citados como los carteles polticos, para la constitucin de un Tribunal de Cuentas independiente del Poder Legislativo y ciudadanizado, mismo que con mayores fa-cultades sustituira a la actual Auditora Superior del Estado (ASE). En Mxico y por tanto en Zacatecas, no se atiende a la aplicacin de la Ley sino a la celebracin de acuerdos polti-cos, hecho situado como manifestacin de la corrupcin y expuesto en el programa de La Jornada Zacatecas TV, Synergia.

    El caso qued otra vez manifiesto, se dijo, en la reciente evasin de los diputados de la 61 Legislatura del estado de interponer denuncias contra quienes desviaron fondos por alrededor de 779.5 millones de pesos derivadas de la revi-sin de las cuentas pblicas de los ejercicios fis-cales 2009, 2010, 2011 y 2012 que hizo la ASE.

    El asunto reciente fue citado por Marco Antonio Torres Inguanzo, conductor de la se-rie, quien precisara los costos de la corrupcin para Mxico en alrededor de 9 por ciento del PIB, como de corrupcin abierta, esto es, donde la propia ley se exhibe como ineficaz, contrario a aquellos actos que la transgreden de manera oculta.

    Se record, fue el amparo interpuesto por la ex gobernadora Amalia Garca Medina y concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en 2011, el hecho que habra servido de sustento a los legisladores para argumentar un hueco legal que hara inaplicable la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos.

    No obstante, Manuel Rodrguez Valadez, docente e investigador de la Unidad Acadmica de Derecho de la Universidad Autnoma de Zacatecas, dijo no era competencia del poder Legislativo del estado fincar responsabilidades, sino del Judicial, por lo que ante esta omisin legal, por lo menos moralmente, los diputa-dos debieron haberlo intentado.

    El amparo, precis, es personalsimo, es decir, el hecho de que lo haya obtenido Amalia Garca Medina no significara la imposibilidad de fincar responsabilidades a cualesquiera de otros funcionarios pblicos.

    Agreg, entre otras consideraciones, son responsables de esta omisin legal que tiene que ver con el refrendo de toda ley a que obliga el artculo 85 de la Constitucin del estado y que para el caso quedara pendiente desde su promulgacin, tanto el gobierno que la emiti, su sucesor en el Ejecutivo, esto es la propia Amalia Garca Medina, pero tambin la actual administracin de Alonso Reyes, pues ninguno de ellos resarci el error.

    Este ltimo dijo, tuvo ms de mil 200 das para hacerlo, luego de que fracasara su cam-paa de linchamiento contra Garca Medina.

    Por su parte Javier Contreras Daz, docente e investigador de la Unidad Acadmica de Economa de la UAZ, situ el fenmeno en un contexto de crisis sistmica de corrupcin y opacidad, que no es privativa del sector p-blico y menos gubernamental, agreg en cita como ejemplo, a la propia Universidad.

    Dijo hay una red tan enorme de complici-dades no solamente en el mbito poltico, sino en el cultural, religioso y aun en el familiar, que deriva de la crisis econmica, a la que ha sucedido una social y finalmente moral.

    Vivimos en este pas una peste moral porque no hay rendicin de cuentas y hay un empoderamiento de los carteles polticos y una criminalizacin de las finanzas pblicas.

    Entre los datos ofrecidos por el economista, se encuentran un gasto en el pas de 600 mil millones de pesos por efectos de la corrupcin, un trilln de dlares a nivel mundial para afi-narla y aceitarla y para el caso de Europa un monto de 240 millones de euros como costo de este fenmeno, donde Espaa se lleva gran parte.

    Rodrguez Valadez agreg a la lectura ofre-cida por Contreras Daz, donde este recre los hechos ocurridos recientemente en la Legis-latura del estado como que juegan a la una y una, yo te apruebo, como una expresin ms de que los ciudadanos no son tomados en cuenta.

    El problema no es que informen los polti-cos lo que hacen, sino que antes, no consultan a la ciudadana lo que deben hacer, esto lo expuso como otro elemento de