la legislación colonial española de indias

Upload: alexandra-bustamante

Post on 14-Jul-2015

539 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La legislacin colonial espaola de IndiasLa legislacin espaola que se desarroll para la administracin y buen gobierno de lasIndias, asi como en lo relativo al monopolio comercial entre la pennsula y los posesiones de ultramar, estaba integrada por Reales Cdulas, Reales rdenes, Pragmticas, Instrucciones y Cartas relativas al derecho pblico de Hispanoamrica:

a) Las Reales Cdulas Eran expuestas al Rey por el Consejo de Indias; se referan a una cuestin determinada y se caracterizaban claramente por la frmula: Yo el Rey, hago saber... . b) Las Reales Ordenes: Fueron creadas en la poca de los Borbones y emanaban del Ministerio por orden del Rey. c) Las Pragmticas Se llamaba asi a aquellas decisiones con fuerza general de ley general que tenia por objeto reformar algun dao o abuso. d) Las Ordenanzas Fueron dictadas por los Virreyes o por las Reales Audiencias y legislaban sobre asuntos que llegaron en algunos casos a constituir verdaderos cdigos. La particularidad que tena la legislacin indiana es que se destinaba a legislar para cada caso y cada lugar. El hecho de no integrar un programa orgnico de gobierno, sumado a las enormes distancias entre la metrpoli y sus dominios ultramarinos determin frecuentes confusiones. Esto era comn en algunos casos cuando las autoridades aplicaban disposiciones que ya haban sido derogadas, lo cual ocurra por no tener conocimiento sobre las mismas. Debido a que muchas veces las autoridades encargadas de dictar las leyes desconocan las reales condiciones sociales, polticas y econmicas del medio americano, las disposiciones resultaban inaplicables, convirtindose en fuente de resistencias y aun de rebeldas ante la ley. Las autoridades encargadas de hacerla cumplir optaban por un acatamiento terico declarando suspendida su vigencia. En estos casos el Virrey dispona al final del texto la celebre frase:

Se acate pero no se cumpla.Todos estos inconvenientes fueron advertidos por diversos funcionarios y juristas quienes abogaron por lograr un ordenamiento y codificacin de la legislacin indiana y as eliminar las abundantes superposiciones y contradicciones legales que dificultan las tareas de gobierno.. La legislacin colonial, las leyes de Indias, se soport bsicamente en cinco grandes pilares: 1) Las Leyes de Burgos - 1512 2) Las Ordenanzas de Granada - 1526 3) Las Leyes Nuevas de Indias - 1542 4) Las Ordenazas de Poblaciones - 1573

5) Las Ordenanzas de Alfaro - 1612 6) La Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias - 1680 Las Leyes de Burgos y las Leyes de Granada atienden a una etapa esencialmente de Conquista y de incipiente desarrollo colonial, de modo que en su contenido buscan poner orden en un momento histrico de frentica actividad conquistadora, y no tanto del asentamiento puro, que vendra poco ms tarde. Reflejan la tensin existente entre el deseo de cumplir con los designios divinos de convertir las almas de aborgenes de unos territorios que se prevean ms amplios de lo que sugeria hasta haca poco aos, a relativamente poco de su descubrimiento, y el ansia de riqueza y reconocimiento social por parte de los espaoles, asi como el inters creciente de la corona, que vislumbraba posibilidades infinitas aun cuando realmente sus ojos continuaban puestos en un control religioso-militar en diferentes puntos de la bullente Europa de la poca. En especial las Leyes de Burgos, tuvieron una trascendencia muy prxima a los intereses de las huestes conquistadoras. A partir de ellas se defini el texto del Requerimiento, curiosa disposicin que deba leerse bajo notario en cada lugar geogrfico donde el Conquistador se encontrara frente a una nueva tribu o agrupacin poblacional en terrenos no conquistados, con el fin de dar la oportunidad a los nativos de ser conquistados de una manera pacfica, es decir por aceptacin de los principios cristianos y del derecho de la corona espaola a administrar, por delegacin papal, las nuevas tierras, evitndoles de ese modo la guerra, de la que por lo general no iban a salir muy bien librados. Las Leyes Nuevas de Indias corresponden a una etapa ms madura de dominio, donde se atiende y se pretende llamar al orden al Colono, al Conquistador o Aventurero venido de Espaa que no repara en medios para obtener la riqueza del nuevo mundo. Estas leyes, no prosperaron debido a las limitaciones que imponan y sera tal el cuestionamiento y efrentamiento encontrado en Amrica que tras ser recortadas, al poco fueron derogadas. Fue literalmente un pulso entre la Corona, las Ordenes Religiosas y los Colonos. Fueron las leyes ms polmicas entre la sociedad colonial bien asentada, ya que le quitaban al espaol afincado en tierras americanas muchos de los privilegios asumidos desde hacia aos, sin los cuales no vean manera de sacar adelante ninguna actividad prspera. Esencialmente ese recorte de antiguos derechos, consista en ofrecer ms libertad a la poblacin indgena oprimida por tratamientos que si bien no eran oficialmente de esclavitud, no distaban mucho de poder ser confundidos con ella, tal como la prctica real de las encomiendas. Cualquier beneficio a favor del indgena era automticamente un perjuicio para el Colono, que en muchos casos era un Conquistador que haba abandonado las armas para empezar a vivir de renta o sacar el mximo de beneficio a sus indiscutibles esfuerzos y riesgos iniciales. Ya en 1680, inmersos en una etapa de total madurez colonial, y reflejando una dimensin administrativo legal de modo ms global, se cont con la Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias que se public durante en el reinado de Carlos II el Hechizado, el ltimo rey de la dinastia de los Austrias, y que reune de modo muy detallado y preciso disposiciones originadas y ampliadas desde el reinado de los Reyes Catlicos hasta el mismo Carlos II, de modo que aparecen los retazos legislativos revisados una y otra vez de Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Leerlas es sumergirse en un oceano de normas del que -y aqui lo mejor- entre lineas se puede sustraer la filosofia y el modo de hacer de los aos de dominacin espaola en Amrica y Filipinas. Se aprecia la burocaracia en toda su extensin, pero tambien un sistema que pareca ser infalible pero que desde Felipe V, el primer rey de la dinasta borbnica, hubo de ser revisado para evitar que sucumbiera en un momento en que otras potencias europeas parecan tomar protagonismo en un oceano, el Atlntico, que haba sido dominio absoluto de los peninsulares. Las leyes pudieron influir decisivamente en el desarrollo de la Historia que conocemos, o quizs

la Historia faclit su creacin para dar sentido en su nuevo camino americano, es dificil saber quien fue primero, porque a diferencia de otras naciones, Espaa tuvo autntica vorgine por ordenar y legislar todo aquello que alcanzaba de la mano de sus sbditos. Personalmente creo que vale la pena adentrarse en la Recopilacin de Leyes de los Reynos de las Indias, de 1680, porque ahi est la esencia de muchos errores pero tambien de muchos xitos de los espaoles con respecto a sus posesiones de ultramar. Se trata de un viaje al pasado para entender a una sociedad sobre la que se asienta nuestra cultura contemporanea.http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/index.html

Consejo de IndiasDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Mapa de Amrica del siglo XVI. El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el rgano ms importante de la administracin indiana (Amrica y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la funcin ejecutiva, legislativa y judicial. No tena una sede fsica fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.

Contenido[ocultar]

1 Conformacin 2 Atribuciones del Consejo de Indias

2.1 Atribuciones de gobierno 2.2 Atribuciones de guerra 2.3 Atribuciones de Hacienda 2.4 Atribuciones de Justicia

3 Vase tambin

[editar] ConformacinEstaba integrado por:

Un Presidente:reunirse todas las semanas con el rey (generalmente los sbados a las 10 de la maana) para el trmite de la "consulta", que consista en informarle someramente de las materias tratadas en el consejo. Los 12 Consejeros de Indias: letrados, gente de gran versacin jurdica y eruditos en temas americanos, la gran mayora eran hombres con experiencia funcionaria en las Indias y los menos, expertos en legislacin indiana. Un Fiscal: Cargo que era ejercido por el consejero ms nuevo, era el encargado de velar por los intereses de la Corona. Dos Secretarios; un Secretario del Per y otro de Nueva Espaa ; los oficiales de los secretarios. Trabajan todos en el manejo de papeles. Un Escribano:encargado de escribir las versiones de los acusados en los juicios en los tribunales. Un Gran Canciller: Cargo creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se encargaba de custodiar el sello real; Deba refrendar con el sello todos los documentos oficiales del Consejo de Indias, cobrando una tasa por cada timbre que colocaba. Relatores: De uno a tres en algunas pocas, no eran de nmero fijo. Contadores: De uno a tres en algunas pocas, no eran de nmero fijo.

Personal de Planta del Consejo de Indias:

un astronomo: tenia conocimientos de las estrellas,debido al conocimiento que tenia era de gran importancia.

Un Cosmgrafo: Tena por misin poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo relativo a los descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo. Un Cronista o Guionista Mayor de Indias: Tena por misin escribir la historia de Indias. Un Abogado de pobres.

[editar] Atribuciones del Consejo de Indias[editar] Atribuciones de gobierno

Gobierno antitemporal: Toda la administracin gubernativa del Imperio Espaol compete al Real y Supremo Consejo de Indias, debe: Planear y proponer al Rey las polticas relativas al Nuevo Mundo (poblamiento, relacin con los indgenas, comercio, etc.) Organizar administrativamente las Indias, ya sea con la creacin de nuevos Virreinatos, nuevas Gobernaciones, etc. y establecer su grado de autonoma respecto de la metrpoli.

Proponer al Rey los nombres de las personas ms adecuadas para los cargos de grandes autoridades americanas (Virreyes, Gobernadores, Oidores, entre otros.) Velar por el buen funcionamiento de las autoridades, dictando medidas de probidad administrativa y nombrando un Juez de Residencia, para que realice el respectivo Juicio de residencia.

Revisar a diario la correspondencia que viene de Amrica y dems posesiones, tanto la oficial como la del pueblo.

Autorizar los libros que pasaban a Amrica. Regular y autorizar el flujo de pasajeros a Indias: provistos, comerciantes y emigrantes.

Autorizar la aplicacin de la legislacin castellana en las Indias (desde 1614). Elaborar las normas que regiran en Indias y que eran dictadas por el rey como Reales Cdulas o Reales Provisiones (similares a las Reales Cdulas pero ms solemnes).

Examinar la legislacin originada en Amrica, y dar su aprobacin o rechazo.

Adems se puede distinguir entre la Alta Polica y la Baja Polica que es la que corresponde a las organizaciones municipales.

Gobierno Espiritual: Se preocupa de materias de orden espiritual, analiza los derechos otorgados por la Santa Sede, as por ejemplo:

Ejercer el Derecho de presentacin. Revisar las Bulas Papales, si esta conforme les da Exequatur o Pase Regio, sin l no se cumplen stas.

Dividir los Obispados.

Examinar las disposiciones de la Iglesia en Amrica y los Snodos, estos no se cumplen sin la aprobacin del Consejo de Indias. [editar] Atribuciones de guerra Se rene con los miembros del Consejo de Guerra, es la Junta de Guerra de Indias (1600), ah se tratan estrategias militares, ejrcito y milicias. A fines del siglo XVI y principios del siglo XVII se integran en esta junta los "ministros de capa y espada" (Consejeros militares). [editar] Atribuciones de Hacienda

Examinar las cuentas de los oficiales reales (se les quita esta funcin en tiempos de Felipe II; luego se les vuelve a entregar).

[editar] Atribuciones de Justicia En materia de justicia el Consejo de Indias era el ms alto tribunal en Amrica y para los efectos de administrar justicia, se rene el consejo en una sala de justicia que est integrado por ministros letrados. En esta materia (justicia), el Consejo era absolutamente independiente, incluso del Rey. En general la corona procuraba que el consejo conociera pocos asuntos de carcter judicial, porque eran asuntos particulares que recargaban de mucho trabajo a los consejeros, lo cual le restaba tiempo para dedicarse a los asuntos de gobierno (de mucha ms relevancia). Por ello los recursos que conoce el consejo son de carcter extraordinario y de alta cuanta (superior a 1000 ducados). El consejo en Sala de Justicia tiene por funcin:

Conocer de ciertos asuntos criminales (delitos cometidos en la carrera de Indias, evasin tributaria, delitos de comiso por contrabando). Conocer de las apelaciones en lo civil, de que habra conocido la Casa de Contratacin cuando la suma disputada fuera superior a 40.000 maravedes. Conocer de las apelaciones de los Juicios de residencia. Conocer del Recurso de segunda suplicacin. Conocer del Recurso de injusticia notoria.

Excepcionalmente en sala de gobierno:

http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Indias.

VirreyDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Virrey}} ~~~~

Francisco de Toledo, conde de Oropesa y Virrey del Per (1569-1581).

El virrey era el encargado de administrar y gobernar, como representante y en nombre de la corona espaola, un pas o una provincia.

Contenido[ocultar] 1 El virrey en la Corona espaola 1.1 Virreinatos indianos 1.2 Virreinatos europeos 1.3 Virreyes no peninsulares en Amrica 1.3.1 Virreyes criollos 1.3.2 Virreyes extranjeros

2 El virrey en otras monarquas 2.1 Portugal 2.2 Gran Bretaa

2.3 Francia

3 Vase tambin 4 Referencias 5 Enlaces externos

[editar] El virrey en la Corona espaolaLa figura tuvo especial importancia en la Corona espaola a partir de los Reyes Catlicos y su nieto Carlos V, por la enorme acumulacin de territorios que, por su dispersin y la imposibilidad de comunicaciones rpidas no poda gestionarse de forma centralizada. Tras la Guerra de las Comunidades qued claro que el centro vital de la Monarqua iba a ser Castilla, algo que se confirm con el establecimiento definitivo de la Corte en Madrid por Felipe II, a excepcin del breve perodo en que la Corte se traslad a Valladolid en el reinado de Felipe III.[editar] Virreinatos indianos

Se otorga por primera vez el ttulo de virrey para las tierras a descubrir al otro lado del Atlntico a Cristbal Coln (Virreinato colombino) y ste no le da gran importancia, sino que le da ms al ttulo de Almirante de la Mar Ocana. En 1511 fue nombrado Virrey Diego Coln segn lo dispuesto en las Capitulaciones de Santa Fe. El cargo de Virrey comienza a aparecer como cargo funcionario permanente y no hereditario en 1535 con la creacin del Virreinato de la Nueva Espaa siendo su primer virrey Antonio de Mendoza y Pacheco y en 1542 con la creacin del Virreinato del Per siendo su primer virrey Blasco Nez de Vela. Existi una evolucin en la Corona Espaola respecto a la calidad de la persona que deba ocupar dicho cargo. Para los Habsburgo los virreyes deban ser personas de alta alcurnia (generalmente militares), en cambio para los Borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de Espaa, es recibido en Amrica con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y eran recibidos con un palio, que era un privilegio del Rey y del santsimo sacramento. Debido a las grandes distancias de sus posesiones en Amrica, la Corona Espaola cre los siguientes virreinatos (virreynatos en una antigua ortografa) como las principales autoridades regionales: Virreinato de Nueva Espaa (15351821). En un comienzo abarcaba desde Norteamrica hasta Costa Rica y Filipinas.Vase tambin: Virreyes de la Nueva Espaa

Virreinato del Per (1542 - 1824) Virreinato de Nueva Granada (17171723; 17391819). Virreinato del Ro de la Plata (17761811).

Vase tambin: Virreyes del Per Vase tambin: Anexo:Virreyes de Nueva Granada Vase tambin: Virrey del Ro de la Plata

[editar] Virreinatos europeos Virrey de Aragn Virrey de Catalua Virrey de Galicia

Virrey de Navarra (15121843) Virrey de Valencia (1520-1707)[1] Virrey de Npoles (15031707) Virrey de Portugal (15801642) Virrey de Sicilia (14151713) Virrey de Cerdea (14181720)

[editar] Virreyes no peninsulares en Amrica

[editar] Virreyes criollos Juan Jos de Vrtiz y Salcedo virrey del Virreinato del Ro de la Plata. (Yucatn, Mxico) Francisco Montalvo y Ambulodi Virrey de Virreinato de Nueva Granada. (La Habana, Cuba) lvaro de Ibarra Virrey de Virreinato del Per, (Lima, Per) Miguel Nez de Sanabria Virrey de Virreinato del Per, (Lima, Per) Jos Antonio de Mendoza Caamao y Sotomayor Virrey de Virreinato del Per, (Cabo de Hornos, Chile) Po Tristn Virrey de Virreinato del Per, (Arequipa, Per) Lope Dez de Aux y Armendriz Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (Quito, Ecuador) Juan de Acua y Bejarano Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (Lima, Per) Juan Vicente de Gemes Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (La Habana, Cuba) Carmine Nicols Caracciolo Virrey de Virreinato del Per, (Npoles, Italia) Teodoro de Croix Virrey de Virreinato del Per, (Lille, Flandes) Ambrosio O'Higgins Virrey de Virreinato del Per, (Ballenary, Irlanda) Diego Lpez Pacheco Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (Portugal) Francisco V Fernndez de la Cueva y de la Cueva Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (Genova, Italia) Carlos Francisco de Croix Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (Lille, Flandes) Miguel de la Gra Talamanca Virrey de Virreinato de Nueva Espaa, (Palermo, Sicilia)

[editar] Virreyes extranjeros

[editar] El virrey en otras monarquas[editar] Portugal Virreinato del Brasil Virreinato de la India

[editar] Gran Bretaa Virreinato de la India Britnica

[editar] Francia Virreinato de Nueva Francia http://es.wikipedia.org/wiki/Virrey

GobernadorDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

El gobernador, en ciertos pases, es el ttulo de un funcionario poltico o administrativo, responsable de la direccin de los estados, provincias o dependencias. Pases federales como Estados Unidos tiene un gobernador a la cabeza de cada uno de los estados que la conforman, al igual que Mxico; pero tambin pases conformados en un estado unitario como Chile y Turqua tienen gobernadores en sus provincias. De manera ms amplia el Gobernador es el jefe del gobierno regional, y como tal ejerce el poder ejecutivo a nivel regional, asistido por su propio Gabinete o tren ejecutivo. El gobernador suele tener numerosas funciones, dependiendo del ordenamiento jurdico concreto del pas que se trate. En los pases muy centralizados sus funciones pueden ser ms bien escasas y subordinadas al gobierno nacional; pero en los pases descentralizados sus funciones pueden ser muy importantes. Incluso en los pases con un sistema federal radical y profundo, el Gobernador puede tener poderes y atribuciones reservadas en otros pases a los gobernantes nacionales. Es el caso de Estados Unidos donde un Gobernador de estado puede presentar proyectos de ley en materia de derecho penal y derecho civil, ya que le corresponde a la Asamblea Legislativa Regional legislar sobre esas materias; tambin puede vetar o promulgar dichas leyes, como tambin ocurre con leyes en ciertos aspectos de derecho laboral, bancario, de seguros, tributario, etc. Adems puede indultar a los reos por delitos estatales, es Comandante en Jefe de fuerzas militares (Guardia Nacional), es responsable de la poltica fiscal en relacin a muchos tributos, puede proponer a la Legislatura Estatal subir el salario mnimo, etc. Competencias, atribuciones y poderes que en otros pases (como la mayora de los pases latinoamericanos) son exclusivos del Presidente de la Repblica.http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernador

Cabildo abiertoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

"Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810", cuadro realizado por Pedro Subercaseaux, que representa el inicio de la Revolucin de Mayo en Argentina.

El cabildo abierto era una modalidad extraordinaria de reunin de los pobladores de las ciudades hispanoamericanas, durante la colonizacin espaola, en caso de emergencias o desastres. Usualmente, las ciudades coloniales estaban gobernadas por cabildos, instituciones de tipo municipal integrados por funcionarios designados por las autoridades coloniales, pero en casos de emergencia, el cabildo poda convocar a cabildos abiertos integrados por los vecinos. En el inicio de las Guerras de Independencia Hispanoamericana los cabildos abiertos jugaron un rol revolucionario decisivo, actuando como rganos de participacin popular con capacidad para destituir a las autoridades coloniales y establecer gobiernos autnomos. Modernamente, algunos pases latinoamericanos denominan cabildos abiertos a las asambleas populares convocadas por los gobiernos municipales con el fin de tratar y decidir asuntos de importancia pblica local. El trmino se ha trasladado al lenguaje moderno para referirse a la realizacin de reuniones populares abiertas con el fin de tomar decisiones.

Contenido[ocultar] 1 Los cabildos abiertos tradicionales 1.1 Origen del Cabildo Colonial en Venezuela 1.1.1 Composicin del Cabildo Colonial 1.1.2 Atribuciones 1.1.3 El ejercicio del gobierno interino por los Alcaldes Ordinarios 1.1.4 Predominio de los criollos en la composicin del Cabildo

2 Los cabildos abiertos revolucionarios

3 Vase tambin 4 Bibliografa 5 Enlaces externos

[editar] Los cabildos abiertos tradicionalesEn Hispanoamrica, durante la colonia, el cabildo abierto consista en la reunin de los vecinos de una ciudad en casos de emergencia. Usualmente eran convocados por el cabildo, invitando solo a los vecinos quer consideraba ms importantes ("la parte ms sana y principal"), excluyendo por regla general a los criollos pobres, indgenas, mujeres, esclavos y mestizos y dems poblacin La reunin sola celebrarse en el recinto del cabildo o en alguna iglesia. Los cabildos abiertos atribuan a la parte representativa de la ciudad el derecho a deliberar sobre cuestiones que por su naturaleza requeran una solucin extraordinaria. Las personas convocadas eran designadas por el cabildo invitante sin intervencin del pueblo y constituan la aristocracia local. Con todo, la circunstancia de llamarlas para deliberar con el cabildo ordinario daba a estas asambleas un carcter ms democrtico. Durante los primeros siglos de la dominacin espaola los cabildos abiertos no tuvieron demasiada importancia poltica y fueron convocados con fines diversos, entre ellos: Acordar donativos. Adoptar medidas contra los indios. Contratar los servicios de un mdico. Escuchar la lectura de una cdula real.

En los aos iniciales de la Conquista de Amrica abundaron los cabildos abiertos, pero esta manifestacin de soberana popular se hizo cada vez menos frecuente, en la medida que las corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser controladas de manera monoplica por la aristocracia espaola y criolla.[editar] Origen del Cabildo Colonial en Venezuela

El origen del Cabildo en Venezuela guarda relacin con la fundacin de las primeras ciudades en el siglo XVI. En efecto, cuando se fundaba una ciudad, el Adelantado designaba entre tus hombres los regidores y alcaldes que iran a constituir el Cabildo de la nueva poblacin. Este Cabildo, Ayuntamiento o Concejo, era el representante legal de la ciudad, el rgano de la autonoma municipal, por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, econmicos y polticos del municipio. Su estructura y composicin fue semejante a la que tuvieron los Cabildos de Espaa; pero tus atribuciones variaron y tambin su importancia poltica, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad de una colonia y por eso se formo el cabildo abierto. La forma de proveer los cargos del Cabildo vari durante el perodo colonial. Al comienzo, el fundador de la ciudad designaba a los miembros del Cabildo, de acuerdo con una de las Leyes de Indias, que dispona lo siguiente: "El que capitulare nueva poblacin de ciudad, villa o colonia, tenga la jurisdiccin civil y criminal en primera instancia por los das de su vida, y de un hijo o heredero, y pueda poner alcaldes ordinarios, regidores y otros oficiales del Concejo del mismo pueblo". A fines del siglo XVI (1594), se estableci por ley una nueva forma de proveer los cargos, segn la cual: "...los oficios de regidores no se provean por elecciones ni suertes, sino que se rematen en pblica almoneda, prefiriendo a los descubridores y pobladores y sus descendientes, Que los regimientos

de las ciudades en ninguna forma se rematen en personas que no tengan las partes y calidades que se requieren, poniendo mayor atencin a la suficiencia que al precio". Con la adopcin de este sistema, los cargos del Cabildo no se elegan, sino que se vendan en subasta, y slo podan comprarlos los descendientes de los primeros pobladores, es decir, los criollos. En esa forma, el Cabildo perdi todo carcter popular y democrtico y se convirti en un organismo dominado por la oligarqua criolla. [editar] Composicin del Cabildo Colonial A fines del perodo colonial, los Cabildos estaban constituidos por regidores, alcaldes ordinarios, alfrez real alguacil mayor, fiel ejecutor, procurador, escribano, mayordomo, depositarlo y el personal subalterno. Los regidores ejercan el gobierno de la ciudad; eran como lo dice su nombre, quienes regan y controlaban la vida municipal. EI nmero de regidores del Cabildo variaba de acuerdo con la importancia de la poblacin. En las ciudades capitales de provincia, el Cabildo se compona generalmente de 12 regidores. El de la ciudad de Caracas lleg a tener 16 regidores. En las ciudades del interior el Cabildo contaba con seis u ocho regidores. En las villas se compona de cuatro. Desde fines del siglo XVI, el gobierno espaol dispuso que los cargos de regidores fueran vendible y renunciables. Los alcaldes ordinarios eran dos funcionarios elegidos por los regidores el primero de enero de cada ao. Esta eleccin deba hacerse entre los vecinos y naturales de la ciudad, y adems, como en el caso de los regidores, preferir a los primeros pobladores y sus descendientes. Los alcaldes ordinarios dirigan la vida de la ciudad, presidan el Cabildo y eran la primera autoridad municipal. Su atribucin ms importante era administrar justicia en primera instancia en lo civil y criminal. Los alcaldes ordinarios tuvieron tambin la facultad de ejercer el gobierno interinamente en caso de muerte o ausencia del gobernador de la provincia. El alfrez real era un funcionario con voz y voto en el Cabildo, con derecho a suplir a los alcaldes ordinarios en caso de muerte o ausencia. Estaba encargado de llevar el pendn real en las ceremonias pblicas y tena el mando de las milicias del Cabildo. Era oficio vendible. El alguacil mayor, funcionario encargado de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, hacer la ronda de la ciudad, etc. Poda entrar con armas al Cabildo. Su cargo era tambin vendible. El fiel ejecutor, funcionario encargado de los abastos de la ciudad, fijar los precios al detal, controlar las pesas y medidas, y todo lo relativo al aseo y ornato de la poblacin. El procurador era el representante legal del municipio, elegido por los regidores. El procurador deba intervenir en todos los casos de venta, composicin y repartimiento de tierras y solares. El escribano se encargaba de llevar el libro de acuerdos del Cabildo y el libro de asiento de los depsitos que se hicieran: el depositario, nombrado por el Cabildo, tena a su cargo la custodia de los bienes en litigio. [editar] Atribuciones Las atribuciones del Cabildo colonial eran de tres tipos: judiciales, administrativas y polticas. Las judiciales -administrar justicia en primera instancia- las ejerca el Cabildo por medio de los alcaldes ordinarios. (Alcalde es palabra de origen rabe, que significa juez). Las atribuciones administrativas consistan en: administrar los ejidos de la ciudad, repartir tierras y solares entre los vecinos, cuidar del abastecimiento de la poblacin, de su aseo y ornato, de los precios, pesas y medidas. Estas funciones las cumpla el Cabildo por medio de sus regidores, alfrez real, alguacil, procurador y dems funcionarios municipales. Las atribuciones polticas fueron:

a) El privilegio de que sus alcaldes ejercieran el gobierno interinamente por muerte o ausencia temporal del gobernador. b) La prerrogativa de reunirse en Congreso o Junta de Municipalidades, para discutir y resolver cuestiones importantes de su jurisdiccin. c) El derecho de enviar procuradores a suplicar al Rey ciertas medidas favorables a la colonia. d) Suspender el cumplimiento de rdenes llegadas de Espaa cuando las consideraran perjudiciales a los usos y costumbres o que pudieran alterar el orden pblico. En estos casos, el Cabildo apelaba directamente al Rey para solicitar la suspensin o modificacin de estas rdenes. [editar] El ejercicio del gobierno interino por los Alcaldes Ordinarios Los Alcaldes Ordinarios gozaron de la prerrogativa de gobernar interinamente en caso de muerte o ausencia temporal del gobernador de la provincia. Este privilegio les estaba conferido en las Leyes de Indias, en una de las cuales se dice al respecto: "Si muriese el gobernador quedan interinos por gobernadores los alcaldes ordinarios". En la provincia de Venezuela, este derecho a gobernar interinamente lo ejercieron los Alcaldes Ordinarios por ms de ciento cincuenta aos, y su evolucin fue as: 1) En 1557, el gobernador de la provincia de Venezuela, Alonso Arias de Villacinda, dispuso en su testamento que a su muerte, gobernaran interinamente los Alcaldes Ordinarios, cada uno en su jurisdiccin. 2) En 1560, una Junta de Municipalidades de la provincia de Venezuela, reunida en Barquisimeto, envi como Procurador ante la Corte a Sancho Briceo, a solicitar del Rey la confirmacin del privilegio concedido en el testamento del gobernador Arias de Villacinda. El Rey Felipe II confirm el privilegio en real cdula del mismo ao de 1560. A partir de entonces, cada vez que ocurra alguna vacante en la gobernacin de la provincia, los alcaldes asuman el gobierno en su respectiva ciudad. Esta real cdula de 1560, dice al respecto: "El Rey. Por cuarto Sancho Briceo, en nombre de las ciudades y villas de la provincia de Venezuela, me ha hecho relacin que muchas veces acaece estar la dicha provincia sin Gobernador, por fallecer los que eran por previsin nuestra durante el trmino de su Gobernacin... a cuya causa padecan detrimento y estaban sin justicia los vecinos y naturales de aquella tierra... me suplic que mandase cuando acaeciese caso semejante de morir el Gobernador...antes de Nos haber provedo otro en su lugar, gobernasen los Alcaldes Ordinarios, cada uno en su jurisdiccin... yo, acatando lo susodicho, helo habido por bien...por ende, por la presente declaramos y mandamos que cada cuando acaeciera muerte de nuestro Gobernador de dicha provincia, antes de Nos haber provedo otro en su lugar, gobiernen en cada una de las ciudades y villas de ella, los Alcaldes Ordinarios que en tales pueblos hubiere ..." 3) En 1676, el Cabildo de Caracas pidi al Rey que autorizara a sus alcaldes ordinarios para que ejercieran interinamente el gobierno en toda la provincia. Es decir, que los Cabildos de la ciudades y villas del interior, quedaran en tales casos bajo su autoridad. Para justificar su peticin, el Cabildo de Caracas alegaba que sus alcaldes ordinarios "eran individuos de mucha calidad y que en las otras ciudades y villas de la provincia tenan escaso nmero de vecinos y en algunas eran mulatos los alcaldes". El Rey accedi a la solicitud y por real cdula del mismo, ao, autoriz a los alcaldes ordinarios de Caracas para que ejercieran el gobierno en toda la provincia cada vez que ocurriera ausencia del gobernador. Es decir, en 1676, el Rey de Espaa consagr la hegemona del Cabildo de Caracas sobre los otros Cabildos de la provincia, concediendo a sus Alcaldes Ordinarios el derecho de gobernar interinamente toda la provincia. Esta Real Cdula dice al respecto lo siguiente: "El Rey. Por cuanto don Fray Antonio Gonzlez de Acua, Obispo de la Iglesia Catedral de Caracas, el Cabildo Eclesistico y la ciudad de Caracas...han dado cuenta de que por muerte del

Gobernador de aquella provincia quedaban gobernando los Alcaldes Ordinarios y dicen es; muy necesario que se mande que los que fueren de la ciudad de Caracas tengan la superintendencia en toda la gobernacin por ser sujetos de mucha calidad y las otras ciudades del gobierno son las ms unas cortas aldeas, y en unas son mulatos los Alcaldes y en otras no hay capitulares... por lo cual convendra mandar que los Alcaldes Ordinarios de Caracas tengan en lo poltico y militar la superintendencia sobre todos los otros de las dems ciudades... Y habindose visto en m Consejo de Las Indias.. he tenido por bien dar la presente, por la cual declaro que en los casos que hubiere vacante de Gobernador en la Provincia... los Alcaldes de la ciudad de Caracas ejerzan la jurisdiccin absoluta en lo poltico y militar en todo la provincia y ciudades de ella, como la ejercen en su ciudad los Alcaldes de las dems... 4) En 1736, el Rey anul el privilegio concedido a los Alcaldes Ordinarios de Caracas de gobernar interinamente la provincia, por considerarlo "nocivo y perjudicial". A partir de entonces, cuando ocurra ausencia temporal del gobernador, lo supla un nuevo funcionario nombrado al efecto con el ttulo de Teniente de Gobernador. [editar] Predominio de los criollos en la composicin del Cabildo El Cabildo colonial en los primeros tiempos fue una institucin democrtica cuyos miembros eran elegidos libremente por los vecinos de la ciudad. Pero este carcter democrtico se perdi cuando se pusieron en prctica ciertas disposiciones que favorecieron su control por parte de los grandes propietarios territoriales. El Cabildo pas a ser entonces un organismo oligrquico, que representaba los intereses de un grupo reducido de familias acomodadas que se convirtieron en una verdadera oligarqua municipal. Tales disposiciones fueron: a) Para ejercer los cargos de regidores y alcaldes ordinarios se deba preferir a los conquistadores y primeros pobladores y sus descendientes. Esta preferencia favoreca a los criollos por ser ellos los descendientes de los primeros pobladores. b) Los oficios de regidores, alfrez real y alguacil mayor eran vendibles y se remataban en subasta pblica. Se dispona, adems, que estos cargos "en ninguna forma se rematen en personas que no tengan las partes y calidades que se requieren". Esta disposicin favoreca igualmente a los criollos, por ser la clase social que poda disponer de dinero para comprar los cargos y porque estos oficios les permita figurar en la direccin de los negocios municipales. Eran cargos sin remuneracin, honorficos ms bien, que difcilmente podan caer en, manos de los pardos, quienes carecan de dinero para comprarlos y no gozaban de rentas como para ejercerlos sin sueldo. De igual manera esta disposicin exclua a los pardos del Cabildo pues no tenan "las calidades" que exiga la ley, es decir, no eran blancos, descendientes de los primeros pobladores de la ciudad. c) No podan desempear cargos del cabildo quienes ejercan "oficios viles", es decir, quienes fueran comerciantes al detal, artesanos o labriegos. Con esta disposicin se descalificaba definitivamente a los pardos, pues eran ellos quienes se dedicaban a tales actividades econmicas, consideradas denigrantes por los criollos. La aplicacin de estas normas trajo como consecuencia el predominio de los criollos en la composicin del Cabildo y defini su papel poltico y social en las luchas de la colonia. El Cabildo se convirti en un organismo al servicio de los interesa de la oligarqua criolla. Se transform en una institucin oligrquica, "en manos de un nmero limitado de familias poderosas". El Cabildo colonial no tuvo, pues, un carcter popular en el sentido que esa palabra tiene en nuestros das, sino que, por el contrario, su actuacin estuvo siempre en favor del grupo social predominante. Los criollos hicieron del Cabildo un organismo de lucha y lo utilizaron tanto para defender sus interesa polticos y econmicos como para preservar sus privilegios sociales y oponerse a las aspiraciones igualitarias de los pardos.

[editar] Los cabildos abiertos revolucionariosLa vieja tradicin de los cabildos abiertos volvi a ser recuperada en 1810, con motivo del arresto en Francia, por parte de Napolen, del monarca espaol Fernando VII, tuvo lugar el nombramiento de juntas de gobierno para gobernar en ausencia del monarca, desencadenando de esta manera el proceso de independencia.http://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_abierto

Principio del formulario

Los Borbones

Final del formulari o

Los reyes Borbones fueron: Felipe IV (17001747)

Fernando VI (17461759)

Carlos III (17591788) Su reinado es uno de los ms importantes de la historia espaola y a su muerte Espaa ya se haba recuperado de la decadencia espaola.

Carlos IV Con Carlos IV surge una grave crisis interna que marca el trnsito entre el siglo XVIII y XIX, destacando el impacto producido por la revolucin francesa.

(1788-1

http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/paises/espana/borbones/quienes_fueron.htm

La Colonia

Entendemos por Colonia a la extensin imperial, social, poltico, religioso y cultural que se estableci en Amrica durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX. En Chile, comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre espaoles y araucanos en el ro Bo Bo. Esta etapa, que se prolonga hasta la revolucin de la Independencia, se caracteriz por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupacin principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernacin de Martn de Mjica y Buitrn) que sufra el pas. (Ver: La Colonia en Chile) Administracin colonial Desde un comienzo, Espaa centraliz todo lo referente a la administracin de las colonias que posea en Amrica y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias. El Consejo de Indias Propona al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesisticos que se desempearan en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas que conformaban el derecho indiano. Actuaba tambin como tribunal supremo, analizando las apelaciones a las sentencias de las Reales Audiencias y someta a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, mediante el cual podan presentar acusaciones con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos ltimos no podan casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades, etc. Real Audiencia Era el supremo tribunal de justicia durante la poca colonial. Fue un organismo poltico-administrativo que resida en las principales ciudades de Amrica. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelacin de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableci en Chile en 1609. El Cabildo Representaba a la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades, y en algunos casos era representante del rey. Para integrarlo deba ser vecino o encomendero ejercindolo por el perodo de un ao. Estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Entre sus atribuciones estaban las de preocuparse de la administracin local, del aseo y ornato, la salud pblica, aspectos judiciales, legislativos y polticos. Divisin territorial de Amrica Amrica estaba dividida en virreinatos, capitanas generales y presidencias. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en Amrica dos virreinatos: el de Nueva Espaa o Mxico (1535) y el de Per (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Ro de la Plata (1776). Las capitanas generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanas generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Por ltimo, las presidencias eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejerca el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia. Economa y Comercio Colonial En Amrica se producan metales preciosos, materias primas y alimentos. Sin embargo la capitana de Chile se cultivaba el trigo, el maz y la vid en la hacienda. Sus productos eran comerciados hacia el Per enviando adems cueros, sebos, frutas secas y vino. Todo el comercio entre Chile y las dems colonias estaba sujeto al Monopolio Comercial impuesto por Espaa, por tal razn se entiende la dependencia econmica con el virreinato del Per. La Iglesia Durante la poca de la Conquista, los sacerdotes tenan como misin evangelizar a los indgenas y convertirlos al cristianismo, cumplindose con ello el propsito espiritual de la colonizacin. Los sacerdotes que se establecieron en Chile fueron capellanes de ejrcito, los que participaron en combates ms de una ocasin. posteriormente, se dedicaron a convertir a los aborgenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco. La Iglesia jugo un papel muy importante en la colonizacin americana, especialmente en Chile. Los Reyes Catlicos y sus sucesores estaban obligados a impulsar la evangelizacin, constituyendo el Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la remuneracin en dinero hacia el clero, la construccin de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El estrato religioso aument considerablemente. Solo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existan 200 religiosos. Para la Corona era mucho ms fcil dar el pase a Amrica a las rdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual. De esta forma, los dominicos y franciscanos desarrollaron una labor misionera alrededor de los pueblos indgenas

utilizando el convencimiento. Sin embargo y en contrapartida con los anteriores, tambin llegaron evangelizadores que solo hicieron riqueza en Amrica. Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, a los cuales se sumaron los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos ltimos, gracias a la influencia del padre Luis de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la regin araucana.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Colonia(VS).htmBORBN Antigua familia francesa emparentada con los Capetos, que se remonta de Clermont, hijo de San Luis (siglo X ). Ha dado reyes a Francia, Espaa y Npoles. En Francia empez a reinar al extinguirse la de Valois, con la subida al trono de Enrique IV (1589) y sigui en el trono hasta la muerte de Luis XVI (1793); y despus, desde 1814 a 1830. En Espaa reina desde 1701, con las interrupciones de Amadeo I, de la primera y segunda repblicas y de la dictadura del general Francisco Franco; sus reyes son: FELIPE V, LUIS I, FERNANDO VI, CARLOS III, CARLOS IV, FERNANDO VII, ISABEL II, ALFONSO XII, y el actual rey JUAN CARLOS I. FELIPE V REY DE ESPAA Fue el primer Borbn que rein en Espaa. Accedi al trono una vez terminada la guerra de sucesin (1701-1714) en la cual la hegemona espaola perdi todas sus posesiones en el extranjero a favor de los austrias alemanes, pero que sin embargo le proclam como rey espaol. La primera parte de su reinado dur 24 aos ya que abdic a favor de su hijo LUIS I que apenas dur 7 meses, ya que se muri, lo cual oblig a su padre a regresar al trono. Su segundo reinado al frente de la nacin espaola, dur algo menos que la primera, 22 aos. Ms tarde ascendera al trono su otro hijo FERNANDO VI apodado ` El Justo. FERNANDO VI, REY DE ESPAA Madrid 1713 - Villaviciosa de Odn 1759 Rey de Espaa (1746-1759) Hijo de Felipe V y de Mara Luisa de Saboya, hered de su padre el trono espaol. Estuvo casado con Brbara de Braganza. Durante su reinado su firm la Paz de Aquisgrn (1748), que cancelaba la intervencin de Espaa en los asuntos europeos, y procur conservar la neutralidad en los mltiples conflictos creados por las rivalidades entre Inglaterra y Francia. A travs de sus ministros Carvajal y marqus de la Ensenada, foment la marina, desarroll la industria y el comercio y robusteci la hacienda del pas. Cre la Academia de San Fernando y mand realizar el Jard Botnico y el Observatorio Astronmico. Firm un contrato con la Santa Sede en 1753. CARLOS III, REY DE ESPAA Madrid 1716 - Madrid 1788 Rey de Espaa (1759-1788) Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Para subir al trono, que haba dejado vacante su hermano Fernando VI, tuvo que renunciar a la corona de las Dos Sicilias, que haba ceido hasta entonces. De all se trajo algunos ministros que , junto con algunos espaoles, participaron en el gobierno. Su poltica exterior no result muy afortunada: abandonando la poltica de neutralidad de su difunto hermano, se ali con Luis XV de Francia, lo que llev a Espaa a enfrentarse a Inglaterra en dos guerras ( en la primera, llamada de los Siete Aos, perdi Florida, si bien Francia le cedi Luisiana occidental; en la segunda recuper Menorca y Florida, pero no Gibraltar ). En cambio, su poltica interior consigui resultados muy meritorios: cobraron impulso las obras pblicas, la agricultura, la industria, la instruccin y la hacienda. Se protegi y se organiz la administracin. Adems, fueron mejoradas la legislacin penal y la higiene pblica. Por otra parte se autoriz la creacin de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas y fueron expulsados de Espaa los jesuitas, a quienes los enciclopedistas acusaban, entre otras cosas, de haber participado en el motn que destituy a Esquilache (1766).

CARLOS IV, REY DE ESPAA Portici (Npoles) 1748 - Roma 1819. Rey de Espaa (1788-1808). Segundo hijo de Carlos III y de su esposa Mara Amalia de Sajonia. Al principio conserv a los ministros de su padre, pero ms tarde, y a instancias de su esposa, Mara Luisa de Parma, destituy a algunos de ellos. A partir de entonces, la poltica espaola cambi por entero: Godoy se ali primero con la Francia republicana y luego con Napolen, lo que signific entrar en guerra contra Inglaterra en 1796 y 1997, y ms tarde contra Portugal en 1802, concluida con el Tratado de Badajoz. En 1805, la escuadra conjunta franco-espaola fue derrotada en Trafalgar por la flota inglesa, mandada sta por el almirante Nelson. Durante el reinado de Carlos IV se produjo, adems, el motn de Aranjuez, contra Godoy, cuando la corte, ante la invasin de las tropas napolenicas, pretenda trasladarse a Cdiz, motn cuya ltima consecuencia fue la abdicacin del rey. Ese mismo ao, Napolen oblig a Carlos IV a sostener en Bayona una entrevista que concluy con la renuncia de Carlos a la corona de Espaa. El monarca y su familia se retiraron a Compigne y despus a Roma. FERNADO VII, REY DE ESPAA El Escorial (Madrid) 1784 - Madrid 1833. Rey de Espaa (1808-1833). Llamado `el Deseado'. Tercer hijo de Carlos IV y Mara Luisa de Parma, subi al trono por abdicacin de su padre. En las conversaciones de Bayona (1808), el emperador Napolen le oblig a renunciar y lo confirm en Valenay. Vuelto a Espaa despus de la derrota de Napolen (1814), aboli la Constitucin de 1812 e implant el absolutismo. En 1820, impuesto por el pronunciamiento de Riego, acept el rgimen constitucional, que dur tres aos, hasta la intervencin de los Cien mil hijos de San Luis, ejrcito del rey francs Luis XVIII y organizado segn lo esablecido en la Santa Alianza, tarado firmado en 1815 por los soberanos de Rusia, Austria y Prusia en defensa de las monarquas europeas. De su ltimo matrimonio con Mara de Npoles tuvo a su hija Isabel, que luego fue reina de Espaa, gracias a la derogacin de la ley slica (1830), que le impeda acceder al trono espaol. Este sera el origen de las llamadas guerras carlistas. Durante su reinado se sublevaron y consiguieron emanciparse la mayor parte de las colonias espaolas. ISABEL II, RIENA DE ESPAA Madrid 1830 - Pars 1904. Hija de Fernando VII y de Mara Cristina de Borbn. Subi al trono a la muerte de su padre, cuando contaba solo con tres aos. Desempearon la regencia, primero su madre, y despus, el general Espartero. Durante la primera regencia se desarroll la primera guerra mundial. A los trece aos le fue otorgada la mayora de edad, con lo que se inici su reinado, y a los dieciecisis se cas con su primo Francisco de Ass de Borbn. La escandalosa vida privada de la reina, su entrega a las camarillas palaciegas, su apoyo al reaccionarismo y a los grandes especuladores, su falta de respeto a la Constitucin determinaron su destronamiento por la revolucin de septiembre de 1868 y su exilio definitivo a Pars. Son casi 60 los gobiernos que se suceden en el transcurso de 25 aos del reinado de Isabel II. ALFONSO XII, REY DE ESPAA Madrid 1857 - Madrid 1855. Rey de Espaa (1857-1855). Hijo de Isabel II y de Francisco de Borbn. En 1868, Isabel tuvo que emigrar con su familia a Pau despus a Pars, donde abdic a favor de su hijo Alfonso. El 29 de Diciembre de 1874, el general Martnez Campos se sublev en Sagunto, proclamando rey de Espaa Alfonso XII. Lleg a Barcelona el nuevo rey el 9 de enero de 1875. Dio fin a la tercera guerra carlista y sofocla revuelta existente en Cuba. Promulg la Constitucin de 1786, inspirada por Cnovas del Castillo y que fue aprobada por la Cortes Muri en plena juventud, vctima de la tuberculosis, en El Prado. A su muerte , su esposa, Mara Cristina D HabsburgLorena, fue proclamada regente y poco tiempo despus dio a luz a Alfonso XIII, su sucesor.

Nunca pas por sus mientes faltar a la Constitucin que haba jurado, si bien lamentaba las pequeeces de la poltica, que aqu se quiere disfrazar con la mscara de liberal y parlamentaria, y profesaba ideas propias sobre lo que convena a Espaa JUAN CARLOS I, REY DE ESPAA Rey de Espaa desde 1975. Nacido en 1838, en Roma. Es hijo del conde de Barcelona Juan de Borbn y Battenbarg y de Mara de las Mercedes de Borbn y Orleans, recientemente fallecida, y nieto de Alfonso XIII. Educado en Friburgo, Madrid, San Sebastin y Zaragoza. Cas en 1962 con la princesa Sofa de Grecia, actual reina. Fue nombrado por Franco, en 1969, futuro rey de Espaa, cargo que jur tras la muerte del dictador, el 22 de noviembre de 1975. Despus de anunciar un programa de liberalizacin poltica, design como primer ministro a Adolfo Surez, quien, con el referndum de 1976, introdujo en el pas la democracia parlamentaria. En febrero de 1981 super con dotes de gran estadista las circunstancias de un golpe de estado. En enero de 1982, la ciudad alemana de Aquisgrn le concedi el Premio Carlomagno `por mritos contrados en la defensa de los ideales europeos'. Un jurado internacional, designado por la UNESCO, le otrog el Premio Internacional Bolvar `por su actividad particularmente meritoria en conformidad con el espritu de Simn Bolivar'.

http://html.rincondelvago.com/borbones.htmlLa Nueva Espaa Despus de la cada de Tenochtitlan se form, un nuevo orden poltico, cultural, econmico y social que defini por algunos siglos la forma de vida en Mxico. En el presente trabajo trataremos de explicar las dos etapas del periodo de la colonia en nuestro pas; el de dominacin de la Familia Habsburgo y el de los Borbones, analizaremos las diferencias entre estos dos con una comparacin, que, nos d una idea de lo importante que fue esta poca de la historia mexicana. La dinasta de los Habsburgo fue la primera de estas dos que influencio en la nueva Espaa, ya que lleg al poder en Espaa a finales del siglo XVI, esta provoc grandes cambios tanto en Espaa como en sus colonias (Nueva Espaa), mas que nada esta dinasta lo que creo fue la divisin de la gente en clases sociales, y motivaron una competencia entre todas las instituciones y personas con el fin de tener controlado totalmente al pueblo para que no hubiera algn tipo de sublevacin en contra de ellos. En este primer periodo la institucin que ms creci fue la iglesia, la cual se reforz gracias a los vnculos entre el gobierno y est. Su funcin ms importante era el evangelizar a todos los indgenas que sobrevivieron de la poca de los aztecas y de paso lucrar gracias al poder que tenan sobre las decisiones y acciones de las personas en ese tiempo. Algo importante de esta dinasta es que ellos vean a Nueva Espaa como un pueblo igual que Espaa y no como una simple colonia. Y durante su mandato la iglesia tom gran fuerza y tuvo un papel muy importante en la vida de Espaa y sus colonias sobre todo. Los Borbones fueron una dinasta que provena de Francia la cual lleg en 1700 al gobierno de Espaa y por consiguiente influyo en los aspectos econmico, poltico y social, esta dinasta formo su sistema gracias a las ideas que tena y a que el gobierno paso de ser de la nobleza a la burguesa. Durante su gobierno cabe destacar que los Borbones lucharon por quitarle poder a la iglesia e incluso expulsaron a algunas ordenes religiosas como la compaa de Jess a mediados del siglo XVIII, esto con el afn de tener el control absoluto sobre el pueblo. A continuacin mostraremos la comparacin entre estos dos conceptos filosficos que mostraban las dos dinastas, los cuales sern econmicos, polticos y sociales. Dinasta de los Habsburgo Aspectos Polticos Esta dinasta gobern en los siglos XVI y XVII. Sin duda la caracterstica principal de los Habsburgo es que delegaron gran parte de su poder en funcionarios reales y principalmente en los virreyes y corporaciones como la iglesia. As que en lugar de ejercer el poder directo en sus colonias y otras posesiones, los reyes dejaron en otras manos algunas de sus facultades de gobierno, y es que el Imperio Espaol se vio envuelto en continuas guerras tanto por su defensa del catolicismo como por mantener su podero como primera potencia, Estas guerras los debilitaron mucho econmicamente por lo que fueron perdiendo poco a poco ese podero, que en lo econmico se baso principalmente, en la explotacin del oro y la plata de sus colonias, sobre todo de la Nueva Espaa y no el desarrollo industrial que era algo que se vena hablando y comenzaba a nacer en Europa, mas especficamente en Francia e Inglaterra.

Su poltica era marcada por el absolutismo ya que hacan todo lo posible por causar diferencias entre las instituciones y personas con el fin de no dejarles a estos que tuvieran la oportunidad de cuestionar o tratar de derrocar al gobierno, ya que estaban en total competencia. Durante este gobierno el virrey no representaba al rey como una figura decorativa sino que todo lo contrario, ya que tena un gran poder. Era gobernador del virreinato, presidente de la Real audiencia (organismo encargado del poder judicial), vicepatrono de la Iglesia, Capitn General y superintendente de la Real Hacienda. Se poda decir que ejercan su poder en los terrenos poltico, administrativo, religioso, de justicia y militar. Incluso en los siglos XVI y XVII, los virreyes eran de los hombres ms ricos ya que representaban la ms alta nobleza espaola, adems de que eran fieles al rey, porque tenan sus intereses sociales y econmicos en Espaa. Otros funcionarios, de jerarqua menor fueron los Alcaldes Mayores, que eran la mxima autoridad para los espaoles que vivan en la Nueva Espaa y los Corregidores, quienes eran las autoridades mximas para los indgenas en los pueblos. Estaban encargados de percibir los tributos y vigilar la seguridad de los habitantes. Adems de los organismos y funcionarios, hubo otra forma de control al pueblo, gracias a una persona conocida como el Visitador Real, quien llegaba por encargo, de la Corona Espaola a realizar visitas a las autoridades del virreinato a fin de verificar el buen cumplimiento de sus funciones. El Visitador Real, era muy importante y de toda la confianza del rey, ya que jugaba un papel importantsimo para saber en Espaa todo lo que ocurra en sus colonias y evitar algn tipo de levantamiento tanto del pueblo como de las personas que gobernaban (virreyes). Cabe destacar que la iglesia creci muchsimo mientras esta dinasta gobern ya que le dieron todas las libertades posibles para poder lucrar y adquirir mas poder. Aspectos Econmicos La economa en la poca Dominada por los Habsburgo estuvo basada en la diferencia de clases, la cual era legal. En la primera etapa de la conquista los espaoles iban conquistando territorios en los cuales disponan sus propias leyes, ya que su formacin militar se los permita, pero los letrados y conocedores, sobre todo telogos dictaron otro tipo de dominio basado en el derecho, ya que, segn ellos, era la nica forma de crear una civilizacin y de implantar el evangelio. Estos mismos personajes apoyaban la idea de que los indgenas conquistados tenan el derecho de conservar si no todo, si algunos bienes del fruto de su trabajo, y se deba respetar su forma de gobierno y costumbres siempre y cuando no atentaran contra los valores fundamentales del hombre. La economa en este periodo se sostena de diferentes maneras, entre ellas el tributo, el cual se aplicaba desde antes de la llegada de los espaoles, por que el pueblo mexica cobraba tributos a los pueblos conquistados, en el tiempo en que Corts gobernaba Mxico aplic el tributo tanto a Moctezuma como a sus aliados de forma excesiva. El monarca ya haba autorizado el derecho de Corts a cobrar tributo pero con la condicin de que estuvieran vigiladas las cantidades y las formas de pago. En las primeros intentos de regular el pago, los tributarios se obligaban a trabajar largas jornadas para cumplir con la cuota, pero con el segundo intento se estableci el diezmo como forma universal de cobrar tributo. Con esta medida se atent contra los intereses de los dueos de las tierras que cobraban cuanto les paca sin importar los que la misma produjera. La agricultura y la ganadera fueron muy importantes. La corona se esforzaba por que la produccin de productos esenciales para la subsistencia de la colonia (maz, frjol, chile). Pero despus la ganadera gan prioridad hasta el grado que el nmero de cabezas de ganado supero al de la poblacin misma, esto pas ya que era un negocio muy rentable, los dueos de haciendas ganaderas comerciaban con lana, cuero y surtan de carne a otras haciendas, las ganancias la invertan en reales de minas, que son un tipo de accin, que, despus de un tiempo se converta en grandes cantidades de plata. En s la economa de la nueva Espaa en la poca De dominacin de los Habsburgo fue controlada por al iglesia la cual obtena recursos de muchas maneras, entre ellas, la limosna, los testamentos, en estos la iglesia tena la responsabilidad de redactarlos as que poda heredarse a s misma bienes del difunto. Tambin con prestamos a los indgenas. El modo en el cual se manejaba la economa era paternalista, esto quiere decir que el gobierno resolva los problemas de pobreza directamente, con donaciones, caridad y limosnas, esto por supuesto que no dejaba que los indgenas aprendieran a valerse por s mismos, y que siguieran dependiendo de el gobierno o del seor para el que trabajaban. As Nueva Espaa, que muchos haca ricos, tambin mostraba grupos numerosos de pobres, q quienes algunos hombres de limpios y notables sentimientos trataban de ayudar en la medida de lo posible. Con este Fragmento Ernesto de la Torre y Raniro Navarro terminan el capitulo de la economa en el libro historia de Mxico I, como nos podemos dar cuenta hay varias versiones de autores que ven de manera distinta la historia del Mxico novohispano. Aspectos Sociales Para los Habsburgo, la sociedad se deba dividir en partes dependiendo de su origen o importancia. A stas partes se les daba jerarqua, derechos y obligaciones diferentes. Esta situacin instituy formalmente la discriminacin racial. La formacin de castas empieza con la mujer indgena, quien tuvo un papel muy importante en la sociedad novo hispana. Ella soseg las inquietudes y necesidades emocionales y carnales de los conquistadores. La mujer indgena

les brindaba amor y abrigo, y a arraig a los conquistadores a la tierra formando horage. Los hijos que tenan eran educados por las mujeres, sin embargo, a la mayora de estos hijos, se les daba una vida ms digna que la de muchos otros indgenas. La mujer indgena era tan importante, que hubo un momento en el que el nmero de mujeres espaoles llevadas a la Nueva Espaa era muy pequeo ya que era ms natural que las mujeres indgenas fueran las esposas de los conquistadores. Incluso el mismo Corts tuvo varios hijos con varias indgenas y todos tuvieron una vida con ms comodidades. Tambin Pedro de Alvarado tuvo varios hijos con una indgena a la que llevaba a donde l fuera. Otra cambio importante que empez a sufrir el pueblo de la Nueva Espaa fue la evangelizacin. En los primeros aos de dominacin, 12 franciscanos fueron llevados a la Nueva Espaa para evangelizar y conforme transcurran los aos, ms y ms rdenes eran llevadas. La Iglesia empez a tomar mucho poder sobre los indgenas ya que controlaban sus vidas a travs de amenazas religiosas, adems la educacin que reciban era impartida por sacerdotes y esto haca que los indgenas pensaran como los sacerdotes lo quisieran, crean lo que los sacerdotes quisieran y hacan lo que los sacerdotes quisieran. Sin embargo, el poder de la Iglesia no solo fue acrecentado por los indgenas, el verdadero poder econmico lo obtuvieron de los nobles quienes les daban mucho dinero para que los salvaran del infierno. Hubo una orden muy poderosa que contaba con dinero, terrenos, intelecto y confianza en la gente, eran los de La compaa de Jess. Esta orden tena muchos conventos, y aceptaba a muchos novicios que despus se convertiran en sacerdotes. Durante esta dinasta, aunque de una manera errnea y negativa, se comenzaron a formar las estructuras de la sociedad novo hispana que durante todos los aos de dominacin vera muchos cambios econmicos, polticos y sobre todo, dentro de ella misma. Dinasta de los Borbones Aspectos Polticos Gobernaron desde mediados del siglo XVIII y crearon las reformas Borbnicas, las cuales tuvieron como objetivo poltico final, cancelar una forma de gobierno (nobleza) e imponer otra (burguesa). En Espaa la corporacin ms poderosa tanto por su fuerza moral como por su riqueza y las funciones polticas que presentaba, era la iglesia, y especialmente el clero regular. Los Borbones intentaron reducir la fuerza del clero al prohibir la fundacin de nuevos conventos en Amrica. La compaa de Jess, la orden ms conflictiva por su adhesin al Papa, por su influencia en la educacin superior, por su gran riqueza y su carcter independiente, fue expulsada de todos los dominios americanos en 1767. Esto fue algo muy importante polticamente hablando ya que al quitarle poder al clero, ellos se convertan en los mximos gobernantes y los que tenan mas poder. Pero vendra algo que les ayudara todava mas y era la Real cdula sobre enajenacin de bienes races y cobro de capitales de capellanas y obras Pas para la consolidacin de vales reales en esta cedula ellos mandaban recoger como prstamo los capitales que se sacara de la venta de los bienes races de la iglesia, as como el dinero circulante que la iglesia posea o administraba en las colonias de toda Espaa. En si se puede decir que la poltica de esta dinasta hizo que fuera una dictadura an mas absolutista que la de los Borbones, ya que tenan un gran control de lo que ocurra, adems al quitarle poder a la iglesia se elimino automticamente el abuso de esta hacia las personas porque recordemos que chantajeaban a la gente para dizque ir al cielo con la condicin de dejarle capital y bienes a la iglesia, por lo que se pudo contar con mas capital y el gobierno adquiri mucho mas poder. Aspectos Econmicas Despus de le poca de Dominio de la Familia Habsburgo, los Borbones, que, al tener sus orgenes en Francia llegaba con las ideas a flor de piel del liberalismo, el cual es un sistema poltico econmico y social, pero sobre todo econmico que propona una economa natural, es decir si participacin del estado y que adems deba estar sujeta a la oferta y la demanda. Con este nuevo sistema, en, La Nueva Espaa, la nobleza tena que desaparecer, ya que segn su sistema de gobierno no permita que ningn individuo, que no tuviera sangre azul, es decir que no perteneciera a la nobleza, pudiera ocupar un cargo en el poder. Adems en este sistema de gobierno otras instituciones ajenas al estado no deban tener participacin en la poltica. La economa sufri un cambi tan devastador que la Nueva Espaa Quebr completamente, lo anterior por que, al ser la iglesia la institucin ms poderosa de la Nueva Espaa de los Habsburgo, se le quit todo el poder econmico y por ende se cambi al un sistema al que no estaban acostumbrados. Los ms beneficiados fueron los comerciantes (burgueses), los cuales apoyaban a los Borbones por compartir sus ideas liberalistas. La Real Cdula (1765) y el Real Decreto (1789). Dieron ms poder a los burgueses despojaron a la iglesia de los bienes races quitndola caso por completo del mapa poltico, con esto y la aparicin de los vales reales, marcaban el inicio y del fin del control de los Habsburgo en la Nueva Espaa. Aspectos Sociales Desde el siglo XVII se hicieron evidentes los cambios que causaron las reformas borbnicas y el cambio de ideologa en Europa. En el aspecto social, se cre un gran desorden en la sociedad, hubo explotacin laboral, prohibiciones para cultivar, se control ms el comercio y se hizo notar una distincin separatista entre los criollos y los espaoles.

Las reformas borbnicas que afectaron de sobremanera a la Nueva Espaa fue la situacin que viva la Iglesia ya que tena un papel muy importante en la educacin de los espaoles y los criollos. Lo que sucedi fue que los pocos que alcanzaban a tener educacin empezaron a protestar por la expulsin de los jesuitas de la Nueva Espaa, adems la unidad que haba en la sociedad se empez a romper. La poblacin tuvo un crecimiento constante, sin embargo cada vez se hacan ms grandes las brechas entre diferentes partes de la sociedad. Los espaoles, que eran la minora, tenan los mejores puestos de trabajos, adems eran los nicos que pertenecan a la nobleza. Por esta situacin, fue que los criollos, quienes no podan tener un trabajo bien remunerado, ni muchos territorios y empezaron a quejarse. Sin embargo, aunque los de este grupo no podan tener buenos trabajos, tenan un arma muy grande y poderosa, el derecho a una educacin digna y de calidad, ventaja que los espaoles no aprovechaban por que no la necesitaban. Esta ltima situacin dio origen al criollismo. Un criollo es aqul que nace en Amrica con padres Europeos. Por esto, se deca que no tenan sangre 100% europea. En conclusin, sta denominacin no slo se consideraba como una circunstancia de nacimiento sino como un hecho de cultura, de actitud y conciencia. Estos criollos mostraron abierta aceptacin por las costumbres religiosas del pas. Sin embargo, los criollos no se limitaron a consolidar un catolicismo que lo distinguiera como peninsular, fueron ms lejos para buscar ms arraigo con la tierra en la que naci y decidieron recuperar el pasado de Mxico, desde antes de la conquista. Las castas de espaoles, indgenas y negros, eran muy perjudicadas, tenan trabajos muy mal pagados y junto con los impuestos, se quedaban con muy poco dinero para sobrevivir. Algunos de los trabajos que tenan los pertenecientes a esta parte de la poblacin eran de mozos, artesanos, arrieros y mineros. Sin embargo, la parte ms perjudicada eran los negros a quienes no se les pagaba y se les haca esclavos en haciendas. Todas estas situaciones, metafricamente hablando, iban llenando un vaso de agua poco a poco con todas las injusticias que sufra la gente que tena un arraigo a la Nueva Espaa, ya fuera indgena, criollo, etc. Al llenarse ste vaso, la lucha por la Independencia poltica, laboral, territorial, econmica y social estall. Conclusiones En este trabajo aprendimos que nuestro pas ha tenido muchos cambios y que todos le han servido para forjar el pas que es ahora. Sin embargo, pensamos que hubiera sido mejor si otro pas nos hubiera conquistado ya que Espaa era un pas que no estaba del todo empapado de las nuevas ideologas ya que an tenan comportamientos muy de la edad media poco tiempo despus de que nos conquistaron. Pensamos que un pas como Inglaterra hubiera trado menos perjuicios como los Espaoles ya que como era la potencia ms importante y tena todo lo nuevo respecto a ideologas, tecnologas, etc., hubiera trado ms beneficios y hubiera tenido modos menos salvajes para colonizar el territorio de nuestro pas. Sin embargo, la historia ya no la podemos cambiar, solo nos resta aprender de ella.

CASA DE CONTRATACIN Fue la primera institucin creada para fines especficos de gobierno del imperio colonial espaol y para la regulacin del comercio entre Espaa y sus posesiones de ultramar. Fue fundada por decreto de 20 de junio de 1503, con sede en Sevilla que representaba la capital mercantil del reino de Castilla. Adems de centro administrativo y comercial, era Corte de Justicia, con una institucin subordinada, con asiento en Cdiz, llamada Juzgado de las Indias. Qued abolida en 1790 debido a la presin de las empresas comerciales del norte de Espaa y a consecuencia de las reformas anteriormente introducidas por Carlos III en las relaciones comerciales con las posesiones de Amrica.http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/cas.htm

Casa de Contratacin de IndiasDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda No debe confundirse con Casa de Indias.

La Casa de Contratacin de Indias se estableci en 1503, por decretos reales de 10 de enero y 14 de febrero, con sede en Sevilla,[1] creada para fomentar y regular el comercio y la navegacin con el Nuevo Mundo. Su denominacin oficial era Casa y Audiencia de Indias y estableci un asiento que dio como fruto un monopolio de comercio con las Indias en el nuevo mundo. Estaba regulada de acuerdo a las Ordenanzas expedidas en Alcal de Henares en el momento de su creacin, y entre sus finalidades se especificaban las de "recoger y tener en ella, todo el tiempo

necesario, cuantas mercaderas, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratacin de las Indias; para enviar all todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderas y otras cosas que de all se vendiese, de ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese necesario". Su reglamento fue modificado por las Ordenanzas expedidas en Monzn en 1510 y toda la legislacin referente a este organismo se imprimi en 1522. Las Ordenanzas de 1510 son ms extensas y minuciosas que las de 1503. Se especifican las horas de trabajo; se determinan los libros de registro que hay que llevar; se regula la emigracin; se trata de las relaciones con mercaderes y navegantes; se dispone lo relativo a los bienes de los muertos en Indias, y se le incorpora el matiz cientfico al incluirse dentro de la Casa de la Contratacin al Piloto Mayor -creado en 1508-, encargado de examinar a los pilotos que desean hacer la carrera, y de trazar los mapas o cartas de navegacin y el Padrn Real o mapa-modelo del Nuevo Mundo, hasta 1519 en que se crea el puesto de Cartgrafo. Piloto Mayor en 1508 fue Amrico Vespucio, sucedindole ms tarde Juan Daz De Sols y Sebastin Cabot. A mediados del siglo la Casa del Ocano -como gustaba llamarla Mrtir de Anglera- era un organismo bien reglamentado, con capilla y crcel propia.

Contenido[ocultar] 1 Sede 2 Funcionamiento 3 El Consulado de Mercaderes 4 Vase tambin 5 Referencias 6 Bibliografa 7 Enlaces externos

[editar] SedeSu primera sede fueron las Atarazanas de Sevilla, pero como era un lugar expuesto a las arriadas y daino para las mercancas, pronto fue trasladada a las dependencias del Alczar Real, donde qued instalada, al oeste del palacio de Pedro I, en la zona denominada de los Almirantes, local "sano, y alegre", con buen patio y una puerta orientada hacia el ro. Entre 1503 y 1506 se derrib la parte del Cuarto del Almirante y se volvi a levantar, con una fachada principal haca el ro, posteriormente se construyeron almacenas y casas, en la zona de la actual plaza de la Contratacin. La entrada al Cuarto del Almirante, en el Patio de la Montera del Alczar sevillano, es el nico vestigio de lo que fue la Casa de la Contratacin de Sevilla. La capilla actual con el retablo de la virgen de los mareantes se construy en 1526. All permaneci hasta que fue trasladada oficialmente a Cdiz en 1717. Tras el traslado de la institucin, el edificio sufri diversos incendios y se vio afectado por el Terremoto de Lisboa, siendo demolido en 1964, en la parte que haca fachada a la Plaza de la Contratacin.

[editar] Funcionamiento

Sevilla, por Alonso Snchez Coello.

Como esta controladora del trfico martimo, la Casa se encargaba del aprovisionamiento y del pertrecho de las flotas, y de la inspeccin de los barcos que se disponan a zarpar para Amrica. Sus funcionarios aparejaban las flotas, compraban mercancas, daban instrucciones a los navos, fomentaban el trato con Indias, estaban atentos a las necesidades de Ultramar, y cuidaban del registro de todas las embarcaciones. Los principales funcionarios de la Casa de la Contratacin eran su presidente, aunque este cargo no se cre hasta 1557, y tres oficiales, que a partir de esta fecha pasaron a depender de l: un contador, un factor y un tesorero. Haba tambin un piloto jefe, del que dependan la organizacin de las exploraciones, el establecimiento de cartas marinas, la escuela de pilotos y cosmgrafos y la concesin de licencias de oficial de marina. El cronista oficial de la Casa escriba la historia de la Amrica espaola y de su desarrollo tecnolgico y cientfico. Los que violaban el reglamento de la Casa, caan bajo su jurisdiccin y para ello se cre un tribunal especial en 1583. Adems de estos cargos, la Casa de la Contratacin fue aumentando el nmero de sus funcionarios, a medida que fue incrementndose tambin la importancia del trfico americano. Los oficiales de contadura, numerosos escribanos, hicieron de esta institucin una de las ms complejas de todas la existentes en la Sevilla de los Austrias. Por la estructura que se da a la Casa se adivina una estrecha relacin con la Hacienda Real. Difcilmente hubiera podido ser de otra forma. El tesoro de la Corona ocupaba una parte esencial de los asuntos indianos. Por una parte, serva para financiar la compra y transporte de la mayora de los bastimentos y pertrechos que eran llevado a Indias. Muchos de los colonizadores gozaban de salario a cargo del tesoro. Por la otra, los asientos para la formacin de toda nueva expedicin incluan expresamente clusulas mediante las cuales se aseguraba el inters de la Hacienda Real en los beneficios econmicos del viaje. Al efecto, eran comisionados funcionarios que acompaaran a los descubridores en sus andanzas y velaran por la adecuada satisfaccin de los derechos reales.

[editar] El Consulado de Mercaderes

Catedral y Lonja de Mercaderes, actualmente Archivo de Indias.

Paralelamente a la Casa de la Contratacin, en 1543 se crea en Sevilla el Consulado de Mercaderes, la Casa Lonja como la llamaban en los antiguos documentos sevillanos, la Bolsa como la denominan los viajeros de los siglos XVI-XVIII, o el Consulado como se le llamar en el siglo XIX. Era una asociacin comercial que protega el comercio de la ciudad contra los "no burgueses", que merm algunas de las facultades a la Casa de la Contratacin. El Consulado asumi una parte considerable de la jurisdiccin civil sobre sus miembros, que antes ejerca la Casa de Contratacin. Hasta esa fecha, los juicios y pleitos entre mercaderes se celebraban en la Casa, pero los mercaderes, deseosos que se les reconociera su jurisdiccin, solicitaron permiso para constituir una asociacin similar a la de Burgos o Valencia. Sus principales ordenanzas son de 1556. En el Consulado estaban representados todos los tratantes con Indias que no fueran extranjeros ni dependientes o subordinados suyos. Sus ingresos procedan de la avera o seguro martimo, obligatoria para todo el que llevase ms de un ao negociando o el que cargase en una o dos veces mercancas por valor superior a 1.000 ducados (se fij en una blanca al millar). Este impuesto o contribucin permita sufragar la organizacin de una Armada que defendiera los buques del ataque corsario, en particular de los franceses. Como la piratera segua siendo una continua amenaza para el comercio con Amrica, el Consulado consigui una ordenanza real obligando a todos los vasallos que marchaban o que venan de las Indias a que se uniesen a la flota oficialmente organizada a este efecto. Es decir, impuso el sistema de flotas, que sustitua al llamado de navo suelto. El uso de este recurso ya haba sido experimentado por los navegantes mediterrneos de la antigedad, y segua siendo utilizado tanto ah como en el Mar del Norte. El Consulado careca inicialmente de un local propio ya que el que utilizaban era parte de la Casa de Contratacin. Por lo general, los tratos se realizaban en las Gradas, no dudando en usar el templo catedralicio si el tiempo se mostraba desapacible. Para evitar el ingreso de cabalgaduras en el mismo, el Cabildo eclesistico acord el 19 de enero de 1565 poner cadenas alrededor de la Catedral. Esto es una prueba de los abusos que solan cometer los mercaderes; abusos que consider como una "indecencia y poca conveniencia" el arzobispo Cristbal de Rojas y se lo comunic a Felipe II quien, puesto en contacto con el Prior y Cnsules, exigi que se construyese una casa Lonja. As se hizo, entre 1585 y 1598 se construy un magnfico edificio, junto a la fachada sur de la Catedral, para alojar a esta institucin de la Lonja de mercaderes. El Rey encomend la traza de la edificacin a Juan de Herrera, arquitecto que haba dirigido pocos aos antes la construccin del Monasterio de El Escorial.[2] Nos lo cuenta un contemporneo, Ortiz de Ziga, en sus "Anales" (1677):

"Habase puesto en perfeccin el gran edificio de la Lonja de los Mercaderes entre la Santa Iglesia y el Alczar Real, que para lustre del comercio mand hacer el Rey algunos aos antes del presente, en el de 1585, a expensas de lo procedido de algunos arbitrios sobre las mismas mercaderas; y este ao a 14 de agosto se comenz a comerciar en ella, dcelo as este letrero sobre su puerta principal: "El catlico y muy alto y poderoso don Felipe segundo, Rey de las Espaas, mand hacer esta Lonja a costa de la Universidad de los Mercaderes, de la cual hizo administradores perpetuos al Prior y Cnsules de la dicha Universidad, comenzndose a negociar en ella en 14 das del mes de agosto de 1598 aos". "Trazla, a imitacin de las obras Romanas, Juan de Herrera, Maestro Mayor de las obras del Escorial, sobre planta cuadrada, de iguales y conformes fachadas. Su materia de la cantera de Jerez de la Frontera, piedra que llaman Martelilla [...] Pretendise en esto apartar de la Santa Iglesia y del mbito de sus gradas y trnsitos de sus puertas los tratos y negociantes que all se hacan, y no haba bastado a impedirlo toda la autoridad eclesistica."

No obstante, parece que los comerciantes continuaron con su inveterada costumbre de negociar en las gradas catedralicias segn el mismo cronista: "Y levantada fbrica tan suntuosa an se est en pie mucha parte del inconveniente. Tal es la propensin de los hombres a lo menos bueno". A medida que la estructura del comercio fue cambiando y Sevilla se dedic a exportar productos manufacturados, no fabricados en Andaluca, sino trados en su mayor parte desde el extranjero, los miembros del Consulado sevillano fueron ejerciendo ms que nada un negocio de representacin y comisin, en representacin de todas las casas mercantiles de Europa. No obstante la costumbre y los intereses creados, continuaron protegiendo el monopolio de Sevilla, mucho despus que el volumen del comercio hubiese rebasado las posibilidades, siempre limitadas, que ofreca el puerto interior del Guadalquivir.http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Contrataci%C3%B3n_de_Indiaspoca Colonial.

En esta etapa se explica el primer periodo de la colonizacin espaola, en donde se incluyen sucesos como: la fundacin de la ciudad, su forma y diseo y el reparto de solares entre los conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las caractersticas ms notables de la ciudad una vez que sta consigue su consolidacin entre los siglos XVII y XVIII. A la llegada de los espaoles Mxico-Tenochtitln era una isla; los espaoles con hbitos, costumbres y tcnicas diametralmente diferentes tuvieron muchas dificultades para adapatarse al carcter lacustre de la ciudad. Entonces los espaoles emprendieron la sistemtica desecacin del lago. Sin embargo, todava por mucho tiempo despus de su llegada seguan existiendo algunos canales que la cruzaban y que servan para el transporte de los productos del campo que la abastecan.

La ciudad alcanza hacia finales del siglo XVIII su mximo tamao. Con 150 mil habitantes era una de las ms grandes del continente americano. Conserva su diseo original: sus calles trazadas en forma de tablero de ajedrez o damero con un centro delimitado con una plaza, rodeada sta por los edificios donde se asentaron las principales instituciones que gobernaban a la ciudad y al conjunto del territorio novohispano: el patio virreinal, la catedral, el cabildo y el Parin. A la distancia, la ciudad era una urbe baja y bien trazada sobresaliendo por su tamao y forma las cpulas y campanarios de sus numerosas iglesias y conventos. La ciudad de Mxico, adems de constituirse en el ms importante centro de la vida poltica, social y econmica de la Nueva Espaa, fue un ncleo fundamental de transmisin y creacin cultural. Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueven muy diversas actividades artsticas, tales como: arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, la poesa, el teatro y las actividades cientficas como la geografa y cartografa adquieren un fuerte impulso. En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad sufri el impacto de las ideas reformadoras de la ilustracin. La ciudad de Mxico fue pieza clave de estos intentos modernizadores. Se propusieron entonces nuevas disposiciones que promovan la limpieza, el empedrado y la iluminacin de sus calles ms cntricas, adems de impulsar la reorganizacin de la polica y la introduccin de un nuevo estilo arquitectnico: el neoclsico, que har que cambien4 las fachadas y edificios de estilo barroco. EL CHOQUE ENTRE ESPAOLES E INDIOS en la zona central de Mxico, en el siglo XVI, propici una nueva actitud en la poblacin indgena que mantuvo latentes tradiciones prehispnicas, las que hasta la fecha le proporcionan un sentido de identidad colectiva y un lazo de unin muy slido. Se transformaron los conceptos de propiedad de la tierra, privatizndola fuertemente, pero se mantuvo la tierra comunal. Se introdujo el ritual catlico, aunque se conservaron muchas prcticas o creencias anteriores. En el centro de la Nueva Espaa ( lo que hoy es el Estado de Mxico) se manifest la dinmica entre las dos categoras de agentes participantes del proceso de transculturacin: los indios y los espaoles en su relacin productora, social y poltica. La formacin de esta nueva sociedad constituy un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispnico y lo indgena durante los siglos XVI y XVII hasta lograr una nueva clase de cultura producto del mestizaje. El Estado de Mxico es un ejemplo idneo de stos y otros mecanismos, pues se encuentra en el camino entre valles que se caracterizaron por una produccin agroganadera y el centro consumidor de ellos, la ciudad de Mxico. Esta posicin intermedia le permiti conservar los rasgos indgenas a la vez que reciba la influencia espaola. Al mezclarse ambos, se logr una sociedad representativa de la conquista espiritual y cultural que mantiene fuertes rasgos indgenas, caractersticos de la realidad nacional. La formacin del sistema colonial: repartos y encomiendas Despus de dominar Hernn Corts y su hueste el antiguo Imperio mexica, el deseo de llegar a conquistar los reinos tarascos incit a los espaoles a planear la conquista del valle de Toluca, que era el paso obligado hacia Michoacn. sta fue realizada en dos etapas, y segn los cronistas de la poca, se ejecut en forma rpida y relativamente fcil. Con esta invasin todo el territorio central qued en poder de los espaoles. Corts, como gobernador General y justicia mayor de la Nueva Espaa, reparti la tierra de acuerdo con los mritos de sus soldados, sin recabar previamente la autorizacin real y de acuerdo con la poltica de "hechos consumados". Para justificarse asegur posteriormente que haba sido necesario arraigar a los espaoles a la tierra, con el fin de proteger a los naturales: "Yo repart los solares a los que se asentaron por vecinos, e hzose nombramiento de alcaldes y regidores en nombre de vuestra magestad, segn en sus reinos se acostumbraba". Un problema crnico en la Nueva Espaa fue el jurdico. Al comenzar la expedicin Corts no haba celebrado capitulacin alguna, de modo que no estaba autorizado para conquistar y mucho menos para poblar. Aunque hizo los repartos de acuerdo con la legislacin espaola, quedaron siempre en entredicho por haber usurpado facultades reales no delegadas. Tambin viol ciertas disposiciones establecidas por la Corona en materia de reparticin, que surgieron debido a los desrdenes que se producan en los lugares conquistados. Una de estas disposiciones fue que "cada vecino de los primeros pobladores tena derecho a una encomienda que legalmente no poda exceder de 500 indios ni producir ms de 2 000 pesos al ao". En los valles de Toluca y Mxico se pas por alto este requisito. Las tierras estaban densamente pobladas, eran buenas para la ganadera, producan granos y redituaban rpidas riquezas. As, la encomienda en un principio resisti la forma mixta de seoro- repartimiento, pues consisti, al mismo tiempo, en un podero civil, militar y econmico. De acuerdo con la legislacin, a cada uno debera proporcionrsele un solar para construir su casa, que formaba parte de una peona o de una caballera, segn fuera el poblador infante o jinete. Sin embargo, en el centro de Mxico estas reglas no se acataron en ningn momento. Pero la insistencia de los conquistadores en solicitar cada vez ms tierras, repartimientos de indios y encomiendas cre una pugna con la Corona, la cual trabaj siempre para debilitar el poder de los espaoles, defendiendo cuanto poda a los naturales. Se confirmaron los repartos que Corts haba hecho antes de esta donacin. Los pueblos del valle de Toluca sujetos en encomienda al marqus fueron, entre otros, Calimaya, Tepemaxalco, Metepec y Tlacotepec, y otros dependientes de Toluca. Los dems asentamientos, que tradicionalmente dependan de Toluca, no le pertenecieron en forma especfica, porque Corts ya los haba cedido a sus allegados y generales. As, la tierra qued repartida entre la Corona, el marqus, los encomenderos y los estancieros espaoles. La zona nunca estuvo bien delimitada en el siglo XVI, ya que hubo unidades geogrficas que se dividieron entre varias personas, y otros pueblos entre encomiendas y marquesado; e incluso algunos de ellos quedaron en poder de dos encomenderos.

En un principio la idea de un sbito enriquecimiento mediante el hallazgo de minas provoc que los espaoles desdearan la tierra y evitaran ocuparse de labores agropecuarias. A quienes les interes poseer el suelo disponan de un pequeo capital o mano de obra. La agricultura era un negocio costoso y difcil de desarrollar, pero poco a poco la tierra cobraba importancia, pues representaba un valor estable. Los soldados exigieron encomiendas y repartimientos a Corts, segn la tradicin peninsular. As se haba hecho en Andaluca, donde se repartieron, entre los caballeros venidos del norte, ciudades, aldeas, castillos y tierras en forma de feudos perpetuos, con jurisdiccin sobre los habitantes. Segn esta tradicin, los conquistadores tenan derecho al tributo, a los servicios de trabajo de los naturales, es decir, a disfrutar del mismo prestigio que tenan los dueos de "seoros solariegos" de la metrpoli. Todo esto, unido a la idea de las recompensas dadas a los particulares que haban hecho posible la conquista, movi a Hernn Corts para autorizar el reparto. En 1523 el rey instrua a Corts sobre la necesidad de otorgar a los espaoles tierras como reconocimiento a sus servicios, posesiones que seran definitivas cuando la Corona las confirmara a travs de las mercedes reales. A pesar de las rdenes reales, la colonizacin continu mediante mercedes de tierras y encomiendas, pero a finales del siglo XVI la Corona evit dar nuevas concesiones y, sobre todo, previno que no heredaran los hijos de los encomenderos el ejercicio del poder jurdico, aunque s el derecho de sembrar y recibir tributo y servicios personales. Una de las ltimas donaciones realizadas por Corts antes de partir a Espaa, confirmada el 19 de noviembre de 1528 por el tesorero Alonso de Estrada, fue la encomienda del valle de Toluca, otorgada a Juan Gutirrez Alta