la libertad: un sÍmbolo vivo la libertad: un sÍmbolo … · 2015-11-10 · exterminio de los...

80
LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA No. 42 / Edición Especial dedicada a los Estados Unidos - 2012

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

LA LIBERTAD:UN SÍMBOLO

VIVO

LA L

IBE

RTA

D: U

N S

ÍMB

OLO

VIV

OR

EV

ISTA

CR

ÓN

ICA

UN

IVE

RS

ITA

RIA

No.

42

/ Ene

ro-D

icie

mb

re d

e 20

12

UNIVERSIDADSERGIO ARBOLEDA

No. 42 / Edición Especial dedicada a los Estados Unidos - 2012

Page 2: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

No. 42 Edición Especial 2012Universidad Sergio Arboleda

Rodrigo Noguera CalderónRector

Germán Quintero AndradeVicerrector Académico

Jorge Noguera CalderónVicerrector Administrativo

Ramiro de la EspriellaDirector de la Revista

Juvenal InfanteAsesor

Consejo Editorial:Jorge Cárdenas Gutiérrez

Álvaro Cala HederichZaida Barrero de Noguera

Manuel Julián ManciniCamilo Reyes Rodríguez

EdiciónFondo de Publicaciones

Universidad Sergio ArboledaCoordinación, diseño carátula, diagramación, retoque digital y

transcripciónMaruja Esther Flórez Jiménez

Corrección de EstiloNathalie de la Cuadra

Diseño de Avisos PublicitariosAna María Arias Vega

Jimmy Salcedo SánchezFotografías

www.shutterstock.comArchivo Fotográfico

Universidad Sergio ArboledaImpresión: Grafi-ImpactoFondo de Publicaciones

Universidad Sergio ArboledaCalle 74 No. 14-14

Teléfonos: 3220080-3220282Extensiones: 141-154

Telefax: [email protected]

www.usergioarboleda.edu.co

Esta edición cuenta con la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos.

La información o los artículos se pueden reproducir citando como fuente: Crónica Universitaria. Revista de la Universidad Sergio Arboleda.

4..........Los 235 años de la Independencia5..........Editorial Conquista, Independencia y Democracia Ramiro de la Espriella (Director de la Revista)7..........Discurso del Presidente Barack Obama en la Cumbre de Empresarios de las Américas10.......Socios para el Futuro Visión del Gobierno de Estados Unidos sobre las relaciones Estados Unidos-Colombia P. Michael McKinley15.......Programas Educativos y Culturales de la Embajada de EE.UU

en Colombia James L. Russo19.......Fulbright impulsa la cooperación académica colombo- estadounidense en apoyo de las metas del TLC Ann C. Mason 22.......La implemantación del TLC se logró…pero el trabajo continúa Tim Stater Tres Testimonios Históricos26.......El discurso de Gettysburg 1863 Abraham Lincoln28.......Discurso de Franklin D. Roosevelt al asumir la presidencia, 4 de marzo de 1933 Franklin D. Roosevelt31.......Tengo un sueño Martín Luther King De regreso a la historia34.......Orígenes de sus Instituciones Políticas Alexis de Torqueville - Alexander Hamilton38.....El sentido del humor político39.....Nuestras relaciones con los Estados Unidos SOCIOS Gabriel Melo Guevara43.......Biocombustibles con Estados Unidos y Colombia Jorge Cárdenas Gutiérrez47.......Ciencia y política Las Patentes Científicas y los Derechos Humanos Emilio Yunis Turbay51.......Igualdad o desigualdad Económica Álvaro Cala Hederich56.......Beneficios y retos del TLC Colombia - Estados Unidos Hernando José Gómez Restrepo58.......Dos buenos vecinos Camilo Reyes Rodríguez62.......Diáspora Colombiana en USA, el caso de New York Francisco Noguera-Rocha66.......1953: Un estudiante colombiano en los Estados Unidos Emilio Lébolo Castellanos70.......De baldío a meca de la linterna mágica Manuel Julián Mancini74.......Secretos de la cocina gringa Diccionario de Vozes Culinarias - The Cookery Year

Crónica Universitaria No. 42Fotografía Carátula: La Estatua de la Libertad

Con

teni

do

Page 3: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Edición EspecialDedicada a los

ESTADOS ESTADOS UNIDOS UNIDOS

Page 4: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria4

Los 235 años de laINDEPENDENCIA

Celebramos desde nuestra revista la Independencia de Estados Unidos, después de los 235 años de su acción revolucionaria, anterior inclusive a la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano.

Un ejemplo altamente dignificante para el mundo, que luego se sintetiza en la Cons-titución de Virginia, cuya vigencia después de más de dos siglos, indudablemente sirvió entonces para vincular a la democracia norteamericana a la voluntad del deli-berante del constituyente primario.

Cuanto de ella se desprende no sólo son los principios de una ideología política y su ascendencia filosófica, sino la historia misma de dicho país, el íntimo enalteci-miento de la libertad de pensar, y de allí en adelante su unidad de destino que lo conduce a convertirse en la primera potencia del mundo, y no sólo por su incon-trastable poderío económico, sino por cuanto desde entonces le ha venido legando al mundo en el campo científico y el arte para que hayan ido confundiéndose dichos valores en un solo haz de seductora atracción con la música, la creación literaria y el cine.

Cuando a partir de entonces ha de derivarse de nuestra relaciones como buenos ve-cinos en los estratos políticos y económicos, habrá de ser el producto del consenso de las dos altas partes contratantes, sin para qué olvidar nuestros convergentes intereses, finalmente discernibles a tráves de nuestra solidaridad continental.

Y en cuanto a nuestra Universidad se refire, no es menester repetir que nuestros centros de estudio e investigación permanecerán abiertos al intercambio científico y cultural, tal como así mismo ha venido acentuándose por parte del gobierno es-tadinense y su esclarecida misión diplomática en Colombia, orientada por la sabia experiencia del embajador Michael McKinley.

Finalmente, agradecemos la valiosa colaboración que la Embajada de dicho país nos ha brindado para el buen éxito de esta edición conmemorativa.

Page 5: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

5Revista No. 42 Bogotá-Colombia

ED

ITO

RIA

LESPACIO ABIERTO

Conquista, Independencia y Democracia

El proceso revolucionario de la Independencia de los Estados Unidos, pese a su trascendencia universal, no es fácil de discernir sin adentrarnos inicialmente en los orígenes de la Conquista. El legado de su emancipación

del Imperio Británico, que antecede a la Revolución Francesa, se vincula trabajosamente en medio de las indecisiones propias de una democracia alentada por sus principios ideológicos y en lo íntimo desarticulada por los intereses personales de quienes agencian el poder político más allá de dichos principios en aquel entonces en Inglaterra.

Aún siendo ello así, eso no desmiente la honda y penetrante tradición histórica que viene desde los propios orígenes de los “Peregrimos de Mayflower” y, ya desde los días iniciales de la emancipación hasta los sabios postulados de 1787, cuanto se deriva de la historia que desde allí trasciende como patrimonio universal de la humanidad.

Si hacemos referencia a los testimonios del pasado, pese al irracional y conturbador exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido secreto de los imperios en su desmedido afán de predominio universal. Y en tal sentido, se puede demostrar a la vez que los anales de todas las conquistas han derivado siempre hacia una fuente inexhausta de absoluciones.

No obstante, en cuanto va de ese proceso a los orígenes de la Independencia de los Estados Unidos, es necesario detenernos brevemente en las fuentes del pasado, y entrever lo que sucedía en el interior del Imperio Británico. Así como nadie podría negar la influencia determinante, pese a su lejanía, que la Revolución de los Comuneros de Castilla en 1621 tuvo después de 259 en nuestro suelo, no es posible olvidar que los barones ingleses que obligaron a Juan Sin Tierra a abrir los cauces que conducen al nacimiento del parlamento inglés dejaron entrever así de tan lejos las alternativas de los enfrentamientos que aún subsisten entre Irlanda y la propia sede del Imperio, y habrán de influir poderosamente no sólo en el aspecto religioso, sino político de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Page 6: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria6

Dentro de la sabiduría política que los próceres que realizaron la Independencia se comprendió desde un principio que el originario estatuto de 1777 no concentraba todo el poder necesario que garantizara la unidad nacional. Entonces Madison y Hamilton emprendieron la tarea de su reforma constructiva al convocar en Filadelfia una Asamblea Constituyente que no estaba prevista. Fue así como se llegó a la promulgación del estatuto de 1787, aún vigente hoy después de 225 años.

De allí emergen como símbolos de la democracia norteamericana Washington, Adams, Madison y Jefferson, hasta encontrarnos con el presidente Lincoln en 1861, y ya en nuestro siglo XX con Franklin D. Roosevelt, reelecto por tres períodos y enaltecido por la historia como uno de los artífices indiscutibles que dieron al traste con el nazismo en la II Guerra Mundial, generador además de la política del “buen vecino” de amplia resonancia en nuestro continente y, finalmente, bajo la asesoría de Keynes, creador indiscutible de las medidas que condujeron al aniquilamiento de la gran crisis económica de 1932.

El positivismo político que emerge de los Estados Unidos tiene, además, dos visiones suprasensibles que se concretan afirmativamente en dos de sus grandes apóstoles de la democracia: Abraham Lincoln y Martín Luther King. Para comprobarlo bastaría, no más, con releer los discursos de Gettysburg en 1863 y “Tengo un Sueño”, del segundo, cien años después, que sin duda contribuyera este último a abrir las esclusas que condujeran a la Casa Blanca al presidente Obama, para que ese sueño se haya venido convirtiendo en realidad.

Dentro de tan enaltecedores principios, se nos hace indispensable insistir en el positivismo político que irradia hacia el mundo a través de la presencia del presidente Roosevelt. A la virtual trascendencia del enunciado de “El Buen Vecino” es menester agregar el “New Deal” como recurso mágico contra la gran crisis económica. Y ya en su persistente anhelo por crear una verdadera unidad entre los pueblos del mundo, su percepción universal de los principios contenidos en la siguiente declaración: “Nuestra civilización no puede perdurar a menos que, como hombres, comprendamos nuestra responsabilidad individual ante los asuntos internacionales y nuestra dependencia respecto al resto del mundo”, lo que equivale a proclamar la unidad de destino y el respeto a las soberanías nacionales.

Puede decirse que la historia de los Estados Unidos de América, comenzó a partir de la colonización británica de Norteamérica, protagonizada por inmigrantes británicos que fundaron por oleadas, entre los siglos XVII y XVIII, Trece Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano, ubicadas al este de los Apalaches, entre las posesiones francesas del Québec y la Luisiana.Después de un desarrollo más bien pacífico de los colonos, las guerras

contra los franceses al norte obligaron la creación de cuerpos de ejército coloniales, una de las primeras expresiones de identidad nacional. Más tarde, y fomentados por las ideas de los enciclopedistas

franceses, vinieron las sublevaciones como el Motín del Té en el puerto de Boston (1773). Las medidas represivas del gobierno

inglés provocaron el inicio de la Guerra de Independencia. Los colonos formaron un ejército de milicianos que se pusieron bajo el

mando de George Washington, quien tuvo problemas para equipar a sus hombres con armas y municiones, además de no disponer de

una flota para combatir a la del imperio británico, por lo que pidió ayuda a Francia, país que recién salía de la Guerra de los Siete Años y que accedió a ayudar a las colonias británicas en su emancipación.

Historia de los Estados Unidos de América

Page 7: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

7Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Barack Hussein Obama Nacido en Honolulu, Estados Unidos, 4 de agosto de 1961, es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos. Fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008. Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos, tercero desde la era de reconstrucción. También fue el primer candidato afroamericano del Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial.

* Pronunciado en el Gran Salón Bolívar, Hotel Hilton. Cartagena, Colombia 14 de Abril, 2012.

Antes que nada, quiero agradecer al Presidente Santos y al pueblo de Co-lombia su extraordinaria hospitalidad en la hermosa ciudad de Cartagena. Estamos disfrutando nuestra visita maravillosamente. Normalmente, cuando viajo a estos eventos, parte de mi trabajo es explorar dónde pue-do llevar a Michelle posteriormente de vacaciones. Seguramente volve-remos en un futuro próximo. Deseo agradecer a Luis Alberto Moreno del BID y a Luis Carlos Vi-llegas de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia por apoyar la realización de la Cumbre, la cual hago extensiva a todos los partici-pantes. Como indicó la presidente Rousseff, evidentemente estamos atravesan-do unos tiempos muy difíciles. Los últimos tres años han sido tan difíci-les para la economía mundial como ninguno que hayamos visto en nues-tro tiempo. Son resultado de la globalización y de los cambios en la tecnología. Los días en los que podíamos pensar en cada una de nuestras economías como algo aisla-do han desaparecido. Lo que ocurre en Wall Street tiene impacto en Río. Lo que ocurre en Bogotá tiene im-pacto en Beijing.

Discurso del presidente

Barack ObamaEn la Cumbre de Empresarios de las Américas

Por esto creo que el desafío para nuestros países, ciertamente el desa-fío para este hemisferio, es encontrar la manera de garantizar que esa globalización e integración benefi-cien a una base amplia de personas, que el crecimiento económico sea sostenible y fuerte, y que brinde oportunidades comerciales para cre-cer y desarrollar nuevos productos y servicios para disfrutar del mercado global. Creo que la buena noticia es que éste hemisferio está muy bien posicionado dentro de la economía global. Cabe destacar los cambios notables que han tenido lugar en un período de tiempo relativamente corto en Latino-américa, Centroamérica y el Caribe. Cuando se observa el extraordinario crecimiento de Brasil, primero con el presidente Lula y ahora con la presi-dente Rousseff, y cuando se piensa en el enorme progreso que se ha logrado en Colombia con el presidente Santos y su antecesor, lo que se observa es que muchos de los argumentos anti-guos de la izquierda y la derecha ya no aplican. Lo que la gente se pregunta es, ¿qué es lo que funciona? ¿Cómo pensamos en términos prácticos sobre la manera de alcanzar prosperidad y capacitar la ciudadanía para competir en la eco-nomía global? ¿Cómo desarrollamos leyes que permitan la inversión con seguridad y transparencia? ¿Cómo invertimos en ciencia y tecnología?

Page 8: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria8

¿Cómo nos garantizamos un comer-cio abierto y libre al mismo tiempo con la seguridad de que los beneficios del libre comercio sean distribuidos entre las naciones pero también den-tro de éstas? La buena noticia es que a través de varias organizaciones internacio-nales y organizaciones dentro del hemisferio hemos visto un enorme progreso. El comercio entre Estados Unidos y Latinoamérica, Centroa-mérica y el Caribe ha aumentado un 46% desde que tomé posesión de mi cargo. Antes de venir a Cartagena, hice una parada en Tampa, Florida, el puerto más grande de la Florida. Un puerto en auge y expansión. La razón de es-te auge es el enorme crecimiento del comercio regional; está generando empleos en la Florida y creando tra-bajo en Colombia, Brasil y en toda la región. Los empresarios están vien-do que aunque existen productos y servicios sobresalientes, no hay que limitarse a un solo mercado. Hoy existe un mercado regional y asimis-mo uno global para comercializar productos con éxito. Hay dos aspectos que creo que ayu-darán a facilitar una integración regional productiva. En primer lugar, el Acuerdo de Libre Comercio que hemos negociado con Colombia es un ejemplo de un acuerdo que bene-ficia a ambas partes. Es un acuerdo con altos estándares en el que todos ganan. No se trata de una competen-cia hacia abajo, sino de un acuerdo en el que cada país lo respete todo: re-glas firmes laborales y de protección del medio ambiente y de propiedad intelectual. Por esto tengo confianza en que cuando el plan se implemen-te vamos a encontrar extraordinarias oportunidades comerciales para Co-lombia y Estados Unidos.

Pienso que los acuerdos comerciales con estas características que hemos negociado gracias al liderazgo del presidente Santos y su gobierno, marcan el camino hacia el futuro. Creo también que existe una capaci-dad de cooperación para enfrentar los problemas que comparten nuestros países. Ilustro con un solo ejemplo: el problema de la energía. Todos reconocemos que para continuar desarrollando nuestras economías eficazmente debemos adaptarnos al hecho de que los combustibles fósiles son un recurso finito y que la de-manda está aumentando mucho más

En el campo de la educación, cada país de la región reconoce que pa-ra competir con Asia y con Europa hay que mejorar las condiciones de nuestra participación. Debemos ga-rantizar la mejor capacitación de nuestros trabajadores ya que tene-mos los mejores sistemas educativos del mundo. El trabajo que estoy ade-lantando con la presidente Rousseff busca ampliar significativamente los intercambios educativos y enviar jó-venes estudiantes brasileños en las áreas de ciencias, ingeniería e infor-mática a estudiar a Estados Unidos y traer estudiantes de Estados Unidos a Brasil a educarse y a conocer las mejores prácticas en energía limpia. Existe una enorme oportunidad de trabajo conjunto para educar a nues-tros jóvenes facilitando el desarrollo de un gran emprendimiento en el hemisferio para competir más efi-cazmente. Hay algunas áreas en las que creo se ha avanzado en coopera-ción regional. Tal vez no son las más llamativas. Muchas veces en eventos como este de Cartagena, la prensa centra su atención en las controversias (en algunos casos esas controversias iniciaron antes de mi nacimiento). Pareciera que algu-nos de esos debates –al menos los informes de prensa que los trataron– estuviesen atrapados en un túnel del tiempo retrocediendo hasta los años 50 y la diplomacia de cañoneros, los yanquis, la Guerra Fría y otras cosas más. Ese no es el mundo en el que vivimos hoy.

Mi esperanza es que todos reconoz-camos la enorme oportunidad que tenemos. Sé que los líderes empre-sariales que están hoy aquí así lo entienden. Saben que estamos en un mundo nuevo, y que hay que pensar creativamente en nuevas formas de hacer comercio.

rápido que la oferta. Evidentemen-te, existen también preocupaciones ambientales significativas que de-bemos enfrentar. Otro ejemplo del progreso que puede lograrse está en la cooperación conjunta para la elec-trificación y la integración de redes nacionales de energía eléctrica para que un país como Brasil, que está haciendo un trabajo sobresaliente en biocombustibles e hidroenergía, tenga la capacidad de exportar esa energía, y al mismo tiempo com-parta sus mejores prácticas en ese campo con los países de la región, desarrollando nuevos mercados de energía limpia. Esto beneficia a los países que necesitan energía y a los que la producen.

En el campo de la educación, cada país de la región reconoce que para competir con Asia y con Europa hay que me-jorar las condiciones de nuestra participación. De-bemos garantizar la mejor capacitación de nuestros trabajadores ya que tene-mos los mejores sistemas

educativos del mundo.

Page 9: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

9Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Por último, quiero señalar que cuan-do se piensa en el extraordinario éxito de Brasil y el éxito de Colom-bia, gran parte de ello es resultado de la gobernabilidad. Creo que no se pueden tener, a largo plazo, econo-mías exitosas sin contar con algunos principios básicos como el respeto por la democracia y la legalidad, los derechos humanos y la libertad de expresión. Asimismo, creo que otros factores que contribuyen al éxito son la seguridad, la capacidad para creer en las virtudes del trabajo arduo y la motivación para emprender un nego-cio con la certeza de que todo trabajo tiene su recompensa. Deseo felicitar a Brasil y a Colom-bia, que aunque provenientes de diferentes tradiciones políticas, han visto un crecimiento sostenido gra-cias a que sus respectivos gobiernos han trabajado con eficacia. Cuan-do exploremos la manera de lograr una mayor integración en el futuro, es clave tener en cuenta la impor-tancia de tener gobiernos limpios, transparentes y abiertos, dedicados a trabajar en favor de sus ciudadanos. Estas condiciones son importantes también para el emprendimiento y los negocios. Los ambientes opresivos para los trabajadores no son deseables porque son inestables. Los negocios se hacen mejor dentro de una socie-dad operante con gobiernos legítimos que protegen a sus ciudadanos. Deseo expresar mi agradecimiento a mis dos socios sobresalientes. Ellos son verdaderos líderes regionales. Hablo en nombre de Estados Uni-dos al decir que nunca nos habíamos sentido tan entusiasmados ante las po-sibilidades de trabajar como socios equitativos con nuestros hermanos y hermanas de Latinoamérica y el Cari-be. Esa será la clave del éxito.

Entre 1927 y el 31 de octubre de 1941, Gutzon Borglum y 400 trabajadores tallaron los bustos colosales de 18 metros de los presidentes estadounidenses George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln, que representan los primeros 150 años de la historia de los Estados Unidos. Los modelos de yeso y las herramientas que se usaron en la construcción de las esculturas siguen allí. Recientemente, tras diez años de trabajos de reconstrucción, se ha construido una extensa red de instalaciones para servicios complementarios y aceras. Hay nuevas sendas para peatones que proporcionan vistas espectaculares desde la parte posterior de Abraham Lincoln. El mantenimiento del monumento es un desafío único para los conservadores, porque requiere escalar la montaña para limpiar las esculturas y eliminar los líquenes.El monumento sirve como hogar para muchos animales y plantas representativas de las Colinas Negras (Black Hills) de Dakota del Sur. Las formaciones geológicas del interior de la región son también evidentes, incluyendo grandes afloramientos de granito y de mica. El Monte Rushmore fue nombrado monumento nacional el 3 de marzo de 1925.El 8 de julio de 2005 comenzaron los trabajos de limpieza de las caras por parte de Alfred Kaercher GmbH & Co., una empresa alemana de máquinas de limpieza. Alfred Kaercher GmbH & Co. se ofreció a limpiar las caras de forma gratuita. Es la primera

vez que en la historia del monumento fue lavado con agua a presión.

Mount Rushmore

Page 10: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria10

Si bien históricamente las relaciones entre Colombia y Estados Unidos han sido excelentes, hoy estamos comen-zando una nueva era. Durante varias décadas, Colombia y Estados Unidos han disfrutado de una estrecha rela-ción de cooperación, una relación que ahora se expande en áreas tan impor-tantes como el desarrollo económico, la inclusión social, la seguridad re-gional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Los pre-sidentes Santos y Obama destacaron el impulso y los cambios positivos de nuestra relación en la reciente Cum-bre de las Américas.

Desde el comienzo de su gobierno, el presidente Obama invitó a los jefes de Estado de las Comunidades del Caribe, Centroamérica y Améri-ca del Sur a trabajar dentro de un marco de respeto mutuo, intereses comunes y valores compartidos. Gracias a que este ambicioso plan se ha desarrollado con mesura, pero de manera juiciosa, los resultados no se han hecho esperar. Colombia, indiscutiblemente, se ha convertido en un modelo para otros países en el mundo en aspectos como la consoli-dación de la seguridad, el crecimiento económico, la defensa de una de las democracias más antiguas de la región, la inclusión social y la lucha frontal y decidida contra el narcotrá-fico, la corrupción y la pobreza.

Socios para el futuro Visión del gobierno de Estados Unidos

sobre las relaciones Estados Unidos-ColombiaP. Michael McKinley

El 5 de agosto de 2010 el Senado de Estados Unidos confirmó a P. Michael McKinley como Embajador en Bogotá, Colombia. Se desempeñó como Embajador en Perú de 2007 a 2010 y fue Ministro Consejero en la misión de Estados Unidos ante la Unión Europea en Bruselas entre 2004 y 2007. De 2001 a 2004 se desempeñó como subsecretario adjunto en la Oficina de Población, Refugiados y Migraciones del Departamento de Estado. De 1994 a 2001 se desempeñó como Ministro Consejero y Embajador Encargado en las Embajadas de Estados Unidos en Mozambique, Uganda y Bélgica, entre otros.Tiene un doctorado de la Universidad de Oxford. Su historia de Venezuela colonial fue publicada por la Editorial Cambridge University Press, (traducida al español).

El presidente Obama le apuesta a las políticas transnacionales, y así lo dejó claro en la pasada Cumbre de la Américas. En sus palabras, “…Estamos viendo el progreso en las Américas. Con base en el dinamis-mo de nuestro hemisferio, hemos aprendido nuevamente una vieja verdad: como naciones, como veci-nos, progresamos o retrocedemos en bloque. Les digo a mis compa-ñeros dirigentes y a los ciudadanos que representan: su éxito es absolu-tamente vital para nuestro futuro, incluyendo la seguridad y la pros-peridad de los Estados Unidos. De hecho, ninguna otra región afecta tan profundamente la vida cotidi-ana de las personas en los Estados Unidos. También me refiero a los millones de hispanoamericanos que hacen parte de nuestras familias y nuestra nación. Creo firmemente que esta región será cada día más importante para nuestro futuro... Y en las Américas no hay socio mayor o menor, somos simplemente socios”.

En Cartagena, el presidente Obama resaltó tres áreas de trabajo con-junto en la región: “Aumentar el comercio que creará puestos de tra-bajo para todos nosotros, defender la seguridad de nuestros ciudada-nos y defender la democracia y los derechos humanos”.

Page 11: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

11Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Socios económicos

Estados Unidos continuará siendo el principal socio económico de Co-lombia y para nosotros el mercado colombiano es el tercero más impor-tante en América Latina. La relación comercial y de inversión liderada por el sector privado en los dos países es la mejor y más amplia estrategia pa-ra ofrecer oportunidades económicas a sus ciudadanos.

Por otra parte, Estados Unidos es el mejor mercado para los produc-tos colombianos. Hoy, el 89% de ellos entra a Estados Unidos li-bre de aranceles. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) el pasado 15 de mayo, esta cifra va a aumentar y el comercio bilateral se ampli-ará de manera importante, lo cual tendrá un impacto positivo en la reducción del desempleo en ambos países. Cuando la implementación del Tratado de Libre Comercio co-bre fuerza, Colombia le venderá a Estados Unidos no menos de 20 mil millones de dólares en pro-ductos hechos en Colombia y por colombianos. Pero los beneficios no solamente se dan en el ámbito económico: el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores y del derecho de asociación, es con-secuencia del TLC entre Estados Unidos y Colombia.

Por otra parte, Colombia se ha con-vertido en un país clave para el “Fomento de las Exportaciones”, un programa del gobierno de Es-tados Unidos anunciado por el presidente Obama, que busca du-plicar las exportaciones de Estados Unidos hacia el mundo para 2015. Durante la Cumbre de Empresarios celebrada en Cartagena, el presi-dente Obama fue enfático a la hora

de subrayar los beneficios de los acuerdos comerciales para las par-tes: “El Tratado de Libre Comercio negociado entre los dos países es ejemplo de un acuerdo benéfico para ambas partes. Es un acuerdo de altos estándares en el que todos ganan. No se trata de una competencia, sino más bien del cumplimiento de un acuerdo que supone compromisos serios en el campo laboral, el medio ambiente y la protección de la propiedad intelec-tual. La implementación del acuerdo va a traer extraordinarias oportuni-dades empresariales y de negocios para Colombia y Estados Unidos”.

El tema de la energía limpia y renovable dentro del crecimiento económico es otro de los esfuerzos conjuntos que vale la pena desta-car. Queremos desarrollar energías más limpias, rentables y renovables. Así quedó consignado en el Memo-rando de Entendimiento firmado por ambos países en 2008. Desde hace cuatro años, expertos de Estados Unidos visitan Colombia para inter-cambiar conocimiento en materia de energía renovable; así mismo, fun-cionarios colombianos han visitado laboratorios en Estados Unidos para obtener información de prim-era mano sobre las más recientes tecnologías y los estándares de biocombus-tibles. Este año, la Embajada de Estados Uni-dos en Bogotá promovió el i n t e r cambio de 40 profesio-

nales (Climate Change Fellows), de Colombia y Estados Unidos. Estos expertos en el manejo óptimo de los recursos naturales y sostenibles com-partieron experiencias sobre el tema, lo cual sin duda es un gran paso para que el crecimiento económico no sea sinónimo de destrucción de los recursos naturales. Las acciones pa-ra cuidar el medio ambiente van más allá de las fronteras. Colombia ha liderado la Alianza de Energía y Cli-ma para las Américas (ECPA), que reúne a las naciones continentales dispuestas a desarrollar soluciones innovadoras que mitiguen el cambio climático y favorezcan el desarrollo de energías limpias y renovables.

Al mismo tiempo que se desarrol-lan planes para conservar el medio ambiente, diferentes bloques de na-ciones hacen significativos esfuerzos para logar una interconexión que lleve energía a diferentes regiones a bajo costo. Colombia encabeza el “Grupo de Trabajo de Infraestruc-tura Energética”, que busca conectar las líneas de transmisión entre Pan-amá y Chile. Adicionalmente, en la Cumbre de las Américas se anunció la iniciativa “Conectando las Améri-

cas 2022”, la cual busca enlazar las líneas de transmisión

en todo el hemisfe-rio a diez años, y

de esta manera contribuir a la reducción de la pobreza energética en todos los países de la región.

Page 12: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria12

Más allá del comercio, pero desta-cando la importancia del desarrollo equitativo, Colombia será anfitrión de la iniciativa regional “Caminos hacia la Prosperidad”, que tendrá lugar en octubre de este año en Ca-li. La iniciativa busca apoyar a los países de la región para que discutan y compartan sus mejores prácticas en lo concerniente a la inclusión de la población menos favorecida –especialmente las comunidades indígenas y afro– para aprovechar la bonanza financiera por la cual atraviesan varios países de América Latina.

Socios de oportunidad

Otros programas de cooperación de los Estados Unidos, en su ma-yoría financiados y ejecutados conjuntamente con sus homólogos colombianos, reflejan la importancia del mejoramiento de las condiciones sociales y económicas, la protección de los derechos humanos y el forta-lecimiento del Estado de Derecho. Con estos tres elementos, se con-solidan los avances en seguridad y desarrollo.

Los programas de asistencia hu-manitaria de los Estados Unidos también apoyan los esfuerzos del Estado colombiano encaminados al fortalecimiento de la inclusión, la restitución de tierras y el desarrollo económico. Al apoyar a las comuni-dades más vulnerables, incluyendo los grupos afrocolombianos, indí-genas, desplazados y víctimas de la violencia, Colombia da un im-portante salto a la equidad. En los próximos tres años, Estados Uni-dos aportará 61 millones de dólares para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas y afro des-cendientes de Colombia.

En el campo de la educación, existe una próspera relación entre Colom-bia y Estados Unidos. Cada año, Colombia ocupa el tercer lugar en-tre los países latinoamericanos en el número de estudiantes que via-jan a Estados Unidos para ampliar sus conocimientos profesionales. El año pasado, alrededor de 7000 estudiantes colombianos se ma-tricularon en universidades en los Estados Unidos y los estudiantes estadounidenses hablan maravillas de sus experiencias de intercam-bio en Colombia. El presidente Obama invitó a las representaciones diplomáticas de Estados Unidos en la región, y a las instituciones educativas, a aumentar el número de estudiantes latinoamericanos en

demuestra el hecho de que el pre-sidente Juan Manuel Santos, como muchos otros distinguidos líderes del sector público y privado, es be-cario Fulbright.

El aprendizaje del inglés es una he-rramienta clave para participar en el mundo de los negocios, el comercio internacional, la ciencia y la tecno-logía. El año pasado la Embajada de Estados Unidos trabajó, de la ma-no con el Ministerio de Educación de Colombia, para entrenar a cerca de 2.500 profesores y estudiantes. El efecto multiplicador de este en-trenamiento es evidente, ya que se calcula que estos beneficiarios, a su vez, alcanzarán una cobertura supe-rior a 140 mil estudiantes. Por otra

Estados Unidos para que superen la cifra de 100,000. Paralelamente, se espera alcanzar la misma cifra de estudiantes estadounidenses en América Latina.

El trabajo de intercambio estudian-til comenzó con éxito décadas atrás. El programa Fulbright, fundado en Colombia en 1957, es en la actua-lidad uno de los más grandes en el mundo. Hasta el momento, Ful-bright ha beneficiado a cerca de 2.400 colombianos y a unos 1.200 estadounidenses con programas de intercambio estudiantil. La im-portancia de este programa para Colombia es enorme, como lo

parte, y con el propósito de promo-ver la inclusión de las minorías, la Embajada ofrece 500 becas, progra-mas de entrenamiento y talleres para que estudiantes de escasos recursos y descendencia afrocolombiana e indígena asistan a los Centros Co-lombo Americano en todo el país. Para llegar al mayor número de comunidades posible, trabajamos a través de los nueve centros que operan en las distintas regiones de Colombia. A esta iniciativa se suma el programa de Estudios de Estados Unidos liderado, por la Universi-dad Nacional, la Universidad de los Andes y el gobierno de Estados Unidos.

Page 13: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

13Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Socios en seguridad para toda la ciudadanía

El gobierno y el pueblo colombiano han trabajado y sacrificado mucho para alcanzar ambiciosas metas en materia de seguridad. Para Estados Unidos, es un orgullo ser socio en este valiente esfuerzo.

La experiencia adquirida por Co-lombia en materia de seguridad ha convertido a las Fuerzas Militares, la Policía y la sociedad civil en líderes globales de desarrollo alternativo, desmovilización, reintegración y consolidación. Colombia es un ver-dadero modelo en la lucha contra el

Unidos sigue siendo demasiado alta, la cifra ha disminuido en cerca de un 50% en las últimas tres décadas.

En la actualidad, las fuerzas de seguridad de Colombia brindan en-trenamiento a sus homólogos de las Fuerzas Armadas, la Policía y los cuerpos de investigación en México, Centroamérica, Suramérica, el Ca-ribe, así como en otros países.

Otro importante elemento del en-granaje que contribuirá a alcanzar la paz en Colombia es el mejo-ramiento de la administración de justicia. La cooperación entre in-vestigadores, fiscales y tribunales de los dos países es extraordinaria, y hemos trabajado con éxito en la

demanda de narcóticos ilícitos. Es-te esfuerzo conjunto aumentará y se enfocará en combatir el narcotráfico y el crimen, y también en fortale-cer las instituciones y fomentar la capacidad de recuperación en las comunidades.

Socios en democracia

Como lo aseguró el presidente Obama en Cartagena, “Cuando pen-samos en el extraordinario éxito de Brasil y el éxito de Colombia, no podemos negar que parte de ese éxi-to obedece a la gobernabilidad. No existen economías exitosas si no existen los principios básicos de de-mocracia y el Estado de Derecho. Si se respetan los derechos humanos y libertad de expresión, también hay seguridad individual”.

Para Estados Unidos no hay mejor socio que Colombia en la región y vemos con gran optimismo el futu-ro de nuestra relación bilateral. La importancia de esta relación se re-fleja en los anuncios que se hicieron durante la Cumbre de las Américas, tales como la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, el ambicioso plan de generación eléc-trica regional llamado “Conectando las Américas 2022”, el plan para aumentar los intercambios educati-vos en el continente, y la extensión a 10 años de las visas para los co-lombianos.

Para mí es un verdadero privilegio trabajar en representación de Es-tados Unidos en Colombia, en una etapa tan importante de la historia de este país.

narcotráfico y el terrorismo. Desde 2001, Colombia ha contribuido a reducir la producción potencial de cocaína al 61% –ahora en 270 tone-ladas métricas– y el año pasado el gobierno colombiano decomisó 516 toneladas métricas de cocaína, heroína y marihuana. Reconoci-endo que la responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico es com-partida, Estados Unidos invirtió más de 31 mil millones de dólares en los últimos tres años para reducir la demanda de drogas y propor-cionar programas de prevención y tratamiento a farmacodependientes en nuestro país. Aunque la tasa del consumo general de drogas en Estados

alianza para combatir la violación de los derechos humanos, la co-rrupción y el crimen organizado. El Plan de Acción de Estados Unidos y Colombia para la Cooperación en Seguridad Regional, que fue anun-ciado en la reciente Cumbre de las Américas, está orientado a aumen-tar acciones conjuntas en materia de seguridad para combatir el crimen transnacional, así como a fortalecer instituciones homólogas en ambos países. El Plan de Acción parte de la reconocida experiencia y capa-cidad de Colombia para enfrentar el narcoterrorismo y de la respon-sabilidad compartida por parte de los Estados Unidos para atacar la

Page 14: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria14

Page 15: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

15Revista No. 42 Bogotá-Colombia

La Oficina de Cultura y Prensa de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a través de sus unidades de Prensa y Asuntos Culturales y Educativos tiene a su cargo la pre-sentación de programas de Estados Unidos culturales, educativos y de información. A diferencia de otras secciones de la Embajada, el obje-tivo de ésta sección es establecer y reforzar los enlaces entre los dos pueblos con programas que permitan el encuentro de periodistas, artis-tas, jóvenes, estudiantes, desplazados, afrocolombianos, organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas. Su trabajo consiste en re-forzar las instituciones en la sociedad civil, compartir ideas fundamenta-les para la democracia, promover su expresión y mejorar la comprensión mutua entre los pueblos de Colombia y Estados Unidos. El objetivo de los programas culturales y educativos es ofrecer oportunidades para compartir

Programas educativos y culturales de la Embajada de EE.UU en Colombia

James L. RussoHa sido diplomático durante 14 años con el Servicio Exterior de los Estados Unidos, en su mayor parte en asuntos públicos, cultura y prensa. Actualmente es Agregado Cultural de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.Antes fue Consejero para Asuntos Públicos en Paraguay, Agregado de Prensa Adjunto en México, funcionario de la Sección Política en Bosnia y Costa Rica, y oficial de asuntos regionales en Washington, teniendo a cargo de Brasil el Cono Sur y Cuba. Ha recibido varios premios de Honor al Mérito del Departamento de Estado.Antes de vincularse al servicio diplomático, trabajó como director de proyectos del Citibank y la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos.Tiene un grado MBA de la Universidad de Maryland y un pregrado BA de la Universidad de Rutgers.

la historia, la cultura, los valores y las tradiciones entre dos países que han construido una larga historia de fortalecimiento a la democracia.

La sección de prensa

La sección de prensa gestiona las rela-ciones entre la Embajada y los medios de comunicación colombianos, res-ponde a las preguntas de la prensa, y proporciona información a los me-dios de comunicación sobre la política exterior estadounidense y los temas de actualidad en la relación bilateral. También organiza entrevistas con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos y gestiona el cubrimiento de los eventos de la Embajada por parte de los medios. La sección de Prensa se encarga de explicar cómo las políti-cas y los programas gubernamentales de Estados Unidos apoyan y comple-mentan los programas del gobierno

Page 16: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria16

de Colombia, y cómo ambos países trabajan de la mano en temas y áreas de mutuo interés. Como parte de sus funciones, la sección se encar-ga de divulgar información oficial, redactar discursos y documentos, y prepara publicaciones, comuni-cados y convocatorias de prensa. Adicionalmente, apoya programas de intercambio y capacitación para periodistas colombianos, tanto en el país, como en Estados Unidos, me-diante su participación en cursos y seminarios financiados por el Depar-tamento del Estado.

Enseñanza de inglés

La enseñanza del inglés en Colom-bia a niños en escuelas públicas es otra importante iniciativa del gobier-no de Colombia desde hace varios años. El inglés es un idioma clave para participar en el mundo de los negocios internacionales, la ciencia y la tecnología, las comunicacio-nes, y el Internet. La Embajada ha venido trabajando con el gobierno de Colombia y los Centros Colom-bo Americanos para aumentar la

cantidad y calidad de estudiantes y docentes de inglés. Con nueve Cen-tros Colombo Americanos en todo el país, hay más de 40 mil personas que estudian inglés en los Colombos cada mes. Hay Centros Colombo Americanos en Armenia, Barran-quilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, y Pereira, cuyas puertas están abiertas a todos los colombianos. Para res-paldar a la iniciativa del gobierno de Colombia con la formación bilingüe, los Colombos y la Embajada son so-cios con el gobierno de Colombia en la capacitación de maestros de inglés en las escuelas públicas. Trabajando de la mano con el Ministerio de la Educación y las autoridades en ca-da departamento, y con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos, los Colombos han capacitado entre 2010 y 2011 a más de 1.000 docen-tes de inglés en todo el país, y han llegado a 140.000 estudiantes.

La Embajada también ha auspiciado un promedio de 500 beneficiarios de becas, programas de entrenamiento y talleres para jóvenes de escasos

recursos para estudiar inglés en los Colombos y así contribuir a la igual-dad de oportunidades educativas en poblaciones tradicionalmente mar-ginadas. Con el programa de inglés de ACCESS, la embajada apoya la capacitación en inglés a estudiantes sobresalientes de escasos recursos entre 14 y 18 años, a través de cur-sos intensivos durante dos años en los Centros Colombo Americanos en diversas ciudades del país.

Programa de becas MLK

Otro programa de becas es el Martin Luther King (MLK) el cual facilita el acceso de jóvenes afrocolombianos al aprendizaje de inglés, ayuda a me-jorar sus habilidades de liderazgo y fomenta el interés en oportunidades de estudio de posgrado en Estados Unidos. Adicionalmente, hace parte del compromiso de la embajada de Estados Unidos de llegar a comu-nidades diversas en Colombia. El programa de dos años ofrece a los beneficiarios enseñanza del inglés,

Page 17: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

17Revista No. 42 Bogotá-Colombia

asesoría académica y capacitación en liderazgo en los Centros Colom-bo Americano de Cali, Medellín (Quibdó por extensión del Colombo de Medellín), Barranquilla y Carta-gena. La educación en liderazgo de los becarios los prepara para analizar temas raciales, políticas de desarro-llo, y servicio. Hasta la fecha, más de 200 estudiantes afrodescendientes en todo el país han sido beneficiados. 15 de ellos se encuentran actualmen-te en Estados Unidos realizando estudios de maestría o doctorados en distintas áreas. 20 becarios MLK han sido seleccionados para participar en programas de estudio de verano co-nocidos como Institutos de Verano, financiados por el Departamento de Estado.

Asuntos culturales y educativos

La Embajada apoya presentaciones culturales de artistas y músicos de jazz, blues, góspel, bluegrass, country y música clásica. Se promueve tam-bién la exhibición de películas sobre

temas tales como la diversidad étnica de las comunidades indígenas y co-munidades de inmigrantes, el cambio climático, la trata de personas y el análisis de temas de actualidad que van desde los cambios sociales, re-sultado de los nuevos roles asumidos por la mujer, hasta los más recientes avances científicos. Igualmente res-palda a los maravillosos festivales Colombianos como el de Música de Cartagena y el Hay Festival en la misma ciudad con la participación de músicos y escritores estadunidenses como el pianista Brian Ganz y Hyp-notic Jazz Ensamble; el famoso actor Tim Robbins y el Actors Gang para el Festival Iberoamericano de Teatro, y Little Joe McLarren para el Festival de Blues en Cali.

La programación cultural ofrece con-ciertos, muestras, clases magistrales y talleres para jóvenes y personas de escasos recursos. El objetivo de esta variada actividad cultural es com-partir con el público colombiano ejemplos de la experiencia cultural de Estados Unidos distintos a los exhibidos por el tradicional cine de

Hollywood o a los transmitidos por la música rock. Esta programación busca crear lazos de entendimiento entre los dos países.

Estudios en Estados Unidos

En el 2011, 723.000 estudiantes internacionales se matricularon en universidades estadounidenses, un número mayor que el de cualquier otro país. China tiene el mayor nú-mero de estudiantes en Estados Unidos, seguido de India y Corea del Sur. Con 7.000 estudiantes, Colom-bia ocupa el tercer lugar en América Latina, después de Brasil y México. El año pasado 270.604 jóvenes de Estados Unidos realizaron estudios en el exterior.

Desde la creación de la primera uni-versidad, la Universidad de Harvard, en 1636, el número de instituciones de educación superior en Estados Unidos se ha multiplicado. Hoy en día Estados Unidos cuenta con más de 3.600 universidades de pregrado y más de 1.500 universidades técnicas

Page 18: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria18

y de educación técnica, vocacional y comunitaria. Aproximadamen-te, 200 de ellas se clasifican como universidades de investigación. El prestigio y excelencia académica de las universidades en Estados Unidos son particularmente atractivos para estudiantes internacionales. Según el Ranking Mundial de Universida-des de la Universidad Shangha Xiao Tong, más de 30 de las 45 mejores universidades del mundo están en Estados Unidos.

Education USA – Promovemos la educación internacional para estudiantes colombianos

Como lo manifestó el presidente Barack Obama en la Cumbre de las Américas en Cartagena, el gobier-no de Estados Unidos se propone recibir 100.000 estudiantes del con-tinente americano. En Colombia, la meta es superar los 7.000 estudian-tes que actualmente se encuentran en ese país. Para facilitar y aumentar el número de intercambios, cada Cen-tro Colombo Americano cuenta con un Centro de Asesoría para Estudios en Estados Unidos –Education USA– auspiciado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

En Colombia los once centros de Education USA promueven la edu-cación superior en Estados Unidos y ofrecen información confiable, obje-tiva y actualizada sobre instituciones de educación superior acreditadas por las distintas Juntas de Acreditación. Igualmente, brindan asesoría especia-lizada para acceder a oportunidades de estudio de pregrado y posgrado. Las oficinas de Education USA es-tán abiertas al público y tienen sedes en Colfuturo, la Comisión Fulbright

y los nueve Centros Colombo Ame-ricano del país. Aquí ofrecen a los estudiantes colombianos informa-ción sobre las universidades en los Estados Unidos con el fin de apoyar su interés de acceder a oportunidades educativas.

Becas Fulbright

Aproximadamente 310.000 becarios Fulbright, 117.000 de Estados Uni-dos y 193.000 de más de 155 países han participado en el programa des-de su creación en 1946. Sus becarios incluyen 42 premios Nobel, y 21 je-fes de Estado, incluido el presidente de Colombia, Juan Manuel San-tos. Es un programa de excelencia académica altamente competitivo destinado a estudiantes sobresalien-tes interesados en realizar estudios de postgrado, maestrías y doctora-dos en Estados Unidos. Desde su creación en Colombia en 1957, la Comisión Fulbright en alianza con el gobierno de Colombia ha becado casi a 2.400 colombianos y 1.200 estadounidenses. El programa Ful-bright en Colombia es el quinto más grande del mundo y recibe una finan-ciación sustancial del sector privado. El año pasado alrededor de 100 nue-vos estudiantes colombianos y 50 de Estados Unidos iniciaron estudios con becas Fulbright. La Oficina de Cultura y Prensa colabora estrecha-mente con la Comisión Fulbright, Colfuturo y Colciencias.

Programas de Intercambio y Liderazgo de Visitantes Internacionales (IVLP)

Los Centros Colombo Americano también son socios importantes para promover el intercambio cultural.

La sección cultural auspicia la visita de especialistas académicos, profe-sores y expertos en temas de interés para la agenda bilateral. En prome-dio visitan a Colombia alrededor de 18 conferencistas al año. A su vez, la Embajada envía alrededor de 150 profesionales de nivel medio a Es-tados Unidos durante tres semanas para participar en programas, se-minarios y talleres con líderes en distintos campos. Los programas abarcan temas como periodismo de investigación, derecho y restitución de tierras, bibliotecas digitales, pro-moción del intercambio comercial, cambio climático, trata de personas, propiedad intelectual, desarrollo de policía comunitaria, progreso de la educación superior, desarrollo de la pequeña y mediana industria, entre otros.

Conclusión

Los Presidentes de Colombia y Estados Unidos comentaron en la reciente Cumbre de las Américas que ambos países comparten intere-ses mutuos en su historia, su cultura y su futuro. Con Estados Unidos, Colombia comparte una histo-ria como una de las más antiguas democracias en la region de las Americas, y la gobernabilidad de-mocrática es hoy por hoy la norma en casi todo el hemisferio. Las insti-tuciones democráticas fortalecidas necesitan siempre el espacio para la participación cívica y la educación, así como para permitir que la ma-yoría de la población tenga acceso a la educación. Con este propósito la embajada continúa trabajando estrechamente con el gobierno co-lombiano, las instituciones cívicas, y la comunidad.

Page 19: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

19Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Fulbright lleva 55 años en Colombia facilitando las relacionas científicas y culturales entre Colombia y Estados Unidos, estableciéndose como el eje de la cooperación académica bilateral. Su portafolio anual de aproximadamente 150 becas fomenta el conocimiento intercultural, apoya la formación avanzada en áreas y sectores estratégicos para Colombia, desarrolla las habilidades de investigación y la colaboración investigativa, contribuye a los vínculos entre instituciones y universidades en ambos países y fortalece la sociedad basada en el conocimiento, en directa consonancia con las metas de desarrollo del país. Fiel a los principios fundadores de la iniciativa, Fulbright Colombia no solamente privilegia la excelencia académica, sino también el liderazgo, el impacto y el compromiso social.

El programa Fulbright tiene su origen en Estados Unidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial como proyecto de ley del Senador J. William Fulbright, un legislador pacifista convencido de que la fórmula para evitar que el mundo se arrastrara a otra convulsión violenta y devastadora era el conocimiento y la comprensión mutua entro los pueblos. Líder influyente e icónico,

Fulbright impulsa la cooperación

académica colombo-estadounidense en apoyo

de las metas del TLCAnn C. MasonDirectora Ejecutiva de Fulbright Colombia. Ph.D. en Ciencia Politica de Yale University.Fue nombrada Directora Ejecutiva de Fulbright Colombia en enero de 2006 después de trabajar durante ocho años en la Universidad de los Andes.

J. William Fulbright

Fulbright dedicó 30 años de su vida pública al servicio de la educación y la resolución pacífica de los conflictos. La iniciativa contemplaba que universitarios de los Estados Unidos tuvieran una experiencia de inmersión en otras culturas, mientras estudiantes de países de los cinco continentes venían a los Estados Unidos para realizar estudios de postgrado. Solo de esta manera era posible llegar a conocer otras culturas, superando los estereo-tipos super-ficiales, los prejuicios y la intolerancia que eran las causas subyacentes del conflicto internacional.

Así nació el programa Fulbright, que se ha convertido en uno de los programas

Page 20: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria20

de intercambio más prestigiosos y extensos del mundo y brinda oportunidades a ciudadanos de 155 países para realizar estudios de postgrado, investigación y docencia en Estados Unidos, y a los estadounidenses para desarrollar actividades académicas en otras sociedades. Hoy en día más de 330.000 ex becarios Fulbright forman una vasta red global de conocimiento formada por profesores, científicos, líderes políticos y sociales, artistas y empresarios, incluyendo 44 premios Nobel y 21 jefes de Estado. Esta comunidad ha apuntado al avance de la convivencia internacional y del conocimiento en beneficio de la humanidad.

Como impulsor de las relaciones educativas entre Colombia y los Estados Unidos, Fulbright jugará un papel vital al potenciar el Tratado de Libre Comercio. Así, de todos los factores de los cuales depende un aprovechamiento adecuado de las oportunidades que abre el TLC para Colombia, la educación se posiciona como uno de los más importantes. La movilidad académica que po-sibilita Fulbright Colombia apoya directamente las metas de formación avanzada y la capacidad investiga-tiva en áreas estratégicas, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades científicas de ambos países y el desarrollo de competencias globales por parte del recurso humano colombiano.

Formación de capital humano en áreas claves

Las nuevas posibilidades para desarrollar los sectores estratégi-cos de la cooperación comercial y la inversión directa demandan más colombianos con formación especializada en áreas claves

relacionadas con la ciencia y la tecnología. La innovación y com-petitividad en sectores como el minero, el energético, el medio ambiental y biodiversidad, las TIC, la infraestructura, la manufactura y el sector agropecuario, entre otros, dependen de la formación avanzada y el desarrollo de competencias en investigación de punta. Los grandes saltos en innovación que pueden transformar un sector son resultado del conocimiento, las habilidades y la creatividad del capital humano

global actual, el éxito de una es-trategia nacional de desarrollo con base en la ciencia, la tecnología y la innovación depende no solamente de la capacidad para investigar y de una política de I&D, sino también de que la investigación se realice a través de la colaboración inter-nacional. Así, las comunidades de investigación permiten que los investigadores de todo el mundo se inserten en redes de actividad inves-tigativa, provean oportunidades para investigar más efectiva y eficiente-mente, promuevan la innovación y estimulan investigaciones y solu-ciones más relevantes a problemas locales y transnacionales.

El motor fundamental de la coope-ración científica real son los mismos investigadores. Las universidades y sus profesores, cuando apoyan y participan directamente en inter-cambios internacionales, tienen acceso a mayor conocimiento, a recursos e instalaciones para la investigación, desarrollan su propia capacidad y cimentan su relación con las redes científicas globales.

Competencias en inglés

En este contexto, el manejo de inglés es una las competencias globales que debe desarrollar el país, sus empresas, sus universidades y sus ciudadanos, para aprovechar las oportunidades que la globalización trae. Las universidades no sola-mente deben fortalecer la enseñanza de inglés a sus alumnos como un elemento indispensable de la hoja de vida de los profesionales de hoy; también sus facultades y docentes requieren de un gran dominio del inglés por ser el lenguaje dominante de la ciencia, la investigación y tec-nología globales. El inglés permite el

El programa Fulbright tiene su origen en Estados Unidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial como proyecto de ley del Senador J. William Fulbright, un legislador pacifista convencido de que la fórmula para evitar que el mundo se arrastrara a otra convulsión violenta y devastadora era el conocimiento y la comprensión

mutua entro los pueblos.

de alto nivel. Ingenieros, matemáticos, científicos y empren-dedores con formación de postgrado en universidades globales y a la vanguardia en ciencia y tecnología son clave para convertir ideas en procesos, productos y servicios valiosos para la sociedad y su eco-nomía a través de la transferencia de tecnología, la comercialización y actividades de innovación.

Redes de conocimiento y colaboración investigativa

La globalización de la ciencia y la investigación conlleva la necesidad de insertarse en las redes académicas transnacionales. En el contexto

Page 21: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

21Revista No. 42 Bogotá-Colombia

acceso a publicaciones, a resultados de investigación científica, a confe-rencias y congresos y al contenido de los cursos de las mejores uni-versidades del mundo, los cuales se comparten cada vez más en línea. La competitividad internacional de la industria colombiana, la inserción de las universidades colombianas en la red global de conocimiento y el desarrollo de relaciones de colabora-ción con investigadores de Estados Unidos y de todo el mundo depen-den de la habilidad de comunicar, investigar y publicar en inglés.

Conclusión

Independiente de las posibilidades que presentan la virtualidad, una ex-periencia de intercambio de primera mano sigue siendo una sine qua non del desarrollo de una sociedad de conocimiento. La movilidad de profesores, investigadores y estudiantes posibilita el fértil inter-cambio de ideas y metodologías, lo cual conduce, a la vez, a un nuevo conocimiento, a la colaboración investigativa, a la construcción de capacidades y a las relaciones con universidades, centros de investi-gación y laboratorios en el exterior. Los individuos que realizan estu-dios, pasantías de investigación, trabajo de campo o postdoctorados se convierten en transmisores de ideas, prácticas y competencias, adicionando valor al capital humano de la sociedad. Y esta es la esencia del programa Fulbright. En la actual coyuntura colombo-estadounidense, al posibilitar la movilidad y la cooperación de profesionales entre ambos países, Fulbright se posiciona como un aliado en la tarea de dina-mizar las relaciones entre Colombia y Estados Unidos y de construir un país más productivo, innovador, próspero e igualitario.

Page 22: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria22

Estados Unidos y Colombia están entrando en una nueva era. La implementación del Tratado de Libre Comercio representa la eliminación de algunas barreras que impedían la dinamización de los ya estrechos vínculos comerciales entre nuestros países. Ahora, sin objeción alguna, son las empresas y sus líderes los que deben materializar uno a uno los puntos de negociación que durante varios años se discutieron para aprobación del TLC. A continuación resumo los beneficios para cada país.

Colombia y el TLC: impacto positivo Estados Unidos es el principal socio

comercial de Colombia. $22 mil millones del total de

las exportaciones del país durante el 2011 llegaron a Estados Unidos; la firma del Tratado de Libre

Comercio entre los dos países podría considerarse

algo tan natural que a veces no dimensionamos su

importancia. Para Colombia, en particular, no es exagerado decir que un TLC con Estados Unidos equivale a firmar acuerdos comerciales con 50 países de

La implemantación del TLC se logró…

pero el trabajo continúaTim Stater

Consejero Económico, Embajada de Estados Unidos en Bogotá, Colombia.Previamente a su designación en Colombia, trabajó en Santiago de Chile, Chile; en Managua, Nicaragua, y en Lima, Perú, como Consejero Económico. Durante su estancia en Lima, participó como representante de la Embajada de los Estados Unidos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Perú. En Washington, ha trabajado en el Despacho de Asuntos Económicos y de Negocios, en el Despacho de Inteligencia e Investigación, y en el Despacho de Asuntos del Hemisferio Occidental.Obtuvo su título de pregrado en la Universidad Tulane y una Maestría de la Universidad de Georgetown.

manera simultánea. Para dar un ejemplo que refleja lo anterior, sólo en términos de PIB, la economía de California es equivalente a la de Francia, la del Estado de Texas, a la de Canadá, y la de la Florida, a la de Corea del Sur.

Varios estudios han generado cifras sobre el impacto que el TLC tendrá para la economía colombiana al liberalizar de manera permanente el 99% de las exportaciones a Estados Unidos. Algunas cifras incluyen el cálculo de un aumento en las exportaciones de Colombia a Estados Unidos de aproximadamente $1.6 mil millones, el aumento de la productividad en medio punto porcentual y la creación de entre 300.000 y 500.000 nuevos empleos. Las proyecciones no pueden ser más optimistas.

Otros factores no cuantificables resultan igualmente importantes para Colombia. Al implementar el TLC con Estados Unidos se generará mayor confianza para los inversionistas extranjeros, se crearán mecanismos para solucionar disputas y se equiparán las condiciones de acceso para los productos colombianos al mercado estadounidense, frente a grandes competidores para Colombia como México, Perú y Chile.

Page 23: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

23Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Con base en la experiencia de países como Costa Rica, Chile y Jordania, se ha demostrado que durante los primeros años de la entrada en vigor de un TLC con Estados Unidos, las exportaciones pueden aumentar en diferentes proporciones dependiendo del momento por el cual pase la economía mundial, y/o de la capacidad del sector empresarial de cada país para aprovechar las nuevas oportunidades.

Por otra parte, es importante resaltar que después de la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos hay un impacto positivo para sectores y productos específicos. Por ejemplo, después de la entrada en vigor del TLC entre Nicaragua y Estados Unidos en 2006, las exportaciones de carne nicaragüenses aumentaron 30% en tan sólo un año y consolidaron una tendencia positiva al cierre de 2011. Para ese entonces la industria ganadera ya había aumentado en

más de $80 millones y crecido un 277%. Otro ejemplo es el de Jordania, país que gracias al TLC se consolidó como referente regional para la producción y exportación de farmacéuticos en tan solo diez años. Cuando entró en vigor el TLC entre Estados Unidos y Jordania en 2001, las exportaciones jordanas de farmacéuticos no llegaban al millón de dólares. Sin embargo, gracias al marco normativo, protección de propiedad intelectual y seguridad para la inversión asociada al TLC, en 2011 Jordania exportó 25 millones de dólares en farmacéuticos a Estados Unidos.

Estados Unidos le apuesta al libre comercio No es ningún secreto que la crisis financiera internacional de los últimos años afectó a Estados Unidos de manera particular.

Esta situación motivó al gobierno norteamericano a buscar fuentes de crecimiento alrededor del mundo. En la década de los noventa Estados Unidos ya le había apostado al libre comercio con las firmas de tratados comerciales con México y Canadá. Al mismo tiempo emprendió una nueva apertura comercial durante los primeros cinco años del nuevo siglo al cerrar acuerdos con Chile, los países de Centro América, Jordania, Singapur, Marruecos y Australia. Los recientes acuerdos de libre comercio negociados por Estados Unidos con Bahréin, Omán, Perú, Corea del Sur y Colombia fueron la continuación de la política de apertura comercial de mi país. Recuerdo que a pesar de la gran importancia del comercio exterior para la economía estadounidense, Estados Unidos tan sólo contaba con 17 acuerdos comerciales, mientras que la Unión Europea contaba con 56; Asia, con 60, y otros países del hemisferio occidental, con 57. Con el propósito de apoyar el crecimiento económico y la generación de empleo en el campo doméstico, la administración del presidente Barack Obama incluyó el comercio exterior como una importante fuente de crecimiento. En este sentido, no sólo se comprometió a finalizar los procesos para las firmas de tratados comerciales con Panamá, Corea del Sur y Colombia, sino que también lanzó la Iniciativa Nacional de Exportaciones, para apoyar las ventas al exterior de grandes, pequeñas y medianas compañías. En particular, se espera que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia

Colombia y el TLC:Impacto positivo

Page 24: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria24

genere un incremento en las exportaciones estadounidenses de aproximadamente mil millones de dólares, un crecimiento adicional en el PIB de $2.5 mil millones, y al sostenimiento y generación de empleo en sectores industriales y de manufactura. La creación de empleos se verá reflejada en importantes industrias como la fabricación de equipos de construcción, aeronaves, y equipos médicos y científicos.

Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Colombia, Estados unidos le apuesta a una liberalización inmediata del 80% de los bienes industriales y el 50% de los productos agrícolas que ingresen a Colombia. Lo anterior, combinado con mayor protección a las inversiones y el establecimiento de un marco regulatorio, sin duda alguna beneficiará directamente al pueblo y a la economía estadounidense.

Retos para aprovechar el TLC: Infraestructura, inteligencia de mercados y trabajo duro de mano de obra calificada

Colombia, sus dirigentes y empresarios son conscientes de que para poder responder a un mayor flujo comercial con Estados Unidos es necesaria una inversión importante en infraestructura en aeropuertos, carreteras, puertos, y aduanas.

También resulta de gran trascendencia que los empresarios y compañías de Colombia vayan más allá de simplemente conocer las reducciones arancelarias contenidas en el acuerdo. Estados Unidos es uno de los principales mercados del mundo, con multiplicidad de nichos en los que compiten productos de gran calidad, tanto domésticos, como extranjeros.

En ese sentido, resulta fundamental que las empresas colombianas conozcan en profundidad, tanto la competitividad de sus productos, como los mercados y clientes a los cuales llegarán en Estados Unidos. La inteligencia de mercados y la labor de acompañamiento al sector privado de entidades colombianas como ProExport, Bancoldex y el Ministerio de Comercio, resultarán cruciales en la búsqueda del crecimiento sostenido en la exportación de nuevos productos y la consolidación en nuevos mercados.

Es un hecho: Colombia y Estados Unidos ya cuentan con un Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, es preciso que, tanto el sector público, como privado de los dos países se dediquen de lleno a tomar las acciones que redundarán en el aumento de las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento económico por los cuales se recorrió tan largo y arduo camino.

Golden Gate

Es quiza el puente mas famoso del mundo, y ha aparecido en infinidad de películas, con escenas de todo tipo. Es un puente colgante que se encuentra en California, Estados Unidos, y que une la península de San Francisco por el norte con el sur de Marin.Golden Gate es también el nombre del estrecho en el cual el puente esta construido y recibe su nombre del estrecho en Constantinopla, también llamado la Puerta Dorada, ya que comunicaba a Europa con Asia.Tiene una longitud de casi 2 km, en concreto 1.970 su estructura colgante, y 2.737 metros en total, con una anchura de 27 metros y una altura de 227 metros.El puente se finalizó en abril de 1937 y fue abierto al tráfico peatonal el 27 de mayo de ese año, siendo inaugurado para el tráfico

vehicular al día siguiente. La obra total costo 35 millones de dolares.

Page 25: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

25Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Asistencia social y económica del gobierno de Estados Unidos en Colombia

Objetivos: en Colombia el gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional (USAID), apoya los esfuerzos del gobierno de Colombia y de los ciudadanos para: 1) promover la prosperidad económica a través de la economía lícita, especialmente en el sector agrícola; 2) mejorar las con-diciones de vida de las poblaciones más vulnerables, incluidos afrocolombianos e indígenas; 3) promover el respeto por los derechos humanos y la justicia, y 4) enfren-tar las amenazas naturales generadas por el cambio climático y proteger los ecosistemas y la biodiversidad existentes en Colombia.

Para alcanzar estos objetivos USAID/Co-lombia trabaja en las siguientes áreas:

Víctimas y población vulnerableEn Colombia hay más de cuatro millones de victimas del conflicto, la mayoría de las cuales son personas desplazadas. Como parte del apoyo a la Ley de Víctimas apro-bada en junio de 2011, USAID apoya los esfuerzos del Gobierno Nacional para ofre-cer reparación a las víctimas del conflicto y para avanzar procesos de justicia transicio-nal. Además, USAID contribuye al proceso de reintegración de excombatientes de gru-pos armados ilegales, a la prevención del reclutamiento de menores por parte de los grupos insurgentes, y apoya el desarrollo de grupos históricamente marginados como los afrocolombianos e indígenas.

Democracia y derechos humanosLas actividades de USAID están orientadas a fortalecer los esfuerzos de la sociedad civil y el gobierno de Colombia para mejorar el respeto por los derechos humanos, ampliar el acceso a la justicia y fortalecer organismos electorales, partidos políticos y sindicatos. Estas actividades buscan promover una

HOJA INFORMATIVAcultura de derechos humanos que permita: 1) prevenir y responder a violaciones de los mismos; 2) ampliar el acceso a la justicia, a mecanismos alternativos de resolución de conflic-tos y casas de justicia; 3) fortalecer la capacidad de la Defensoría del Pueblo; 4) promover la inclusión de los grupos marginados en procesos políticos; 5) mejorar la capacidad de los organismos electorales para de-tectar y prevenir irregularidades en el proceso electoral; y, 6) fortalecer la capacidad institucional de los sin-dicatos. USAID implementa estas actividades en regiones afectadas por el conflicto y en áreas con concentra-ción poblacional afrocolombiana e indígena.

Consolidación y medios de vida sosteniblesA través de este programa USAID apoya al Gobierno Nacional en la implementación de su Política Nacional de Consolidación Te-rritorial. En esa medida, las actividades de USAID apoyan los esfuerzos del gobierno de Colombia para restablecer la seguridad y atender las necesidades económicas y socia-les inmediatas en las zonas afectadas por la falta de presencia del Estado, economía ile-gal, narcotráfico y violencia. La contribución de USAID está enfocada primordialmente a facilitar que las instituciones del Estado, proyectos y recursos financieros necesarios estén disponibles para implementar impor-tantes políticas nacionales. El apoyo incluye trabajar con las instituciones del gobierno en el establecimiento de programas críticos para la restitución y titulación de tierras, asisten-cia a las víctimas del conflicto, y estrategias de desarrollo rural. El apoyo a medios de vida sostenibles es otro componente impor-tante de este programa. Éste incluye apoyar iniciativas como acceso a crédito, servicios de asistencia técnica y mejoramiento de la infraestructura a nivel municipal y depar-tamental. Los objetivos principales son reducir el área cultivada de coca; generar oportunidades sostenibles; estabilización,

reintegración y retorno de poblaciones afec-tadas por el conflicto; fortalecimiento de la gobernabilidad y mayor acceso a la justicia.

Medio AmbienteLas poblaciones vulnerables que viven en y alrededor de los parques nacionales, áreas protegidas y áreas con ecosistemas sensibles al cambio climático basan su forma de vida en la naturaleza y los recursos que ésta les proporciona. Sin embargo, los medios de vi-da, los ecosistemas, y los valiosos servicios ambientales que brinda la naturaleza se ven amenazadas por la deforestación, el cambio climático, los cultivos ilícitos, el conflicto y la falta de presencia institucional. Los programas medio ambientales de USAID trabajan con el gobierno de Colombia y las comunidades locales para reducir o mitigar el impacto ne-gativo de estas amenazas en la biodiversidad y los ecosistemas de Colombia. La asistencia de USAID incluye el fortalecimiento de la gobernabilidad para la conservación de áreas protegidas y territorios étnicos, y la preser-vación, recuperación y mejoramiento de los servicios ambientales. El programa también está dirigido a garantizar la sostenibilidad de los medios de vida centrada en la naturaleza y los recursos que ésta proporciona, y en miti-gar o reducir la vulnerabilidad a los impactos de largo plazo del cambio climático y promo-ver el uso de energía limpia y renovable.

Año Fiscal 2011 Presupuesto por área técnica (En millones de dólares)

Presupuesto total Año Fiscal 2011: $190 M

Año Fiscal 2011 Presupuesto por área técnica (En millones de dólares)

Presupuesto total Año Fiscal 2011: $190 M

 Mayo de 2012 Embajada de EE.UU. – Bogotá, Colombia Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional Información USAID: (1) 275-2000 Ext. 4106/4102

Page 26: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria26

Hace 87 años, nuestros padres for-maron en este continente una nueva nación, concebida en la libertad y dedicada a la proposición de que to-dos los hombres son creados iguales. Ahora estamos comprometidos con una gran guerra civil que va a probar si esa nación, o cualquier nación así concebida y con esta dedicación, pue-de soportar durante largo tiempo. Nos encontramos en un gran campo de ba-talla de esa guerra. Hemos venido a dedicar una porción de ese campo para que sea el lugar de descanso final para quienes han dado sus vidas para que esta nación pueda vivir. Es adecuado y, al mismo tiempo, lo que corres-ponde que hagamos es esto. Pero, en un sentido más amplio, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos sacralizar este suelo. Los valientes hombres, vivos y muertos, que pelearon aquí lo han consagra-do, está más allá de nuestro limitado poder añadir o detractar. El mundo notará muy poco, no recordará mu-cho tiempo, aquello que digamos hoy aquí, pero nunca podrá olvidar lo que se hizo aquí. Es a nosotros los vivos, más bien, a quienes nos corresponde estar aquí para dedicarnos a la tarea

El poder de la palabra

Tres testimonios históricosReproducimos a continuación los discursos del expresidente Abraham Lincoln, pro-nunciado en el Cementerio de Gettysburg en 1863, donde quedara definido el sistema democrático del poder político; luego, el pronunciado por el presidente Franklin D. Roosevelt, al tomar posesión ante el senado en 1963, que patentiza una nueva con-cepción del Estado democrático. Finalmente, la voz conturbadora de Martín Luther King, que concluyera en el pleno reconocimiento de la igualdad racial en los Estados Unidos, tan postergada de siglos atrás.

EL DISCURSO DE GETTYSBURG 1863

Abraham Lincoln(1809 – 1865) Fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano.Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido Presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.

inconclusa que quienes han peleado aquí nos han adelantado de manera tan noble. Es más bien a nosotros a quienes nos corresponde dedicarnos a la gran tarea que se nos presenta, que de estos honrosos muertos to-memos una devoción incrementada en esa causa por la cual ellos dieron la completa medida de su devoción, que nosotros aquí decidamos, solem-nemente, que estos muertos no hayan muerto en vano, que la nación, bajo la protección de Dios, tenga un nue-vo nacimiento a la libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perezca de la faz de la Tierra.

Page 27: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

27Revista No. 42 Bogotá-Colombia

El expresidente Abraham Lincoln mantenía su buen humor a pesar de los grandes problemas que la guerra civil le presentaba. En cierta ocasión se convocó urgentemente al Gabinete en la Casa Blanca, para celebrar una sesión especial. Lincoln estaba leyendo un libro y no se percató de que todos los convocados habían llegado. Poco después, haciendo gala de una serenidad y buen humor no acorde con las críticas circunstancias que vivía el país, expresó:

–Señores, ¿han leído alguna obra de Artemus Ward? Permítanme leerles un capítulo muy gracioso. Tras los cual, alzó su voz y comenzó.

Los reunidos, entre asombrados y estupefactos, comenzaron a inquietarse al ver que el Presidente seguía leyendo deliberadamente despacio, como para disfrutar más el sentido humorístico del mismo. Al terminar se echó a reír de buena gana y dijo:

–Señores, ¿Por qué no se ríen? Es tal la tensión nerviosa a que estoy sometido constantemente que si no tuviera de qué reírme moriría. Y ustedes necesitan de esta medicina tanto como yo.

Acto seguido, alargó la mano, tomó su sombrero de copa que permanecía sobre la mesa y sacó de él un documento al cual dio lectura: era la “Proclama de Emancipación”. Stanton estaba anonadado. Se levantó de su asiento y fue a estrecharle la mano a Lincoln.

–Señor Presidente– le dijo verda-deramente conmovido–, si leer a Artemus Ward es preludio de acto como éste, deberíamos

guardar el libro en los archivos nacionales y canonizar a su

autor.

Leer a Artemus Ward

Anécdota

Page 28: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria28

Franklin D. Roosevelt(1882 - 1945) Fue un político, diplomático y abogado estadounidense, que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo Presidente de los Estados Unidos.Ejerció la Presidencia durante un período seguido de más de 12 años, que habrían sido 16, si no fuese por su repentina muerte, en 1945, durante el primer año de su último mandato. Falleció sobre su escritorio, mientras trabajaba.Siendo el único Presidente capaz de haber conseguido la reelección tres veces seguidas y por lo tanto disponiendo de cuatro mandatos constitucionales, ocupa la posición de ser el presidente más longevo de la Historia de Estados Unidos.

* * *

Presidente Hoover, Sr. Presiden-te de la Supre ma Corte de Justicia, amigos:El de hoy es un día de consagración nacional; estoy seguro de que mis conciudadanos esperan que al insta-larme en la Presidencia me dirija a ellos con la sinceridad y la decisión que reclama la situación actual de nuestro país.

Esta hora es, singularmente, la hora de decir la verdad, la verdad total, franca y valiente. No podemos ocul-tarnos del claro estado de cosas que priva en nuestro suelo. Esta gran na-ción perdurará como ha perdurado, revivirá y pros perará.

Así pues, antes que otra cosa, permí-tanme ratificar mi firme creencia en que lo único que tenemos que temer es al temor mismo, un temor desco-

Discurso de Franklin D. Roosevelt

al asumir la presidencia,4 de marzo de 1933

nocido, irrazonable, injustificado, que paraliza los esfuerzos necesa-rios para convertir la retirada en avance.

En cada una de las horas oscuras de nuestra vida nacional, a la compren-sión y el apoyo del pueblo, esencial para obtener la victoria, se ha suma-do una orientación franca y decidida. Alien to la convicción de que una vez más ayudarán ustedes a dirigir el rumbo en estos días críticos.

Animado de este espíritu y confortado por el de ustedes, afrontamos nues-tros problemas co munes, los cuales, gracias a Dios, son exclusiva mente materiales. Los valores han merma-do has ta alcanzar niveles fantásticos; los impuestos han aumentado; nues-tra capacidad de pagos disminuido; el manejo de todos los negocios confronta una seria reducción en los ingresos; los medios de trueque se encuentran congelados en el tráfico comercial; las hojas marchitas de la industria yacen por todas partes; los agricultores no encuentran mercados

1 Discurso tomado del libro Documentos Fundamentales de la Historia de los Estados Unidos de Richard B. Morris, 1962.

En el intervalo que transcurrió entre las elec ciones presidenciales y la toma de posesión de Roosevelt, la situación económica, que había des cendido como consecuencia del colapso registra do en el mercado de valores en 1929, alcanzó pro porciones críticas. El índice de la producción industrial marcó el punto más bajo de todos los tiempos; el desempleo llegó a un total sin pre cedentes. El día en que Roosevelt asumió el car go, casi todos los bancos de los Estados Unidos habían sido cerrados o bien se les habían impues to restricciones gubernamentales. En los “Cien Días” (9 de marzo al 16 de junio) que siguieron, alcanzaron un volumen sin paralelo las disposiciones legislativas que pusieron en vigor1.

Page 29: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

29Revista No. 42 Bogotá-Colombia

para sus productos; se han esfumado los ahorros que hicieron durante mu-chos años millares de familias.

Además, lo que es más importante, una multitud de ciudadanos sin em-pleo encara el inflexible pro blema de la existencia, y un número igual-mente voluminoso trabaja con un salario ínfimo. Sólo un optimista tonto puede negar la realidad oscura del momento.

Empero, nuestra desgracia no proce-de de falta de empuje. No estamos asolados por una plaga de langostas. Si comparamos con los peligros que nuestros antepasados vencieron por-que te nían fe y carecían de miedo, nos queda aún mu cho que agrade-cer. La naturaleza depara todavía su generosidad, multiplicada por los esfuerzos humanos, y que en gran proporción encontramos en nuestro camino, pero si la usamos con dema-siada largueza la consumiremos al iniciarse ape nas la provisión.

Lo anterior acontece, principalmente, porque los administradores del inter-cambio de bienes de consumo para la humanidad, debido a su propia obce-cación e incompetencia, han fraca sado y, al admitir su fracaso, se han reti-rado. Los métodos que acostumbran usar los corredores de moneda, faltos de escrúpulos, están en juiciados en el tribunal de la opinión pública y son rechazados por los corazones y las mentes de los hombres.

En verdad, ellos han intentado una solución, pero sus esfuerzos están fundidos en el molde de una tradi-ción ya muy gastada. Ante la falta de crédito, sólo se les ha ocurrido pro-poner más dinero en préstamo.

Despojados del cebo de la utilidad, por el cual inducen a nuestro pueblo a seguir su falsa orientación, han

recurrido a ruegos, suplicando las-timosamente que se restablezca la confianza. Lo único que conocen son las reglas de una generación de egoístas.

Carecen de visión y, cuando ésta fal-ta, el pue blo sucumbe.

Los cambistas de dinero han huído de sus altos sitiales en el templo de nuestra civiliza ción. Ahora podemos reinstalar en ese templo las verdades antiguas.

La medida de esa restauración depen-de del grado en el cual apliquemos valores sociales más nobles que la simple utilidad monetaria.

Ya no deben subordinarse la felici-dad y el es tímulo moral del trabajo a la loca persecusión de beneficios que se desvanecen. Estos días lú gubres valdrán todo lo que nos cuestan si nos en señan que nuestro verdadero destino no nos va a servir sino para administrarnos y administrar a nues-tro prójimo.

Sin embargo, la restauración no sólo clama porque se hagan cambios en la moral. Este país demanda acción y acción inmediata.

Nuestra tarea primordial y máxima consiste en poner a la gente a trabajar. Este no es un problema insoluble si lo afrontamos con pru-dencia y valen-tía.

Esa la-bor puede ser auxiliada si se hacen

es fuerzos definidos con el fin de elevar los precios de las cosechas agrícolas y, con esta fuerza eco-nómica, adquirir la producción total de nuestras ciudades.

Puede remediarse también impi-diendo en la realidad la tragedia que significa la pérdida cre ciente, por remates hipotecarios, de nuestros pe-queños hogares y granjas.

Se puede contribuir a ella si se insiste en que los gobiernos federal, estatal y local impongan una reducción in-mediata y drástica en sus gas tos.

Puede ayudársele unificando las ac-tividades de socorro que, a la fecha y con frecuencia, son dis persas, anti-económicas y desiguales. Puede ser auxiliada mediante la planificación nacional y la supervisión de todas

Page 30: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria30

las formas de transporte y comuni-caciones, así como de otros servicios de naturaleza netamente pública.

Hay muchos otros medios por los cuales puede ayudarse a esta tarea, pero jamás se la remediará con sólo hablar de ella. Debemos actuar y ha-cerlo con premura.

Por último, en nuestro camino hacia la reanudación necesitamos dos garantías para impedir que vuelvan los males anteriores: debe haber una supervi-sión estricta de todas las operaciones bancarias, así como de los créditos e inversiones; ha elle poner término a las especulaciones que se hacen con el dinero de la gente y contar con una disposición que establezca una moneda corriente adecuada y firme.

El pensamiento fundamental que guía estas medidas específicas de re-cuperación nacional no tiene límites estrictamente nacionales. Insistimos, como primera consideración, en la mutua dependencia que hay entre los diversos principios, y sus partes, que norman a los Es tados Unidos: el reconocimiento de la antigua y siempre importante manifestación del espíritu explorador del nortea-mericano. Ese es el camino hacia la recuperación. El camino inmediato. La seguridad más firme de que la re-cuperación perdurará.

En la esfera de la política mundial, es mi de seo que esta nación se consagre a la política de buen vecino —el que definitivamente se respeta a sí mismo y, por ello, respeta los derechos de los demás—, el que acata sus obligacio-nes y la solemnidad de sus pactos en un mundo de vecinos y con éstos…

Sé que estamos listos y deseosos de someter nuestras vidas y propieda-des a esa disciplina, que nos orienta para lograr un bienestar más prolon-

gado. Propongo todos estos recursos, empeñando mi palabra para que las empresas más arduas nos obliguen a todos, como un compromiso sagra-do, dentro de una unidad de deberes hasta ahora sólo evocada en tiempos de contiendas armadas.

Con esta garantía, asumo sin va-cilaciones la dirección del gran ejército de nuestro pueblo, dedicado al ataque disciplinado de nuestros problemas comunes.

Con este panorama, y a tal fin, es fac-tible em prender una acción, basada en la forma de gobierno que hemos heredado de nuestros ante pasados.

Nuestra Constitución es tan sencilla y práctica que siempre es posible sa-tisfacer necesidades ex traordinarias, haciendo cambios para subrayar lo más imperioso y disponiendo arreglos, sin que pierda su forma esencial.

Es de esperarse que el equilibrio normal que haya entre las autorida-des ejecutivas y las le gislativas sea totalmente adecuado para acome-ter la tarea sin precedentes que nos espera. Pero puede ser que la exigen-cia o la necesidad sin pa ralelo para emprender una acción sin demoras imponga una desviación transitoria de ese equi librio normal que debe conservar el procedimien to público.Estoy preparado, conforme a mis deberes constitucionales, para pro-poner las medidas que un mundo herido requiere.

Estas disposiciones, o cualesquiera otras que el Congreso pueda decre-tar, como producto de su experiencia y sabiduría y, dentro de mi auto ridad constitucional, son las que trataré de adoptar con toda presteza.

Pero en el caso de que el Congreso no tome uno de estos dos caminos,

y ante el caso de que la situación na-cional sea aún crítica, no eludiré la ruta clara del deber que para enton-ces tendré que seguir2.

Solicitaré del Congreso el instru-mento que me falta para hacer frente a la crisis, esto es, que se me otor-guen amplias facultades ejecutivas para emprender una guerra contra las necesida des urgentes, tan grandes como las que podrían concedérseme si, en realidad, estuviéramos in-vadidos por un enemigo extranjero.

A cambio de la confianza que en mí se ha depositado, ofrezco el valor y la lealtad, pro pios de la época. No podría hacer menos.

No desconfío del futuro de la de-mocracia esen cial. El pueblo de los Estados Unidos no ha fracasado. En su necesidad, ha señalado un manda-to que requiere una acción enérgica y di recta.

Ese pueblo desea disciplina y orientación bajo una guía. Me ha constituido en instrumento actual de sus deseos. Acepto esa prenda en su mismo espíritu.

Al consagrarme a esta nación pido humilde mente la bendición de Dios. ¡Que Él proteja a todos y cada uno de nosotros! ¡Que Él me guíe en los días por venir!

2 En este discurso el presidente Roosevelt asume el compromiso de enfrentar la gran crisis económica que estremece a los Esta-dos Unidos. No sólo eso, sino que advierte al Congreso que dado el caso de no otorgarle las facultades extraordinarias que le solicita no eludirá la responsabilidad de tomárselas. O sea, el elemental principio democrático de anteponerse a la norma escrita el interés social de la nación, es decir: la diferencia estructural entre la interpretación exegética de la ley y la que mira hacia su contenido dialéctico, conforme nos lo enseñara el pres-tigioso tratadista francés François Geny.

Page 31: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

31Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Martín Luther King(1929 – 1968) Fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos, al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por, Jimmy Carter en 1977, y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martín Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.

Estoy feliz de reunirme con ustedes en un acontecimiento que la historia recordará como la demostración más grande de libertad en la historia de nuestra nación.

Hace cien años un gran americano, a cuya sombra hoy nos colocamos, fir-mó la Proclama de la Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un luminoso faro de esperanza para millones de esclavos negros que habían ardido en las llamas de la abrasadora injusticia. Fue como un alegre amanecer al final de una larga noche de cautiverio.

Pero cien años más tarde, el negro no es libre todavía. Cien años después, la vida del negro está todavía tris-temente paralizada por las esposas de la segregación y las cadenas de la segregación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en el medio de un vas-to océano de prosperidad material. Cien años después, el negro todavía languidece en un rincón de la socie-dad americana y se halla exiliado en su propia tierra. Así que hemos veni-do hasta aquí hoy para dramatizar su vergonzosa condición.

En algún sentido hemos venido a la capital para cobrar un cheque. Cuan-do los arquitectos de la república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declara-ción de la Independencia estaban firmando un promisorio pagaré del cual, cada americano era herede-ro. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres –hombres

Tengo un

negros así como también hombres blancos– se les garantizarían los innegables derechos a la vida, a la libertad y a la felicidad. Pero es ob-vio hoy que América no ha cumplido con ese pagaré en cuanto a sus ciu-dadanos de color se refiere. En lugar de honrar esta sagrada obligación, América le ha dado a la gente negra un cheque que no sirve –un cheque que se devuelve con la nota: “fondos insuficientes”. Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia está en bancarrota. Nos negamos a creer que no hay suficientes fondos en los enormes cofres de oportunidad en esta nación.

Así que hemos venido a cobrar ese cheque. Un cheque que nos dará la riqueza de la libertad y la seguridad de la justicia. Nosotros hemos veni-do también a este sacro lugar para recordarle a América que la temible urgencia es ahora. No es éste el mo-mento de comprometerse en el lujo de aplacarse o de tomar la tranquilizado-ra droga del camino gradual. Ahora es el momento de hacer realidad la promesa de la democracia. Ahora es el momento de levantarse del deso-lado y oscuro valle de la segregación y dirigirse al camino luminoso de la justicia racial. Ahora es el momen-to de resucitar a nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la her-mandad. Ahora es el momento de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios.

Sería fatal para la nación ignorar la urgencia de este momento. Es-

sueño

Page 32: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria32

te recalcitrante verano del legítimo descontento del negro no pasará has-ta que haya un revitalizador otoño de libertad e igualdad. 1963 no es un final sino un comienzo.

Aquéllos que tienen esperanzas de que el negro necesita dejar escapar la presión y se quedará satisfecho tendrán un violento despertar si la nación regresa a sus asuntos de la manera acostumbrada. No habrá descanso ni tranquilidad en Amé-rica hasta que se le garanticen al negro sus derechos de ciudadano. El tornado de la agitación continuará haciendo temblar las bases de nues-tra nación hasta que emerja el día brillante de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente que se halla en el caldeado umbral que conduce al palacio de la justicia. En el proceso de obte-ner nuestro legítimo derecho, no debemos ser culpables de hechos incorrectos. No permitamos bus-car la satisfacción de nuestra sed de libertad tomando de la copa del re-sentimiento y el odio.

Debemos continuar siempre nuestra lucha en el plano elevado de la dig-nidad y de la disciplina. No debemos permitir que nuestra creativa protes-ta degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las alturas majestuosas del encuentro de las fuerzas físicas con las fuerzas del alma.

La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe llevarnos a que des-confiemos de todas las personas blancas, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como eviden-cia la presencia de ellos hoy aquí, han llegado a darse cuenta de que sus destinos están inseparablemente enlazados con los nuestros. Se han

dado cuenta de que la libertad de ellos está inseparablemente enlaza-da con la nuestra.

No podemos caminar solos y mien-tras caminamos debemos hacer la promesa de que siempre iremos ha-cia adelante. No podemos regresar. Existen quienes les están pregun-tando a los devotos de los derechos civiles:

¿Cuándo estarán satisfechos? Nosotros nunca estaremos satisfechos mientras el negro sea la víctima de los indecibles horrores de la brutalidad policial. Nunca podremos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, cargando con la fatiga del viaje, no puedan encontrar alojamiento en los moteles de la carretera y en los hoteles de la ciudad. No podremos nunca estar satisfechos mientras la fundamental movilidad del negro sea de un pequeño gueto a uno más grande. Nunca podremos estar satisfechos mientras se prive a nuestros niños de su personalidad y se les robe la dignidad con carteles que dicen: “Sólo para blancos”. No podremos nunca estar satisfechos mientras el

negro de Mississippi no vote y el negro de Nueva York crea que no tienen nada por qué votar. No, no estaremos satisfechos hasta que la justicia fluya como agua y aquello que es correcto sea un poderoso arroyo.

No dejo de tener presente que mu-chos de ustedes están aquí después de haber pasado grandes mortifi-caciones y tribulaciones. Algunos de ustedes han venido de estrechas celdas. Algunos de ustedes han venido de áreas en donde la bús-queda de la libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y atónitos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes han sido los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con fe de que el castigo inmerecido es redentor.

Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama; vuelvan a Carolina del Sur; vuelvan a Georgia; vuelvan a Lousiana; vuelvan a las miserables aldeas y guetos de nuestras ciuda-des del norte sabiendo que de alguna manera esta situación puede y va a cambiar. No permitamos deleitarnos en el valle de la desesperación. Yo les digo hoy, mis amigos, aun-que enfrentemos las dificultades de hoy y de mañana, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño que está pro-fundamente enraizado en el sueño americano. Tengo el sueño de que un día esta nación se elevará y vi-virá el verdadero significado de sus creencias: “nosotros sostenemos esas verdades que son evidentes en las cuales todos los hombres son creados sin diferencia alguna”.

Page 33: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

33Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Yo tengo el sueño de que un día en las rojas montañas de Georgia los hi-jos de los esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos serán capaces de sentarse juntos a la mesa de la hermandad. Tengo el sueño de que un día, incluso el Estado de Mis-sissippi, calcinado por el calor de la injusticia, calcinado por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia.

Tengo el sueño de que mis cuatro hi-jos vivan en una nación en donde no serán juzgados por el color de la piel, sino por la conducta de su carácter.

Tengo el sueño de que un día en Ala-bama, con ese violento Gobernador racista que pronuncia palabras de interposición y anulación, pequeños muchachos negros y negras mucha-chas serán capaces de entrelazar las manos con pequeños muchachos blancos y muchachas blancas como si fueran hermanos y hermanas.

Tengo el sueño de que un día ca-da valle se elevará, cada colina y montaña descenderá, los lugares es-carpados se convertirán en llanuras, los lugares sinuosos se alisarán y se revelará la gloria del Señor y todos los mortales podrán verlo.

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la cual regreso al sur. Con esta fe seremos capaces de moldear las montañas de la desesperación y convertirlas en una roca de espe-ranza. Con esta fe seremos capaces de transformar la irritante discordia de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos; de jugar juntos; de luchar juntos; de ir a prisión juntos; de defender la libertad juntos sabiendo que un día seremos libres.

Page 34: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria34

Estado social de los angloamericanos

En la mayor parte de los Estados situados al sudoeste del Hudson fueron a establecerse grandes pro-pietarios ingleses. Los principios aristocráticos, y con ellos las leyes inglesas sobre sucesiones, habían sido transportados allí. Di a conocer ya las razones que impedían que se estableciese en Norteamérica una aristocracia poderosa. Esas razones, sin dejar de subsistir al sudoeste del Hudson, tenían, sin embargo, menos fuerza que al este de dicho río.

Al sur, un solo hombre podía, con ayuda de esclavos, cultivar una gran extensión de terreno. Se veían, pues, en esa parte del continente a ricos propietarios del suelo; pero su influencia no era precisamente aristocrática, como débiles a que-rer atraer a los fuertes a su nivel, y que conduce a los hombres a prefe-rir la igualdad en la servidumbre a la igualdad en la libertad. No es que los pueblos cuyo estado social es de-mocrático desprecien naturalmente la libertad. Tienen por el contrario un gusto instintivo por ella. Pero la libertad no es el objeto principal y continuo de su deseo; lo que aman con amor eterno, es la igualdad; se lanzan hacia ella por impulsión rá-pida y por esfuerzos súbitos, y si no logran el fin se resignan; pero nada podría satis facerles sin la igualdad, y desearían más perecer que perderla.

El cuerpo legislativo

En la organización de los poderes de la Unión, se siguió en muchos puntos el plan que estaba trazado de antemano por la constitución parti-cular de cada uno de los Estados.

El cuerpo legislativo federal de la Unión se compuso de un Senado y de una Cámara de representantes.

El espíritu de conciliación hizo se-guir en la formación de cada una de esas asambleas reglas diversas.

He hecho constar antes que cuando se quiso establecer la constitución federal dos intereses opuestos se encontraban frente a frente. De esos dos intereses habían nacido dos opiniones.

Los unos querían hacer de la Unión una liga de Estados independientes, una especie de congreso en el cual los representantes de pueblos distin-tos irían a discutir ciertas cuestiones de interés común.

Lo que se reprocha no sin razón al sistema electivo, aplicado al jefe del Estado, es ofrecer un cebo tan fuerte a la consecución del poder que a menu-do, no siéndoles suficientes los medios legales, echan mano de la fuer za cuan-do el derecho llega a faltarles.

Es claro que cuanto más prerroga-tivas tiene el poder ejecutivo, más grande es su atractivo; cuanto más se excita la ambición de los pretendien-

Este texto fue tomado del libro La Democracia en América, de Alexis de Tocqueville, 1963, Fondo de Cultura Económico, México, D.F.

DE REGRESO A LA HISTORIA

Orígenes de sus instituciones políticas

Page 35: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

35Revista No. 42 Bogotá-Colombia

tes, más apoyo encuentra también en una gran cantidad de ambiciones secunda rias que esperan repartirse el poder después de que su candidato haya triunfado.

Los peligros del sistema de elección crecen, pues, en proporción directa de la influencia ejercida por el poder eje-cutivo sobre los negocios del Estado.

Los partidos políticos

Debo establecer ante todo una gran división entre los partidos.

Hay países tan vastos que las dife-rentes poblaciones que los habitan, aunque reunidas bajo la misma soberanía, tienen intereses contradic-torios, de los que nace una oposición permanente entre ellas. Las diver-sas fraccio nes de un mismo pueblo no forman entonces, propiamente hablando, par tidos, sino naciones dis-tintas; si la guerra civil surge, hay un conflicto entre pueblos rivales más que una lucha de facciones.

Pero cuando los ciudadanos discrepan entre sí sobre puntos que inte resan igualmente a todos los sectores del país, tales como los principios gene-rales del gobierno, entonces se ven nacer los que llamaré partidos verda-deramente.

Los partidos son un mal inherente a los gobiernos libres, pero no tienen en todos los tiempos el mimo carác-ter y los mismos instintos.

Hay épocas en las que las naciones se sienten atormentadas de males tan grandes, que la idea de un cambio total en su constitución política se presenta ante su pensamiento. Hay otras en las que el malestar es más pro fundo toda-vía, llegando a verse comprometido el estado social mismo. Es el tiempo

de las grandes revoluciones y de los grandes partidos.

Entre esas épocas de desórdenes y de miseria, se encuentran otras en las que las sociedades hallan reposo y la raza humana parece recuperar su aliento. Pero eso, a decir verdad, no es más que una apariencia. El tiem-po no suspende su marcha ni para los pueblos ni para los hombres; unos y otros avanzan cada día hacia un porvenir que ignoran y cuando los creemos esta cionarios, es que sus movimientos se nos escapan. Con seres que caminan y que parecen in-móviles a los que corren también.

Como quiera que sea, sobrevienen épocas en que los cambios que se operan en la constitución política y en el estado social de los pueblos son tan lentos e insensibles, que los hombres piensan haber llegado a un estado final. El espíritu humano se cree en-tonces firmemente asentado sobre cier tas bases y no extiende sus mira-das más allá de ciertos horizontes.

Ese es el tiempo de las intrigas y de los pequeños partidos.

Lo que yo llamo los grandes partidos políticos son aquellos que se en-cuentran ligados a los principios más que a sus consecuencias; a las genera-lidades y no a los casos particulares; a las ideas y no a los hombres. Esos partidos tienen, en general, rasgos más nobles, pasiones más generosas, con vicciones más reales y una actua-ción más franca y atrevida que los otros. El interés particular, que des-empeña siempre el más grande papel en las pasiones políticas, se oculta aquí más hábilmente bajo el velo del interés público, llegando algunas ve-ces a esconderse de las miradas de los mismos que lo animan y hacen obrar.

Los pequeños partidos, al contrario, en general no tienen fe política. Como

Alexis de TorquevilleEstudió Derecho y obtuvo una pla-za de magistrado en Versalles en 1827. Sin embargo, su inquietud intelectual le llevó a aceptar una misión gubernamental para viajar a los Estados Unidos a estudiar su sistema penitenciario (1831). Su es-tancia allí duró dos años. Fruto de este viaje fue su primer obra: Del sistema penitenciario en los Esta-dos Unidos y de su aplicación en Francia (1833). Sin embargo, su estancia en Estados Unidos le sir-vió para profundizar en el análisis de los sistemas político y social estadounidenses, que describió en su obra La democracia en América (1835–1840).De regreso de sus viajes a Estados Unidos, Tocqueville abandonó de-finitivamente la magistratura para dedicarse a la política y a la produc-ción intelectual. Sus obras completas fueron publi-cadas en nueve volúmenes por H. G. de Beaumont (1860–1865).

Page 36: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria36

dían intereses inmater iales de primer orden, tales como el amor a la igual-dad y a la inde pendencia. Eso era suficiente para suscitar violentas pa-siones.

El partido que quería restringir el poder popular intentó sobre todo aplicar sus doctrinas a la constitu-ción de la Unión, lo que le valió el nombre de “federal”.

El otro, que pretendía ser el amante exclusivo de la libertad, tomó el títu-lo de “republicano”.

La ciudadanía y los estados

La Constitución dice igualmente que los procesos que pueden surgir entre un Estado y los ciudadanos de otro serán de la competencia de las cor-tes federales. Bien pronto surgió la cuestión de saber si la Constitución había querido referirse a todos los procesos que pueden suscitarse entre un Estado y los ciudadanos de otro, fuesen demandantes los unos o los otros. La Suprema Corte se decidió por la afirmitiva; pero esa decisión alarmó a los Estados particulares, que temieron llegar a ser llevados, a pesar suyo y con cualquier motivo, ante la justicia federal. Una reforma debió introducirse en la Constitu-ción, en virtud de la cual el poder judicial de la Unión no pudo exten-derse hasta juzgar los procesos que hubieran sido intentados contra uno de los Estados Unidos por los ciuda-danos de otro.

Se han hecho restricciones a ese prin-cipio, introduciendo a los Estados particulares como poder indepen-diente en el Senado, y haciéndose votar separadamente en la Cámara de representantes en caso de elec-ción del Presidente; pero éstas son

no se sienten elevados y sostenidos por grandes ideales, su carácter está impregnado de un egoísmo que se manifiesta ostensiblemente en cada uno de sus actos. Se exaltan e irritan sin motivo. Su lenguaje es violento, pero su andar es tímido e incierto. Los medios que emplean son mise-rables como la meta misma que se proponen. De ahí viene que cuando un momen to de calma sucede a una revolución violenta, los grandes hom-bres parecen desaparecer de repente y las almas replegarse en sí mismas.

Los grandes partidos trastornan a la sociedad, los pequeños la agitan; unos la desgarran y los otros la depravan; los primeros la salvan a veces al que-brantarla, los segundos la perturban siempre sin provecho. Norteamérica ha tenido grandes partidos que hoy día no existen ya: con ello ha ganado en felicidad, pero no en moralidad.

Cuando la guerra de independencia hubo terminado y se trataban de esta-blecer las bases del nuevo gobierno, la nación se encontró dividida entre dos opiniones. Esas opiniones eran tan antiguas como el mundo, y se las encuentra bajo diferentes formas y revestidas de nombres diversos en todas las sociedades libres. Una quisiera restringir el poder popular, la otra ex tenderlo indefinidamente.

La lucha entre esas dos opiniones no alcanzó nunca entre los norteame-ricanos el carácter de violencia que la ha caracterizado a menudo en otras partes. En los Estados Unidos, los dos partidos estaban de acuer-do sobre los puntos más esenciales. Ninguno de los dos, para vencer, tenía que destruir un orden antiguo, ni desquiciar todo un estado social. Ninguno de ellos, por consiguien-te, encadenaba a un gran número de existencias in dividuales al triunfo de sus principios. Pero ambos defen-

Alexander HamiltonFue un economista, político, escritor, abogado y soldado estadounidense.Participó en la Guerra de la Indepen-dencia y fue secretario y amigo íntimo de George Washington. Es considera-do uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.Tomó parte en la redacción de la Cons-titución de los Estados Unidos. Fue el creador del Partido Federal de los Esta-dos Unidos, primer partido político de la historia de los Estados Unidos, el cual dirigió hasta su muerte.Elegido por Washington como pri-mer Secretario del Tesoro de la nación (1789–1795), desde ese cargo organizó la banca y estableció el Primer Banco de los Estados Unidos.Alexander Hamilton es considerado a menudo el «santo patrón» de la Escuela americana que, según algunos histo-riadores, dominó la política económica norteamericana a partir de 1861.Hamilton murió en un duelo con el vi-cepresidente Aaron Burr.

Page 37: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

37Revista No. 42 Bogotá-Colombia

excepciones. El prin cipio contrario es el dominante.

He aquí un ejemplo notable citado por Story. El colegio de Darmouth, en Nueva Hampshire, había sido fundado en virtud de una concesión hecha a ciertos indi viduos antes de la revolución de Norteamérica. Sus ad-ministradores formaban, en virtud de esa concesión, un cuerpo constituido, o según la expresión norteamericana, una cor poración. La legislatura de Nueva Hapmshire creyó que debía cambiar los términos de la concesión original, y confirió a nuevos adminis-tradores todos los derechos, privilegios y franquicias que resultaban de esa concesión. Los antiguos administra-dores resistieron y apelaron a la corte federal, que les dio la razón, atendien-do a que la concesión original era un verdadero contrato entre el Estado y los concesionarios. La ley nueva no podía cambiar las disposiciones de ese documento sin violar los derechos adquiridos en virtud de un contrato, y en consecuencia violar el artículo I, Sección IX, de la Constitución de los Estados Unidos.

En esa época, el célebre Alexander Hamilton, uno de los redactores más influyentes de la Constitución, no

temía publicar lo que sigue en El Fe-deralista, núm. 71: Sé –decía–, que hay personas para las cuales el poder ejecutivo no podría recomendarse mejor que plegándose con servilis-mo a los deseos del pueblo o de la legislatura; pero esas me parece que poseen nociones muy bastas sobre el objeto de todo gobierno, así como sobre los verdaderos medios de pro-ducir la prosperidad pública.

Que las opiniones del pueblo, cuan-do son razonadas y maduras, dirijan la conducta de aquellos a quienes confía sus negocios, es lo que resulta del establecimiento de una Constitu-ción republicana. Pero los principios republicanos no exigen que se deje uno arrastrar por el menor viento de las pasiones populares, ni que se apresure a obedecer a todos los im-pulsos momentáneos que la multitud puede recibir por la mano artificiosa de hombres que halagan sus prejui-cios para traicionar sus intereses.

El sentir popular

El pueblo no quiere, muy frecuen-temente, sino llegar al bien público, esto es verdad, pero se engaña a me-nudo al buscar ese bien. Si llegasen

a decirle que él juzga siempre sana-mente los medios que debe emplear para producir la prosperidad nacional, su buen sentido le haría menospreciar tales lisonjas, pues ya ha llegado a saber por experiencia que le ha acon-tecido a veces engañarse, y de lo que debe sorprenderse es de que no se en-gañe más a menudo, acosado como está por las astucias de los parásitos y de los sicofantes; rodeado por los la-zos que le tienden sin cesar hombres ávidos y sin recursos, decepcionado cada día por los artificios de quienes poseen su confianza sin merecerla, o que tratan más bien de poseerla y no de hacerse dignos de ella.

Cuando los verdaderos intereses del pueblo son contrarios a sus deseos, el deber de todos aquellos que ha pro-puesto para la salvaguardia de esos intereses es combatir el error del que es momentáneamente víctima, a fin de darle tiempo para reconocer-lo y considerar las cosas con sangre fría. Ha llegado a acontecer más de una vez que un pueblo, salvado así de las fatales consecuencias de sus propios errores, se ha complacido en elevar monumentos de agradeci-miento a los hombres que tuvieron el magnánimo valor de exponerse a desagradarle por servirlo”.

El ave nacional de Estados Unidos es esa misma águila, que en Estados Unidos se llama “águila calva” y que, por cierto, no es calva. Plumas de color blanco puro cubren la cabeza de los ejemplares adultos, lo que la hace parecer calva. El lema nacional, grabado en todas las monedas metálicas y billetes de banco, es: “En Dios Confiamos”. Si bien esta frase, que aparece en la cuarta estrofa del Himno Nacional, ha sido grabada en

las monedas desde 1861, no fue sino en 1956 que el Congreso aprobó una ley que la designaba como el lema nacional oficial.

Desde la bandera hasta las canciones, desde una gran estatua a un caballero barbudo, los simbolos describen gráficamente para sus ciudadanos y el mundo entero el alma de Estados Unidos.

Águila CalvaAve Nacional de Estados Unidos

Page 38: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria38

Acerca de Hank

Desde su primer día de vida, Hank ha sido un luchador. Hijo de madre soltera tuvo que vivir en las calles, él, su madre y sus hermanos fueron llevados a vivir en un refugio donde estaba esperando la muerte. Sin embargo, pocos días antes de que los pusieran a dormir fueron res-catados por el grupo “Animal Allies”. Hank fue adoptado por una familia que lo ha amado y creció junto a su amoroso hermano de adopción Sammy.

Después de haber pasado por la expe-riencia de no tener nada en las calles, Hank aprendió el valor del trabajo de tal manera que él mismo se costeó sus estudios mientras trabajaba. Después de graduarse con honores, pronto entró al mundo de los negocios subiendo rápida-mente y sacando adelante una serie de compañías locales con mucho éxito.

La historia de Hank ha sido inspiradora para que aquellos que lo conocen, quienes se han dado cuenta de que su dedicación y sus ideas, así como su experiencia de vida; pueda ayudar a su comunidad, a su Estado y a su país. Con mucha determina-ción y coraje finalmente decidió lanzarse al Senado de Estados Unidos.

Hank es un candidato nuevo, enérgi-co, inspirador y real. Discriminado por otros, él no nació con cuchara de plata en la boca, pero se ganó a pulso su éxito debido al trabajo fuerte. Él sabe lo que se siente tener muy poco y sabe también que con un trabajo esforzado y dedica-ción cualquiera puede conseguir hacer realidad las oportunidades que este gran país ofrece a todos.

Ahora él tiene la clave para hacer de Estados Unidos un país mejor y para proporcionar un mejor futuro a sus com-patriotas. Por eso, su plan de gobierno está dirigido a la creación de empleos. Este es

Queda aquí demostrada la inquietante inquietud de este otro “Gaturro” grindo, que podría convertirlo en un peligroso “indignao”.

el momento para probar las ideas de Hank, puesto que su energía y deter-minación hacen de él candidato de la generación de trabajo y ha hecho que los habitantes de Virginia pasen de ser unos votantes frustrados a sus más ardo-rosos seguidores y compañeros.

Habitualmente Hank vive en Springfield con su familia.

Discurso de lanzamiento de la candidatura al Senado de Hank

Amigos:

Estamos viviendo tiempos difíciles, no hay duda de eso. Lo oímos de amigos y vecinos, gente del común, como ustedes y yo, quienes la ven difícil para hacer que esta situación se acabe. El desempleo nos ha tocado a todos de alguna manera y sufrimos por eso. He escuchado muchas nuevas y locas ideas sobre cómo arreglar las cosas, ganar más dinero, comenzar nuevos programas y así sucesivamente. Las personas no nos damos cuenta que no necesitamos alguna idea loca y nueva para solucionar los problemas. Finalmen-te, los problemas han sido solucionados habitualmente por los estadunidenses que los encaramos desde que esta gran nación fue fundada. Actualmente necesi-tamos volver a soluciones probadas en el pasado y no a teorías sociales. Como he viajado por toda la Unión he visto gente del común con problemas reales y no ex-perimentos políticos.

Para hacer de nuestros hogares y de nuestro futuro un sitio mejor y más lu-minoso, no necesitamos pararnos en las alturas, sino comenzar aquí, con nosotros mismos. Si nosotros experi-mentamos con las condiciones de vida de una sola familia, sabremos que esto tiene un reflejo en las calles. Lo que sucede en la calle se refleja en el vecin-dario, así como en el país. Cada uno de

El sentido del humor político

nosotros tiene el poder de transformar nuestras vidas, cambiar el vecindario, el Estado y la nación.

Yo nací en Virginia, aquí mismo in Fair-fax Country. Estoy orgulloso de vivir en la tierra de Jorge Washington y orgullo-so de ser de este gran Estado. Virginia ha demostrado que tiene las condiciones para mantener en la grandeza a este país. Inclusive en los tiempos de la recesión nuestro Estado continúo creciendo. Pe-ro no podemos dormir sobre los laureles y soñar con que todo se solucionará de manera milagrosa. Hoy estamos frente a un momento difícil y si no hacemos nada, ¿qué pasará? Yo soy de los que no quieren encontrarse con esa respuesta. Por eso decidí lanzarme al Senado de los Estados Unidos. Conozco nuestros va-lores, nuestro amor incondicional para este Estado y esta gran nación, podemos hacer nuestra vida mejor no solamente para nosotros, sino también para las ge-neraciones que están por venir.

Les pido que me apoyen, les solicito su ayuda, que me permitan representarlos en el Senado de los Estados Unidos.

Les agradezco su apoyo y los serviré en Washington.

Hank.El gato

Page 39: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

39Revista No. 42 Bogotá-Colombia

¿Qué somos en la etapa de las re-laciones con Estados Unidos que comienza con el Tratado de Libre Comercio?

-Socios. Buenos socios.

El Tratado abre una fase nueva, con impactos sobre nuestro sistema democrático, la calidad y rapidez de nuestro desarrollo económico y social, el comercio sin barreras arancelarias, las reglamentaciones proteccionistas y las instituciones montadas para aplicarlas.

El interés nacional

Si un país es nuestro principal socio comercial, nuestro mayor proveedor de fondos de ayuda, el más importante destino de los es-tudiantes que quieren educarse en el exterior, no tiene disputas terri-toriales con nosotros y, además, compartimos con él las bases de

una concepción democráti-ca del Estado, debe

ser fácil mantener buenas relacio-nes bilaterales. Es lo natural.

Muchos politólogos pragmáticos afirman que los países no tienen amistades, sino intereses y que és-tos guían su política internacional. Sin entrar a discutir esa afirmación, resulta que, en el presente caso, nuestro interés nacional también aconseja la cooperación y buen en-tendimiento. Más aún si hace pocos días entró a regir un Tratado que profundizará los intercambios, pro-piciará las inversiones y removerá hasta el fondo nuestra estructura económica.

Impacto doméstico

Se supone que puede haber un comercio abundante entre dos nacio-nes sin que incida en la organización del Estado y en sus concepciones y prácticas políticas. Se supone, pero en el mundo de hoy no es así.

La intensificación del comercio y la prestación de servicios influyen, tarde o temprano, en la política do-méstica, y los vínculos personales

Nuestras relaciones con los Estados Unidos

SOCIOSGabriel Melo GuevaraDoctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (tesis laureada). Doctor en Ciencias Económicas de la misma Universidad.Concejal de Bogotá. Conjuez de la Corte Suprema de Justicia. Gobernador de Cundinamarca. Ministro de Comunicaciones. Ministro de Desarrollo Económico. Senador de la República. Director del Periódico El Siglo. Presidente del Consejo Directivo de la Universidad Sergio Arboleda.

Page 40: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria40

Es imposible precisar qué tan lar-ga será esa especie de período de prueba o que tan fuertes se oirán los alaridos de los sectores emproble-mados. Solo podemos confiar en que las autoridades resistan las borras-cas iniciales y esperar que, después de la tempestad, venga una calma alimentada por la bondad del nuevo esquema.

Ojala que, en el caso colombiano, las reformas reglamentarias que son indis-pensables para aprovechar las ventajas de la apertura, no se demoren tanto como para que los activistas antinor-teamericanos recluten a los golpeados por el ajuste y a los inconformes con los desarrollos de los primeros días.

del Congreso, lo embarbascaron en comités y plenarias.

Mientras el Tratado hacía su len-tísimo recorrido de Pennsylvania Avenue al Capitolio, los impacientes funcionarios oficiales y los directo-res gremiales estaban al borde de un ataque de nervios, los sindicatos re-petían sus embestidas y los grupos de izquierda volaban a Washington para desacreditar el convenio. Y, aunque parezca increíble, alguna audiencia encontraron. Escasa, por fortuna.

Tiempo perdido

Como ocurre siempre, con la costum-bre de dejarlo todo para última hora,

que se generan crean unas nuevas condiciones para las relaciones de los Estados involucrados. Si hay al-guna duda, basta mirar lo sucedido con la exportación de fuerza laboral mejicana a los Estados Unidos, la de muy diversos países a las naciones europeas o, para no ir más lejos , la de Colombia a Venezuela.

No es solo cuestión de ajustar po-líticas migratorias, levantar muros disuasivos o de repartir ciudadanías y constituir un nuevo bloque de elec-tores. Lo que inicialmente se miró como una exportación o importación de servicios personales, se convirtió en un tema trascendental de política interna, con posturas intransigentes y remezones en la administración pú-blica. Veamos no más lo que ocurre con la legislación de Arizona y el vo-to hispano en los Estados Unidos, o con la creciente xenofobia europea.

Las mayores importaciones y expor-taciones afectarán la producción y la competencia locales, propiciarán así la formación de grupos de interés pa-ra evitar perjuicios, lograr beneficios e influir en las decisiones de autori-dades y legisladores. Inmediatamente sobrevendrá un reacomodamiento de las preferencias electorales y, por su-puesto, de los voceros que llegarán a los cargos electivos en hombros de los sectores de opinión remodelados.

Los primeros riesgos

Por lo pronto, resucitó entre los eco-nomistas la vieja controversia entre el proteccionismo y los partidarios del libre cambio. Y preparémonos para la lluvia de críticas que caerá cuando se cuantifiquen los primeros resultados. Será una prueba más di-fícil de superar que la oposición al TLC por parte de algunos sindicatos norteamericanos.

Un largo pulso

Por lo pronto, ya se vió hasta dón-de puede llegar el pulso entre los amigos de estos tratados y los trabajadores de industrias que se consideran lesionadas con el solo anuncio de un intercambio sin inter-ferencias arancelarias. La discusión en sí fue relativamente breve, pero las maniobras dilatorias congelaron la ratificación del acuerdo durante años que nos parecieron eternos y cuando, al fin, La Casa Blanca de-cidió someterlo a la consideración

se perdió mucho tiempo en lamentos y quejas por la tardanza, en cam-bio de aprovecharlo preparando al país para los desafíos que plantea la apertura del mercado más grande del mundo.

Los meses volaron y las tareas claves siguieron pendientes. Ni si-quiera se completaron las reformas en una tramitología que resulta más costosa que los derrumbes, porque los buldózeres terminan despejando las vías bloqueadas, pero no tene-mos su equivalente institucional, capaz de abrir camino entre los ce-

Page 41: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

41Revista No. 42 Bogotá-Colombia

rros de papeles, que encarecen el transporte más que los deslizamien-tos de carreteras.

Muchos de los reajustes reglamenta-rios llegarán tarde y, entonces, serán ostensibles los costos económicos, políticos y sociales de lo que se dejó de hacer oportunamente.

Cambios estructurales

La distribución de los asentamientos industriales, la reorientación de vías y el mejoramiento de los puertos cambiarán la densidad de población y la localización de las concentra-ciones urbanas, enfrentándonos a un nuevo mapa demográfico.

el intercambio que, ineludiblemente, agregarán factores adicionales a nues-tra política internacional. Cada día habrá que contar más con los intereses crecientes de los trabajadores de cas-co, herramienta en mano, computador al frente y líneas de montaje en mar-cha continua, y con las aspiraciones de una clase media altamente capacitada, en contacto cercano con sus equiva-lentes del otro país.

Cambios micro y macro

Las consecuencias macroeconómicas y microeconómicas del TLC vendrán acompañadas de reacondicionamien-tos muy rápidos en la macropolítica y la micropolítica del país.

lecciones muy útiles, pero quedarán desbordados por los rápidos desarro-llos que precipita el Tratado.

La globalización le hizo un by-pass a doctrinas como la formulada por el presidente Monroe. A nadie se le ocurriría insistir en la vigencia de los conceptos que inspiraron el “destino manifiesto”, arrinconado como una nota al margen de los textos de his-toria. Y, por supuesto, la crudeza de “hablar suavemente pero llevar un gran garrote” está fuera de lugar en estos tiempos.

El comportamiento del “buen vecino” tendrá sentido siempre, pero ahora so-mos más que eso.

Nos convertimos en vecinos que a to-das horas compran y venden bienes y servicios. Y la vecindad no es una concepción romántica, para regalar-se tortas caseras y sonreír al cruzar la calle, sino un elemento positivo para desarrollar operaciones comerciales abiertas, con intereses económicos definidos, que cada cual defiende con firmeza, pero siempre con lealtad, porque es un vecino bueno.

Los planes de ayuda y colaboración, como la Alianza para el Progreso evo-lucionan de modo similar. Las partes no son solamente dadoras o recepto-ras, sino verdaderas aliadas que ahora, además, negocian intensamente.

Por nuestra parte, los recelos de años anteriores y los resquemores por epi-sodios poco gratos están sepultados por la historia. Pero el “respice po-lum” de don Marco Fidel Suárez no podrá reducirse a la concepción sim-plista de mirar al norte, que algunos pretendieron atribuirle. No podemos estancarnos como buenos vecinos dedicados a mirar hacia el polo, o como aliados estáticos en la misma posición. Si algo caracteriza la nue-va situación es su dinámica.

Las corrientes migratorias internas no fluirán en la misma dirección de las últimas décadas y, con ellas, vendrán las modificaciones del panorama po-lítico y cambiará la influencia de las regiones en el proceso electoral.

El balance urbano y rural tampoco será el mismo.

No todo depende de la economía, pero ésta sí será determinante en el futuro perfil político del país. Con la intensi-ficación del comercio orientado hacia el norte, vendrán relaciones diferentes entre los sectores comprometidos en

El imán de la economía norteame-ricana dejará sentir su fuerza en mayor grado a medida que las barre-ras del comercio se desintegren. La política internacional colombiana deberá ser consciente de las fuerzas nuevas y fijar, sin dilaciones, unas líneas de acción para moverse en el escenario sobreviniente. No po-drá seguir con los mismos haciendo las mismas como si todo siguiera lo mismo.

Los viejos esquemas tendrán impor-tancia como antecedentes que dejan

Page 42: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria42

emocionados, dijeron que seríamos la vitrina de la alianza y eso bastó para que otros decidieran romperla, fomentando unos grupos guerrilleros que aun no acaban de extinguirse. Nos cobraron no solo ese entusiasmo, sino el papel definitivo que desempeñó el país en la conferencia de Punta del Este, donde se excluyó a Cuba del sis-tema interamericano. Y bien caro que ha sido ese cobro, pues la amenaza de convertir la cordillera de los Andes en la Sierra Maestra de la evolución su-ramericana comenzó por las montañas colombianas, donde sigue enquistada.

La resurrección cubana, aunque sea como una pieza menor en la política continental, desplegó a sus amigos en una batalla institucional para reins-talarla en el centro del escenario. El objetivo inmediato es desmantelar el sistema interamericano liquidando la OEA, para lo cual se crean organismos paralelos con ingredientes económi-cos y políticos en los cuales se excluye a Estados Unidos y Canadá. El Alba, Unasur, Celac son la avanzada de la conquista de Centro y Suramérica, que pretende enfrentar el sur del Río Grande a la América del Norte. Sería imperdonable que nos dejáramos en-volver por una oleada cuyas razones no compartimos y cuyas consecuen-cias son contrarias a nuestros intereses.

Patrimonio institucional

Hay que buscar, sin vacilaciones de ninguna especie, la consolidación de nuestro sistema democrático y pro-ceder en consecuencia en el campo internacional, para que quienes aho-ra se presentan como nuevos mejores amigos no nos desvíen hacia obje-tivos políticos contrarios a lo que somos, buscamos y queremos. Para eso sirve la diplomacia, para tratar con quienes no estamos de acuer-do, para convivir pacíficamente, sin que se nos impongan complicidades

Objetivos claros y coherencia

Por supuesto, los principios rectores de nuestras relaciones internaciona-les tienen que ser coherentes. Nada peor que una esquizofrenia entre la economía enmarcada en el Tratado y la política suelta al vaivén de los vientos que, de cuando en cuando, barren el centro y sur del continen-te. Ya experimentamos con varios modelos de integración poco exito-sos que nos costaron distracciones y retrasos. Las mejores intenciones no fueron suficientes para evitar que el Grupo Andino, la Alalc y la Aladi fracasaran, o se redujeran a las míni-mas proporciones, que en definitiva es lo mismo pero dicho más piado-samente. El Grupo de los Tres quedó en dos ante el retiro venezolano.

A pesar de la buena voluntad que se les puso, los intentos de integración se hundieron entre la volatilidad de la po-lítica, el traslado de los ideologismos al campo comercial, las incomprensio-nes domésticas y el escepticismo de la opinión pública de los países partici-pantes en cada ensayo.

Ahora debemos proceder con ente-reza y lucidez ante las arremetidas del Socialismo del Siglo XXI y su combinación de todas las formas de lucha. Es el ventarrón de estos días, que entrelaza sus doctrinas políticas con el comportamiento económico y petroliza la ideología, mientras Cu-ba juega otra vez en las relaciones continentales, repitiendo una expe-riencia que tiene para nosotros unos recuerdos amargos.

Un alto costo

Cuando se puso en marcha la Alian-za para el Progreso, al comenzar la década de 1960, Colombia acogió la iniciativa con entusiasmo. Algunos,

exóticas ni compromisos que ni de-seamos ni nos conviene asumir.

La creación de un sistema jurídico pro-pio del continente y la formalización de los organismos asociativos de esta parte del mundo, nos exigieron sacri-ficios desde un comienzo y a lo largo de su etapa de consolidación. Hoy, ese derecho internacional propio y sus or-ganismos constituyen un patrimonio que no podemos dilapidar, para correr aventuras con quienes nos proponen jugar el papel de idiotas útiles o de cándidos compañeros de viaje. Cuan-do debemos concentrar esfuerzos en el buen manejo de la nueva economía y de sus consecuencias sociales y polí-ticas, no sería sensato desperdiciarlos destruyendo lo que contribuimos a institucionalizar.

Buenos socios

Lo cual nos obliga a replantear la pregunta sobre nuestra posición en este futuro que ya comenzó con el arranque del TLC.

No somos, ni de lejos, antagonistas de los Estados Unidos. Buenos veci-nos sí, continuamos siéndolo. Aliados también, en la mayoría de las causas.Amigos, por supuesto.

Con el Tratado de Libre Comercio iniciamos una nueva etapa: la de so-cios. Francos y colaboradores, con propósitos compartidos, con reglas de juego para el intercambio, abiertos y sinceros, capaces de solucionar las diferencias y superar las dificultades, listos a ayudarnos cuando sea necesa-rio. Socios cercanos que se tratan con independencia y respeto.

Bogotá, junio 5 de 2012.

Page 43: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

43Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Recientemente un grupo de empresa-rios del sector de los biocombustibles, productores de Etanol y Biodiesel, en asocio del Presidente Ejecutivo y fun-cionarios técnicos de la Federación Nacional de Biocombustibles, realizó una visita a los Estados Unidos con el propósito de intercambiar opiniones con funcionarios del sector de ener-gía y asociaciones de productores en el campo de la agroenergía y otras áreas de las energías renovables.

La conclusión es clara, desde ha-ce 20 años Estados Unidos, como

política oficial de los diferentes gobiernos, promueven el uso de los combustibles de origen ve-getal, combustibles renovables que

Unidos muestra niveles muy altos en volumen y su calidad es óptima. Las metas de crecimiento y consumo se mantienen y pronto se lograrán por-centajes del 15% en Etanol.

Haciendo un ejercicio comparativo con el caso colombiano encontramos lo siguiente: Los biocombustibles en Colombia, responden a una política de Estado cuyo eje fundamental es el desarrollo regional a través de la am-pliación de la frontera agrícola con cultivos energéticos; la creación de empleos justamente remunerados; el fortalecimiento de la independen-cia energética nacional a través de la reducción del consumo de petró-leo; la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera como contribución a la reducción del ca-lentamiento global y su impacto en la salud pública.

Ya que Colombia está ubicada en la franja tropical, tiene las condiciones ambientales –sol y agua– para el desarrollo de los cultivos energéti-cos. Adicionalmente, posee tierras disponibles con capacidad para su siembra, actualmente utilizadas en ganadería extensiva o sin uso alguno por la pobreza de los suelos.

El etanol es un combustible de al-to octanaje derivado de biomasa, que puede utilizarse sin peligro en casi todas las tecnologías actuales de motores, en diferentes niveles de mezclas con gasolina. Con 14 mil

Jorge Cárdenas GutiérrezMiembro fundador de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia.

Biocombustibles con Estados Unidos

y Colombia

reempla -zan el uso del petróleo y el carbón en la generación

de energía y en espe-cial en el transporte. Se

auspicia la investigación y la inversión en nuevas tecnologías que permitan el uso de biomasas que no compitan con la produc-ción agrícola de bienes y productos que hacen parte de la canasta de alimentos.

La producción de Etanol y Biodiesel en los Estados

Page 44: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria44

millones de galones de producción en 2011, el etanol representa aproxi-madamente el 10% del suministro de gasolina de Estados Unidos y se puede encontrar en más del 95% de toda la gasolina vendida en Estados Unidos.

En general, la mayoría de los consu-midores de ese país utilizan mezclas de etanol E10 (10% de etanol y 90% de gasolina). Más de 9 millones de consumidores que conducen vehícu-los flex-fuel, o FFV, pueden utilizar cualquier mezcla de etanol entre E10 y E85 (85% de etanol).

El etanol es presentado como parte de la solución de Estados Unidos para reducir su dependencia del petróleo importado, la creación de puestos de trabajo nacionales, el aporte a la me-jora del medio ambiente, mediante la reducción de emisiones peligro-sas causadas por la combustión de la gasolina; adicionalmente ayuda a mejorar el rendimiento del motor mediante la adición del octanaje que tanto necesitan.

El etanol se ha convertido en un commoditie global. La demanda in-terna y producción mundial de etanol es la razón que ha impulsado a los

Estados Unidos

a estimular el incremento de la producción, aumento que se refleja en el consu-mo y en la competitividad para acceder a los mercados externos.

En promedio, hoy se utilizan menos de 26.000 BTU de energía térmica para producir un galón de etanol, en comparación con los 77.000 BTU de energía que aporta el galón.

Por cada bushel de maíz, se obtienen 2,8 galones de etanol y 17,5 libras de alimento para ganado.

El promedio de consumo de agua, en las biorefinerías de etanol anhidro, es de 47% menos por galón, que el consumido en el 2001.

Producción Histórica de etanol (millones de galones) Estados Unidos Colombia2011............................... 13 900*……………………………89

2010............................... 13 200………..…………………..76,92009............................... 10 750……..………………….….86,32008................................. 9 200……………………..……..67,52007................................. 6 500……………………………71,8*estimado

Estadísticas claves del etanol (enero 2012) Estados Unidos Colombia

Número de plantas operando.................................................209..………........….5 Capacidad operativa de producción (millones gal/ año)...14 900………...........109 Capacidad en construcción (millones gal/ año)......................140……........…..110Estados/ departamentos con infraestructura de etanol…..........29…………......…6

Estados productores

Fuente: Renewable Fuels Association (RFA)

Page 45: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

45Revista No. 42 Bogotá-Colombia

No menos importante es la producción de biodiesel. El National Biodiesel Board (asociación de productores de biodiésel de Estados Unidos) ha estimado los siguientes volúmenes, en millones de galones, por año calendario:

Producción histórica de biodiésel (millones de galones/año)Estados Unidos Colombia

2011 -- 1.070 ….................……..135,132010 -- 315 ……………............…102,82009 -- 545 …………….................…502008 -- 691……………...............…6,982007 -- 500 …….………..................…02006 -- 224 ………….…..................…02005 -- 112 …………..................…….0

parativamente todavía muy pequeña (en 2011 se produjeron alrededor de 89 millones de galones de etanol y 135 millones de galones de biodiésel en Colombia), se ve claramente que hay una posibilidad de cooperación entre ambos países, en la búsqueda de seguir avanzando en este sector.

Por ejemplo, Estados Unidos cuen-ta con unas metas claras de uso de biocombustibles “avanzados”, “re-novables”, celulósicos, entre otros, (un total de 36 billones de galones para el 2022), las cuales están di-señadas para avanzar con el uso de nuevas materias primas, de tecnolo-gías más eficientes.

Las consideraciones ambientales medidas por Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que incluye el cambio de uso del suelo, son de gran impor-tancia en Estados Unidos, dado que los biocombustibles colombianos han demostrado tener un desempe-ño excepcional, y algunos tendrían oportunidades para ingresar presen-cialmente a ese mercado.

El reciente ACV de biocombustibles colombianos (administrado por el Ministerio de Minas y Energía) de-mostró que la cadena del biodiésel reduce las emisiones de gases efec-to invernadero en 83% con relación al diesel y 74% del etanol frente a la gasolina. El modelo utilizado por EMPA (instituto Suizo especiali-zado en este tema, que dirigió el estudio de ACV por dos años) será homologado por el modelo del EPA a petición del gobierno Colombiano.

El TLC con Estados Unidos abre grandes oportunidades que los produc-tores colombianos podrán aprovechar siempre que se den en condiciones de competitividad en precios y calidad en un marco de ACV ambiental y social.

Fuente: National Biodiésel Board (NBB)

El Biodiésel está disponible para cualquier distribuidor de combustible que esté registrado y autorizado por el gobierno en Colombia. Esta responsabilidad está en cabeza de los distribuidores mayoristas. No existe un porcentaje de mezcla establecido ni por país, ni por Estado; sin embargo, cada mezclador debe cumplir con una “cuota” anual de mezcla mínima diesel–biodiésel que, basado en los 54,4 billones de galones que constituyen el mercado de diesel en Estados Unidos (de los cuales el 35,6 billones de galones son para uso en transporte), se estima que la mezcla alcanza a B2. En Colombia la mezcla pro-medio alcanza el 8.76%

En Estados Unidos se espera contar para fines de 2012, con una capacidad insta-lada total de producción de 3 billones de galones, distribuidos en todo el territorio y lograr, como mínimo, mantener el consumo de biodiésel en 1000 millones de galones, cuyo pico de producción se alcanza durante la época de verano. En Colombia esperamos producir alrededor de 140 millones de galones en el 2012.

Con un mercado de biocombustibles tan desarrollado en Estados Unidos, y teniendo en Colombia una política que persigue fines similares, aunque com-

Estados productores

Page 46: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria46

Page 47: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

47Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Toda la vida he manifestado mi enorme inquietud por el tema de las patentes, evidentes como una nueva fase de la dominación y la dependencia. Haré alusión a ello en este escrito, matizada la posición con nuevos desarrollos que, como se verá, buscan integrar los fenóme-nos más actuales que comprometen a la evolución y a la cultura, porque cuestionan la supervivencia de la es-pecie y la del planeta mismo.

Escogí iniciar este escrito indicando cuál es la investigación que no de-be hacer Colombia. Quiero poner una coraza protectora a la pregunta habitual que sigue a la divulgación de algún hecho resonante. ¿Qué tan lejos estamos del mismo? ¿Se puede hacer en Colombia lo que se ha lo-grado en otra parte? Craig Venter y su grupo fabricaron la primera célula sintética; ganó notoriedad por su tra-bajo para descifrar el genoma físico humano en la empresa Celera Diag-nostics. Con posterioridad, anunció que emprendía este trabajo al crear una célula con un genoma sintético que pudiera replicarse. Es el primer paso de una hipótesis que maneja: la vida, entendida como biología pu-ra, puede funcionar con muy pocos genes. Cuando hizo este anuncio, además de la conmoción inicial, po-cas repercusiones existieron a nivel mundial y ninguna a nivel nacional. La creación de un organismo con

un código genético sintético, primer objetivo, sí la ha tenido.

Cada vez que ocurre algo de este te-nor la primera formulación es decir que la ciencia y los científicos jue-gan a ser Dios.

El genoma conocido

Venter y su equipo no crean la vida en el sentido de obtener una molé-cula original de ADN que se copie a sí misma. Tomaron el genoma de un organismo conocido, sintetiza-ron ese genoma en el laboratorio y lo transfirieron a otro ejemplar al que previamente le retiraron su propio ADN. El organismo con el código sintético –en honor a la verdad, suprimieron del código original varios ge-nes y le adicionaron códigos que traducen la propiedad del hecho, a más de una poesía–, cobró vida autónoma; se pue-de multiplicar y propagar (se trata de un organismo con genoma sencillo, un mi-coplasma; no se plantea el mismo tema en uno complejo y con nú-cleo, como una célula humana).

El avance es espectacular, puesto que contiene varias po-sibilidades, como agregarle genes

Las patentes científicas y los derechos humanos

Ciencia y política

EmilioYunis TurbayMédico cirujano, director del Instituto de Genética Servicios Médico Yunis Turbay. Creador y director del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia. Fue Director del Laboratorio de Genética del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Es distinguido con el premioNacional de Medicina. Ha escrito: La búsqueda de la inmortalidad, El ADN en la identificación humana, Evolución y creación, genomas y clonación, entre otras.

Page 48: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria48

específicos para lograr efectos contro-lados. Se dice que la hazaña se puede utilizar para fines benéficos, entre ellos la síntesis de nuevos productos nutri-cionales, descontaminación de aguas, producción de materiales específicos al adicionar un gen conocido para la salud como vehiculo para detección de células anormales, tratamientos de serios problemas que hoy aquejan de manera masiva a la humanidad. El mismo Venter calcula en billones de dólares sus potencialidades económi-cas. Si todos esos se presentan como fines benéficos, no se descartan po-tenciales daños para la humanidad, en manos malignas. De inmediato se piensa en guerras bacteriológicas y di-seminación de genes nocivos.

Si mencionamos el altruismo, convie-ne discutirlo. Venter en su instituto anunció que aplicaba a numerosas patentes que, al concederlas, lo situa-rían en una posición de privilegio que algunos llegan a considerarlo como dueño de todo el campo de investiga-ción: la biología molecular.

El tema de las patentes genéticas

En el 2000, después o de forma simul-tánea con el anuncio de la clonación de la oveja Dolly, discutíamos en la reunión preparatoria de la declaración ética frente al genoma humano (en la UNESCO), que el ADN no se debía patentar, que sus secuencias “estaban en la naturaleza” y que, como tal, eran patrimonio de la humanidad. Esa fue la posición que defendía el autor y, de manera transitoria, fue la posición de la delegación colombiana. Triun-faron los países que favorecían las patentes. Argumentaban que la sola extracción y la adición de una coma, por ejemplo, lo ponían en el rango de descubrimiento, creación que podía ser objeto de patente. Lo declararon

patrimonio de la humanidad y lo pa-tentaron.

El 28 de Marzo del 2010, el juez federal del distrito de Nueva York, Robert Sweet, al fallar una demanda relativa a las pruebas del BRCA1 y BRCA2 (genes que se asocian con el cáncer de seno y ovario), escribió en su sentencia que esas secuencias no son verdaderas invenciones, que no se diferencian de manera notoria con el DNA nativo, tal como existe en la naturaleza. El laboratorio comprome-tido con la patente de esos genes, que le otorga exclusividad en el mundo para esos estudios, bloquea el trabajo y la libertad de otros investigadores y grupos, dijo el juez.

Las alarmas se prendieron, se pre-sentaron las apelaciones; el tema no es de poca monta y va para largo, co-mo lo pueden comprender mejor los entendidos en leyes, puesto que la primera patente, que inauguró el ne-gocio de los genes, o con los genes, se concedió en 1980 y la primera al BRCA, en 1998.

La sentencia del juez Sweet es muy diferente de aquella formulada por el juez de la Suprema Corte, Berger, que ha cobijado desde entonces todas las patentes, citada extensamente de forma crítica en nuestro libro Ciencia y política en diciembre de 1991, que advertía de todos los males que se cernían sobre los países en desarrollo, para la investigación, la agricultura, la salud con las drogas patentadas, genéricas o no, en la que las paten-tes se constituían en la nueva fase de la dominación y la dependencia. Se piensa que existen entre 3000 y 5000 patentes de genes. La sentencia del juez Sweet trae un aire fresco.

¿Por qué se considera este hecho, aquí? Más allá de examinar la si-tuación de Colombia en la actividad

Page 49: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

49Revista No. 42 Bogotá-Colombia

de forma cruenta, como la crisis de la salud, los problemas que se enfrentan con las drogas que se relacionan con las patentes, el atraso significativo del sector salud, las enormes dificultades económicas de las universidades, la escasa o casi nula investigación en ciencias básicas, la pobreza que nos agobia, la desocupación que crece, el abandono nutricional y educativo de nuestra población, el desplazamiento forzado, la corrupción… Se impulsa, bajo la égida del gobierno actual, una reforma de la educación superior que tiene como objetivo ganar en competi-tividad, aumentar las posibilidades de lucro, sin demostrar que eso es crear conocimiento. Todos son problemas ligados al modelo que se imita, sin que las condiciones se hayan dado para que

científica –uno de los medidores es el número de patentes registradas–, que revela pasos sensacionales con cada nuevo hallazgo en todos los campos de la investigación científica; doscien-tos años después de la independencia, seguimos con la afirmación: la inves-tigación científica no es un aspecto central en nuestra vida, es marginal. El país, con sus dirigentes a la cabe-za, seguidos por los formadores de opinión, vive afanado por otros pro-blemas que, podría decirse, son los mismos de siempre, reencauchados por aquello que señala que la historia no se repite exactamente, o que uno no se baña en el mismo río dos veces. Por supuesto que hay cambios. Existe una ley de ciencia y tecnología que sería, para muchos, imperdonable no

por eso, porque son famosos y tienen extravagancias, tolerancia de todo tipo con lo irregular, vida efímera que, si acaso, va más allá de dos generacio-nes, análisis por fotografía instantánea de la realidad, información que le rinde culto al cuerpo y a los place-res, porque para eso es la vida, dicen. En fin, la historia desaparece, no hay ideas nuevas, a pesar de lo cíclico de los males, que no se suceden de forma cíclica puesto que cada vez empeoran. Este es el punto álgido.

El planeta amenazado

De manera rápida decimos que el planeta tierra está amenazado, que existe el calentamiento global, que

mencionar, se ha incrementado de forma mínima el porcentaje del PIB destinado a actividades de ciencia y tecnología, las universidades hacen esfuerzos notorios para vincular un mayor número de docentes e investi-gadores con posgrados calificados; la dirección de Colciencias tiene asiento en el Consejo de Ministros; se anun-cia de manera pomposa que Colombia cuenta con un grueso número de gru-pos de investigación; incluso es usual la mención en los diferentes medios informativos de importantes logros realizados en el país; sin embargo, he-chos de nuestra realidad nos aterrizan

ocurra, con historias diferentes, obje-tivos y vida diferente que nos hacen países con una orientación diferente hacia muchos aspectos de la cultura, como las artes, letras, imágenes, que olvidan que la ciencia es una parte integral de ella. Todos los objetivos que se trazan países como el nuestro tienen un mismo modelo al frente: la idea de progreso y desarrollo que no se separa ni un milímetro de los mol-des preestablecidos, iguales patrones de información, carreteras, conciertos, crecimiento económico, vida de los fa-mosos con sus extravagancias que los presentan como modelos para imitar;

el cambio climático es una realidad, que han destruido la capa de ozono, que el nivel de consumo de combus-tibles fósiles hace mucho tiempo se sobrepasó (igual decimos que algu-nos puntos de referencia para medir el grado de desarrollo de un país es cuánto petróleo utiliza o cuántos computadores existen, o cómo va el acceso a Internet, o cuánto CO2 emite a la atmósfera, llegamos a re-glamentar cuánto gas carbónico le corresponde a cada país producir y estamos satisfechos, creemos legíti-mo que el que no lo produce lo puede vender a otro que sí lo hace, con la

Page 50: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria50

de Darwin, sobre el orgullo que debe experimentar la especie al saber que tiene una historia, la historia evolu-tiva de miles de millones de años, que rebasa nuestra imaginación y comprensión, por eso la desdeñamos –frente al tiempo de nuestras vidas que cada vez hacemos más efímero–, a cambio de haber sido puesto el ser humano en la Tierra como una crea-ción en medio de la naturaleza, y la cultura que abarca todas las creacio-nes humanas, entre ellas todo lo que ha hecho y construido para sobrepa-sar el comportamiento animal y la vida instintiva que tantas veces y, con mucha frecuencia, aflora. ¿Cuál ha sido la base de esa contradicción? ¿Se pueden conciliar de tal manera que se puedan rescatar, tanto a la una, como a la otra de los peligros que enfrentan? Porque hoy están en peligro, tanto la evolución, como la cultura misma con la amenaza de extinción de la especie y, muy en particular, del planeta.

La investigación en tantos aspectos de la cultura es prolija, no es necesa-rio enumerarlos, a condición de que esta vez no se conciba como solo el producto de la antropología; al fin y al cabo la historia de la humanidad es la historia de sus realizaciones culturales, también la de sus males, avanzados como civilización.

Ahora adquieren enorme importan-cia el conocimiento de la biología y el del origen de la vida, la riqueza evolutiva con sus demostraciones, la selección del cerebro humano, clave para el entendimiento y para la superación de la contradicción. Si la evolución niega cualquier teleo-logía, la cultura es su producto, no directo, sí accidental.

Si hablamos de amenazas al planeta, debemos entender que el riesgo exis-

te para toda la tierra, no como una afirmación aprendida que se dice al desgaire, sino con lo que contiene, diversidad que se expresa en agua, tierras, montañas, lenguas, especies, ecologías variadas, riqueza vegetal y animal, lluvias torrenciales y ca-lores intensos, sequías inusuales en muchos lugares del planeta, intro-ducción de variedades que causan estragos. Páramos y nieves que antes eran perpetuas se derriten y cambian su panorama, cascos polares que se descongelan a grandes velocidades y nos inundarán hasta desaparecer muchas islas y costas, cambios tan grandes para todas las culturas, tan diferentes y diversas como las hay en la naturaleza, incluida la humana, con sus diversas sociedades en las cuales es nuestra obligación, hacer que perduren por lo que expresan como diversidad biológica y seguro para el porvenir.

No valen ni la indiferencia ni los conocimientos a medias, tampoco la información apresurada, menos la otra, interesada. Frente a la ava-lancha de destrucción que podrá producir, –sin que hoy podamos vislumbrar todos los cambios que ocasionará, de tal magnitud son los cambios en curso– el porvenir se de-be mirar muy oscuro si sigue regido por la noción de progreso y desarro-llo acostumbrado, que ha mirado al lucro como lo fundamental, sin im-portar la destrucción que acarrea.

La propuesta es hacernos fuertes, grandes, importantes en esa inves-tigación. Es un cambio de modelo que debe buscar preservar, tanto la evolución, como la cultura, sin de-jarse desviar por lo que hasta ahora ha sido. Bogotá, mayo de 2012.

destrucción que ocasiona). Reivin-dicamos la biodiversidad y creemos que es legítima su venta para que otro, con mayor conocimiento y recursos, la destruya y produzca ga-nancias que nos beneficien de lado, hasta el punto de convertir al plane-ta, incluidos de manera especial los mares, en un basurero, anhelamos su destrucción (de la biodiversi-dad) porque nos pone al nivel de los otros y creemos suplir lo aconteci-do porque les otorgamos derechos de papel la mayoría de las veces, de la misma manera como decimos defender la libertad de pensamien-to y en los hechos buscamos la uniformidad, la homogeneidad, un pensamiento y un actuar único que nos proporcione tranquilidad. En eso estamos; nos debatimos en esa contradicción.

No nos cansamos de repetir que la mayor diversidad del planeta existe en nuestro continente y Colombia, uno de sus principales exponentes, tiene mucha diversidad, entre otras razones, porque no ha alcanzado el anhelado desarrollo y crecimiento, como se ha expuesto.

Evolución y cultura

Si se mira en términos de contra-dicción, existe una y muy fuerte, que la resume: evolución y cultura. Para muchos parecerá extraño, no para el autor que la pregona. Evo-lución abarca biología, con todas las adaptaciones evolutivas, paleo antropología, arqueología molecu-lar, teoría evolutiva, altas dosis de genética, historia biológica que, de manera general, se puede traducir como filogenia y ontogenia, neuro-biología y lenguaje, paleo botánica, paleo zoología, etc. Podría ser larga la lista de las disciplinas comprometi-das que llevan todas a la formulación

Page 51: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

51Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Algo constante en la discusión de las organizaciones políticas y en re-vistas y periódicos, es el tema de la desigualdad. La igualdad o la des-igualdad son conceptos muy amplios que pueden referirse a los sexos, a las razas, a las religiones o a tantas otras situaciones en las que las personas pueden tener diferentes oportunida-des. También el concepto se expresa como equidad o inequidad.

En el presente escrito nos referimos a la condición de vida o bienestar de las personas, es decir, al bienestar económico. Este es un concepto que no se puede medir milimétricamen-te sino que es más bien percibido cualitativamente como muy bueno, bueno, regular o malo. Refiriéndose a los habitantes de un país, lo desea-ble es que el bienestar sea bueno o muy bueno.

La desigualdad económica se mani-fiesta en la pobreza y en la indigencia cuyas medidas muestran en Colombia una pequeña mejoría en los últimos años. Como es sabido, el grado de distribución del ingreso se mide con el coeficiente de Gini, el cual cuando tiende hacia cero significa una disminución en la desigualdad.

Así mismo, siguiendo las definicio-nes y estándares establecidos por Naciones Unidas1, el porcentaje de la pobreza en Colombia es el 44.3 %, y el de la indigencia es el 14.8 %, según los datos suministrados por la CEPAL para el 2010. El coeficiente de Gini es 0,58. En otras fuentes estadísticas és-tas cifras son un poco más altas.

Durante la década de los 60 y 70 se dio la discusión pública sobre el “Es-tado de Bienestar” (“welfare state”), que se caracteriza por el énfasis en lo social, específicamente en la seguri-dad social, incluyendo no solo salud, pensiones y subsidio al desempleo, si-no facilidades de vivienda, educación y subsidios a los servicios públicos y de transporte. Se dio principalmente sobre todo en el Reino Unido y en la Europa occidental.

Álvaro Cala HederichIngeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, con un Master of Science The Pennsylvania State University. Mayor en Industrial Engineering, Minor en Economics and Business Adminsitration.Fue presidente de Avianca S.A. durante cuatro años y gobernador del departamento de Santander. Se destacó también como director de la Aeronáutica Civil y fue Presidente de COTELCO y de la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales.En la actualidad es miembro de varias Juntas Directivas de la banca y de empresas del Sector Real y es el Decano de la Escuela de Administración de la Universidad Sergio Arboleda, sede Bogotá.

Igualdad o desigualdad económica*

Capitalismo y economía: riqueza y pobleza

* En la elaboración de este artículo reconocemos la valiosa colaboración de María Beatriz Pérez y Diana Carolina Bretón, funcionarias de la Escuela de Administración de la Universidad Sergio Arboleda.

1 La ONU ha definido la pobreza como un ingreso promedio inferior a dos dólares diarios por persona y la indigencia para aquellos que tienen un ingreso inferior a un dólar diario. Las familias que están

constituidas en promedio entre cinco y seis personas suman los ingresos individuales.

Page 52: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria52

En esas épocas de intensa “guerra fría” el tema fue combatido por el ca-pitalismo vigente, seguramente por su sabor socialista que causaba el riesgo de acercarse al comunismo. Poste-riormente, al comienzo de la década de los 80 se revaluaron esas políticas ante el fracaso económico demostra-do en varios países, comenzando por el Reino Unido. La excepción fue la de los países escandinavos que aún pueden considerarse Estados de Bienestar. Estos países, posiblemen-te por su reducida población y el alto nivel cultural, han sido exitosos en su desarrollo económico y so-

Hoy, años después, se podrían ex-traer algunas conclusiones de la práctica común en diversas regiones del mundo: • Hay una tendencia generalizada a

respetar los procedimientos demo-cráticos, con excepción de China, Cuba y otros países que dicen ser democracias.

• La mayoría de los países han ad-herido y en general han tratado de observar los derechos humanos establecidos por las Naciones Uni-das en 1948.

• Los países han adoptado como válidas las políticas de progreso, crecimiento económico y de inter-

cambio comercial. • En general, se reconoce y se respetan las libertades de la

población. • Todos los países buscan por diferen-tes medios, el mayor bienestar de sus ciuda-danos y la satisfacción de sus necesidades.

• Prácticamente todos los países se han inter-nacionalizado a través

de las organizaciones multilaterales de nivel regio-

nal o mundial. • La globalización es un he-

cho que ha dominado el Globo terrestre con el gusto o disgusto de diversos grupos políticos.

• Hay mucha disparidad en cuanto a la sensibilidad social existente en la población y en cuanto a las políticas de Estado, dirigidas hacia la disminución de los niveles de desigualdad.

Los profesores universitarios, so-bre todo los que trabajan en las áreas administrativas y económicas, debemos examinar las diferentes ten-dencias y trabajos académicos que se producen a diario, manteniendo la máxima objetividad e indepen-

dencia. El tema de desigualdad se presta para hacer proselitismo po-lítico, totalmente ajeno a nuestros propósitos, y desafortunadamente en ese proselitismo se desconocen los grandes avances alcanzados en Colombia y en otros países.

Creemos que la desigualdad es al-go propio de la naturaleza humana aunque puede y debe atenuarse con políticas sociales y económicas a cargo de los gobiernos de turno. Aún en aquellos regímenes que se dicen igualitarios se presentan inevitables desigualdades. El propósito de aca-bar con la desigualdad total puede resultar idealista y hasta utópico.

En el análisis del tema de la des-igualdad se podrían agrupar cuatro visiones o líneas de tendencia que corresponden a diferentes credos, filosofías y valores que se definen en líneas político-económicas: la capitalista liberal, la social cristiana o democracia cristiana, la social de-mócrata, que en cierto sentido podría incluir la llamada tercera vía y, la úl-tima, la socialista comunista.

Recientemente han sido publica-dos varios trabajos sobre este tema. Comentaremos dos de ellos: uno co-rresponde a la línea social cristiana y el otro a la línea social demócrata. El primero se refiere al trabajo de inves-tigación realizado por investigadores de la Escuela de Administración de la Universidad Sergio Arboleda.2

2 Bernardo Gaitán Quijano (q.e.p.d) profesor de la Universidad Sergio Arboleda y del Rosario, el cual fue presentado como tesis de grado para su doctorado en la Universidad de Navarra en España. Este trabajo es titulado “La equidad social como nuevo paradigma de la filosofía y gestión empresarial”. Con base en el mismo, posteriormente el documento fue resumido y extendido por las profesoras de postgrado de nuestra universidad, María Eugenia Álvarez M. y Beatriz Carrizosa B.

cial.

El diagnóstico de la des-igualdad es parecido para los diferentes investigadores u obser-vadores del tema. Las diferencias se concentran mayormente en las solu-ciones que se han propuesto a lo largo del tiempo, las cuales, como es obvio, corresponden a concepciones filosó-ficas, a principios y valores de los grupos que las proponen. Buena parte de las soluciones propuestas han esta-do sometidas a prueba en diferentes épocas y países sin que se haya pro-ducido un resultado homogéneo. Han existido grandes fracasos, algunos éxitos temporales, ajustes y reversas.

Page 53: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

53Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Los puntos más relevantes en el diagnóstico sobre la desigualdad so-cial de dicho trabajo, se resumen a continuación:• La mitad de la población del

planeta se encuentra en condicio-nes de pobreza, entre ellos mil cuatrocientos millones están en condiciones de indigencia.

• En cuanto a la distribución de la riqueza, el 10% de la población posee el 85% del total. El 50% so-lamente posee el 1%.

• De hecho, la desigualdad en la dis-tribución de los ingresos entre el 20% más rico y el 20% mas pobre aumentó de 30 a 1 en 1960, a 74 a 1 en 1997. Según Amartya Sen y Killsberg en el 2007 el 10% más rico tenía el 85% de la riqueza del mundo y el 50% de la población solo tenía el 1%.

• Uno de los objetivos del milenio de la ONU es reducir al 5% la pobreza, pero parece que estamos atrasados en este objetivo.

• Se requieren cambios de los pa-radigmas existentes sobre el tema de la distribución de la riqueza y construir políticas públicas que fomenten una sociedad más inclu-yente y equitativa.

• América Latina y el Caribe es una región con los más altos índices de concentración de bienes y de riqueza.

• Chris Patten, comisionado de la Unión Europea, sostiene que si el ingreso de esta región se distribu-yera de la misma manera que en Asia del Este la pobreza sería la quinta parte de la que existe hoy, que si se redujera la pobreza a la mitad se duplicaría el mercado.

• Una de las propuestas del foro mundial social que se reunió en Porto Alegre, Brasil, en el 2001, como alternativa al modelo neo-liberal, consideró que otro mundo es posible y que los mercados de-ben contribuir al desarrollo de un

orden social más justo al articular la participación ciudadana con la gestión de los procesos producti-vos y ambientalmente sostenibles.

• De allí nace la responsabilidad social empresarial RSE como un nuevo paradigma que beneficie el propio interés de las empresas y que incluya a otros actores como son: los proveedores, los con-sumidores, los trabajadores y la población circundante (los stake-holders).

• El profesor norteamericano J. Rawls buscó conciliar dos prin-cipios esenciales: la libertad y la igualdad, que en la práctica son lo más difícil de armo-nizar.

• De otra parte, Hayek en su libro la Fatal Arrogancia expresa que “es una vergüenza utilizar el término “jus-ticia social”, pues la ló-gica mercantil de intercam-bios debe ser completamente libre y sin restricciones de cual-quier carácter”.

• El fundamento de la responsabilidad social empresarial se basa en la ca-pacidad solidaria para trabajar por el bienestar colectivo. Esta es una forma de crear mayor riqueza social.

• Finalmente, analiza el modelo neoliberal que se resume en los siguientes numerales: 1. busca propiciar el funcionamiento flexi-ble del mercado con base en una competencia perfecta y el cabal cumplimiento de las disposiciones legales, con el fin de lograr un alto crecimiento económico; 2. básica-mente el individuo y el mercado,

movidos por la búsqueda de la efi-ciencia y la competitividad, son los generadores de una sociedad que puede avanzar espontáneamente hacia el progreso humano; 3. se considera el mercado como pilar de la economía; el Estado con poco po-der social y sin mayor intervención en la vida económica; 4. la sociedad civil debe desempeñar responsa-bilidades específicas para el logro de los propósitos del modelo; 5. se busca la modernización y reduc-ción en el tamaño del Estado; 6. la política fiscal debe incentivar la in-

versión y sanear las finanzas públicas mediante el

aumento de los

impuestos indi-rectos, reducción de los

impuestos a la producción, am-pliación en la base tributaria, uso eficiente de los recursos públicos, flexibilización laboral, entre otros; 7. desarrollar una política mone-taria para disminuir la inflación y riesgo de devaluación mediante tasas de interés determinadas por el mercado, incentivos al ahorro y desaliento a la fuga de capitales; 8. construir políticas cambiarias ten-dientes a la liberación de precios, revaloración de activos, la com-petitividad en ámbitos nacional e

Page 54: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria54

del país; 2. a los educadores sobre quienes pesa la gran responsabili-dad de inculcar valores y principios a la juventud; 3. a las organizaciones religiosas que cuidan y formulan la salud espiritual de las personas; 4. a las personas individualmente consi-deradas, que son responsables en su relación con los demás; 5. actor muy importante es la familia, que tiene toda la influencia y capacidad para inculcar con la enseñanza y el ejem-plo los valores y principios que rigen la vida y las conductas de los jóvenes que finalmente actúan en la sociedad. Cabe preguntar si los desequilibrios mencionados son debidos a fallas en

dad. Se trata de un reciente libro del profesor Tony Judt3, quien escribió su último libro Algo va Mal, en el 2010, en el cual desde su punto de vista social demócrata hace un aná-lisis crítico del sistema económico vigente en la orbita anglo-nortea-mericana. Independientemente, no podemos ignorar o dejar de analizar las realidades que afectan a nuestra sociedad, por nuestra condición de profesores universitarios.

Desde luego, los gobiernos y la so-ciedad deben preocuparse por las necesidades de los demás y tratar de buscar su remedio. Esto requiere rec-ta intención y gran honestidad en la política, lo cual, podrá ser idealista.

Los diagnósticos emitidos en el mencionado libro tienen algunos

aspectos similares a los reali-zados por Bernardo Gaitán. Destacaremos en forma casi literal algunos de ellos: • Hoy nos parece na-tural el estilo materialista y egoísta de la vida contem-poránea que no es inherente a la condición humana. • La obsesión por la

creación de riqueza, el culto a la privatización y el sector pri-

vado, las crecientes diferencias entre ricos y pobres.

• Una admiración acrítica por los mercados no regulados, el des-precio por el sector público y la ilusión del crecimiento infinito.

• El Estado de Bienestar no ha perdido popularidad entre sus beneficiarios: en ningún país de Europa el electorado ha votado a favor de abolir la sanidad pública y la educación gratuita o reducir la provisión pública de transporte y otros servicios esenciales.

• En Estados Unidos, el Reino Unido y algunos otros países, las transac-ciones financieras han desplazado a

3 Ciudadano inglés con Doctorado del Kings College de Cambridge y de la Ecole Normal Superieure de París. Ha sido profesor de Oxford, Berkeley y NYU. Falleció en el año 2010 a la edad de 62 años.

internacional, determinación del cambio a partir de las fuerzas del mercado, mantenimiento de un ni-vel sustentable para evitar déficit en la cuenta corriente; 9. crear políti-cas de comercio exterior orientadas al desmonte de estímulos y de ayu-das a los productores, liberación de importaciones, expansión y di-versificación de las exportaciones, aprovechamiento de las ventajas competitivas relativas y apertura de la inversión extranjera directa, entre otras; 10. el modelo otorga un papel de primer orden al sec-tor financiero como motor de la economía y fuente de recursos que estimula la competencia en condi-ciones de igualdad; 11. el modelo neoliberal imperante durante casi tres décadas en diferentes regiones del planeta registra logros como motor de generación de rique-za pero retrocesos en materia de equidad y bienestar.

Una propuesta muy des-tacada de los autores del mencionado trabajo, como un mecanismo de solución a la desigualdad, es la Respon-sabilidad Social Empresarial (RSE). Se ha hecho un mayor énfasis en ello porque segu-ramente las empresas tienen un alto nivel educativo y disponen de recursos económicos, pero ténganse en cuenta que la RSE no es solamen-te beneficencia, sino que puede haber un beneficio para la empresa al ob-tener una mayor producción con la cooperación de los todos los stake-holders participantes.

En nuestra opinión, tenemos la impre-sión de que se ha querido concentrar en exceso la responsabilidad social en las empresas. Esta responsabilidad también atañe a otros actores, tales como: 1. el Estado y la clase política que orienta y regula la marcha social

la educación o a la desatención del Estado o ambos.

Nos referiremos brevemente al segundo trabajo mencionado ante-riormente y que corresponde a otra línea o concepción de la desigual-

Page 55: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

55Revista No. 42 Bogotá-Colombia

la producción de bienes y servicios como fuente de fortunas privadas.

• Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1970, las sociedades avanzadas de occidente se volvie-ron cada vez menos desiguales, pero a partir de la década del 70 se desmontó en Gran Bretaña y Esta-dos Unidos todo el trabajo previo de legislación social y supervisión económica.

• Como ejemplo se menciona que en el año 1968 el Director Ejecu-tivo de la GM, en ese entonces la empresa más grande del mundo, tenía un ingreso seis veces mayor que la cantidad pagada a un tra-bajador típico de la GM. Hoy el Director Ejecutivo de Wal-Mart, actualmente la empresa más grande del mundo, gana un ingreso 900 ve-ces superior a su empleado medio.

• Cuanto mayor es la distancia entre la minoría acomodada y la pobla-ción más pobre, más se agravan los problemas sociales, lo cual parece ser cierto, tanto en países ricos, co-mo en los pobres. Es decir, que no importa lo rico que se encuentre un país, sino lo desigual que sea.

• Tanto Finlandia como Suecia, con-siderados Estados de Bienestar, son los dos los países más ricos del mundo y siempre están a la cabeza en los índices de bienestar mesura-ble y en su PIB per cápita. En estos países la distancia entre los más ri-cos y más pobres no es tan grande como en otros.

En cuanto a las soluciones pro-puestas por las diferentes líneas conceptuales sobre el problema de la desigualdad, se presentará un próximo trabajo para analizar en la tertulia académica, como segunda parte del presente trabajo.

Bogotá, Abril de 2012

Este monumento es un regalo hecho el cuatro de julio de 1884, por el pueblo francés al norteamericano, en conmemoración a la alianza hecha por las dos naciones durante la Revolución Norteamericana.Fue el historiador francés Edoard de Laboulaye, quien propuso desde 1865 que su país hiciera un regalo conmemorativo a los Estados Unidos de Norteamérica, en ocasión del primer centenario de la firma de la

Declaración de Independencia. En su mano derecha, en posición elevada,

l a divinidad representada en la estatua porta una antorcha iluminada; en su mano izquierda, lleva la tablilla de la ley que lleva inscrita con números romanos la fecha del 4 de julio de

1776. Además, una cadena rota se encuentra a sus pies. La Estatua de la Libertad fue constituida como monumento nacional en 1924 y su mantenimiento está bajo la responsabilidad del National Park Service. La figura está hecha de un armazón de cobre de

2.4 milímetros de espesor, y su soporte es una plancha de hierro diseñada por Alexandre-Gustave Eiffel, creador de la Torre Eiffel de

París. El proceso de su elaboración requirió a Bartholdi construir

un modelo de tres metros, el cual fue aumentado hasta

hacer una figura de 11 metros de alto dividida en secciones.

Cada sección fue posterior-mente aumentada también y al

final todas ellas fueron colocadas en su sitio en la estructura central. La Estatua de la Libertad mide alrededor

de 46 metros de altura y pesa 225 toneladas.

La estatua había de alzarse sobre un pedestal tan alto como ella, con lo que llegaría a elevarse unos 93 metros sobre el nivel del suelo. Pero no se había logrado reunir más que la mitad del dinero necesario para construir el pedestal. El editor Joseph Pulitzer lanzó una campaña animando a que se hicieran donativos para esta causa y publicaba en su popular periódico, el New York World, los nombres de cuantos iban contribuyendo a la obra, con mucho o poco dinero. Finalmente, 121.000 personas aportaron más de 100.000

dólares. La Estatua de la Libertad llevaba 15 meses embalada cuando se concluyó su pedestal. Las piezas se desembalaron y se fueron montando sobre la estructura de Eiffel, de abajo arriba, sin andamiaje externo. El 28 de octubre de 1886, la

Libertad por fin elevó su antorcha sobre su nuevo hogar.

LIBERTADLA ESTATUA

DE LA

Page 56: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria56

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos; una etapa que aportará significa-tivamente a las oportunidades de negocios, el crecimiento y la ge-neración de empleo en el país. A partir de ahora, Colombia cuenta con unas reglas de juego claras y la garantía de un acceso preferencial permanente para nuestras exporta-ciones a uno de los mercados más importantes del mundo.

El Tratado es una oportunidad his-tórica para nosotros en la medida en que se consolidan y amplían las preferencias otorgadas en el ATPDEA, se gana espacio en com-paración con otros países que son competidores directos en el ámbi-to internacional y contribuye a la consolidación de Colombia como

plataforma exportadora, incluyendo inversio-

nistas extranjeros de países sin acceso prefe-rencial a los

Estados Unidos. Adicionalmente,

se reducen las ba-rreras al comercio de

servicios, se nivela el te-rreno con países que ya contaban

con un tratado y se definen mecanis-mos para la solución de controversias para defender nuestros derechos.

Para entender la importancia del acuerdo vale la pena repasar al-gunos hechos. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial; Representa más del 40% de nuestras exportaciones totales. Es un merca-do que contribuye con cerca del 20% de la economía mundial y cuenta con más de 300 millones de habitantes con alta capacidad adquisitiva que consumen, vía importaciones, más del 10% del comercio global.

El país se beneficiará por medio de diferentes vías. El exportador colom-biano tendrá acceso casi ilimitado (99,9% de los productos industria-les) al mercado americano desde el primer dia de aplicación del acuer-do. El productor colombiano tendrá acceso a maquinaria y equipo e insu-mos más baratos, lo cual potenciará su productividad y músculo compe-titivo. El consumidor tendrá acceso a una mayor variedad de productos, de mejor calidad y a menor precio.

Paralelamente, el país verá una ten-dencia aún más pronunciada en el crecimiento de la inversión extran-jera, no sólo desde Estados Unidos, sino también proveniente de otros países interesados en usar a Colom-bia una plataforma para exportar hacia Norteamérica.

Ahora bien, las ventajas van mucho más allá de un incremento en las transacciones comerciales. El acuer-do profundiza la relación bilateral

Hernando JoséGómez RestrepoEconomista Cum Laude de la Universidad de los Andes; candidato a Ph.D. en Economía, Master of Philosophy and Master of Arts con especialización en Moneda, Banca y Economía Internacional de la Universidad de Yale. Fue el Jefe Negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de Planeación. Fundó y presidió el Consejo Privado de Competitividad y se desempeñó como Embajador en Suiza de la Misión de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio. También ocupó el cargo de Presidente de Camacol y ejerció como Codirector del Banco de la República.Actualmente lidera la Estrategia para el Aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Beneficios y retos del TLC

Colombia - Estados Unidos

Page 57: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

57Revista No. 42 Bogotá-Colombia

y abre espacios para procesos de transferencia tecnológica, incentiva la diversificación y la adopción de más altos estándares de calidad en la industria colombiana, fomenta el aprendizaje del inglés y, en general, contribuye a la sofisticación econó-mica y cultural del país.

Algunas estimaciones aterrizan estos beneficios e indican que el Trata-do de Libre Comercio con Estados Unidos aumentaría el crecimiento del PIB hasta en un punto porcen-tual, incrementaría en un 2% la tasa de inversión, generaría un comercio bilateral mayor del 35%, aumentaría los ingresos tributarios entre 0,6% y 0,8% del PIB, bajaría la tasa de des-empleo en cerca de 1% y tendría un impacto positivo de alrede-dor de 2% en la tasa de formalidad de la eco-nomía.

De hecho, la expe-riencia de nuestros vecinos fundamenta las expectativas positivas del impacto del acuerdo en Colombia. En Costa Rica, por ejemplo, las exportaciones hacia Estados Unidos en el año inmediatamente posterior a la en-trada en vigencia de su TLC con Estados Unidos aumentaron en un 41%. En Perú, esta cifra fue de 25%, en centroamerica, de 47% y en México, de 28%.

Los grandes retos del tratado

Discutidas las enormes ventajas del tratado, es hora de pasar a las tareas. La entrada en vigor del acuerdo no es en sí misma garantía de bienes-tar para el país. Es necesario contar con políticas complementarias que

nos permitan aprovechar sus be-neficios al máximo. Este tipo de iniciativas pasan por la solución a problemas transversales de com-petitividad, la mejora del ambiente para hacer negocios y el apoyo al desarrollo productivo sectorial, con base en una solida alianza público-privada.

La exitosa implementación de estas políticas junto con la capitalización de nuevas oportunidades comercia-les constituye el gran reto del país en el cor-to y largo plazo.

La agendatransversal incluye la rápida ejecución de obras vitales para la infraestructura de transporte, tales como los corredores de comer-cio exterior, la navegabilidad del Río Magdalena y los dragados en los puertos.

Más específicamente, es nece-sario mejorar el funcionamiento de aduanas y puertos por medio de un perfilamiento adecuado de riesgo, mayor automatización e in-teroperabilidad en los sistemas de información de las autoridades com-petentes y simplificación de trámites y papeleo.

Complementando lo anterior, ur-ge trabajar en la consolidación del Sistema Nacional de Calidad, pa-ra apoyar la industria colombiana facilitando y promoviendo la cer-tificación de productos, procesos y laboratorios con homologación en Estados Unidos.

De manera similar, resulta de vital impor-tancia el fortalecimiento presupuestal, de personal y técnico de instituciones como el Invima, ICA y Corpoica, para agilizar los procedimientos sanitarios

y fitosanitarios, y desarrollar los paquetes tecnológicos para

garantizar el acceso real de nuestros productos

agroindustriales.

Por otro

lado, la agenda sectorial pasa por la iden-

tificación y solución de cuellos de botella particulares que impiden la generación de oferta exportable, ta-les como ausencia de mano de obra que responda a las necesidades in-dustriales y problemas regulatorios específicos de alto impacto para el sector.

El TLC es un gran reto y al mismo tiempo una gran oportunidad. El país está llamado a competir y ser un jugador cada vez más relevante en el ámbito internacional. Es hora de acelerar el paso, crecer y alcanzar la prosperidad.

Page 58: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria58

Dos buenos VECINOS

Introducción

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) es la cámara binacional más antigua que hay en Colombia. Se creó en 1955 y hoy día cuenta con más de 1000 afiliados a nivel nacional y en Bogotá, su sede principal, aproximadamente 420 de ellos. Tiene seccionales en Barran-quilla, Cartagena, Cali y Medellín; opera en el entendido de que con-grega a una serie de empresas que buscan, basándose en los principios democráticos de libre mercado y el respeto a la propiedad privada, el desarrollo del ámbito del comercio y de la inversión entre Estados Unidos y Colombia.

En la Cámara estamos trabajan-do esencialmente en tres áreas: la primera es la que busca una coope-ración, concertación y trabajo con el gobierno colombiano, tanto a un alto nivel político, como técnico; la segunda es el trabajo constante con el gobierno de los Estados Unidos, procurando establecer cada vez más cooperación y concertación con la Embajada de ese país en Bogotá, con los funcionarios que atienden diferentes aspectos de las relacio-nes entre los dos países y siempre teniendo presente que la naturaleza de la Cámara reconoce como el prin-cipal aliado comercial y de inversión en Colombia a los Estados Unidos de América. Nuestra tercera área esta relacionada con el apoyo a las empresas afiliadas, en procura de es-pacios de interrelación para que los afiliados se beneficien mutuamente de pertenecer a AmCham y de las relaciones que entre ellos se puedan desarrollar.

En relación con la primera área de trabajo, podemos decir con orgullo que con mucha frecuencia contamos

CamiloReyes RodríguezDirector Ejecutivo de laCámara de Comercio Colombo Americana.Especialista en negociación internacional. Experto en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Desarme. Tiene un alto nivel de experiencia en la promoción y gestión de cooperación internacional, en los ámbitos bilateral, regional y multilateral.Durante 35 años perteneció a la Carrera Diplomática y Consular de la República y ocupó, entre otros, los cargos de Ministro de Relaciones Exteriores, Viceministro de Relaciones Exteriores (en varias ocasiones), Embajador de Colombia (en varias ocasiones), Secretario General y Jefe de Gabinete.

Page 59: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

59Revista No. 42 Bogotá-Colombia

con la presencia de los voceros del Gobierno y del Estado colombiano de muy alto nivel en nuestra sede, reu-nidos con representantes, directores o presidentes de las empresas afiliadas.

En el último año hemos tenido el gusto y el honor de recibir en nues-tra Asamblea al Presidente de la Republica; así mismo hemos tenido con nosotros al Vicepresidente de la República, a los Ministros de Rela-ciones Exteriores, Justicia, Comercio, Industria y Turismo, Tecnologías de la Información y de las Comunica-ciones, Transporte y Defensa, cuyas presentaciones han sido de gran inte-rés para nuestros afiliados.

De igual manera hemos contado con la presencia en diferentes eventos del Embajador de Colombia en Estados Unidos, la Directora de Proexport, la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada, el Zar para el TLC, el Superintendente de Industria y Comercio, el Director de Impuestos y Aduanas Nacionales, entre otros.

Para fortalecer las relaciones en-tre nuestros afiliados y el gobierno colombiano, AmCham cuenta con trece comités que se ocupan del análisis de los principales temas que afectan el Comercio y la Inver-sión en Colombia, para así construir consensos, establecer relaciones a nivel técnico y además hacer pro-puestas al gobierno colombiano sobre las diferentes gestiones que se adelantan en esas áreas.

Los trece comités dirigidos por sus presidentes, están constituidos por empresas afiliadas a la Cámara y generan un acerbo de conocimientos de gran valor para la comunidad em-presarial en general, para la Cámara, sus afiliados y obviamente los otros interlocutores del gobierno nacional.

No sólo los comités son espacios para la interacción de AmCham con sus afiliados y entre los afiliados entre sí, también llevamos a cabo otros eventos de tipo social como son los almuerzos que hacemos pe-riódicamente siguiendo una agenda especifica y los que se refieren a otro tipo de actividades como el torneo de golf.

colombiano desde el año 2004 en las negociaciones para lograr un tra-tado de libre comercio entre los dos países. Como facilitador del proceso estuvo presente en el cuarto del lado en todas las rondas de negociación y por lo tanto le hizo seguimiento y contribuyó en las negociaciones como tales. Una vez firmado el Acuerdo, AmCham se concentró en un trabajo conjunto con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y con la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de América Latina (AACCLA por sus siglas en inglés), en diferentes actividades con el fin de promover el Acuerdo. De igual manera, orientó su plan de ac-ción hacia la labor de cabildeo, tanto en Colombia como en los Estados Unidos, para lograr su aprobación. A nivel nacional, se acercó a las banca-das del Congreso a favor y en contra del TLC y sostuvo reuniones con los miembros de las Comisiones Segun-da del Senado y de la Cámara.

Durante el 2007, la Corte Constitu-cional inició el proceso de análisis del Tratado y del Protocolo Modifi-catorio, y AmCham en octubre de ese año, elaboró un documento para pre-sentar ante la Corte Constitucional en defensa del TLC, el cual presentó el 12 de febrero de 2008. Este documen-to de 16 páginas reunía la posición de AmCham respecto a la exequibilidad del Tratado, era de contenido, tanto jurídico, como político y defendía su constitucionalidad, resaltando los puntos que más discusión habían ge-nerado en el país.

En cuanto a la labor de cabildeo en los Estados Unidos del 2007 al 2011, la Cámara se reunió con numerosas delegaciones de congresistas de los Estados Unidos que visitaron el país. Sólo en el 2011 se llevaron a cabo cuatro viajes en febrero, marzo, ma-yo y julio para un total de 109 citas,

En relación con los Estados Unidos debo hacer énfasis en que nues-tra Cámara participa en una forma activa y constructiva en el desarrollo de las relaciones entre los dos países, especialmente en lo que tiene que ver con comercio e inversión.

La Cámara hizo un esfuerzo muy grande para acompañar al gobierno

Page 60: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria60

con Senadores, Representantes o ase-sores tanto de los líderes republicanos y demócratas de las dos Cámaras del Congreso, como con representantes de agencias de la administración de los Estados Unidos, con el Departa-mento de Comercio, el Departamento de Estado y el USTR.

Nuestro trabajo no sólo estuvo orientado hacia el cabildeo, sino al beneficio diario de los afiliados al rea-lizar seminarios y charlas con el fin de informarles cómo podrían aprovechar el TLC cuando éste fuera aprobado. Así mismo, llevamos a cabo un se-guimiento juicioso de cubrimiento mediático al proceso de aproba-ción del TLC en el Congreso americano, para brindarles la mejor información. En ese sentido, AmCham puede confirmar y reiterar que contribuyó en una forma significativa a lograr un TLC entre Colombia y los Estados Unidos que entró en vigor el 15 de mayo del presente año.

Por otro lado, quiero se-ñalar que la Cámara el año pasado creó el Centro de Comercio e Inversión, herramienta a través de la cual queremos seguir contribuyendo a la etapa que nosotros considera-mos la más valiosa, la del aprovechamiento. A través del Centro queremos apoyar a las empresas, a los afilia-dos e invitar a otras empresas a que se afilien a nuestra a Cá-mara y así poderles indicar las diferentes oportunidades que el TLC representa para el sector pri-vado colombiano.

Creemos que desde el centro de co-mercio e inversión vamos a ofrecer

las primeras orientaciones para que se beneficien las empresas colom-bianas y consideren la posibilidad de su internacionalización. También podemos ofrecer servicios más con-cretos como estudios descriptivos de mercados, oportunidades de negocio y seguimiento a perspectivas de co-

mercio para que se beneficien, como lo señalé anteriormente, las empre-sas que hacen parte de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Comercio bilateral

El TLC es un “gana–gana” para ambos países. Estados Unidos es el primer socio comercial de Colom-bia siendo el destino del 38% de las exportaciones colombianas, tiene el 20% del PIB mundial y el 11% del co-mercio, y cuenta con un mercado de 310 millones de habitantes con capa-cidad de compra. Las exportaciones colombianas en el 2011 alcanzaron la cifra record de USD 56.954 mi-llones con un crecimiento anual del 43% reflejado también en el aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos, pasando de USD 16.917 millones en el 2010 a USD 21.705 millones en el 2011.

Bajo este escenario, las opor-tunidades que traerá consigo el Tratado son innumerables. De acuerdo con la oficina para el aprovechamiento del TLC con Estados Unidos el potencial impacto que ten-dría el acuerdo en Colombia sería:

Crecimiento hasta el 1% del PIB de forma permanente.

500.000 puestos de trabajo ge-nerados en cinco años y caída

del 1% en tasa de desempleo.Aumento del 2% en la tasa de in-versión y gran potencial de atraer inversionistas extranjeros intere-sados en exportar a este país.Los ingresos tributarios aumen-tarían entre 0,6% y 0,8%.1.2 millones de personas saldrían de la pobreza en cuatro años.

Page 61: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

61Revista No. 42 Bogotá-Colombia

De igual forma, Colombia represen-ta un mercado interesante para los Estados Unidos, ya que es la cuarta economía de América Latina y el cuarto mercado de exportaciones más grande de los Estados Unidos en la región después de México, Brasil y Chile; con una población de 46 millones de habitantes y con una creciente clase media. Esta-dos Unidos es la principal fuente de Inversión Extranjera Directa en Colombia y sus exportaciones hacia el mercado colombiano pasaron de USD10.477 millones en el 2010 a USD13.593 millones en el 2011, con un crecimiento del 20%.

De acuerdo con el análi-sis del impacto del TLC entre Colombia y los Estados Unidos reali-zado por la Comisión de los Estados Unidos para el Comercio In-ternacional (ITC, por sus siglas en inglés) se estima que el TLC generará para Estados Unidos un aumento de las exportaciones hacia Colombia de US$1.1 mil millones, y un aumento del PIB de US$2.5 mil millones.

La doble via del tratado

Es pertinente también señalar que estamos trabajando de manera activa con las misiones que están llegando a Colombia, con una expectativa de crecimiento y de implementa-ción de comercio e inversión entre ambos países. Misiones de diferen-tes Estados americanos compuestas por empresas multisectoriales, que vienen al país en búsqueda de opor-tunidades, que están viendo no sólo

cómo exportar a Colombia, sino có-mo invertir y cómo buscar socios en el país.

El TLC es de doble vía: no sólo se negoció para beneficiar y procurar un crecimiento de las exportaciones y los servicios colombianos hacia los Estados Unidos, sino también un crecimiento de las exportaciones y los servicios americanos que ese

información a las empresas ameri-canas que quieran aprovechar las oportunidades de negocios en Co-lombia.

Hasta ahora las empresas ameri-canas han tenido una presencia menor en los procesos licitatorios de construcción de infraestructura en el país. En Colombia se va ha-cer una significativa inversión en infraestructura, en puertos, aero-puertos, carreteras y ferrocarriles en los próximos años. Creemos que

este sitio web va a servir para que haya mas información

que fluya oportunamente sobre las licitaciones,

proyectos de gran significativo econó-mico y social, para que las empresas americanas pue-dan participar más efectivamente en ellos.

La Cámara ha cumplido exitosa-

mente su misión de promover el creci-

miento económico de Colombia, mediante la

ampliación y mejoramiento de las relaciones comerciales y

políticas, el apoyo a sus afiliados y al sector empresarial en general. Ahora se escribe una nueva historia en el comercio bilateral y AmCham seguirá trabajando para continuar siendo el mejor aliado para las re-laciones con los Estados Unidos al ofrecerle a sus afiliados nuevas oportunidades de negocio en un mercado estable y permanente, en un nuevo escenario de globaliza-ción y de inserción de Colombia en el ámbito internacional.

país puede ofrecer en Colombia. En ese sentido, nuestra Cámara apoya la iniciativa para las exportaciones “The National Export Iniciative” y la “Global Business Iniciative” que lanzó el presidente Obama, con el propósito de duplicar las expor-taciones de Estados Unidos para el 2014, a través de la creación en coor-dinación con el mismo país del sitio web http://usbusiness-opportunities-embassybogota.com/ para dar mas

Page 62: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria62

Diáspora Colombiana

en USA, el caso de Nueva York Francisco

Noguera-RochaEconomista de la Universidad de La Salle, Especialista en Filosofia de la Educación, Master of Administrative Science de la Fairleigh Dickinson University of NJ, es Profesor e Investigador de la Universidad Sergio Arboleda.Entre 2007 y 2011 fue el Cónsul General Central de Colombia en Nueva York, y durante su gestión la Cancilleria Colombiana destacó a ese Consulado como el mejor de Colombia a nivel mundial.Tambien se ha desempeñado como Secretario de Educación y como Concejal (11 años) en Bogotá, y fue el Decano de Posgrados de La Universidad de La Salle en Bogotá, durante 6 años.Es Consultor de varias empresas a nivel nacional en temas educativos y empresariales.

Al trabajar hasta hace muy poco, du-rante casi cuatro años y medio, como Cónsul General Central de Colom-bia en Nueva York, jurisdicción que incluía los Estados de Pensilvania, New Jersey, New York y Connecti-cut, pude conocer de cerca el perfil y las necesidades de la comunidad Co-lombiana asentada allí, hoy estimada en casi 500.000 personas. Esto equi-vale a decir que uno de cada ocho de nuestros connacionales viviendo en el exterior lo hacen en esos cuatro Estados, aunque los datos del cen-so de Estados Unidos muestran un número menor como resultado del subregistro de nuestra población en dicho recuento.

Lo primero que debemos saber, te-niendo como base la información del propio Consulado General de Colombia en Nueva York, es que du-rante los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX no existió un número resaltable de colombianos estable-cidos en los Estados Unidos. En los libros que se conservan podemos en-contrar muy importante información, pero la mayoría referida a actividades mercantiles o a empréstitos de deuda pública externa.

Estudios contratadosdos por la Cancillería, muestran cómo los pio-neros de tan enorme asentamiento actual solo llegaron a mediados de

la década del cincuenta, en el siglo pasado, a raíz de la necesidad apre-miante de importar mano de obra calificada que los Estados Unidos tu-vo, sobre todo, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Necesidad que se acentuó en los años 60s por la enorme expansión económica que, espoleada por el optimismo experimentado, ante una sensación de paz y estabilidad mundial nunca antes vivida; pero, además, por el hecho, también iné-dito, de que el aparato productivo se quedó sin obreros y el campo sin mano de obra suficiente, debi-do al premio que el gobierno de Estados Unidos ofreció a sus jóve-nes por su decisiva contribución al triunfo de las fuerzas aliadas en la confrontación mundial, para que ingresaran en forma masiva a la educación superior ofrecida por sus universidades.

La era del conocimiento

Dicho sea de paso, los analistas encuentran en ese hecho el germen de la llamada era del conocimiento.

Esa primera oleada de colombianos establecidos en Estados Unidos se conformó en su gran mayoría por

Page 63: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

63Revista No. 42 Bogotá-Colombia

obreros calificados y técnicos prove-nientes de Barranquilla y Medellín, por ser ciudades que en aquellas épocas contaban con Consulados de los Estados Unidos.

Aun hoy es posible encontrar en Queens o en Brooklyn y en ciudades como Paterson (NJ) o Providence (RI) a muchos colombianos, ahora jubilados, que relatan la época dora-da que vivieron a raíz de ese golpe de fortuna inesperado que la vida les brindó comenzando la segunda mi-tad del siglo XX.

Fue esa primera ola de gente tra-bajadora y muy comprometida la que con su esfuerzo dejó muy bien

darse de forma numerosa a ese país, sobre todo a Miami y Nueva York.

El otro, fue la búsqueda de mejores oportunidades económicas por parte de muchos profesionales que, ante el estancamiento de la economía en nuestro medio, tomaron la determi-nación de buscar fortuna, sin medir riesgos, en ese gran país.

Muchos de los primeros terminaron encarcelados y condenados, aunque deportados posteriormente a nuestro país, una vez cumplidas sus conde-nas, pero, parte de sus familiares, los no judicializados, optaron por conti-nuar viviendo allá.

la Florida o en Nueva York; en ge-neral a lo largo de la costa noreste de los Estados Unidos.

Un nuevo oleaje

Las ultimas oleadas de colombianos hacia los Estados Unidos, identifica-das en los estudios, se dieron como consecuencia del terremoto que devas-tó al eje cafetero y en particular a las poblaciones y ciudades del departa-mento del Quindío y, en menor grado, aunque no por ello dejan de ser un nú-mero despreciable, a raíz de la ola de secuestros e inseguridad que nuestro país vivió en las épocas de los frustra-dos diálogos de paz en el Caguan.

caracterizada la fama de buenos tra-bajadores que aun hoy conservan los colombianos en Norte América.

Aquella búsqueda de mano de obra calificada alrededor de todo el mundo por parte de los de Estados Unidos, concluyó en los años 70 de tal manera que el crecimiento de nuestra diáspora decayó también en esa década.

Pero, a principios de los años 80, dos hechos impulsaron nuevamen-te ese asentamiento, estimulados en aquellos días por la facilidad relati-va con que se conseguían las visas de turismo. El primero fue el rápi-do crecimiento del negocio de las drogas ilícitas que llevó a muchos subalternos de esos carteles a trasla-

Esos involucrados en el negocio de las drogas ilícitas dañaron de forma grave la imagen de Colombia en el exterior y también, claro, la de la comunidad colombiana establecida allí.

Los segundos, aquellos que se trasla-daron a Estados Unidos persiguiendo nuevas oportunidades, provenientes esta vez de todos los rincones de nuestro país, a diferencia de aquella primera oleada, fueron beneficiados a la postre, en 1986, por la amnis-tía migratoria que, en épocas del presidente Reagan, se ofreció. Ob-teniendo por esa vía, la mayoría, la regularización de su estatus migrato-rio en los Estados Unidos. Nuevamente el grueso de todos ellos se estableció en Nueva Jersey,

La primera de estas, una vez más, escogió en su gran mayoría a Nueva Jersey y la segunda a la Florida.

Estas personas, todas, tienen la ca-racterística común de ser grandes trabajadoras, ya que llegaron con la intención de labrarse una mejor condición de vida para sus fami-lias. Pero además, a diferencia de otros grupos de inmigrantes, como los mexicanos, centroamericanos o los ecuatorianos, representan en su mayoría una comunidad que al compararla con la totalidad de la comunidad latina muestra un mayor grado de preparación y de educación.

Su entrada a los Estados Unidos se produjo, mayoritariamente, como

Page 64: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria64

portadores de una visa de turis-mo, y pasar ese filtro, el de la visa, significa como sabemos, demos-trar una educación adecuada y una condición económica de relativa solvencia al momento de solici-tarla.

La presencia de esa gran comuni-dad de connacionales en Estados Unidos es un activo para Colombia de la mayor importancia.

cados del terremoto de Armenia y eje cafetero fueron de la mayor importan-cia, y la movilización, que presencié y en algunos casos ayudé a coordinar, a favor de los afectados por el crudo in-vierno causado por el “fenómeno del niño” durante el 2010 y el 2011. Fue-ron aportes realmente impresionantes.

Pero no solo nuestra comunidad en el exterior ha sido útil ayudan-do a damnificados de desastres

de ese modelo se usaron diariamente, en el 2008, 2009 y 2010.

En fin, podemos afirmar que la co-munidad colombiana en el exterior se ha convertido en un instrumento de colaboración extraordinaria y en una novedosa y muy útil herramien-ta diplomática.

Siendo esto así, bien vale la pena que le demos un rápido repaso a los

naturales, sino también apoyando otras causas. En el 2007, por ejem-plo, la anécdota es ilustrativa: el presidente Álvaro Uribe, en una de sus frecuentes visitas a Nueva York, convocó a la comunidad pa-ra que se dirigiera masivamente a los congresistas de sus respectivos distritos electorales, invitándolos a aprobar en el Congreso Federal el TLC (o FTA por sus sigla en inglés), que en esos momentos aca-baba de aprobarse en las mesas de negociación.

Todos pudimos presenciar la positi-va y masiva respuesta que tuvo dicha solicitud. Los Consulados montamos en nuestras páginas web los mode-los de carta que los colombianos podían bajar y llenar con el nombre de los congresistas, solicitando dicha aprobación, y fuimos testigos de la enorme cantidad de aplicaciones que

nuevos servicios que se han diseña-do por parte del Estado colombiano para integrar y retribuir a ese 10% de la totalidad de la población que nuestra diáspora en el exterior re-presenta.

Colombia Nos Une

Hasta finales del siglo XX, la po-blación colombiana residente en el exterior recibía solo los servicios tradicionales de los Consulados que la Cancillería mantenía en los países con los cuales teníamos relaciones diplomáticas. Es decir, que eran servicios casi todos referidos a la expedición de documentos, trámites notariales o judiciales y en algunos Consulados, como fue el caso del de Nueva York, por iniciativa mas del jefe de la misión, mas no como política oficial, empezaron a aflorar algunos servicios del tipo social.

Pues, más allá del enorme aporte que generan mes a mes con las re-mesas, es esta una comunidad cuyos integrantes han desarrollado cone-xiones muy importantes con los más diversos actores de la sociedad, la economía o el mundo de la filan-tropía, pasando por la medicina y la ciencia, en cada rincón de los Esta-dos Unidos.

Otra característica muy valiosa de esa comunidad es que sus integran-tes viven enterados, en tiempo real, como se dice ahora, del acontecer diario en nuestras fronteras y cuando ocurre emergencia o algún desastre natural afecta nuestra geografía, la movilización es inmediata y muy efectiva.

Solo a manera de ejemplo, podemos mencionar cómo los aportes hechos por ellos para apoyar a los damnifi-

Page 65: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

65Revista No. 42 Bogotá-Colombia

A partir del 2006 la Cancille-ría, durante el primer periodo del Presidente Álvaro Uribe, creó el programa “Colombia Nos Une”, era este, por primera vez, un servi-cio que intentó articular una serie de nuevos servicios para los residentes en el exterior.

La idea dio sus primeros resultados tangibles sólo al promediar el primer trimestre del 2007, liderados por los Consulados Generales más grandes de Colombia, es decir: Nueva York, Miami, Caracas y Madrid.

En el caso de Nueva York pusimos en práctica para la comunidad allí es-tablecida un paquete de servicios que

Consulado de Nueva York, desde muy temprano, en el verano de 2007, fue apoyar a nuestra comunidad en sus ideas de emprendimiento empresarial.

El diagnóstico inicial, validado rápi-damente, fue, que esa capacidad de trabajo de nuestros connacionales, unida a su formación técnica o profe-sional y a sus deseos de superación, les impulsaba a ser empresarios y para lograrlo requerían básicamen-te de dos servicios que hasta ese momento no tenían, a saber: capa-citación para obtener los permisos requeridos para un negocio nuevo y por sobre todo, el capital semilla necesario para dar los primeros pa-sos en esa vía.

denominamos de valores agregados, con servicios como los del SENA, la UNAD, entre otros, e impulsando de forma importante la oferta de vivienda en nuestro país para que fuera adqui-rida por nuestros connacionales. En ello, las ruedas de negocios han mos-trado cifras crecientes, año tras año.Impulsamos también los llamados servicios exequiales, para solucionar el drama y el altísimo costo que se pre-senta cuando una familia traslada para sus honras fúnebres el cadáver de un familiar fallecido en Estados Unidos.

Pero, sin duda, el servicio de mayor impacto que dimos al servicio en el

Después de firmar convenios de cooperación con entidades crediti-cias como ACCION USA, algunos Bancos y los llamados SBDC de varias ciudades y condados, rebau-tizamos en el 2009 el programa con el nombre de PROMICRO reclu-tanando a la economista Adriana Gaviria, una joven profesional co-lombiana que, con beca de honores, hacia su PHD en New School Uni-versity, investigaba el impacto del microcrédito en el desarrollo de los pequeños negocios.

El programa capacitó en solo dos años y llevó hasta las puertas de la

consecución del crédito a casi 900 profesionales y microempresarios. Se le hizo seguimiento a sus proyectos y se montaron talleres y seminarios de capacitación mes a mes.

Fue tan exitoso el programa que mu-chos otros Consulados de Colombia en el mundo se interesaron en cono-cerlo para implementarlo.

Además, la congregación de Con-sulados de países latinos en Nueva York, CLACNY, nos invitó a ex-plicar su metodología y contenido. Los Consulados de Argentina, Re-publica Dominicana y Venezuela se interesaron en montar, a partir de nuestra experiencia, programas

semejantes, adaptándolos a sus pro-pias necesidades.

Esta fue la forma en la que el 2011 dejamos el programa. Con ello in-tentamos retribuirle a nuestros connacionales todo el interés y el apoyo que ellos siempre nos han brindado.

Teniendo siempre claro que, en la medida en que nuestra comuni-dad se fortalezca, se fortalecerán también los lazos de cooperación y amistad, siempre vigentes, en-tre Colombia y Estados Unidos de Norte América.

Page 66: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria66

En un diálogo desordenado recorda-ba, con mis hijos –hoy destacados profesionales–, el año en que mi padre, un ser autoritario y distante que ejercía la autoridad familiar sin posibilidad de controvertirlo, de-cidió que debia aprender el idioma inglés en un internado en los Estados Unidos, tal como lo había hecho mi hermana Nora un año antes.

Corria el año 1953 en Colombia, yo tenía 16 años, el General Rojas Pini-lla en un golpe de Estado asumía el poder. Finalizaba la violencia caracte-rizada por el enfrentamiento entre los partidos Liberal y Conservador. Las tiendas eran el supermercado del ba-rrio con compras al “fiao” anotadas en papel periódico debajo de un aviso ti-pográfico que señalaba “Hoy no fío… Mañana sí”, “la Cerveza Aguila”: era sin igual y siempre igual, “kolkana” pagaba, la sonrisa era “pepsodent”, y mi cabellera seductora la peinaba con “glostora”. Era Nochebuena cuando alrededor de unos buenos escoceses mi padre se dirigió a mí, con mirada paternal relajada, para indicarme que había arreglado mi viaje a estudiar en el exterior y sólo debía regresar co-mo profesional de la arquitectura. Lo que hizo que mi madre, una mujer abnegada y dedicada al hogar como era lo debido en esa época, irrumpie-ra en llanto ante la posibilidad de no poder volverme a ver en los próximos años cercanos. Unos días después, me

despedí de mis padres y partí silen-ciosamente a Miami, en un moderno DC-4, en un vuelo de más de 6 ho-ras, con escalas en Kingston, Jamaica y Cuba, a matricularme en Ransom School un pequeño pero reconocido colegio privado de bachillerato loca-lizado en la bahía de Coconut Grove, un exclusivo sector del área de Miami.

Todavía se hablaba inglés en Miami

Eramos sólo dos los estudiantes de ha-bla hispana, la inmigración latina no había comenzado, todavía se hablaba inglés en Miami. La comunicación personal con Colombia era escasa, se hacía por teléfono a través de las ope-radoras de Telecom, por turnos que podían demorar varios días, la espera obligaba a estar pendiente del teléfo-no, lo que la complicaba. La prensa llegaba con varios días de retraso a un pequeño puesto de ventas de revistas y periódicos en el centro de Miami, en la esquina de Flaguer con la Avenida Biscayne y era un tesoro codiciado pa-ra ponerse al día de lo que pasaba en Colombia. El medio más utilizado era el correo aéreo, que intercambiaba con amigos y familiares.

Nuestra diversión se limitaba a es-perar los domingos libres que se nos concedían cada 15 días, que apro-vechábamos para reunirnos en la

1953:un estudiante colombiano en los Estados UnidosEmilio

Lébolo CastellanosNació en Barranquilla en 1937.Fue Representante a la Cámara, Presidente de la Cámara de Representantes, Embajador Plenipotenciario ante las Naciones Unidas, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara de Representantes.Senador de la República. Ganador del concurso nacional de diseño del Edificio Avianca y del Club Lagos del Caujaral en Barranquilla.

Page 67: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

67Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Vicent Pale y Tenesse William re-flejaban en su literatura los valores americanos. El museo de arte de Nueva York reconocía oficialmen-te el expresionismo abstracto de pintores como Jackson Pollock, de quien se decía que derramaba la pintura sobre la lona, y Clifford Still, entre otros, nacía James Bond de la pluma de Ian Fleming en su novela “Casino Royale”.

Surgía la sociedad igualitaria que tenía como base la industria au-tomotriz. Recuerden: “Lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados Unidos”. Los sindicatos se fortalecían al tiempo que se elevaba el nivel de vida de la clase media, soporte de la economía americana. Eisenhower era el presidente.

La educación estaba basada en un eufemismo “separado pero igual” que se le aplicaba a la población afroaméricana, que escondía el fuerte sentimiento segregacionis-ta que imperaba especialmente en los Estados sureños. Sistema

exducativo que fue declarado in-constitucional por la Corte Suprema en 1954.

¡Si, eran tiempos excitantes!

La vida colegial, era simple y cán-dida, no existía la droga en los campus universitarios y no se ha-blaba de ella, las salidas semanales se dedicaban al cine y al baile or-

ganizado con chaperones, el beso era sólo aceptado después de varias citas. El umbral moral era exigente, se imponía el código de honor que se aplicaba a la conducta privada y pública del estudiante.

El eje mundial eran los Estados Unidos. Colombia no existía. A la pregunta: ¿de dónde eres?, y a la repuesta: “de Colombia”, seguía con cierta incredulidad el comentario: “¡ah! Columbia, Carolina del Norte”.

Me costaba trabajo explicar que no conocía a la familia del vecino que vivía en Brasil, ni que mis antepa-sados venían del mono; Colombia

heladería del barrio con las chicas de un colegio cercano que conocían nuestros horarios; las horas pasaban compartiendo canciones y helados. Los días transcurrían lentamente en-tre el estudio y las estrictas normas de comportamiento que imponía el internado.

Atrás quedaban los viejos amigos de escuela en Barranquilla, con sus buenas costumbres y mentalidades moldeadas por la Colombia de la mitad del siglo XX. Entraba la era americana de los años rebeldes que estaba gestándose alrededor de la actitud desobediente del actor James Dean reflejada en su comportamien-to contestatario y forma de vestir, al tiempo que asistía al nacimiento del Rock and Roll que cimentó la mú-sica popular y fenomeno de masas a la mano de Elvis Presley. La fa-milia se congregaba alrededor de la televisión, que se había convertido en el medio de comunicación domi-nante que proyectaba la imagen del sueño americano. Al tiempo que el transistor transformaba la radio en un aparato portatil que hacía posible que la música llegara a cualquiera parte.

La nueva era

Estados Unidos tenía 150 millones de habitantes y estaba marcado por la “Guerra Fría” entre sovieticos y americanos; se estaba recuperan-do del enorme esfuerzo de haber participado exitosamente en dos Guerras mundiales, al tiempo que se arraigaba en el corazón de los norteamericanos un sentimiento nacionalista y patriótico impulsado por el Senador anticomunista Mc Carthy. Los americanos sentían que vivían en el mejor país del mundo, el país de las oportunidades. Auto-res como John Steimbeck, Norman

Page 68: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria68

y África eran lo mismo, tierras in-trigantes atrasadas. No nos había llegado el desprestigio de la droga. No éramos noticia.

Los estudios profesionales

Después de graduarme de bachille-rato ingresé becado a la universidad de Rollins, en Winter Park, Florida, que contaba entonces con sólo 400 estudiantes, a estudiar Economía y Finanzas. El peso colombiano había tenido una fuerte devaluación, y mi padre me había comunicado la im-posibilidad de seguir costeando mis estudios.

Estudié Economía y Finanzas. La transición entre bachillerato y uni-versidad no fue traumática, debido a que por el número pequeño de estudiantes era fácil ser conocido y hacerse conocer. Me casé y me gradué. Pero mi sueño era ser ar-quitecto, no podía decepcionar a mis padres, por lo que me matriculé en la universidad de la Florida, una universidad estatal que tenía más de 3.000 estudiantes. Financiado por Cherry, mi esposa, con su traba-jo y con mi trabajo nocturno pude sobrevivir esa época estudiantil. Éramos pocos los estudiantes fora-neos, apenas se estaba gestando la emigración cubana, se seguía ha-blando inglés.

Pero el sueño americano se estaba opacando, la “Guerra Fría” esta-ba alcanzando su zenith, el peligro de otra guerra mundial era latente. Castro se declaraba comunista y se convertía en el centro de la disputa entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Estalló la “la crisis de los misiles”, la catástrofe era inminen-te. En los refugios antiaéreos de la

universidad nos enseñaban cómo protegernos de los ataque nucleares y sobrevivir a ellos. La guerra se sentía.

El anticomunismo norteamericano se inventó a Vietnam, polarizan-do a la sociedad civil, que veía a sus comunas rurales convertirse en refugios de los hippies, jóvenes des-cendientes de los “beats” de los años 50 y de los bohemios de los 60. La protesta encontró eco en los campos universitarios y en los movimientos juveniles, feministas y extremistas, que originaron enfrentamientos po-líticos y sociales.

Kruschov, como lider soviético, Kennedy, como lider indiscutible del mundo occidental y el Papa Juan XXIII, como lider espiritual, dominaban un mundo en rápida transformación.

¡Sí, los Estados Unidos no volverían a ser los mismos!

La experiencia que me brindó esa estadía en el extranjero, que me obligó a entender la realidad de la vida y a enfrentarme a los retos que ella presenta continuamente, for-jó mi personalidad moral y ética y aumentó mis ilusiones de regresar a Colombia

Había llegado a los Estados Unidos solo en un Avión DC-4 y me regresa-ba casado y con un hijo en un Super Constallation que no hacía escala en Cuba, solo en Kingston, porque no se lo permitía el gobierno cubano.

¡Sí, Colombia también había cam-biado!

George Washington

Cabe reseñar una anécdota del primer Presidente que

tuvo Estados Unidos, George Washington. Cuando sirvió

de general en la Guerra de la Independencia, envió a uno de

sus edecanes a requisar los caballos de los terratenientes locales. Llegaron a una vieja

mansión, el oficial fue recibido por una anciana dueña de la

casa y le dijeron:–Señora, venimos a pedirle sus caballos en nombre del

Gobierno.–¿Con qué autoridad?

–Con la del general George Washington, comandante en jefe del Ejército Americano,

respondió el oficial.–Pues vuelva y dígale al general

George Washington que su madre dice que no puede darle

los caballos que pide.

******

Nikita Kruschev

Cuando ocupaba el cargo de Secretario General del Partido

Comunista Soviético, Nikita Kruschev visitó Nueva York,

donde le presentaron al actor Gary Cooper.

–He visto muchas de sus películas, señor Cooper, y

quería decirle que es usted un gran actor.

Cooper, no obstante, se dirigió a él con menos cortesía de lo que hubiera sido de pago tras

el halagador comentario de Kruschev.

–Yo también lo he visto en algunas de sus actuaciones

televisivas, excelencia, y debo admitir que es usted mucho

mejor actor que yo.

Humorística

Anécdota

Page 69: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

69Revista No. 42 Bogotá-Colombia

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

diplomados_curvas.pdf 1 24/07/12 16:57

Page 70: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria70

Comprobarás, ávido viajero, que si quieres tener un amigo allí, deberás comprarte un perro.

En sus inicios todo comenzó con los fotogramas de un beso que desató es-cándalos. Si, un ósculo deslenguado, travieso y dulzón inauguró nuestro romance con el cine. La alborada de una travesía llenas de recuerdos, sentimientos y alegrías. El tiempo, el espacio y las épocas se comprimieron en la pantalla para hacer volar nuestra imaginación. Para muchos solitarios, rutinarios o desadaptados ha sido la única aventura de su vida. Cuando nació sorprendió y aun nos sorprende y nos da lecciones. ¿Quién no quiso decirle a esa novia cansona la frase inmortal de Lo que el viento se llevó?: “francamente, querida, me impor-ta un carajo”. O tener el valor civil de repetirle al corrompido de turno: “Tiene usted la moral de un cerdo y los escrúpulos de un gánster” (de La Mentira Maldita).

El celuloides es también una his-toria de eventos y revoluciones. A finales del siglo XIX comenzaron las imágenes parpadeantes, después se volvió una industria que devino en el séptimo arte, envoltorio pan-tagruélico de los otros seis. “Desde el momento en que compras la en-trada, ya entras en otro mundo”, dijo Charles Chaplin. La mayoría de las cintas, admitámoslo, son mediocres, pero cada buena película de cual-quier género sobrepasa fronteras con

DE BALDÍO A MECA DE LA LINTERNA

MÁGICAsu nueva forma de manejar la cá-mara, sonorizar, editar, interpretar, iluminar y escenografiar.

La traducción de Hollywood es bella y significativa: “Bosque Sagrado”. Fray Junípero Serra fundó no lejos de esos lares la primera misión de la Al-ta California y escribió mucho sobre los acebos (Holly en inglés); árbol que abunda en aquellos parajes. Nos encontramos, pues, con dos acepcio-nes para escoger. Pero también antes de la anexión (1846) los mejicanos la denominaban La Nopalera.

Es un amable lugar de clima suave, paisaje placentero con risueñas co-linas, donde prosperan limoneros, naranjales y vides, luciendo todo el año un espléndido sol. Sus primeros habitantes fueron los indios Cahuen-ga y Cherokee; pasados al papayo por los primeros colonos y salvajes trotamundos anhelantes de la quime-ra del oro y además algunos plácidos pastores de cabras y ovejas. Pero en 1883, procedente de Kansas, llegó Horacio Henderson Wilcox, cons-tructor y fundador genuino.

Comienza a sembrar un vasto huerto de melones y años más tarde traza el plano de una pequeña ciudad, a la que su mujer –quien respondía al bíblico nombre de Dalila– llama Hollywood. Después llega un pintor francés lla-mado Paul de Longpré, quien con artes de diseñador y fino espíritu europeo trazó parques, jardines, un

Manuel Julián ManciniConferencista, columnista y cronista de El Heraldo.

Lo que el viento se llevó

Page 71: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

71Revista No. 42 Bogotá-Colombia

palacio municipal, una biblioteca y otros edificios públicos. En 1902 ya con 700 almas se tienden las primeras líneas eléctricas, empieza a unirse a la ciudad de Los Ángeles, como uno de sus más bellos arrabales y a la playa de Santa Mónica. Cinco años después el cine la descubriría.

Los futuros productores habían llegado a América en el siglo pa-sado. Todos, sin excepción, eran judíos, y sin excepción, provenían de la Europa Central. William Fu-chs –luego Fox– y Adolph Zukor eran húngaros. Louis B. Mayer, Lewis Zeleknick –luego Selznick– eran rusos. Jack Warner y James Goldfish –luego Goldwyn– eran polacos. Carl Laemmle era alemán y Marcus Loew, austríaco. Sus ne-gocios anteriores eran muy diversos: chatarreros, joyeros, zapateros, ro-pavejeros, fabricantes de guantes y hasta peleteros. Los cines impro-visados comenzaron a proliferar en almacenes, garajes y talleres. Cobra-ban un níquel, o sea una moneda de cinco centavos, pronto se les empezó a llamar Nickelodeons.

En 1911 un inglés llamado David Horsley fundó en un antiguo ran-

hectáreas que había comprado unos años antes a precio de huevo. Asis-tieron 20.000 personas; el Presidente envió como representantes a dos mi-nistros. Antes, en 1914, con otros empresarios había logrado arrebatar-le el trust que ostentaba Thomas Alva Edison y que se había instaurado en 1909. La razón: prácticas de merca-do ilegales de una élite wasp (blanco, anglosajón y protestante) que fracasó en su intento monopolístico del filme: producción, distribución y exhibi-ción. Triunfó, por ende, el taylorismo industrial en el séptimo arte.

El fenómeno más importante de los primeros 20 años de la historia del ci-ne, fue el estreno de El Nacimiento de una Nación, del venerado David W. Griffith (1915) con cámara de Billy Bitzer, pues acabó con la producción en serie de películas perratas de uno o dos rollos, con actores desconoci-dos, malos argumentos y peores decorados; al estilo Edison. Hollywood quebró muy pronto a los mal

De izquierda a derecha. El Beso un filme que duraba 20 segundos y rodado por Edison en 1896 en el Black María promovió las iras de los morglistas.Clara Bow, actriz estadounidense, conocida por su trabajo en el cine mudo en los años 20.Carl Laemmle, fur el primer productor que pensó en el cine como arte e industria.El Prisionero de Zenda, adaptación literaria, productor Adolph Zukor, que explosionó taquillas. Se realizó tambien en 1922 y fue dirigida por Rex Ingram, en 1937 dirigida por John Cromwell, en 1952 dirigida por Richard Thorpe, y en animación en 1988.

equi-pados es-tudios de NuevaYork y Long Island, pues

cho de Cahuenga Valley, cercano a Los Angeles, el primer estudio lla-mado Centaur. Tres años más tarde llegó Laemmle, bajito, nervioso y nepotista. Fundó Universal, puso de gerente a su hijo y en nómina otros 70 parientes suyos y de su mujer. Fue el primero que comprendió que era una industria con un conjunto de operaciones interrelacionadas; la promoción publicitaria como una de ellas. A su competidora la Biogra-ph, le arrebató la primera estrella naciente del star-system: Florence Lawrence. Luego consiguió a Mary Pickford bautizándola “La Novia de América”. Más tarde, irrefrena-ble propagandista, instaló un letrero luminoso en Times Square (Nueva York), que pregonaba diariamente sus nuevas películas. Demostró que el cine es arte, pero también el me-jor negocio del mundo, por encima de la droga y además es legal. Un ejemplo: su largometraje sobre la prostitución Tráfico de Almas costó 5000 dólares y recaudó 500000 sólo en Estados Unidos.

En 1915 inauguró el Estudio Univer-sal en el valle de San Fernando con una extensión de 100

Page 72: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria72

de 1200 locales, y como la radio era incipiente y no había televisión ni mi-nifaldas, se mantenían llenos.

El mayor impulso para el desarrollo del cine americano les llegó con la Gran Guerra que arruinó las pujantes cinematografías europeas con sus ko-lossal italianos, comedias francesas y dramas daneses. A propósito, Dina-marca fue el país que más negociaba con Colombia a mediados del 800 y, por otra parte, en un clásico comple-jo de inferioridad unos pelafustanes de Bucaramanga apellidados Rodrí-guez, Collazos, Ruilova y Navarro asuzaron a los artesanos pico de oro para matar y expulsar a los pujantes alemanes que habían convencido a su

gobierno de enviar más de 1200 emi-

grantes con capital que hubieran creado una gran

prosperidad en Santander: aterroriza-dos nunca llegaron.

Pero volvamos a la fábrica de sueños, según definición de Ilia Ehrenburg. Desde esos inicios del cine Hollywood no ha perdido nunca su hegemonía global. Todo imperio vive de una economía de guerra y los conflictos bélicos no son para nada populares, verbigracia Irak y Afganistán. Por cierto, la ceguera de las potencias las acaba corroyendo. Pero jamás una na-ción dominante ha sido más apreciada por las mayorías ecuménicas que Es-tados Unidos debido a sus libertades

democráticas ejemplares. Qué diferen-cia con la extinta y liberticida Unión Soviética y sus soporíferos filmes. Una de las excepciones, cinematográ-ficamente hablando, de sus satélites es Cuba aúnque nunca sus corifeos han podido hacernos creer la inmensa mentira de ser el primer territorio libre de América. No, es el primer territorio policíaco stalinista de este continente.

Los inicios de Tinseltown fueron la fabulosa era de las diosas y dioses de la pantalla silente. Un legendario mundo de extravagancias y glamour. De Rolls Royces monografiados. De directores con pantalón bombacho, botas y megáfono. Con víctimas del escándalo como Fatty Arbuckle y Wallace Reid. Ahí Clara Bow fue la primera chica bonita junto a Lilian Gish. Theda Bara, la primera vam-

p i r e sa .

Pauline fue la intrépida heroína. Rei-naban los hilarantes Keystone Cops. Edwin S Porter, el director de los años embrionarios. Lon Chaney, el hom-bre de las mil caras. Chaplin y Keaton elevaron la comedia al gran arte. Wil-liam S. Hart, actor shakespeareano, el primer vaquero. Douglas Fairbanks, el mejor espadachín. Rodolfo Valen-tine, el gran Don Juan Tubalocas que en la vida real se le mojaba la canoa. John Barrymore, el príncipe de los actores, siempre beodo. Gloria Swan-son el prototipo de la dama elegante, amante de las joyas. Tom Mix con Tony, su caballo maravilloso y Greta Garbo, la esfinge que hipnotizaba a los hombres, pero sólo amaba a las mujeres en su intimidad.

ya en 1916 producía filmes con des-tino a 21.000 salas en todo el país.

Después llegó Adolph Zukor que impuso el axioma que uno vale lo que recauda su última película, sea empresario, actor o director. Inició su fortuna con “Elizabeth, Reina de Inglaterra”, un cuatro bobinas roda-do en Francia por Louis Mercanton y protagonizada por la célebre Sarah Bernhardt. La compró muy barata

en 1912 y la distribuyó con gran bombo; así ganó varios

millones de dólares. Aprendió la lec-

ción europea y

apostó por adapta-

ciones literarias que explosionaron las taqui-

llas: El Conde de Montecristo, El Prisionero de Zenda, o Tess de Uberville. Creó Paramount Pictures fusionándose con Famous Players y tuvo de aliados a Jesse Lasky , Ce-cil B. de Mille y Samuel Goldwyn, después fundador de la Metro. Se lanzó antes que nadie a la compra o alquiler de salas de cine y circuitos enteros, y tuvo a finales de los turbu-lentos 20 la impresionante cantidad

Page 73: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

73Revista No. 42 Bogotá-Colombia

En 1916 cuarenta millones de espec-tadores norteamericanos acudían cada semana a las salas cinematográficas. Había teatros fastuosos, verdaderas joyas de la arquitectura como los Graumans chinos y egipcios, aut-enticas catedrales laicas. En cuanto a los hoteles, el más grande fue el Biltmore, lujosamente decorado por el italiano Giuseppe Esmeraldi, el mismo de la Casa Blanca. Tenía mil habitaciones con capacidad para tres mil huéspedes. Nueve bares restau-rantes con mesas especiales para los niños. En el Gold Room organizaban sus orquestados Tea Dance. También había un teatro de 1700 localidades y un Music Room con plataforma neu-mática donde entregaron los Oscares durante su primera década. Siempre en la costa oeste, su competencia fue el más campestre (aunque igual de cinco estrellas) Beverly Hills Hotel,

de color rosado pastel, con bunga-lows privados para que las estrellas pecaran sin “dar papaya”. El Club de la Piscina era muy concurrido, pues los clubes privados tenían un cartel que rezaba: “Prohibida la entrada a actores y perros”. Su Polo Lounge fue el nuevo Capitolio de los magnates y allí se firmaban jugosos contratos. No se quedaba atrás el más recoleto hotel Chateau Marmont, sin olvidar los famosos cabarets el Trocadero, El Ciro’s y el Mogambo. Por otra parte, todo gran conductor de orquesta ha ejecutado en el Hollywood Bowl.

En 1925 el cine se consolidó como el tercer sector de actividad económica de Estados Unidos y el primero como

exportación ideológica de su capi-talismo democrático. Consciente del fenómeno, la bolsa de Nueva York comenzó a invertir en el sector.

Estamos en el 2012 y Hollywood, sin competencia alguna, sigue reinando.

A Pictorial History of the Silent Screen. Daniel Blum. Spring Books. 1953. Printed in New York.Hollywood Faction, Reality and myth in the movies. Bruce Crowter. Colum-bus Books. 1.984. London.El cine. Volúmen I. Varios autores. Editorial Argos. 1.965. Barcelona.La época dorada de Hollywood. The History Channel. 1.992. DVD. Made in USA.

De izquierda a derecha. El Conde de Monte Cristo, adaptación literaria, productor Adolph Zukor, que explosionó taquillas.Mary Pickford, fue la primera estrella, símbolo del nuevo imperio.Lon Chamey, apodado “El hombre de las mil caras”, fue un actor estadounidense durante la era del cine mudo. Considerado uno de los actores más versátiles de los comienzos del cine.Hotel Hollywood, los Ángeles, California.Lillian Gishs, fue catalogada como una de las grandes heroínas de la pantalla, y en 1920 hizo su debut como directora en Remodeling Her Husband. La fama definitiva llegó con El nacimiento de una nación.El teatro chino Grauman, fastuoso símbolo de Holiwood, donde nunca se encontró petróleo, pero sí billones de dólares en ventas de películas.

El Gran Cañón También conocido en

español como el Gran Cañón del Colorado, es una vistosa y escarpada

garganta excavada por el río Colorado en el norte de

Arizona, Estados Unidos. Está situado en su mayor parte

dentro del Parque Nacional del Gran Cañón (uno de los primeros parques naturales

de los Estados Unidos). El presidente Theodore Roosevelt fue el mayor

promotor del área, visitándolo en numerosas ocasiones para cazar pumas o para gozar del

impresionante paisaje.El área de drenaje del río Colorado (del cual forma

parte el Cañón del Colorado) se formó hace 40 millones de

años, mientras que el Gran Cañón tiene probablemente menos de seis millones de

años de antigüedad (teniendo lugar la mayor parte del

proceso erosivo en los últimos dos millones de años). El

resultado de esta erosión son unas de las más completas

columnas geológicas del planeta. El río sigue en la

actualidad erosionando activamente su cauce,

sacando a la luz rocas cada vez más antiguas.

Page 74: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria74

La desconcertante divulgación de los perros calientes, de las hamburgue-sas con carnes de confusas mezclas y aderezos, cuando no los chicken rostizados o mil bocados más de las comidas rápidas acompañados de gi-gantescos vasos de leches malteadas o Coca-Cola, lastimosamente han opacado la cocina propia de los es-tadunidenses, decantado en el gusto colectivo por un largo proceso de

los miles y miles de in-migrantes

que encontraron allí un despejado concepto de libertad, de bienestar y progreso, aunque de frustraciones también.

Ese fogón sorprenderá en mucho, por ser el reflejo de una auténtica expresividad en la cual se hallan sa-bores contagiosos y testimonio de múltiples encantos étnicos.

Para iluminar en algo las noticias en torno de esta hermética cocina, vamos a detenernos en algunos as-pectos importantes que marcan la pauta de un desarrollo gastronómico peculiar y distintivo, y que, al igual

que muchos otros platos del Nuevo Mundo, es el resultado de una serie de aportes de diversas latitudes.

Uno de los más significativos ejem-plos de esta amalgama de sabores de diversos orígenes se encuentra en la tradición americana del Día de Ac-ción de Gracias (Thanksgiven Day). Sobre una mesa que se adorna con los colores del otoño, los platos que se consumen reflejan la presencia de la cultura indígena y el aporte de los colonizadores ingleses. Esta ce-

lebración emblemática transforma las milenarias Fiestas

de la Cosecha europeas, habituales en el otoño, en una opor-tunidad para reunir a las familias y amigos en torno a alimentos de ambos mundos. Está el pavo, acom-pañado de la salsa de arándanos, verduras, puré de papa y pasteles de calabaza y de manzanas. Así pues, partiendo del modelo de una gran cena europea, los colonos y los abo-rígenes consiguen nuevos platillos e interpretaciones que representan un espíritu dispuesto a la confrater-nización.

Secretos de la cocina gringa

Este artículo se basa principalmente en la convergencia de los dos libros citados.

Diccionario de Vozes CulinariasLácydes Moreno BlancoPublicado por la Universidad Externado de Colombia

The Cookery YearPublished by The Reader’s Digest Association

Page 75: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

75Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Hay que decir que el nacimiento de la nación contó con una excelente cocinera que dejó sentadas las bases de muchas de las tradiciones gastro-nómicas de Estados Unidos. Estamos hablando de Martha Washington, que como muchas de las mujeres nacidas en estas tierras, había sido instruida según las reglas de la Corona bri-tánica siguiendo los lineamientos culinarios de la herencia anglosajo-na pero también adentrándose en los productos de América. De allí que conociera variadas maneras de con-servar los alimentos, bien fuera en compotas, mermeladas o encurtidos, para que los fríos meses del invier-no no los privaran de los apetitosos sabores de las frutos madurados en el verano. Igualmente, numerosos postres, galletas y pasteles habían llegado a su país como legado perdu-rable de los colonizadores ingleses y holandeses.

Martha, que además de cuidar de sus propias haciendas, ya que ha-bía quedado viuda muy joven, sabía atender a los numerosos visitantes de su segundo esposo, Jorge Washing-ton. Además ha sido conocida en toda el país por su habilidad para deleitar a sus invitados con su fa-moso pie de manzana, el mouse de chocolate y deliciosas galletas de pacana que se servían en Mont Vernon para acompañar el té. Su legado perdura como testimonio

de las cualidades distintivas de las amas de casa estadunidenses.

Ahora bien, al acercarnos a las ca-racterísticas de una nación que, dada su extensión territorial, cuenta con regiones de diversas conformaciones étnicas y culturales, es importante detenerse en cada una de estas zonas y hablar de las propiedades de cada una de estas cocinas.

Costa del Pacífico

La región de la Costa Pacífica esta delimitado por las cumbres neva-das del estado de Washington, se extiende a los Estados de Oregón y California.

Al estar situada a orillas del océa-no que comunica a Oriente con Occidente,

es evi-dente que muchos de los inmigrantes pro-venientes de China y Japón llegaron a sus costas, tra-yendo consigosu cultura ymuchos ali-mentos queeran desco-nocidos enAmérica. Porotro lado, el mar les brinda

sus frutos y así surgen múltiples in-terpretaciones gastronómicas: al norte se deleita el paladar con variaciones de la cocina europea septentrional, incluso con acentos escandinavos y germanos, mientras en California prevalece la presencia de productos como el aceite de oliva, higos, melo-cotones, naranjas y albaricoques, que fueron llevados por los frailes francis-canos españoles, quienes estuvieron asentados allí desde 1769 hasta 1848-1849. Los religiosos católicos habían fundado varios conventos y misio-nes a lo largo de esta zona y grandes

campos se habían cultivado como parte de su labor evan-gelizadora. En la actualidad muchas de las tradiciones californianas se han conser-

vado

MarthaWashington.

Esposa del Presidente

Washington. Ex-celente cocinera que dejó senta-das las bases de

muchas de las tradiciones

gastronó-micas de Estados Unidos.

Page 76: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria76

gracias a la presencia de inmigrantes mexicanos quienes mantienen vivas sus raíces.

La cultura española en San Francisco se manifiesta en la arquitectura y por supuesto en la utilización de alimen-tos como las aceitunas, pimentones y naranjas. Su clima agradable y soleado permite que abunden frutos americanos como el aguacate. Esta fruta es consumida de diversas ma-neras y ha sido incorporada incluso a las variaciones de la cocina japone-sa adaptadas a los Estados Unidos, como el sushi rolls California, por ejemplo.

La notoriedad culinaria de San Francisco se fue incrementado en el país desde 1860, cuando llegó la primera inmigración china y con ellos diversos productos de la tierra desconocidos para los lugareños, tales como brotes de soja, castañas de agua, brotes de bambú y guisan-tes en vainas. Años más tarde, hacia

1869, los italianos arriban a esa ciudad y dan origen a

uno de los

íconos gastronómicos de la región: el Cioppino. Este guisado de tomate lleva diversos frutos de mar como langostinos, camarones, almejas y ostras, y está profusa-mente aderezado con vino blanco. Se sirve acompañado de un pan de masa agria, distintivo de la región

Zona sur

La región del sur de Estados Uni-dos es conocida por la riqueza agrícola y por la preservación de costumbres que los han constituido en íconos de un modo de ser ama-ble y hospitalario.

Geográficamente se conoce con es-te nombre un grupo muy amplio del territorio, que va desde el sur De-laware hasta Florida y que a su vez se dividen así:

Estados del Atlántico Sur: Flo-rida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia y Virginia Occidental. Estados del Centro Sudeste: Alaba-ma, Kentucky, Misisipi y Tennessee.Estados del Centro Sudoeste :Arkan-sas, Luisiana, Oklahoma y Texas.

La riqueza cultural y las diversas in-fluencias que allí se han recibido a lo largo de los siglos se manifies-tan en sabores

con diferentes intensidades y acentos de acuerdo

con las regiones a las que pertene-cen. La cocina sureña es considerada por muchos como aquella que po-see una mayor variedad de recetas, ya que existen marcados contras-tes entre cada uno de los Estados que la conforman. Cuenta con in-fluencias europeas, distintas a las

puesto que se utiliza exclusivamente levadura local.

Hacia el norte de la región del Pací-fico surge el salmón como base de la dieta alimenticia. Las recetas que se elaboran de este pescado van desde el ahumado, la brasa, relleno, frito, etc. De igual manera, en la comida de mar es frecuente la utilización del cangrejo que es mucho más gustoso y grande que el que se encuentra en el Atlántico.

En este caso también es San Francis-co la ciudad que tiene la preparación más renombrada: el cangrejo Louis, plato que lleva huevos cocidos, car-ne de cangrejo, camarones, pepinos en tiras, aguacate, pimentón, ají mo-lido y tomates cherries, aderezados con mayonesa, y se consigue así un balance de sabores especial y llama-tivo.

Dada la gran variedad de frutas de California los postres se elaboran a base de ellas, como melocotones en almíbar, manzanas en crema ingle-sa, crepas de manzana, macedonias

de frutas tropicales o piña acaramelada. La excelente producción de vinos, la mayoría de ellos originarios del Va-lle de Napa, permite que los platillos que allí se consumen estén muy bien acompañados y satisfagan a los pa-ladares más exigentes.

Page 77: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

77Revista No. 42 Bogotá-Colombia

La era de la industrialización transfor-mó al molido tosco del grits, (potaje de origen indígena), en lo que ahora se conoce como maicena, alimento fundamental en los desayunos del sur y que ha sido saboreado por todos nosotros principalmente en nuestra infancia, aderezada con frutas secas o simplemente hervida con leche en-dulzada y aromatizada con vainilla y canela. Muestras como estas per-miten que exista una aproximación gastronómica entre la América hispa-na y la América anglosajona.

Cocina Cajún: cuando se habla de la influencia gastronómica de Francia en nuestro continente surge siempre el ejemplo de la cocina característica de Nueva Orleans. El vocablo cajún se deriva de acadien, palabra con la que se designaba a los pobladores de esta colonia gala. La historia única de Luisiana y el Delta del Misisipi (sección al noroeste del Estado de Misisipi que está situada entre los ríos Yazoo y Misisipi) proporciona un estilo culinario único. La coci-na Cajún y Créole se desarrolló de la amplia mezcla de influencias cul-turales en esta área –incluida acadia, africana, caribeña, francesa, indígena y española–, y son recetas que llevan una gran profusión de especias y que se caracterizan por ser platos colori-dos, muchos de ellos son el resultado de la mezcla de sabores de productos de mar.

anglosajonas, tales como la francesa y la española, así como la presencia de las tradiciones de los esclavos afroamericanos. A eso hay que aña-dir que en los últimos años se han incorporado elementos pertenecien-tes a la gastronomía de las islas del Caribe inglés, así como de Haití y Cuba.

En esta región muchas de las co-midas son recreaciones de platillos que se consumían antes de la llegada de los españoles. Aunque es ver-dad que el maíz no tiene la misma significación y valor ritual que en

México y Mesoa-mérica, también es que forma parte esencial de la dieta alimenticia del sur de los Estados Unidos. Son mu-chas las preparaciones que tienen como elemento básico a este grano.El clásico hominy es una muestra de esa presencia ancestral. La pa-labra, que proviene del Powhatan, lenguaje hablado por los indígenas de Virginia, hace referencia a lo que en Colombia recibe el nombre de maíz peto, que acá se usa pa-ra bebidas y sopas y en México y Centro América es el ingrediente básico célebre pozole. La prepara-ción de esta receta sureña se hacía mezclando el peto con verduras y carne, y dejándola espesar, por lo que se le consumía como plato principal.

Desde la época colonial existía la costumbre de consumir muchas carnes ahumadas, principalmente la elaboración de jamones. Como dato curioso se sabe que los cerdos en Virginia se alimentaban con maní, lo cual le daba a sus embutidos un sabor fino y cremoso.

Otra de las particularidades de esta cocina es el empleo de tres ingredien-tes que ellos denominan “la sagrada trinidad” y que está conformada por pimentones, cebolla y apio. Igual-

mente, se adereza con hojas de

laurel y perejil, acompaña-da con la pimienta de cayena seca que le da el sabor entre picante y levemente dulce que tanto la carac-teriza. El ejemplo de esta cocina más difundido en el mundo es el “jam-balaya”, cuyo nombre es la unión de dos vocablos, uno francés que signifi-ca jamón (jambón) y el otro africano ya (arroz). Esta mezcla maravillosa de texturas, olores y colores, se acer-ca mucho a platos como la paella o el arroz “a la chorrera” de Cuba, el llo-rón de Venezuela o el “atollado” de Colombia. En este sentido, la cocina cajún es una mixtura perfecta entre ingredientes americanos y influencia francesa, especialmente la que pro-viene del mediterráneo.

Actualmente en los Estados que hacen frontera con México, princi-

Page 78: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

Crónica Universitaria78

palmente en Texas y Arizona, hay una estrecha fusión entre las dos culturas. Podemos afirmar que los fríjoles han pasado a formar parte esencial de la dieta alimenticia. Por supuesto, algo similar sucede en la Florida, donde, como ya se dijo, Cu-ba a aportado preparaciones no sólo de platos fuertes, sino también de cócteles.

En los Estados de Kentucky, Ala-bama, Misisipi y Tennessee se encuentra toda clase de frituras, mu-chas de ellas elaboradas con maíz. Un lugar destacado en este tipo de comida lo ocupa el pollo apanado que se consume, tanto por propios, como por extraños.

Zona norte

En esta región se hallan los esta-dos de Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Maine, Maryland y Mas-sachusetts, entre otros.

Su clima frío y el hecho de que la vida colonial se iniciara en esta zona le transmitieron a su cocina el sello anglosajón que se ha modificado únicamente a partir de inicios del si-glo XX.

Con la llegada de los holandeses a la isla de Manhattan se introduce la uti-lización de cereales, los cuales eran elementos fundamentales de su die-ta. La elaboración de diferentes tipos de galletas pronto fue adoptada por los antiguos pobladores indígenas. Sin embargo, paulatinamente se van introduciendo alimentos de origen americano. Así es como surge el pan de maíz, que muchas veces se utiliza como guarnición para platos de sal.En Maryland se origina un plato que es degustado con especial agrado en Estados Unidos. Se trata del Pollo a la Maryland, en el que la presencia

de alimentos dulces se mezcla con sabores fuertes y penetrantes como la tocineta. Esencial acompañamien-to de este plato son los bananos dorados y buñuelos de maíz, dejando de presente, una vez más, la fusión de diferentes tendencias culinarias originarias de América.

Nueva York, con sus importantes hoteles reconocidos en todo el mun-do, le aportó a la cocina occidental de finales del siglo XIX y princi-pios del XX variadas recetas que son conocidas por todos. El maître d’hotel Oscar Tschirky, de origen suizo, parece ser el creador de pla-tos como la ensalada Waldorf, los huevos benedictinos y el postre mil islas. De tal manera que sus recetas se han vuelto íconos del buen gusto y la creatividad y también forman parte del atractivo turístico de esa gigantesca urbe.

No se puede concluir esta aproxi-mación a la cocina estadunidense sin hablar de productos vendidos por todo el planeta como el queso philadelphia, el queso cheddar de wisconsin o la salsa kétchup, elabo-rada inicialmente por la esposa de Henry Heinz. Son todos productos de una tierra donde se funden en ar-monía orígenes diversos y acentos culinarios heterogéneos que forman parte del “American way of life”.

Bibliografía

Moreno Blanco, Lacydes. Dicciona-rio de vozes culinarias. Universidad Externado de Colombia. Primera edi-ción, Bogotá, Colombia, 2008.

The cookery year. Published by the reader’s digest association limited. London, England, 1973.

Hamburguesaistoria de la

Los orígenes de la hamburguesa son inciertos, pero posiblemente fue ela-borada por primera vez en el período que va desde finales del siglo XIX has-ta comienzos del XX. La hamburguesa moderna nace de las necesidades culinarias de una sociedad que dis-fruta de los beneficios de una reciente industrialización y que, debido a ella, lleva un ritmo de vida más acelerado.El origen de este alimento procesado es poco claro debido principalmen-te a que son muchas las personas, todas ellas estadounidenses, que se disputan el honor de haber sido el primero en poner dos rebanadas de pan a un filete de carne picada de vacuno. Poco después de componer la hamburguesa con sus dos panes, comenzó a aderezarse con todos sus acompañamientos característicos: ce-bollas, hojas de lechuga, rebanadas de encurtidos, bebidas, etc. Cabe destacar que los ingredientes bási-cos empleados en su elaboración, es decir, el pan y la carne de vacuno, se consumían por separado desde hacía mucho tiempo.La hamburguesa se identificó con un país, Estados Unidos. La ham-burguesa, junto con el fried chicken y la tarta de manzana, forma parte del conjunto de alimentos iconos de la culinaria estadounidense. Se ha propagado como alimento por todo el mundo, quizás por ser sencilla de comprender en las diferentes cultu-ras culinarias de la Tierra.Ha cumplido en la actualidad más de un siglo de existencia en la alimenta-ción humana y puede decirse que su relativamente corta historia ha tenido más literatura que otros alimentos simi-lares y contemporáneos, como pueden ser el hot dog estadounidense, el cu-rrywurst alemán, la pizza italiana, etc.

Page 79: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido

79Revista No. 42 Bogotá-Colombia

Page 80: LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO VIVO LA LIBERTAD: UN SÍMBOLO … · 2015-11-10 · exterminio de los aborígenes indígenas dentro de su propio territorio, ese ha sido siempre el contenido