la masacre xaman

Upload: arelycarolina-verdugo

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de exposición en equipo acerca de un capitulo del libro: psicología comunitaria.

TRANSCRIPT

REEXPERIMENTACION TRAUMATICA Y EL MIEDO

Equipo:Karen Beltrn MezaLizbeth lvarez LpezMarcos Olmos GarcaArely Verdugo Galaviz

La comunidad Aurora 8 de Octubre

La Masacre y sus consecuencias5 de Octubre del 95, una patrulla militar entra a la Comunidad Aurora vulnerando los acuerdos de desmilitarizacin de las zonas de retornoLa voluntariedad del retorno, as como en condiciones de seguridad y dignidad

Que conllevara el derecho a la libre organizacin, acompaamiento fsico de personas y organizaciones nacionales e internacionales

Libre locomocin dentro del pas, as como entrada y salida del mismo

Derecho a la vida e integridad personal y comunitaria

Acceso a la tierra y la mediacin, seguimiento y verificacin por todas las organizaciones firmantes del acuerdo Lista de requisitos de los acuerdos:

150 personasMujeres y nios en su mayora11 personas muertas incluyendo 2 nios27 heridos, seis muy graves

A partir de entonces, la Comunidad Aurora se convirti en un smbolo de lucha contra la impunidadLos das del dolor: etapas del impacto y lucha de la comunidad

* El impacto traumtico de la masacre: los das del dolor (fase a) de reaccin)

* Recomposicin y fisuras: los intentos de volver a la vida cotidiana (fase b) respuestas y resolucin momentnea)* Memoria y rearticulacin de la comunidad (fase c) de adaptacin y reconstruccin) Hechos clave:

Celebracin del recuerdo y la solidaridad con un fuerte carcter religioso durante SS.Talleres de reconstruccin de la Memoria del Dao Moral.Proyectos para construir el futuro social y productivo de la comunidad

10* Reparacin y adecuacin de los proyectos: pensando en el futuroEl proceso de duelo: problemas y respuestas de la comunidad Estructura dentro de las siguientes claves psicolgicas para las consecuencias y procesos de desestructuracin y rearticulacin:

El proceso de duelo

Incluye:

- Reacciones psicolgicas individuales o familiares y tambin un proceso comunitario si es el caso.- Adems los sobrevivientes o familiares de ven afectados por el miedo, el aislamiento o el estigma social.- Despus de dos meses prcticamente no se hablaba de los muertos; el duelo paso a individualizarse.- El duele se vuelve un indicador clave Por ejemplo: Necesidad de exhumar el cuerpo de uno de los nios- Mas adelante el duelo volvi a recuperar la dimensin comunitaria debido a dos factores: los ciclos religiosos y las respuestas comunitarias .REEXPERIMENTACION TRAUMATICA Y EL MIEDOTrabajo de los promotores del SaludBsqueda de sentido a lo sucedido analizando las similitudes y diferencias con las experiencias previas de la masacre de los aos 80.

Toma de precauciones y formas colectivas de acompaamiento en las saldas al exterior

El apoyo mutuo en la reactivacin de las tareas, domesticas, productivas y sociales.

Actividades colectivas como reuniones y actividades ldicas

LA BUSQUEDA DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOPor qu me ha sucedido esto?, Por qu a mi?, Qu sentido tiene?.

Las personas que acentan la parte positiva como el valor de las cosas aprendidas, el sentimiento de sacrificio o lucha pueden encontrarse mejor que las personas que se aslan o se culpabilizan.FORMAS DE AFRONTAMIENTO O FACTORES PROTECTORES FRENTE A LOS ESTRESORESEn esa bsqueda de sentido se dieron adems procesos internos en la comunidad.

Ixcaman empez acusar a los retornados: Estos trataron de explicar los acuerdos con el gobierno.

Despus del impacto, tras el duelo masivo, se empez a generar fractura de la comunidad.

En la bsqueda del sentido es frecuente que muchas victimas se culpabilicen como una manera de entender la situacin: aunque sea autodestructivo: Ayuda a salir de la incertidumbreDESESTRUCTURACION ORGANIZATIVARepresento un indicador del impacto comunitario despus de la masacre, tuvo que ver con la gestin de los proyectos que se dieron como paliativos frente a las consecuencias de las mismas.

Todos estos problemas muestran el impacto que los proyectos de reconstruccin pueden tener: divisin interna, menor fuerza colectiva. Si no estn orientados segn los criterios y participacin de la propia comunidad.

Pasos de Aurora para hacer frente a la criminalizacinExplicaciones sobre lo sucedido en visitas a las comunidades vecinasReactivacin de los proyectos entre Aurora y las comunidades vecinasDenuncias polticas ante medios de comunicacin e institucionesInformacin y explicacin entre los grupos tnicos de la comunidadRecuperacin de la historia de lucha y de resistencia de retornados y grupos de IxcamanDifusin de los acuerdos con el gobierno sobre garantas para el retorno de los refugiadosConsenso comunitario de no responder a actitudes provocativos o de confrontacinMedidas de precaucin para no dejarse involucrar en conflictos de tierras cercanos ya existentes.LA DINAMICA DE LOS CONFLICTOSPara el equipo de salud mental fue importante reconocer que hacan los promotores de salud.LOS PROCESO DE REPARACION Y LA IMPUNIDADLa reparacin constituye un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situacin de las victimas, incluyendo: IMPUNIDAD: Ausencia de sancin o castigo por las violaciones de Derechos Humanos y crmenes en guerra

La fase duro 6 meses en ella recogieron pruebas y testimonios sobre hechos. Esto exigi por parte de la comunidad un complejo proceso de organizacin de los testigos, coordinar las acciones con los abogados, tomar medidas de precaucin y denunciar las intimidades.

Todas las dificultades y retos hicieron que la gente tomara conciencia creciente de necesidades de estrechar lazos y unificar esfuerzos con las organizaciones del movimiento popular y las instituciones de Derechos Humanos.

El Trabajo de salud mentalque esto no quede en el olvido, lo escribimos para que nuestros hijos pequeos lo conozcan(Mama maqun).El enfoque de nuestro trabajoEl trabajo de la salud mental se enfoca en apoyar, acompaar y promover la iniciativa de rearticulacin desde las propias fuerzas de la comunidad. El programa apoyo a las actividades Contencin y expresin del dolor Pero tambin a los esfuerzos por dar significado a la experiencia.Apoyo a las familias mas afectadas Acompaamiento a los grupos que tuvieron mayor papel y sufrieron una enorme sobrecarga en la rearticulacin comunitaria.Enfoque psicosocial

Los objetivos del programa Ejes de trabajo de salud mentalLa metodologa consta de los siguientes elementos:

Movilizacin de los distintos sectoresLos que se movilizaron y apoyaron para enfrentar el impacto fueron los que tenan alguna experiencia adquirida en el refugio y ciertos conocimientos de trabajo de salud mental comunitaria.Todos los sectores organizados se movilizaron y respondieron a los problemas derivados de la masacre. (MDM-E, comisiones de los refugiados y el gobierno).Los recursos de la comunidad facilitaron la organizacin de la gente Actuaron como redes de apoyo en los momentos colectivos: en la contencin, ceremonia y acompaamiento en el duelo.No solo a las personas afectadas, si no personas vulnerables y el acompaamiento a la comunidad.

Las familias afectadasLas viudas y hurfanosHeridos levesHeridos gravesTestigos

Talleres especficos, visitas, atencin domiciliaria y seguimiento individualizado.Los heridos: rehabilitacin fsica y reintegracin social

El apoyo a los nios y las nias

La accin de las mujeres

El acompaamiento a los lideres comunitarios. (memoria del dao moral)

Clima judicial hostil e impacto de las sentenciasEsta lucha por la verdad ha ido a contracorriente, dentro de un clima judicial e institucional mas favorable y verosmil hacia soldados que hacia retornados

Amenazas e intimidaciones a la seguridad de los testigos

Sin embargo el segundo juicio fue enfrentado prcticamente solo por la comunidad, con un poco de acompaamiento aqu el primero sirvi de aprendizaje y de preparacin psicolgica ventajosa para el futuro Acompaamiento psicosocial durante el proceso judicialReacciones emocionales y/o situacin de las victimas durante el proceso Papel del acompaamiento psicosocialMiedo (a represalias, a no saber como responder, a la manipulacin) Normalizar reacciones Ayudar a expresar el miedo y ponerle nombre (miedo a qu) Analizar las alternativas situado claramente el contextoReactivacin de emociones, sueos y recuerdos traumticos respecto al momento de los hechos Normalizar y analizar conjuntamente sus reacciones Reconocer sus formas de dar sentido a la experiencia Fortaleces los mecanismos de afrontamiento en los momentos de crisis (antes y despus de la declaracin judicial)Pensbamos que iban a liberar a todos los soldados, pero no fue as, salieron condenados. Esta ultima sentencia fue un logro histrico en Guatemala, porque fue para gente de pocos recursos, para una comunidad de campesino despus de 9 aos de lucha34Apoyo y acompaamiento psicosocial en el proceso judicialDiez aos de procesos judiciales

Clima judicial hostil e impacto de las sentenciasExperiencias de apoyo emocional y socialEl acompaamiento mutuo y la comunicacin entre los testigos es elemento clave para fortalecer la participacin.Entre ellos se prestaron fuerza y apoyo emocional para continuar enfrentando la manipulacin y hostilidad del proceso.Con el apoyo de la comunidad y de los lideres se sintieron unidos y lucharon por buscar la justicia.El grupo proporciona proteccin y acompaamiento, reduciendo la soledad y asilamiento por el estigma de participar en juicios polticos.

El apoyo y el acompaamiento psicosocial comprende una serie de acciones y algunas fueron:Anlisis e intercambio e informacin sobre la coyuntura poltica y sus efectos en los procesos polticos.Manejo de los rumores sobre la masare durante el juicio entre los testigos y la comunidad.Anlisis de los efectos comunitarios de las diligencias judicialesMedidas de seguridad y proteccin a testigosApoyo en salud mental de las redes sociales y roles comunitarios

6. Encuentros y talleres de sensibilizacin con otros sectores, comprometidos contra la impunidad 7. balance comparativo de los juicios8. Discusin y consenso entre los damnificados respecto a las demandas.

Todas esas acciones fortalecieron a los testigos y apoyaron el proceso entorno a los procesos judiciales. Gracias por su atencin