la justiciaaa

16
[Escriba texto] [Escriba texto] FACULTAD DE DERECHO Y SIENCIAS POLITICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DERECHO TITULO: LA JUSTICIA. ALUMNO ALEXANDRA MIRELLA RODRIGUEZ CABANILLAS ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ASESOR: MANUEL NARVAEZ GALVEZ Chimbote-Perú 2015

Upload: aurorita-anticona-fajardo

Post on 02-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la justicia

TRANSCRIPT

Page 1: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

FACULTAD DE DERECHO Y SIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DERECHO

TITULO:

LA JUSTICIA.

ALUMNO

ALEXANDRA MIRELLA RODRIGUEZ CABANILLAS

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ASESOR:

MANUEL NARVAEZ GALVEZ

Chimbote-Perú

2015

Page 2: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

DEDICATORIA

Al profesor:

Quien fue nuestra guía en el aprendizaje,

Dándonos sus conocimientos para nuestro

Desenvolvimiento en la sociedad.

Page 3: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación,

que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber

y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo

con éxito

Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre

están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

Page 4: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 3

INDICE .................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

INTRODUCCCION ............................................................................................................ 6

¿QUÉ ES LA JUSTICIA? ................................................................................................. 7

JUSTICIA COMO DRECHO ........................................................................................... 7

CARACTERISTICAS DE LA JUSTICIA ...................................................................... 8

TEORIA Y DEFINICION ASERCA DE LA JUSTICIA ............................................ 9

FORMAS DE EXPRECION DE LA JUSTICIA ........................................................... 10

JUSTICIA PARTICULAR .............................................................................................. 11

JUSTICIA COMO VIRTUD ............................................................................................ 12

JUSTICIA COMO VIRTUD ........................................................................................... 13

JUSTICIA SOCIAL......................................................................................................... 14

CONCLUSINES ............................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................... 16

Page 5: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

1.- INTRODUCCIÓN

El valor supremo en el derecho es la justicia. Se la define, a la manera tomista, como el “hábito

por el cual, con perpetua y constante voluntad, es dado a cada uno su derecho”. Esta fórmula de

“dar a cada uno lo suyo” no debe ser entendida sino como un principio regulador, no

necesariamente constitutivo; la justicia se plantea como algo que buscamos y no como “algo”

que ya existe. En la historia ha sido entendida como una virtud, como un concepto lógico y como

un ideal. Como virtud suprema y ordenadora de los demás, equivale a la voluntad constante y

permanente del hombre de reconocer y otorgar a otro lo suyo; se trata de una “intuición

emocional (acerca de lo justo) y de una vivencia de lo valioso que no requieren de una

preparación especial, y se diferencia de las demás virtudes por su eminente carácter social. Por

tanto, la justicia como manifestación de una virtud suprema es omnicomprensiva, expresión del

bien absoluto y aspiración a la perfección individual de cada ser humano. Como concepto lógico

es la relación fundada en la igualdad, proporcionalidad y armonía, la misma que se alcanza a

través del ejercicio de la razón. Como ideal, es una permanente aspiración humana hacia el

reconocimiento pleno de la persona; revela una meta o un objetivo valioso que se ofrece como

modelo y guía para la acción. La justicia es un valor que subsiste en forma intemporal, ya que

pertenece al mundo de lo ideal. La vida de los pueblos hace que el hombre cambie sus conceptos

sobre los alcances de este valor, pues paulatinamente se “descubren” sus contenidos de modo

progresivo.

Page 6: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

En principio, la justicia es una instancia crítica y axiológica del derecho; un estado hacia el cual

está orientada la ley como aproximación. Esta búsqueda de plasmación de igualdad y

proporcionalidad es un proceso dinámico que tiene lugar en un espacio y un tiempo determinado.

La justicia implica una conjunción de deberes morales y jurídicos; más aún, el cumplimiento de

los deberes morales aparece siempre como una demostración palpable de la rectitud de los actos

humanos, en tanto que el cumplimiento de los deberes jurídicos puede ser la manifestación de un

comportamiento injusto o incorrecto.

En ese sentido, la moral es un camino natural hacia la justicia. La realización de la justicia en la

vida comunitaria trasciende al ámbito de la moral individual, ya que como expresión integral de

virtud suprema, concepto lógico e ideal constante, deviene en el paradigma de todo organismo de

interacción social.

Page 7: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

1.1.- ¿Que es la justicia?

La justicia es ante todo una característica posible pero no necesaria de un orden social. Una

virtud del hombre un hombre es justo cuando su conducta concuerda con un orden, cuando es

este justo cuando se conducta regula la de los hombres a todos satisface y a todos permite

alcanzar la felicidad.

La justicia es la felicidad social. El justo es feliz el injusto feliz, nuestra felicidad depende a

menudo de la satisfacción de necesidades q ningún orden social puede lograr, Nunkun orden de

tal índole puede reparar totalmente la injusticias de la naturaleza.

1.2.- Justicia y derecho.-

Dado que, como señala Mario I. Álvares, “el derecho no debe ser justo para ser derecho, pero sí

debe o debería serlo para gozar de plena validez moral o fuerza obligatoria”, la importancia de la

justicia radica, entre otras razones en la legitimidad que “concede” al Estado para hacer uso de la

coerción a fin de conseguir el acatamiento de las normas que dicta. La conciliación armoniosa

entre la justicia y el derecho hace que la obligatoriedad de las normas jurídicas de una

comunidad política plantee la preservación y consumación de una valor que le da sentido

racional y ético a las reglas de convivencia. La presencia del sentido de lo justo dentro de un

ordenamiento jurídico, robustece enormemente la eficacia y eficacia de éste. Por otro lado, la

noción de justicia inserta en un ordenamiento jurídico, se encuentra afectada por el fenómeno

espacio-temporal; la historia, la cultura y el habitad comunitario transforman permanentemente

el sentido de lo justo y lo injusto.

Page 8: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

Empero, como señala José León Barandiarán, la justicia en cierto modo excede al derecho y éste

también la excede en cierta medida; esto se comprueba cuando calificamos determinados hechos

como justos o injustos, lo que implica un sentir o un intuir que apunta a una consideración moral

antes que a una subsunción lógica de carácter estrictamente legal1 . Se dice que el derecho

excede a la justicia porque no todo precepto de un código o de una ley tiene exclusivo objeto

alcanzarla; en ese sentido, hay en el ordenamiento legal una serie de preceptos que se denominan

auxiliares o técnicos y que son neutros en relación con aquella.

1.3.- Características de la justicia.-

Entre éstas pueden mencionarse las tres siguientes:

Es un valor o medida a la que deben ajustarse los actos humanos.

Es consustancial con la alteridad, es decir, lo ejecutado por uno se dirige hacia otro.

Es una exigencia permanente de dar a cada uno lo suyo, es decir, lo que le corresponde,

de conformidad con el principio de tratar en forma igual los casos iguales y en forma

desigual los desiguales.

Page 9: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

1.4.- Teorías y definiciones acerca de la justicia.-

Platón: La justicia como armonía social. En su libro República, Platón propone para la

organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta

ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que

los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en

sus gobernantes.

Aristóteles: La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que

le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en

proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Tomás de Aquino: La ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos

naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados

posteriormente derechos humanos.

Para los utilitaristas: las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando

consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de felicidad). Según esta teoría, lo

justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le

corresponde.

Page 10: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

1.5.- Formas de expresión de la justicia.-

La justicia se expresa formalmente de cinco maneras:

a) Como expresión de legalidad: Lo justo-legal no se encuentra referido a lo acertado de ley,

sino a la necesidad de hacerla cumplir. Implica la genérica adecuación de los

comportamientos humanos en torno a una disposición legal.

b) Como expresión de igualdad: Lo justo-igual implica trato semejante en situaciones

comunes.

c) Como expresión de razonabilidad: Lo justo implica mantener justificación lógica en los

hechos, conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional de los poderes

públicos.

d) Como expresión de proporcionalidad: La justicia implica mensurar la calidad o cantidad

de los elementos jurídicos relevantes de manera comparativa, a efectos que no se

produzca una desproporción de significación, cuantía o volumen.

e) Como expresión de orden social: La justicia social trata de alcanzar una distribución más

equitativa de los bienes y rentas. Busca lograr una regulación más razonable entre el

capital y el trabajo y generar condiciones de vida compatibles con la dignidad humana.

Page 11: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

1.6.- La justicia particular:

Es aquella que atiende a los individuos en sus relaciones recíprocas. Esta modalidad permite

delimitar y armonizar los intereses de cada persona en la vida de la comunidad, promoviendo la

conveniente y deseable para cada individuo en su relación con un congénere, sin que esto sea

óbice para la plasmación del bien común.

La justicia particular tiene dos modalidades, a saber:

a. La justicia distributiva.-es aquella que el Estado debe a los miembros de la comunidad.

b. La justicia conmutativa.- es aquella que los particulares se deben mutuamente.

Page 12: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

2.-La justicia como virtud.-

Como concepto lógico y como ideal La elaboración histórica de la noción de justicia revela que

éste ha sido concebido como una virtud, como un concepto lógico y como un ideal. La justicia

como virtud – suprema y ordenadora de las otras – equivale a un hábito, voluntad constante del

hombre justo, de reconocer y otorgar a otro lo suyo. Como concepto lógico es una relación

fundada en la igualdad, en la proporcionalidad. Como ideal representa esa permanente aspiración

humana hacia el reconocimiento pleno del valor de la persona.

La virtud de la justicia es una disposición de la voluntad que la lleva a reconocer el derecho de

los demás hombres. Es justo el hombre que por libre determinación se dirige perpetua y

constantemente a respetar y a dar a los otros lo suyo; a realizar el bien que le impone la virtud de

la justicia. Pero mientras las otras virtudes tienen como término al propio sujeto que la realiza, la

justicia encierra una nota que la diferencia de ellas; su sentido social, se dirige a otra persona.

Por esta razón abarca otras virtudes: el respeto, la gratuidad, la veracidad, la liberalidad.

Page 13: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

El hombre respetuoso, el grato, el veraz, el liberar, el amable, que da a los otros lo que les

corresponde - respeto, gratitud, franqueza, ayuda gentileza es un hombre justo. El concepto

lógico de justicia expresa una relación porque implica la existencia de dos sujetos. No puede

pensarse en un acto justo sin tener en cuenta un sujeto que lo realiza y otro que lo recibe. La

justicia es un ideal inspirador del derecho. Este ideal nace de uno de los más hondos e innegables

sentimientos humanos –sentimientos de justicia-, que encierra un anhelo permanente de

superación. Ese mismo ideal es para el jurista un empeño constante para dar a la justicia un

contenido cada vez más logrado. Si esas son las raíces del “ideal de justicia” cabe interrogarse

por su finalidad. Esta no puede ser otra que el reconocimiento de la persona humana como el

valor más alto de la existencia.

Page 14: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

2.1.- La justicia social.-

La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados

razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo

a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben

ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles

o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia

sería aquello que se considera más razonable para una situación dada.

Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de

sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar

algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender.

Es también un término utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se desarrolle

una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de

decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y

de vida decentes para toda la población. Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal

que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.

Algunos estudiosos, sostienen que el concepto justicia social se corresponde con la justicia

distributiva de Aristóteles, en tanto que la noción de justicia conmutativa del estagirita,

corresponde a la idea clásica de justicia, en las sociedades modernas.

Algunos de los temas que interesan a la justicia social y a las políticas socio-económicas son la

igualdad social, la igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la cuestión de la pobreza,

la distribución de la renta, los derechos laborales, etc.

Page 15: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

CONCLUSIONES

La conclusión a la que podemos arribar luego de desarrollar brevemente la justicia, sus formas y

su contras , es que es una virtud que motiva y ayuda al hombre en su camino hacia la felicidad,

es un aporte a vivir más dignamente la libertad y que favorece a otros a poder vivir con mucha

más dignidad.

la Justicia, creo que puedo decir con toda razón y sin irme a los extremos que hoy no se vive en

una sociedad justa y me ánimo a decir que el mismo mundo no está siendo justo, cuando vemos

como una guerra quita la vida a muchas personas con Derecho a vivir, solamente por el deseo de

superación de algunos. Donde el individualismo mira más a la persona como un útil y un objeto

y no como alguien a la que le debo, a pesar de no conocerla, le debo ayudar a lograr la felicidad,

a poder vivir en igualdad, porque simplemente somos iguales y nos debemos unos a otros.

Pero bueno esto me motiva que en mi camino de formación al ministerio pueda desde lo pequeño

ser justo, conmigo y con mis hermanos sin dejar afuera a Aquel que es justo con nosotros y nos

ayuda con el ejemplo cercano de que la Justicia siempre es posible.

Es por eso que en nuestra carrera debemos investigar y tener un claro resumen de justicia para

saber aplicarlo en nuestra vida profesional.

Page 16: La Justiciaaa

[Escriba texto]

[Escriba texto]

BIBLIOGRAFIA

Vanessa Cárcamo Meola. 2008. La justicia[En Línea]. Setiembre 2008.

[Citado el: 29 de abril de 2015.]

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/106/33354455.pdf?seq

uence=1

Irma Teresa, Mercante. 2008. La justicia como un derecho. [En línea] Mayo

de 2008. [Citado el: 29 de abril de 2015.]

http://www.imd.uncu.edu.ar/upload/mercante- derechos.pdf

Manual derechos.2009.Biblioteca Nacional del Perú. [En Línea] [Citado el:

29 de abril de 2015.]

http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20100115181242_.pdf

Hernández Chávez, Ricardo. Trabajo de investigación la justicia como un

derecho .2014.Chimbote .Perú 35p.