la lógica de los acuerdos comerciales

30
La Lógica de los Acuerdos Comerciales Víctor Aguiar [email protected] Miguel Castro www.monografias.com 1. ¿Qué es un Acuerdo Comercial? 2. Los beneficios del libre comercio y la apertura 3. Los Costos del Libre Comercio 4. Antecedentes Históricos 5. Negociaciones en el sistema multilateral de comercio. La Organización Mundial del Comercio –OMC- y las expectativas regionales 6. El ALCA 7. Tratados de libre comercio 8. El TLC Andino 9. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte 10. Objetivos de Estados Unidos dentro de la firma de TLCs 11. Más allá de lo definido en la OMC 12. Geopolítica de los Acuerdos Comerciales 13. La Geopolítica del ALCA y del TLCAN 14. Perspectivas de los Acuerdos Comerciales 15. Conclusiones 16. Bibliografía En el presente documento, se hará un análisis de la lógica detrás de los tratados comerciales. Para lograr este cometido, definiremos brevemente lo que es un acuerdo comercial, sus tipos y una descripción rápida de los mismos. En seguida, realizaremos un recuento y análisis histórico de los Acuerdos Comerciales desde la década de los 80s hasta nuestros días. Posteriormente, se describirá brevemente los mecanismos de la OMC y se profundizará en los TLCs. En este contexto, se tratará de determinar las motivaciones geopolíticas de los acuerdos comerciales. Y se hará un breve recorrido por el TLCAN, el CAFTA- RD, el TLC Andino y el ALCA. De esta manera trataremos de delinear la lógica de los acuerdos comerciales en un triple enfoque: geopolítico, comercial e histórico. ¿Qué es un Acuerdo Comercial? Es un entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales 1 . 1 C Díaz, C Williamson , Acuerdos comerciales y competitividad: evidencia del sector lácteo chileno, Revista ABANTE, 1998

Upload: juan-perez

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xcxzc

TRANSCRIPT

La Lgica de los Tratados Comerciales:

La Lgica de los Acuerdos ComercialesVctor Aguiar [email protected] Castro

www.monografias.com

1. Qu es un Acuerdo Comercial?2. Los beneficios del libre comercio y la apertura3. Los Costos del Libre Comercio4. Antecedentes Histricos5. Negociaciones en el sistema multilateral de comercio. La Organizacin Mundial del Comercio OMC- y las expectativas regionales6. El ALCA7. Tratados de libre comercio8. El TLC Andino9. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte10. Objetivos de Estados Unidos dentro de la firma de TLCs11. Ms all de lo definido en la OMC12. Geopoltica de los Acuerdos Comerciales13. La Geopoltica del ALCA y del TLCAN14. Perspectivas de los Acuerdos Comerciales15. Conclusiones16. BibliografaEn el presente documento, se har un anlisis de la lgica detrs de los tratados comerciales. Para lograr este cometido, definiremos brevemente lo que es un acuerdo comercial, sus tipos y una descripcin rpida de los mismos. En seguida, realizaremos un recuento y anlisis histrico de los Acuerdos Comerciales desde la dcada de los 80s hasta nuestros das. Posteriormente, se describir brevemente los mecanismos de la OMC y se profundizar en los TLCs. En este contexto, se tratar de determinar las motivaciones geopolticas de los acuerdos comerciales. Y se har un breve recorrido por el TLCAN, el CAFTA-RD, el TLC Andino y el ALCA. De esta manera trataremos de delinear la lgica de los acuerdos comerciales en un triple enfoque: geopoltico, comercial e histrico.

Qu es un Acuerdo Comercial?Es un entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales.

Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o ms naciones se comprometen a acatar condiciones especficas en su intercambio comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente benficas.

Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

De Cooperacin internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que la accin emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.

De Integracin internacional: Es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusin de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.

Entre los tratados internacionales y acuerdos ms importantes se encuentran: (Relevantes para Amrica latina)

La Organizacin de Naciones Unidas.

El Banco Interamericano de Desarrollo

El OMC GATT-.

MCCA (Mercado Comn Centroamericano)

Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Acuerdo de primera generacin

Se refiere a los acuerdos comerciales tradicionales, previos a la Ronda de Uruguay OMC-; son ms simples y contemplan bsicamente acuerdos de naturaleza comercial que involucran la desgravacin arancelaria a bienes comerciales.

Acuerdo de nueva generacin:Se dice del nuevo tipo de acuerdos comerciales internacionales surgidos en los aos 80, a partir de la Ronda Uruguay OMC-. Se caracterizan por abarcar un mbito ms amplio que el simple comercio de bienes, incluyendo temas nuevos como el comercio de servicios, inversiones, propiedad intelectual, y compras estatales, a la vez que incorporan disciplinas ms complejas en materia de normas de origen, medidas fito y zoosanitarias y medidas anti-dumpling. Son ejemplos de este tipo de acuerdos el TLCAN. Los beneficios del libre comercio y la apertura:

El comercio internacional y la apertura de las economas al mundo, ha sido ampliamente estudiado y documentado en la literatura econmica. Desde un discurso liberal se considera que sus beneficios son siempre mayores que sus costos y por tanto, se lo ve como un objetivo deseable. Se argumenta que las economas abiertas tienden a tener tasas de crecimiento del producto ms altas, mayores niveles de empleo, niveles de precios ms bajos, acceso a mayor cantidad de bienes y mayor variedad de los mismos. Se espera generar competencia y con ello incentivar a la eficiencia y la eficacia. Finalmente, con la apertura comercial se quiere incrementar el bienestar de la sociedad que es el fin ltimo de un mejor desempeo econmico.

Desde la teora econmica ortodoxa se ha justificado ampliamente la necesidad de Acuerdos Comerciales, que tengan como horizonte una apertura econmica total. Sin embargo, en la realidad la apertura se lo ha hecho con muchas reservas y tomando en cuenta, los efectos multidimensionales que tienen estos acuerdos sobre las economas y sobre la forma de vida de las personas de los pases involucrados.

Los Costos del Libre Comercio:

El Libre Comercio, ha sido fuertemente cuestionado desde diferentes frentes. Desde las esferas intelectuales de izquierda nacional, los frentes sociales y desde diversas organizaciones internacionales anti-globalizacin y ambientalistas. El TLC ha tenido inclusive oposiciones parciales de parte de sectores moderados, por causa de las negociaciones en propiedad intelectual, medio ambiente y en el sector agrcola. Es evidente que los beneficios de la apertura tienen una contraparte en costos, que deben ser evaluados y considerados en las decisiones relativas al mismo.

El primer punto a analizarse es el verdadero beneficio de la firma de un Acuerdo Comercial, pues puede afectar a sectores de la economa que generan una gran parte de los empleos de un pas. El segundo problema que presenta, en especial cuando est involucrado un pas en vas de desarrollo, es su alta heterogeneidad estructural. Esto significa que es una economa parcial y precariamente integrada en la lgica del mercado. Los altos niveles de corrupcin, organizacional, institucional e individual son un factor de gran peso. Esto implicara una articulacin dificultosa con la ms grande economa del mundo, en la medida de que se aprecia una falta de preparacin de la economa nacional para competir ms intensamente en el mercado mundial. Esto significa tambin una negociacin asimtrica.

El tema de propiedad intelectual fue y es otro de los puntos de divergencia en las negociaciones de varios acuerdos comerciales TLCs-. En especial aquellos temas relacionados con la proteccin de datos de prueba, tanto para medicinas como agroqumicos. Un ejemplo son las pretensiones de EE UU, que en las negociaciones del TLC Andino buscaba una proteccin adicional a estos datos de prueba, de cinco aos para medicinas y 10 par agroqumicos; inclusive patentes que ya han caducado en Norteamrica deberan tener estos aos extra de proteccin.

Esta posicin de EE UU en el TLC claramente busca favorecer a las grandes transnacionales farmacuticas y agroqumicas de bandera americana, en detrimento del bienestar social de los pases menos desarrollados. Esto es as, dado que estas medidas podran incrementar los precios de medicinas, por efecto de la prohibicin de los genricos en el plazo mencionado. As mismo los agricultores veran subir el costo de sus insumos, situacin que los pondra an en mayor desventaja frente a los altos subsidios agrcolas en el pas del norte a los sus agricultores.

Finalmente, en materia de diversidad biolgica y conocimiento ancestral; existe el peligro real, de que se consideren como mercancas y pierdan su valor multidimensional como parte de la cultura nacional y de la vida. EE UU permite patentar la vida y la cultura; y al buscarse una convergencia normativa esto puede tener consecuencias graves. De la misma manera, al ser una economa primaria, la creciente demanda de estos productos por efecto de la liberalizacin puede llevar a una expansin de la frontera agrcola-minera y a una mayor presin en los ecosistemas. El medio ambiente generalmente no es reconocido en toda su dimensin sino dentro de ciertas normas estandarizadas que no captan su calidad de riqueza real y su importancia como base de la vida.

Antecedentes Histricos:

La dcada de los 80s:

El 12 de agosto de 1980, con la firma del Tratado de Montevideo, surge la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) ante el relativo fracaso de la ALALC, que fue creada en 1960. La evolucin de la ALALC haba sido marcada por dificultades para alcanzar los objetivos que la misma se propuso y por el abandono de varios de ellos. Pero su legado ms grande, fueron logros importantes en el campo de la construccin institucional y del comercio regional, este legado lo tomara la ALADI.

El Tratado de Montevideo, estableca los siguientes principios generales: pluralismo en materia poltica y econmica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros; y multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales. As, la ALADI surgi con una mayor flexibilidad en el proceso de liberalizacin del comercio que el de la ALALC. Tambin dentro de la ALADI se permite negociar acuerdos bilaterales o por grupos de pases, al reconocer las realidades subregionales, pero dentro de sus principios se incluye el de convergencia, es decir, la multilateralizacin gradual de las acciones de carcter plural.

A pesar de ello, el Tratado de Montevideo de los 80s preserv un enfoque comercialista, principalmente la generacin y desvo de comercio a travs de los instrumentos de las preferencias y aranceles; pero, no inscribi una lgica de integracin y complementacin poltica y social tambin.

A principios de la dcada se dara la crisis de la deuda externa, iniciada con la moratoria de Mxico en 1982, acarreando crisis de la balanza de pagos y difciles condiciones estructurales y coyunturales. Esto anterior junto al agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones conllev a una nueva etapa de liberalizacin progresiva, a travs de la eliminacin de restricciones cuantitativas y aranceles, dotando a las polticas comerciales de instrumentos de aplicacin transparente, gil y sin restriccin.

De esta manera el antiguo modelo de crecimiento con endeudamiento de los pases lderes en Latinoamrica fue puesto en jaque, en este periodo de 1982 a 1990, a ms de no existir absorcin de recursos, las transferencias netas al exterior sumaron casi 220 mil millones de dlares, el 4% del PIB latinoamericano.

En esta nueva etapa, el proceso de industrializacin pas a ser liderado por las grandes transnacionales y a centrarse en la produccin de bienes de consumo duraderos, pero esta gran industria se asentara sobre una base tecnolgicamente atrasada y heterognea, lo cual genera marcadas desproporciones en el tamao econmico de los diversos componentes de la estructura sectorial y provoca marcados desequilibrios y discontinuidades en el proceso crecimiento industrial.

Es decir, los ciclos cortos de expansin de estas transnacionales nunca condujeron a la creacin de un ncleo de progreso tcnico endgeno que garantizara la autodeterminacin del proceso de industrializacin, segn el desidertum de Ral Prebisch y Celso Furtado. Sin embargo, las transnacionales se continuaron fortaleciendo ya que la inversin y desarrollo tecnolgico de la misma estaba vinculada con su matriz en el exterior. El predominio de estas empresas empez a configurar las estructuras de mercado, los patrones de distribucin del ingreso y la composicin del comercio internacional de los pases de Latinoamrica.

La casi totalidad de los pases latinoamericanos inici una apertura sectorial hacia el exterior, que responda al imperativo de premiar la eficiencia y la competitividad como mejor camino para el perfeccionamiento tecnolgico y para el desarrollo El Estado deba, en esta concepcin, crear las condiciones de competencia, educacin, capacitacin tecnolgica y cientfica para promover la competitividad.

Ante el fin de los regmenes militares, se da un mayor acercamiento entre los pases; especialmente entre Argentina y Brasil, los ms grandes. Entre estas naciones se empez a inscribir una dinmica de negociacin que se vio estimulada por la necesidad de apoyo e integracin ante la crisis de la deuda, y la coyuntura de ambos pases respecto al control de las principales variables macroeconmicas.

En julio de 1986, los mandatarios de Argentina y Brasil firmaban en Buenos Aires el Acta para la Integracin Argentino-Brasilea, que es el punto de partida jurdico del Programa de Integracin y Cooperacin Econmica (PICE). Se buscaba partir de un conjunto limitado de proyectos sectoriales especficos y acotados iniciar la integracin comercial, para luego ampliar la relacin bilateral.

As, los sectores que podran dar resultados palpables seran preferidos a un utpico proceso de desgravacin generalizado y horizontal. El PICE fue un xito, ms all de haber sido un impulso al comercio exterior, y un mecanismo de ahorro de divisas, fue una integracin y complementacin entre los sectores empresariales de ambos pases, y sus gobiernos. Ante ello, en 1988 se quiso dar un salto cualitativo en las negociaciones con la firma del Tratado de Integracin Cooperacin y Desarrollo, en noviembre de dicho ao, en el mismo se planteaba el objetivo de establecer un espacio econmico comn.

Pero dicho tratado no tuvo xito ya que ante la no coyuntura en el problema de la deuda, mientras Argentina firmaba un acuerdo stand by con el FMI, Brasil declaraba la moratoria, y las variables macroeconmicas se descontrolaban, obligando a adoptar medidas comerciales restrictivas.

Por su parte el Pacto Andino, debido a la crisis de la deuda entr en un sistema de comercio administrado, en el cual los pases pedan reciprocidad para intercambia con preferencia un nmero limitado de productos. De esta manera los pases de la CAN fueron ms proteccionistas entre s de lo que fueron con terceros pases. En 1983, las exportaciones de la regin al resto del mundo haban cado en 4.6%, mientras las exportaciones entre el Grupo cay en 46%.

Ante ello, con la Declaracin de Quito en 1987, se replante el proceso como un modelo abierto que permitiera a los pases de la regin integrarse a la economa mundial. As se inici el proceso de apertura unilateral y mayor insercin en la economa mundial, dentro del regionalismo abierto. El nuevo estilo de desarrollo privilegia el crecimiento hacia fuera en contraposicin con el crecimiento hacia adentro.

A travs de este regionalismo abierto se persegua que las polticas explcitas de integracin fueran compatibles con las polticas tendientes a elevar la competitividad, y que las complementaran. Esta nueva lgica se la inici con la aprobacin del Protocolo de Quito en 1987 y se ampliara con las actas de Galpagos en 1989.

En el Protocolo de Quito, se sustituyeron los regmenes de programacin industrial y agropecuaria, as como la planificacin de la infraestructura fsica por programas generales. Se reafirm que el programa de liberacin debera ser automtico e irrevocable. A la par de estos cambios del protocolo, los pases adoptaron polticas internas de liberacin financiera, cambiaria y de comercio exterior; siendo stas medidas de apertura unilateral.

La dcada de los 90s:

Esta dcada es marcada por la presencia del modelo de reforma estructural y el de regionalismo abierto. Fue la dcada de mayores acuerdos comerciales, catorce en total. Este alto dinamismo de las negociaciones comerciales result en una red normativa comn que los vincula.

El ajuste estructural comprende un conjunto de reformas y polticas: Reduccin de aranceles, apertura al ingreso de capitales extranjeros, importacin de tecnologa, reforma y reestructuracin del Estado, modernizacin de las gestin oficial, privatizacin de empresas pblicas, reduccin de la pobreza, desregulacin y competencia en el mercado laboral y financiero, programa de estabilidad macroeconmica.

El influjo liberalizador que alcanz su punto mximo en la segunda mitad de la dcada pasada dej pocos espacios fuera de las mesa de negociaciones comerciales. Las prescripciones del Consenso de Washington, alentadas por las expectativas generadas tras la Ronda de Uruguay, la creacin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA) y la consolidacin de la Unin Europea (UE), generaron el clima propicio para esta liberalizacin global. La voluntad de las grandes potencias, su enfoque poltico-econmico de las asociaciones comerciales y el sesgo exportador de los pases menos desarrollados, amplificaron el proceso. Es a partir de la consolidacin de los bloques regionales y la OMC que el mercado pblico comienza activamente a debatirse en los foros comerciales.1 Aunque ningn pas latinoamericano ha adherido al Acuerdo Plurilateral de Compras Pblicas de la OMC, varios han firmado acuerdos regionales y bilaterales que incluyen compromisos de acceso comercial (trato nacional y no discriminacin), regulaciones especficas en transparencia y procedimientos que limitan la capacidad discriminatoria de los gobiernos. En Latinoamrica, Chile, Mxico, el Mercado Comn Centroamericano, la Repblica Dominicana y la Comunidad Andina de Naciones han firmado acuerdos bilaterales con Estados Unidos, la Unin Europea o Japn.

Los catorce acuerdos firmados son:SignatariosEntrada en vigor

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay MERCOSUR1 de enero de 1995

Canad, Estados Unidos, Mxico TLCAN1 enero de 1994

Costa Rica-Mxico1 enero de 1995

Grupo de los Tres (Colombia, Mxico y Venezuela)1 enero de 1995

Bolivia-Mxico1 enero de 1995

MERCOSUR-Chile1 octubre 1996

MERCOSUR-Bolivia2 de marzo de 1997

Canad-Chile5 julio de 1997

Mxico-Nicaragua1 julio de 1998

Chile-Mxico1 de agosto de 1999

Centroamrica-Repblica Dominicana16 de abril de 1998

Centroamrica-Chile18 de octubre de 1999

Mxico-Tringulo del Norte29 de junio de 2000

CARICOM-Repblica Dominicana28 de abril de 2000

Elaboracin: Propia

Fuente: Csar Gaviria, Presente y Futuro de la Integracin y la Interdependencia en las Amricas, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Estos nuevos acuerdos eran compatibles con las disciplinas de la OMC, de la cual eran miembros todos los pases signatarios. Estos convenios traspasan la lgica de la simple liberalizacin del comercio de mercancas, contemplando tambin el comercio de servicios, inversiones; y, en ciertos casos proteccin a la propiedad intelectual.

A pesar de estas reformas, existi un menor dinamismo de las exportaciones latinoamericanas comparado con la evolucin del comercio internacional, cuyo ritmo de expansin se acelera a partir de la segunda mitad de los aos 80, se tradujo en un continuo deterioro de la posicin relativa de Amrica Latina, cuya participacin en las exportaciones mundiales baj de 5.5% en 1970 (era de 7.7% en 1960) a apenas 3.8% en 1994. Las polticas macroeconmicas de estabilizacin con anclaje cambiario y valorizacin con respecto al dlar, puestas en marcha con mayor intensidad en esta dcada, provocaron desplazamientos comerciales favorables a EEUU y perjudiciales a diversos pases del rea.

El aumento del comercio en realidad representa, en su mayor parte, un aumento de las transacciones intraempresas, con incremento del coeficiente importado, bajo valor agregado y bajo nivel de empleo por unidad de producto. Por ejemplo, la industria automotriz sufri un proceso de reagrupamiento y 'modernizacin' en las empresas de ensamblaje, que aliment la expansin del comercio de manufacturas intrabloque MERCOSUR As se ha afirmado que los acuerdos subregionales de libre comercio son ms bien acuerdos de proteccin de inversiones sobre todo en el marco de la divisin espacial del trabajo intraempresas transnacionales en ciertos sectores como el automotriz, el qumico y el textil

En esta dcada en el Pacto Andino, entre Venezuela y Colombia se avanz rpidamente, creando en 1992 una unin aduanera parcial entre estos dos pases con una progresiva incorporacin del Ecuador, con tratamiento especial. Con el Acta de Quito en 1995 se decidi reestructurar las instituciones y rganos del Acuerdo de Cartagena para crear la Comunidad Andina. Se dieron dos actas ms que posteriormente se fueron convirtiendo en compromisos jurdicos: Protocolo de Trujillo (1996) y Sucre (1997).

Es en sta dcada cuando la CAN adquiri una dimensin poltica y una personera jurdica internacional. Con el Protocolo de Sucre se introdujo modificaciones para considerar la situacin especial de Per, y tambin sintonizar el Acuerdo con la globalizacin, en aspectos como relaciones externas, el comercio de servicios, y la integracin social.

El 23 de abril de 1997, se cre un Consejo de Ministros de Economa y Finanzas, Bancos Centrales y Organismos de Planificacin para la armonizacin de las polticas econmicas y estabilidad macroeconmica. A partir de febrero de 1995, se adopt el AEC (Arancel Externo Comn), que permiti formar la Unin Aduanera. El Comercio de bienes tuvo en esta dcada su mayor dinamismo en la CAN; pues, de 112 millones de dlares en 1970, se pas a 5,330 en 1998. Tambin creci el comercio intrasubregional, de un total de 2% en 1970 a 14% en 1998.

El mayor incremento fue en la inversin extranjera que pas de 1,185 millones en 1990 a 11,106 millones en 1998. Dicha inversin fue estimulada por la libre circulacin de capitales, el trato nacional, evitar la doble tributacin, entre otras. Se realiz una liberalizacin de los servicios de transporte, el cual present incrementos considerables en el nmero de frecuencias realizadas, ciudades interconectadas, reduccin de costos e incremento de las empresas que prestan servicios.

Pero con el Protocolo de Trujillo, no slo haba avanzado en lo comercial, la CAN adquiri una dimensin poltica, as se dieron lineamientos de una Poltica Externa Comn, para hacer planteamientos conjuntos para negociar con terceros.

Sin embargo, con la crisis del fin de la dcada, la integracin retrocedi. Primeramente los pases andinos, que haban recuperado su crecimiento tras la dcada prdidas, en 1999 tuvieron crecimiento negativo. El anterior incremento de comercio entre los andinos signific que los desequilibrios de un pas se transmitieran ms rpidamente a los otros, a travs de la contraccin de la demanda externa. El comercio andino, de igual manera disminuy ante la adopcin de medidas proteccionistas unilaterales sin respetar los mecanismos del acuerdo.

Como se mencion antes, el 26 de marzo de 1991 los Presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay pudieron firmar el Tratado de Asuncin que cre el MERCOSUR, para la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases miembros, a travs de la eliminacin de derechos aduaneros y de restricciones no arancelarias a la circulacin de bienes y servicios, es decir una zona de libre comercio.

El MERCOSUR pas por una primera etapa, el llamado periodo de transicin, de 1991 a 1994, en el que se dedic mayoritariamente a la superacin de obstculos a la libre circulacin de bienes, capitales y factores productivos que a la creacin de estructuras polticas y econmicas de tipo comunitario. Tambin se enfrentaron inmensos problemas prcticos como las fuertes asimetras econmicas entre los pases miembros, a ms de que todos ellos tenan que dirigir procesos de ajustes econmicos que no siempre coincidan en sus ritmos y mecanismos, por lo que la coordinacin de las polticas macroeconmicas a ms de ser unos de sus objetivos, represent uno de los mayores desafos.

En el terreno de las Inversiones se firmaron dos instrumentos cuadrilaterales sobre promocin y proteccin de las inversiones: el Protocolo de Colonia, de tratamiento recproco, y el Protocolo de Buenos Aires, sobre la proteccin a acordar para las inversiones de terceros pases. La tendencia general fue la liberalizacin, en el sentido de facilitar los flujos de capitales.

Con el Protocolo de Ouro Preto que entr en vigor el 1 de enero de 1995, se cre la estructura institucional del MERCOSUR y se adopt el Arancel Externo Comn. El Protocolo Ouro Preto atribuy al MERCOSUR personera jurdica internacional, lo que consolid la prctica de negociar en forma cuadripartita con terceros pases o con grupos de pases como con la CAN o UE.

El MERCOSUR se mostr como un ejercicio de integracin regional exitoso no solo en trminos de los resultados comerciales, sino tambin por la incorporacin de otras reas de cooperacin y por la respuesta a los desafos de la globalizacin. En los aos 90, el MERCOSUR se benefici de la alternancia de ciclos expansivos de las mayores economas.

A pesar de la voluntad poltica de los gobiernos de los cuatro pases miembros, factores de poltica econmica interna en Argentina y Brasil acoplados a las consecuencias de las crisis financieras internacionales de fines de 1994 en Mxico, de 1997 en Asia y 1998 en Rusia, causaron serias dificultades para la continua evolucin positiva del proceso negociador regional. La devaluacin del Real en Brasil, en enero de 1999, fue el detonador que hizo explotar la crisis, dada la inmediata reaccin del sector privado argentino.

El Programa de Accin no se pudo cumplir, la Unin Aduanera continu siendo imperfecta y se volvi ms difcil el camino hacia un Mercado Comn. En 1999 tambin se redujo el comercio intra-bloque, hasta ese momento la seal ms concreta del xito del proceso integracionista, cado a cerca de USD 15 mil millones contra ms de USD 20 mil millones en 1998. Se comenz a perder la visin de naturaleza estratgica.

Del 2000 en adelante:

El nuevo regionalismo no ha constituido una posicin fuerte y clara de desarrollo interno para insercin internacional, incluso se lo tacha de enfoque confuso, carente de base terica que representa algo ms que un lema. Bajo esta nueva doctrina se ha sacrificado la profundidad del proceso de integracin y no se ha sabido superar las contradicciones entre los objetivos de integracin regionales y las medidas de reformas estructurales.

A partir del 2000, el arribo de la IED sufre una involucin, los flujos de IED bajaron de 105 000 millones de dlares en 1999 a 80 000 millones en el 2001, todo esto en respuesta a la crisis internacional de 1999. Pero este fenmeno tambin era causado por eventos de coyuntura internacionales que empezaron a frenar la expansin de la economa mundial y de ah la inversin, en especial a inicios del nuevo milenio con el ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001.

Tambin para inicios de la dcada del 2000, los procesos de implementacin de reformas que atrajeron la IED haban concluido y se haban dado la mayor parte de las privatizaciones. Sin embargo, muchos de los procesos emprendidos de privatizacin para mejorar la eficiencia, no repercutieron en dinamizar la economa, de 1997 a 2002, la tasa de ocupacin descendi en Amrica Latina de 52.9 a 51.8 por ciento.

Ante ello, en esta nueva dcada, surge un renovado inters en obras infraestructurales de inters bilateral y regional; en materia de transportes, a travs de la configuracin de redes multimodales para articular mejor las vas terrestres, martimas y areas, en materia de energa, con la integracin y complementariedad en la utilizacin de recursos existentes: gas natural y energa elctrica. A inicios de la dcada, ante la propuesta del ALCA, se avanz en dilogos entre la CAN y MERCOSUR, con el propsito de establecer un bloque comercial sudamericano y tener fuerza de negociacin en el proceso continental.

En esta dcada, la integracin con economas de otras regiones a partir de la profundizacin de los esquemas subregionales se ha ido ampliando hacia otros pases en desarrollo, como Sudfrica, la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), China, India y otros.

Ante la entrada en escena de los pases del Asia, especialmente China, como nuevos motores de la demanda mundial de materias primas, en los aos posteriores al inicio, se registr en diversos pases de Latinoamrica un fuerte crecimiento del volumen y valor de las exportaciones. Igualmente, los precios de los productos agrcolas y mineros se incrementaron. En muchos casos, el factor del pecio permiti incluso compensar la cada del volumen, y en valores nominales, se export ms que aos anteriores.

En el 2004 y 2005, continuara esta tendencia, con un mayor incremento de la participacin de India y China como motores del crecimiento mundial, empez a existir rebrotes de acciones proteccionistas como antidumping, salvaguardias y contingentes de exportacin, especialmente por parte de los pases industrializados. Este proteccionismo ha trabado an ms el desarrollo del marco multilateral de comercio (OMC) y ha conducido a los pases en desarrollo a buscar ms los tratados bilaterales. China empez a participar no slo comprador, sino tambin como inversionista en Amrica Latina, especialmente con inters en recursos energticos y proyectos internacionales energticos.

Una iniciativa fuerte y vinculante es la de anillo energtico en el Cono Sur, que requiere de un elevado grado de coordinacin y coherencia entre las polticas de los pases integrantes. De concretarse, esta marcara un punto de inflexin en la integracin regional y facilitara nuevas medidas que refuercen la complementariedad econmica. En la regin existen tres procesos de integracin energtica. El de Argentina y Chile para el gas, el de Venezuela y Colombia tambin por la construccin de un gasoducto que eventualmente podra ampliarse para salir al pacfico y abastecer el mercado chino, y el de Bolivia, Per y Mxico, para la construccin de un gasoducto y exportar gas a EEUU a travs de Mxico.

En 2000-2005, el comercio extrarregional aparece muy determinante para toda la regin y todos los bloques de integracin subregional. Estados Unidos y Asia son los socios comerciales que han otorgado mayor dinamismo al comercio extrarregional latinoamericano en el ltimo quinquenio. En suma, la integracin regional en Amrica Latina y el Caribe se encuentra ante un nuevo fenmeno, relacionado principalmente con el destino de sus corrientes de exportacin. Con o sin acuerdos bilaterales de libre comercio Norte-Sur, los subgrupos de integracin y los pases de manera individual han apostado en gran medida por los mercados extrarregionales como motor principal de la creacin de comercio.

Cabe recordar que, hasta 1991, los acuerdos preferenciales subregionales de unin aduanera eran los nicos vigentes y representaban aproximadamente solo el 6% de las exportaciones de la regin. Esta situacin cambi drsticamente a fines de los aos noventa y la transformacin se aceler en el periodo 2000-2005, por lo que, a fines de 2005, el 64% de las ventas externas de la regin tena lugar en el marco de varios tipos de acuerdos preferenciales (bilaterales y plurilaterales), tanto intrarregionales como extrarregionales. Los casos ms notables son Mxico, la subregin de Centroamrica y Chile, con el 94,4%, 84,8% y 73,7% de sus exportaciones, respectivamente, cubiertas por acuerdos preferenciales o de libre comercio.

En el MERCOSUR, a inicios del nuevo milenio, ante la crisis y cada, los mandatarios de las naciones lderes, Argentina y Brasil, vean la solucin a los problemas actuales en fortalecer el proceso de integracin. Se dio una fuerte cada en la demanda regional, sobre todo por las crisis de Argentina, pero el porcentaje de exportaciones intrasubregionales (11.4%) todava era ms alto que el que se tena en 1990, antes de conformar el MERCOSUR (8.8%).

El MERCOSUR empieza en esta nueva dcada a producir importantes negociaciones y avances concretos, al interior del acuerdo, en lo que respecto al sector automotriz, clave en Brasil y Argentina, sobre la base del Acuerdo sobre Poltica Automotriz del MERCOSUR (PAM) de mayo del 2001. Tambin se aprob el Acuerdo de Complementacin Econmica MERCOSUR-Chile, a raz de promover entendimientos entre Argentina-Brasil y Chile en el sector automotor. Igualmente, en dicha lnea se suscribe acuerdos parciales en este sector con Mxico.

Ante la recesin sufrida pro Argentina en el 2002, junto a la devaluacin de su moneda, impuls a empresas brasileas a buscar oportunidades de inversin en dicho pas, de tal escala que Brasil ocup en el 2002 el lugar del primer inversor en el mercado argentino. Respecto a la coordinacin macroeconmica, a pesar de los retrocesos de la crisis, se hizo un esfuerzo por continuar con estudios conjuntos de las mismas, as como, la homogeneizacin de metodologas para las estadsticas.

Otro avance clave fue la suscripcin del Protocolo de Olivos para la Solucin de Controversias en el MERCOSUR, en febrero del 2002, esto permiti de mejor forma tramitar los reclamos de las naciones miembro del MERCOSUR entre s, especialmente en los casos de demanda de los pequeos (Uruguay y Paraguay) contra los grandes (Brasil y Argentina). Pero este mecanismo se probara dbil en los siguientes aos, sobre todo por disputas entre Argentina y Brasil por temas comerciales, tanto a nivel ministerial como empresarial. Tambin ha afectado la brecha existente entre normativas comunitarias y polticas pblicas efectivamente adoptadas por los pases comunitarios.

Trece aos despus del Tratado de Asuncin, los avances en armonizacin aduanera y tcnica han sido menores a lo esperado y desde fines de los 90s incluso se fueron introduciendo nuevos tratamientos excepcionales que vulneran estos principios. Brasil no ha actuado como motor para las exportaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay, ha medida que este pas crece en competitividad el espacio regional ha perdido importancia para el desarrollo de su sector exportador. El espectacular incremento de las exportaciones brasileas hace que se reduzca para Brasil la importancia econmica del MERCOSUR.

Pro esto, los pases pequeos del MERCOSUR han reclamado mayores libertades para posibles acuerdos con Estados que no pertenecen al bloque, especialmente Uruguay quien est interesado en iniciar negociaciones con EEUU

El MERCOSUR inici a inicios de esta dcada, negociaciones con la CAN. En diciembre del 2002 se suscribi un Acuerdo de Complementacin Econmica, el cual buscaba establecer antes del 2003, un rea de libre comercio, cuyo objetivo no se lo alcanz. Igualmente inici en 1999 negociaciones con la UE para establecer un acuerdo interregional para el libre comercio de mercancas y servicios. Con Chile y Bolivia, que son pases asociados al MERCOSUR los ACE se perfeccionaron, igualmente Mxico perfeccion los ACE que tiene con cada pas miembro del MERCOSUR. Posteriormente, diciembre del 2003, se firmaran ACE individualizados con Colombia, Ecuador y Venezuela. Tambin se dieron acuerdos comerciales con India, con la Unin Aduanera Africana del Sur y dilogos de cooperacin estratgica con China.

En el 2004 y 2005, con la recuperacin y el favorable ciclo econmico, se da un buen momento de la dimensin poltica, el MERCOSUR ha venido incrementando su rol como espacio sudamericano de coordinacin y concertacin poltica, Mxico ha expresado su inters en asociarse a este esquema de integracin subregional, el acuerdo de este grupo con la CAN son expresiones de este fenmeno, as como la gestacin de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

En la CAN, sus exportaciones haban sido afectadas de igual forma por la crisis del torna siglo, pero la cada del comercio intrasubregional fue menos severa. Se dieron a principios de esta dcada avances en las negociaciones con terceros pases; en la formacin de la unin aduanera y en la profundizacin de la cooperacin poltica, social y de seguridad regional.

Los pases que sufrieron ms con la desaceleracin fueron Bolivia, Colombia, Per y Venezuela; nicamente Ecuador tuvo exportaciones dinmicas, que crecieron en el 2002 y el 2003. El d, en tan slo un ao, por la severa reduccin de la demanda venezolana ante las restricciones a las importaciones y el control de cambios del gobierno.

El comercio de la CAN, al igual que el del MERCOSUR, se caracteriza por ser altamente procclico y voltil en el largo plazo. En el 2003 tambin continu la cada de las exportaciones intrasubgrupo, y esto puso en riesgo la estructura productiva de ciertos sectores en el interior de los pases, especialmente aquellos altamente dependientes del mercado regional como son el sector automotriz, la qumica, la metalmecnica, textil, agroindustria.

En el 2003, se dio un aumento de comercio entre Colombia-Ecuador y Ecuador-Per, el primer eje se caracteriz sobre todo por un flujo importante de productos industriales bsicos, sin embargo, estos flujos de comercio tambin se vieron afectados por la cada de la demanda de Venezuela, ante la concatenacin de las industrias y sus abastecimientos.

La CAN empez esta nueva dcada perfeccionando varias normas comunitarias para la armonizacin de instrumentos y polticas econmicas y la facilitacin del comercio, incluso se avanz hacia una Poltica Agropecuaria Comn Andina. Tambin se avanz en el Marco General de Principios y Normas para la liberalizacin del comercio de servicios. Ante la dolarizacin, Ecuador sugiri la elaboracin de un sistema de salvaguardias motivadas por devaluaciones monetarias, incluso a inicios de esta dcada, Ecuador tom medidas contra las exportaciones de cermicas colombianas.

Se dio un nuevo nfasis, dentro de la CAN, a la coordinacin de las polticas macroeconmicas, as se propusieron metas conjuntas como lograr que la inflacin no superara un dgito, niveles aceptables de dficit fiscal, entre otras. En agosto del 2002, se renovaron las preferencias arancelarias que duraron hasta fines del 2006 para los pases andinos, pero no se lo hizo a Venezuela ante posiciones polticas del gobierno norteamericano, a pesar de la opinin discrepante del resto de pases miembros. En esta dcada se empieza a intensificar el proceso de integracin, en sus mbitos poltico y social, con la adopcin de mecanismos de cohesin regional y lucha contra la pobreza, atender el tema de las migraciones y de la participacin social en el proceso.

La CAN entrara en crisis y divisin tras la salida de Venezuela, en el segundo trimestre del 2006, ante la denuncia de que la conclusin de las negociaciones del TLC con EEUU, afectaran la esencia de sta. Simultneamente, Venezuela solicit ser admitido como miembro pleno del MERCOSUR. En contraparte a esto, Chile reactivo su relacin con la CAN dndole nueva vida.En fin, la CAN no ha muerto pero se enfrenta a un grave desafo que es el de cumplir con los objetivos de su creacin; entre ellos la creacin de un espacio de soberana andina que se vera mermado por la firma de los TLCs y el desmoronamiento de los planes de desarrollo del bloque ante la gida del neoliberalismo reinante.

La reintegracin de Chile en la CAN, es una seal de la bipolarizacin de las posiciones en Amrica del Sur. El liderazgo de Venezuela-Argentina-Brasil quiere ser contrarrestado por Chile, eptome del xito de las reformas estructurales neoliberales y modelo del aperturismo. La entrada de Chile casi simultnea a la salida de Venezuela del Bloque Andino refleja estos juegos de poder geopolticos y pone en peligro el gran sueo de la Suramrica Unida.

La Amrica Latina de hoy parece enfrentarse a tres alternativas: Alineamiento con EE UU y Canad fortaleciendo la integracin comercialista de Amrica regionalismo abierto-. El bolivarianismo, para crear un gran espacio de integracin de Amrica Latina como un gran pas. La recreacin de una Federacin de Estados Unidos de Sudamrica, en la confluencia y convergencia de la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Esto se puede resumir como una encrucijada que fragmenta a Amrica Latina, en quienes han sido seducidos por la ideologa neoliberal aperturista y la promesa del crecimiento por el alineamiento con la economa norteamericana y quienes resisten desde el mbito regional promoviendo una solucin interna.

Negociaciones en el sistema multilateral de comercio.

La organizacin mundial del comercio OMC- y las expectativas regionales.

Desde el 2001, los pases que conforman la OMC que actualmente suman 148 trabajan en una nueva ronda multilateral de negociaciones comerciales, que prevn concluir a fines del 2006. El actual sistema de comercio ha debido recorrer un largo camino desde los orgenes del GATT (1947), incluidos los esfuerzos desplegados en la Ronda Uruguay, que se han implementado desde 1995. Las coordenadas del proceso de trabajo actual en el marco de la Ronda de Doha emanan de un acuerdo de agosto del 2004, que contribuy a superar el alicado clima que imperaba en el sistema multilateral. En los primeros meses del 2005 se lograron escasos progresos y solo a inicios de mayo, al avanzarse en aspectos crticos en materia de agricultura, se recuper el mayor optimismo, si bien se perciben fuertes retrasos respecto de las metas establecidas. Esta tarea se refiere en especial a cinco esferas fundamentales del proceso negociador, a saber, modalidades en materia de agricultura y acceso a mercados de productos no agrcolas, masa crtica en ofertas de apertura de mercados en servicios, progresos en cuanto a normas y facilitacin del comercio, y adecuado tratamiento de la dimensin del desarrollo.

Con el sistema multilateral establecido por la Ronda Uruguay y la OMC, desde 1995 se ampli la liberalizacin de bienes obtenida en sucesivas negociaciones en el GATT y se haban determinado las bases para iniciar una reforma profunda en dos sectores fundamentales para los PED (Pases en Desarrollo): agricultura y textiles y vestido. En esa ronda se establecieron instrumentos de liberalizacin y marcos de regulacin para el comercio de servicios y se definieron normas respecto de la propiedad intelectual. Se iniciaron nuevas negociaciones en agricultura y servicios, temas en los que la Ronda Uruguay marcaba solo el inicio del proceso de liberalizacin. Por ltimo, en ese mismo perodo concluyeron algunas negociaciones para la liberalizacin de sectores de inters para los pases desarrollados, como el Acuerdo sobre las tecnologas de la informacin y los servicios financieros y de telecomunicaciones. La regin A. Latina y el Caribe- inici el proceso de apertura a fines de los aos ochenta, cuando se negociaba la Ronda Uruguay. La Ronda Uruguay tuvo problemas en especial en lo referente a la institucionalidad en propiedad intelectual o el desafo ante el sistema de solucin de controversias de la OMC debido a las polticas implementadas por algunos pases, tales como bandas de precios y subvenciones y los tema siempre pendiente de los subsidios agrcolas en los pases desarrollados.

Estos problemas dieron origen Ronda de Doha 2001 en el marco de la OMC-. La misma contempla los problemas de acceso a los mercados, el perfeccionamiento de normas y, por ltimo, materias que constituyen explcitamente las preocupaciones de los pases en desarrollo. Aplicacin y trato especial y diferenciado. Destacan los temas de: Agricultura, Servicios, Acceso a mercados para productos no agrcolas, Propiedad intelectual (y su relacin con salud pblica). Normas de la OMC: medidas antidumping, subvenciones y medidas compensatorias, acuerdos comerciales regionales, Relacin entre comercio y medio ambiente, Solucin de diferencias. As mismo se trataron los temas de Inversiones, Polticas de Competencia, Transparencia en las compras pblicas y facilitacin del comercio Temas Singapur-. El paquete de julio de 2004 incluy la mayora de estos temas. Y los pases desarrollados reconocieron al sector agrcola como catalizador de liberalizacin EEUU-. No se establecieron suficientes fechas crticas para los procesos liberalizadores sino solamente orientaciones sobretodo por las peticiones de flexibilidad de la UE-. Al mismo tiempo se trat con el tema crtico de acceso a mercados, en especial el agrcola, pero extendiendo las negociaciones al sector manufacturero e industrial. La negociacin de los servicios, como una parte creciente de la economa mundial, tuvo avances en lo que respecto a sus modos de prestacin, mecanismos de apertura de mercados y trato nacional para el sector.

El mbito de las reglas fue una de las ampliaciones de la Ronda de Doha para perfeccionar, complementar o profundizar disciplinas de la Ronda Uruguay, a fin de entregar un marco ms efectivo al comercio producto de la liberalizacin. Esto puede favorecer a los PED pues les proporciona un marco ms estable y equitativo, que la mera negociacin bilateral. Gran parte de la discusin se ha dado en materia de antidumping, salvaguardia y medidas compesatorias, en especial ante la amenaza del neoproteccionismo. La incorporacin de la dimensin del desarrollo en la normativa ha sido un tema complejo en la OMC, donde se debate persistentemente sobre la utilidad de instrumentos del trato especial y diferenciado, como los plazos, y tambin los enfoques que podran adoptarse para responder mejor a las necesidades de desarrollo. La incorporacin de la preocupacin por las asimetras de los pases miembros de inspiracin cepalina- es uno de los retos pendientes de la Ronda de Doha. En materia de solucin de controversias la innovacin est en volver vinculantes las normas. Destaca tambin la inclusin de las iniciativas de los PED en torno a Cancn- en especial del grupo de los veinte. En especial, el reconocimiento de la existencia de la agenda interna: competitividad, pymes, infraestructura, innovacin tecnolgica y modernizacin.

Los acuerdos de Integracin regional permitidos por la clusula de habilitacin-. La normativa ha respondido a la creciente realidad integracional. Esto podra representar un reto ante una posible fragmentacin del sistema, de todas maneras pueden servir como un mecanismo de proteccin frente a las asimetras y la lentitud del sistema. Los resultados o el balance de Doha es mixto. La liberalizacin agrcola ha avanzado pero a costa de una mayor complejidad en el sistema que puede volverlo ms lento y aumentar los litigios. El sistema de reglas y la solucin de litigios ha avanzado favorablemente pero ha faltado precisiones sobre el antidumping y subvenciones. Se debe decir, que su balance global depender de que se establezcan y se cumplan plazos para la liberacin y el acceso a mercados en especial en el tema agrcola.

La Ronda de Doha y el paquete de julio de 2004, han recogido las inquietudes de los pases miembros del sistema y han tratado de superar el fantasma de la Ronda de Seattle. As tambin parecen haber olvidado el espritu de Bangkok. Esto significa que se vuelve a un sesgo ms mercantilista sobre el perfil de desarrollo integrador que pareci configurarse en Bangkok. Los temas cruciales han girado en torno a las barreras ms prominentes a la liberalizacin comercial. Sin embargo, existen avances como la consideracin de las asimetras de los pases miembros y la consideracin de una dimensin de desarrollo.

El sistema mulilateral basado en reglas se ha fortalecido y adems se han ampliado los sectores dentro del mismo. Destacan la participacin ms profunda del sector agrcola y del sector servicios. De todas maneras, el tema agrcola es la piedra de tope para el avance efectivo de la liberalizacin en el mundo. Se ha documentado ampliamente el efecto positivo sobre la lucha contra la pobreza en el mundo, que tendra la eliminacin de los subsidios agrcolas en los pases desarrollados. La PAU Poltica Agrcola de la Unin Europea- se considera como un programa multidimensional, que supera al mbito econmico y comercial. De igual manera en EEUU se ha argumentado razones de seguridad nacional para mantener los subsidios. El caso es que existen GDI Grupos de Inters- con gran poder poltico y econmico que bloquean la liberalizacin de la agricultura. La eliminacin de las subvenciones a las exportaciones en este sector, es un paso importante pero insuficiente. La gran hipocresa, como ha sido denominado la negativa de los pases desarrollados a liberar el sector agrcola y su discurso de lucha contra la pobreza, es hoy igual de cierta que antes. Por este motivo los PED, miembros de la OMC, deberan formar un bloque compacto, ms all del grupo de los veinte, con Brasil e India a la cabeza para exigir medidas importantes liberalizadores en el sector agrcola.

Los temas de propiedad intelectual, de transparencia en las compras pblicas, la facilitacin al comercio y la solucin de controversias; han representado avances destacables. Sin embargo, la falta de precisiones en la normativa multilateral y de elementos vinculantes para su cumplimiento, adems de las ambigedades referentes a antidumping y subvenciones. Pueden dar lugar a la existencia de litigios sin solucin o inclusive en la desobediencia directa de sus resoluciones. El caso ms inmediato es el litigio por el arancel sobre el banano ecuatoriano, en la UE, orientado a favorecer a sus antiguas colonias en frica que tienen capitales europeos. A pesar, de que se logr un fallo favorable a los intereses ecuatorianos la unin europea hizo caso omiso de la misma.

En conclusin, la ronda de Doha puede ser un paso positivo y representar un avance real sobre la Ronda de Uruguay en la medida que pueda ir integrando las dimensiones del desarrollo, el medio ambiente, las asimetras entre pases y la solucin efectiva de litigios para dar legitimidad al sistema de reglas. Si no se logra adems un avance en la liberalizacin y el acceso a mercados en el sector agrcola las negociaciones en general se estancarn, como aparentemente se encuentran hoy da. Caso contrario, la creciente realidad de los bloques regionales y de los acuerdos bilaterales de comercio; llevarn a la fragmentacin del sistemas, pues los primeros pueden incluir de manera ms eficiente, los criterios relacionados a las heterogeneidades y las dimensiones complementarias de las economas de los pases.

El ALCA:

El rea de Libre Comercio de las Amricas o ALCA es un proyecto de integracin comercial en el continente americano. La iniciativa naci en la primera Cumbre de las Amricas celebrada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994 y en su versin original contemplaba la gradual reduccin de las barreras arancelarias y a la inversin en 34 pases de la regin (todos menos Cuba). Con el paso del tiempo, el cambio de regmenes en Amrica del Sur complic las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Amricas celebrada en Monterrey, Mxico, se acord implementar una versin menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.

La integracin por parte de Amrica del Norte al mercado latinoamericano supone una unidad geogrfica de 800 millones de personas, un Producto Interno Bruto de 8 trillones de dlares y un comercio total de 2,4 trillones de dlares, de ah que se pretenda generar un aprovechamiento del gran numero de consumidores y el alto volumen de intercambio comercial. La consecucin de este acuerdo comercial hemisfrico, implica la intervencin de 34 pases de las Amricas excepto Cuba, y la participacin de aproximadamente 900 negociadores cuyo propsito es elaborar una propuesta marco para todo el continente, y tomando como base los acuerdos de libre comercio que est impulsando EEUU y las disposiciones de la Organizacin Mundial del Comercio.

Se trata de crear lo que la Cumbre de los Pueblos de las Amricas llama un estatuto de derechos y libertades para los inversionistas, consagrando la supremaca del capital sobre el trabajo, transformando la vida y el mundo en mercancas, negando los derechos humanos y saboteando la democracia y la soberana de los Estados.

Las negociaciones han sido conducidas en secreto, pues no ha habido participacin de la sociedad civil en la formulacin de las reglas y normas que contienen el acuerdo, se estn discutiendo aspectos similares a los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas, se est discutiendo acerca de la reduccin de las barreras arancelarias y el acceso a mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversin extranjera, privatizacin de bienes y servicios pblicos, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolucin de diferendos. De esta manera el ALCA parece ser una extensin del acuerdo de libre comercio entre EEUU, Canad y Mxico - NAFTA - a todo el continente, segn los criterios y parmetros de la Casa Blanca.

Tratados de libre comercio:

En la actualidad los Tratados de Libre Comercio (TLC), han sido una de las modalidades de Acuerdos Comerciales ms utilizadas, en especial en el continente Americano. Por este motivo le dedicaremos un amplio anlisis en el presente trabajo.Un Tratado de Libre Comercio es un convenio comercial internacional se da entre dos o ms naciones dnde se negocian acuerdos de preferencias arancelarias recprocas al comercio de bienes y servicios, involucrando igualmente a reas importantes como: inversiones, tecnologa, comunicaciones, ambientales, sanitarias, propiedad intelectual, laboral, etc.

En s, se puede decir que es un acuerdo entre distintos pases para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unin aduanera y unin econmica.

Con un TLC se quiere adems: generar ms plazas de empleo, modernizar el aparato productivo, mejorar los niveles de vida de la poblacin, promover las inversiones nacionales y extranjeras, ampliar mercados, promover el crecimiento econmico, establecer disposiciones legales que regulen las reas relacionadas con el comercio, garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el pas, promover condiciones para una competencia justa.

Actualmente, varios pases del mundo han suscrito Tratados de Libre Comercio. Los ejemplos ms relevantes para el Ecuador son: el TLCAN firmado entre Canad, EEUU y Mxico; entre Chile y Estados Unidos; y el denominado CAFTA, firmado por los pases centroamericanos con la nacin norteamericana. As mismo, Colombia y Per que eran parte del TLC Andino-EEUU, optaron por caminos independientes y lograron culminar las negociaciones con el coloso del norte.

La experiencia Mexicana y en menor medida la chilena, son citadas innumerables veces como una muestra de los beneficios de la apertura comercial. As podemos observar que el TLCAN se ha vuelto un pilar del crecimiento econmico del Mxico y Chile mantiene una economa dinmica gracias a su visin aperturista. Sin embargo, existen sombras sobre estos procesos, pues la pobreza y la desigualdad en estos dos pases muestran la brecha que existe entre crecimiento econmico y desarrollo humano.

El TLC Andino:

Ecuador comenz su camino al TLC el 2 de octubre del 2003, cuando el Presidente Lucio Gutirrez, propuso formalmente al Primer Mandatario de los Estados Unidos, el deseo de iniciar negociaciones del mismo. El 18 de noviembre del 2003, el representante comercial de los Estados Unidos, Robert Zoellick, anunci y notific al Congreso de ese pas, la decisin de negociar un Tratado de Libre Comercio con Ecuador, Colombia y Per.

En un primer momento las negociaciones con los Andinos fueron conjuntas y se buscaba con esto equilibrar las asimetras y el poder negociador de las partes. Sin embargo, Per y Colombia se separaron del proceso de negociacin en bloque y buscaron caminos separados. Ecuador obviamente, fue perjudicado por esta decisin pero debido a las diferentes esferas de inters que manejaban los pases la visin inicial se volvi insostenible.

Los beneficios de este TLC con EEUU estuvieron altamente cuestionados al considerar que la mayora de productos a ser liberados ya estn incluidos en el marco de las preferencias unilaterales del ATPDEA que se otorgaron a Ecuador por su destacada lucha anti-narcotrfico. Sin embargo, se debe reconocer que estas normas no son estables y que son entregadas a discrecionalidad del gobierno norteamericano. Con la firma de un TLC se podran volver permanentes las preferencias pero a costa tambin de la liberalizacin de la economa propia en el marco bilateral que traer costos reales. Sin embargo, los sectores favorables a la firma de este acuerdo siempre argumentaron que bajo el modelo dolarizado en el que se encuentra actualmente el Ecuador, un tratado de este tipo es crucial. Adems, se dijo que una mayor apertura y el potencial acceso al gigantesco mercado norteamericano seran incentivos poderosos para la generacin de empleo y para el crecimiento econmico.

El Ecuador y EEUU mantuvieron 14 rondas de negociaciones sin lograr la definicin de las reglas que regiran ambos ramos del acuerdo binacional. El sector agrcola qued en el aire, cuando se suspendieron las negociaciones producto de la promulgacin de la Ley de Hidrocarburos que buscaba una mejor reparticin de los excedentes petroleros y de la declaracin de la Caducidad de la OXY. Aunque le gobierno norteamericano no reconoci que estos dos hechos fueron los detonantes de la suspensin de las negociaciones es presumible que estos hechos fueron cruciales en esta decisin.

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte TLCAN o tambin TLC ms conocido como NAFTA por sus siglas en ingls (North American Free Trade Agreement), es un tratado econmico entre Canad, Estados Unidos y Mxico que establece una zona de libre comercio. Entr en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unin Europea) no establece organismos centrales de coordinacin poltica o social. Existe slo una secretara para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Seccin Canadiense, ubicada en Ottawa, la Seccin Mexicana, en Mxico, D.F.; y la Seccin Estadounidense, en Washington, D.C..Objetivos explcitos del TLCAN:

Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

Promover las condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversin.

Proporcionar una proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccin nacional.

Fomentar la cooperacin entre pases amigos.

Ofrecer una solucin a controversias.

El Tratado de Libre Comercio del Amrica del Norte (TLCAN) representa en general una nueva generacin de formas de integracin regional internacional por medio de las cuales se formaliza el acto de integracin econmica comercial y productiva entre naciones con niveles de desarrollo econmicos desiguales. El TLCAN no entra en la clasificacin y definicin clsica de Balassa, quien considera que todo proceso de integracin es gradualista y debe ocurrir entre economas con el mismo nivel de desarrollo. El TLCAN inaugura una nueva forma de integracin. Este es un acuerdo comercial que, como establece en su definicin Balassa, libera los flujos no slo del comercio internacional entre los pases integrantes, sino tambin los de capital. La diferencia fundamental radica en que se observa una integracin de economas con niveles de desarrollo econmico desiguales.

La integracin comercial es slo uno de los aspectos de de la multidimensionalidad de los Bloques Econmicos. La creacin de zonas de libre comercio pueden ser un paso para la integracin econmica y la posterior integracin poltica como lo demuestra la experiencia histrica de la Unin Europea. En esta materia sin embargo, L.A. se encuentra estancada ya que hoy 2006 luchamos todava por la integracin comercial en el marco del ALCA, de la misma manera en que en 1960 se cre el ALALC y as continuamos reconstruyendo el pasado. Esto significa perder la oportunidad de aprovechar el impulso de la globalizacin para generar puntos de encuentro en los pases de la regin y desde los bloques de la CAN y el MERCOSUR poder articular una respuesta coherente y un proyecto regional nuevo que abra las posibilidades de la creacin de Gran Estado Suramericano con un gran potencial en todos los mbitos de la geopoltica y economa mundial.Objetivos de Estados Unidos dentro de la firma de TLCs:

Es conocido que Estados Unidos tiene un gigantesco dficit comercial que en 2005 lleg a US $723.616 millones, el cual se sostiene gracias a que el dlar sigue siendo la moneda ms importante para las transacciones comerciales internacionales, pudiendo imprimirlos a su antojo con el respaldo de su enorme mercado y su podero global, a pesar de que hay crecientes indicios de una desconfianza mundial en el dlar y reputados analistas consideran que Estados Unidos no puede seguir sosteniendo un aumento en las importaciones y que aquellos que firmen Tratados de Libre Comercio confiando en la expansin indefinida de la capacidad de compra estadounidense, pueden incurrir en una seria equivocacin. Sin embargo, el sentido comn obliga a esa potencia a intentar superar este dficit mediante una poltica comercial activa, buscando aumentar ms las exportaciones que las importaciones. Por esa razn slo firman TLC en los cuales sean ganadores netos y adquieran fuertes ventajas comerciales. Este hecho se observa en su debate poltico interno; pese a la victoria de Bush, el Congreso de ese pas estudia con lupa cada tratado, examinando cules son las ganancias. No gratuitamente cuenta con una ley, la Autorizacin para la Promocin Comercial (TPA), que establece los parmetros dentro de los cuales el Ejecutivo puede negociar. Esta ley no es una carta blanca a favor del Ejecutivo, sino una detallada reglamentacin sobre qu se puede otorgar y qu se debe exigir. La aprobacin del Cafta demostr que los sectores econmicos estadounidenses pelearon cada detalle, hasta el punto que se oblig a los centroamericanos a hacer nuevas concesiones sobre las ya hechas, para lograr los votos necesarios en el Congreso norteamericano y an as los defensores del Tratado solamente lograron una estrecha mayora de 217 sobre 215. Ahora estn exigiendo a los centroamericanos nuevas revisiones de la parte textil. Ello indica que Estados Unidos no puede dar en los nuevos tratados ms de lo que otorg en el Cafta y tampoco le interesa conquistar menos de lo que logr en l. Todo lo anterior tambin era fcilmente previsible. Los Estados Unidos hacen de cada tratado un piso para el siguiente. Por ejemplo en el captulo laboral no aceptaron definiciones sobre la no discriminacin, pues seguiran negociando con pases rabes para los cuales ste es un punto intocable, dada la secular discriminacin particularmente sobre las mujeres.

Estados Unidos busca superar su dficit comercial y lograr en cada tratado nuevas conquistas, por lo que es bastante limitado el margen que tiene para aceptar importaciones del resto del mundo. Queda claro que suscribe tratados, no para aumentar sus importaciones sino sus exportaciones.

Un gobierno que se siente a negociar con esa potencia debe saber que el piso mnimo de la negociacin es el TLC ms recientemente firmado y que de all Estados Unidos no se mueve teniendo en cuenta consideraciones locales, pues traza una estrategia mundial.

Ms all de lo definido en la OMC

Estados Unidos ha buscado la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con diversos pases con la finalidad de lograr avances en la apertura que rebasan ampliamente lo acordado multilateralmente en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), lo cual puede ser riesgoso para los pases en desarrollo. En los TLCs bilaterales se busca la ampliacin de los periodos de duracin de las patentes, ms all de lo estipulado por dicha organizacin; el otorgamiento de garantas a la inversin, las cuales no han sido aceptadas en el seno de la OMC y que cuando quisieron promoverse en Europa por medio del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) a finales de los noventas sufrieron un amplio rechazo por los pueblos e incluso por algunos gobiernos europeos. Tambin busca la inclusin de las compras y contratacin estatales como parte importante y obligatoria de los acuerdos, que en la OMC slo figura como un acuerdo paralelo de suscripcin voluntaria, as como muchos otros aspectos normativos hoy en debate en todo el mundo y cuya discusin ha entrabado la culminacin de la Ronda de Doha de la OMC, en razn de la renuencia de numerosos pases a aceptar dentro de la Organizacin estos asuntos llamados los temas de Singapur .

Por medio de los acuerdos bilaterales con pases significativamente ms pequeos y dbiles, Estados Unidos se apodera de mercados, abre zonas a sus inversiones y afianza un control econmico que no puede garantizar plenamente con los grandes pases o regiones que tienen alguna posibilidad de frenar las ambiciones estadounidenses. Por eso, cada vez que se firma un TLC, la Oficina del Representante Comercial de EEUU proclama que se lograron acuerdos ms profundos que los negociados en la OMC y por esa razn cuando proclam la estrategia comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick anunci que buscaran abarcar el mundo entero con Tratados de Libre Comercio.

Adems, la potencia norteamericana busca tener acceso a los mercados de sus contrapartes sin verse obligada a abrir el propio sino en forma mnima y engaosa, pues las barreras no arancelarias y sus sistemas de subsidios y ayudas internas le aseguran la proteccin de su mercado interno. Washington, por ejemplo, no acepta que el componente de sus subsidios a la agricultura llamados ayudas internas se negocie bilateralmente, mientras que en los TLC las estipulaciones acordadas en el sentido de eliminar los subsidios a las exportaciones afectan una parte mnima de los subsidios al agro incluyendo la posibilidad de reintroducirlos, cosa que est excluida en la OMC. De no conseguir tales objetivos esta potencia no se interesara en los TLC, ya que le bastara la normatividad de la OMC.

Geopoltica de los Acuerdos Comerciales:

Los objetivos de un Acuerdo Comercial son esencialmente econmicos, pero siempre existe una dimensin de poder en los mismos. Esto es, que los objetivos explcitos no muestran los intereses polticos y estratgicos de un Acuerdo de este tipo, pues siempre existe una agenda ms amplia. En este sentido, la geopoltica tiene un papel importante dentro de la lgica de los acuerdos comerciales.

La importancia que se le otorga a un determinado espacio geogrfico est determinada por el inters que despierte en los grupos humanos capaces de dominarlo y sacar provecho de ese dominio; y como las posibilidades, necesidades, relaciones de poder y convivencia de los grupos humanos varan, tambin vara la importancia terica y la relevancia prctica que adquieren los diversos enclaves.

A travs de la historia, el control de ciertos sitios estratgicos y el manejo de las zonas de influencia por parte de las potencias, mediante el comercio y la intervencin directa o indirecta, han sido constantes. Se encuentran en juego: puertos estratgicos, recursos naturales, mercados, zonas de influencia, etc.

Como un ejemplo cercano, tenemos sobre fines del siglo XIX el Canal de Panam, que pas de ser un sueo de los mercaderes transocenicos a ser un pas cuya razn de existencia fue, precisamente, otorgar a esos mercaderes una seguridad de trnsito basada en la soberana nacional engaosa con proteccin estadounidense. De tal forma Washington, bajo la Doctina Monroe, mostraba un caminar seguro sobre los territorios del sur en el siglo XIX; durante el siglo siguiente, ese dominio se afianz.

Pero la conformacin de bloques econmicos y tambin el permanente asedio de bajo perfil pero alta efectividad de Europa constituyeron un llamado de atencin. Por eso ha vuelto a la carga con lneas de accin ms o menos conocidas:

-Dominio de las riquezas del suelo y subsuelo (produccin agrcola-ganadera, forestal, hidrocarburos, minera)

-Dominio de la infraestructura de extraccin y transporte (medio de transporte y va de transporte, terrestre o acutica)

-Dominio de la estructura industrial y comercial;

-Dominio de los servicios pblicos;

-Dominio del crdito;

-Dominio de la tecnologa;

-Dominio de los medios de opinin;

-Dominio del gobierno y de los estamentos de presin y control;

-Dominio de las fuerzas armadas o la eliminacin de la capacidad operativa de stas;

-Una fuerza de choque propia (militar) ya sea para proteccin de objetivos o para intervencin blica directa.

Cuanto mayor sea la capacidad de acrecentar y combinar las posibilidades anteriores, mayor ser el grado de poder real que se ejerza sobre un territorio.Los Acuerdos Comerciales han probado ser herramientas importantes para mantener la paz entre los signatarios. Existe una relacin inversa entre apertura comercial y propensin a iniciar un conflicto blico. De la misma manera, las promesas del desarrollo, va crecimiento econmico se ven tambin como herramientas importantes en la lucha contra el terrorismo, el narcotrfico y la migracin. Que son problemas prioritarios dentro de las polticas de seguridad nacional de los pases desarrollados, que son los arquitectos varios de los Acuerdos Comerciales. Las ATPEDEA

La constitucin de Acuerdos Comerciales, en especial teniendo su base en el control de recursos energticos. Pueden servir para aumentar la presencia de sus signatarios en el tablero geopoltico mundial. As, el posible eje Venezuela, Ecuador, Bolivia; que controlara gran parte de los recursos energticos en Suramrica puede dar una base slida para que estos pases aumenten su influencia regional.

La Geopoltica del ALCA y del TLCAN:

La apuesta de Estados Unidos en el NAFTA y en el ALCA es bloquear el ingreso de capitales europeos ( y el fortalecimiento del euro) o de otras regiones que no pueda controlar (Japn, Sudeste asitico), contrarrestando as la influencia la influencia de esos pases o bloques y de sus monedas, fortalecer y expandir su red de influencia (econmica, financiera, de infraestructura), tener mano de obra barata y reserva de materia prima, y tambin crear necesidad de sus productos all donde no la haya; y utilizar los logros anteriores para lograr objetivos de geopoltica en la regin.

En cuanto a estos objetivos de geopoltica no hablamos sola y directamente de lo blico. Si bien no puede negarse el resurgimiento de la doctrina de seguridad nacional luego del 11-S, la importancia geopoltica se da ms que nada por la posesin y la explotacin de territorios y servicios; el medio de conseguirlo es, por excelencia, el econmico. De hecho, ya es realidad la presencia efectiva de militares estadounidenses en nuestros pases, por ejemplo, para la proteccin de pozos petroleros o en la lucha contra el narcotrfico. Suponemos entonces que ocupacin militar y rdito econmico vendrn de la mano y se fortalecern mutuamente.

En concordancia con esto fueron objetivos especficos del ALCA:

Definir la mayor cantidad posible de pases americanos como rea de influencia.

Evitar el mayor ingreso o la recuperacin de presencia de las inversiones europeas

Lograr la ubicacin estratgica de determinadas inversiones, por ejemplo:

En el rea de infraestructura fsica de comunicaciones

En el rea financiera, una apuesta a mantener o acrecentar su participacin, pero tambin dar un soporte a sus otros capitales.

En el rea de hidrocarburos, una ofensiva, para tener una alianza que permitan un control de estos recursos estratgicos.Lograr una combinacin solidaria entre los capitales estadounidenses radicados. Aqu entrar a jugar la utilizacin de estrategias propias de grupos econmicos multinacionales, holdins, etc., es decir, actividades diversificadas complementarias.

Perspectivas de los Acuerdos Comerciales:

La apertura comercial parece ser una variable procclica. Es decir, mientras mejor le va a una economa tender a ser ms abierta y caso contrario ser ms cerrada o proteccionista. En este contexto debemos reconocer la importancia del desempeo econmico mundial, cuyos motores son los EEUU y Asia.

As se debe decir, que la recuperacin de EEUU en 2003 y 2004, y su buen desempeo en los aos 2005 y 2006 es crucial para el futuro de la liberalizacin de comercio en el mundo. Esta expansin de la economa norteamericana se dio sobretodo de la mano del consumo privado. El limitado aumento de la inversin se concentr en el sector vivienda y software. La balanza comercial, por el contrario, fue de nuevo deficitaria. Como se dijo influenci las polticas ant-cclicas monetarias y fiscales. De todas maneras preocupa el desequilibrio externo, especialmente con China que ha acumulado un supervit comercial con ese pas a pesar del fenmeno de la re-valuacin del Yuan- .

El cambio en la divisin internacional del trabajo, con su correspondiente dinmica comercial y financiera, ha dado origen a grandes desequilibrios en cuanto a la acumulacin de ahorro y consumo a escala global, amenazando la estabilidad financiera internacional. Las formas de ajuste de estos fuertes desequilibrios en la economa, que podran ser una cada de los precios del petrleo o ms an un aumento del tasas de inters o una cada del dlar tendrn una repercusin mundial que ser determinante para su resolucin y, en particular, condicionarn las perspectivas de crecimiento futuro de Amrica Latina y el Caribe.

El grueso del crecimiento del comercio se ha dado en los pases asiticos. Cuyo dinamismo sobretodo el de China es destacable. El extraordinario crecimiento de la economa china, impulsado por sus exportaciones e importaciones ha tenido consecuencias en la estructura de los flujos comerciales. China se ha convertido en un importante consumidor de materias primas, minerales, energa y, en alguna medida, tambin de alimentos y productos industriales. En el comercio de manufacturas se ha visto una cada de precios de la mano del ingreso de China a la OMC. El impulso de este pas al crecimiento mundial viene desde 1980, ao desde el cual ha venido creciendo a un promedio de 7.6% hasta 2002, luego de lo que recibe un impulso por la superacin de la crisis asitica y crece al 9.5%.

La recuperacin de EEUU y el crecimiento vigoroso de China tendrn repercusiones directas e indirectas sobre las economas latinoamericanas y caribeas, dada la importancia comercial de los pases mencionados en la regin. Por un lado, incidirn la interaccin y modalidad especficas del crecimiento en ambas economas y su forma de establecer relaciones comerciales y financieras, as como sus consecuencias sobre el precio del petrleo y, por el otro, las caractersticas propias de los pases de Amrica Latina y el Caribe, vale decir, la composicin de su comercio exterior, la evolucin de los principales mercados de origen de sus importaciones y de destino de sus exportaciones, as como sus necesidades de financiamiento y su grado de endeudamiento externo.

Conclusiones:Como hemos visto a travs del presente trabajo la lgica detrs de los Acuerdos Comerciales es multidimensional. Esto significa que sus motivaciones, objetivos y basamentos responden a varias maneras de pensar. La ideologa liberal que domina el pensamiento ortodoxo econmico, defiende a los acuerdos comerciales que impliquen completa liberalizacin y movilidad de factores excepto el laboral-, como panacea para todos los males de una economa. Es decir, para potenciar el crecimiento econmico, controlar el nivel de precios, generar empleo y mejorar la eficiencia del aparato productivo. Este pensamiento fue el eje del Consenso de Washington y de la Reforma Estructural y las Polticas de Ajuste que se ha implantado en varios pases del mundo desde la dcada de los 80s.

Otras motivaciones son de carcter ms bien histrico como es el caso de la CAN y de la CEE, hoy Unin Europea. Que comparten una gran herencia cultural y que creen tener un objetivo en comn. Estos consideran la asimetra de las economas participantes, la dimensin gradualista de la apertura y sus metas sobrepasan las meramente comerciales para incluir el desarrollo, la estabilidad poltica de la regin y una integracin con miras a la conformacin de un espacio supranacional. El pensamiento Cepalino ha tenido gran influencia en los acuerdos comerciales. La bsqueda de la integracin, para buscar encadenamientos productivos, economas de escala, acceso a mercados ms grandes y complementacin econmica, han sido otro de los factores impulsores de los Acuerdos Comerciales. En Amrica del Sur, el Regionalismo Antiguo que propugnaba acuerdos comerciales que logren crear mercados suficientemente grandes para sostener la industria local; estuvo detrs de varios acuerdos comerciales. De la misma manera, el Nuevo Regionalismo, o Regionalismo Abierto, con su visin de integrarse para ser ms competitivos, y para crear plataformas de aprendizaje para luego insertarse ms exitosamente en el mundo se ha vuelto un eje importante dentro de la conformacin y actualizacin de los bloques de la regin.

Finalmente, no debemos olvidar que la geopoltica y la lgica del poder estn presentes dentro de la lgica de los Acuerdos Comerciales y que por tanto, los objetivos geo-estratgicos son siempre un factor dirimente para la conformacin de los mismos.

Bibliografa:Oro falso: proyecciones del mercado de importaciones de Estados Unidos., Center for Economic and Policy Research, http://www.cepr.net/publications.

Balassa, B., The Theory of Economic Integration, Homewood III, Richard D. Irwin, Londres, 1961. Citado en: Revista Comercio Exterior, Mayo 2006, Vol. 6, Num. 5, Mxico.

Bhagwati, J; Free Trade Today; google books; http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=UKVs28041lsC&oi=fnd&pg=PA1&sig=7i00F_brmZex1WjqnrQeiGZ79pc&dq=free+trade+benefits#PPP9,M1.

C Daz, C Williamson , Acuerdos comerciales y competitividad: evidencia del sector lcteo chileno, Revista ABANTE, 1998

Csar Gaviria, Presente y Futuro de la Integracin y la Interdependencia en las Amricas, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Daza, Enrique; Director de Cedetrabajo y de la Revista Deslinde, Vocero de la Red Colombiana de Accin Frente al Libre Comercio, Recalca; "EL TLC con EEUU." http://www.deslinde.org.co/Dsl40/Dsl40_tlc_con_eeuu.htm (03/11/07 13:24:47)

Germn A de la Reza, Reformas estructurales e integracin en Amrica Latina: convergencia o subordinacin?, Revista Comercio Exterior, Vol. 56, Nm 12, Diciembre de 2006.

JM Salazar, M Obert , Acuerdos comerciales regionales, Hacia el Libre Comercio en las Amricas, 2001.

La Inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe 2001, Publicacin de la CEPAL, Mayo del 2002, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/10478/lcg2178_capI.pdf

Manuel Jos Cardenas, Creacin del Grupo Andino y Proyeccin de la Comunidad Andina, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Mara da Conceio Tavares, y Gerson Gomes, La CEPAL y la integracin econmica de Amrica Latina, Revista de la CEPAL - Nro. Extraordinario, Octubre 1998, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19238/concei.htmMara da Conceio Tavares, y Gerson Gomes, La CEPAL y la integracin econmica de Amrica Latina, Revista de la CEPAL - Nro. Extraordinario, Octubre 1998, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19238/concei.htmPgina Web Oficial de la ALADI: http://www.aladi.org/nsfaladi/sitio.nsf/biblio2004

Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2002-2003,

Publicacin de la CEPAL, Mayo del 2004, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/14723/PANINSAL-02-03.pdfPanorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2005-2006, Publicacin de la CEPAL, Octubre del 2006, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/26619/2006-380-PANINSAL-ESPANOL.pdf

Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002, Publicacin de la CEPAL, Marzo del 2003, versin digital disponible en: Http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/11663/lcg2189e.pdfRevista Asociacin de Consultoras del Ecuador; El Tratado de Libre Comercio: al Ecuador le lleg la hora de definirse; Segundo Trimestre 2006, Tema Central pg. 2.

Rubens Antonio Barbosa, La Evolucin del Proceso de Integracin en Amrica del Sur de los aos sesenta al milenio: Aporte a la Historia del MERCOSUR, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

SICE, Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES, http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP01.asp.

Sitio Oficial TLC ANDINO: Ecuador; TLC ANDINO-EEUU; http://www.tlc.gov.ec/tlc_andino/index.shtml; 2006-11-19 11:20.

Yilmaz Aky. The WTO Negotiations On Industrial Tariffs: What Is At Stake For Developing Countries? May 2005, Ginebra.Sastre, Angelo; El ALCA y la poltica neoliberal: hegemona y dominacin en Amrica Latina?, ALCA: SU CONTENIDO Y SIGNIFICADO DESDE UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/alca.pdfVctor Aguiar

[email protected] Castro

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

ECONOMA INTERNACIONAL

PROFESOR: GIOVANI BASABE

MARZO 2007

C Daz, C Williamson , Acuerdos comerciales y competitividad: evidencia del sector lcteo chileno, Revista ABANTE, 1998

JM Salazar, M Obert , Acuerdos comerciales regionales, Hacia el Libre Comercio en las Amricas, 2001

IBID.

Bhagwati, J; Free Trade Today; google books; http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=UKVs28041lsC&oi=fnd&pg=PA1&sig=7i00F_brmZex1WjqnrQeiGZ79pc&dq=free+trade+benefits#PPP9,M1.

Revista Asociacin de Consultoras del Ecuador; Propiedad intelectual en el TLC; MICIP; Segundo Trimestre 2006, Comercio pg. 8.

Pgina Web Oficial de la ALADI: http://www.aladi.org/nsfaladi/sitio.nsf/biblio2004

Mara da Conceio Tavares, y Gerson Gomes, HYPERLINK "http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/8/19238/P19238.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt" La CEPAL y la integracin econmica de Amrica Latina, Revista de la CEPAL - Nro. Extraordinario, Octubre 1998, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19238/concei.htm

Mara da Conceio Tavares, y Gerson Gomes, HYPERLINK "http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/8/19238/P19238.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt" La CEPAL y la integracin econmica de Amrica Latina, Revista de la CEPAL - Nro. Extraordinario, Octubre 1998, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19238/concei.htm

Rubens Antonio Barbosa, La Evolucin del Proceso de Integracin en Amrica del Sur de los aos sesenta al milenio: Aporte a la Historia del MERCOSUR, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Manuel Jos Cardenas, Creacin del Grupo Andino y Proyeccin de la Comunidad Andina, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Mara da Conceio Tavares, y Gerson Gomes, HYPERLINK "http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/8/19238/P19238.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt" La CEPAL y la integracin econmica de Amrica Latina, Revista de la CEPAL - Nro. Extraordinario, Octubre 1998, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19238/concei.htm

bid

Manuel Jos Cardenas, Creacin del Grupo Andino y Proyeccin de la Comunidad Andina, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Rubens Antonio Barbosa, La Evolucin del Proceso de Integracin en Amrica del Sur de los aos sesenta al milenio: Aporte a la Historia del MERCOSUR, Secretara General de ALADI, 27 de septiembre del 2000.

Germn A de la Reza, Reformas estructurales e integracin en Amrica Latina: convergencia o subordinacin?, Revista Comercio Exterior, Vol. 56, Nm 12, Diciembre de 2006, pg 1093.

La Inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe 2001, Publicacin de la CEPAL, Mayo del 2002, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/10478/lcg2178_capI.pdf

Germn A de la Reza, Reformas estructurales e integracin en Amrica Latina: convergencia o subordinacin?, Revista Comercio Exterior, Vol. 56, Nm 12, Diciembre de 2006, pg 1099

Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2005-2006, Publicacin de la CEPAL, Octubre del 2006, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/26619/2006-380-PANINSAL-ESPANOL.pdf

Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002, Publicacin de la CEPAL, Marzo del 2003, versin digital disponible en: Http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/11663/lcg2189e.pdf

Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2002-2003, Publicacin de la CEPAL, Mayo del 2004, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/14723/PANINSAL-02-03.pdf

Carta Informativa; Comunidad Andina de Naciones: Un sueo que se deshace; Eduardo Santos Alvite; Agosto 2006, pg.5 .

OMC (Organizacin Mundial del Comercio) (2005), Comunicado de prensa, N 401, 14 de abril.

Sastre, Angelo; El ALCA y la poltica neoliberal: hegemona y dominacin en Amrica Latina?, ALCA: SU CONTENIDO Y SIGNIFICADO DESDE UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/alca.pdf

Revista Asociacin de Consultoras del Ecuador; El Tratado de Libre Comercio: al Ecuador le lleg la hora de definirse; Segundo Trimestre 2006, Tema Central pg. 2.

Sitio Oficial TLC ANDINO: Ecuador; TLC ANDINO-EEUU; HYPERLINK "http://www.tlc.gov.ec/tlc_andino/index.shtml" http://www.tlc.gov.ec/tlc_andino/index.shtml; 2006-11-19 11:20.

SICE, Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES, http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP01.asp.

B. Balassa, The Theory of Economic Integration, Homewood III, Richard D. Irwin, Londres, 1961. Citado en: Revista Comercio Exterior, Mayo 2006, Vol. 6, Num. 5, Mxico.

Oro falso: proyecciones del mercado de importaciones de Estados Unidos., Center for Economic and Policy Research, http://www.cepr.net/publications.

Daza, Enrique; Director de Cedetrabajo y de la Revista Deslinde, Vocero de la Red Colombiana de Accin Frente al Libre Comercio, Recalca; "EL TLC con EEUU." HYPERLINK "http://www.deslinde.org.co/Dsl40/Dsl40_tlc_con_eeuu.htm" \t "_parent" http://www.deslinde.org.co/Dsl40/Dsl40_tlc_con_eeuu.htm (03/11/07 13:24:47)

IBID: El Acuerdo Multilateral de Inversiones, AMI, fue negociado a partir de 1995 en el marco de la OCDE. En 1998 Francia declar que no lo suscribira y posteriormente comenz a negociarse en 2002 dentro de la OMC, formando parte de los temas de Singapur. La protesta contra este acuerdo, que da toda clase de garantas a los inversionistas y ninguna a los ciudadanos, ha sido uno de los motivos para la oposicin creciente contra la globalizacin neoliberal.

Los nuevos asuntos o asuntos de Singapur (inversiones, competencia, transparencia en las contrataciones pblicas y facilitacin comercial) han intentado ser introducidos en la OMC.

Yilmaz Aky. The WTO Negotiations On Industrial Tariffs: What Is At Stake For Developing Countries? May 2005, Ginebra.

Panorama de la Insercin Internacional de Amrica Latina y el Caribe 2005-2006, Publicacin de la CEPAL, Octubre del 2006, versin digital disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/26619/2006-380-PANINSAL-ESPANOL.pdf