la música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el...

160
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO DEL NIÑO PREESCOLAR CON TDAH. PROPUESTA DE UN MATERIAL DE APOYO PARA LA EDUCADORA” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ROSA MARÍA RAMÍREZ SALAZAR DIRECTORA DE TESIS: MTRA. SONIA LORENA ESPERÓN LORENZANA FEBRERO 2011

Upload: trinhthuan

Post on 03-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO DEL NIÑO PREESCOLAR CON TDAH.

PROPUESTA DE UN MATERIAL DE APOYO PARA LA EDUCADORA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ROSA MARÍA RAMÍREZ SALAZAR

DIRECTORA DE TESIS:

MTRA. SONIA LORENA ESPERÓN LORENZANA

FEBRERO 2011

Page 2: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por permitirme llegar a este momento maravilloso, que sin su ayuda no lo hubiera logrado; por acompañarme en este proceso brindándome fortaleza, sabiduría y entusiasmo para terminar este trabajo, gracias Papi por estar siempre a mi lado.

“Bienaventurado aquel cuyo ayudador es el Dios de Jacob,

Cuya esperanza está en Jehová su Dios.”

Salmo 146:5

A mi familia por apoyarme en este proceso, por su paciencia y comprensión, además de estar a mi lado en los momentos difíciles, aún por su esfuerzo, que me permitió llegar hasta este momento especial, pues mis logros, son los suyos, así como mis victorias, los quiero mucho, gracias por todo este tiempo a mi lado.

A mi abuelita, por creer en mí y darme en todo tiempo los mejores consejos, aunque tal vez ya no alcanzo a ver este trabajo terminado, pero se que compartes conmigo esta dicha, te amo y nunca voy a olvidarte…

Agradezco a la maestra Lorena, por su compresión y paciencia en el desarrollo de este trabajo y su dedicación que mostro en todo momento, pues sin su apoyo no lo hubiera logrado, gracias.

A la Maestra Claudia Corona Becerril, quien me brindo no sólo su ayuda y apoyo, sino su amistad, gracias por cada consejo dado y por su dedicación hacia mi trabajo y por creer en mí, la quiero mucho, forma parte de este logro y de este momento tan especial.

Rosa Ma.

Page 3: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I. “CARACTERÍSTICAS DEL TDAH” 6

1.1 ¿Qué es el TDAH? 7

1.2 Causas 14

1.2.1 Factores Endógenos 14

1.2.1.1 Biológicos 15

1.2.1.2 Químicos 16

1.2.1.3 Neurológicos 17

1.2.2 Factores Exógenos 17

1.2.2.1 Medioambientales 18

1.3 Características de los niños preescolares con TDAH 20

CAPÍTULO II. “ EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE SEGÚN LOS

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA SEP”

25

2.1 Fundamentos de la Educación Básica 26

2.2 Fundamentos de la Educación Preescolar 27

2.3 Características del Programa 30

2.3.1 Campos formativos y competencias 32

2.3.2 Campo formativo “Lenguaje y Comunicación” 45

2.3.2.1 Lenguaje Oral 46

2.3.2.2 Lenguaje Escrito 49

Page 4: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA 52

3.1 Fundamentación 53

3.1.1 Delimitación del marco de referencia y necesidades sociales que

Abordará proyecto

53

3.1.2 Análisis epistemológico y justificación de las disciplinas y

perspectivas asumidas en el proyecto

54

3.1.2.1 La Psicología, con las aportaciones de Jean Piaget, David P.

Ausubel y Lev Semiónovich Vigotski

54

3.1.2.2 La Pedagogía, con la metodología de la enseñanza de Élise

Freinet

67

3.1.2.3 La música como recurso didáctico, con las aportaciones de

Julio Bernal Vázquez y Ma. Luisa Calvo Niño

71

3.1.2.4 El poder de la música en el aprendizaje, con las aportaciones de

Gilda Waisburd y Ernesto Erdmenger

76

3.1.2.5 La Teoría de las inteligencias múltiples con la aportación de

Howard Gardner

87

3.1.2.6 La Teoría del Diálogo Didáctico Mediado con la aportación del

Doctor Lorenzo García Aretio

89

3.1.4 Investigación comparativa con instituciones que ofrecen proyectos

Educativos similares o afines

94

3.1.5 Análisis institucional y de la normatividad educativa 98

3.1.6 Análisis de la población estudiantil y el docente 99

Page 5: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

CAPÍTULO IV. LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL

DESARROLLLO DEL LENGUAJE ESCRITO DEL NIÑO PREESCOLAR

CON TDAH. “PROPUESTA DE UN MATERIAL DE APOYO PARA LA

EDUCADORA”

 

 

101

Introducción

101

Actividades 102

Anexo 1 122

Círculos Mágicos 134

Anexo 2 147

 

 

REFLEXIONES FINALES 149

FUENTES DOCUMENTALES 153

FUENTES ELECTRÓNICAS 157

 

Page 6: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

 

INTRODUCCIÓN

Como se sabe, en nuestro país hay personas que tienen necesidades educativas

especiales, y en su totalidad no se han desenvuelto en la sociedad, ya que en la

mayoría de los casos, no han tenido una intervención y ayuda temprana, trayéndoles

como consecuencia, problemas no sólo en la escuela, sino en su interacción con la

sociedad.

Es importante tomar en cuenta a esta población, ya que forman parte de nuestra

sociedad y no podemos hacerlos a un lado, pues ellos también tienen derecho como

cada uno de nosotros, a acceder no solo a una educación de calidad, sino una vida

digna, aunada a una integración social.

Hoy en día, los pedagogos se enfrentan a grandes retos, y uno de ellos, será buscar

alternativas educativas para los niños con necesidades educativas especiales, y por

qué no retomar los recursos que tengan a la mano como la música, es verdad que esta

no fue creada con un fin educativo, sería bueno tomarla como recurso y ponerla al

servicio de la educación; siendo que la música siempre ha acompañado al hombre y en

el pasado fue retomada por los griegos quienes “la incluyeron en su sistema educativo,

ellos estaban convencidos de que la música “educa” (...)”1.

La música puede jugar un papel muy importante en el desarrollo de la escritura del niño

con TDAH, este recurso podría ser incorporado al aula, para incluir al niño en el salón

de clases y así pueda relacionarse con los demás, pues él forma parte de una sociedad

y debe aprender a interactuar en ella.

El trabajo que aquí se desarrolla pretende dar solución a uno de los tantos problemas

que tienen estos individuos, específicamente las dificultades que tienen los niños con

TDAH, para desarrollar el lenguaje escrito, considerando que la detección temprana de

                                                            1 BERNAL Vázquez, Julia , Calvo Niño María Luisa, Didáctica de la música la expresión musical en la educación infantil, Ediciones Aljibe S. A., S. L. P. 2000, Pág. 12

Page 7: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

 

este trastorno ayudará a prevenir otros posibles problemas que tengan en su

aprendizaje e interacción social.

En el Capítulo I, se presentan detalladamente los factores que causan el TDAH, entre

los cuales se encuentran: los biológicos, químicos, neurológicos y medio ambientales,

así como sus definiciones, que ayudaron a comprender en qué consiste dicho trastorno,

para poder arribar a algunas consideraciones sobre los efectos que en el ámbito

educativo tiene este trastorno; de igual manera se llegó a una conceptualización

pedagógica de este, con base en los factores antes mencionados.

En el Capítulo II, se abordan los fundamentos de la Educación Básica en México, así

como el Programa de Educación Preescolar el (PEP), permitiéndonos ver su estructura

y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este

nivel educativo, haciendo énfasis en el Campo Formativo 2 “Lenguaje y Comunicación”,

pues en esta área es donde los niños con TDAH presentan dificultades.

En el Capítulo III, se trabajan los fundamentos teóricos que sustentan ésta propuesta,

desde una perspectiva constructivista; tomando como base la metodología del diseño

curricular de Frida Díaz Barriga, retomando etapas y subetapas que sugiere para su

concreción y que serán planteadas.

El Capítulo IV, constituye una propuesta para apoyar el trabajo de la educadora con

niños con TDAH, el cual incluye contenidos que están basados en las competencias

que el niño debe desarrollar en el Campo Formativo 2 “Lenguaje y Comunicación” en el

aspecto del leguaje escrito, el cual consta de diez sesiones que tienen una duración

aproximada de 2 horas, utilizando a la música como recurso didáctico.

Finalmente, se presenta un conjunto de reflexiones sobre la elaboración del presente

texto, así como los anexos que enriquecerán cada actividad propuesta en este material,

además de que se incluye el CD con la música que se sugiere para cada sesión y por

último las fuentes documentales y electrónicas que fueron consultadas en el desarrollo

de esta investigación.

Page 8: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

 

CAPÍTULO I. “CARACTERIZACIÓN DEL TDAH

INTRODUCCIÓN

Iniciamos este capítulo abordando de

manera detallada conceptos y

características del TDAH.

También se describen las diferentes

posturas que se tienen sobre lo que causa

este trastorno, entre los que encontramos:

los factores biológicos, químicos,

neurológicos y medio ambientales.

Por último, se muestran las características

del niño preescolar con TDAH, que

permitirán vislumbrar cuáles son las

dificultades que presenta concretamente el

área académica, tomando en cuenta las

investigaciones de Guillermo Van-Wielink y

Antonia Reyes Rosenkranz, considerando

que entre más temprana sea la

intervención del niño con TDAH, se podrán

dar posibles soluciones; como usar

estrategias adecuadas para que puedan

superar estas dificultades.

Page 9: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  7

1.1 ¿Qué es el TDAH?

"El Trastorno por Décifit de Atención con Hiperactividad, conocido como TDAH por sus

siglas engloba problemas para mantener la atención, para controlar los impulsos y el

nivel de actividad. Estos problemas se reflejan en un deterioro de la capacidad del niño

para controlar su conducta a lo largo del tiempo y para mantener en su mente las metas

y contemplar consecuencias futuras.”2, por ello debe considerarse que “El TDAH no es

como un brazo quebrado o un dolor de garganta. A diferencia de otros trastornos, el

TDAH no tiene señales claras que pueden ser observadas en una radiografía o prueba

de laboratorio. El TDAH sólo puede ser diferenciado al buscar ciertos comportamientos

característicos y estos comportamientos pueden variar según la persona.”3, según el

concepto que nos proporciona el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados

Unidos.

Aunque hay otros autores que dicen que el TDAH es un trastorno neurobiológico, ya

que ”su causa fundamental es un funcionamiento erróneo de algunas zonas del

cerebro, sin ninguna malformación asociada y que puede ser tratado”4, el cual es

detectado en la infancia, aunque se dice que este puede persistir en la edad adulta y

que se caracteriza por tener síntomas como la hiperactividad, que consiste en un

movimiento continúo y superior a lo que se espera en la edad y desarrollo que tiene el

niño, así como la dificultad de poner atención y la impulsividad, donde el niño actúa sin

pensar, además de que no aprende de sus errores, pues aunque en muchas ocasiones

sus padres les digan, “piensa un poco antes de actuar”, la mayoría de las veces el niño

cometerá los mismo errores, además de que los niños que tiene impulsividad no

pueden esperar su turno ni en una fila, mucho menos en un juego y en la escuela no

esperan a que la maestra termine de formular la pregunta, sino que la interrumpen.

                                                            2 GÓMEZ Castro, Celia. et. al., ¿Qué hago?¡Mi hijo tiene TDAH!, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México, 2005, Pág.2 3 Folleto del Instituto Nacional de Salud Mental, http://www.nimh.nih.gov , (16/Agosto/09)

4 http://www.trastornohiperactividad.com/bgdisplay.jhtml?itemname=advice_myth#mito08 (31/Agosto/09)

Page 10: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  8

Así mismo, cuando se habla del déficit de atención con hiperactividad, algunos autores

se refieren a éste como “un cuadro sintomatológico de base neurológica que puede

degenerar en problemas importantes y que poco tiene que ver con el niño travieso o

malcriado, o el niño movido e indisciplinado con que todos hemos asociado el término

<<hiperactivo>>.”5 Pero cuando este término se utiliza en el contexto de la patología

infantil se hace referencia a lo que dice la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) la

cual lo ha denominado como “el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad,

trastorno cuya base sintomatológica es el déficit de atención, la hiperactividad motriz y

la impulsividad.”6

Según Gratch, el desorden que se tiene a causa del déficit de atención, mejor conocido

como TDAH, es un trastorno caracterizado por un grupo de síntomas entre los cuales

se encuentran:

“1. La inatención o la dificultad para sostener la atención por un período.

2. La impulsividad

3. La hiperactividad (en algunos casos)

4. La dificultad para postergar las gratificaciones

5. Los trastornos en la conducta social y escolar

6. Las dificultades para mantener cierto nivel de organización en la vida

y las tareas personales (el estudio, el trabajo, la vida de relación)

7. El daño crónico en la autoestima como consecuencia de los escasos

logros que se obtienen a causa de estas dificultades”7

Si un niño presenta alguno de estos síntomas, es posible que tenga TDAH, pero

quienes están en las mejores condiciones de realizar el diagnóstico con seguridad, son

los expertos en esta área: los pediatras, psicoanalistas y psicopedagogos8; no sólo

                                                            5 GONZÁLEZ, Eugenio. et. al., Necesidades Educativas Especiales: Intervención psicoeducativa, Editorial CCS, Madrid, 2000, Pág. 405 6 Ídem. 7 GRATCH, Luis Oscar. El Trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) Clínica, diagnostico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez, Editorial Médica Panamericana, Madrid, España, 2003, Pág.2 8 Cfr. Ibíd. Pág. 3

Page 11: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  9

tienen que unirse para dar sus puntos de vista, sino para que cada uno desde sus

disciplinas, proporcionen, tanto información como experiencia que puedan contribuir en

la solución del problema.

Cabe señalar que por mucho tiempo, los niños que presentaban síntomas parecidos a

los del TDAH (hiperactividad, impulsividad e inatención, etc.), fueron considerados con

un daño o disfunción cerebral mínima, que provenía de una consecuencia o un trauma

durante el parto, por ello es de suma importancia que los niños acudan con

especialistas.

Dentro del concepto del TDAH, se habla de la hiperactividad; en cuanto a ésta, hay

autores que la describen también como hipercinesia, la cual ”está relacionada con las

dificultades de atención, impulsividad y la actividad motriz excesiva, tiene un trastorno

de conducta y en algunos casos tiene mal comportamiento”9; es decir, que los

pensamientos, así como la actividad física, ocurren con mucha velocidad, más de la que

debería tener el niño a su edad, no sólo es inquieto, sino que ésto lo perjudica, pues

tiende a provocar problemas en donde se desenvuelve, además de que puede

ocasionar graves accidentes, tanto en su persona como en los demás.

Para Moyano, es importante diferenciar la hiperactividad de la hipermotilidad, ya que

esta última se trata de niños cuya psicomotricidad presenta un patrón quinético un

poco más elevado de lo habitual, son los clásicos niños malcriados, indisciplinados que

no tienen ningún impedimento en realizar sus tareas, pues hasta les queda tiempo para

ir a jugar con sus amigos; a muchos de ellos los han llevado a consulta pensando que

son niños que tienen TDAH.10

El síndrome hiperactivo, como ya se ha mencionado, es “la incapacidad para fijar la

atención durante un periodo prolongado, por la intranquilidad y la impulsividad en los

niños. El problema hiperactivo “per se” no supone un problema sanitario, sin embargo,

este complejo síndrome es motivo de problemas de inadaptación en la escuela, en la

                                                            9 GONZÁLEZ, Eugenio. et. al., Op. cit., Pág. 409 10 Cfr. MOYANO Walter, José María. ADHA ¿Enfermos o singulares? Una mirada diferente sobre el síndrome de hiperactividad y déficit de atención, Editorial Lumen, Argentina, 2004, Pág.17

Page 12: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  10

familia y aún en la sociedad.”11Es normal que este tipo de niños cambien de actividad,

sin terminar la anterior, moleste a los demás niños, entre otras.

Por ello, Eugenio González presenta una breve clasificación de cómo es la conducta

de un niño con TDAH:

“Conducta hiperactiva:

Movimientos constantes de manos, pies

Se levanta constantemente

Corretea por todos lados

Le cuesta jugar a actividades tranquilas

Está activado como si tuviera un motor

Habla en exceso

Se distrae con cualquier cosa

Dificultad de poner atención

Dificultad en el aprendizaje: El 60%-80% de los niños con hiperactividad

infantil tiene problemas académicos importantes, incluidos el fracaso

escolar, y un alto porcentaje de abandono de los estudios”12

Según Villasana, los niños que tienen TDAH son sociables, pero al relacionarse con

otros niños se pelean constantemente, porque quieren mandar o que se haga lo que

ellos desean, además de que los padres que no prestan atención a los síntomas, los

catalogan de flojos, desobedientes y se les trata con violencia, además de que se les

castiga.13

En 1960 Strauss dio su opinión acerca del niño hiperactivo o hipercinético:

“Tiene trastorno tanto físico como mental por que el daño en la estructura cerebral ha

producido como consecuencia una dificultad para el aprendizaje. Cuando el maestro o

                                                            11 FLORES Villasana, Genoveva. Problemas en el aprendizaje, Editorial Limusa, México, 1993, Pág.64 12 Ibídem, Pág.407-408 13Cfr. Ibíd. Pág.64

Page 13: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  11

educador no toma en cuenta estas dificultades específicas, sus progresos son

escasos, su ejecución inadecuada y su conducta problemática.”14

Como mencionó Strauss, los niños con TDAH tienen dificultades en su aprendizaje y

en su conducta, “si no reciben atención tempranamente, durante su adolescencia se

trasformarán en trastornos de conducta y del aprendizaje”15.

En el caso de los niños que tienen TDAH, las dificultades que se presentan en su

aprendizaje “son crónicas y afectan seriamente el rendimiento intelectual de la persona

quien, siendo inteligente, debe soportar una sensible disminución en sus logros”,16 en

algunas ocasiones no pueden recordar secuencias, así como los días de la semana o

los meses.

En el ámbito escolar, estos niños suelen tener dificultades para estar alertas, para hacer

las tareas, para seleccionar los estímulos más apropiados y poder sostener ahí su

atención. Específicamente, si las tareas no tienen mucha motivación, les resultan

tediosas y aburridas, además de que duran mucho tiempo; mejor prefieren dejarlas para

después, pero se les olvida terminarlas, por ésto sus profesores los etiquetan “de que

no escuchan”, “que están en las nubes”, “que son impulsivos”, etc.17

Mucho se ha escuchado acerca del TDAH en todo el mundo y se dice que del “3 a un

5% los niños menores de 10 años lo padecen”18, mientras que Celia Gómez Castro

señala lo siguiente: “en la actualidad se tiene el conocimiento que de cada 100 niños en

edad escolar, de 3 a 5 presentan TDAH, mientras que en la adolescencia se reportan

diferencias por sexo, ya que de 100 hombres adolescentes de 1 a 6 lo presentan, y de

100 mujeres adolescentes de 1 a 2 lo presentan”19, estas son las cifras en general.

                                                            14 FLORES Villasana, Genoveva. Op. Cit. pág. 65 15 GRATCH, Luis Oscar. Op. Cit., Pág.6 16 Ídem. Pág.3 17 Cfr. JOSELEVICH, Estrella. et. al., Síndrome de Déficit de Atención con o sin hiperactividad A.D./H.D. en niños, adolescentes y adultos, Editorial Paídos, Argentina, 2000, Pag.154 18 GONZÁLEZ, Eugenio. et. al., Op. Cit., Pág. 405 19 GÓMEZ Castro, Celia. et. al., ¿Qué hago?¡Mi hijo tiene TDAH!, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México, 2005, Pág.2

Page 14: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  12

Mientras que en México se habla de que presenta TDA-TDAH (entre el 7% y el 15% de

toda la población que está matriculada), esta es la estadística que nos brinda la

Dirección General de Educación Especial:

Nivel de escolaridad Alumnos Matriculados

Preescolar 4 988 000

Primaria 14 621 000

Secundaria 6 163 000

Total 25 772 000

7% TDA – TDAH 1 804 040

15% TDA – TDAH 3 865 800

Fuente: Chapa, Laura. Informe “El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH - TDAH) Aspectos

Involucrados”, Subdirección de Apoyo Técnico Complementario de la Dirección de Educación Especial en

México, USAER, Mayo, 2009.

Los datos que podemos mirar en esta tabla, nos permiten vislumbrar cuántos niños en

nuestro país pueden padecer este trastorno, tomando como referencia a los niños que

están matriculados en los niveles básicos de educación.

En esta investigación se tomó la suma de estos tres niveles básicos, lo que equivale a

25 772 000 alumnos, de los cuales se presume que del 7% al 15% padecen este

trastorno, dejando ver que si el 7% de dicha población tuviera TDAH, se estaría

hablando de que aproximadamente una tercera parte del total de alumnos matriculados

la padecerían.

Mientras que si fuera el 15% de esta población, quien lo padeciera, se hablaría de que

aproximadamente es una sexta parte del total de los alumnos matriculados en el país.

Debe considerarse, que sólo se está tomando en cuenta a los niños que están

matriculados en estos tres niveles básicos y que no se tomaron en cuenta aquellos no

matriculados.

Page 15: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  13

Por lo tanto estos datos que se han proporcionado nos dejan ver que el TDAH en

nuestro país tiene incidencia y que gracias a este tipo de investigaciones se puede

detectar a tiempo cada uno de los casos y darles una atención temprana.

Hasta el momento, se han expuesto distintas concepciones del TDAH, desde la

perspectiva psicológica y médica, pero ¿cómo se concibe éste desde el enfoque

pedagógico? A partir de lo que señalan Genoveva Flores, Eugenio González y María

Teresa Mendoza, observamos que:

El TDAH es un trastorno que afecta la cognición y la conducta del niño, debido a su

falta de atención, por lo que no puede retener lo que se le enseña, ya que la falta de

dopamina en sus neuronas afecta su memoria, su autocontrol en sus movimientos y su

atención.

Este trastorno causa en el niño una falta de comprensión en los procesos que debe

realizar, para poder adquirir el conocimiento, como es el caso de los problemas que

presenta en el área de matemáticas, ya que su déficit de atención no le permite realizar

los procesos de pensamiento requeridos para efectuar las operaciones y algunas veces

las olvida.

Así como cuando lee, no puede retener lo que está leyendo, pues no tiene la capacidad

de abstracción y muchos menos pueden recordar lo que leyó.

También tiene un déficit en la escritura, pues al aprender a hacerlo, no comprende la

secuencia y el orden que debe tener al escribir, ya que no tiene el sentido del espacio

que debe haber entre cada palabra; puesto que para poder escribir se deben ocupar

ciertos movimientos que nos permiten realizar las letras; pero también en su

psicomotricidad tienen una deficiencia, pues no tiene una buena coordinación y le

cuesta trabajo el poder escribir.20

                                                            20Cfr. MENDOZA Estrada, María Teresa. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una guía para padres y maestros, Editorial Trillas, México, 2003, Págs. 45-47

Page 16: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  14

1.2 Causas

Muchos estudiosos han intentado dar respuesta a la pregunta ¿qué causa el TDAH?,

pero la verdad es que no hay una causa clave en este trastorno. “La causa concreta de

la alteración es desconocida. Causas de tipo biológico y ambientales o externas han

sido relacionadas a esta enfermedad.”21

     “Los niños inquietos, con baja tolerancia, a la frustración, impulsivos, distraídos y

olvidadizos siempre han formado parte de la humanidad. Sin embargo, no fue sino

hasta los comienzos de 1900 cuando surgieron los primeros estudios científicos acerca

de infantes que presentaban problemas de conducta y concentración, junto con la

agresividad, falta de disciplina, irritabilidad e hiperactividad. En aquel tiempo se estudio

la posibilidad de que fuera causado por lesiones anteriores o posteriores al parto; de

hecho el trastorno mismo ha sufrido más de 15 cambios de nombre, dependiendo de la

teoría acerca de su origen que tuviera vigente: desorden de conducta posencefálico,

síndrome de Strauss, daño cerebral, daño cerebral mínimo, lesión cerebral e

hiperactividad, entre otros.”22

Se han encontrado informes, en algunos casos de niños que son diagnosticados con

TDAH, que han denotado que la exposición a toxinas maternas, son la causa por la cual

tienen ese trastorno.23

“Thomas Pelan menciona tres teorías sobre la posible causa de TDAH:

1. Desequilibrio químico cerebral (es decir, deficiencia de ciertos

neurotransmisores en el cerebro)

2. Metabolismo de glucosa bastante más lento que el normal, y que afecta a dos

áreas clave del cerebro relacionadas con la habilidad para concentrarse y

controlar la actividad motora.

3. Que es hereditario y, por tanto, de origen biológico y congénito.”24

                                                            21TOMÁS Joseph y Miquel Casas TDAH: Hiperactividad, Niños movidos e inquietos, Editorial LAERTES, Barcelona, 2003, Pág. 66 22 BENAVIDES Tijerina de Adame, Greta, El niño con déficit de atención e hiperactividad, Editorial Trillas, México, 2006, Pág.37

23 Cfr. TOMÁS Joseph y Miquel Casas, Op. Cit., Pág. 66 24 BENAVIDES Tijerina de Adame, Greta. Op. Cit., Pág. 39

Page 17: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  15

Cada investigador, psiquiatra, médico, neurólogo, entre otros más dan su punto de

vista, acerca de cuales pueden ser las causas del TDAH; a continuación se

abordarán algunos de los factores, que pueden ser los causantes de este

trastorno.

1.2.1. Factores Endógenos

1.2.1.1 Biológicos

Entre las causas por las cuales un niño puede tener TDAH, aparecen los factores

biológicos, éstos se relacionan con el embarazo y sobre todo con las complicaciones

que se sufren en este periodo; ya que si la madre consume alcohol, drogas o tabaco en

la gestación, puede provocar que su bebé al nacer tenga poco peso, tenga retraso en la

maduración de sus neuronas, así como lesiones cerebrales que pueden repercutir en

funciones que este realiza, como es el caso del desarrollo intelectual.25

Se han hecho investigaciones en las cuales se tiene demostrado que los niños con

TDAH, sufrieron complicaciones al nacer, como lo demuestra Chandola, quien en 1992

se basó en estudios retrospectivos que se hicieron en humanos, donde se comparaban

individuos con TDAH e individuos que no lo tenían; al estudiarlos se dieron cuenta de

que los individuos que tenían TDAH habían tenido complicaciones perinatales, tales

como: hemorragia en el parto, dolores de parto en la madre prolongados,26

demostrando así lo antes dicho.

Del mismo modo, Streissguth indica que los niños que son expuestos a sustancias

tóxicas o en el caso de que las madres hayan ingerido alcohol en el embarazo, pueden

presentar muchos síntomas de hiperactividad, ya que ingerir tóxicos produce una

                                                            25 Cfr. MIRANDA Casas, Ana, Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica, Ediciones ALJIBE, Málaga, 2001, Pág. 20 26 Cfr. TOMÁS Joseph y Miquel, Casas. Op. Cit., Pág.67

Page 18: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  16

encefalopatía severa, y aún los niños que logran recuperarse a menudo presentan una

conducta hiperactiva.27

Tal es el caso de la nicotina, que al exponerse en el interior del útero, contribuye al

riesgo de padecer TDAH en la descendencia, según Milberger.

Tanto investigadores como médicos que se han dado a la tarea de estudiar las causas

del TDAH argumentan que la causa principal de este trastorno es biológica; quizá

genética.

Para Russell Barkley todo lo que hasta hoy se sabe acerca del TDAH, confirma la idea

de que los niños que lo tienen presentan una menor actividad cerebral en las regiones

que están relacionadas con inhibir el comportamiento, la perseverancia, la resistencia a

la distracción y el control que se debe tener en realizar una actividad.28

Estos factores nos permiten darnos cuenta de que la historia clínica de nuestro

nacimiento es importante, ya que a través de esta se pueden ver cuáles son las causas

de nuestras enfermedades; tal es el caso del TDAH que como se sabe no puede ser

curado con medicamentos, pero este historial sólo nos puede proporcionar las posibles

causas de este trastorno, junto con los padres, profesores y especialistas pueden

ayudar a que el niño tenga una mejor calidad educativa y una inclusión en la sociedad.

1.2.1.2 Químicos

En nuestro cuerpo se desarrollan procesos químicos que nos permiten realizar

acciones, las cuales propician nuestro desarrollo.

Se sabe que es el cerebro quien regula muchas de estas acciones, en él encontramos

al lóbulo frontal, donde están localizadas las funciones del pensamiento, las emociones,

el conocimiento, la conducta, la memoria, además de encargarse de regular las                                                             27 Cfr. Ibídem. Pág.70 28 Cfr. BENAVIDES Tijerina de Adame, Greta. Op. Cit., Pág. 39

Page 19: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  17

conductas inapropiadas; así como los neurotransmisores que son sustancias que se

encuentran en el cerebro y su función es comunicar una neurona con otra,29 uno de

estos es conocido como dopamina, quien desempeña un papel muy importante en el

funcionamiento de la conducta humana.

Al TDAH, se le ha asociado con una disfunción química como la causante de éste, la

cual provoca que los sujetos hiperactivos tengan menores niveles de dopamina, que los

sujetos normales,30 ésto explicaría la dificultad que experimentan para poner atención y

poder controlar las conductas inapropiadas.

Actualmente, la idea más aceptada que se tiene acerca del TDAH es que hay un

desequilibrio químico en el cerebro de quienes lo padecen, de manera específica, en el

lóbulo frontal,31 donde se desarrollan las habilidades de razonamiento más complejas.

1.2.1.3 Neurológicos

Para poder explicar que causa el TDAH, se ha hablado también de factores

neurológicos como causantes de dicho trastorno, específicamente en el sistema

nervioso, donde el niño que padece este trastorno tiene una dificultad.

Los estudios neuropsicológicos que sirven para evaluar a las personas con TDAH,

sugieren la presencia de un déficit en el funcionamiento del lóbulo frontal, que afecta

las áreas de expresión del habla, de la tenacidad, de la coordinación de secuencias de

movimientos; así como la manera de planear y la dificultad de conservar las ideas

anteriormente adquiridas (la memoria).32

                                                            29 Cfr. VAN- WIELINK, Guillermo. Déficit de atención con hiperactividad, Editorial Trillas, México, 2004, Pág.31 30 Cfr. MIRANDA Casas, Ana. Op. Cit., Págs.20 y 21 31 Cfr. BENAVIDES Tijerina de Adame, Greta, Op. Cit., Pág.38 32 Cfr. U. Rickel, Annete y Ronald, T. Brown. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos, Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V., México, 2007, Pág. 28

Page 20: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  18

En tanto que estudios de resonancia magnética, afirman que sí hay alteraciones en las

estructuras del cerebro de los individuos que tienen TDAH.33

Realmente es importante reconocer el valor que tiene el sistema nervioso para la vida

del ser humano, pues gracias a este, podemos movernos, adaptarnos al ambiente, así

como realizar actividades intelectuales; esto nos permite saber que no esta

funcionando bien, como en el caso de los que padecen TDAH.

1.2.2 Factores Exógenos

1.2.2.1 Medioambientales

Sumado a lo anterior, podemos encontrar otros factores presentes en el contexto en el

que se desarrolla el niño, los cuales pueden afectar su comportamiento.

Dentro de estos factores medioambientales, encontramos los siguientes:

1. Colorantes y conservadores en los alimentos

Se dice que tanto los colorantes, como los conservadores en algunos alimentos,

pueden causar cambios genéticos, los cuales pueden ser los causantes de que

aparezcan síntomas de hiperactividad en los niños y en el caso de aquellos que ya la

padecen puede alterarlos aún más.34

2. Plomo en la sangre

El estudio que realizó Thomson con niños de Edimburgo, arrojó que altos niveles de

plomo en la sangre producen un comportamiento y desórdenes cognoscitivos, en

ellos.35

                                                            33 Cfr. MENDOZA Estrada, María Teresa, ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una Guía para

padres y maestros, Editorial Trillas, México, 2005, Pág. 20

34 Cfr. TOMAS, Joseph y Miquel Casas. Op. Cit., Pág.68 35 Cfr. Ibídem, Pág. 71

Page 21: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  19

3. Ingerir azúcar

Se ha observado que cuando un niño hiperactivo ingiere mucha azúcar, aumenta su

nivel de agitación,36 causándole problemas en su concentración, así como en el nivel de

actividad de éste, pues se sabe que las células nerviosas (neuronas) reaccionan

inmediatamente al alto nivel de azúcar, porque junto con el oxígeno son la fuente

principal de energía.37

4. Desnutrición

Una desnutrición crónica puede alterar de forma reversible o irreversible el cerebro del

niño, pues la falta de alimento, sobre todo de la glucosa, no permite que las neuronas

puedan conectarse entre sí y eso hace que el coeficiente disminuya, además de que

hay una baja en la atención y la concentración, en algunos casos su desarrollo

psicomotor es deficiente; esta modificación en el cerebro puede provocar TDAH.38

5. Factores Familiares

“La hiperactividad es mas frecuente en niños pertenecientes a familias caracterizadas

por problemas conyugales, relaciones hostiles padre-hijo y una vida familiar

desordenada. En general, podemos afirmar que en algunos niños con el trastorno,

aunque no todos, un cuidado maternal anómalo, falta de atención y afectividad

adecuada, es un factor de riesgo importante para desencadenar y/o mantener el

problema.”39

Debe considerarse que la aprobación de estos factores hoy en día son discutibles en la

mayoría de los casos, pues como dice Fabián Andrés Inostroza, si se tomaran en

                                                            36 Cfr. ORJADES Villar, Isabel. Déficit de atención con hiperactividad Manual para padres y educadores, Editorial CEPE, Madrid, 1998, Pág.30 37 Cfr. VAN- WIELINK, Guillermo. Op. Cit. Pág.25 38 Cfr. URIARTE, Víctor. Hiperquinesia, Editorial Trillas, México, 1998, Págs. 93 y 94 39  BANUS, Sergi.

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.php#04f9119aee0d4ae17 (29/Septiembre/09)

Page 22: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  20

cuenta, tal vez complicarían el diagnóstico y alterarían las expectativas que se tienen

acerca del niño con TDAH.40

En conclusión se puede decir que todos los factores aquí presentados, son los posibles

causantes de dicho trastorno, claro está que cada uno de ellos afirma ser el factor

principal; pero la realidad es que aún no se ha comprobado cuál es la verdadero origen

del trastorno; y que tal vez seguirá pasando el tiempo y saldrán a la luz otras posibles

causas, antes de encontrar cuál es la verdadera; aunque cabe señalar, que la tarea del

pedagogo es poder brindar la ayuda necesaria para que el niño que padece dicho

trastorno pueda tener un buen desarrollo académico, a través del uso de estrategias

adecuadas que se lo permitan y así se pueda prevenir el fracaso escolar en estos

niños.

1.3 Características del niño preescolar con TDAH

La mayoría de los niños tienen su primer acercamiento a la educación formal, en el

nivel preescolar, donde se fortalecerán algunos conocimientos que aprendieron en

casa, así como a adquirir nuevos aprendizajes, que les ayudarán a desarrollarse en la

sociedad.

Los niños en esta etapa se caracterizan por ser competentes para caminar, correr,

alimentarse por sí mismos, además de controlar en gran parte sus funciones corporales,

así como satisfacer sus necesidades y comunicarse;41como podemos ver en los

estudios que realizó Piaget, específicamente en el segundo estadio denominado de las

operaciones, en el subestadio preoperacional, donde encontramos algunas otras

características de esta etapa:

Son egocéntricos

Tienen interés hacia el dibujo, las imágenes, los ritmos, etc.

                                                            40 INOSTROZA, Fabían Andrés. El Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH/ADHS) desde un

enfoque pedagógico, http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1828, (29/Septiembre/09)

41 Cfr. IAFRANCESCO V., Giovanni Marcello. La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2003, Pág. 80

Page 23: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  21

Adquieren la habilidad para poder hacer las actividades que les permiten

satisfacer sus necesidades

Muestran simpatía hacia las personas que responden a sus intereses

Para ellos mentir no es nada malo

No saben definir los conceptos que ocupan

Son manipuladores

Son imitadores

Son intuitivos42

Giovanni Iafrancesco señala específicamente características motoras, cognitivas, de

lenguaje y de personalidad, en esta etapa, las cuales nos permitirán tener un poco más

de claridad acerca de las cualidades de los niños preescolares:

Desarrollo motor

Tiene desarrollo motor grueso

En la preescritura, se nota que su motricidad fina va en aumento

Los principales movimientos que coordinan adecuadamente son: bajar , subir

escaleras y saltar con un pie, brincan hábilmente y montan en triciclo (4 años),

mientras que a los 5 años, saltan hábilmente y ordenadamente con 1 o 2 pies y

lanzan bien las pelotas.

Desarrollo cognitivo

No pueden comprender conceptos abstractos

No distinguen la fantasía de la realidad

Ven las cosas como son, pero no reflexionan sobre lo que lo causo

                                                            42 Cfr. PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología, Barral Editores, Barcelona, 1971, Págs. 33 -56

Page 24: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  22

Su razonamiento es distorsionado ( pues va desde lo particular, hasta lo

particular)

Sus conceptos son simplistas e irreales

Pueden contar, pero no entienden ¿qué es contar?, ni siquiera saben qué es un

número

Tienen problemas con el concepto de espacio

Desarrollo del lenguaje

Usan todos los sonidos de las vocales

Pueden crear oraciones simples

Desarrollo de la personalidad

Depende mucho de lo que los adultos digan de él

Tienen iniciativa para hacer las cosas43

También, en esta etapa es donde se pueden detectar las dificultades del niño para

poder realizar una actividad o tal vez para adquirir un conocimiento que regularmente a

su edad se puede aprender.

Debe hacerse una adecuada intervención de parte de la educadora para poder detectar

cuál es la causa de dichas dificultades en el niño y sobre todo buscar las estrategias

necesarias para que pueda superarlas.

Cuando un niño es diagnosticado con TDAH, por las dificultades que presenta, se

deben observar ciertas características que comprueben dicho diagnóstico, para no

cometer errores; por ello, Guillermo Van-Wielink, señala las características que tiene un

niño en edad preescolar con TDAH:

                                                            43 Cfr. IAFRANCESCO V., Giovanni Marcello. Op. Cit., Págs. 80-85

Page 25: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  23

Problemas con actividades que requieren organización

Dificultad para terminar las tareas

Dificultad en la escritura

Problemas con las matemática

Tiene disminuida su autoestima ( Problemas de depresión y ansiedad)44

Así mismo, Antonia Reyes Rosenkranz, señala que en la etapa preescolar “comienzan

a surgir las características que en el futuro serán las más comunes de estos niños: son

inquietos, impulsivos, desobedientes, les cuesta mantener la atención, no respetan

turnos durante el juego o de habla, pueden ser agresivos, son distraídos, parecieran no

escuchar lo que se les pide”45, en algunas ocasiones, son rechazados por su familia y

amigos por dicho comportamiento.

Sin embargo, otro grupo de investigadores y especialistas consideran que un niño con

TDAH no puede diagnosticarse en esta edad, debido a las características que tienen

en esta etapa, pues son distraídos, impulsivos, inquietos, traviesos, desobedientes, etc.

Pero si un niño presenta estas características en un grado excesivo, quiere decir que sí

es probable que tenga dicho trastorno, “pues según las bases biológicas del TDAH

deben manifestarse desde el nacimiento, pero no es sino hasta los dos o tres años de

edad cuando el diagnóstico de TDAH se puede establecer con mayor precisión.”46

Es importante señalar, que hay que aprender a diferenciar en esta etapa a quienes

padecen este trastorno, y quienes no, pues los síntomas del TDAH, se podrían

confundir con las características que se tienen los niños preescolares.

En efecto, “en la etapa preescolar el diagnóstico de esta entidad se torna incierto,

motivo por el cual la evaluación de los problemas conductuales de esos niños suele

                                                            44 Cfr. VAN- WIELINK, Guillermo. Déficit de atención con hiperactividad, Editorial Trillas, México, 2004, Págs. 46 y 47 45 REYES Rosenkranz, Antonia. Cómo se comporta un niño hiperactivo en las distintas etapas de su vida, www.saludactual.cl/educacion/psicopedagogia_hiperactividad_desarrollo.php, (24-mayo-09) 46 ELÍAS Cuadros, Yolanda, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bases neurobiológicas, modelos neurológicos, evaluación y tratamiento, Editorial Trillas, México, 2005, Pág.55

Page 26: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  24

requerir la valoración completa del medio, de la salud, de la cognición, del marco

educacional y de las interrelaciones conductuales.”47

Cuando el niño es evaluado para saber si tiene este trastorno, y los resultados lo

afirman; es muy común que en dicha evaluación hayan encontrado problemas

evidentes en su aprendizaje.

Los problemas de aprendizaje que el niño preescolar con TDAH padece con más

frecuencia son las “dificultades en las tareas de escritura y coordinación debido a

déficits visomotores,”48también tiene problemas en matemáticas, ésto no sólo repercute

en su desarrollo académico, sino también en su autoestima, además de tener una

inmadurez social,49 la cual no le impide tener un buena relación con los demás.

Es relevante considerar que entre más temprana sea la detección del niño con TDAH,

se podrán dar posibles soluciones; como usar estrategias adecuadas para que pueda

superar esas dificultades, tanto en la escuela, como en el ambiente en el que se

desarrolla; por ello, qué mejor momento que esta etapa del preescolar para poder

lograrlo, como dice Yolanda Elías “es la “edad de oro” donde puede alterarse, favorable

o desfavorablemente, el futuro del niño.”50

                                                            47 ELÍAS Cuadros, Yolanda. Op. Cit., Pág. 55 48 GONZÁLEZ, Eugenio. et. al. Op. Cit., Pág. 406 49Cfr. VAN- WIELINK, Guillermo. Op. Cit., Pág. 46 50 ELÍAS Cuadros, Yolanda. Op. Cit., Pág.47

Page 27: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  25

CAPÍTULO II. “EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE SEGÚN LOS

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA SEP”

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los

fundamentos de la Educación Básica,

tomando como base al Artículo 3°

Constitucional, haciendo énfasis en el

nivel preescolar, ya que este es el

escenario donde se desarrollará la

propuesta de este trabajo.

Asimismo, se encontrarán los

fundamentos y las características del

Programa de Educación Preescolar

(PEP) que nos permitirán observar su

estructura, específicamente se presenta

lo más importante del Campo Formativo

2 “Lenguaje y Comunicación”.

Por último, se explican diferentes

características de uno de los centros de

apoyo que trabaja con niños con TDAH,

es el caso de la Unidad de Apoyo a la

Educación Regular (USAER), lo cual

resulta interesante en la elaboración de

esta propuesta.

Page 28: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  26

2.1 Fundamentos de la Educación Básica

La educación constituye un motor importante para desarrollar de manera armónica las

capacidades de cada individuo. En nuestro país todos tenemos derecho a cursar la

Educación Básica sobre todo de calidad, la cual consta de tres niveles: Preescolar,

Primaria y Secundaria, tal y como lo señala el Artículo 3° Constitucional, el cual nos

dice:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado federación, estados, Distrito

Federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación

preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.”51

Cada uno de estos niveles educativos, con base en su estructura normativa y en su

organización académica debe tener sus propios contenidos, tomando en cuenta las

características de las edades de los niños que los cursarán , el perfil del estudiante, los

objetivos, los propósitos que se quieren alcanzar; ya que “los niños en la escuela se

forman para la vida.”52

En la Educación Básica uno de los objetivos es “lograr que todos los niños y jóvenes del

país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación

básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, ya que

son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.”53

La educación básica está fundamentada pedagógicamente en un modelo educativo

que busca desarrollar competencias en los alumnos, que a su vez pretende responder

a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI.54

Ésto también involucra a los docentes, quienes deben estar actualizados en el manejo

del modelo educativo, además de estar preparados para afrontar los retos de la

educación del siglo XXI, lo que les permitirá ser facilitadores y promotores del

aprendizaje de los alumnos.

                                                            51 Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1.doc , (22-Octubre-09) 52 SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006. Por una educación de buena calidad para todos un en enfoque educativo para el siglo XXI, SEP, México, 2001, Pág. 106 53 Ídem Pág.107 54 Cfr. SEP, Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Diario Oficial Tercera Sección, SEP, México, 2008, Pág.56

Page 29: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  27

2.2 Fundamentos de la Educación Preescolar

En el caso del Nivel Preescolar, encontramos que su objetivo fundamental es lograr

alcanzar una educación de calidad para todos, por ello el Programa de Educación

Preescolar (PEP), está fundamentado en lo siguiente:

1. El aprendizaje infantil y la importancia de la educación preescolar

Para tener un panorama amplio, se deben examinar las características de los niños en

edades de 4 y 5 años, contemplando las capacidades intelectuales que tienen en esta

etapa, además de considerar que es aquí donde comienzan a desenvolverse

socialmente, desarrollan su personalidad, aprenden las pautas básicas para integrarse

a la vida social, así como el desarrollo de sus capacidades para conocer al mundo,

como: la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y

explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y la

creatividad. En el preescolar ellos aprenderán las bases para su vida futura.

2. Los cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar

Es importante fortalecer a las instituciones sociales, en función de los cambios tanto

sociales como económicos por los que atraviesan nuestro país, para procurar el

cuidado y la educación de los pequeños; ésto ha permitido que niñas y niños de

diferentes contextos sociales, especialmente la población rural e indígena y urbana

marginada hayan podido accesar a este nivel preescolar.

A continuación se presentarán los cambios tanto sociales, como culturales que han

impactado de distintas formas a la población infantil:

El proceso de urbanización

Ésto implica que millones de personas migraron del campo a la cuidad, por lo cual se

ha tenido que construir más unidades habitacionales; provocando que se redujeran los

espacios en que los niños juegan y conviven con otros, además de reducirles la

posibilidad de exploración del medio natural y social.

Page 30: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  28

Los cambios en la estructura familiar

Las familias ya nos son extensas, sino que ahora son nucleares (papá, mamá e hijos),

pero aún así ha habido reducción del número de hijos, las madres ahora se han

incorporado al mercado laboral, ya que en muchos de los casos son jefas de familia;

pero ésto ha traído como consecuencia que haya menos tiempo de convivencia y

atención a los niños, lo que conlleva menores estímulos en la comunicación, los cuales

repercutirán en menores oportunidades para establecer relaciones sociales.

La pobreza y la desigualdad

Estas dos van en continuo crecimiento, por ello existen niños en situaciones de

carencia que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y muchos se encuentran

en el riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.

Los medios de comunicación masiva

Han tenido un gran incremento e influencia sobre la vida infantil, especialmente la

televisión, tanto en zonas rurales como urbanas, ello obliga a la escuela a ejercer un

papel de apoyo a los niños, para procesar toda la información que reciben de éstos y

ayudarlos a interpretar de una manera crítica estos mensajes que reciben de los medios

de comunicación.

Asimismo, la Educación Preescolar debe brindar una adecuada atención a la

diversidad, tomando en cuenta las características de los niños (discapacitados,

problemas de aprendizaje, contexto, cultura, etc.), por ello establece como carácter

obligatorio, la atención en las aulas a toda población infantil de entre 3 y 5 años.55

“La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el

aprendizaje y el desarrollo de todos los niños”, especialmente en “desarrollar sus

capacidades personales para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles

derivadas de circunstancias familiares y sociales.” 56

                                                            55 Cfr. SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, Págs. 11 - 15 56 Ídem, Pág. 15

Page 31: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  29

“Una función similar cumple la educación preescolar cuando a sus aulas se integran

niños con necesidades educativas especiales, quienes muy frecuentemente carecen de

un ambiente seguro y estimulante para el desarrollo y aprendizaje.” 57

3. El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales

a) La educación: un derecho fundamental

“La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de

nuestro país. El Artículo Tercero Constitucional establece que la educación que imparta

el Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y la justicia.”58

b) La obligatoriedad de la educación preescolar

Los niños tienen derecho a poder acceder a la educación básica, como lo señala el

Artículo 3°, para “el mes de noviembre del 2002, se público el decreto de reforma a

este artículo y al 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar; en consecuencia la

educación básica obligatoria comprende actualmente 12 grados de escolaridad.”59

“La reforma constitucional del año 2002 permitió superar indefiniciones

legales que subsistían respecto a la educación preescolar. Algunas de sus

principales implicaciones son las siguientes:

Ratificar la obligación del Estado de impartir la educación preescolar,

medida establecida desde 1993.

La obligación de los padres o tutores de hacer que sus hijos o pupilos

cursen la educación preescolar en las escuelas públicas o privadas.

Que para el ingreso a la educación primaria será requisito en los plazos y

con las excepciones establecidas en el propio decreto haber cursado la

educación preescolar, considerada como un ciclo de tres grados.

                                                            57 Ídem 58 Ídem, Pág. 16 59 Ídem Pág. 17

Page 32: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  30

La obligación de los particulares que imparten educación preescolar de

obtener la autorización para impartir este servicio.”60

c) La determinación de los planes y programas de estudio

“Al establecer la obligatoriedad de la educación preescolar el poder legislativo

ratificó expresamente, en la fracción III de artículo tercero constitucional, el

carácter nacional de los planes y programas de la educación preescolar, en los

siguientes términos: “Para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la

fracción II el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio

preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales

efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las

entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la

educación, en los términos que la ley señale”. Es cumplimiento de este mandato

que la Secretaría de Educación Pública presenta este Programa de Educación

Preescolar.”61

2.3 Características del programa

Las principales características contenidas en el PEP, son las siguientes:

1. El programa tiene carácter nacional

Tomando en cuenta los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo

programa de educación preescolar será cumplido en todos los planteles y las

modalidades en que se imparte educación preescolar en el país ya sea público o

privado.

2. El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar

La educación preescolar debe contribuir a la formación integral, pero para poder lograr

este propósito el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en

experiencias educativas, que les permitan desarrollar sus competencias afectivas,

sociales y cognitivas.

                                                            60 Ídem 61 Ídem

Page 33: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  31

En vista de que no se tienen parámetros estables que nos indiquen en qué momento el

niño alcanzará, tanto los propósitos como el desarrollo de procesos que le ayudarán en

sus logros, se han establecido propósitos fundamentales para los tres grados. Por ello,

en cada grado se diseñarán actividades con un nivel de complejidad que permitan

considerar qué logros va teniendo cada niño, así como sus potencialidades de

aprendizaje que permita garantizar el desarrollo en este nivel educativo.

3. El programa está organizado a partir de competencias

A diferencia de otros programas, que contienen temas generales como contenidos

educativos, éste está centrado en competencias.

“Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,

habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje que

se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.”62

“Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que la escuela

se constituya en un espacio que contribuye el desarrollo integral de los niños, mediante

oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en

su actuar cotidiano.”63

4. El programa tiene carácter abierto

Los procesos de desarrollo y aprendizaje son muy diferentes entre los niños y las niñas

menores de seis años, pues cada uno de ellos tiene su propia manera de

desenvolverse, por lo cual el programa no presenta una secuencia precisa de

actividades que se deban hacer periódicamente con los niños.

“En este sentido, el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la

educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere

más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y

logren los propósitos fundamentales.”64

                                                            62 SEP, Programa de Educación Preescolar, Op. Cit., Pág.22 63 Ídem 64 SEP, Op. Cit. Pág. 23

Page 34: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  32

5. Organización del programa

“Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que

se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar.”65

Después de haber decidido cuáles son las competencias que incorporan los propósitos

fundamentales, se ha procedido a agruparlas en seis campos formativos:

Desarrollo personal y social

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del mundo

Expresión y apreciación artísticas

Desarrollo físico y salud66

2.3.1. Campos formativos y competencias

Como se señaló anteriormente, en el PEP se han agrupado las competencias en seis

campos formativos, buscando favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje infantil,

“cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se

especifican las competencias a promover en los niños. La organización de los campos

formativos se presenta en el siguiente cuadro:”67

                                                            65 Ídem 66 Cfr. SEP, Op. Cit. Págs. 21-23 67 Ídem, Pág. 48

Page 35: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  33

Campos formativos Aspectos en que se organizan

Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

Relaciones personales

Lenguaje y comunicación

Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Pensamiento matemático

Número

Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo

Mundo natural

Cultura y vida social

Expresión y apreciación artísticas

Expresión y apreciación musical

Expresión corporal y apreciación de la danza

Expresión y apreciación plástica

Expresión dramática y apreciación teatral

Desarrollo físico y salud

Coordinación, fuerza y equilibrio

Promoción de la salud

Fuente: SEP, Programa de Preescolar, SEP, México 2004.

La finalidad que se tiene al agrupar las competencias en campos formativos, es la de

poder identificar las intenciones educativas claramente, evitando la ambigüedad e

imprecisión; además de permitir identificar las implicaciones de las actividades y

experiencias en las que participan los pequeños.68

A continuación se presentan los objetivos, aspectos y competencias de cada campo

formativo, según lo señala el PEP; ya que dicha información “ayudará a la educadora a

identificar acciones necesarias de fortalecimiento, así como a establecer, en las

situaciones propuestas, variantes que impongan nuevos desafíos de los niños en el

campo formativo de que se trate.”69

                                                            68 Cfr. SEP, Op. Cit. Pág. 48 69 SEP, Op. Cit. Pág. 49

Page 36: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  34

1. Desarrollo personal y social

Objetivos

Aspectos en lo que se

organiza

Competencias

Fortalecer las relaciones interpersonales en los niños.

Fomentar la adopción de conductas prosociales.

Desarrollar mediante el juego capacidades de verbalización, control de interés, estrategias para solucionar problemas.

Aprender a identificar que hay otras formas de organización y reglas.

Identidad personal

y autonomía

Relaciones

interpersonales

Aprende a reconocer cuales son sus cualidades y capacidades, así como la de sus compañeros.

Obtiene conciencia de cuales son sus necesidades, puntos de vista y sentimientos, a través de ello desarrollará sensibilidad hacia los demás en estos aspectos.

Comprende que hay normas externas que rigen su conducta en los diferentes ambientes donde se desarrolla.

Alcanza progresivamente mayor autonomía.

Admite a sus compañeros como son y reconoce que todos tiene los mismos derechos, así como responsabilidades que cumplir.

Comprende que las personas son diferentes y deben ser tratadas con respeto.

Aprende la importancia de la amistad y comprende el valor de la confianza, la honestidad y el trabajo en equipo.

Interioriza paulatinamente las reglas de relación y comportamiento establecidas en la equidad y el respeto.

Page 37: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  35

2. Lenguaje y comunicación

Objetivos

Aspectos en lo que se organiza

Competencias

Lograr que los niños estructuren enunciados largos y mejor articulados y potencien sus capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen.

Propiciar situaciones en las que los textos cumplan funciones específicas; es decir, que les ayuden a entender para qué se escribe.

Constituir un espacio en el que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito.

Favorecer las competencias comunicativas a través del uso del lenguaje.

Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Comunica a través del lenguaje oral sus

sentimientos, emociones y estado de ánimo.

Ocupa el lenguaje para regular su conducta en su relación con los demás.

Adquiere y comparte información a través de diferentes formas de expresión oral.

Escucha y narra relatos literarios que son parte de la tradición oral.

Valora la variedad de lenguaje en que hay en su estado y de su cultura.

Conoce tipos de textos e identifica para que sirven.

Interpreta el contenido de los textos, a través de los conocimientos que tiene acerca de ellos y de la escritura.

Expresa gráficamente lo que quiere comunicar y lo dice, para después escribirlo con ayuda de alguien.

Identifica algunas características del método de la escritura.

Conoce algunas características y funciones de los textos literarios.

Page 38: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  36

3. Pensamiento matemático

Objetivos

Aspectos en lo que se

organiza

Competencias

Adquirir dos habilidades básicas: la abstracción numérica y el razonamiento numérico en este campo formativo.

Construir nociones de espacio, forma y medida, a través de manipular y comparar materiales de diferentes tipos, formas y dimensiones.

Alentar a la comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos a través de la actividad matemática.

Número

Forma,

espacio y

medida

.

Utiliza los números con diferentes situaciones, tomando en cuenta el principio.

Aprende a plantear y resolver problemas en situaciones que le son conocidas, donde implique agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir.

Recopila datos, hace una gráfica sencilla y explica la información.

Reconoce patrones en una secuencia, tomando en cuenta los criterios de mayor a menor.

Reconoce y nombra las características de las figuras geométricas.

Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y un objeto.

Utiliza unidades no acostumbradas para resolver problemas que requieran de medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Distingue para qué sirven los instrumentos de medición.

Page 39: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  37

4. Exploración y conocimiento del mundo

Objetivos

Aspectos en lo que se organiza

Competencias

Favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.

Fomentar una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

Promover actitudes en los pequeños, como el respeto a las culturas y el trabajo en colaboración, pues a través de estas se manifiestan las competencias sociales que van logrando.

:

El mundo

natural

Cultura y

vida social

Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, así como lo que ocurre en los fenómenos naturales.

Plantea preguntas donde muestra su seguridad y su interés por conocer más acerca de los seres vivos y el medio ambiente.

Experimenta con varios materiales así como objetivos, para encontrar la solución a las preguntas acerca del mundo natural.

Crea explicaciones sobre los fenómenos naturales, las características de los seres vivos y los elementos del medio que observó.

Elabora deducciones y pronósticos a partir de sus conocimientos previos del medio natural.

Ayuda a conservar el medio ambiente y propone medidas para ello.

Crea relación entre el presente y el pasado de su

familia y comunidad, a través de relatos, etc. Diferencia y expresa algunas características de su

cultura y las otras. Reconoce que todos los seres humanos son

distintos e importantes y que cada uno tiene la capacidad para participar en la sociedad.

Sabe y comprende la importancia del trabajo humano, el cual trae progreso a la vida familiar, a la escuela y a la comunidad.

Page 40: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  38

5. Expresión y apreciación artística

Objetivos

Aspectos en lo que se organiza

Competencias

Fomentar en las niñas y en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personales en diferentes lenguajes; así como desarrollar las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

Ayudar a expresar a cada niño y cada niña lo que siente, piensa, imagina y puede inventar, por medio de su creatividad.

Expresión y apreciación musical

Expresión corporal y apreciación de la danza

Expresión y apreciación plástica

Expresión dramática y apreciación teatral

Interpreta, crea canciones, acompañándolas con instrumentos o con algunos creados por él.

Comenta lo que siente al cantar o escuchar música.

Expresa corporalmente el canto y la música. A través de movimientos expresa sus

sensaciones y emociones. Explica y comunica los sentimientos y

pensamientos que tiene al ver a alguien bailar.

Expresa a través de dibujos, pintura y otros

materiales sus ideas, sentimientos y fantasías.

Transmite emociones e ideas, que tiene al ver pinturas, esculturas, fotografías, etc.

Personifica situaciones reales o imaginarias

por medio del juego y la expresión dramática.

Reconoce el tema, las características de los personajes principales de lagunas obras literarias y habla acerca de ellas.

Page 41: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  39

6. Desarrollo físico y salud

Objetivos

Aspectos en lo que se organiza

Competencias

Reconocer que cada niño ha desarrollado habilidades motoras en su vida cotidiana, que se deberán tomar en cuenta para buscar actividades que propicien el fortalecimiento de estas.

Propiciar que los niños amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal, que experimenten estilos diversos de movimiento y la expresión corporal, a través del desarrollo físico.

Favorecer que los niños empiecen a tomar conciencia de las acciones que pueden realizar para mantenerse saludables y para participar en el cuidado y la preservación del ambiente.

Aprender la importancia de practicar medidas de seguridad, de salud personal y colectiva; además de tomar decisiones que estén a su alcance para prevenir enfermedades y accidentes

Coordinación,

fuerza y equilibrio

Promoción de la salud

Conserva el equilibrio y control de

movimientos que involucran fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en actividades de ejercicio físico.

Ocupa objetos y herramientas con las que puede resolver problemas y hacer actividades diversas.

Practica medidas preventivas de seguridad

para la salud y también para evitar accidentes tanto en la escuela, como fuera de ella.

Informa acerca del cuidado del medio ambiente, así como de los recursos naturales.

Aprende a expresar lo que siente, frente a situaciones familiares u otros contextos.

Page 42: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  40

En el PEP, se observa que este programa no especifica puntualmente el tratamiento

que debe darse a los niños con necesidades educativas especiales, ya que sólo se

habla de ellos en dos líneas, en uno de sus párrafos, las cuales dicen:

“Para las niñas y niños <<en situación de riesgo>>, la primera experiencia escolar

puede favorecer de manera importante el desarrollo de sus capacidades personales

para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles posiblemente derivadas de

su vida familiar. Esta capacidad para “sortear” obstáculos puede ser fundamental para

prevenir el riesgo del fracaso escolar y social. Una función similar cumple la educación

preescolar cuando a sus aulas se integran niños (as) con necesidades educativas

especiales derivadas de alguna discapacidad y que, muy frecuentemente, carecen

de un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo y aprendizaje.”70

Esto nos permite ver que a pesar de haber realizado una renovación curricular y

pedagógica al PEP, no se han tomado en cuenta las necesidades que tienen estos

niños, pues como sabemos ningún plantel de preescolar está exento de tener en sus

aulas a pequeños con necesidades educativas especiales; por lo que se debería tomar

en cuenta lo que se dialogó en la Conferencia Mundial sobre las Necesidades

Educativas Especiales, donde “más de 300 participantes, en representación de 92

gobiernos, 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca, España, del

7 al 10 de junio de 1994, a fin de promover el objetivo de la Educación para Todos

examinando los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el

enfoque de la escuela integradora, concretamente capacitando a las escuelas para

atender a todos los niños, sobre todo los niños que tienen necesidades educativas

especiales.”71

Así, se llegó al acuerdo de que:

                                                            70 Cfr. SEP, Op. Cit. Pág. 15 71UNESCO, Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales,

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/SALAMA_S.pdf , Pág. 3

(23/Enero/2010)

Page 43: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  41

“Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y

debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de

conocimientos.

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de

aprendizaje que le son propios.

Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo

que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y

necesidades.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las

escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño,

capaz de satisfacer esas necesidades.”72

Respecto de esta problemática, podemos ejemplificar en nuestro país, la experiencia de

la profesora Rocío Josefina Cano García, Directora del Jardín de niños “Constitución de

1917”, ubicado en la delegación Iztapalapa en la Unidad Ermita Zaragoza de carácter

público, quien menciona que todavía hay muchas deficiencias en el programa, pues les

dan mucha libertad para trabajar los temas y muchas veces no saben cómo abordar

cada uno, además de que no saben donde empiezan los objetivos y donde terminan,

pues en el PEP no vienen punteados, sino que leyendo cada campo formativo ellas

deben intuir cuales son los objetivos.

Aunado a lo anterior, también considera que la formación profesional de las educadoras

carece de fundamentos teóricos acerca de cómo detectar necesidades educativas

especiales, pues comenta que sólo se basan en la observación y en las entrevistas con

los padres.

Por ello, trabajan con la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

(USAER), quien les ayuda a diagnosticar qué niño tiene problemas ya sea en el

lenguaje, aprendizaje, conducta, etc., pues como se sabe, deben tener la ayuda de un

experto, para no dejarse llevar por su subjetividad, pues no basta sólo con la

                                                            72 Conferencia Mundial Sobre las Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España, 1994 http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php-URL_ID=11449&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (23/Enero/2010)

Page 44: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  42

observación, sino que son necesarios otro tipo de estudios para detectar las

necesidades de los pequeños.

Es importante tener claridad acerca de la función que tiene la USAER, pues uno de sus

propósitos es que “pretende generar nuevas estrategias pedagógicas acordes a las

necesidades de la población escolar en general y particularmente para las y los

alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación o cualquier

situación de la vulnerabilidad, de tal forma que se haga efectivo el derecho a la

educación.”73

Además de que “la USAER es la instancia técnico operativa de Educación Especial

que, en el marco de la Educación Inclusiva, tiene como propósito impulsar y colaborar

en la mejora y transformación de los contextos escolares de la Educación Básica”74, a

través de proporcionar apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales, los cuales

tienen como propósito ofrecer una atención de calidad a la población, especialmente a

los alumnos que presentan alguna discapacidad o tienen barreras para aprender, para

que ellos puedan lograr los fines educativos, además trabaja en equipo con el maestro

de grupo, para ayudarlo a facilitar el aprendizaje de los alumno, tomando en cuenta el

currículo.75

Los servicios de apoyo de la USAER, bajo el Modelo de Atención, “pretenden ofrecer a

los alumnos y alumnas la oportunidad de cursar una Educación Inicial y Básica integral

a partir de los cuatro campos formativos del currículo y las competencias que los

implican;”76 a través de este Modelo, dicha instancia:

“organizará su quehacer educativo en el reconocimiento de la escuela y las

necesidades de orientación y apoyo, en un plano más integral. Al considerar

las dimensiones de gestión de la escuela en su conjunto: estructura,

procesos pedagógicos y didácticos implementados, el desarrollo curricular,

las interacciones, las estrategias promovidas, los procesos y procedimientos

de evaluación, los recursos humanos y materiales con los que se cuenta se

fortalecerá la orientación de dichos recursos hacia una escuela inclusiva que

                                                            73 Dirección de Educación Especial, Op. Cit. Pág.4 74 Ibíd. Pág. 52 75 Ídem 76 Ibíd., Pág. 21

Page 45: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  43

considera el derecho educativo, el aprendizaje y la participación de todos los

y las alumnas.”77

Pero a pesar de que la USAER es quien les ayuda, no hay un trabajo en equipo, pues

los especialistas trabajan con los niños en aulas aparte y después los vuelven a llevar a

sus aulas, con los demás niños; dejando ver que sólo hay una integración de los niños,

pero no una inclusión; pues ni siquiera las educadoras están al tanto de sus alumnos y

mucho menos tienen los conocimientos para entenderlos y atenderlos, pues según esta

profesora los grupos son muy numerosos y no hay tiempo para poder centrarte en

atender a los niños con necesidades educativas especiales; es decir, o atiendes a todos

los demás o sólo a ese niño.

La Licenciada en Educación Especial, Edith De las Nieves Rincón Pérez, quien trabaja

en el preescolar antes mencionado, señala que ha habido una reforma en el programa

de USAER, en el 2009; pues ahora solo asesoran a los docentes, para que ellos

mismos ayuden a los niños que tienen necesidades educativas especiales y ya no los

estén sacando del aula para trabajar con los especialistas de USAER, pero lo malo es

que a pesar de esta reforma, en muchas ocasiones no se trabaja así, pues comenta

que hay algunas educadoras que se molestan por que ella les sugiere actividades o

estrategias para ayudar en el desarrollo académico de los niños que tienen algún

problema.

La forma de trabajo de los especialistas del USAER, en el preescolar, según señala la

Licenciada Edith De las Nieves Rincón Pérez es:

Hacer un diagnóstico de los alumnos que presentan alguna barrera al

aprendizaje o social

Acercamiento con los docentes, a través de una entrevista

Observación grupal

Evaluación de los alumnos que reportan los maestros, con alguna necesidad

educativa especial

                                                            77 Ídem

Page 46: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  44

Entrevista a los padres de familia

Hablando especialmente de los niños que tienen TDAH, se dice que ha incrementado

dicho trastorno, pues antes no se sabía de su existencia como ahora; ésto lo señalan

tanto educadoras, como la Dirección de Educación Especial, quien señala que entre el

7% y el 15% , de una población de 4 988 000 que está matriculada, en el nivel

preescolar, padece este trastorno; dejando ver que si el 7% de dicha población tuviera

TDAH, se estaría hablando de que aproximadamente la 14 parte del total de alumnos

matriculados lo padecerían.

Por lo cual si fuera el 15% de esta población quien lo padeciera, se estaría hablando de

aproximadamente una sexta parte del total de alumnos matriculados en el país.

Debe considerarse, que sólo se está tomando en cuenta a los niños que están

matriculados en el nivel preescolar y que no se tomaron en cuenta aquellos no

matriculados.

Por todo lo anteriormente señalado, considero importante que en los programas de

estudios de cualquier nivel educativo se tomen en cuenta a los niños con necesidades

educativas especiales, pues ellos también forman parte de nuestra sociedad, además

de que si en el primer acercamiento escolar, como es el nivel preescolar no se le está

dando la debida importancia, mucho menos se la darán en los siguientes niveles

educativos que cursen estos niños, ya que “la Educación Especial en México por

mandato según el Artículo 41 de la Ley General de Educación está destinada a

individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes

sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias

condiciones con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades,

esta educación propiciará su integración a los planteles de Educación Básica regular,

mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.”78

Infortunadamente, y de acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de

Educación Especial “actualmente, en las prácticas educativas cotidianas tanto en la

escuela como en el aula, aún es fácil encontrar barreras en la atención de las y los

                                                            78Dirección de Educación Especial, Op. Cit. Pág.9

Page 47: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  45

alumnos que lo requieren, dado que generalmente reciben apoyos fuera del aula, o son

separados del resto del grupo cuando la problemática rebasa la dinámica de trabajo

dentro del mismo,”79dejando ver que lo que se ha construido para ayudar a niños con

necesidades educativas especiales, sólo queda en un papel, pues no se llevan a cabo,

por eso en este trabajo de investigación se pretende dar una posible solución en el caso

de los niños con TDAH que tiene problemas para desarrollar su escritura y por ello, a

continuación se presentará que es lo que pretende el PEP, en cuanto al lenguaje

escrito en los pequeños y que concepción tienen ellos de este tipo de lenguaje.

2. 3. 2. Campo Formativo “Lenguaje y Comunicación”

Como ya hemos mencionado anteriormente, en el nivel preescolar se trabajan seis

campos formativos, pero en esta ocasión queremos referirnos sólo a uno, el segundo

campo formativo llamado “Lenguaje y Comunicación”, el cual está organizado en dos

aspectos: Lenguaje oral y Lenguaje escrito.

La propuesta que se pretende realizar en está investigación esta enfocada en el

segundo aspecto de este campo formativo llamado Lenguaje escrito; por ello, a

continuación se presentará lo que pretende tratar el nivel preescolar en este aspecto.

Como sabemos, el lenguaje es una parte fundamental en el ser humano, ya que a

través de esté podemos comunicarnos con otros y así establecer una interacción con

los demás; asimismo, por medio de éste, podemos adquirir conocimientos que nos

permitirán desenvolvernos de manera integral en la sociedad.

Por ello, es importante que desde pequeños aprendan el lenguaje, pues es en esta

etapa cuando hay más potencial para apreciar y distinguir los sonidos de cada letra o

palabra y así también poder desarrollar la comprensión y el significado de éstas; pero

para ello es conveniente que los niños se involucren en experiencias que se los

permitan, pues de lo contrario, les será mas difícil adquirirlo o en el peor de los casos no

adquirirán un lenguaje.

                                                            79 Ibíd. Pág. 15

Page 48: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  46

Por lo tanto, la escuela es un lugar donde los pequeños podrán desarrollar el lenguaje y

qué mejor nivel educativo que el preescolar, pues recordemos que es su primer

acercamiento al ámbito educativo, para desempeñar “sus capacidades cognitivas a

través de la participación sistemática en actividades en las que puedan expresarse

oralmente y familiarizarse con la lectura y la escritura; crear esta oportunidad es

indispensable para aquellos que provienen de ambientes en lo que hay pocas

oportunidades de comunicación,”80 ya que con estas experiencias que tendrán en la

escuela, podrán tener conocimiento de algunas características del lenguaje para tener

posteriormente un mejor desenvolvimiento social.

Por tanto, en este campo formativo se pretende promover la expresión y la

comunicación entre los niños, a través de diferentes actividades que se lo permitirán.81

2. 3. 2. 1 Lenguaje oral

A través de la adquisición del lenguaje oral, los niños pueden expresar sus

sentimientos, sus necesidades, sus puntos de vista, entre otros; claro está que ésto lo

podrán lograr mediante la participación que tengan en diversas prácticas sociales, ya

que a partir de ello, los pequeños aprenderán a organizar sus ideas, así como a

expresarse de manera adecuada, además de descubrir las características y funciones

que tiene el lenguaje.

Por ello, en el preescolar los niños presenciarán y participarán en diferentes eventos

comunicativos, en donde hablarán de sus experiencias, sus ideas, lo que conocen y

escuchan de otros, de manera que puedan, aprender a interactuar con sus

compañeros y la educadora, dándose cuenta que el lenguaje les ayuda a satisfacer sus

necesidades tanto personales como sociales.82

“Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen frases y

oraciones que van siendo cada vez más completas y complejas, incorporan más

palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las normas de construcción

sintáctica en los distintos contextos de uso de habla (la conversación con la familia a la                                                             80 SEP, Programa de Preescolar, Op. Cit. Pág. 51 81 Cfr. Ibíd. Pág. 57 82 Ídem, Pág. 50

Page 49: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  47

hora de comer, los momentos de juego, la recreación, la lectura de un cuento, de una

fiesta, la conversación sobre un programa televisivo o un suceso importante,

etcétera).”83

El avance que los niños tengan en el dominio del lenguaje oral, no se basará sólo en

expresarse oralmente, sino que también dependerá de que ellos aprendan a escuchar

adecuadamente, ya que esto les permitirá afianzar sus ideas y comprender el

significado de ellas.

Es verdad que muchos niños entre los cuatro y cinco años, pueden expresarse

apropiadamente, pues han adquirido un vocabulario que les permite darse a entender

muy bien; pero en otros casos, los pequeños demuestran que tienen un vocabulario

muy reducido que no les permite expresarse bien, probablemente porque tienen timidez

o no saben como interactuar con otros; esto que menciono no necesariamente tiene

que ver con que el niño tenga un problema de lenguaje; por el contrario, más bien es el

resultado de la falta de un ambiente donde no se le estimula para desarrollar sus

capacidades de expresión.84

Para ello, la escuela (en este caso el preescolar) , pretende desarrollar esta capacidad

de expresión en los niños que no la han adquirido y en aquellos que ya la tienen, seguir

fomentando el crecimiento de ésta; es decir, “ que logren estructurar enunciados más

largos y mejor estructurados y potencien sus capacidades de comprensión y reflexión

sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen;”85 esto lo podrán lograr mediante

las diversas oportunidades en situaciones donde lo puedan poner en práctica,

dependiendo de cuál sea el propósito :

“Describir objetos, personas, lugares, dando una idea lo más fiel y completa o lo

más detallada posible. La descripción exige capacidad de observación,

memoria, clasificación, invención, etcétera y el uso de sustantivos y adjetivos

que diferencien la descripción de una simple enumeración.

Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado incluyendo

personajes y expresiones de tiempo congruentes con el contenido. La práctica

                                                            83 Ibíd. Pág. 51 84 Cfr. Ibíd. Pág. 51 85 Ibíd. Pág. 52

Page 50: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  48

de la narración oral desarrolla la observación, la memoria, la imaginación, la

creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las

secuencias.

Conversar sobre inquietudes, sucesos que se observan o de los que se tiene

información, mientras realizan una actividad que implica decir cómo realizarla

en colaboración, mientras buscan vías de solución a un problema, etcétera. El

diálogo y la conversación implican comprensión, alternancia en las

intervenciones, plantear preguntas con precisión y responder con coherencia.

De esta manera se propicia el interés, el intercambio entere quienes participan

y la mejora de la expresión.

Explicar y argumentar las ideas personales o el conocimiento que se tiene

acerca de algo que en particular. Estas prácticas implican el razonamiento y le

búsqueda de expresiones que permitan demostrar lo que se piensa, los

acuerdos y desacuerdos o las conclusiones que derivan de una experiencia.”86

Las situaciones antes señaladas, son recursos que se utilizan para que los niños se

desenvuelvan mejor al hablar y escuchar, ya que estos tienen un efecto muy

importante en el desarrollo emocional, el cual les permitirá tener mejor confianza y

seguridad en ellos mismos.

Además de estas situaciones, una de las tantas actividades que realiza la

educadora para fortalecer la adquisición del lenguaje oral, es la de escuchar la

lectura que ella hace, ellos pueden expresar sus sentimientos, emociones; además

de ocupar su imaginación y creatividad en ello.

Las competencias que se espera que los alumnos adquieran, en este aspecto son:

“Usa el lenguaje para comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y

vivencias.

Usa el lenguaje para conocer y compartir información a través de diversas

expresiones orales.

Reconoce y usa lagunas normas básicas para participar en diversas

situaciones comunicativas.

                                                            86 Ibíd. Pág. 53

Page 51: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  49

Reconoce y usa expresiones que se usan en la tradición oral.

Reconoce la riqueza y la diversidad lingüística a partir del uso y conocimiento

de expresiones propias de su región y de su cultura, así como de otras.”87

A manera de conclusión, podemos ver que este aspecto, es al que se le da mas

importancia en este campo formativo, pues el habla en el niño es de gran ayuda para

comunicar lo que piensa, siente, vive etc., tanto en la escuela como fuera de ella.

2. 3. 2. 2 Lenguaje escrito

Como hemos señalado anteriormente, es indispensable que los niños en edad

preescolar comiencen a adquirir no sólo el lenguaje, sino que comprendan las

funciones que éste tiene y que le ayudarán a desenvolverse de manera adecuada.

Este aspecto, pretende familiarizar a cada niño, con algunas características y funciones

que tiene la escritura, a través de diferentes materiales impresos; también por medio del

juego, buscando diferencias y semejanzas en los sonidos de las palabras o letras;

donde a su vez podrán en juego sus capacidades cognitivas, para comprender los

significados.88

Claro está, que se debe tomar en cuenta que algunos de los niños ya han tenido

acercamiento a este tipo de lenguaje, a través de los medios de comunicación, por

experiencias de observar algún libro e intentar decir que dice, entre otras más.

Pero la escritura en este nivel educativo, pretende que se entienda que:

“… las características de los procesos cognitivos que implica la escritura y por la

naturaleza social del lenguaje, el uso de las planas de letras o palabras y los ejercicios

musculares o caligráficos, que muchas veces se hacen con los niños con la idea de

preparalos para la escritura carece de sentido, pues son actividades en las que no se

involucra el uso comunicativo del lenguaje, además de que no les plantean ningún reto

                                                            87 Ibíd. Pág. 57 88 Cfr. Ibíd. Pág. 55

Page 52: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  50

conceptual. El aprendizaje del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una

actividad motriz.”89

En este sentido, Piaget señala que el niño en edad preescolar, “no sabe definir los

conceptos que emplea y se limita a designar los objetos correspondientes o a definir por

el uso (“es para…”), bajo la doble influencia del finalismo y de la dificultad de

justificación”90; por ello en este nivel se les enseña la utilidad que tiene tanto la escritura

como los diferentes tipos de textos, ya que en esta edad no son capaces de abstraer

conceptos, que les permitan definir las cosas como tales, puesto que sólo pueden

definirlas a partir de su utilidad (para qué sirven); por lo tanto si se les pone a realizar

ejercicios caligráficos, con la intención de prepararlos para la escritura, podremos

observar que para los niños carecerá de sentido lo que hacen, pues no comprenderán

cual es la utilidad de ello.

Por lo cual la educadora sólo les explicará las características de la escritura y los

textos, dicha información se irá incorporando poco a poco en los esquemas mentales

del niño, de manera que vaya adaptándose a las nuevas realidades que va

descubriendo, además de que este lenguaje le permitirá socializar sus actos con los

demás; aunado a ello, el niño comenzará a realizar una serie de preguntas como: ¿qué

es?, ¿dónde?, ¿porqué?, y de respuestas que él obtenga, comenzará a aprender

nuevos conocimientos que irá estructurando en su cerebro, como significados de las

palabras, entre otras; pero ésto lo veremos mas detallado en el siguiente capítulo

Las competencias que se espera que los pequeños alcancen en este aspecto son las

siguientes:

“Usa diversos tipos de texto y explica para qué sirven.

Interpreta el contenido de un texto a partir de sus conocimientos previos y su

competencia lingüística.

Expresa sus ideas utilizando distintas formas gráficas e identifica algunas

convencionalidades del lenguaje escrito.

                                                            89 Ibíd. Pág. 56 90 PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología, Barral Editores, Barcelona, 1971, Pág.49

Page 53: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  51

Reconoce y usa expresiones propias de textos literarios.”91

Con la descripción antes señalada, podemos vislumbrar que este campo formativo, no

tiene como finalidad el enseñar totalmente a leer y escribir a los niños, mas bien es el

enseñarles cosas esenciales; es decir, las bases para desarrollar en el siguiente nivel

educativo, tanto la escritura como la lectura, pues como pudimos observar, la prioridad

es el lenguaje hablado y no el escrito, ya que el programa hace énfasis en el desarrollo

de lenguaje hablado más que el escrito; sin embargo, en el PEP no se contemplan

actividades para los niños que tienen necesidades educativas especiales, dado que,

como se ha señalado, ellos tienen también el derecho a acceder a una educación de

calidad como todos los demás y ser integrados a escuelas regulares, donde les

permitan desenvolverse adecuadamente.

Y es aquí en el lenguaje escrito, donde se pretende elaborar una propuesta de apoyo a

la educadora, para que ella pueda ayudar a los niños con TDAH, a poder desarrollar

las bases esenciales de este lenguaje, a través de la música.

                                                            91SEP, Programa de Preescolar, Op. Cit. Pág. 57

Page 54: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  52

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

En este apartado se desarrollará la

metodología del diseño curricular de Frida

Díaz Barriga, que sustenta el desarrollo

del proyecto, retomando etapas y

subetapas que sugiere para su

concreción y que serán planteadas.

Además de tomar en cuenta las

contribuciones teóricas de:

La Psicología, con Jean Piaget,

David P. Ausubel y Lev

Semiónovich Vigotski.

La Pedagogía, con la metodología

de la enseñanza de Élise Freinet

La música como recurso didáctico,

de Julia Bernal Vázquez y Ma.

Luisa Calvo Niño

El poder de la música en el

aprendizaje, con Gilda Waisburd y

Ernesto Erdmenger

La Teoría de las inteligencias

múltiples con Howard Gardner

La Teoría del Diálogo Didáctico

Mediado del Doctor Lorenzo

García Aretio

Todo lo anterior constituye el sustento

de la propuesta.

Page 55: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  53

3.1 Fundamentación

Para el desarrollo de esta etapa, Díaz Barriga propone la realización de un esquema

operativo que consta de seis subetapas, las cuales se describirán a continuación salvo

la referida a la delimitación de la práctica profesional y campo laboral del egresado, ya

que no se trata de una propuesta curricular a nivel superior.

3.1.1 Delimitación del marco de referencia y necesidades sociales que abordará el

proyecto

Este proyecto pretende apoyar a los preescolares públicos del Distrito Federal, para

que las educadoras cuenten con un proyecto alternativo que les permita atender a niños

con necesidades educativas especiales, concretamente en el caso de aquellos que

tienen TDAH, en el campo de “Lenguaje y Comunicación”, con el uso de la música, para

desarrollar el lenguaje escrito, ya que estos planteles no cuentan con la infraestructura

necesaria para ayudar a los niños con necesidades educativas especiales, aunado a

que las educadoras, en su mayoría carecen de elementos formativos que les permitan

implementar programas específicos para atender a niños con necesidades educativas

especiales; por ello se quiere fortalecer esta área, a través de un recurso didáctico que

está al alcance todos, como es la música, la cual forma parte del currículum del nivel

preescolar.

Como se ha mencionado en anteriores capítulos, existe la demanda de una educación

digna para estos niños, por lo cual esta propuesta responde a la necesidad social de

esta población, ya que se les debe proporcionar materiales apropiados, así como

personal especializado para darle un adecuado desarrollo académico.

Se eligió el nivel preescolar, ya que éste es el primer acercamiento que todo individuo

tiene al ámbito educativo, además de que es el nivel ideal para poder detectar los

problemas que se presentan en cada niño y darle un buen tratamiento, para corregir

dichos problemas o al menos brindarle un mejor desarrollo académico.

Page 56: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  54

3.1.2. Análisis epistemológico y justificación de las disciplinas y perspectivas

asumidas en el proyecto

Los campos disciplinarios que le dan soporte teórico al presente proyecto son:

3.1.2.1 La Psicología, con las aportaciones de Jean Piaget, David P. Ausubel y Lev

Semiónovich Vigotski

Jean Piaget, quien realizó estudios acerca del desarrollo del niño, mejor

conocidos como estadios de desarrollo, específicamente el segundo de

ellos denominado de las operaciones concretas, en el subestadio

preoperacional , es el que nos permite vislumbrar las características que

tienen los niños en el nivel preescolar, algunas de ellas son las

siguientes:

Son imitadores

Tienen un pensamiento egocéntrico

No saben definir los conceptos que emplean y se limitan a definir por el uso

Son manipuladores

Son intuitivos

Tienen interés hacia el dibujo, las imágenes, los ritmos, etc.

Muestran simpatía hacia las personas que responden a sus intereses

Afirman que mentir no tiene nada de “feo” cuando se trata de sus amigos y cuando es dirigida a los mayores es condenable92

“Construyen imágenes mentales

Decodifican signos y símbolos

Son capaces de utilizar esquemas representacionales

Realizan adquisiciones de carácter más conceptual

                                                            92 Cfr. PIAGET Jean, Seis estudios de Psicología, Barral Editores, Barcelona, 1971, Págs. 33, 39, 49, 50, 57, 60

Page 57: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  55

Aún no pueden realizar razonamientos más complejos”93

Todas estas características nos dan la pauta para saber qué tipo de

aprendizaje e interacción, tienen estos niños a esta edad y así poder ver

que tipo de actividades son las adecuadas para su nivel intelectual, por

ello a continuación se desarrollarán algunas de ellas para tener una visión

clara de estos niños.

Etapa del pensamiento preoperatorio

Esta etapa se desarrolla de los 2 a los 7 años, donde el niño va

evolucionando básicamente de un nivel sensoriomotriz, en el cual

manifiesta su pensamiento a través de realizar actividades, hacia otro en

el que podrá ser capaz de pensar internamente (desarrollar conceptos),

sin necesidad de depender tanto de las actividades sensoriomotoras,

como antes lo hacía; además de que en esta edad “el pensamiento del

niño se caracteriza por la aparición de nuevas aptitudes.”94

A continuación se señalarán algunas de las características más

importantes del pensamiento en el niño en esta etapa, según Barry J.

Wadsworth.

La representación

“La capacidad de representarse los objetos y los acontecimientos es lo

más importante de la etapa preoperatoria,”95 en este desarrollo hay

diversos tipos de representación de significados, tales como: la imitación

                                                            93 TRILLA J.et. al. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Editorial GRAÓ, de IRIF. S. L. , España, 2001, Pág. 184 94 WADSWORTH, Barry J. Teoría de Piaget del Desarrollo cognoscitivo y afectivo. Editorial Diana, México, 1989, Pág.63 95 Ídem

Page 58: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  56

diferida, el juego simbólico, el dibujo, la fantasía mental y el lenguaje

hablado.

Piaget, indica que en esta etapa existe una función simbólica o función

semiótica, la cual consiste en el uso de símbolos o signos, entendiendo

que “los símbolos son dibujos, siluetas, etc.; mientras que los signos son

elementos arbitrarios sin ningún parecido con lo que representan, los

lenguajes escrito y hablado y los números son ejemplos de sistemas de

signos.”96

Enseguida se presentará en que consisten las cinco formas de

representación antes señaladas.

1.- La imitación diferida

Podemos observar que los niños comienzan a imitar a los demás, aunque

es en el segundo año de su vida que aparecen las primeras formas

verdaderas de representación mental.

“La imitación diferida consiste en imitar objetos y sucesos que no han

estado presentes durante algún tiempo”97; es decir, que el pequeño a

través de jugar representa una imitación de algo que ya vivió, como ver a

su mamá cocinar, a su papá lavar su auto, entre otras cosas más; se

puede notar con ello, que el niño ha desarrollado la capacidad de

representarse mentalmente (recordar la conducta imitada), ya que puede

realizar una imitación diferida.

2.- El juego simbólico

Otra forma de representación que realizan los niños en esta etapa es el

juego simbólico, donde nos dice Piaget que: “la función del juego                                                             96 Ibíd. Pág. 64 97 Ídem

Page 59: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  57

simbólico es la de satisfacer el yo mediante la transformación de lo real

en lo deseado;”98 es decir, cuando un niño está jugando con un bloque de

madera y lo ocupa como si fuera un auto, dándole todas las

características que tiene uno verdadero, está jugando simbólicamente.

“El juego simbólico constituye el polo egocéntrico del pensamiento: puede

decirse que el pensamiento egocéntrico casi en estado puro,

sobrepasado todo lo más por el ensueño y por los sueños”99

Pero si “el niño carece del lenguaje suficiente o éste le parece

inadecuado, el juego simbólico se convierte en un foro para sus ideas,

pensamiento e intereses.”100

3.- El dibujo

Al comenzar la etapa preoperatoria, los niños comienzan a intentan

dibujar algo, sólo se puede notar algunos garabatos sin sentido, pues al

principio el niño no tiene ninguna idea (representación) de lo que dibujará;

a lo largo de esta etapa, el niño irá tratando de representar cosas en sus

dibujos y poco a poco se parecerán a la realidad.

4.- Las imágenes mentales

Son representaciones internas (símbolos), de objetos y experiencias

pasadas que pudieron percibir los niños, ya que dichas imágenes

mentales son también imitaciones de sucesos percibidos.

                                                            98 Ídem 99 PIAGET Jean, Op. Cit. Págs. 40-41 100 WADSWORTH, Barry J. Op. Cit.. Pág. 65

Page 60: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  58

“En la etapa preoperativa, las imágenes son básicamente estáticas.

Según Piaget e Inhelder (1969), las imágenes de movimientos comienzan

a aparecer en el nivel operativo concreto. Así, en esta etapa, las

imágenes mentales se parecen más a los dibujos o las fotografías

(estáticos) que a las películas.”101

5.- El lenguaje hablado

El lenguaje hablado es el más evidente en la etapa preoperativa, ya que

a los 2 años aproximadamente, el niño comienza a usar palabras

habladas como símbolos de los objetos; a los 4 años ya domina el

lenguaje hablado, así que cuando él escucha una conversación y usa el

vocabulario que conoce, puede entender de qué se habla.102

“El desarrollo acelerado de esta forma de representación simbólica

(lenguaje hablado) facilita el acelerado desarrollo conceptual que tiene

lugar en esta etapa.”103

Piaget, afirma que:

“Este (el lenguaje hablado) tiene tres consecuencias fundamentales para

el desarrollo mental: (1) la posibilidad de intercambio verbal con otras

personas, el cual anuncia el principio de la socialización de las acciones;

(2) la internalización de palabras, es decir, la aparición del pensamiento

mismo, sustentado por el lenguaje interno y por un sistema de signos, y

(3), la última y más importante, la internalización de la acción de éstas,

que a partir de este momento, en lugar de ser meramente perceptuales y

motoras como venían siéndole hasta el instante, pueden representarse de

una manera intuitiva por medio de ilustraciones y “experimentos

mentales.”104

                                                            101 Ibíd. Pág. 66 102 Cfr. WADSWORTH, Barry J. Op. Cit. Págs. 63-66 103 Ibíd. Pág. 67 104 Ídem.

Page 61: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  59

Tanto las formas de representación antes mencionadas, como el lenguaje

hablado, permitirán que el niño tenga un mejor desarrollo en su

pensamiento; ya que “el desarrollo de la representación durante la etapa

preoperativa, el pensamiento aparece en parte por medio de la

representación de las acciones y más que por las meras acciones.”105

Piaget en 1926, señaló que hay 2 clasificaciones básicas del lenguaje en

el niño en esta etapa preoperacional: el lenguaje egocéntrico y el

lenguaje social.

El lenguaje egocéntrico se caracteriza por la ausencia de una genuina

comunicación, pues en muchas ocasiones el niño habla en presencia de

los demás, expresando lo que piensa en voz alta, sin el propósito de

brindarle a alguien información, es decir, conversa con el mismo en

presencia de los demás, (monólogo colectivo).

“Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se va enfrentando,

no ya sólo con el universo físico como antes, sino con dos mundos

nuevos y por otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el de

las representaciones interiores.”106

Se sabe que la gran mayoría de los niños, comienzan a hablar la lengua

materna cerca de los 2 años, aunque muchos podrían creer que dicha

adquisición es automática o innata; pero la teoría de Piaget indica lo

contrario, pues señala que:

“Es fundamental que haya una transmisión hereditaria del mecanismo

que hace posible una adquisición (del lenguaje hablado). Sin embargo,

el lenguaje se aprende por medio de la transmisión externa. Desde que

                                                            105 Ídem. 106 PIAGET Jean, Op. Cit. Pág.32

Page 62: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  60

el hombre comenzó a hablar, no ha habido un solo caso de la aparición

hereditaria de una estructura lingüística ya hecha.”107

Así, lo que motiva a adquirir el lenguaje hablado es el valor de la

adaptación, pues esta le permitirá entre otras cosas más a satisfacer sus

necesidades personales,108 además de que podrá relatar sus actos, así

como construir su pasado y avanzar hacia la socialización.109

Características del pensamiento preoperacional

A continuación se presentarán las características del pensamiento

preoperacional, las cuales, según Piaget ayudan a complementar el

pensamiento lógico, estas son: el egocentrismo, el razonamiento

transformacional, el centrismo y la reversibilidad.

El egocentrismo

Nos señala Piaget, que tanto la conducta como el pensamiento

preoperatorio del niño son egocéntricos, ya que este cree que todos los

demás piensan e imaginan lo mismo que él; además de que nunca

cuestiona sus pensamientos, pues para el son correctos y verdaderos.

No es que el niño lo haga a propósito, sino que es parte de esta etapa

que debe transitar para poder desarrollarse, a la edad de 2 a 7 años.

Pero pronto se topará con un factor que le ayudará a corregir su

egocentrismo y éste será la interacción que tendrá con otros de su edad,

además de que comenzará a desarrollar sentimientos interindividuales                                                             107 WADSWORTH, Barry J. Op. Cit. Pág. 69 108 Cfr. Ibíd. Pág. 67-70 109 Cfr. PIAGET Jean, Op. Cit. Pág. 38

Page 63: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  61

(afectos, simpatías y antipatías) las cuales relacionará con la

socialización de sus acciones.

“El pensamiento egocéntrico, aunque es una característica

necesaria del pensamiento preoperativo, en cierto sentido limita el

desarrollo de las estructuras intelectuales durante la etapa

preoperativa. Como sus propios razonamientos nunca llevan al niño

a cuestionar sus pensamientos o a confirmar sus conceptos, su

desarrollo intelectual es limitado en ese lapso.”110

El razonamiento transformacional

En esta característica “el niño no tiene la capacidad de hacer

razonamientos adecuados respecto a las trasformaciones,”111

generalmente sólo retiene el principio y el final de la misma, como cuando

se tira un lápiz de manera vertical, al caer sabemos que caerá de forma

horizontal, pero en esa caída hay todo un proceso que el niño no puede

captar, solamente ve cuando se tira y cuando cae el lápiz. De este modo,

no “puede compensar mentalmente los efectos de dos transformaciones

ocurridas simultáneamente.”112

Centrismo

Es cuando se le presenta un estímulo al niño y este tiende a centrar su

mirada en el aspecto perceptual, el cual es limitado; por ejemplo se le

presentan al niño dos hileras de objetos, donde en una hay 9 y en otra 7

pero están separados para que se vea igual a la primera, al preguntarle al

niño si encuentra alguna diferencia entre ambas, el dirá que no hay

diferencias, ya que ambas contienen el mismo número de objetos, dando

a entender que se deja llevar por su percepción.

                                                            110 Ibíd. Pág. 75-76 111 Ibíd. Pág. 76 112 TRILLA J.et. al. Op. Cit. Pág. 184

Page 64: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  62

La reversibilidad

“Según Piaget, la reversibilidad es la característica más definida de la

inteligencia. Si el pensamiento es reversible, entonces puede seguir el

curso del razonamiento hasta el punto del cual partió. Por ejemplo, a una

niña sin pensamiento reversible se le muestran dos hileras del mismo

largo formadas con ocho monedas cada una, y ella afirma que cada hilera

tiene el mismo número de monedas. Luego, mientras la niña observa, se

alarga una de las hileras, y entonces ella ya no afirma que cada hilera

tiene el mismo número de monedas.”113

Entonces puede decirse que la niña no tiene pensamiento reversible, ya

que sólo se deja guiar por su intuición óptica, sin recurrir a su

pensamiento lógico, el cual le ayudaría a comprender que en ambas

hileras hay la misma cantidad de monedas.

Aunque el pensamiento preoperatorio es un progreso de la anterior etapa

(sensorio-motriz), en mucho sentidos está limitado, ya que el niño aún no

es capaz de revertir las operaciones, pues tiende a centrase en su

percepción y su egocentrismo, ésto propiciará un pensamiento lento,

concreto y limitado, pero si a ésto se le suma que el pequeño tiene

TDAH, entonces su pensamiento será un poco más lento de lo normal, es

una gran reto poder ayudar a este tipo de niños que padecen dicho

trastorno.

David P. Ausubel, psicólogo de la educación, quien hizo aportaciones al

constructivismo, propone la Teoría del Aprendizaje Significativo,

respondiendo con ello a una concepción cognitiva del aprendizaje,

permitiéndonos ver el papel que representan los conceptos para el

aprendizaje y cómo el ambiente los va modificando y como consecuencia

se elaboran nuevos conceptos.

                                                            113 Ibíd. Pág. 78

Page 65: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  63

El Aprendizaje Significativo, “ocurre cuando la nueva información se

enlaza con los conceptos pertinentes que existen ya en la estructura

cognoscitiva del que aprende”114, permitiéndole modificar o completar la

información que antes ya había adquirido; como se puede ver, esta teoría

enfatiza principalmente el aprendizaje cognoscitivo.

Aunque se debe tomar en cuenta que “el grado de significatividad para

una experiencia de aprendizaje nuevo variará de un estudiante a otro, de

acuerdo con la adecuación de los conceptos pertinentes que posea,”115

pues depende de la información que el alumno tenga, acerca de lo que

está aprendiendo es como el podrá unir la información vieja con la nueva,

de tal manera que ese aprendizaje sea significativo.

A diferencia de este aprendizaje significativo, también es probable que

aprendamos información nueva que se conecte algo o nada con la

información que ya se tiene en la estructura cognoscitiva, en este caso

estaríamos hablando de un aprendizaje memorístico y no significativo.

Sin embargo, la idea central del aprendizaje significativo de Ausubel es la

integración, la cual es parte del desarrollo del aprendizaje significativo, a

través de la información que se une con los conceptos que forman la

estructura cognoscitiva del sujeto; es decir, que la información nueva que

el alumno adquiere, se une a la que ya tiene, pasando a ser parte de la

estructura de sus conocimientos.

                                                            114 NOVAK Joseph D. “El proceso de aprendizaje y la afectividad de los métodos de enseñanza”, tomado de Perfiles Educativos 1, CESU-UNAM, México, Julio-Septiembre de 1978, Pág.275 115 Ídem

Page 66: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  64

Para comprenderlo mejor, Ausubel lo simboliza de la siguiente manera:

Integración:

A + a = A` a`

Concepto Información Concepto modificado Existente nueva, pertinente en la estructura En la estructura cognoscitiva que va ser aprendida cognoscitiva

Fuente: NOVAK Joseph D., Op, Cit. Pág. 275

En cierto tiempo, la información que se acaba de aprender, se puede

expresar casi totalmente y con el tiempo esta información no

desaparecerá, ya que ahora formará parte de la estructura cognoscitiva y

ésto facilitará un nuevo aprendizaje significativo.

Conforme va avanzando el proceso en el que la nueva información se va

integrando, los conceptos que ya existen se amplían o se diferencian; es

decir, que cuando un alumno aprendió un concepto previamente que es

diferente al que acaba de aprender, puede haber un conflicto de

significados y cuando se aclara la confusión que trajo estos significados

se le conoce como reconciliación integradora.116

“El aprendizaje significativo deriva del interior del individuo,”117

(aprendizaje afectivo) el cual acompaña al aprendizaje cognoscitivo, a

partir de una respuesta afectiva, la cual experimente el individuo cuando

ha aprendido significativamente la nueva información; esta reacción

positiva, va a permitir que el sujeto tenga una gran motivación para

aprender algo nuevo, mejor denominado como motivación de logro o

motivación de impulsos cognoscitivos.118

El interés que hay en abordar esta teoría es que de manera sencilla se

ocupa de la mayor parte de los factores cognoscitivos, los cuales son

                                                            116 Cfr. Ibíd., Pág. 275-276 117 Ibíd., Pág. 279 118 Cfr. Ídem

Page 67: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  65

muy importantes del aprendizaje escolar, además de servir para “explicar

la mayor parte de los fenómenos que deben constituir el interés central de

profesores y estudiantes de todos los niveles.”119

La Teoría del Aprendizaje Significativo, ayudará al niño con TDAH que al

escuchar la música recordará los movimientos que le fueron enseñados

para desarrollar su psicomotricidad y a la vez su lenguaje escrito; para

poner en práctica lo que él aprendió; sin necesidad de que la educadora

esté con él o esté dentro del aula.

Ya que “el aprendizaje significativo no es un concepto vacío de contenido,

es un conocer a fondo los intereses de cada niño para, desde ellos, con

ellos y por ellos, hacer el aprendizaje y de la enseñanza un auténtico

placer.”120

Y por último, de esta disciplina se toma en cuenta el trabajo de Lev

Semiónovich Vigotski, el cual trabajó con niños y adolescentes

discapacitados, siendo éstos parte fundamental de las aportaciones

teóricas que realizó; por ello es de gran apoyo en esta propuesta, la cual

está dirigida a niños con necesidades educativas especiales, además de

retomar su trabajo acerca de la zona de desarrollo próximo, el cual es

una “ventana”, desde la que el pedagogo puede actuar, no para impulsar

al niño de una manera externa, sino que lo orientará a emplear de

manera eficiente otras alternativas, para que él pueda aprender; es decir,

que se haga un estudio donde se vean diferencias de lo que el niño

puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con un apoyo externo.121

                                                            119 Ibíd. Pág. 281 120 AGÜERA, Isabel. Aprendamos de los niños, Convivencia que enseña, Editorial Alfa omega, México,

2003, Pág. 10

121 Cfr. GARCÍA González, Enrique, La Psicología de Vigotski en la enseñanza preescolar, Editorial Trillas, México, 2006, Pág. 11

Page 68: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  66

Para Vigotski, era muy importante que los docentes enseñaran a los

alumnos, de acuerdo con sus capacidades y características, tomando

como referencia la etapa de desarrollo de éstos.

Una de sus principales aportaciones al estudio de desarrollo psíquico del

niño es la Zona de Desarrollo Próximo, la cual definió como:

“…la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinada a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero

más capaz.”122

Es decir, la llamada Zona de Desarrollo Próximo, consiste en realizar un

estudio al niño para diferenciar lo que puede hacer por sí mismo y lo que

podría realizar contando con un apoyo externo; ésto ayudará al docente a

establecer cierto rango o diferencia, permitiéndole ver lo que en realidad

se le puede exigir al niño que haga.

Por lo tanto, en el nivel preescolar la educadora debe realizar dicho

diagnóstico, para ver qué tipos de materiales de apoyo pueden servir en

su grupo, para que tengan mejor resultado en su desempeño académico;

para el caso de los niños con TDAH, una vez detectado el problema, el

manual que se pretende realizar en este proyecto, podría ayudarles a

desarrollar ciertas habilidades para el desarrollo del lenguaje escrito.

                                                            122 HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo, Paradigmas en psicología de la educación, Editorial Paidós, México, 2002, Pág. 227

Page 69: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  67

3.1.2.2 La Pedagogía, con la metodología de la enseñanza de Élise Freinet

Élise Freinet quien fue esposa de Célestin Freinet, considerada como “una

maestra que fue su mejor veladora y colaboradora durante su vida y más allá de

la muerte”123, la cual compartía las ideas de su esposo.

La Pedagogía de Élise Freinet, está “totalmente basada en el conocimiento

intuitivo y práctico del niño, en su necesidad primordial de expresión y de

creación, responde perfectamente a esta búsqueda de las parvulistas”124.

Por ello, señalaba la importancia que se le debe dar a los niños en el preescolar,

así como tomar en cuenta las necesidades que tiene, sus intereses, las leyes de

su desarrollo, sus pasos de investigación y creación; así como la educadora

debe crear un clima afectivo de confianza recíproco, para que se de un diálogo

entre el medio ambiente y los niños, entre la educadora y los niños y por ende

entre los niños mismos.

A continuación se presentarán 3 aspectos importantes, que se deben tomar en

cuenta en el preescolar.

El medio educativo en el preescolar

Debe crearse en el preescolar un ambiente agradable, que les permita a los

pequeños tener muchas experiencias que les ayuden a aprender nuevos

conocimientos, pero para ello debe existir un clima de seguridad, confianza y

libertad, que colabora para que puedan desarrollarse adecuadamente cada uno

de ellos.

Además de que las educadoras deben replantearse su medio educativo,

tomando en cuenta las necesidades del alumno, de lo contrario no podrán

obtener buenos resultados, por ello este medio debe responder a la primera

necesidad del pequeño que atraviesa en la edad preescolar: la necesidad de

seguridad; ya que si éste no se siente seguro en el ambiente escolar, estará

                                                            123 TRILLA J.et. al. Op. Cit. Pág. 253 124 PORQUET, Madeleine, Las técnicas Freinet en el Parvulario, Editorial LAIA, Barcelona, 1978, Pág. 7

Page 70: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  68

predispuesto y pondrá él mismo barreras que no le permitirán adquirir

conocimientos nuevos, derivado de su inseguridad.

Por lo que “una de las características de la pedagogía de Freinet consiste en

buscar el diálogo, la cooperación entre la escuela y la familia”125, pues a través

de ésta se podrá comprender mejor al pequeño, desde sus estados afectivos,

hasta su carácter

Por otro lado, cuando el niño se encuentra en una clase con 29 niños más y la

educadora, y el ambiente le da seguridad y le ayuda a conservar su

independencia, podrá responder a una segunda necesidad: la necesidad de

actividad. Esto le ayudará a que “tome posesión de su cuerpo, domine sus

coordinaciones motoras, perfeccione y socialice su lenguaje”126.

Los niños que tienen 5 y 6 años, al trabajar en equipo en algunas actividades en

el preescolar, podrán aprender de los descubrimientos y aportaciones que hacen

sus compañeros, convirtiéndose en una motivación y cooperación donde todos

aprenderán.127

Los factores del desarrollo del niño

Muchos psicólogos, pedagogos, psiquiatras, médicos, etc., han mencionado que

debe haber correspondencia tanto en el crecimiento físico, como en el desarrollo

mental del niño y con ayuda de las transformaciones que sufre el sistema

nervioso determinan dicho desarrollo.

“Los factores sensitivo-motores que denominan la primera infancia tienen

implicaciones sociales y emotivas que les confieren un valor intelectual y cómo,

según la palabra de Wallon, <<la acción crea el pensamiento>>.”128

                                                            125 Ibíd. Pág. 14 126 Ibíd. Pág. 16 127 Cfr. Ibíd. Págs. 11-17 128 Ibíd. Pág. 23

Page 71: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  69

También se debe tomar en cuenta que el crecimiento mental del niño, está ligado

con el desarrollo de su afectividad, el cual debe ser fortalecido en la escuela a

base de crear un clima cálido de confianza, de amistad, de libertad, etc.

A los 3 años, el niño cobra conciencia de cómo será su personalidad, mientras

que de los 4 a 6 años, ya tiene la capacidad de observar y reflexionar; claro que

su “observación está totalmente repleta de emoción, de imágenes; se forman en

él asociaciones, pero que van brincando de una emoción a una imagen, de una

palabra; su acción cambia de dirección al cruzarse un temor, una esperanza, una

representación fugaz.”129

La afectividad, juega un papel muy importante en el desarrollo del niño, ya que

ésta es el factor dominante que le permitirá abrir caminos hacia el conocimiento a

un tiempo sensible y práctico para él y su medio familiar; además de que por

medio de este factor, la educadora sabrá cómo conducirse de una manera

adecuada al niño,130 por ejemplo:

“Explotar lo que está presente en cada niño: se debe aprender a conocerlo

individualmente, a medir la amplitud de su desarrollo.

Desarrollar todas sus posibilidades: se debe saber cómo se organizará el

medio escolar para favorecer al máximo estas experiencias individuales,

pero también la socialización de todos.

Proporcionar a todos: unos hábitos de trabajo, de actividad organizada, de

precisión, de orden, que le facilitará la integración a la escuela.”131

ésto favorecerá en el niño la maduración personal y adaptación social.

                                                            129 Ibíd. Pág. 24 130 Cfr. Ibíd. Págs.21-24 131 Ibíd. Pág. 25

Page 72: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  70

La educadora

La educadora debe tener la vocación para poder enseñar al niño, además de

respetarlo, pues en ella está el que esta primera experiencia del niño sea

significativa.

Por ello, debe tener conocimiento de cómo son, cuáles son sus preferencias y el

condicionamiento de su personalidad por medio de su medio familiar y social.

Además de que se debe crear un clima se seguridad entre la educadora y el

niño, para que pueda haber una buena comunicación, que les permita

desarrollarse e ir fortaleciendo su identidad.

Por lo que es importante respetar el ritmo de trabajo de cada niño, y no exigirles

cosas que no podrán realizar en su corta edad, ya que a través de visualizar cuál

es su proceso, para poder hacer las cosas, encontrará la educadora el interés del

niño que lo “conducirá en un impulso de todo su ser a expresarse y con eso

actuar, a formarse, a dominar las resistencias de la materia.”132

Con ello, la educadora se dará cuenta de que cada pequeño es diferente a pesar

de tener la misma edad y que requiere de mucha paciencia, ternura, y sobre todo

brindarle confianza y seguridad.133

La pedagogía de Élise Freinet constituye un gran apoyo para la fundamentación

de este proyecto, ya que nos proporciona técnicas que deben realizarse dentro

del preescolar y determina el papel que juega la educadora en este primer

acercamiento del niño al ámbito escolar; además de que es importante tomar en

cuenta estos aspectos, para que haya un mejor desenvolvimiento de cada

pequeño, los cuales pueden ser retomados aún para los niños que padecen

TDAH.

                                                            132 Ibíd. Pág. 28 133 Cfr. Ibíd. Págs. 27-30

Page 73: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  71

3.1.2.3 La música como recurso didáctico, con las aportaciones de Julia

Bernal Vázquez y Ma. Luisa Calvo Niño

Quienes con su investigación acerca de la música, nos señalan la importancia

que ésta ha tenido en el ámbito educativo.

Estas autoras nos señalan la importancia que tiene nuestro oído en el

aprendizaje, explicándonos cuántos sonidos podemos escuchar por medio de

éste, así como la teoría que propuso Despings acerca del funcionamiento

específico del cerebro ante la percepción sonora, además de que abogan por

una pedagogía diversificada y adaptada a los diferentes estilos cognitivos; por

otro lado, presentan las implicaciones que tiene la música en teorías psicológicas

del aprendizaje infantil, ejemplificando cómo se puede articular esta temática con

la teoría de Piaget; y por último, la relación que hay entre la educación y el

desarrollo musical, mostrándonos que la atención es un factor muy importante

para escuchar, ya que poderlo hacer correctamente ayudará al niño a no tener

faltas de ortografía; además de que es una de las facultades que la pedagogía

de la audición pretende desarrollar en los niños, para que más adelante no

tengan problemas no sólo en su desempeño académico, sino a lo largo de su

vida.

Consideraciones psicopedagógicas relacionadas con el sonido

Como sabemos, todo nuestro entorno está constituido por vibraciones que a su

vez se transforman en sonidos que escuchamos a través de nuestro oído, el cual

nos permite relacionarnos con el medio ambiente, ya que “el mensaje sonoro

constituye un contacto muy importante con el mundo sensorial, y sus

sensaciones son fundamentales para el conocimiento humano, sin ellas no

puede darse la comunicación oral.”134 Pues debemos tomar en cuenta, que

nuestro oído es capaz de diferenciar más de 400.00 sonidos; ésto no significa

                                                            134 BERNAL Vázquez, Julia, Calvo Niño Ma. Luisa, Op. Cit. Pág. 20

Page 74: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  72

que podamos oír todos los sonidos que hay, puesto que las ondas sonoras

inferiores a 20 hertzios, no son perceptibles al oído humano.

Además de estas investigaciones que se han realizado acerca del sonido;

encontramos otras más, una de ellas es la aportación que hizo Despings en

1989, quien propuso su teoría acerca del funcionamiento específico del cerebro

cuando percibe los sonidos; pues creía que los niños se adaptaban de diferente

manera a las actividades musicales en función del tipo de aprendizaje, por lo que

abogaba por que hubiera una pedagogía diversificada; es decir, que se adaptara

el aprendizaje a los diferentes estilos cognitivos.135

Ya que, “el lenguaje y el cuerpo están unidos, y las experiencias corporales se

viven intelectual y afectivamente”.136

Aunque también es importante señalar que tanto el sonido, como el ritmo de la

música, influyen en la motricidad y sensorialidad; y que a su vez también la

melodía se relaciona con la afectividad del individuo, por lo que se puede decir

que ésta actúa en su totalidad en la persona. Pues, sucede que cuando un niño

la escucha, la imita y a la par crea movimientos para expresar lo que está

sintiendo.

“De ahí que los bebés, a partir de los seis meses, si han sido estimulados,

puedan emitir respuestas de tipo musical. Esto significa que el niño intelectualiza

el sonido, lo recibe sensorialmente y responde a sus impresiones sensoriales y a

la afectividad que le produce la melodía, de ahí la importancia de cómo y qué se

le canta.”137

Varios autores han reconocido que los bebés tienen mucha sensibilidad a los

sonidos nuevos que hay a su alrededor, lo que los llevaría a dar inicio a su

conciencia musical.

                                                            135 Cfr. Ibíd. Págs. 20-21 136 Ibíd. Pág. 21 137 Ídem

Page 75: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  73

Se sabe que en el preescolar, se llevan a cabo actividades musicales, con el fin

de desarrollar la afectividad en los pequeños, pero sería aún más importante

proponer estas actividades para fortalecer el desarrollo de su área cognitiva.

Implicaciones de la música en las teorías psicológicas del aprendizaje infantil

En su mayoría, los psicólogos han descrito cómo es el desarrollo cognitivo del

individuo: por medio de etapas, estadios, periodos, etc., tratando de resaltar en

cada uno de ellos los diferentes procesos que se llevan a cabo; aunque muchos

se preguntan cuál de todas es más auténtica o “cual es la que mejor se relaciona

con el desarrollo musical.”138

Por lo que en las investigaciones que se han realizado, se ha llegado a la

conclusión de que la teoría psicológica que es afín con el desarrollo musical, es

la de Jean Piaget; quien consideró que la inteligencia pasa por una serie de

etapas cada vez más elevadas, desde la sensorio-motriz hasta las operaciones

concretas.

Así, la imitación de la música desempeña un papel importante para la adquisición

de símbolos durante el periodo de termino de la etapa sensorio-motriz y la

preoperativa.”139

Como sabemos, los niños van creciendo con el paso del tiempo y su desarrollo

dependerá de la interacción que haya entre su herencia genética y el medio

ambiente; la influencia que tenga éste es muy importante, pues le puede ayudar

al niño a superar obstáculos genéticos; pero si no se le proporcionan los

estímulos necesarios no podrá desarrollarse adecuadamente.

Por lo tanto, cuando el niño interactúe con los sonidos, por medio de

movimientos, vocalizando, experimentando, aprenderá a diferenciar si el sonido

es suave, fuerte, rápido, lento, etc.140

                                                            138 Ibíd. Pág. 22 139 Ídem 140 Cfr. Ibíd. Págs. 22-23

Page 76: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  74

Aunque también, debemos tomar en cuenta que su medio familiar y la sociedad

en general, son los factores claves, para que los niños tengan un apropiado

desempeño académico; es decir, estos le ayudarán en su formación y el

desarrollo de su personalidad.

Educación y desarrollo musical

Por medio de la percepción, recibimos información del ambiente que nos rodea y

por medio de esta podemos relacionarnos con el mundo, pero esto no quiere

decir que reproducimos todo tal cual lo percibimos, sino que existen diferentes

factores que influyen en nuestra percepción, tales como: el estado de conciencia,

la atención, la memoria, el estado afectivo, imaginación, entre otros.

“La percepción permite la comprensión, es un vinculo entre sujeto y

objeto, y para que las sensaciones conscientes lleguen a transformarse en

percepción, primero tienen que convertirse en una experiencia

significativa, para lo cual es necesario que el mismo estímulo se reitere en

el número suficiente de veces como para que, asociado a otras

percepciones, se convierta en señal.”141

Por otro lado, sobre la Pedagogía de la audición, Abbadie y Gillie “propone que

en ésta se desarrollen las facultades de concentración y de atención”.142 Ya que

la atención es muy importante, para aprender a escuchar y si el pequeño no sabe

hacerlo tendrá dificultades en su desarrollo escolar y en su vida cotidiana.

Por lo que es importante y necesario que los niños aprendan a escuchar, así

como a percibir los sonidos que los rodean; pues uno de los problemas que

pueden tener son las faltas de ortografía que señala Milaret, ésto se debe a la

falta de atención y memoria, ya que no distinguen correctamente los sonidos; por

el contrario “en las clases donde se realizan prácticas auditivas hay menos

disléxicos y los niños hacen mayores progresos intelectuales.”143

                                                            141 Ibíd. Pág. 25 142 Ídem 143 Ídem

Page 77: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  75

Una de las experiencias auditivas que puede tener un niño, es a través de la

música, la cual se dice que juega un papel importante en la vida de un recién

nacido, pues aseguran los investigadores “que estimula el hemisferio derecho (la

parte artística del cerebro), que favorece el desarrollo motor y calma el llanto.”144

Si dichas experiencias auditivas son las primeras que permiten que el niño este

en contacto con el mundo sonoro que le rodea, es importante que desde que

nace aprenda a escuchar; y quiénes mejor para ayudarle en este proceso, que

sus padres y maestros.

Los niños de 2 y 3 años, al escuchar una canción lo primero que perciben son las

palabras, después el ritmo y por último la melodía, a esta edad ellos ya pueden

distinguir cuando la canción es rápida o lenta.145

A partir de los 3 años, “su desarrollo lingüístico favorece el desarrollo expresivo,

puede reproducir canciones infantiles completas, aunque no sea capaz de

entonarlas correctamente.”146

En muchas ocasiones, cuando los niños se ponen a jugar, ya sea solos o

acompañados, se ponen a cantar y sin darse cuenta, están creando ritmos,

melodías, palabras, movimientos, que les ayudarán a favorecer su lenguaje.

A los 4 años, el pequeño aumenta su memoria auditiva y ya aprende más

canciones, aunque olvida pronto lo que aprende, mientras que a los 5 años “su

desarrollo motor es tal que le permite la sincronización de los movimientos de las

manos o de los pies con la música.”147

“Entre los 2 y los 6 años, la capacidad de percibir y sentir alcanza su máximo

potencial y el papel de padres y educadores consiste en fomentar esa capacidad,

para que el niño pueda prestar atención a los objetos y a las personas, y

teniendo siempre presente que cada niño requiere una atención especial.”148

                                                            144 Ibíd. Pág. 26 145 Cfr. Ibíd. Págs. 24-28 146 Ibíd. Pág. 28 147 Ídem 148 Ibíd. Pág. 27

Page 78: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  76

La educadora debe planear cuál es el momento adecuado para ocupar la música

y sobre todo debe tener en claro cuales son los objetivos que quiere alcanzar

con ello; pues no sólo se trata de enseñar canciones, ritmos, entre otras más,

sino que es necesario hacer un diagnóstico, para ver cuáles son las condiciones

idóneas para promover en este caso el desarrollo del lenguaje escrito en el niño

que tiene TDAH, a partir de ello tomar en cuenta criterios pedagógicos que lo

favorezcan.

3.1.2.4 El poder de la música en el aprendizaje, con las aportaciones de

Gilda Waisburd y Ernesto Erdmenger

El trabajo de estos autores, tiene como objetivo principal que los maestros

conozcan las potencialidades que tiene la música en la vida cotidiana, para crear

aprendizajes acelerados y significativos en diferentes áreas del curriculum

escolar.

Y entre otros objetivos de su trabajo, destacan los siguientes:

“Descubrir las cualidades de la música y sus poderes

Utilizar la música como una herramienta estimulante en el área de la

educación, la capacitación y el desarrollo humano.

Alcanzar niveles de relajación para el manejo del estrés.”149

En la actualidad, “se cuenta con investigaciones que comprueban la importancia

de la música en el desarrollo de la persona desde el vientre de la madre, y la

importancia que tiene para potenciar la creatividad, por medio de las actividades

de estimulación y activación de la percepción visual, la auditiva y la

cinestesia.”150

El enfoque de su trabajo se fundamenta en los nuevos estudios que se han

realizado al cerebro humano, así como en las aportaciones del doctor A. Tomatis                                                             149 WAISBURD, Gilda y Ernesto Erdmenger. El poder de la música en el aprendizaje, Editorial Trillas, México, 2007, Pág.14 150 Ibíd. Pág. 13

Page 79: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  77

“que informan de las posibilidades y beneficios de la música de Mozart; se ha

enriquecido también con los estudios de Don G. Campbell, Georgi Loozanov”151,

además de tomar en cuenta a otros autores, que mencionarán en el desarrollo de

su trabajo.

A continuación se presentarán las investigaciones que fundamentan lo

anteriormente dicho.

El cerebro musical

Jeannette Voss señala en su libro La revolución del aprendizaje, que la música

juega un papel importante en la vida de las personas ya que ésta puede reducirle

el estrés, desaparecer la ansiedad, elevar la energía, así como mejorar la

memoria, además de ello puede hacer que la gente sea más inteligente.

Es importante tomar en cuenta estas aportaciones que nos brindan diversos

autores, pero primero debemos entender “cómo el cerebro se activa con la

música para conocer su poder en el aprendizaje.”152 Por lo tanto a continuación

se presentarán algunos estudios sobre la teoría del cerebro triuno y las

habilidades de los hemisferios cerebrales.

Don Campbell, afirma en su libro Introducción al cerebro musical, “que existen

millones de neuronas que se pueden activar con una experiencia musical; la

música tiene una manera de activar las neuronas, según el propósito: relajar,

cambiar el ritmo cardiaco, subir el pulso, etc.”153, esto se ha podido confirmar por

medio de inyectar al cerebro un material radiactivo que ayuda a detectar cuando

las células del cerebro están activas. Aunado a ello, existen cuatro ondas que

permitirán medir la velocidad de la electricidad que hay en el cerebro:

                                                            151 Ibíd. Pág. 14 152 Ibíd. Pág.33 153 Ibíd. Pág. 34

Page 80: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  78

“Beta. Son las más comunes cuando una persona se encuentra en gran

actividad en un debate, haciendo ejercicio o compitiendo.

Alfa. Se encuentran cuando la persona está descansando y calmada,

cuando está leyendo o escribiendo. La música puede inducir el estado en

que se presentan.

Theta. Se encuentran en niños y adultos cuando experimentan un alto

grado de estrés o frustración, también se encuentran en personas de una

gran sensibilidad o en estados de alta creatividad.

Delta. Se encuentran en estados profundos del sueño, en un estado

inconsciente.

El cerebro en un agente emisor y receptor del sistema nervioso, de ahí la

importancia de la selección de la música en procesos de aprendizaje.”154

El cerebro triuno

El doctor Paul Maclean quien es jefe del Laboratorio de la Evolución del Cerebro

y su Comportamiento en el Instituto de Salud Mental de Washington, fue el que

desarrolló la teoría del cerebro triuno.

En su teoría hablaba que el cerebro esta dividido en tres partes, que se pueden

activar dependiendo el tipo de música que se ocupe.

1. El cerebro reptil. Este es el que se encarga de la supervivencia, la

autodefensa y de cuidar el espacio físico, cuando este se siente atacado o en

peligro, puede reaccionar de dos maneras: ataca o huye.

Maclean dice que para activar esta primera parte del cerebro, cuando se

trabaja con grupos de sensibilización, se debe poner música de tambores.

2. El cerebro medio o mamífero. Tiene como función procesar las emociones,

al toparse con una situación de peligro su primera reacción será la del

cerebro reptil, la cual será acompañada indirectamente de una emoción.                                                             154 Ídem

Page 81: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  79

Para activar esta segunda parte del cerebro, se recomienda música bailable

que involucre el movimiento del estómago, la cintura, la espalda, los brazos y

las manos.

3. Neocorteza. Es donde se involucra lo intelectual, racional y conceptual, a su

vez tiene relación directa con la escritura, la lectura, la lógica y las

matemáticas; además de ser la parte donde las ideas se cristalizan, se

expresan y se comunican.

Para que se active esta parte del cerebro se debe escuchar el segundo

movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven.

“Maclean afirma que al activar las tres partes del cerebro con la música y el

movimiento corporal que produce, la persona se energetiza y abre nuevos

canales de percepción, lo cual facilitará el arte de enseñar y aprender con todo el

cerebro.”155

Se sabe que hay muchas formas de activar nuestro cerebro, pero vale la pena

hacerlo por medio de la música y movimientos corporales.

Habilidades de los hemisferios cerebrales

La teoría de la hemisfericidad constituirá un fundamento en este trabajo; para

ello, es importante retomar los resultados de obtuvo el doctor Roger Sperry en

1982, los cuales marcaron el cambio acerca de la relación y conexión de cerebro

con el comportamiento humano, pues a través desde su trabajo compartió el por

que es importante cambiar los paradigmas escolares, integrándoles áreas de

expresión artística en todas las materias.

Los resultados que obtuvo en sus investigaciones “muestran que el cerebro

humano está dividido en la parte central por una capa llamada cuerpo calloso y

                                                            155 Ibíd. Pág. 35

Page 82: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  80

que cada hemisferio tiene habilidades distintas y procesa la información de

manera diferente.”156

A continuación se presentan las funciones que desempeña cada hemisferio.

Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo

Características Características

Se le conoce como el cerebro experimental Se le conoce como el cerebro estructurado

Intuitivo: sigue su voz interior Lógico-racional: comprueba la información

Sintético: une las partes para ver el todo Analítico: va paso por paso

Sensible: percibe con las emociones Cognitivo: se rige por el conocimiento

No verbal: responde de forma integral Verbal: se vale de las palabras

Informal: se mueve según su interés Secuencial: ordenado, numérico

Visual: imaginario Metódico: organiza

Atemporal: sin sentido del tiempo Temporal. Se ubica en el tiempo

Espacial: entiende las cosas en relación con

otras

Digital: usa los números

Holístico: ve el todo Lineal: un pensamiento sigue al otro

Fuente: WAISBURD, Gilda y Ernesto Erdmenger, Op. Cit. Pág. 37

En el caso de aquellos que tienen la habilidad musical, no sólo están ocupan el

hemisferio derecho, puesto que al leer la música se fortalecen ambos

hemisferios.

Por otro lado, se piensa que la música sólo es resultado de la creatividad y de

las emociones y que únicamente es una actividad del hemisferio derecho; pero

hoy en día se ha demostrado que la creación ejecución o disfrute de la música,

necesita de “patrones de pensamiento lógico, conocimientos matemáticos y

                                                            156 Ibíd. Pág. 36

Page 83: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  81

manejo de lenguaje, que son actividades del hemisferio izquierdo”157,

confirmando lo que anteriormente se ha dicho.

Tal es el caso de muchos de los pensadores y científicos del mundo, que tienen

el gran potencial de integrar las habilidades de los dos hemisferios a ello deben

su gran éxito.

Aportaciones de Alfred Tomatis

El doctor Alfred Tomatis pedagogo francés inicio los estudios acerca de cómo

influye en el aprendizaje la música de Mozart, creando así el “método Tomatis”

también conocido como Renacimiento Sónico; el cual consiste en “filtrar sonidos

de alta frecuencia a través de audífonos, a niños y adultos con ciertas

discapacidades de escucha, lesiones centrales y trastornos emocionales; estos

sonidos son lo que se escuchan en el útero materno.”158

Más adelante, comenzó a trabajar con niños que tenían problemas psicológicos

y de aprendizaje, dándose cuenta de que cuando escuchaban altas frecuencias

había mejores resultados, pues estas incrementan su energía, además de

brindarles calma; mientras que con las frecuencias bajas ocurría lo contrario,

pues lo único que les provocaba era desorientación.

Posteriormente, se dio cuenta de que la música de Mozart, nos convierte “en lo

que realmente somos, tranquiliza a sus oyentes, mejora a la percepción

espacial, facilita la comunicación y una mejor expresión con el corazón y la

razón.”159

“A partir de los estudios de Tomatis se sabe que escuchar música barroca

genera, en los humanos, onda cerebrales más armónicas, lo que da como

resultado un incremento de 95% en su productividad. Él afirma, con base en sus

                                                            157 Ídem 158 Ibíd. Pág. 41 159 Ibíd. Pág. 42

Page 84: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  82

investigaciones y experiencia, que el oído está diseñado para organizar el

cerebro y el cuerpo.”160

Investigaciones de Don Campbell

Don Campbell realizó algunos estudios sobre como funciona el aparto auditivo,

aportando la idea de que “el oído integra la información trasmitida por el sonido y

organiza el lenguaje.”161

Además de señalarnos la función que tiene cada uno de los oídos, ya que tanto

el oído derecho e izquierdo perciben las emociones y los tonos bajos, aunque

menciona que el oído derecho es el que domina.

El oído derecho. Procesa la información por el hemisferio iz quierdo donde

se encuentra el lenguaje verbal, es el analítico y sobre todo más rápido.

El oído izquierdo. La información recibida por éste es procesada por el

hemisferio derecho el cual es perceptivo, intuitivo, el no verbal y es más

lento.

Los datos que proporciona este autor, ayudará a mejorar la práctica docente,

que pueden ser retomados para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

“Campbell menciona estudios en lo que se comprueba que los alumnos

que participan en una orquesta tienen más altos promedios en pruebas de

aptitud académica; por otro lado, los que participan en un programa de

música en el colegio o incorporan la música en clases, por ejemplo, de

historia o ciencia, registran efectos positivos en el comportamiento, la

motivación y el aprendizaje.”162

En los registros que cita acerca del impacto de la música, se destaca el siguiente

que tiene que ver con el tema de esta propuesta el aprendizaje:

                                                            160 Ídem 161 Ibíd. Pág. 43 162 Ibíd. Pág. 44

Page 85: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  83

“La música aporta un ambiente positivo para el aprendizaje significativo y los

investigadores han descubierto que la música aumenta la creatividad, mejora la

autoestima, desarrolla la percepción y la psicomotricidad.”163

Además de tomar en cuenta los estudios que hizo la Universidad de Harvard en

el proyecto REAP, donde tenían como objetivo sustentar la necesidad de incluir

las artes en el currículo donde encontramos ejemplos de el poder que tiene la

música en el aprendizaje:

“Científicamente se demostró que existe una relación psicológica y

neurológica entra la música y la lógica espacio-temporal.

Los funcionarios del Departamento de la Inmigración del estado de

Washington ponen música barroca y de Mozart durante las clases a los

inmigrantes recién llegados de Camboya, Laos y otros países asiáticos y

declaran que acelera su aprendizaje del idioma inglés.”164

La música y el aprendizaje acelerado de Georgi Lozanov

En la práctica educativa hay un término que ha logrado mucha difusión, pues ha

tenido excelentes resultados, éste es el llamado aprendizaje acelerado, el cual

fue creado por el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov en 1959.

Quién lo propuso como método, tomando como puntos de partida el trabajo con

la sugestión y la pedagogía, bajo los estatutos: el aprendizaje es divertido,

sencillo de adquirir, propicia estados de relajación y genera aprendizajes

profundos; por lo que se convierte en una metodología vanguardista ya que

incluye el cuerpo y la mente.

“Lozanov considera estos elementos básicos para lograr un aprendizaje

acelerado:

El maestro-facilitador

                                                            163 Ídem 164 Ibíd. Pág.45

Page 86: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  84

La música

El juego

El ciclo del aprendizaje

Él descubrió como la música barroca lenta inducía a los alumnos a un

estado de relajación alerta que favorecía el aprendizaje al hacerlo más

fácil y más rápido, ya que la información que recibe el cerebro está

codificada, tanto consciente como inconsciente y con la música adecuada

el acceso a la memoria es mayor.”165

Aquellos que han seguido el método de Lozanov, muestran que ocupando a la

música de esta manera se puede lograr 60% de aprendizaje en 5% del tiempo,

que normalmente se hace, por lo que propone el tipo de música que se debe

ocupar para obtener en los alumnos un aprendizaje acelerado:

“Música para un aprendizaje activo:

Beethoven; Concierto para piano y orquesta, núm. 5, en si mayor.

Mozart; Sinfonía en re mayor “Haffner”, y Sinfonía en re mayor,

“Prague”.

Haydn; Concierto núm. 1 en do mayor para violín y orquesta;

Concierto núm. 2 en sol mayor para violín y orquesta.

Haydn; Sinfonía en do mayor núm. 101, “L. Horoge”; y Sinfonía

en sol mayor núm. 94.

Mozart; Concierto para violín y orquesta en la mayor, núm. 5;

Sinfonía en la mayor núm. 29; Sinfonía en sol mayor núm. 40.

Brahms; Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 77

Música para un aprendizaje pasivo:

Vivaldi; Cinco conciertos para flauta y orquesta de cámara.

                                                            165 Ibíd. Pág.46

Page 87: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  85

Handel; Concierto para órgano y orquesta en si mayor, Op. 7,

núm. 6

Bach; Preludio en sol mayor “Dogmatic Chorales”.

Corelli; Concierto Grosso, Op. 6, núm. 4, 10, 11 y 12

Bach; Fantasías en el órgano en sol mayor, Fantasías en do

menor.

Couperin; Sonatas para clavicordio, Le Parnasse ( Apoteosis de

Corelli)

Piezas de concierto para clavicordio, Piezas para clavecín núms.

1 y 5”166

La música como activadora del aprendizaje

Gilda Waisburd y Ernesto Erdmenger afirman que cuando se ocupa a la música

como activadora del aprendizaje, se facilitan los procesos creativos en el

individuo, puesto que al escucharla, inmediatamente inicia un proceso mental

que favorecerá dicho aprendizaje.

“Dentro de loa objetivos de la activación con la música está despertar y

desarrollar la creatividad para producir conexiones con el cerebro que logren

aprendizajes significativos que resistan al olvido y que mejoren lo procesos de la

memoria.”167

El impacto que tiene la música como activadora del aprendizaje, favorece:

“La sensibilización

El aprendizaje

La enseñanza de forma innovadora

La apertura a la imaginación y a la fantasía

                                                            166Ibíd. Pág.47-48 167 Ibíd. Pág. 78

Page 88: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  86

Integrar los lenguajes verbales y los no verbales

La apertura a nuevas experiencias

Fluir con ideas de forma flexible y original

Hacer contacto con las emociones, aceptarlas y manejarlas

Despertar la creatividad de todo ser humano

Desarrollar la creatividad global

Encontrar soluciones a los problemas

Estimular procesos y actividades divergentes que llevan a utilizar el

cerebro completo”168

La música es una herramienta que permite crear ambientes internos, es una

forma de expresión que hace que se produzcan emociones en quien la está

escuchado y cuando ésta forma parte de la persona, le va a facilitar el desarrollo

de la inteligencia interpersonal, que es la relación con lo otros, y la interpersonal,

que es la relación con él mismo.

El escuchar música en casa, trabajo o escuela, sirve para que la persona tenga

un equilibrio dinámico y si se pone de fondo durante 10 o 15 minutos mientras

realizan diferentes actividades, les ayudará para restablecer su percepción

consciente y esto lo llevará a tener una organización mental; claro está que

dependiendo del tipo de música que se escuche, el efecto de activación será

distinto.

“La música es facilitadora en la apertura del canal auditivo,

permite, con entrenamiento, aumentar la capacidad auditiva

consciente, ésta se refiere a lo que se oye y no a la

interpretación de lo que se oye; es reactivadora y renovadora de

energía; tiene una función equilibradora en la vida, organiza la

actividad de las neuronas en la corteza cerebral, refuerza todos

los procesos creativos de los hemisferios derecho e izquierdo; es

                                                            168 Ídem

Page 89: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  87

una analogía de la vida, ya que posee ritmo, tiempo, armonía,

factores de la vida cotidiana; propicia la búsqueda de un tiempo

dedicado a la persona y armoniza todos los aspectos.”169

Se han presentado diferentes estudios y experiencias de cómo la música puede

ayudar en el desempeño académico de los alumnos; es verdad que ésta puede

ser una alternativa que no es milagrosa, pero si útil para el aprendizaje, por lo

que en este proyecto se pretende tomar a la música como un recurso didáctico,

para fortalecer el desarrollo del lenguaje escrito en los niños que padecen TDAH.

3.1.2.5 La Teoría de las inteligencias múltiples con la aportación de

Howard Gardner

Howard Gardner, neoropsicólogo estadounidense, es investigador de la

Universidad de Harvard, conocido en área de la educación por su Teoría de la

inteligencias múltiples, en la que plantea que cada individuo posee por lo menos

ocho habilidades cognitivas o inteligencias, que a continuación se explican.

Howard Gardner, afirma que la inteligencia “ es la facultad del pensamiento que

permite procesar la información para poder expresarla de forma simbólica”170 y

describe la siguientes inteligencias que posee el ser humano.

1. “Inteligencia lingüística. Es la habilidad de usar las palabras y el lenguaje

para estructurar y expresar las ideas. Es el don de los poetas, escritores y

oradores. Ejemplo: Octavio Paz.

2. Inteligencia matemática. Es la habilidad de resolver problemas con la

aplicación de la lógica y el cálculo. La poseen los científicos, los

matemáticos y quienes se rigen por la razón. Ejemplo: Isaac Newton.

                                                            169 Ibíd. Pág. 79 170 Ibíd. Pág. 29

Page 90: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  88

3. Inteligencia musical. Es la habilidad de escuchar, apreciar y producir

ritmos y melodías. La tienen los que experimentan con el sonido; es la

habilidad que tienen compositores y músicos. Ejemplo: Mozart.

4. Inteligencia visual. Parte del razonamiento espacial. Es la habilidad de

visualizar imágenes y crear diseños con formas, color y tamaño. Los que

poseen esta inteligencia aprecian los espacios visuales y son artistas

visuales, escultores o pintores. Ejemplo: Diego Rivera y Frida Kahlo.

5. Inteligencia del movimiento (cinestesia). Es la habilidad de usar y de

controlar el cuerpo o una parte de él. Aquí se encuentran los deportistas,

los actores y las actrices, así los bailarines y las bailarinas. Ejemplo:

Rudolf Nureyev.

6. Inteligencia interpersonal. Es la habilidad de entender las emociones y los

valores de otras personas. Son líderes naturales capaces de influir en los

demás. Entre ellos se encuentran los políticos, exitosos vendedores,

terapeutas y maestros. Ejemplo: Martin Luther King.

7. Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de autoconocimiento,

autodisciplina y autoevaluación; es la posibilidad de entender y de cambiar

las acciones y las emociones. Ejemplo: Mahatma Gandhi.

8. Inteligencia naturalista. La poseen quienes se conectan y tienen gran

afinidad con la naturaleza: naturistas, agrónomos, geólogos, biólogos.

Ejemplo: Charles Darwin.”171

Gardner señala que la inteligencia musical tiene más influencia en el desarrollo

emocional, espiritual y cultural que las demás; además de que ayuda en el área

del aprendizaje de matemáticas, del lenguaje, así como el desarrollo de

habilidades especiales. Por ello, él esta en contra de aquellos que eliminan la

educación musical de la educación básica.172

Por lo tanto, es importante tomar en cuenta que no todos aprendemos de la

misma manera, pues cada persona se apropia de conocimiento a través de sus                                                             171 Ibíd. Págs. 29-30 172 Cfr. Ibíd. Págs. 19-30

Page 91: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  89

experiencias personales, en contacto con lo que ve, escucha, prueba, huele,

toca, hace, imagina, influye y siente, por lo que la enseñanza debe ser flexible,

dándole un giro a los paradigmas tradicionales de la educación, integrando

propuestas que enriquezcan el proceso educativo.

Entiendo esto, podremos lograr muchos avances en los alumnos, en el caso

específico de aquellos que tienen necesidades educativas especiales, tomando

en cuenta que ellos aprenden de manera diferente y que las actividades de

aprendizaje que se le brinden deben ser flexibles, dependiendo de sus

características personales.

3.1.2.6 La Teoría del Diálogo Didáctico Mediado con los aportaciones del

Doctor Lorenzo García Aretio

El Doctor Lorenzo García Aretio, quien ha realizado aportaciones en educación a

distancia desde hace 20 años, propone la Teoría del Diálogo Mediado, basando

su propuesta en la comunicación a través de los medios; la cual ayudará a

entender la relación de comunicación que habrá entre la educadora, el material y

el alumno, en la propuesta que se realizará.

A continuación se presentara más detalladamente esta teoría.

El diálogo didáctico mediado

La Teoría del Diálogo Didáctico Mediado, se basa en “la comunicación a través

de los medios que, cuando se trata de materiales, descansa en el autoestudio y

cuando se trata de las vías de comunicación, en la interactividad vertical y

horizontal (profesor-alumno y alumno-alumno).”173

                                                            173 GARCÍA Aretio, Lorenzo “La educación a distancia. De la teoría a la práctica”, Editorial Ariel, España, 2001, Pág. 112

Page 92: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  90

Los tipos de diálogo

Síncrono

Presencial

Educador-educando

Pueden verse y oírse

Directa no presencial

La interacción educador-educando es en espacio diferentes

Asíncrono

Enseñanza indirecta cerrada

El profesor escoge el tipo de material de estudio, en un determinado tiempo.

Mientras que los estudiantes en otro tiempo estudian dicho material, sin la presencia del profesor; teniendo la libertad de decir el lugar de estudio.

A distancia

Tanto el profesor como el alumno, no se encuentran en el mismo lugar.

El estudio es independiente.

Hay una comunicación mediada.

El proceso de enseñar y aprender, se da por medio de materiales de estudio y vías de comunicación, como: correo postal o electrónico.

Algunos de los recursos que se ocupan son: emisiones de radio, televisión, casetes, videos, CD, etc.

Suele agregarse la herramienta síncrona del teléfono.

Síncrono y Asíncrono

Presencial/Indirecta

Los alumnos pueden acudir a instancias presenciales, donde hay la libertad para que puedan acceder a materiales y herramientas de aprendizaje, que el profesor ha diseñado para ellos.

Habitualmente es por medio del ordenador o por internet o materiales multimedia.

Es decir, que es una enseñanza presencial con instancias de carácter virtual.

A distancia

Esto se lleva acabo por cursos o programas, en donde tanto el profesor como el alumno, se encuentran en diferente lugar.

La interacción entre ellos es asíncrona, por medio de materiales, correo postal y electrónico, radio, televisión, video, casete, CD, etc.

Es de carácter no diferido es decir, contactos presenciales y telefónicos, conversación electrónica, chat, videoconferencia, etc.

Fuente: GARCÍA Aretio, Lorenzo, “La educación a distancia. De la teoría a la práctica”. Págs. 107-108

Por lo tanto, para que pueda llevarse a cabo cualquiera de estos tipos de

diálogo, debe haber un claro “establecimiento de un diálogo didáctico

(comunicación didáctica) de doble vía entre dos entes separados físicamente

uno de otro en el espacio y, posiblemente, en el tiempo, y establecido a través de

unos medios conformados por materiales preproducidos y por unas vías de

comunicación que permiten una relación síncrona y asíncrona.” 174

                                                            174 Ibíd., Pág. 108

Page 93: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  91

Este diálogo o interacción es el elemento central para cualquier proceso de

enseñanza-aprendizaje; dentro de las posibilidades que éste brinda ésta el poder

adaptar diversas modalidades, en función del tiempo y el diálogo.

En función del tiempo este diálogo puede ser:

Síncrono: Tiempo real (presencial), el profesor esta presente

Asíncrono: No requiere de que el profesor este presente, las ventajas que

tiene es que hay flexibilidad en elegir que tipo de contenidos, tiempos de

estudio, apoyos alternativos, interacción entre los estudiantes.

En función del canal el diálogo puede ser:

“Real, el que objetivamente se produce sea de forma síncrona o asíncrona

mediante un canal o vía de comunicación (presencial, postal, telefónica,

videoconferencia, telemática, etc.)

Simulado, en el que se produce un tipo de diálogo irreal, imaginario o

virtual (no real) entre el autor del material (impreso audiovisual o

informático) y el usuario; realmente el estudiante interactúa con el propio

material, siendo el caso más significativo la interacción con productos

multimedia o vías como Internet.”175

El diálogo real

Si éste tipo de diálogo es mediado a través de materiales no será suficiente,

sino se toma en cuenta las adecuadas vías o canales de comunicación, que

estén siempre abiertos y a la mano de los estudiantes, para que se llave a

cabo este diálogo; además de proporcionarle al alumno la libertad para

preguntar y no limitarlo sólo a responder.

                                                            175 Ibíd., Pág. 109

Page 94: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  92

Dentro de este diálogo real, la enseñanza que se imparte debe ser tutelada,

la cual se puede realizar vía presencial, correo postal, telefónica, fax,

videoconferencia de sala o internet, de aquel que enseña.176

La Guía Didáctica

García Aretio señala que es “un documento que orienta el estudio, acercando

a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que

pueda trabajarlo de manera autónoma.”177

Por eso es importante tomar en cuenta cual es el perfil del alumno que

utilizará esta guía y que tipo de material la conformará; ya que ésta constituye

una herramienta para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estructura de la Guía Didáctica

La Guía Didáctica puede realizarse de dos maneras: impresa o electrónica e

interactiva, además debe contar con sugerencias y ayudas para saber como

ocuparla y como poder relacionarla, con los temas que se están viendo.

La estructura es la siguiente:

Introducción general del manual: Justificar, el por qué es importante,

en éste caso el manual de apoyo para la educadora.

Grupo de incidencia: Especificar a que tipo de estudiantes está

enfocado, incluyendo el nivel educativo, (en el caso de esta propuesta

el manual estará enfocado a alumnos de preescolar que tienen TDAH).

Capacidades y destrezas: Que capacidades y destrezas que ocuparán

y desarrollarán.

Objetivos: Lo que se quiere lograr con éste manual y en el grupo.

                                                            176 Cfr. Ibíd., Págs.103-112 177 Ibíd., Pág. 242

Page 95: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  93

Materiales: Que otros materiales pueden complementar el manual.

Contenido del manual: Realizar un índice de lo que contiene.

Orientaciones bibliográficas y de otros medios: Al final del manual,

poner la bibliografía que se consultó para que las educadoras puedan

enriquecer su clase.

Orientaciones para el estudio: Dar sugerencias de cómo puede

relacionar este manual, con el campo formativo de “Lenguaje y

Comunicación”, específicamente en el lenguaje escrito.

Actividades: Se pueden realizar dos tipos de actividades: a)

cuestionarios, ejercicios, problemas, casos etc., b) actividades

obligatorias, que hará el alumno en todo el ciclo escolar. Para la

realización de esta propuesta, se diseñarán actividades con ejercicios,

utilizando a la música como un recurso didáctico.

Glosario: Nos sirve para definir algunos términos, pero no en todos los

casos se presenta.

Tutoría: Debe haber una motivación en los alumnos, para que puedan

acercarse a la educadora y puedan consultarle sus dudas.178

El presente proyecto se basará en un diálogo real síncrono cuando la

enseñanza tutelada es por medio de la educadora, quien va a ser la que guíe al

alumno en su aprendizaje; es didáctico por que toma en cuenta la metodología

adecuada, los conocimientos, competencias y actitudes que se pretende que

alcance el estudiante, siempre adaptándolos a sus necesidades y a las

características de la materia o curso; y finalmente es mediado, por el material

y por el apoyo de la educadora. De manera particular (especifica) se toma en

cuenta su metodología para la elaboración de una guía didáctica, adaptando

                                                            178 Cfr. Ibíd. Págs. 241-245

Page 96: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  94

aquellos pasos que nos ayuden a elaborar el manual que se quiere llevar a

cabo en esta propuesta.

3.1.4 Investigación comparativa con instituciones que ofrecen proyectos

educativos similares o afines

Es importante señalar que esta propuesta no es única que aborda el tema de la música

como un recurso que puede ayudar en el desarrollo de alguna área específica del niño

con TDAH; por que se presentarán tres proyectos que se enfocan en este contenido.

El primer proyecto es una propuesta del diseño de una prueba para evaluar, de

base auditiva con elementos musicales, del TEST ADA (Atención y

Discriminación Auditiva), que lleva por título “La música como instrumento de

evaluación con niños hiperactivos” de Vicente Alonso Brull y María Ángeles

Bermell Corral, es de Julio del 2008.

Este proyecto pretende medir la atención que tienen los niños con TDAH, por

medio del Test ADA, en el que se incluyen estímulos musicales relacionados con

el reconocimiento de instrumentos y distinción de propiedades sonoras; su

aplicación puede ser individual y en equipo máximo de 5 niños que tengan a

partir de 8 años.

Posee un enfoque conductista, ya que la música será un estímulo para llamar la

atención de niño y así pueda responder lo que se le pide.

La aplicación de esta prueba se llevó a cabo con 73 alumnos de distintos

colegios de la comunidad Valenciana, con el rango de edad de 9 a 11 años,

utilizándose dos instrumentos de evaluación, uno de ellos ya existente llamado

“Test de Percepción de Diferencias CARAS” de Thurstone y Yela y el Test de

ADA propuesto.

Los resultados obtenidos al término de la aplicación demostraron que el Test

ADA es un instrumento adecuado para medir la atención por vía auditiva y

confirman que éste sólo mide la atención y no otras capacidades como se había

expuesto a lo largo de la investigación.

Page 97: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  95

Además de llegar a la conclusión de que es importante tomar en consideración la

utilización de estímulos musicales, ya que puede ser adecuada como primer

paso del tratamiento en niños con TDAH. “Dándole mucha importancia a la

música para prevenir dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura”.179

El segundo proyecto es una investigación publicada en la Revista Digital de

Innovación y Experiencias Educativas que lleva por título “Hiperactividad” de

Rosa Luz Jurado López y es del 16 de Marzo del 2009.

Jurado se centra en presentar las características del TDAH, así como describir

algunas necesidades educativas que tienen estos niños, con la finalidad de

encontrar posibles respuestas de enfoque educativo a esta problemática.

Presenta una propuesta de intervención de corte conductista por medio de cuatro

tipos de entrenamiento: de relajación, de ejercicios físicos y reducción de tensión,

de inhibición perceptivo-muscular, (éstas van acompañadas de actividades

físicas) y el de atención y concentración, (en éste se ocupan tanto actividades

físicas, cognitivas, algunas de ellas acompañadas con sonidos, música, visuales

y objetos).

No hay información acerca de que haya aplicado su propuesta, por lo que no hay

resultados de ello, pero pone énfasis en señalar que todos estos elementos

deben ser tomados en cuenta.180

El tercer proyecto es una intervención psicopedagógica publicada en la Revista

electrónica Psicothema que lleva por título “Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad” de José Luis Arco Tirado, Francisco D. Fernández Martín y

Francisco Javier Hinojosa Lucena del 2004.

                                                            179 BRULL, Vicente Alonso y María Ángeles Bermell Corral, “La música como instrumento de evaluación con niños hiperactivos”, Boletín de Psicología, Valencia, España, 2008, Pág. 95 http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N93-5.pdf (2-Marzo-2010)

180 Cfr. JURADO López, Rosa Luz “Hiperactividad”, Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, España, 2009, Págs. 1-11 http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ROSA%20LUZ_JURADO_2.pdf (22-Junio-2010)

Page 98: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  96

Dichos autores presentan información acerca de lo que es el TDAH, además de

proponer una posible solución, por medio de diversas pruebas que evalúen el

control inhibitorio, perceptivo-motor, la memoria y la atención, ya que estas

manifestaciones son las más comunes en aquellos que padecen este trastorno.

En esta propuesta se pueden vislumbrar dos corrientes: “a) Conductual, cuyo

objetivo principal del tratamiento es formar a padres y profesores en conocimientos

generales sobre el TDAH y procedimientos que en su gran mayoría derivan de los

principios del condicionamiento operante y b) Cognitiva, cuyo objetivo principal del

tratamiento es enseñar a los/as niños/as con TDAH técnicas de autocontrol y resolución

de problemas debido a que el déficit de autocontrol se considera como un aspecto

central en este tipo de trastornos.”181

Teniendo como objetivo general, determinar el impacto de esta intervención,

sobre los niños con este trastorno, por lo que su objetivo específico fue:

“determinar el impacto de una intervención cognitivo-conductual sobre la muestra

de alumnos/as diagnosticados/as con TDAH”, mientras que sus objetivos

principales fueron: “a) conocer los cambios producidos en el comportamiento de

los sujetos en casa y en el aula, b) determinar el impacto de la intervención de

variables mediadoras comunes al TDAH: el control inhibitorio, el control

perceptivomotor de la conducta, la memoria y la atención.”182

Por lo tanto, se seleccionó a un total de 73 alumnos diagnosticados con TDAH

de ocho centros de enseñanza (tres públicos y cinco concertados de Educación

Primaria de la Provincia de Granada), el rango de edades que se tomaron en

cuenta fueron entre los siete años y tres meses y los nueve años y cinco meses.

Los instrumentos de evaluación que ocuparon en esta prueba, fueron el Test de

Emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock, Test de

la Figura Compleja de Rey, Subprueba Aritmética y Subprueba de Claves de

Escala de Inteligencia de Weschler y Connner´s Rating Scale-Revised.

                                                            181 TIRADO Arco, José Luis et. al., Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad intervención psicopedagógica, Revista Electrónica Psicothema, Granada, España, 2004, Págs. 408-414 http://www.psicothema.es/pdf/3011.pdf (15-Julio-2010) 182 Ídem. Pág. 409

Page 99: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  97

A partir de los resultados obtenidos, se pudo ver que la hipótesis que se hicieron

los autores al principio de la investigación, es verdadera ya que hubo mejoras

significativas en las conductas de los niños con TDAH que fueron intervenidos,

por lo que los instrumentos ocupados en esta propuesta sí son eficaces para

inhibir las conductas (antes mencionadas) donde presentan problemas los

alumnos con dicho trastorno.

Es importante notar que en dos de los proyectos mencionados, abordan el tema de la

música como una herramienta que ayudará al niño con TDAH para fortalecer un área

en específico; por ejemplo, la propuesta de Vicente Alonso Brull y María ángeles

Bermell Corral se enfoca en utilizar estímulos musicales para medir la atención auditiva

del niño con TDAH, mientras que Rosa Luz Jurado López se apoya en algunos sonidos

y música para ayudar a la atención y concentración del niño con TDAH, aunque ella le

da más importancia a las actividades físicas y por último, José Luis Arco Tirado,

Francisco D. Fernández Martín y Francisco Javier Hinojosa Lucena, se centran más en

instrumentos que le permitan evaluar qué tanto avanza el niño con TDAH, además de

tomar en cuenta dos factores importantes: los padres y los profesores, que ayudarán al

niño con este trastorno a poder desarrollarse de una manera adecuada; sin embargo,

sólo el primer y el tercer proyecto presentan resultados, ya que el segundo proyecto

aún no ha sido implementado.

Sin embargo, el proyecto aquí postulado está enfocado en fortalecer el desarrollo del

lenguaje escrito en los niños con TDAH en el preescolar, ocupando a la música como

un recurso didáctico de enfoque constructivista, considerando que, tanto temas como

actividades, cambiarán a las ya mencionadas anteriormente, en los tres proyectos

afines a éste, aunque se encontrarán algunas semejanzas en cuanto a la

caracterización del TDAH.

Este proyecto titulado “Propuesta de un manual de apoyo para la educadora: La música

como recurso didáctico para fortalecer el desarrollo del lenguaje escrito del niño

preescolar con TDAH”, parte de la necesidad de realizar un material para los niños con

este trastorno, ya que en los preescolares públicos no hay, además de que en el área

de la escritura es donde tienen más dificultades y a su vez provoca que ellos tengan

problemas académicos.

Page 100: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  98

3.1.5 Análisis institucional y de la normatividad educativa

La educación es un elemento de importancia para la vida de cada individuo, ya que a

través de ella, desarrollamos las capacidades y habilidades que nos permitirán

interactuar con la sociedad de forma armónica.

Por lo que “la educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución

Política de nuestro país. El Artículo Tercero Constitucional establece que la educación

que imparta el Estado “tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y la justicia.”183

El nivel preescolar tiene como objetivo fundamental lograr alcanzar una educación de

calidad para todos, se da énfasis a este nivel, ya que este es el primer acercamiento

que cada individuo tiene en el ámbito educativo, al cual tiene derecho a acceder, ya que

en “el mes de noviembre del 2002, se público el Decreto de la reforma al Artículo 3° y al

31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece la

obligatoriedad de la educación preescolar; en consecuencia la educación básica

obligatoria comprende actualmente 12 grados de escolaridad.”184

Asimismo, es relevante señalar que en el preescolar se toman en cuenta las

características de los niños a esta edad, así como los factores que pueden afectar su

desarrollo académico, social, afectivo, psicomotor, etc., y cómo las educadoras les

ayudarán a “desarrollar sus capacidades personales para enfrentar, sobreponerse y

superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares y sociales.”185

Además de cumplir una función similar, “cuando a sus aulas se integran niños con

necesidades educativas especiales, quienes muy frecuentemente carecen de un

ambiente seguro y estimulante para el desarrollo y aprendizaje”186, la cual está

sustentada en el Artículo 41° de la Ley General de la Educación, señalando que la

Educación Especial “atenderá a los educandos de una manera adecuada a sus propias

condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades,

                                                            183 SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, Pág. 16 184 Ibíd. Pág. 17 185 Ibíd. Pág. 15 186 Ídem

Page 101: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  99

esta educación propiciará su integración a los planteles de Educación Básica regular,

mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.”187

Las citas que se han mencionado anteriormente, nos permiten vislumbrar que en las

escuelas regulares de nivel preescolar se deben atender a los niños que tienen

necesidades educativas especiales, en el caso de este proyecto a los que padecen

TDAH.

Por lo cual, las educadoras deben estar informadas y capacitadas para ayudar en el

desarrollo académico de estos niños, ya que una de sus mayores dificultades radica en

la escritura, por lo que este proyecto daría una posible alternativa para fortalecer el

lenguaje escrito de los niños con este trastorno, por medio de un manual que tome en

cuenta lagunas temáticas del segundo campo formativo “Lenguaje y Comunicación”,

específicamente en la escritura, pues ellos tienen derecho a la educación de calidad

como todos los individuos de este país, que se señala en el Artículo 3° Constitucional.

3.1.6 Análisis de la población estudiantil y el docente

El presente proyecto va dirigido a alumnos con TDAH de 5 años que cursan el tercer

grado de preescolar, para fortalecer su lenguaje escrito, por medio de actividades que

van a ir acompañadas de ciertos tipos de música.

La educadora es quien brindará las actividades a los niños, por medio del manual que

aquí se propone.

                                                            187 Dirección de Educación Especial, Documento de Trabajo de USAER, SEP, México, 2009, Pág.9

Page 102: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  100

Perfil de egreso

El presente proyecto, pretende que el alumno:

Aprenda a desarrollar su imaginación y atención, por medio de los ejercicios que

se proponen en el manual.

Aprenda a distinguir entre lo que es un cuento y lo que es la realidad.

Conozca los tipos de texto más comunes en su vida cotidiana, además de

aprender a diferenciarlos por medio de las características que le brinde la

educadora.

Por medio de la música, será estimulado para que este aprenda a desarrollar su

atención.

Page 103: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  101

CAPÍTULO IV. La música como recurso didáctico para el desarrollo

del lenguaje escrito del niño preescolar con TDAH. Propuesta de un

material de apoyo para la educadora.

INTRODUCCIÓN

El material de apoyo que a continuación se

presenta, tiene como objetivo constituirse

en un recurso para las educadoras, el cual

le ayudará a fortalecer la enseñanza del

lenguaje escrito en los niños que tienen

Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, que cursan tercer grado de

preescolar.

Consta de diez sesiones, cada una de ella

contiene: objetivo, actividades, recursos,

bibliografía, evaluación y contenidos que

son las competencias que se deben

desarrollar en el Campo Formativo 2

“Lenguaje y Comunicación” en el aspecto

del leguaje escrito.

Cada una de las actividades tiene un

sustento teórico de corte constructivista,

que se ha abordado anteriormente en el

Capítulo III, así como pedagógico y

didáctico; considerando las características

de los niños en edad preescolar, (desarrollo

motor, cognitivo, lenguaje y personalidad),

así como las peculiaridades del niño

preescolar con TDAH.

Este material es accesible para cualquier

educadora, contiene sugerencias de textos

para las actividades, así como dos anexos:

en el primero se presenta un material de

apoyo que lleva por título “Círculos

Mágicos”, de Luz María Ibarra, el cual

ayudará al niño hiperactivo a centrar su

atención y evitará que se disperse, por

medio de actividades para colorear cada

uno de los círculos que se presentan, se

recomienda que se utilice a la par del

material y en el segundo se sugiere una

forma de cómo evaluar cada una de las

actividades por medio de una rúbrica.

Es importante señalar que este material,

puede darle la pauta a la educadora para

crear otro o para implementar otras

actividades para enriquecer los contenidos

que trabaja en su programación.

Además, este material es flexible, ya que

las actividades están pensadas para

realizarse en 2 horas, pero puede irlas

intercalando en la semana o repetirlas las

veces que ella quiera, según su planeación.

Page 104: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  102

Sesión 1 “Escucho, dibujo y aprendo”

Objetivo: El alumno desarrollará su atención e imaginación por medio de la estimulación de la música y a través de la narración de un cuento. Contenido: Interpreta el contenido de un texto a partir de sus conocimientos previos y de sus competencias lingüísticas. Reconoce y usa expresiones propias de textos literarios. Recursos: Música de Beethoven, cuento de Blanca Nieves, hojas, colores o crayolas, cobijas o colchonetas y grabadora o donde se pueda reproducir la música. Actividades: La educadora con el apoyo de la música de Beethoven, leerá el cuento de “Blanca Nieves”, siguiendo el tiempo musical, el cuál permitirá que los alumnos centren su atención en lo que se lee. Conforme se va narrando, debe actuar las palabras en forma de drama, subiendo y bajando la intensidad de su voz, de acuerdo con la música que está apoyando la actividad, además de acentuar las frases más importantes, (es primordial que la música sea seleccionada dependiendo de las escenas del cuento). Escenas del cuento y la música: En el reino lejano…(Introducción del cuento) Beethoven “Moonligth Sonata” Cierta noche, la madrasta… y cuando Blanca Nieves huye… Beethoven “Symphony No. 9 Cuando la encuentran los enanos en sus camas y cuando cae envenenada por morder la manzana… Beethoven “Symphony No. 5 en C Menor” Cuando el príncipe se entera que Blanca Nieves fue envenenada y se casa con ella…Beethoven Ode to joy (choir) Al término de la narración, se dará paso a la apreciación musical: donde los alumnos identificarán los personajes del cuento, por medio de las piezas musicales que se pusieron en las escenas, por lo que la educadora les irá preguntando: cuando escuchamos esta melodía ¿de que personaje nos habla o que personaje aparece aquí?, etc. Además, les preguntará, acerca de lo que les produjo la música poniendo fragmentos de ella.

Page 105: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  103

 

 

 

 

 

Enseguida, les pedirá a los alumnos que dibujen la parte que más les gusto del cuento, mientras escuchan la música que se ocupó en la narración, para estimular su imaginación y a su vez recuerden el cuento. Posteriormente, cada alumno pasará al frente para explicar por qué dibujó esa parte del cuento, por lo que anticipadamente le dirán a la educadora cuál es, para que ella los ponga por equipos (es decir, si algunos coinciden en la misma escena y no sea tan casado estar buscando la pieza musical y sea muy repetitivo), así cuando comiencen las piezas musicales de acuerdo a la narración, pasarán por equipos a explicar su dibujo, cada alumno. Finalmente, les explicará acerca de qué es un cuento y las partes que lo conforman. Evaluación: Se evaluará, por medio del dibujo que el alumno realice, ya que éste le permitirá a la educadora, ver si puso atención a la narración del cuento, además de tomar en cuenta la explicación que den del por qué dibujó esa parte del cuento. Bibliografía:

Blanca Nieves y los siete enanitos, Colección Platino, LC Editores, S.A. de C.V., Santa Catarina, Nuevo León, 2007, pp.16

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142 VIGOTSKY S., L. Imaginación y Creación en la edad infantil, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas,

Venezuela, pp.118

Page 106: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  104

Sesión 2 “Mi final favorito”

Objetivo: El alumno interpretará el contenido del cuento, con el apoyo de la música. Contenido: Interpretación del contenido de un texto. Expresión de sus ideas, utilizando distintas formas gráficas Recursos: Piezas musicales: Joseph Haydn “Piano Sonata en C Mayor Hob XVI:1, Mozart “Sinfonía No. 25 VPO Karl Bohm 1 de 4 ” y Vivaldi “El invierno”, cuento de Caperucita Roja, hojas, lápices, colores o crayolas, colchonetas o cobijas y grabadora o donde se pueda reproducir la música. Actividades: La educadora empezará a narrar el cuento de “Caperucita Roja” empleando las piezas musicales de Joseph Haydn, Mozart y Vivaldi , donde utilizará una entonación natural, pidiendo a los niños que cierren los ojos, con dicha actividad los estimulará para que empiecen a usar su imaginación y después puedan recrear el final del cuento. La educadora dejará de narrar el cuento, antes de que llegue al final de éste, así como la música tendrá que pararse; en seguida les pedirá que por parejas inventen el final de la historia, como ellos se lo imaginen por medio de dibujos, letras, etc. Mientras los niños lo están realizando, la educadora pondrá las piezas musicales que ocupó en la narración, lo que les permitirá relacionarla con lo que escucharon. Después, los equipos intercambiarán sus trabajos y tratarán de comprender lo que sus compañeros propusieron para el final del cuento. Evaluación: Se evaluará, la interpretación del final de cuento, donde ellos utilizarán sus conocimientos previos acerca del cuento, además de que le podrán atributos a los personajes (malo, valiente, tímido, bueno, dormilón, egoísta, etc.).

Page 107: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  105

Asimismo, se observará si ya identifican algunas convencionalidades del lenguaje escrito, (por ejemplo si reconoce que se escribe y lee de izquierda a derecha, que se lee en el texto escrito y no en la ilustración, etc.) Bibliografía:

Caperucita Roja. Colección de cuentos para leer, Grupo Editorial García, México, 2001, pp.150 GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del

docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150 SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142 WADSWORTH, Barry J. Teoría de Piaget del Desarrollo cognoscitivo y afectivo, Editorial Diana, México,

1989, pp. 232  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 108: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  106

Sesión 3 “¿Reportero o Escritor?”

Objetivo: El alumno diferenciará textos que usa cotidianamente, con el apoyo de la música para poder lograrlo. Contenido: Uso de diversos tipos de texto. Recursos: Vivaldi “El Invierno” (Música Barroca), periódicos, recortes de revistas, resistol, tijeras, hojas, marcadores, colores o crayolas y grabadora o donde se pueda reproducir la música Actividades: La educadora le presentará a los niños un periódico, y les preguntará ¿Qué es?, ¿En dónde lo has visto?, ¿Alguien de tu familia lo utiliza?, etc. Posteriormente les explicará, ¿qué es un periódico?, ¿para qué sirve? Y qué diferencia tiene con el cuento. Después les mostrará la imagen de la noticia que ella seleccionó, a partir de escuchar la música de Vivaldi “El Invierno”. Por ejemplo: las inundaciones en Oaxaca, el festejo del 15 de Septiembre, entre otros. Por lo que la educadora les pedirá que escuchen por un minuto dicha melodía. Al término de la melodía la educadora les preguntará a los niños ¿Qué sintieron al escucharla?, ¿Qué se imaginaron?, etc. En seguida les pedirá que vayan por parejas a escoger periódicos y revistas, donde recortarán imágenes que transmitan lo que ellos sintieron al oír la melodía, para que posteriormente puedan inventar una noticia o un cuento. (En caso de que todos los equipos quieran realizar sólo la noticia o en su defecto el cuento, la educadora designará cuál elaborará cada equipo)

Page 109: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  107

Evaluación: Por medio, de la noticia y el cuento que los niños hagan, se podrá ver si ellos aprendieron a diferenciar entre estos dos tipos de texto, que ocupan cotidianamente. Bibliografía:

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 110: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  108

Sesión 4 “Encuentro vocales en mi nombre”

Objetivo: El alumno reconocerá gráficamente las vocales a partir de su nombre, con el apoyo de la música. Contenido: Utilización de distintas formas gráficas para expresarse Recursos: Música “La marcha de las Vocales” de Cri-Cri, libreta de dibujo, resistol, sopa, marcador o crayolas y grabadora o donde se pueda reproducir la música Actividades: La educadora pondrá la canción “La marcha de las vocales” de Cri-Cri ocupando imágenes de las vocales en mayúsculas cada vez que sean mencionadas en esta canción, permitiéndoles a los alumnos reconocerlas y diferenciarlas gráficamente. Posteriormente, escribirá en el cuaderno de cada alumno su nombre en mayúsculas, con un marcador o crayola del tamaño de la hoja. Les pedirá que vayan pegando sopa encima de cada vocal, mientras en las consonantes pondrán pedazos de serpentina, para reforzar lo aprendido en la canción. El alumno, al ir poniendo sopa sobre las vocales de su nombre irá aprendiendo gráficamente la forma de cada una de ellas, además de que le ayudará a ir reconociendo algunas vocales que contiene su nombre y así podrá tener un acercamiento al lenguaje escrito. Evaluación: Se evaluará la forma en que el alumno puso la sopa sobre las vocales en su nombre ya que ésto permitirá a la educadora saber si el alumno las identifica.

Page 111: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  109

Bibliografía:

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 112: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  110

Sesión 5 “Mi creación”

Objetivo: El alumno identificará algunas de las partes esenciales de un texto, con el apoyo de la música. Contenido: Identificación de algunas partes del texto: portada, título, subtítulos, índice, contraportada e ilustraciones. Recursos: Música, papel de estraza, hojas de colores, cartón, tela, tapas de las cajas del cereal, revistas, resistol, hojas recicladas, marcadores, tijeras, colores, lápices, perforadora, listón, estambre, broches y grabadora o donde se pueda reproducir la música. Actividades: La educadora mostrará a los alumnos un libro (que sea un tema de interés para la mayoría) y les irá explicando las partes que lo conforman: portada, título, subtítulo, índice, contraportada e ilustraciones. Por lo que es importante que el libro sea grande o que los alumnos estén distribuidos de tal forma de que todos tengan acceso a esta explicación, para que el proceso Enseñanza-Aprendizaje tenga éxito. Los nombres de las partes del libro que se explicarán, se podrán en rectángulos de cartulina con letra legible, las cuales se irán enseñando, conforme se va explicando, esto permitirá que los alumnos vayan visualizando las formas de las letras y cómo se escriben estas palabras. La educadora pondrá la canción “Libro Mágico” de Irving, cuando en ésta se mencionen las partes del libro, ella mostrará a los niños, los rectángulos con los nombres que antes ocupó en la explicación. Al término de la explicación se le pedirá a los alumnos que ellos hagan un libro, con los materiales que se le proporcionaron; con las características que acaban de conocer. La educadora les ayudará a poner los títulos y subtítulos, etc.

Page 113: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  111

(Se sugiere consultar anexo 1 de la pág. 124 – 131, para la elaboración de esta actividad) Evaluación: Se evaluará, la realización de el libro que hizo el alumno, sobre todo que tenga las características que se le explicaron en clase. Bibliografía:

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142

 

 

 

 

 

 

Page 114: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  112

Sesión 6 “Soy un gran diseñador”

Objetivo: El alumno identificará la función que tienen algunos elementos gráficos, como ilustraciones, cuadros, esquemas, formatos, por medio de la música. Contenido: Interpreta el contenido de un texto a partir de sus conocimientos previos y de sus competencias lingüísticas. Recursos: Canción “Puedes cambiar el mundo” de Ale Lerner, cartulinas, crayolas, marcadores, colores, lápices, grabadora o donde se pueda reproducir la música y cinta adhesiva. Actividades: La educadora organizará a los niños en un círculo e iniciará a hablarles acerca del tema de la contaminación, preguntando a los niños si saben ¿qué es?, mediante una lluvia de ideas. En seguida pondrá la canción “Puedes cambiar el mundo” de Ale Lerner la cual ya viene acompañada de imágenes. Al término de la canción, la educadora les explicará más sobre el tema, dando énfasis en la clasificación de la basura para no contribuir con la contaminación. Por lo que los animará a participar en una campaña contra la contaminación, específicamente de tirar la basura en su lugar, clasificándola en Orgánica e Inorgánica, términos que fueron explicados anteriormente por la educadora. Después, les pedirá que hagan un cartel por equipos de cuatro, para la campaña de “reciclaje”, explicándoles la función que tiene éste y qué elementos lo conforman, y si necesitan ayuda para escribir algo, la educadora les ayudará. Estos carteles serán pegados por todo el preescolar

Page 115: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  113

Evaluación: Se evaluará el cartel que los alumnos realicen, ya que ésto demostrará si aprendieron a identificar las funciones que tienen las ilustraciones, cuadros, esquemas, formatos, que acompañan a los textos escritos, (en el caso específico del cartel). Bibliografía:

ESPÍNDOLA, Lucio, La barranca y el jardín: obras ecológicas para títeres, Editorial Cal y Arena, México 2005, pp. 157

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 116: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  114

Sesión 7 “Mi taller de redacción”

Objetivo: El alumno comprenderá que todo lo que se escribe tiene una introducción, desarrollo y conclusión, apoyándose en la música. Contenido: Reconoce y usa expresiones propias de textos literarios Recursos: Canción “El rey de Chocolate” de Cri-Cri, resistol, colores, lápices, los recortes que los niños traerán, grabadora o donde pueda reproducirse la música. Actividades: La educadora les dirá a los alumnos que todo lo que hablamos y escribimos tiene un comienzo, un desarrollo y un final, por lo que ocupará algún ejemplo (qué hacemos cuando comemos, primero ponemos la mesa, nos lavamos las manos, nos sentamos, etc., o cuando escuchamos un cuento…), siempre permitiendo que lo alumnos puedan participar con sus ideas, para que se enriquezca más la clase. Como parte de la actividad la educadora pondrá la canción “El rey de Chocolate” de Cri-Cri, pidiéndole a los alumnos que la escuchen con mucha atención porque en ella se narra una historia que contiene las tres partes explicadas. Al término de la canción, les preguntará ¿Cómo inicio la historia?, ¿Qué es lo que pasó en ella? Y ¿Cómo terminó? Posteriormente, les pedirá que saquen los recortes que les pidió que trajesen (de forma cuadrada), para que con ellos puedan realizar el ejercicio. En cada cuaderno de los alumnos, la educadora dibujará seis cuadrados, para que ellos ahí peguen sus recortes dejando espacio entre ellos para que puedan escribir una historia, una plática, etc., donde ocupen los tres elementos explicados, Introducción, Desarrollo y Conclusión.

Page 117: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  115

Después cada uno irá con la educadora para explicarle qué hizo. Evaluación: Se evaluará por medio de la secuencia identificada en la narración de la música en las participaciones dadas, además por medio de los recortes que los alumnos pegaron, así como los diálogos que crearon para cada uno, permitiéndole a la educadora observar si entendieron lo explicado y si necesita reforzar este aprendizaje. Bibliografía:

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 118: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  116

Sesión 8 “Nombrando las cosas con mi nombre”

Objetivo: El alumno aprenderá a nombrar diferentes cosas, a partir de la inicial de su nombre con la música. Contenido: Expresa sus ideas utilizando distintas formas gráficas e identifica algunas convencionalidades del lenguaje escrito. Recursos: Canción “El alfabeto con Lola” de Plaza Sésamo, gafetes de figuras de animales, marcadores, libros y grabadora o donde se puede reproducir la música Actividades: La educadora pondrá la canción “El alfabeto con Lola” de Plaza Sésamo (o si lo requiere puede ocupar el vídeo propuesto en la bibliografía) para que los alumnos vayan identificando las letras del abecedario y su pronunciación, por lo que es necesario repetir 3 veces la canción, la cual estará acompañada de imágenes de las letras en mayúsculas, cada vez que sean mencionadas en esta canción, permitiéndoles a los alumnos reconocerlas y diferenciarlas gráficamente. En seguida les preguntará a los niños su nombre, para realizarles un gafete que los identifique, éste será de una figura de un animal que comience con la inicial de su nombre, previamente diseñados. Después de que cada niño tenga su gafete, les pedirá que formen un círculo y que observen los gafetes de sus compañeros y hagan un equipo con aquel niño que tenga la misma inicial de su nombre; cuando los equipos estén formados se les pedirá que cada integrante del equipo diga una palabra que empiece con la inicial de su nombre; por ejemplo: Los niños que tienen la letra “R” como la inicial de su nombre, dirá cada uno palabras Roca, Ratón, Ropa, etc. Después, se les pedirá que vayan a la biblioteca que tienen en el salón y tomen un libro, donde buscarán palabras que tengan la inicial de su nombre, ya que ésto los estimulará para el desarrollo de su lenguaje escrito.

Page 119: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  117

Al término de estas actividades, la educadora les pedirá a los niños que intenten escribir en su cuaderno, su nombre y tres palabras que tengan la inicial de su nombre que hayan encontrado en el libro que tomaron de la biblioteca. Evaluación: Se evaluará si el alumno identifica la inicial de su nombre y si reconoce esa letra en otras palabras. Además de observar como utiliza el conocimiento que tiene de la escritura a partir de su nombre. Bibliografía:

CARRER, Chiara, El duende de las letras, Editorial Correo del Maestro: La vasija, México,2005, pp.40 ROBLEDA, Margarita, Mis letras favoritas, Editorial Destino, México, 2003, pp.30 SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142 El alfabeto. Youtube. España. En: http://www.youtube.com/watch?v=EBgskJ57Ojk&feature=related

(Recuperado el 18 de Septiembre de 2010)  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 120: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  118

Sesión 9 “¿Qué quieres comer hoy?”

Objetivo: El alumno reconocerá que una de las formas de interactuar con la sociedad, se da a través de la escritura, con el apoyo de la música. Contenido: Usa diversos tipos de texto

Interpreta el contenido de un texto a partir de sus conocimientos previos y de sus competencias lingüísticas

Reconoce y usa expresiones propias de textos literarios Recursos: Canción “Para crecer debemos comer” Consejería de salud de la junta de Andalucía, cartulinas, imágenes de comida, revistas, platos, vasos, dinero de juguete, colores, marcadores, lápices, plumas, grabadora o donde se pueda reproducir música y algunos menús de algunos establecimientos. Actividades: La educadora les preguntará a los niños, ¿cuál es tu comida favorita? y ¿a qué lugar les gusta ir a comer?, permitiendo que la mayoría del grupo participe. Al término de que ellos expresen sus ideas, la educadora les dirá lo que le gusta comer y dónde (mostrando algún ejemplo de un menú de algún establecimiento), dando pauta para explicarles que en distintos lugares y momentos de la vida cotidiana, siempre estaremos rodeados de letras, ya que no todas las cosas las podemos decir, sino que las expresamos por medio de la escritura, por ejemplo: cuando vamos a un restaurante, para pedir nuestra comida favorita, debemos leer el menú para saber cuál es la que pediremos como lo dice la siguiente canción “Para crecer debemos comer”. Enseguida, los dividirá en equipos de 5, dependiendo del espacio en el salón.

Page 121: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  119

Y les dirá que jugarán a vender comida mientras que otros serán los que la comprarán y la comerán, previa elaboración de sus propios menús (el material para esta actividad se los proporcionará la educadora y también les ayudará a escribir alguna palabra). Evaluación: Se evaluará por medio de la actividad, pero sobre todo la creación de los menús que harán los alumnos, así como la interpretación que ellos le den tomando como base sus conocimientos previos acerca de la escritura. (Se escribe de izquierda-derecha, las imágenes sirven para.., etc.) Bibliografía:

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 122: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  120

Sesión 10 “¡Soy el mejor chef del mundo!”

Objetivo: El alumno identificará que la escritura le ayudará a conservar su receta favorita con la música. Contenido: Expresa sus ideas utilizando distintas formas gráficas e identifica algunas convencionalidades del lenguaje escrito Recursos: Canción “Las verduras de los pimpollos” Willy Noriega, revista de recetas, ingredientes para realizar la ensalada rusa, recipientes, cucharas, platos, grabadora o donde se pueda reproducir la música, tres padres de familia, pizarrón y Gis/Plumones para pizarrón Actividades: La educadora les recordará a los niños de la actividad anterior, donde ellos dijeron cuál era su comida favorita, pero alguien de ustedes sabe ¿cómo se preparará? (la hamburguesa, el pollo rostizado, la pizza, etc.) retomando las comidas que ellos expresaron que les gustaba. La educadora puede retomar la importancia de la escritura que había mencionado anteriormente, así como hacer hincapié que esta nos permite relacionarnos con los demás y que la comida no es la excepción, ya que para poder prepararla necesitamos una receta. Les preguntará: alguien sabe, ¿qué es una receta? o ¿a qué les suena la palabra receta?, dejará que los alumnos contesten y después ella les explicará en qué consiste. Les comentará que existen revistas que contienen recetas (puede enseñarles algunas, para que les quede más claro) que alguien escribió para que no se le olvidarán y también para poderlas compartir con los demás, después les preguntará ¿a quién les gustaría hoy preparar una receta? Permitiendo que los alumnos respondan. Posteriormente, les pondrá la canción “Las verduras de los pimpollos”.

Page 123: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  121

En esta actividad la educadora, se apoyará en tres padres de familia que le ayudarán, dividirá al grupo en equipos de 5 y por equipo se les darán los ingredientes y juntos irán haciendo la receta, la cual la educadora escribirá en el pizarrón, (Ensalada Rusa, Ingredientes: Pollo desmenuzado, chícharos, zanahorias y papas cocidos y cortados, mayonesa, galletas saladas), mientras tanto ellos irán mezclando los ingredientes. Al final, podrán probar lo que comieron y observar la receta escrita en el pizarrón, mientras la educadora les explica la importancia de escribir la receta. Evaluación: Se evaluará la realización de la receta, para ver si entendieron la importancia de escribirla. Después se les pedirá que intenten escribir una receta de su comida favorita, utilizando las características de la que hicieron anteriormente. Bibliografía:

GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001, pp.150

Mi primer libro de cocina, Recetas fáciles y sabrosas, TODOLIBRO EDICIONES, S. A., España, 1993. SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp.142

 

 

 

Page 124: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  122

Page 125: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  123

 

 

 

 

Page 126: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  124

 

 

 

 

Page 127: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  125

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 128: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  126

 

 

 

 

 

Page 129: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  127

 

 

Page 130: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  128

 

Page 131: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  129

 

 

 

 

 

 

 

Page 132: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  130

 

 

 

Page 133: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  131   

Page 134: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  132

 

 

 

Page 135: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  133

   

 

Page 136: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  134

Page 137: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  135

 

Page 138: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  136

 

Page 139: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  137

Page 140: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  138

 

Page 141: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  139

Page 142: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  140

Page 143: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  141

Page 144: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  142

Page 145: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  143

Page 146: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  144

Page 147: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  145

Page 148: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  146

Page 149: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  147

Page 150: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  148

Ejemplo de Evaluación

Sesión 1 “Escucho, dibujo y aprendo”

Nota: Se pueden ir modificando las categorías según la sesión a evaluar.

Categorías

4

3

2

1

Dibujó a todos los

personajes con

ambientación.

Dibujó sólo a los personajes

principales con

ambientación.

Dibujó sólo a un personaje

sin ambientación.

Dibujó otra cosa, que no

tiene que ver con el cuento.

Page 151: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  149

Reflexiones Finales

Según estudios actuales, hay diferentes factores como los: biológicos, químicos,

neurológicos y medio ambientales que dicen ser los causantes del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH), cada uno de ellos afirma tener la razón; pero la realidad

es que aún no se ha comprobado cuál es el verdadero origen del trastorno; y tal vez seguirá

pasando el tiempo y saldrán a la luz otras posibles causas, antes de encontrar cuál es la

verdadera.

Pero mientras se llega a un acuerdo acerca del origen de este trastorno, se debe poner

énfasis en las repercusiones que tiene en su desempeño escolar, tales como:

Falta de atención

Problemas de conducta

Le es difícil realizar varias instrucciones a la vez

Tiene disminuida su autoestima

Tiene actividad motriz excesiva

Habla en exceso

Tiene dificultad en el aprendizaje

Se levanta constantemente

En algunas ocasiones no pueden recordar secuencias, días de la semana o los meses

Se afecta su rendimiento intelectual

Tiene dificultades para hacer sus tareas y no las termina

Su déficit de atención no les permite realizar los procesos de pensamiento requerido

para efectuar operaciones (matemáticas)

No tiene la capacidad de abstracción

Page 152: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  150

Tiene problemas en la escritura

En su psicomotricidad tiene una deficiencia (no coordina bien)

Es distraído

Tiene problemas con actividades que requieren organización

En nuestro país los alumnos matriculados en Educación Básica, padecen este trastorno entre

el 7% y 15% de ellos, según los datos proporcionados por USAER (Unidad de Servicios de

Apoyo a la Educación Regular) en el 2009.

El diagnóstico a edad temprana, ayudará a prevenir mayores problemáticas que lo lleven al

fracaso escolar, permitiéndole un desarrollo adecuado en la escuela y en la sociedad, por

medio de estrategias adecuadas, además de la ayuda que recibirá de sus padres, docente y

especialista.

Es importante que todos los niños cursen el preescolar para observar si presentan

dificultades cognitivas, psicomotoras, problemas en su lenguaje, etc. y se puedan prevenir a

tiempo y más adelante no tengan repercusiones en su desarrollo académico y social.

Aunque se sabe que existe el USAER, instancia que se encarga de trabajar en equipo con

las escuelas regulares para dar apoyo o brindar estrategias tanto a padres como a docentes,

para ayudar a los niños con necesidades educativas especiales; nos damos cuenta de que

no se ha logrado el objetivo, ya que las maestras de preescolar no están de acuerdo con los

lineamientos que se les dan para trabajar con ellos, ya que los especialistas sacan a los

niños de los salones para trabajar sesiones lo que de ninguna manera puede generar una

verdadera integración de estos pequeños.

A pesar de que ha habido muchas conferencias donde se han llegado a acuerdos, para

favorecer a los niños con necesidades educativas especiales; como fue el caso de la

Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales que se celebró en

Salamanca, España en 1994, donde se promovía una “Educación para Todos examinando

los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la escuela

integradora, concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños, sobre

Page 153: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  151

todo los niños que tienen necesidades educativas especiales,”188 no se ha podido llevar a

cabo, pues en su mayoría se han quedado sólo plasmadas en papel, así como la ley que hay

en nuestro país para amparar a los niños con TDAH, que en su totalidad la gente no la

conoce, mucho menos los docentes, médicos, psicólogos, psiquiatras, etc., que deberían

estar enterados de ello.

Aún hay trabajo que hacer, no sólo en las aulas, sino en nuestra sociedad pues aún no existe

una plena conciencia de cómo tratar a los niños con necesidades educativas especiales, nos

falta educación.

Los niños que tienen TDAH, deben ser atendidos con programas específicos a sus

características y necesidades, para que puedan desarrollarse de manera adecuada y en un

futuro no tengan dificultades para desarrollar todas y cada una de sus potencialidades.

Por lo que los materiales didácticos no son la excepción, pues para elaborarlos se deben de

tomar en cuenta ciertos criterios, por ejemplo: la edad del alumno, el nivel educativo, qué

capacidades y destrezas se van a desarrollar con el material, los objetivos, la bibliografía que

servirá de fundamento teórico, de lo contrario no podrán cumplirse los objetivos, explicar

cómo se va a relacionar este material con las materias que lleva el niño, tomar en cuenta qué

tipo de actividades son las adecuadas para la edad del niño, qué pueden hacer y no pueden

hacer, qué contenidos se tomarán en cuenta, etc., todo esto hay que contemplarlo para la

planeación y diseño del material.

La música constituye un recurso didáctico en el desarrollo del lenguaje escrito del niño con

TDAH, ya que puede darle mayores oportunidades para que él sea incluido en el aula y

pueda relacionarse con sus compañeros, así como acceder a un aprendizaje sin dificultades

y pueda expresar lo que siente y piensa, sin que lo etiqueten de niño indisciplinado o el

clásico niño problema, pues “el sonido y el ritmo de la música influye en la motricidad y la

                                                            188UNESCO, Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales,

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/SALAMA_S.pdf ,

Pág. 3 (23/Enero/2010)

Page 154: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  152

sensibilidad”189 de este; además de que se han realizado estudios, donde se muestran que la

música puede favorecer el aprendizaje en los alumnos con necesidades educativas

especiales.

La formación profesional que he recibido a lo largo de estos cuatro años en esta universidad,

me ha brindado las bases necesarias para poder diseñar materiales de apoyo dirigidos los

niños con TDAH, así como adecuar los programas de estudios de acuerdo a sus

necesidades, para que puedan acceder a un aprendizaje sin dificultades.

Además de proporcionarme los conocimientos necesarios para elaboración de este trabajo

de investigación, permitiéndome realizar un análisis a de problemática que se ha presentado,

así como también darle una posible solución.

 

 

                                                            189 TOMÁS; Josep y Casas Miquel, TDAH: Hiperactividad, niños inquietos, Laertes, Barcelona, 2003, Pág.21

Page 155: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  153

FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRAFÍA

AGÜERA, Isabel, Aprendamos de los niños, Convivencia que enseña, Editorial Alfa omega, México, 2003.

ARÉVALO, Lobo Nuria, Psicología del Aprendizaje, Editorial: Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia, 2001. BENAVIDES Tijerina de Adame, Greta, El niño con déficit de atención e hiperactividad, Editorial Trillas, México, 2006. BERNAL, Vázquez, Julia, Calvo Niño María Luisa, Didáctica de la música la expresión musical en la educación infantil, Ediciones Aljibe S. A., S. L. P. 2000. Blanca Nieves y los siete enanitos, Colección Platino, LC Editores, S.A. de C.V., Santa Catarina, Nuevo León, 2007. Caperucita Roja. Colección de cuentos para leer, Grupo Editorial García, México, 2001. CARRER, Chiara, El duende de las letras, Editorial Correo del Maestro: La vasija, México, 2005. DÍAZ Barriga, Frida, Maestría en Tecnología Educativa, Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa I (Bases Sociopsicopedagógicas) Unidad 6 Diseño Curricular II (Ejercitación de un Método Específico para el Diseño Curricular), ILCE, Dirección de Educación Especial, Documento de Trabajo de USAER, SEP, México, 2009. ELÍAS Cuadros, Yolanda, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bases neurobiológicas, modelos neurológicos, evaluación y tratamiento, Editorial Trillas, México, 2005. ESPÍNDOLA, Lucio, La barranca y el jardín: obras ecológicas para títeres, Editorial Cal y Arena, México 2005. FLORES Villasana, Genoveva. Problemas en el aprendizaje, Editorial Limusa, México, 1993.

Page 156: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  154

GARCÍA Aretio, Lorenzo “La educación a distancia. De la teoría a la práctica”, Editorial Ariel, España, 2001.

GARCÍA González, Enrique, La Psicología de Vigotski en la enseñanza preescolar, Editorial Trillas, México, 2006.

GÓMEZ Castro, Celia. et. al., ¿Qué hago? ¡Mi hijo tiene TDAH!, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México, 2005.

GONZÁLEZ, Eugenio. et. al., Necesidades Educativas Especiales: Intervención psicoeducativa, Editorial CCS, Madrid, 2000. GRATCH, Luis Oscar. El Trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) Clínica, diagnostico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez, Editorial Médica Panamericana, Madrid, España, 2003. GUILLANDERS, Cristina, Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente, Editorial Trillas México, 2001.

HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo, Paradigmas en psicología de la educación, Editorial Paidós, México, 2002.

IAFRANCESCO V., Giovanni Marcello. L a educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2003. IBARRA, Luz María, Círculos Mágicos centran la atención en niños hiperactivos, nivel 1, Garnik Ediciones, México, 2005. JOSELEVICH, Estrella. et. al., Síndrome de Déficit de Atención con o sin hiperactividad A.D./H.D. en niños, adolescentes y adultos, Editorial Paídos, Argentina, 2000. MENDOZA Estrada, María Teresa. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una guía para padres y maestros, Editorial Trillas, México, 2003. Mi primer libro de cocina, Recetas fáciles y sabrosas, TODOLIBRO EDICIONES, S. A., España, 1993. MIRANDA Casas, Ana, Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica, Ediciones ALJIBE, Málaga, 2001.

Page 157: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  155

MOYANO Walter, José María. ADHA ¿Enfermos o singulares? Una mirada diferente sobre el síndrome de hiperactividad y déficit de atención, Editorial Lumen, Argentina, 2004.

NOVAK Joseph D. “El proceso de aprendizaje y la afectividad de los métodos de enseñanza”, tomado de Perfiles Educativos 1, CESU-UNAM, México, Julio-Septiembre de 1978. ORJADES Villar, Isabel. Déficit de atención con hiperactividad Manual para padres y educadores, Editorial CEPE, Madrid, 1998.

PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología, Barral Editores, Barcelona, 1971. PORQUET, Madeleine, Las técnicas Freinet en el Parvulario, Editorial LAIA, Barcelona, 1978.

ROBLEDA, Margarita, Mis letras favoritas, Editorial Destino, México, 2003.

SEP, Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004. SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006. Por una educación de buena calidad para todos un en enfoque educativo para el siglo XXI, SEP, México, 2001. SEP, Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Diario Oficial Tercera Sección, SEP, México, 2008. TOMÁS Joseph y Miquel Casas TDAH: Hiperactividad, Niños movidos e inquietos, Editorial LAERTES, Barcelona, 2003.

TRILLA J. et. al. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Editorial GRAÓ, de IRIF. S. L., España, 2001.

U. Rickel, Annete y Ronald, T. Brown. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos, Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V., México, 2007.

URIARTE, Víctor. Hiperquinesia, Editorial Trillas, México, 1998.

VAN- Wielink, Guillermo. Déficit de atención con hiperactividad, Editorial Trillas, México, 2004. VIGOTSKY S., L. Imaginación y Creación en la edad infantil, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela.

Page 158: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  156

WADSWORTH, Barry J. Teoría de Piaget del Desarrollo cognoscitivo y afectivo, Editorial Diana, México, 1989.

WAISBURD, Gilda y Ernesto Erdmenger. El poder de la música en el aprendizaje, Editorial Trillas, México, 2007.

Page 159: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  157

FUENTES ELECTRÓNICAS

BANUS, Sergi. http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.php#04f9119aee0d4ae17 (29/Septiembre/09)

BRULL, Vicente Alonso y María Ángeles Bermell Corral, “La música como instrumento de evaluación con niños hiperactivos”, Boletín de Psicología, Valencia, España, 2008, Pág. 95

http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N93-5.pdf (2-Marzo-2010)

Conferencia Mundial Sobre las Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España, 1994 http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php-URL_ID=11449&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (23/Enero/2010)

Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1.doc , (22-Octubre-09) El alfabeto. Youtube. España. En: http://www.youtube.com/watch?v=EBgskJ57Ojk&feature=related (Recuperado el 18 de Septiembre de 2010)

Folleto del Instituto Nacional de Salud Mental, http://www.nimh.nih.gov , (16/Agosto/09)

http://www.trastornohiperactividad.com/bgdisplay.jhtml?itemname=advice_myth#mito08 (31/Agosto/09)

INOSTROZA, Fabían Andrés. El Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH/ADHS) desde un enfoque pedagógico, http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1828, (29/Septiembre/09)

Page 160: La música como recurso didáctico para el desarrollo del ...200.23.113.51/pdf/27716.pdf · y el apoyo que les brindan a los niños con necesidades educativas especiales en este nivel

  158

JURADO López, Rosa Luz “Hiperactividad”, Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, España, 2009, Págs. 1-11 http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ROSA%20LUZ_JURADO_2.pdf (22-Junio-2010)

REYES Rosenkranz, Antonia. Cómo se comporta un niño hiperactivo en las distintas etapas de su vida, www.saludactual.cl/educacion/psicopedagogia_hiperactividad_desarrollo.php,

(24-mayo-09)

TIRADO Arco, José Luis et. al., “Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad intervención psicopedagógica”, Revista Electrónica Psicothema, Granada, España, 2004, Págs. 408-414 http://www.psicothema.es/pdf/3011.pdf (15-Julio-2010)

UNESCO, Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales,

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/SALAMA_S.pdf , Pág. 3 (23/Enero/2010)