la justicia

18
JUSTICIA GENERALIDADES La justicia (del latín , Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción. El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e S i g n i f i c a d o y C o n c e S i g n i f i c a d o y C o n c e d e f i n i c i ó n G e n e r c o n c e p t o t i e n e s

Upload: guillermofigueroa

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la justicia

TRANSCRIPT

Qu es justo y qu no? Difcil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.Lee todo en: Definicin de justicia - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/justicia/#ixzz2UtbjD1XaQu es justo y qu no? Difcil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.Lee todo en: Definicin de justicia - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/justicia/#ixzz2UtbjD1XadefinicinGeneralDefinicin de justiciaDefinicin de justiciaQu es justo y qu no? Difcil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.El concepto tiene su origen en el trmino latino iustita y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinacin a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.Por ejemplo: Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados, No hay justicia en el mundo! Trabajo diez horas por da y apenas me alcanza para comprar comida, Ninguna sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia.Lee todo en: Definicin de justicia - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/justicia/#ixzz2Utc5CfTDconcepto tiene su origen en el trmino latino iustita y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinacin a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.Por ejemplo: Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados, No hay justicia en el mundo! Trabajo diez horas por da y apenas me alcanza para comprar comida, Ninguna sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia.Lee todo en: Definicin de justicia - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/justicia/#ixzz2UtcDoQlNJUSTICIA

GENERALIDADES

La justicia (del latn, Iustitia) es la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca del sentido de sus normas jurdicas. Es un valor determinado por la sociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones.Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayora de sociedades modernas, un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prcticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayora de sus miembros tienen una concepcin de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepcin. El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

CONCEPTO DE JUSTICIA

Segn el Derecho Romano:El termino justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la defini as:

Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho". Los derechos son: "honeste vivere,alterum non laedere et suum quique tribuere"... "vive honestamente, no hagas dao a nadie y da a cada uno lo suyo".La palabra justicia design, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano defini la justicia, segn el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspir en la filosofa griega de pitagricos y estoicos. Resulta, as que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurdicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y esttico, transformndose en una prctica concreta, dinmica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.Otros Conceptos:La justicia se ocupa en s del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexin filosfica, legal, y teolgica y de debate a travs de nuestra historia. Un nmero de cuestiones importantes acerca de la justicia han sido ferozmente debatidas a travs de la historia occidental: Qu es justicia? Qu demanda de los individuos y sociedades? Cul es la distribucin apropiada de riqueza y recursos en la sociedad?: igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna otra posibilidad? Hay muchas respuestas posibles a estas preguntas de diversas perspectivas en el espectro poltico y filosfico.De acuerdo a muchas teoras de justicia, es de suma importancia: John Rawls, en particular, clama que "La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, as como la verdad es a los sistemas del pensamiento.":[2] La justicia puede ser pensada como distinta de y ms fundamental que la benevolencia, la caridad, misericordia, generosidad o la compasin. La justicia ha sido tradicionalmente asociada con conceptos de fe, reencarnacin o divina providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan csmico. La asociacin de justicia con la equidad ha sido histrica y culturalmente rara y tal vez es una innovacin moderna.[3]Un estudio en la UCLA en el 2008 ha indicado que las reacciones a la igualdad estn "cableadas" en el cerebro y que, "La igualdad est activando la misma parte del cerebro que responde a la comida en las ratas... Esto es congruente con la nocin de que el ser tratados de manera igualitaria satisface una necesidad bsica".[4] Una investigacin conducida durante el 2003 en Emory University, Georgia, que involucra a Monos Capuchinos demostr que otros animales cooperativos tambin poseen tal sentido y que "la aversin a la inequidad tal vez no sea nicamente humana."[5] indicando que las ideas sobre igualdad y justicia puedan ser instintivas en naturaleza y en la sociedad.En el lenguaje comn, el trmino justicia arrastra consigo la intuicin de que las personas deben recibir el trato que se merecen y, en este sentido, conserva an todo su vigor la definicin de Ulpiano: Dar a cada uno lo suyo. Desde el punto de vista individual, segn Aranguren, la virtud de la justicia es el hbito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo.

TEORIZACIN SOBRE LA JUSTICIA

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es tica, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constrie a respetar los derechos de los dems.

La Justicia es para m aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.Hans KelsenOtro nivel de anlisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del Derecho (ms que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya proteccin o incremento los hombres recurren a esa tcnica de convivencia a la que llamamos Derecho". Ahora bien en cuanto al bien jurdico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones protegidas por las normas jurdicas, se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho. Pero desde una ptica iuspositivista el Derecho es condicin sine qua non de la justicia y a la vez, esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado puede ser "justo o injusto" de acuerdo con un ideal subjetivo de Justicia.Todas las virtudes estn comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.John RawlsAl referirse a Kant, Rawls afirma que ste ha sostenido que una persona acta autnomamente cuando los principios de su accin son elegidos por ella como la expresin ms adecuada posible de su naturaleza de ser racional libre e igual. Los principios bsicos con los cuales acta no son adoptados a causa de su posicin social o de sus dotes naturales, o en funcin del particular tipo de sociedad en la cual vive, o de aquello que l quiere tener. Actuar en base a estos principios significara actuar de manera heternoma. El velo de ignorancia priva a la persona, en la posicin originaria, de los conocimientos que la pondran en condiciones de elegir principios heternomos. Las partes llegan juntas a su eleccin, en cuanto personas racionales libres e iguales, conociendo solamente aquellas circunstancias que hacen surgir la necesidad de principios de justicia.

TEORIAS ACERCA DE LA JUSTICIAEntre otras muchas teoras sobre la justicia, destacamos la de los filsofos: Platn: La Justicia como armona social. En su libro "La Repblica", Platn propone para la organizacin de su ciudad ideal, a travs del dilogo de Scrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos ms justos y sabios, o sea en filsofos, o bien, que los individuos ms justos y sabios de la comunidad, es decir, los filsofos, se transformen en sus gobernantes. Aristteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporcin con su contribucin a la sociedad, sus necesidades y sus mritos personales. Santo Toms de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son ms tarde llamados Los Derechos Humanos. Para los utilitaristas las instituciones pblicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada(en el sentido de felicidad) . Segn esta teora, lo justo es lo que beneficia al mayor nmero de personas a la vez. Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde. John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste bsicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

Un aspecto interesante de la organizacin de las sociedades es cmo se detentan los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayora de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qu es una distribucin justa de los bienes y la riqueza: La justicia segn la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. La justicia segn el mrito, sostiene que aquellos que ms contribuyen a la produccin de bienes y riqueza deben tener tambin una mayor proporcin de los mismos. En la prctica en las sociedades modernas los dos criterios de justicia distributiva coexisten en la asignacin de recursos, aplicndose con mayor o menor prioridad uno u otro segn el caso concreto.

JUSTICIASupremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo, segn el pensamiento y casi las palabras de Justiniano: Constans et perpetua voluntasjussuumcuiquetribuendi. Conjunto de todas las virtudes. Recto proceder conforme a derecho y razn.Tipos de JusticiaAtributiva.- La que concede por voluntad, gratitud, humanidad o complacencia, ms que por deber, razn o necesidad.Civil.- Hbito de atemperar la conducta a la ley. Jurisdiccin civil u ordinaria.Conmutativa.- La que observa la igualdad contractual y la de toda especie, sin acepcin de personas.Distributiva.- La que premia o castiga, con igualdad de criterio, segn el mrito o demrito de las personas.Expletiva.-La que da a cada cual lo que por ley o derecho se le debeSocial.- Para los partidos revolucionarios, por justicia social se entiende la implantacin de sistemas socialistas o comunistas ms o menos audaces ; para los enemigos de estas tendencias, pero temerosos de la fuerza popular, por justicia social se acepta toda concesin mnima que halague a las masas sin comprometer gravemente el statu qua econmico y de clases; para el liberalismo sincero o progresivo, la justicia social se condensa en el intervencionismo del Estado, tendencia propensa al reconocimiento de ciertas reivindicaciones de los trabajadores.

Segn JhonRawls La Teora de la justicia puede dividirse en dos partes principales: 1) una interpretacin de la situacin inicial y una formulacin de los diversos principios disponibles en ella para su eleccin, y 2) un razonamiento que establezca cul de estos principios ser de hecho adoptado.Instituciones y Justicia FormalEl objeto primario de los principios de justicia social es la estructura bsica de la sociedad, la disposicin de las instituciones sociales ms importantes en un esquema de cooperacin. Estos principios habrn de gobernar la asignacin de derechos y deberes en estas instituciones y que habrn de determinar la correcta distribucin de los beneficios y las cargas de la vida social. Por institucin debemos entender un sistema pblico de reglas que definen cargos y posiciones con sus derechos y deberes, poderes e inmunidades, etc. Estas reglas especifican ciertas formas de accin como permisibles, otras como prohibidas; y establecen ciertas sanciones y garantas para cuando ocurren violaciones a las reglas.Una institucin existe en cierto tiempo y lugar cuando las acciones especificadas por ella se llevan a cabo regularmente conforme a un acuerdo pblico segn el cual ha de ser cumplido el sistema de reglas que definen la institucin. As, por ejemplo, las instituciones parlamentarias se definen por cierto sistema de reglas (o familia de tales sistemas que da lugar a variaciones). Estas reglas enumeran ciertas formas de accin que van desde la de efectuar una sesin parlamentaria para votar un proyecto de ley, hasta proponer una mocin de orden. Al decir que una institucin, y por tanto la estructura bsica de la sociedad, es un sistema pblico de normas, quiero decir que cualquiera que participa en ella sabe aquello que sabra si estas normas, y su participacin en la actividad que definen, fuera el resultado de un acuerdo.Una persona que toma parte en una institucin sabe lo que las normas exigen de ella y de los dems. Sabe tambin que los dems saben esto y que saben que l lo sabe, y as sucesivamente. A decir verdad, esta condicin no siempre se cumple en el caso de instituciones reales, pero es una suposicin razonablemente simplificadora. Los principios de la justicia han de aplicarse a las disposiciones sociales entendidas como pblicas en este sentido. Cuando las reglas de cierta subparte de la institucin son conocidas nicamente por aquellos que pertenecen a ella, podemos suponer que hay un acuerdo acerca de que aquellos que estn en esa parte pueden hacer reglas para ellos mismos en tanto estas reglas estn destinadas a alcanzar fines generalmente aceptados sin afectar a otros de manera adversa. El carcter pblico de las reglas de una institucin asegura que quienes participan en ella sepan qu limitaciones de conducta pueden esperar unos de otros y qu acciones son permisibles. Hay una base comn para determinar las expectativas mutuas. Ms aun, en una sociedad bien ordenada, regulada de modo efectivo por una concepcin compartida de la justicia, existe tambin un acuerdo pblico acerca de lo que es justo e injusto. Es necesario observar la distincin entre las reglas constitutivas de una institucin que establecen los diversos derechos, deberes y cosas por el estilo, y las estrategias y mximas de cmo se puede sacer el mejor provecho de la institucin para propsitos particulares. Las mximas y las estrategias regionales se basan en el anlisis de que acciones decidirn los individuos y los grupos desde la perspectiva de sus intereses y creencias, y las conjeturas acerca de los planes de los otros. Estas mximas y estas estrategias no son, en s mismas, parte de la institucin (mas bien pertenecen a la teora que la estudia). Normalmente, la teora de una institucin, as como la de un juego, da las reglas constitutivas por sentadas, y analiza el modo segn el cual se distribuye el poder explicando cmo es probable que se aprovechen de sus oportunidades aquellos que participan en ella. Idealmente las reglas debern ser establecidas de tal modo que los hombres sean guiados por sus intereses predominantes, de manera que promuevan fines socialmente deseables. Podemos por tanto distinguir entre una regla nica, una institucin (o una parte de ella), y la estructura bsica del sistema social en conjunto. La razn para hacer es que una o varias normas de un acuerdo pueden ser injustas que la institucin misma lo sea. De igual manera, una institucin, puede ser injusta aunque el sistema social en conjunto no lo es. No slo existe la posibilidad de que las normas nicas y las instituciones no tengan en s mismas bastante importancia, sino tambin puede ocurrir que dentro de la estructura de una institucin o sistema social, una aparente injusticia se vea compensada por otra.Ahora bien, supongamos que existe cierta estructura bsica y que sus reglas satisfacen cierta concepcin de la justicia. Podemos no aceptar sus principios; podemos incluso encontrarlos odiosos e injustos. Sin embargo, son principios de justicia en el sentido en que, en este sistema, ellos adoptan el papel de la justicia: proporcionan una asignacin de derechos y deberes fundamentales y determinan la divisin de las ventajas debidas a la cooperacin social. Imaginemos tambin que esta concepcin de la justicia es ampliamente aceptada en la sociedad, y que las instituciones son administradas imparcial y congruentemente por jueces y otros funcionarios. Esto es, casos semejantes son tratados de modo semejante, siendo las semejanzas y diferencias pertinentes las identificadas mediante las normas en vigor. La regla correcta, tal y como es definida por las instituciones, es regularmente observada y adecuadamente interpretada por las autoridades. A esta administracin imparcial y congruente de las leyes e instituciones, cualesquiera que sean sus principios sustantivos, podemos llamarla justicia formal. Si pensamos que la justicia expresa siempre un tipo de igualdad, entonces la justicia formal exige que las leyes e instituciones se deban aplicar igualitariamente a aquellos que pertenecen a las clases definidas por ellas. A decir de Sidgwick, el derecho y las instituciones pueden ser aplicados igualitariamente y ser sin embargo injustos. Tratar de manera semejante los casos semejantes no es garanta suficiente de justicia sustantiva. Un tipo de injusticia consiste en que los jueces y otras autoridades no se ajusten a las reglas apropiadas o a sus interpretaciones cuando deciden las demandas. Una persona es injusta en la medida en que por su carcter y propensiones est dispuesta a tales acciones. Ms an, incluso en el caso en que las leyes e instituciones sean injustas, a menudo es mejor que sean aplicadas de manera congruente. De este modo aquellas personas sujetas a ellas saben al menos lo que se les exige y pueden tratar en esa medida de protegerse a s mismas; mientras que habra incluso mayor injusticia si aquellos que estn ya en la posicin desventajosa fueran tratados tambin arbitrariamente en casos particulares en que las reglas les daran alguna seguridad; por otra parte, podra ser mejor, en casos particulares, aliviar la carga aquellos que son tratados con parcialidad, apartndose de normas existentes.Algunos han sostenido que de hecho la justicia sustantiva y la justicia formal tienden a ir juntas y, por tanto, que al menos las instituciones profundamente injustas no son nunca, o casi nunca, imparcial ni consistentemente administradas. Se dice que no es probable que aquellos que defienden arreglos injustos, obtienen ganancias de ellos, y niegan con desprecio los derechos y libertades de otros, dejen que escrpulos relativos al estado de derecho afecten sus intereses en casos particulares. La inevitable vaguedad de las leyes en general y el amplio mbito concedido a su interpretacin favorecen la arbitrariedad al tomar decisiones que slo la lealtad a la justicia puede mitigar. Se sostiene as que, donde encontramos la justicia formal, el imperio del derecho y el respeto a las expectativas legtimas es, probable que encontremos tambin la justicia sustantiva. Dos Principios de la JusticiaLa primera enunciacin de los dos principios es la siguiente:Primero: cada persona ha de tener un derecho igual al esquema ms extenso de libertades bsicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los dems.Segundo: Las desigualdades sociales y econmicas habrn de ser, conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.Estos principios se aplican en primer lugar, como ya se ha dicho, a la estructura bsica de la sociedad, y rigen la asignacin de derechos y deberes regulando la distribucin de las ventajas econmicas y sociales. Su formulacin presupone que para los propsitos de una teora de la justicia, puede considerarse que la estructura social consta de dos partes ms o menos distintas, aplicndose el primer principio a una y el segundo a la otra. As, distinguimos entre los aspectos del sistema social que definen y aseguran las libertades bsicas iguales y los aspectos que especifican y establecen desigualdades econmicas y sociales. Ahora bien, es esencial observar que las libertades bsicas se dan a travs de la enumeracin de tales libertades. Las libertades bsicas son la libertad poltica (el derecho a votar y a ser elegible para ocupar puestos pblicos) y la libertad de expresin y de reunin; la libertad de conciencia y de pensamiento; la libertad de la persona que incluye la libertad frente a la opresin psicolgica, la agresin fsica y el desmembramiento (integridad de la persona); el derecho a la propiedad personal y la libertad respecto al arresto y detencin arbitrarios, tal y como est definida por el concepto de estado de derecho. Estas libertades habrn de ser iguales conforme al primer principio.El segundo principio se aplica, en su primera aproximacin, a la distribucin del ingreso y la riqueza y a formar organizaciones que hagan uso de las diferencias de autoridad y responsabilidad o cadenas de mando. Mientras que la distribucin del ingreso y de las riquezas no necesita ser igual, tiene no obstante que ser ventajosa para todos, y al mismo tiempo los puestos de autoridad y mando tienen que ser accesibles a todos. El segundo principio se aplica haciendo asequibles los puestos y , teniendo en cuenta esta restriccin, disponiendo las desigualdades econmicas y sociales de modo tal que todos se beneficien.Estos principios habrn de ser dispuestos en un orden serial dando prioridad al primer principio sobre el segundo. Esta ordenacin significa que las valoraciones a las libertades bsicas iguales protegidas por el primer principio no pueden ser justificadas ni compensadas mediante mayores ventajas sociales y econmicas. Estas libertades tienen un mbito central de aplicacin dentro del cual pueden ser objeto de lmites y compromisos solamente cuando entren en conflicto con otras libertades bsicas.