la jornada zacatecas, miércoles 25 de marzo del 2015

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 4098 l MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS Para Gabriel González, El Kikis, lo que empezó como un empleo para subsistir, ahora lo ha llevado a ser uno de los taqueros más reconoci- dos en Zacatecas. Incluso, alcaldes y gobernadores antes de iniciar su agenda del día visitan su puesto para desayunar; son famosos los tradicionales tacos “de colores”, que llevan ese nombre por contener más de dos guisados n FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ n En Río Florido y San José de Lourdes tienen difíciles condiciones laborales y de vivienda Fresnillo “foco rojo” para jornaleros agrícolas: Secretaría del Trabajo Diputados de oposición tomaron la tribuna de la 61 Legislatura, pues reclamaron que no se respetó el acuerdo previo de otorgar al perredista Iván de San- tiago la presidencia de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política y al PT la de la Comisión de Planeación Patrimonio y Finanzas. Las fracciones oficiales propusieron a la legisladora del Panal, María Elena Nava, en la CRICP, e Hilda Ramos del PRI para la PPF n FOTO: ERNESTO MORENO TACOS DE COLORES ALMA TAPIA n 3 REDACCIÓN n 7 MARTÍN CATALÁN n 10 RAQUEL OLLAQUINDIA n 11 RAFAEL DE SANTIAGO n 13 n En un tiempo estuvo presente gente relacionada con el crimen organizado: Gilberto Zapata n El trabajo de supervisión a causa de la inseguridad se ha visto obstaculizado: delegado n Complicado, obtener información sobre los dueños de los terrenos agrícolas, advierte Ortiz Méndez desconoce alianza parcial del PRD con el PT Garantizada, seguridad para Festival Cultural, Viernes Santo y Sábado de Gloria: MAR Realizarán diagnóstico para definir reglas en la otorgación de bases: Spauaz En el estado hay rezago en conocimiento del inglés; capacitan a docentes de la Utzac Contraprestación por cadenas de tv compensará caída de petroprecios: SHCP RAQUEL OLLAQUINDIA n 8 TOMAN TRIBUNA DE LA LEGISLATURA ALMA ALEJANDRA TAPIA n 4

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 08-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

miércoles 25 de marzo del 2015

TRANSCRIPT

  • n ZACATECAS, ZACATECAS l AO 5 l NMERO 4098 l MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

    n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CRDENAS VARGAS

    10 PESOS

    Para Gabriel Gonzlez, El Kikis, lo que empez como un empleo para subsistir, ahora lo ha llevado a ser uno de los taqueros ms reconoci-dos en Zacatecas. Incluso, alcaldes y gobernadores antes de iniciar su agenda del da visitan su puesto para desayunar; son famosos los tradicionales tacos de colores, que llevan ese nombre por contener ms de dos guisados n FOTO: MIGUEL NGEL NEZ

    n En Ro Florido y San Jos de Lourdes tienen difciles condiciones laborales y de vivienda

    Fresnillo foco rojo

    para jornaleros agrcolas:

    Secretara del Trabajo

    Diputados de oposicin tomaron la tribuna de la 61 Legislatura, pues reclamaron que no se respet el acuerdo previo de otorgar al perredista Ivn de San-tiago la presidencia de la Comisin de Rgimen Interno y Concertacin Poltica y al PT la de la Comisin de Planeacin Patrimonio y Finanzas. Las fracciones oficiales propusieron a la legisladora del Panal, Mara Elena Nava, en la CRICP, e Hilda Ramos del PRI para la PPF n FOTO: ERNESTO MORENO

    TACOS DE COLORES

    ALMA TAPIA n 3

    REDACCIN n 7

    MARTN CATALN n 10

    RAQUEL OLLAQUINDIA n 11

    RAFAEL DE SANTIAGO n 13

    n En un tiempo estuvo presente gente relacionada con el crimen organizado: Gilberto Zapata

    n El trabajo de supervisin a causa de la inseguridad se ha visto obstaculizado: delegado

    n Complicado, obtener informacin sobre los dueos de los terrenos agrcolas, advierte

    Ortiz Mndez

    desconoce alianza

    parcial del PRD

    con el PT

    Garantizada, seguridad

    para Festival Cultural,

    Viernes Santo y Sbado

    de Gloria: MAR

    Realizarn diagnstico

    para definir reglas

    en la otorgacin de

    bases: Spauaz

    En el estado hay

    rezago en conocimiento

    del ingls; capacitan a

    docentes de la Utzac

    Contraprestacin

    por cadenas de tv

    compensar cada de

    petroprecios: SHCP

    RAQUEL OLLAQUINDIA n 8

    TOMAN TRIBUNA DE LA LEGISLATURA

    ALMA ALEJANDRA TAPIA n 4

  • Directora GeneralCarmen Lira Saade

    DirectorRaymundo Crdenas [email protected]

    Jefatura De reDaccinHugo Zendejas [email protected]

    Jefatura De informacinCarlos Alberto Navarrete Ortiz

    [email protected]

    Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solrzano

    eDitoresLaura Alejandra Dvila Snchez

    Abraham Israel Cabrales MoralesAndrs Aguilar Bentez

    arte y DiseoEnrique Martnez BecerraRoberto Castruita Reyes

    [email protected]

    sistemasCarlos I. Garca Snchez [email protected]

    coorDinaciones

    aDministracinCarlos Saucedo Chvez

    [email protected]

    PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

    [email protected]

    DistribucinJuan Carlos Gonzlez [email protected]

    ProDuccinLuis Joaqun Zamora Garca

    [email protected]

    Telfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

    Pgina Web:www. ljz.mx

    www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

    Publicacin diaria de Informacin para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

    Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

    Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

    Licitud de ttulo 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisin

    Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin

    Reserva al uso exclusivo del ttulo La Jornada Zacatecas No. 042009111314472400101,

    del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Direccin General de Reserva de

    Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

    Distribuido e Impreso porInformacin para la Democracia, S.A. de C.V.

    Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta publicacin, por cualquier medio,

    sin permiso expreso de los editores.

    NO: Diputados locales: Acuerdos ocultos, rup-turas pblicas.

    DOS: Recluta el PRI zacatecano a glorias caducas.

    TRES: Mantas, sangre y ms vio-lencia.

    COLOFN: Seis meses y 43 des-aparecidos.

    UNO: Cuando se enojan las coma-dres, surgen las verdades Con la llegada de las nuevas campaas polticas comienza el reclutamiento de polticos y operadores estrellas que murieron en el espacio.

    sa, relatan los enterados, fue la verdadera razn del mentado zipizape de este martes en la sede del Congreso local: el acuerdo por debajo de la mesa que no se respet habra sido que Ivn de Santiago anunciara en estos das su salida del PRD para llegar al PRI.

    Sin embargo De Santiago decidi que siempre no chaqueteaba, y por eso los pristas negaron al PRD la coor-dinacin de la CRICP y dejaron pasar al Panal.

    As queda registrado un nuevo evento que le da un golpe ms al de por s debilitado Poder Legislativo.

    La cosa no es tan sencilla como una toma de tribuna: lo que se rompieron son acuerdos fundamentales y oscuros que ocasionarn que la dcil oposicin se ponga un poco ms activa.

    A ver si

    DOS: De todo, como en boticaA la que s han dado la bienvenida los pristas, all en el Distrito 2, es a Julia Olgun!

    Otra gloria caduca del perredismo zacatecano, y perseguida en la admi-nistracin anterior por el mismo PRD.

    La gera ya trabaja con las mujeres de los municipios donde el PRI quiere el triunfo de Pancho Escobedo.

    Diz que en junio termina su inhabi-litacin de 10 aos, y entonces la mujer terminar de desatarse polticamente.

    Reviven a quienes los zacatecanos no queran.

    Entonces tenemos a Luz Domnguez, Julieta del Ro, Jorge Miranda, Leticia Soto y ahora Olgun.

    Todos trabajando para el tricolor.Acaso el PRI no tiene cuadros pro-

    pios y honestos, gente que lleva 20 30 aos haciendo fila para que le toque una oportunidad?

    TRES: Si por bueno te tienes, haz lo que debesFue hace poco, pero aun as pero tan lejano ese tiempo en que el hoy ex procurador Arturo Nahle despach a todos los hombres que le cuidaban la espalda, quesque porque Zacatecas es muy seguro.

    Ah, cuentos aqullos.Ahora parece reinar la zozobra en el

    estado, sobre todo cuando amanecen

    mensajes verdaderos y no suscritos presuntamente por delincuentes.

    Y los desmembrados, y los dems asesinados, y las balaceras, y los otros hechos de alto impacto.

    No es que el delito aumente, sino que el impacto que tiene en la pobla-cin es mayor y si no se informa menos.

    Y ahora?

    COLOFN: Una manzana no cae lejos de su rbolEste prximo jueves se cumplen seis meses de la desaparicin de 43 estu-diantes normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero.

    Medio ao.Quiz el anuncio sigue siendo inc-

    modo, como igual de incmoda siguen siendo la injusticia y la impunidad.

    [email protected]: @ElRefranero_ljz

    El drama de Jornaleros agrcolas y la impotencia de autoridadese todos es sabido que el trabajo de jornalero es de los ms des-protegidos. Un enorme flujo de migracin interna o movilidad humana laboral agrcola tiene

    lugar estacionalmente en Zacatecas. Los cultivos de chile y ajo son los que mayor demanda de mano de obra requieren en sus labores de plantado, siembra y cose-cha. La particularidad de estos cultivos es que, dada su rentabilidad, gran parte de su produccin se destina a la exportacin. Las masas de trabajadores que se mueven vie-nen (muchos de ellos) de zonas indgenas. Adems, es sabido tambin la excursin del crimen organizado en las regiones con mayores ventajas de comercializacin agr-cola. El fracaso de colectivos de produccin en ambiente de invernadero es debido (en numerosos casos) a la extorsin de estos grupos. Jitomate, pepino, forraje, etctera, quedan abandonados porque los colectivos son intimidados por clulas del crimen para arrebatarles su capital. De manera, que el resultado es la catstrofe econmica en

    el campo zacatecano. Esta situacin tiene muchos aos ocurriendo, y las autoridades han sido omisas al respecto. Incluso los casos donde las deudas ante la banca de segundo piso se convierten en problem-ticas por causas del desfalco que gener la delincuencia, y las autoridades se portan insensibles: embargan y terminan por dar el golpe de gracia a los productores agrcolas que inici la delincuencia. Con ello, una serie de invernaderos son abandonados produciendo migracin, desnimo, pobreza y desconfianza en las autoridades.

    Pero el caso de los trabajadores asala-riados agrcolas es un tema especial. Las condiciones de movilidad hacen que la posibilidad de trata (o mejor conocida como esclavitud moderna) ocurra en este ramo de la produccin. Ya no preguntamos por las condiciones laborales y las seguridad social de estos trabajadores, sino por la libertad elemental de los mismos al desarrollar sus penosas tareas. Los jornaleros viajan con sus familias enteras, por tanto, observamos a nios trabajando como adultos, sin asistir

    a la escuela y sin disfrutar de su infancia. Viviendo en hacinamiento y exceptuados de los derechos elementales de todo ciudadano.

    Es responsabilidad del Estado velar por los derechos de estos ciudadanos mexica-nos. Pero nicamente observamos tibieza en la defensa de los mismos. Aos pasan y los pretextos son muchos, al grado que se juntan declaraciones de planes impotentes del DIF, Secretara del Trabajo, Secretara de Desarrollo Social, Municipios y, ahora, las autoridades relacionadas a la seguridad pblica. Y en las mismas zonas: tanto San Jos de Lourdes como Ro Florido tienen varios aos de ser focos rojos y nada ocurre en la realidad. Ao con ao son las mismas expresiones de preocupacin de las autoridades mencionadas, pero ningn cambio observamos. Es una realidad per-sistente por la falta de accin coordinada y decidida de las autoridades. El ao que entra leeremos en la prensa las mismas declaraciones de preocupacin e impotencia de este perenne tema sin resolver por parte de las autoridades?

    MIRCOLES 25 DE MARZO DE 20152w EDITORIAL

    La JiribiLLapor El rEfranEro

    Adonde te quieran muchono vayas a menudo

  • ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Pese al acuerdo firmado por el dirigente nacional del PRD, Car-los Navarrete, ante el Instituto Nacional Electoral (INE) donde se acord una alianza parcial entre el Sol Azteca y el PT en 100 distritos electorales del pas en los que se incluyen dos de Zacatecas (1 de Fresnillo y 2 de Jerez), el dirigente estatal de los perredista, Arturo Ortiz Mn-dez consider que slo es un acuerdo de intencin, no est definido nada y l formalmente lo desconoce.

    Aunque el PT ha dado a co-nocer el documento oficial, el lder local del Sol Azteca seal que los partidos slo pueden anunciar ante el INE su inten-cin de trabajar o no juntos, pero eso no significa que as se tenga que ser; hay que invertir en oficio poltico y si no hay en Zacatecas, el PRD tiene a sus cuatro candidatos al haber sido electos en un Consejo Nacional Electivo.

    Intenciones hay muchas a nivel nacional y estatal, dijo,

    pero lo nico que puede decir es que el PRD tiene a los cuatro candidatos electos. Si hay algn

    cambio se los anunciar, pero yo no tengo ningn vocero o vocera en otro partido poltico

    ni un encargado de prensa, declar en entrevista.

    La comisionada poltica na-

    cional del PT, Geovanna Ba-uelos de la Torre, el pasado lunes detall que en el ltimo minuto del plazo legal el PRD y su partido signaron ante el INE el acuerdo de alianza parcial en Zacatecas y otros estado con el perredista Antonio Meja como el candidato del Distrito 2, y en el 1 an no hay definiciones pero no descart que sea Sal Monreal.

    Al respecto Ortiz Mndez dijo que para el PRD estatal, Sara Buerba Sauri es la candi-data a diputada federal por el Distrito 1; insisti, por lo tanto, que si bien est la carta de in-tencin del PT-Sol Azteca, slo es eso y ahora hay que hacer poltica, construir acuerdos y respetar a la gente para no jugar ni lastimar a los militantes de su partido, donde refiri, hubo una convocatoria y los das 14 y 22 de febrero se eligieron los candidatos, eso es lo que tie-nen validez hasta el da de hoy.

    Incluso, Arturo Ortiz Mndez dijo que el Comit Ejecutivo Estatal, por unanimidad, decidi que en este proceso electoral era conveniente y pertinente ir solos; esa es la postura, asever, y lament, por lo tanto, que per-sonas yo no s si autorizadas del PT hayan hecho declara-ciones, porque l formalmente no tiene un comunicado y si hay cambios, en su momento el PRD tiene a sus candidatos y el da que haya un acuerdo en firme lo anunciar desde las oficinas del partido.

    MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 3

    urante la ltima semana, dos grupos de mexicanos progresistas han dado a conocer sendos pronunciamientos en los que expresan su preocupacin por las cir-cunstancias que vive el pas, y convocan

    a sumarse a un gran dialogo nacional para el rescate de un pas solidario, plural, justo, igualitario, posible y democrtico de acuerdo a la formulacin contenida en el Manifiesto 180 firmado por intelectuales, ar-tistas, polticos, etc. Un llamado de igual naturaleza es el que han emitido polticos como Cuauhtmoc Crdenas, Porfirio Muoz Ledo y Alejandro Encinas, desde el espacio que han denominado Por Mxico Hoy, que contiene la propuesta concreta de elaborar un proyecto de nueva Constitucin, asunto en el que coinciden con los esfuerzos de otro equipo encabe-zado por el obispo Ral Vera, Javier Sicilia y otras personalidades destacadas.

    De sus declaraciones se deduce que coinciden en un diagnstico muy crudo: nuestro pas enfrenta uno de los momentos ms difciles de su historia. La desnaturalizacin de las instituciones, la profunda desigualdad social, la corrupcin generalizada y la ilegitimidad del grupo en el poder han confluido en la descomposicin del tejido social y en la desesperanza ciudadana. Por aadidura, el sistema autoritario que padecemos est derivando hacia el despotismo, que no slo es el abuso de la autoridad, sino el gobierno regido por la inconsciencia o por motivaciones perso-nales. Imposible soslayar el caso de los 43 normalistas desaparecidos. Abominable ejemplo de barbarie y de contubernios que el poder pblico ha pretendido clausurar, ni el artero golpe a la periodista Carmen Aristegui, suspendida de su funcin esclarecedora, en violacin al derecho individual a la libre expresin y al derecho colectivo a la informacin.

    Los esfuerzos que comentamos son una prueba ms de que tanto la izquierda partidaria como la izquierda social atraviesan por un proceso de divisin y frag-mentacin, que ha facilitado el trabajo a la coalicin conservadora que ha impuesto las reformas neolibe-rales que representan la mayor regresin, y agresin

    a la mayora de los mexicanos. A ms de 30 aos de estancamiento econmico, agudizacin de la pobreza, inseguridad colectiva, transferencia de poder hacia los intereses particulares y entrega de los espacios de soberana; la pregunta que se impone es: Cul es la solucin para el pas?

    Es preciso reconocer que las expresiones de pro-testa catalizadas por la tragedia de Iguala no acaban de articularse, por lo que hay quienes piensan que pro-bablemente el Estado-nacin que hemos conocido no tenga remedio. Otros sostienen que existen en Mxico condiciones pre-revolucionarias, lo que difcilmente podra concretarse por razones geopolticas y por la concentracin del poder armado entre el crimen y el aparato del Estado. Desde mi punto de vista nos des-lizaramos en una espiral de violencia sin sentido que podra llevarnos a una catstrofe general.

    Voces significativas proponen el boicot al proceso electoral, mientras que Andrs Manuel Lpez Obrador desde su nueva trinchera Morena, convoca a la movili-zacin masiva y a luchar electoralmente contra el PRI

    y el PAN, por lo que llama la cuarta transformacin profunda de Mxico. Los dems partidos con registro escenifican una danza sin principios donde lo nico importante es mantener la franquicia.

    En este escenario nacional vale que los zacatecanos progresistas nos hagamos las preguntas equivalentes y compartamos reflexiones sobre el futuro de nuestra entidad y de nuestro pueblo. Podemos partir de dos verdades evidentes: el diagnstico nacional esbozado ms arriba se expresa puntualmente en nuestra reali-dad poltica, econmica y social y, adems, las fuerzas progresistas estn igual de fragmentadas.

    Es necesario asumir que las facciones polticas que hoy se expresan en PRD, PT y MC, con muy con-tadas excepciones, estn tomando sus decisiones en funcin de los intereses particulares de sus camarillas dirigentes, sin hacer esfuerzo alguno para propiciar la participacin de sus afiliados de base. El ejemplo ms ntido y a la vez trgico es el papel a que han quedado reducidas las militancias del PT y MC en Fresnillo, que a unos das del cierre del periodo de registro de las candidaturas todava no han recibido una explicacin poltica razonable de los hermanos Monreal sobre sus in-decisiones polticas. Pero al parecer en el PRD las cosas no estn mejor, pues todava no est claro si en la entidad tendr aplicacin o no el acuerdo de coali-cin parcial firmado por su direccin nacional con el PT. Esa lamentable situacin est generando un esce-nario en el que las personas que estn decididas a votar para fortalecer una opcin progresista, slo cuenten con la opcin de Morena para hacerlo, otorgndole el beneficio de la duda por que participa por primera vez en una contienda electoral y porque resolvi sus candidaturas sin las desgarraduras acostumbradas.

    Por ltimo, tomemos nota de que las personas activas polticamente pero que no desean involu-crarse en el proceso electoral, tampoco han logrado articular sus esfuerzos de manera que se posibiliten movilizaciones verdaderamente masivas, pero en los prximos meses podrn mantener su actividad en los distintos agrupamientos movilizados tras sus deman-das particulares.

    Los progresistas dispersos y, sin embargo, se mueven

    Raymundo CRdenas HeRnndez

    Para el Sol Azteca en Zacatecas Sara Buerba es la candidata del Distrito 1, afirma dirigente

    Desconoce Ortiz Mndez alianza parcial delPT con PRD; acuerdo, slo de intencin, dijo Si hay algn cambio se los anunciar, pero no tengo algn vocero en otro partido poltico

    Imagen de Arturo Ortiz Mndez y Carlos Navarrete, dirigente estatal y nacional, respectivamente, durante la visita de ste ltimo a Zacatecas en enero pasado FOTO: ALMA TAPIA

  • Polti ac

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Vamos a regalarle unos pantalones a Cuauhtmoc Caldern (PVEM) y Jos Haro (PRI), espero no les queden grandes, porque me dieron el gusto de decirles rajones el da de hoy, dijo desde tribuna el diputado coordina-dor del PRD, Ivn de Santiago Beltrn, a sus homlogos, a quienes reclam no haber respetado el acuerdo previo de dar a l la presidencia de la Comi-sin de Rgimen Interno y Concerta-cin Poltica (CRICP) y al PT la de la Comisin de Planeacin, Patrimonio y Finanzas (PPF).

    Tras 14 das de no sesionar, este martes los diputados locales regresa-ron al pleno y lo que sera una sesin ordinaria ms, sin mayor polmica, se convirti en una larga jornada de gritos, insultos, protestas, la toma de la tribuna y la visita de decenas de campesinos.

    El motivo de la pugna fue el re-parto de las dos comisiones claves para el funcionamiento interno legis-lativo, cuyo presidente se debe rotar cada seis meses y en esta ocasin se dijo, corresponda a la oposicin, pues el PRD asegur que haba un acuerdo previo a la votacin.

    Sin embargo, al leer el dictamen, las fracciones oficiales propusieron a la legisladora del Panal, Mara Elena Nava, en la CRICP, e Hilda Ramos del PRI para la PPF.

    La decisin provoc el enojo de Ivn de Santiago y al momento de discutir el dictamen inst a sus com-paeros del Sol Azteca, PT, PAN y Morena a tomar la tribuna y mostrar que nosotros (oposicin) s los tene-mos bien puestos. Literal, sac unos pantalones y se los entreg a los coor-dinadores del PRI y Verde, Caldern y

    Haro, respectivamente, en reclamo a no tener los suficientes para respe-tar acuerdos. Al ecologista incluso lo acus de haber vendido su dignidad como poltico.

    La CRICP es el rgano interno de gobierno de la Legislatura donde se avalan los rdenes del da, se da el visto bueno a las finanzas y se toman las decisiones polticas entre las bancadas.

    La PPF se encarga de coordinar el presupuesto y gastos del Congreso. Ivn de Santiago aleg por tanto

    que la imposicin de Nava y Ramos obedece al ao comicial que vive Zacatecas; por ende el PRI podra obtener recursos de la Legislatura con fines electorales.

    A la par de la protesta de las bancadas del PRD, PT, Morena y dos diputados del PAN, campesinos de varias partes del estado, deudores con cajas populares, estaban presentes en las galeras de la sala de plenos, en es-pera de la aprobacin de un punto de acuerdo para exhortar a la Federacin a crear un programa pblico federal

    emergente o especial para apoyarlos a saldar sus deudas.

    El punto de inters para los cam-pesinos qued en el limbo cuando se tom la tribuna y el hecho desat la furia de los productores, algunos de ellos creyendo que estaba en juego un apoyo directo que les daran, no obstante se trat de slo un exhorto a la Presidencia de la Repblica.

    Tras gritos e insultos de todas partes, se permiti avalar el punto de acuerdo. Aunque conformes, pero no satisfechos, los campesinos no aban-donaron la sesin hasta que les dije-ran cmo les entregaran los apoyos.

    El legislador del PRI, Hctor Pas-tor, inst a los campesinos a presionar a la oposicin para que se quitara de la tribuna; los culp de no querer aprobarles su punto de acuerdo. La confusin priv entre los producto-res. A m se me hace que nos estn usando, s se de ah (Mario Cer-vantes) es de los que nos apoyan, comentaron algunos.

    ALMA ALEJANDRA TAPIA

    Regidores de oposicin de Calera e incluso la sndico prista denunciaron anomalas en el cabildo de su mu-nicipio, a cargo del alcalde del PRI, Ivanhoe Escobar, quien por la fuerza quiere designar a Juana Mara Lara como la nueva secretaria municipal sin el acuerdo de la mayora de los ediles a fin de que solape arbitrarie-dades, afirmaron.

    Luis Miguel Acosta, regidor del PT, asegur que el alcalde de afilia-cin prista gobierna a capricho y entre algunas de las ms recientes

    irregularidades es haber enviado a la Legislatura la cuenta pblica 2014, sin que haya sido aprobada por los regidores de oposicin, incluso tampoco han aprobado los informes de tesorera y otros de-partamentos, toda vez que se les niega su contenido y presumen

    irregularidades, de lo contrario qu se esconde, preguntaron.

    Incluso, refiri el regidor, se han hecho votaciones donde el presidente municipal sufrag a favor pese a que la ley lo prohbe, porque slo lo puede hacer cuando haya un empate. Para el caso de la secretaria general,

    del total de los 12 regidores de Calera slo seis votaron a favor y a la oposi-cin no se les permiti hacerlo, fue as que se retiraron de la sesin

    Los regidores Connie Marcial Rosas, del PAN; Luis Miguel Acosta, del PT; Rubn Martnez, del Panal, y Josu vila Rebeles, de Movi-

    miento Ciudadano, acudieron al Congreso del estado a la Comisin de Gobernacin, para pedir la in-tervencin y se haga lo necesario para corregir el actuar del prista Ivanhoe Escobar.

    Mediante un documento, los edi-les aseguraron tener en Calera un go-bierno de caprichos y conveniencias, de modo que seguirn presionando hasta que se les tome en cuenta y en su caso acudirn a la Secretara Ge-neral de Gobierno, no nos vamos a quedar as porque estamos cansados de tanta complicidad, agreg Luis Miguel Acosta.

    MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 4

    De Santiago afirm que no se respet acuerdo de otorgarle Comisin de Rgimen Interno

    Entre gritos y la toma de tribuna designan a presidentas de la CRICP y PPF del Congreso Campesinos que tienen deudas con cajas populares se presentaron en la sala de plenos

    Ivanhoe Escobar quiere imponer a Mara Lara como nueva secretaria municipal, dicen

    Regidores de Calera denuncian presuntas irregularidades del presidente prista

    Toma de la tribuna y discusin entre legisladores FOTOS: ERNESTO MORENO Deudores de cajas populares esperaban apoyo de los diputados

  • SJocied d

    ya

    usti iacMIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 5

    REDACCIN

    Este martes inici el proceso de reclutamiento para la Polica Estatal en las oficinas de la Subsecretara del Servicio Nacional del Empleo (SNE) Zacatecas, ubicadas en la Plaza Bicen-tenario.

    El subsecretario del SNE Zacatecas, Martn Gerardo Luna Tumoine, destac que se espera contar con un gran nmero de zacatecanos interesados en formar parte de la Polica Estatal.

    Luna Tumoine seal que quienes cumplan con los requisitos que establece la corporacin recibirn adiestramiento de tres a seis meses y obtendrn un pago de 12 mil pesos mensuales,

    incluyendo prestaciones de ley.Los requisitos son: sexo indistinto, 19 a 40

    edad con preparatoria terminada; hombres con estatura mnima de 1.65 y mujeres de 1.60; no consumir ningn psicotrpico y contar con disponibilidad de horario.

    El subsecretario del Servicio Nacional del Empleo refiri que las mujeres y hombres que cubran el perfil solicitado por la Polica Estatal sern capacitados por personal especializado.

    Finalmente, inform que los interesados tambin pueden acudir a las oficinas de la Polica Estatal o comunicarse al 922 50 81 para obtener mayor informacin sobre el proceso de reclutamiento.

    compaa para conseguir los recursos necesarios para la explotacin que estar en la comunidad de El Orito, en la capital zacatecana.

    El ltimo proyecto, que adems sostuvo el director que ser el que tardar ms tiempo en concretarse, es el de la mina San Acacio, en Vetagrande, que ser explotada por la tambin canadiense Defiance Silver Corp.

    En este caso, inform el funcionario, los empresarios tienen una cantidad de recursos mi-nerales de 2 millones 902 mil toneladas. Sostuvo que ya concluyeron la fase uno de barrenacin y que anunciaron, a travs de su pgina de Internet, que hace una semana llegaron a un acuerdo con el ejido Sauceda para la servidum-bre de paso.

    Juan De Dios Magallanes expuso que nin-guna de las tres compaas tena proyectos en Zacatecas con anterioridad. Precis que Marlin Resources tiene una explotacin en Sinaloa; Defiance Silver Corp. est operando unidades mineras en el Estado de Mxico, Durango y Sonora, por ejemplo; mientras que Arian Silver ahora no tiene presencia en Mxico, por lo que el proyecto del territorio zacatecano ser el pri-mero en el pas.

    El director de Minas coment que, de acuerdo con la informacin de la Coordinacin General de Minera de la Secretara de Economa (SE) federal, en Zacatecas hay actualmente 72 proyectos por parte de 43 empresas.

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    Antes de que concluya el primer semestre del ao arrancar ya sus operaciones una nueva empresa minera en la entidad, en concreto en el municipio de Pnfilo Natera, inform el director de Minas de la Secretara de Economa (Sezac), Juan de Dios Magallanes.

    Este proyecto, denominado San Jos, fue anunciado la semana pasada por el gobernador Miguel Alonso Reyes, junto con otras dos in-versiones en este sector, las cuales iniciarn sus trabajos hasta el prximo ao.

    Por su parte, el funcionario de la Sezac precis que, aparte de la unidad minera en Pnfilo Natera, la empresa Arian Silver pondr en marcha tambin en esa ubicacin una planta de beneficio.

    Al respecto, precis que la compaa inglesa compr el equipo de la planta denominada El Bote, que se encontraba en las inmediaciones de Ciudad Argentum y la cual llevaba detenida cerca de 20 aos. No obstante, aadi que du-rante este tiempo se estuvieron llevando a cabo tareas de mantenimiento que permitieron que a la fecha el equipamiento siga funcionando.

    Esta explotacin minera est proyectada para operarse al menos por 10 aos, al igual que las otras que arrancarn sus actividades en 2016.

    Una de stas, record Magallanes, es la unidad llamada El Comps, de la empresa ca-

    nadiense Marlin Resources, la cual inform en la feria mundial de minera de Toronto, Canad, que se encuentra buscando una alianza con otra

    El proyecto San Jos, en Pnfilo Natera, fue anunciado por el gobernador del estado

    Antes de concluir el primer semestre del ao estar operando una nueva empresa minera La empresa Arian Silver pondr en marcha una planta de beneficio: director de Minas

    Inicia SNE reclutamiento de personal para la Polica Estatal; oficinas, en Plaza Bicentenario

    La explotacin de Arian Silver est proyectada para operarse al menos por 10 aos, al igual que las otras que arrancarn sus actividades en 2016 foto: ernesto moreno

    Se espera contar con un gran nmero de zacatecanos interesados en formar parte de la Polica Estatal: Luna foto: la jornada zacatecas

    En Zacatecas hay actualmente 72 proyectos de 43

    empresas: Magallanes

  • SOCIEDAD Y JUSTICIA MIRCOLES 25 DE MARZO DE 20156

    REDACCIN

    El presidente municipal de Guadalupe inaugur el Parque Deportivo y Recreativo Villas del Monasterio en el fraccionamiento del mismo nombre, con una inversin de ms de 2 millones 575 mil pesos.

    Con el objetivo de rescatar estos lugares para beneficio de los guadalupenses, se han realizado diferentes obras integrales con parques deporti-vos y recreativos para toda la familia; este es el caso del fraccionamiento Villas del Monasterio.

    Al principio de la administracin municipal, los vecinos de esta colonia me pidieron un lu-gar de esparcimiento para los jvenes, un lugar seguro donde pudieran jugar, practicar algn deporte o simplemente convivir en familia, hoy este parque es una realidad, es un esfuerzo que el gobierno municipal logr gracias a la gran alianza que existe entre Gobierno del Estado y Federacin, indic Roberto Luvano.

    Indic que el reclamo ms importante de los ciudadanos es la creacin de los espacios pblicos, es por ello que el ayuntamiento de Guadalupe le apuesta a la creacin de obras como el Parque de Villas del Monasterio, con el fin de fomentar la convivencia familiar y el rescate del tejido social.

    En ese sentido, seal que al momento se han inaugurado tres parques recreativos en el municipio, con una inversin superior a los 7 millones de pesos, en beneficio directo de las familias guadalupenses.

    Dentro de la estructura y estrategia que diseamos en Guadalupe, est el programa S Ayuda En Grande, que tiene que ver con estas mejoras, es decir, estamos atacando por un lado el tema de la pobreza y la marginacin, y por otro lado estamos mejorando la calidad de vida de otro sector de la poblacin con la creacin de estos espacios, recalc.

    Por su parte el delegado de la Sedatu, Abe-lardo Crdova Almanza, reconoci el trabajo que est realizando el gobierno de Guadalupe, quien de la mano con Gobierno Federal, apro-vecha los recursos y los aplica en beneficio de la poblacin.

    Dicho parque incluye cancha de ftbol r-pido; guarniciones de concreto y caminos de concreto ecolgico; pista de bicicross; rea de juegos infantiles; gimnasio al aire libre; mdulos de bancas; botes para la basura; alumbrado pblico solar; rea verde con pasto natural y r-boles tipo jacaranda, lamo y paraso, as como cerco perimetral.

    Gracias a la suma de esfuerzos de los tres niveles de gobierno es como se da paso a estas acciones que s ayudan en grande para pro-mover el rescate del tejido social, mediante la convivencia familiar en espacios pblicos.

    En el evento estuvieron presentes Pascual Romn Quintanar, subsecretario de Sinfra y

    El alcalde de Guadalupe al momento de la apertura del parque deportivo y de recreacin foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

    representante de Gobierno del Estado; Julio Csar Chvez Padilla, secretario de Gobierno municipal; Micaela Arias Martnez, beneficiaria y Rodolfo Ruelas Durn, encargado del despa-cho de Desarrollo Social.

    Adems, asistieron el diputado local Cliserio del Real Hernndez y los regidores Petra Garca Lpez, Mario Garca Prez y Hugo Alejandro

    Daz Soto.

    Red de agua potable en BauelosDurante su gira de trabajo por la comunidad de Bauelos, el presidente municipal de Guada-lupe, Roberto Luvano Ruiz, supervis la cons-truccin de la red de agua potable, la cual be-neficiar en su totalidad a los vecinos del lugar,

    ya que slo pocos contaban con este servicio, y con instalaciones poco eficientes.

    Dicha obra lleva un avance de 80 por ciento y en la actualidad se realiza la etapa de tomas domiciliarias, extendiendo el servicio para 270 familias y del jardn de nios, con una inversin que supera el milln 650 mil pesos.

    Durante su visita al poblado, el alcalde en-treg apoyos deportivos a 5 estudiantes, quienes son atletas destacados de la escuela primaria Benito Jurez en competencias atlticas de me-dio fondo, adems don dos tabletas digitales para alumnos con niveles de aprovechamiento escolar altos.

    El profesor Juan Pedro Hernndez agradeci al presidente municipal sealando que cumplir la palabra es como se demuestra el compromiso por el desarrollo de niez en el municipio.

    Se invirtieron ms de 2 millones y medio de pesos para la construccin del espacio, seal

    Inaugura Roberto Luvano parque enfraccionamiento Villas del Monasterio

  • REDACCIN

    El Pleno de la Comisin Estatal para el Acceso a la Informacin Pblica (CEAIP) resolvi 11 asuntos tramitados en contra de diversos suje-tos obligados, entre los que destaca una multa econmica al director de los Servicios de Salud de Zacatecas, Ral Estrada Day, y al presidente estatal del Partido Accin Nacional (PAN), Ar-turo Lpez de Lara, se inform en un boletn.

    Las sanciones que se impusieron son de 500 cuotas de salario mnimo vigente en la entidad, que corresponden a la cantidad lquida de 33 mil 225 pesos para cada infractor, multas que se originaron al resolver dos procedimientos de responsabilidad administrativa iniciados a los Servicios de Salud de Zacatecas y al Partido Accin Nacional por no contar con la informa-cin pblica de oficio de manera completa y actualizada en sus portales de Internet.

    En sesin ordinaria de pleno los comisiona-dos Raquel Velasco Macas, Norma Julieta del Ro Venegas y Jos Antonio de la Torre Dueas, votaron por unanimidad los proyectos, e instru-yeron a los sujetos obligados, Servicios de Salud de Zacatecas y Partido Accin Nacional, por conducto de sus representantes, para que en lo subsecuente tengan completa y actualizada la informacin de oficio que marca la Ley de Transparencia.

    Para tal efecto se pone a disposicin de los sujetos obligados al personal del Departamento de Tecnologas de la Informacin de la CEAIP, para que asesore a las unidades de enlace en la complementacin de la informacin que esti-pula la Ley, o en las dudas que pudieran tener para obtener una calificacin satisfactoria. Las multas que habrn de cubrir los sujetos obliga-dos sancionados son con cargo a su patrimonio personal.

    REDACCIN

    Mediante un comunicado, el gobernador Miguel Alonso Reyes precis que en Zacatecas est garantizada la seguridad de la sociedad para el Festival Cultural, Viernes Santo y Sbado de Gloria, principalmente.

    Durante la reunin semanal del Grupo de Coordinacin Local (GCL), el mandatario estatal realiz una evaluacin de las estrategias que ya se han definido por parte de los tres rdenes de gobierno.

    Instruy al secretario de Seguridad Pblica, general Jess Pinto Ortiz, para que coordine todas y cada una de las acciones que tengan por objeto garantizar la sana convivencia social y reducir cualquier tipo de riesgo.

    Alonso Reyes resalt la importante partici-pacin de las instancias federales que ao con ao se han sumado a los diversos operativos que, por cuatro aos consecutivos, han arrojado saldo blanco.

    Explic que las estrategias de seguridad im-plementadas desde el GCL han permitido que Zacatecas sea considerado un destino turstico, luego de que los niveles de seguridad han sido favorables en los ltimos cuatro aos.

    Pidi emitir mensajes a la sociedad zacate-

    cana en los que se recomienden medidas de precaucin para evitar accidentes carreteros, ya sea por conducir en exceso de velocidad o ingesta desmesurada de bebidas alcohlicas.

    Luego de escuchar los diversos operativos que ya se han diseado por parte del Ejrcito Mexicano, la Marina Armada de Mxico, as como las Policas Federal, Estatal y Ministerial.

    Manifest su confianza porque zacatecanos y turistas puedan estar en paz en Semana Santa y Semana de Pascua.

    Aclar que este perodo vacacional resulta significativo para la sociedad zacatecana, misma que tiene una importante participacin en los eventos religiosos, los cuales estn garantizados en toda la entidad y la capital del estado.

    El General Antelmo Rojas Yez coincidi con la Marina Armada de Mxico en el sentido de que el operativo Fresnillo Seguro ha ofrecido resultados favorables, a travs de los cuales la ciudadana est recuperando la confianza.

    El mando militar precis que, por instruccio-nes del Alto Mando, se mantendrn en Zacate-cas los cerca de 500 elementos castrenses adicio-nales a las fuerzas asignadas a la entidad, por el tiempo que sea necesario y hasta nueva orden.

    Asever que, desde el pasado 6 de marzo y hasta la fecha, el resultado del operativo Fresnillo Seguro se ha mantenido sin novedad, derivado de las acciones que desarrollan las instancias federales, estatales y municipales, conforme se estableci en el seno del GCL.

    Pinto Ortiz apunt que este da se llev a cabo la reunin de organizacin y coordinacin de acciones para el Festival Cultural Zacatecas 2015 y el Viernes Santo.

    Explic que la dependencia a su cargo ya ha diseado las estrategias de operacin y la asignacin de tareas a cada una de las corpora-ciones participantes, por lo que se declar listo para iniciar los festejos de los zacatecanos.

    Apunt que, adems de la vigilancia en el Centro Histrico, plazas y municipios en donde se desarrollarn eventos del Festival Cultural, tambin habr estrecha vigilancia en las carrete-ras federales y estatales, en coordinacin con la Polica Federal y el Ejrcito Mexicano.

    Abund que para la Procesin del Silen-cio, a realzarse el Viernes Santo, tambin se asumieron compromisos con la representacin religiosa para coadyuvar en la realizacin del evento y garantizar la seguridad de los partici-pantes y de los asistentes.

    MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

    Existe operativo de blindaje, por parte de los tres rdenes de gobierno, en los municipios, informan

    Garantizada, seguridad para Festival Cultural, Viernes Santo y Sbado de Gloria: MAR

    El organismo resuelve 11 asuntos de materia de transparencia

    Impone CEAIP sanciones a lder estatal del PAN y titular de los SSZ

    Arranca Torneo Futbolito Bimbo 2015;participarn ms de 600 nios en etapa estatal

    Aspecto de la reunin semanal del Grupo de Coordinacin Local FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

    Sesin ordinaria de pleno de la Comisin Estatal para el Acceso a la Informacin Pblica FOTO: FACEBOOK DE LA CEAIP

    REDACCIN

    Para dar inicio a la etapa estatal del Torneo Futbolito Bimbo 2015, el presidente municipal de Zacatecas, Carlos Pea, acompa a Martn Barraza Luna, director del Instituto de Cultura Fsica y Deporte del Estado de Zacatecas (Incu-fidez), a la inauguracin que se llev a cabo en la cancha Mecnicos.

    Ante la presencia de profesores y depor-tistas, alumnos de las escuelas primarias Alma Obrera y Pnfilo Natera, Mauricio Osorio Riva Palacio, coordinador estatal del Torneo Futbo-lito Bimbo, expuso que participarn ms de 600 nios de Calera, Guadalupe y Zacatecas, quienes conformarn 44 equipos, de los cuales 29 son de la categora varonil y 15 femenil.

    El alcalde felicit a todos los nios por hacer posible este torneo que se realiza para beneficio de ellos, y que adems es organizado por una empresa socialmente responsable para fomen-tar la cultura fsica.

    Del mismo modo, los invit a trabajar en equipo y continuar estudiando, ya que todo implica mucho sacrificio para poner en alto el nombre de la escuela, adems hay que jugar limpio y disfrutar del juego, sigan preparn-dose, expres el presidente.

    El director del Incufidez enfatiz el papel que tienen los entrenadores al hacer que las normas se cumplan, por lo que invit a los nios a respetar las reglas que empiezan desde el hogar, y en este caso, en el campo deportivo, si no educamos no podemos quejarnos de lo que pasa, dijo.

    Record que anteriormente las canchas eran de piedra y en la actualidad la mayora de los municipios de Zacatecas cuentan con una can-cha en buenas condiciones.

    Barraza Luna destac las obras que se rea-lizan en la administracin municipal que enca-beza Carlos Pea y que son parte del esfuerzo para mejorar las canchas que hay en la capital y as fomentar la cultura fsica.

    La final del torneo ser el 22 de mayo en la misma cancha, Mecnicos, coment el coordi-nador estatal del Torneo Futbolito Bimbo.

    En la inauguracin del torneo tambin estuvieron presentes Pedro Gonzlez, regidor y presidente de la Comisin de Actividades Deportivas; Maricela Riva Palacio, contralora municipal; as como Jess Salvador Zapata, presidente de la Asociacin Estatal de Futbol, Antonio Zarco Ramrez, jefe del departamento del Deporte Municipal.

    El presidente Carlos Pea les dese suerte a los equipos que se enfrentaron en la final de la Liga Turstica de Futbol de Zacatecas, cuyo torneo se denomin, Mariscos Rocky 33 aniversario, y en reconocimiento adems a Alfredo Rangel y a Tanilo Estrella, El To, por su trayectoria deportiva, ya que han tenido participacin en la Liga Turstica durante los 23 torneos programados.

    Cabe recordar que en la final se enfrentaron los equipos, Yonke La Va, Mariscos Pepes, con-tra Fumizac, siendo el ganador el primero, con un resultado de 2-0 con la anotacin de scar Luvano Junior, con un penalti y Elvis Navarro.

    Aspecto del comienzo de la competencia en su fase a nivel estatal FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

  • REDACCIN

    La Polica Federal inform mediante un comunicado que la Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad, en el mbito de sus atribuciones, entreg nuevos carros radio patrulla a la Coordinacin Estatal de Zaca-tecas, de la Divisin de Seguridad Regional.

    Adems de prevenir el delito y reforzar la seguridad en carreteras y aeropuertos federales, las unidades equipadas con la ms alta tecno-loga policial, fortalecen los opera-tivos institucionales Cinturn, para garantizar el uso del cinturn de

    seguridad por parte de conductores y pasajeros.

    Adems, operativos como el Ca-rrusel, destinado a fomentar el res-peto a los lmites de velocidad, y Ra-dar, el cual permite detectar vehculos que rebasen los lmites de velocidad permitidos.

    Asimismo se blindarn los dis-positivos Telurio, para los pasajeros que viajan a bordo de autobuses; Caballero del Camino, de orientacin vial, asistencia mdica y ayuda a los usuarios de la red carretera, y Via-jero Seguro, consistente en revisiones aleatorias en centrales camioneras, entre otros.

    Con las nuevas patrullas se apo-yar el programa Paisano, cuyo ob-jetivo es asegurar un trato digno y conforme a derecho para quienes in-gresan o salen del pas por carreteras y terminales aeroportuarias, as como en centros tursticos y Medicina Pre-ventiva en el Transporte (30 D), que consiste en revisar el estado fsico de los conductores y de vehculos en general.

    Estas acciones se suman, a lo largo del ao, a los operativos de seguridad implementados en los fines de semana largos y periodos vaca-cionales de Semana Santa, verano e invierno.

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    El delegado de la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS) en Zacatecas, Gilberto Zapata Frayre, inform que este ao se requerir la presencia de autoridades de se-guridad en las revisiones a las con-diciones de trabajo de los jornaleros agrcolas en las comunidades de Ro Florido y San Jos de Lourdes, en el municipio de Fresnillo, principal-mente.

    As como a nivel nacional el titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida, asegur que detrs de los campos donde son explotados los jornaleros mexicanos hay una red de delin-cuencia organizada, Zapata Frayre coincidi en sealar que en Zacatecas este tampoco es un tema fcil; es un tema espinoso.

    En este sentido, seal que las poblaciones de El Mineral antes men-cionadas son consideradas un foco rojo, sobre todo por las condiciones laborales y de vivienda de los jorna-

    leros que llegan para trabajar.Precis, asimismo, que en aos

    pasados se dificult el trabajo de supervisin a causa de la inseguridad y es que afirm que en un tiempo estuvo presente mucho la gente re-

    lacionada con el crimen organizado. () Entonces, la autoridad laboral por s misma no puede, necesita el auxilio de otras instituciones para poder cumplir con su labor.

    Explic que hasta ahora ha sido

    muy complicado obtener informa-cin sobre los dueos de estos terre-nos, las personas que en ocasiones traen a los jornaleros y quin les contrata.

    Aunque expuso que no han lo-grado tener la certeza plena de la pre-sencia del crimen organizado detrs de estas prcticas, concluy que lo que s es que siempre hemos tenido dificultad para obtener informacin; entonces, cuando la gente no da la informacin hay algo atrs que (la) bloquea.

    Debido a la falta de nombres y datos acerca de los responsables, Zapata Frayre explic que han estado prcticamente imposibilitados para actuar.

    Expuso que nosotros para llevar a cabo la inspeccin tenemos que ir con los datos que establece la ley: nombre del patrn, domicilio fiscal, el RFC, la ubicacin y una serie de requisitos. () No podemos hacer una visita al aire, sin conocer a nadie; de acuerdo al derecho administrativo

    debes tener los elementos bsicos.Aparte de los conflictos derivados

    del propio trabajo agrcola, otro pro-blema grave es el de las condiciones en las que habitan familias completas durante la temporada de cosecha.

    El delegado record, por ejemplo, que en Ro Florido se duplica la po-blacin de esta comunidad al recibir a cerca de 4 mil jornaleros de estados como Guerrero, Jalisco, Nayarit y Guanajuato. Esto provoca, agreg, situaciones de hacinamiento, de insa-lubridad, de falta de escuela para los nios e, incluso, de trabajo infantil.

    Las psimas condiciones en las que viven y trabajan muchos jor-naleros agrcolas en Mxico se han puesto de manifiesto ltimamente, tanto en Zacatecas como en otras entidades.

    En territorio zacatecano cabe re-cordar el accidente de un camin cargado de cebollas que transportaba en la misma caja a un grupo de tra-bajadores. Al menos ocho de ellos perdieron la vida por la falta de segu-ridad con la que viajaban.

    En los ltimos das, tambin, tanto en Baja California Sur como Colima, han sido rescatados cerca de 250 jor-naleros agrcolas que trabajaban en condiciones de explotacin laboral absoluta; mientras que en Baja Ca-lifornia Sur, en el municipio de San Quintn, unos 800 trabajadores del campo realizaron protestas contra la situacin deplorable en la que esta-ban laborando.

    SOCIEDAD Y JUSTICIA MIRCOLES 25 DE MARZO DE 20158

    Fresnillo es un foco rojo para este tipo de trabajadores, advierte Gilberto Zapata

    En Zacatecas es un tema espinoso el de los jornaleros agrcolas: delegado de la STPS En El Mineral tienen difciles condiciones laborales y de vivienda; hay presencia del crimen

    Con las unidades se reforzar la seguridad en carreteras y el aeropuerto

    Entrega Comisin Nacional de Seguridad nuevas patrullas a la PF en el estado

    En el Valle de San Quintn, municipio de Ensenada, Baja California, jornale-ros agrcolas que protestan para exigir mejores condiciones laborales son vigilados por la polica FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

    Los vehculos estn equipados con la ms alta tecnologa, informaron autori-dades FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

  • mircoles 25 De marzo De 2015 SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

    reDacciN

    acaPUlco. Llegarn a Zacatecas ms de 50 mil turistas durante el 29 Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2015, del 27 de marzo al 10 de abril, y se espera que los hoteles de la capital y zona me-tropolitana alcancen 70 por ciento de ocupacin.

    En rueda de prensa, Pedro Inguanzo Gonz-lez, secretario de Turismo, habl de las expecta-tivas que se tienen en materia turstica durante los 15 das en que se desarrollar la mxima festividad cultural de los zacatecanos.

    Tenemos una proyeccin, dijo, de 70 por ciento de ocupacin en hoteles, con una afluen-cia de ms de 50 mil turistas hospedados y una derrama econmica de 90 millones de pesos.

    Lo anterior se alcanzar luego de la pro-mocin efectuada por la Secretara de Turismo (Secturz) y el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) por 13 ciudades del pas.

    El funcionario refiri que las ciudades donde se hizo promocin fueron Aguascalientes, Aca-pulco, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guadalajara, Len, Monterrey, Quertaro, Salti-llo, San Luis Potos, Mazatln y Torren.

    En cada una se detall que habr ms de 500 eventos, que incluyen actividades escnicas, musicales, acadmicas, exposiciones y pro-yecciones. En el mbito de las artes escnicas, participarn ms de 2 mil 200 artistas.

    En la 29 edicin del FCZ 2015 habr ms de 60 actividades acadmicas y literarias, distri-buidas en ms de 10 foros de la ciudad, con la participacin de figuras destacadas en el campo de las letras, la historia y las artes plsticas de diversos estados del pas.

    El programa de exposiciones est confor-mado por 33 muestras, en 23 sedes, con 256

    Espera Secturz recibir a ms

    de 50 mil turistas durante el

    29 Festival Cultural

    Conferencia de prensa de autoridades de la Secturz foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

    artistas plsticos de Espaa, Estados Unidos y la Repblica Mexicana, en las disciplinas de pin-tura, escultura, grabado, fotografa, arte objeto e instalacin.

    Ral Muoz del Cojo, presidente de la

    Asociacin Mexicana de Hoteles y Moteles AC (AMHyM) Zacatecas, puntualiz que los prestadores de servicios tursticos de la entidad estn listos para dar la bienvenida a todos los visitantes.

    Manifest que la capacitacin y la profe-sionalizacin del sector turstico hacen que los visitantes regresen a Zacatecas por el buen trato que se les da y el servicio que se ofrece durante su estancia.

    El festival contar con ms de 500 eventos, entre

    actividades escnicas, musicales y acadmicas

  • E c c nu iad

    Por lo tanto, reiter que es necesario defen-der la autonoma universitaria y la universidad pblica, lo cual ya realizan varias instituciones en el pas e incluso lo hacen encabezados por su Rector.

    Aguilar Dvila indic que en la UAZ, el rgano de gobierno es el Consejo Universitario, de manera que es este el que debe encabezar esa lucha al tratarse de la mxima representa-cin de profesores y alumnos.

    En numerosos discursos en que se pide transparencia a los universitarios o que la UAZ es un barril sin fondo, hay que precisar que

    la institucin produce ciencia, tcnica, conoci-mientos y egresados, pero la Universidad no es una empleadora, agreg el ex aspirante a la dirigencia del Sindicato de Personal Acadmica (Spauaz) en 2011,

    El tema de la redistribucin del presupuesto estatal y aumentar la aportacin a la UAZ, dijo, no depende de una decisin poltica de un grupo de personas (diputados), puesto que en Zacatecas no existen tres poderes. Hay uno solo y es el Ejecutivo. Impone todo, a los dipu-tados los mayoritean, o en el Supremo Tribunal de Justicia nombran al que era coordinador de campaa del PRI.

    En ese sentido, Aguilar Dvila manifest que la defensa de la autonoma universitaria recae en la propia comunidad universitaria, en la ciu-dadana, en los estudiantes y en los ciudadanos que creemos que la educacin pblica no es una ddiva, sino una conquista.

    MARTN CATALN LERMA

    El documento de los 12 puntos que la Recto-ra de la Universidad Autnoma de Zacatecas (UAZ) plantea como propuesta para obtener recursos que permitan sanear la crisis financiera y administrativa, en especial el aspecto de cero crecimiento en 10 aos, implica atentar contra el modelo de universidad pblica, afirm el docente de preparatoria, Miguel ngel Aguilar Dvila.

    En el actual contexto nacional y local, seal la importancia de defender la universidad p-blica, la autonoma universitaria y la posibilidad de que los jvenes logren acceder a la educa-cin superior.

    Cuando uno escucha al presidente de la

    Comisin de Educacin de la Cmara de Se-nadores, que plantea que en los prximos 10 aos no crezcamos, desconoce las cifras por completo y nos lleva a pelear por algo que no se puede perder, indic.

    Expuso que cada ao, la UAZ atiende una matrcula de al menos 5 mil alumnos de nuevo ingreso, lo que significa que, de implementarse esa alternativa, 50 mil estudiantes seran conde-nados a estar fuera de la educacin.

    MARTN CATALN LERMA

    Crescenciano Snchez Prez, secretario general del Sindicato de Personal Acadmico de la Universidad Autnoma de Zacatecas (Spauaz), inform que ese gremio no ha recibido alguna notificacin sobre el proceso de revisin de los espacios laborales ocupados por tcnicos aca-dmicos y acadmicos profesionales, como lo dio a conocer su homlogo en el Sindicato de Trabajadores (Stuaz).

    Yo no tengo ningn documento en mis manos en el que me digan que haya una reso-lucin de un juzgado sobre esa demanda que entabl l (Rafael Rodrguez Espino). Cuando la tenga, lo primero que har es hacer uso del aparato legal con el que contamos para defen-der a los compaeros, expres.

    Indic que el Spauaz tiene un Contrato Co-lectivo de Trabajo que no tiene relacin alguna con el contrato del Stuaz, motivo por el cual descart participar en una revisin conjunta con el otro gremio universitario y Rectora.

    l tiene su esfera, nosotros tenemos nuestra esfera, cada quien que atienda la suya. Tenemos un patrn en comn, pero las relaciones son diferentes. Lo de nosotros es una funcin sus-tantiva, lo de l es una funcin adjetiva, agreg Snchez Prez.

    Manifest que mientras la Rectora no tome una decisin sobre algn agremiado al Spauaz, el dirigente del otro sindicato podr decir lo que quiera, pero los compaeros que estn afi-liados a nuestro sindicato tendrn la seguridad de que los vamos a defender en el momento en que sea necesario, y con quien nos sentaremos a discutir las cosas es con el Rector.

    Cabe recordar que Rodrguez Espino dio a conocer un resolutivo emitido por un juzgado en el que mandata continuar con el procedi-miento de revisin de alrededor de 600 tcnicos acadmicos y acadmicos profesionales, que

    desde su punto de vista realizan funciones que corresponden a personal administrativo.

    Por otra parte, en relacin al proceso de asignacin de bases que autoriz la adminis-tracin central, expuso que deben realizarse y concluirse los diagnsticos en las unidades aca-

    dmicas y a partir de ello se determinarn los espacios posibles de basificacin y se definirn los criterios para ello.

    Snchez Prez asegur que el resultado del proceso y los nombres de los profesores beneficiados se darn a conocer pblicamente,

    pero la intencin es que sean quienes tengan el derecho para ello. Sin embargo, si por otra va basificada otros, no va a ser responsabili-dad del Comit. Yo me comprometo a que se discuta, se analice y se basifique a quien tenga derecho.

    MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 10

    Cuando tenga el documento se usar el aparato legal para defender a compaeros: Snchez

    Spauaz no ha sido notificado sobre revisin de espacios ocupados por tcnicos acadmicos: lder Contrato Colectivo del gremio no tiene relacin alguna con el que posee el Stuaz, seala

    La educacin no es una ddiva, sino una conquista: Miguel ngel Aguilar

    Propuesta de detener crecimiento de la UAZ atenta contra modelo de universidad pblica

    Crescenciano Snchez Prez, secretario general del Spauaz FOTO: ANDRS SNCHEZ

    Cada ao la Universidad atiende una matrcula de al menos 5 mil alumnos de nuevo ingreso, explica el docente FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

  • MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 EDUCACIN 11

    materia en ingls.La funcionaria puntualiz que una

    meta concreta de los cursos ser la de lograr que los participantes obtengan un buen puntaje en la prueba denominada TOEIC, que es similar a una certificacin

    con validez internacional que acredita el adecuado conocimiento del idioma y que es tomada en cuenta principalmente en el mbito acadmico.

    Expuso que tanto este documento que valida el aprendizaje real del ingls como el TOEFL, que tambin es requerido en muchos trabajo de la industria y otros sectores econmicos, son prcticamente indispensables para encontrar un em-pleo.

    En ese tenor, Ruelas concluy que estamos detectando que en los currcu-lums estn poniendo (un nivel de) ingls avanzado o medio, pero realmente se tiene que poner el puntaje para que el reclutador tenga el panorama realmente de qu nivel de ingls trae. Si t fortale-ces tu currculum con ese documento es ms creble.

    RAQUEL OLLAQUINDIA

    En Zacatecas hay gran rezago en cuanto al conocimiento del ingls en las institu-ciones de educacin y es prcticamente nula la posibilidad de impartir distintas materias educativas en este idioma.

    Al respecto, la directora de Vincula-cin Educativa de la Secretara de Eco-noma (Sezac), Alejandra Ruelas, asegur que para los alumnos es fundamental elevar el nivel de aprendizaje en este sen-tido puesto que es un elemento esencial a la hora de buscar trabajo en el mercado laboral.

    Por ello, expuso que desde febrero y hasta el mes de julio se estar llevando a cabo la prueba piloto de un programa de capacitacin en ingls con los docentes de la Universidad Tecnolgica del Estado de Zacatecas (Utzac), ya que fue una pro-puesta de la propia institucin educativa.

    De esta forma, seal la funcionaria, se elevarn sus conocimientos del idioma y se buscar adquirir mtodos de ense-anza para que puedan impartir satisfac-toriamente esta materia a sus estudiantes.

    Y es que en la actualidad, coment Ruelas, los maestros muchas veces tie-nen el dominio del idioma pero no traen metodologa de enseanza; esto lo que implica es que el alumno realmente no est aprendiendo como debe de apren-der el idioma.

    Cuando se termine esta primera etapa del programa con la Utzac, la directora explic que se notificar la disponibili-dad de la actividad para otros centros de educacin superior, a fin de que los in-teresados puedan solicitar la capacitacin para sus docentes. Adems que a partir del prximo ao se intentar abarcar inclusive algunas instituciones de educa-cin media-superior.

    Ruelas sostuvo que los cursos de in-

    gls no se cien nicamente a aquellos profesores que ensean el idioma, sino que estamos metiendo a maestros que estn frente a grupo dando cualquier materia, con el objetivo de empujarlos a que en un momento ellos puedan dar esa

    Los cursos de ingls se imparten a maestros de cualquier materia, con el objetivo de puedan darla en ese idioma, inform Alejandra Ruelas. Imagen de archivo de una clase impartida en un plantel educativo foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

    De febrero a julio, aplicarn prueba piloto a maestros de la Utzac, informa Secretara de Economa

    Capacitan a docentes en idioma ingls para combatir el rezago que hay en la entidad Lograr que participantes obtengan buen puntaje en certificaciones, una de las metas

    Cuando termine esta primera etapa, se

    pretende continuar en otros centros de educacin superior,

    sealan autoridades

    A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:A LOS AFILIADOS DEL SPAUAZ:

    En fecha 14 de octubre de 2013, el STUAZ present demanda laboral en contra de la UAZ y el SPAUAZ, reclamando lo siguiente:

    A).- Por la declaracin jurisdiccional para que el Sindicato del Personal Acadmico de la Universidad Autnoma de Zacatecas, se abstenga de seguir proponiendo personal que no realiza funciones acadmicas especficas para laborar en la institucin bajo la figura contractual denominada personal acadmico profesional, B).- Por la declaracin jurisdiccional para que la Universidad Autnoma de Zacatecas se abstenga de contratar personal que carezca del perfil de acadmico profesional, sin que rena el perfil establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ.. C).- Por la declaracin jurisdiccional para que la UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS, respete la clusula de exclusividad concertada con el Sindicato de Trabajadores de la UAZ..

    La Junta Especial Nmero Uno de la Local de Conciliacin y Arbitraje del Estado de Zaca-tecas, se declar competente para conocer de la demanda citada, sealando la audiencia de conciliacin, demanda y excepciones, para el 18 de diciembre de 2013.

    La referida audiencia, consta de dos etapas: la primera, denominada conciliacin, en la cual se procura que las partes lleguen a algn acuerdo conciliatorio; la segunda, de demanda y ex-cepciones, en la cual una de las partes, la demandante, ratifica su demanda y la parte contraria contesta la demanda respectiva.

    El SPAUAZ, desde el 18 de diciembre de 2013, promovi un incidente de competencia antes de la fase de conciliacin, esto es, un escrito mediante el cual se solicit que conociera del juicio la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Estado y no la mencionada Junta Especial Nmero Uno.

    El 12 de junio de 2014, la Junta Especial Nmero Uno de la Local de Conciliacin y Arbitraje del Estado, emiti acuerdo en el cual sostuvo que ella es la que debe conocer del juicio.

    Contra esa determinacin, el SPAUAZ promovi un juicio de amparo y un recurso de revi-sin, en los cuales se resolvi, el 12 de febrero de 2015, que quien debe conocer del juicio es la citada Junta Especial, por figurar como demandada, una Universidad pblica; esto es, slo se resolvi qu tribunal o Junta laboral es la competente para conocer el juicio, sin que se haya emitido sentencia definitiva o laudo en el juicio laboral respectivo.

    De lo sealado se desprende que a la fecha, ni siquiera se ha avanzado en la etapa de demanda y excepciones, esto es, an no se inicia la etapa de arbitraje o conflicto en el juicio, entonces, el litigio como tal, no ha iniciado, pues la definicin de qu Junta laboral debe conocer del juicio, tard ms de un ao en resolverse.

    En ese orden de ideas, el amparo promovido por el SPAUAZ, slo tuvo por objeto determinar qu autoridad laboral debe conocer del juicio, no para evitar la revisin de ninguna nmina, pues el juicio laboral promovido en contra de nuestro Sindicato, ni siquiera tiene por objeto revisar nmina alguna; ni existe mandato alguno para revisar espacios laborales.

    As, no ha terminado ningn litigio, ni la Junta laboral revisar la plantilla laboral de los aca-dmicos profesionales ni los tcnicos acadmicos.

    En rigor, no se ha llevado a cabo ni la primera etapa del juicio laboral promovido en contra del SPAUAZ.

    De esta manera, el SPAUAZ exige el respeto irrestricto del Contrato Colectivo de Trabajo, as como la defensa absoluta de sus grupos y figuras laborales, en especial los acadmicos profesionales y tcnicos acadmicos, a nuestra Casa de Estudios, acudiendo en su caso a los Tribunales laborales competentes para tal efecto, sin tolerar, ni jurdicamente ni de cualquier otra manera, la puesta en accin de elementos o agentes patronales ajenos a la relacin laboral de los trabajadores acadmicos.

    A t e n t a m e n t e

    I.Q. Jos Crescenciano Snchez PrezSecretario General del Sindicato del Personal

    Acadmico de la Universidad Autnoma de Zacatecas

    Zacatecas, Zac., veinticinco de marzo de dos mil quince.

  • MIRCOLES 25 DE MARZO DE 201512

  • Cultu arPerfiles

    RAFAEL DE SANTIAGO

    Para el taquero Gabriel Gonzlez, de 48 aos de edad, mejor conocido como El Kikis, lo que empez como un empleo para subsistir, ahora lo ha llevado a ser uno de los taqueros ms reconocidos en Zacatecas. Incluso, presidentes municipales y goberna-dores antes de iniciar su agenda del da visitan su pequeo puesto para desayunar y disfrutar los tacos de gui-sos como moronga, yesca, chicharrn rojo y verde, y los tradicionales de colores, nombre que puso a los tacos que piden sus clientes combinados con ms de dos guisados.

    El gusto por la cocina lo trae en la sangre, se podra decir, pues siendo integrante de una familia de 14 her-manos, algunos de ellos tambin se dedicaron a la cocina y establecieron sus propios negocios, todos influen-ciados por su madre.

    El Kikis se ha vuelto un personaje peculiar en el mbito de la taquera: De estatura baja y carcter agradable, cualquier tema es bueno para entablar una charla con sus clientes, y quienes

    lo conocen saben que adems de un buen desayuno, tienen la oportunidad de socializar con otros clientes.

    Gabriel narr que inici en el negocio de la comida hace 32 aos, siendo joven; con ganas de traba-jar, pidi empleo a unos familiares que tenan una taquera, iniciando como ayudante en la cocina partiendo carne, jitomates y cebollas.

    La comida cambi su destino, pues de no haber sido taquero hu-biera sido veterinario, aunque mani-fiesta que por falta de recursos eco-nmicos no pude seguir estudiando, aunque creo que gano mejor sueldo de taquero que si me hubiera dedi-cado a la veterinaria.

    Ah fue como empez a darse cuenta de que el negocio de la venta de alimentos daba para subsistir, pues con ello se mantenan sus parientes y todava les alcanzaba para pagar empleados, recuerda Gabriel.

    Los olores y sabores de los dife-rentes platillos lo motivaron a inte-resarse en la preparacin de alimen-tos. De forma emprica observaba con atencin qu ingredientes y

    cuntas porciones se ponan a cada guiso.

    Empec como mucha gente, echndole ganas al trabajo, pero a cocinar nadie me ense, yo solo aprend porque me gustaba comer. Por eso observaba cmo se preparaba todo, y hasta ahora de mis guisos preferidos el que ms me gustacomer es el chicharrn rojo, dice El Kikis.

    Despus de 32 aos de trabajar en el negocio familiar, adems de hacer guisos para eventos de forma independiente, logr por fin obtener un pequeo puesto, el cual se ubica enfrente de la Facultad de Ingeniera de la UAZ, donde coloca las ollas con sus guisos; adems, vende jugos y refrescos.

    Ahora las cosas cambian, dice El Kikis, pues como propietario de su negocio debe levantarse desde las 5 de la maana para empezar a preparar los guisos, cortar verdura y elaborar las salsas. Todo debe estar listo antes de las 7, para acabar despus del medioda.

    Dos jvenes y una mujer son quienes le ayudan al negocio, y tiene

    poco tiempo libre, pues por las tardes se dedica a comprar los alimentos que preparar el da siguiente; en sus ratos de asueto le gusta ir al cine a disfrutar una buena pelcula, sobre todo si es una comedia.

    Entre los clientes que han visitado su puesto de tacos estn los ex gobernadores Fernando Pmanes Escobedo, Genaro Borrego, Amalia Garca, y actualmente llega a desayunar el gobernador Miguel Alonso Reyes.

    De igual forma, acude el alcalde de la capital, Carlos Pea Badillo, y funcionarios de gobierno como el secretario de la Funcin Pblica, Guillermo Huizar Carranza, adems, sus tacos son los preferidos de universitarios y basquetbolistas.

    Dice, orgulloso, que autoridades de gobierno le han prometido que le cambiarn su pequeo puesto de tacos por uno elaborado de acero inoxidable, lo cual le ayudara para tener un espacio digno despus de tantos aos de trabajo.

    Aqu viene gente de todo: polticos, gobernadores, presidentes municipales, funcionarios, estudiantes

    y huicholes; hay gente que pasa y me saluda, aunque no recuerde quienes son, pues son tantos; pero es bueno que me reconozcan por mis tacos, dice Gabriel.

    Adems de tener su puesto de tacos, ofrece banquetes para todo tipo de evento como bodas o festejos de quinceaeras, aunque son eventos que requieren de su tiempo, pues acaba despus de las 3 de la maana en ese tipo de festividades.

    Tengo clientes que se llegan a comer hasta 28 tacos, algunos que se han ido sin pagar o de 10 que se comen pagan 5, pero en ellos estar. Hay quienes piden mezclas raras como mole con aguacate y arroz, la ms rara es moronga con mole, pero al cliente lo que pida, menciona el cocinero.

    Agrega que en 30 aos que tengo aqu hago mis combinaciones, me hago taquitos de mole con arroz y aqu desayuno, as que no me aburro; pero eso s, de cena pruebo otros alimentos y hasta visito otras taqueras para no aburrirme de lo mismo.

    Gabriel menciona que la comida ha sido su vida y que el oficio de taquero le ha dado muchas satisfacciones y un modo honesto de vivir, as como un futuro que se visualiza con ms trabajo y haciendo lo que ms le gusta, que es complacer los paladares ms exigentes.

    MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 13

    Lo invitamos a ver la entrevista en

    www.ljz.mx

    Alcaldes, funcionarios y gobernadores han acudido a desayunar al iniciar la jornada, dijo

    Gabriel Gonzlez, El Kikis, famoso por su sazn y los tacos de colores Este negocio comenz como una forma de sustento, hace ya 32 aos, relata

    Hay personas que se llegan a comer hasta 28 tacos y otros que piden combinaciones raras, como mole con moronga. De cualquier forma, la gastronoma ha sido mi vida y me da un modo honesto de ganarme el sustento, asegura Gabriel Gonzlez, El Kikis. FOTOS: MIGUEL NGEL NEZ

    PASA MUCHA GENTE Y ME SALUDA,

    AUNQUE NO S

    QUINES SON; ME

    DA GUSTO QUE ME

    RECUERDEN POR MIS

    GUISOS, AFIRMA EL

    KIKIS

  • MIRCOLES 25 DE MARZO DE 201514

    imnez de Teul es un municipio que colinda, al norte, con el legendario Chalchihuites; al sur, con Valparaso; al este, con Sombrerete: al oeste, con el

    estado de Durango, y hacia el suroeste, con la re-gin de Nayarit. Estas condiciones geogrficas, de cercana con algunos importantes establecimientos precolombinos, dan como resultado que, en dicho municipio, existan manifestaciones artsticas y artesanales propias de una rica cultura popular. En la poca prehispnica, el Teul estuvo habitado, pe-ridicamente, por grupos chichimecas y otras et-nias. El maestro Ponciano Guevara nos dice que, desde el siglo 13, vivieron en la regin grupos te-pehuanos, caxcanes, zacatecos, huicholes y coras, incluso plantea, como hiptesis, que los actuales habitantes del Teul eran originarios de la etnia hui-chol, quienes permanecieron sin mezclarse hasta que la frontera de Colotln se constituy como el octavo cantn de Jalisco, en 1854.

    En la actualidad, varios grupos indgenas con-memoran la Semana Santa manifestando parte de su antigua cultura precolombina, por ejemplo, los mayos, habitantes de varios pueblos de Sonora, siguen con un rigor una serie de ritos que poco se parecen a los realizados por la Iglesia catlica, como los fariseos, donde portan mscaras zoo-morfas hechas con piel de chivo, mientras otros participantes de la conmemoracin bailan la danza del Venado y la de La Pascola. En Chihuahua, los rarmuris tambin representan los fariseos, formando grupos contrarios. En Veracruz, el rito de la Semana Santa tiene que ver con ceremonias de propiciacin, a travs de las cuales nahuas y popolocas aseguran su ciclo agrcola. En la sierra

    de Nayar, los coras realizan un Judea que guarda cierta similitud con las de San Andrs del Tel y San Mateo Valparaso en Zacatecas. Por ello, para poder entender nuestro rito, es necesario conocer la tradicin cora, ya que es probable que la Judea zacatecana tenga, como raz, la representacin nayarita, rito indgena que tiene que ver con la adoracin al Dios Sol y con Cristo.

    En San Andrs del Tel, el rito inicia el mirco-les Santo, con lo que la gente del lugar llama el Prendimiento: es entonces cuando aparecen los judos, personajes que se borran, pintando parte del cuerpo, sobre todo la cara, con colores rojo y negro, adems usan botones de papel metlico rematados con papel de china de diversos colores gorros muy parecidos a algunos quepis que usan

    los juderos coras - . Los judos del Teul despus de borrarse, igual que en los pueblos del Nayarit, se desprenden de su personalidad y corren, durante muchas horas, en varias calles del pueblo.

    El Jueves Santo se realiza, el Lavatorio en la iglesia principal del pueblo, despus apstoles y judos realizan una procesin portando carrizos adornados con papel de china, cabe decir que los ltimos detienen su carrera, peridicamente, para jugar baraja; en este da aparece asimismo, Barrabas, un peculiar personaje que usa peluca de pelo largo, traje negro parecido a una sotana y cadenas. Adems dentro de la representacin, aparece el cuerudo y el de la mano, quienes son los que mantiene el orden entre los danzantes. El de la matilla, personaje que dirige la procesin, es similar a los judos pero porta una franela. A partir del mircoles Santo, se aparecen seis muer-tes que hacen travesuras durante el recorrido. Es importante anotar que la procesin se acompaa con msica de tambor y una trompeta hecha de cuerno de vaca.

    El Viernes Santo, los Barrabases son perse-guidos en los cerros cercanos a la comunidad; posteriormente, a las 11 de la maana inicia el Va Crucis. En esta romera aparecen juderos, jueces, Vernicas, centuriones, fariseos y hasta los car-pinteros que elaboran la cruz. El recorrido sigue a las 14 estaciones hasta llegar al monte donde se crucifica a Jesucristo.

    *Espacio patrocinado por la Secretara de Turismo del Estado de Zacatecas

    *Espacio de difusin de las Fiestas y Tradiciones del Museo Etzcuincle

    Nmada*

    La Judea del Teul. Un rito con raz

    prehispnica

    inalmente, el pasado 18 de marzo del ao en curso, la Cmara de Senadores, como Cmara de Origen, despus de una discusin de ms de seis horas, aprob el Dictamen relativo a la Ley General de Transparencia y Acceso a

    la Informacin Pblica con ciento diez votos a favor, uno en contra y una abstencin.

    Lo anterior se produce fuera del plazo que originalmente se haba concedido, toda vez que de conformidad con lo previsto en el Transitorio Segundo del Decreto de reforma al artculo 6 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, relativo al derecho de acceso a la informacin, publicado el da 7 de febrero del ao dos mil catorce en el Diario Oficial de la Federacin, se tena un ao a par-tir de la fecha antes citada, a efecto de que el Congreso de la Unin expidiera la Ley General, as como las reformas que correspondieran a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, a la Ley Federal de Datos Personales en Posesin de los Particulares, al Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral y los dems ordenamientos necesarios.

    Ello significa estrictamente hablando, que al no concluirse an el proceso legislativo en relacin con la aprobacin de la Ley General de Transparencia1, tendremos que esperar para fi-nalmente tener el resultado definitivo y conocer el contenido y alcances de la misma.

    No obstante lo anterior, y a algunos intentos de regresin con que recibimos el ao, ente-rndonos por medios de comunicacin, de una serie, se deca, de ms de 80 observaciones presentadas por la Consejera Jurdica de la Presidencia de la Repblica, que finalmente en su mayora no prosperaron, lo alcanzado hasta el momento con dicha norma jurdica general, se puede considerar como un paso ms en el avance del derecho humano relativo al acceso a la informacin pblica.

    Ello se afirma, ya que el Dictamen sobre la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informacin enviado por la Cmara de Senadores a la de Diputados, cuenta hasta el mo-mento con 216 artculos, en los cuales se inclu-

    yen avances sustanciales como los seran entre otros: la inclusin en el grupo de sujetos obliga-dos de los sindicatos, fideicomisos y fondos p-blicos; se establecen nueve principios generales en relacin con la transparencia como seran la certeza, eficacia, imparcialidad, independencia, legalidad, mxima publicidad, objetividad, pro-fesionalismo y transparencia; el establecimiento de la autonoma constitucional de los rganos garantes de la transparencia, entre otros.

    Sin embargo, desgraciadamente existen an situaciones en el Decreto, que pudieran conside-rarse negativas o contrarias a lo que se pretende alcanzar: La Transparencia, ya que llama pode-rosamente la atencin el hecho que de ltima hora, los senadores hicieran cambios a travs de lo que se denomina adenda, mediante los cuales, entre otras, se agreg un artculo Transitorio Trece2 en el que se establece que no se permitir conocer informacin como las sub-venciones a grupos parlamentarios de ninguna de las Cmaras, sino hasta el 31 de agosto del ao 2015, en que coincidentemente concluyen sus cargos los diputados.

    Lo anterior, aunque siguen siendo visos de resistencia a la transparencia, no nos desanima, pues convencidos estamos de que el derecho de acceso a la informacin pblica y la transparen-cia llegaron para quedarse, y no es cuestin de moda pasajera; aunque para ello, en gran parte dependa de nosotros como sociedad, el no dejar

    morir este derecho ya consagrado en nuestra Carta Magna.

    *Secretario Ejecutivo de la Comisin Estatal para el Acceso a la Informacin Pblica

    Fuentes de consulta:http://www.senado.gob.mx/docu-

    mentos/Votaciones_18032015.pdfhttp://rendiciondecuentas.org.mx/

    wp-content/uploads/2015/03/Dictam-en-Transparencia-Aprobado-2013.03.18.pdf

    http://rendiciondecuentas.org.mx/wp-content/uploads/2015/03/adenda-Trans-

    parencia-aprobada-2015.03.18.pdf

    Referencias:1. Pues ahora le corresponde el

    turno del anlisis y debate a la Cmara Revisora, como lo es la de Diputados

    2. Dcimo Tercero:- Para el efecto del cumplimiento de las obligaciones genricas y

    especficas a las que se refiere la presente ley, cada Cmara del Congreso de la Unin, apro-bar a ms tardar el 30 de agosto de 2015, un

    programa de reorganizacin administrativa, que deber, comprender, al menos, las normas

    y criterios para la homologacin programtica, presupuestal, contable y organizacional de los

    grupos parlamentarios, las obligaciones de las Cmaras y de los grupos parlamentarios en cuanto a sujetos obligados respecto a los recursos que a travs de stos se asignan a

    los legisladores; el tratamiento fiscal y presu-puestal de los ingresos, prestaciones, apoyos y

    recursos, en dinero o especie que reciban los legisladores para realizar la funcin legislativa

    y de gestin; el rgimen laboral del personal adscrito a los grupos parlamentarios, las co-

    misiones y los legisladores, as como las reglas relativas al uso, custodia, administracin y disposicin de los recursos pblicos que no tengan la condicin de dietas o contrapres-taciones laborales, incluidas las relativas a

    las modalidades de acceso. Las obligaciones genricas y especficas que corresponden a las

    cmaras del Congreso de la Unin se harn efectivas conforme se implementen los pro-gramas de reorganizacin administrativa.

    Ley General de Transparencia y Acceso a la Informacin

    Vctor Hugo Hernndez reyes*

    Martn LetecHipa aLVarado

    opinin

  • MIRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 15opinin

    n el libro Las estructuras elementales del parentesco Claude Lvi-Strauss maneja una hiptesis sobre la tran-sicin de la naturaleza a la cultura, o, por decirlo en otros trminos de la animalidad a la humanidad. La hiptesis parece muy simple: el trnsito de la naturaleza a la cultura se da por intermedio del tab del incesto. De acuerdo a

    Lvi-Strauss el tab del incesto sirve como mediador entre un mbito y otro porque tiene dos rasgos notables: es una regla arbitraria ajena a los primates, que no son capaces de forjar la nocin de parentesco, y es universal. Por ser universal, segn Lvi-Strauss, es parte de la na-turaleza, pero, precisamente porque es una regla libremente adoptada por los seres humanos, es que resulta ser una regla social. Tal regla social tiene la funcin, se nos explica en el libro citado, de facilitar las alianzas mediante el intercambio de mujeres entre los clanes porque, parece obvio, la renuncia a las mujeres del entorno inme-diato despeja el camino para reclamar las de otros. Ms importante an es que el tab del incesto permite la aparicin de complicados sistemas de parentesco. Cada sistema de parentesco forma, segn sospechaba Lvi-Strauss y confirm Andre Weil en el captulo XIV de la obra citada, una estructura algebraica conocida en matemticas como grupo de permutaciones. De esta manera se lograba dar plausibilidad a la nocin de estructura. Cada conjunto de reglas de parentesco, en apariencia tan diferentes, poda considerarse como un grupo de permutaciones, lo que a su vez permita decir que a los sistemas de parentesco subyaca una estructura nica de relaciones. Leo Corry argument en Synthese 92 #3 (1992) pp. 315-348- que el uso informal del concepto de estructura en matemticas comenz en 1930 en la obra clsica de Van Der Waerden y que, a pesar de ha-ber sido formalizado en el primer tomo del curso de matemticas de Bourbaki, esto respondi ms a la necesidad de dar coherencia a los manifiestos estructuralistas de Dieudonne que a necesidades internas del desarrollo matemtico. En tal sentido el concepto de estructura fue superfluo en matemticas. Para Lvi-Strauss el concepto de es-tructura signific el cambio de una visin funcionalista, en las que los diferentes elementos del sistema se explican por su funcin en el mismo, a una visin estructuralista, que grosso modo implica que todos los elementos del sistema estn interrelacionados de modo tal que una variacin en uno conlleva variaciones en todos los dems (cf. Andre Aubin Science in Context 10 #2 (1997) pp. 297-342).

    Octavio Paz, en su Claude Lvi-Strauss o el nuevo festn de Esopo, publicado en 1967, no parece impresionado por el modelo matem-tico no menciona nunca a Weil- pero s por la analoga entre len-guaje y sistema de parentesco, quizs porque tena en mente la po-tica que haba esbozado en El arco y la lira, e identificaba de manera muy excitante la pregunta por el sentido del sentido con la pregunta por el origen de la prohibicin del incesto. No le satisfaca la funcin de mediacin que le asignaba Lvi-Strauss al tab, y poda ver que un sistema de signos sometido a reglas es arbitrario, y su sentido no le viene dado como elemento emergente de la sintaxis. En otras palabras: podemos jugar ajedrez por diversin o por obtener fama y fortuna, pero estos sentidos no aparecen como resultado de las reglas del juego, sino que son adaptados desde otra parte. Por otra parte, de la analoga que establece Lvi-Strauss entre lenguaje y antropologa, si se concibe el lenguaje a la manera de Saussure es claro que ser un sistema de signos sin significantes, algo que C. K. Ogden e I. A Richards ya haban notado en su antologa The Meaning of Meaning de 1923. Estos dos crticos eran cercanos a T. S. Eliot, autor ledo por Paz, que a su vez haba comentado, en La tradicin y el talento individual de 1917, que el sentido de un poeta no estaba nunca con-cluido en su persona individual, sino que remita a la totalidad de los poetas vivos y muertos. Para Paz, en el captulo tercero de su libro, el poema es una estructura: es una totalidad indisociable y un cambio mnimo altera toda la composicin y es, a su vez, intradu-cible. Si lo compara a una estructura nos queda clara su perplejidad ante los sistemas arbitrarios de signos: si el poema es una estructura est sujeto a reglas, y es, quizs, una mera combinatoria de palabras y, en el fondo, no pasa de ser descrito por un modelo matemtico en el que el contenido resulta indiferente. Para Paz esto es inadmisible: me parece una perversa paradoja definir as la actividad de Dante, Baudelaire o Coleridge. O del autor de La estacin violenta.

    Octavio Irineo Paz y Lozano, como lo nombra Christopher Domnguez en su Octavio Paz en su siglo, naci el 31 de marzo de 1914. Hace 101 aos. Vaya esta nota a su memoria.

    n un pas de polarizaciones extremas, que se manifiestan aguerri-damente en prcticamente todos los mbitos de la vida pblica, los partidos polticos tienen una rara virtud: provocan un repudio co-mn entre los mexicanos. Una convergencia masiva de opiniones, que no gozan siquiera las enchiladas verdes, la seleccin de futbol o las rancheras de Jos Alfredo Jimnez. Si algo verdaderamente

    nos identifica como miembros de una comunidad nacional, es la poqusima fe que tenemos en las organizaciones que postulan a nuestros representantes.

    Segn un estudio de las consultoras GEA-ISA, la confianza en los partidos polticos es de apenas 9%, lo que los coloca como una de las instituciones con menor credibilidad en el pas. Las universidades y las iglesias tienen cuatro y tres veces ms puntos en este ndice, que mide la percepcin de legitimidad. Y si eso podra parecer normal, no lo es tanto que los superen tambin los bancos -14%- o las televisoras -10%; incluso, las denostadas corporaciones policiacas generan ms confianza entre los ciudadanos, que los partidos.

    Por una parte, los escndalos de corrupcin salpican a prcticamente to-das las formaciones; por la otra, las campaas electorales terminan no slo por ser invasivas; son la manifestacin tangible de un reproche general: el despilfarro de recursos. Con los 5 mil 300 millones que recibirn este ao los 10 partidos, se podran financiar casi cuatro instituciones de educacin superior del tamao de la UAZ. Para rematar, la crisis poltica que trajeron, como torta podrida bajo el sobaco, los escndalos de Tlatlaya, Ayotzinapa y las casas de Grupo Higa, agrav el malestar, ante la pasividad de todos los institutos partidistas.

    Segn el estudio, slo 34% de los mexicanos se manifiesta satisfecho de cmo funciona la democracia en el pas; del resto, 55% se declara insatis-fecho y 11% por ciento ni siquiera sabe qu opinar al respecto. Estas cifran reflejan porqu diversas voces han intensificado el llamado a manifestar el descontento en las prximas elecciones. Las posturas son dos: por un lado, no sufragar o evitar de plano la celebracin de votaciones; por el otro, acudir a las urnas, pero anular el voto.

    El significado de ambas tendencias es diametralmente distinto. Aunque mediticamente la convocatoria a no votar parece de impacto, en la prctica resulta una quimera: sin necesidad de bandera, los mexicanos que sufragan son pocos. En las ltimas dos elecciones federales intermedias, 2009 y 2003, la concurrencia de electores promedi apenas 43%; es decir, 57 de cada 100 mexicanos simplemente no acudieron a las urnas. El abstencionismo no significa necesariamente la manifestacin de un malestar militante, puede expresar desilusin, pero tambin indiferencia y conformismo: en estos 12 aos es difcil sostener que ese 57% cre condiciones como para pensar en una transformacin de fondo del sistema poltico.

    El llamado al voto nulo, por su parte, implica un rechazo explcito a la manera en que funciona el sistema y a los partidos. Desde 2009 la tendencia ha venido a la alza, de la mano del exhorto que hacen distintos grupos para manifestar el descontento por esa va. Segn reconoci el otrora IFE, en 2012 se registr un record histrico de sufragios anulados intencionalmente. En esa contienda electoral, 5% de los votantes invalid las boletas para legisladores. Hoy, de acuerdo a GEA-ISA, 7% de los electores manifiesta esa intencin.

    Quienes votarn en nulo, representan, as, la cuarta fuerza en el pas: estn por detrs de PRI, PAN, PRD, pero superan a Morena y al Verde. De estos ltimos, si las votaciones fueran hoy, el primero obtendra un 6% de los sufra-gios y el segundo 5%. El resto de las formaciones Panal, PT, MC, PH y ES- tendran que sumar todos sus votos para alcanzar el 7% de quienes anularn. Evidentemente es una manifestacin del hartazgo, pero tendr verdadero impacto, como para soar con una transformacin poltica?

    La postulacin de diversos personajes del espectculo, como Carmen Salinas y Cuauhtmoc Blanco, ha levantado polvareda de controversias. Ms all de folias y filias, como ciudadanos mexicanos ambos tienen derecho a ser votados. Lo criticable son los mecanismos internos en que los partidos eligen a candidatos y que provocan manifestaciones de rechazo como el voto nulo. Lo mismo pasa con Abarca y el caso Iguala.

    Al lado de estos personajes, sin embargo, emerge el payaso Lagrimita, que compite por la alcalda de Guadalajara. Con todo y una vagusima propuesta de gobierno, Lagrimita podra recibir el voto de los 24% tapatos, segn una encuesta del GCE. A Lagrimita, sin embargo, no lo postula partido alguno: formaliz su candidatura independiente gracias al respaldo de 26 mil ciuda-danos, que ven en l una opcin frente a polticos tradicionales.

    La leccin es para todos, particularmente para los promotores del voto nulo. No basta con manifest