la matacara

28

Upload: fernando-benito

Post on 05-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista cultural de Quintanilla

TRANSCRIPT

  • La Matacara

    CASA DE CULTURA

  • EEqquuiippoo ddeerreeddaacccciinn::

    FFeerrnnaannddoo BBeenniittooIInnss CCaarrrreetteerrooSSooffaa ddeell PPoozzooMMaarraa GGaallllaarrddooLLuuiiss GGaarrccaa SS..EEssttrreellllaa GGmmeezzRRaaqquueell PPaalleenncciiaaIIggnnaacciioo TTeerrcceerroo

    DDiisseeoo:: IIggnnaacciioo TTeerrcceerroo

    RReeddeess:: FFeerrnnaannddoo BBeenniittoo

    Editorial

    2. Editorial y Sumario3. El banco del Bailadero4. Firma invitada: Andrs de laOliva Santos6. Hicieron historia. Chenel7. Hablan nuestros colectivos.Cofrada de San Jos y Asoc. deAgricultores y Ganaderos - JuntaAgropecuaria Local8. En diez preguntas: entrevistaa Nuria Garca Posada10. Tal como ramos11. Naturaleza12. Arte. San Milln en LasEdades del Hombre

    14. Quintanilla al da16. Club de Lectura17. Cine Forum18. El sitio de mi recreo19. Tierra de Vias20. Gastronoma21. Camina o revienta.22. Deportes24. Puro Teatro24. Wbete25. Peque Art25. Quintalee Juvenil26. Quintanilleros por esos mundos27. Pasatiempos28. Eventos en imgenes

    LaMatacara

    Sumario

    H

    L

    A

    Impreso en papel ecolgico

    Edita:

    AYUNTAMIENTO DE

    QUINTANILLA DE ONSIMO

    2

  • MVIAJE AL BIERZO

    LA TIAJOLILA

    DESTINO: VIA ROCK

    3

  • CD

    A

    D

    DESDE MI VENTANA: HIGUERA, POZO, ESPADAA Y "BOMBA"Andrs de la Oliva Santos

    4

  • VY

    M

    Andrs de la Oliva Santos

    5

  • DQ

    A

    S

    P

    O

    CHENEL

    Ral Piquero

    6

  • COFRADA DE SAN JOS

    AASSOOCCIIAACCIINN DDEE AAGGRRIICCUULLTTOORREESS YY GGAANNAADDEERROOSSJJUUNNTTAA AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA LLOOCCAALL ((JJAALL))

    7

  • Nuria Garca PachnProfesora en el CRA de Quintanilla, con alma de Montaa.

    En la cumbre del Aconcagua, con el logo del colegiode Quintanilla junto a la palentina Mercedes Alba.

    8

  • ?.

    Ins Carretero

    Portando el trineo en el McKinley

    Personalmente, y desde la Matacara, te deseamos toda lafuerza, energa y suerte para que culmines con xito esteproyecto y cuantos ms tengas en mente. Muchas graciaspor compartirlo con nosotros.

    9

  • CL

    L

    L

    "VERDADERA MAESTRA DE LA VIDA NO HAY MS QUE UNA, LA EXPERIENCIA Y TIENEESCUELA ABIERTA PARA TODOS". PEDRO SALINAS

    Estrella Gmez

    10

  • Un cielo plomizo se desgarra empujado por eoloscaprichosos, que dibujannuestros sueos de verdades, en nubes de algodn manchado .Tras largos das de limpio cielo azul, clidos aires del sur, y sofocantes calores, junio nos ofrece al fin una tarde de freco paseo. El camino Basiln se presta como decostumbre a guiarnos hasta las charcas sobre su alfombra de blanca caliza. En losprimeros repechos de Basiln, las urracas (maricas por estos lares) cruzan sobrenuestras cabezas acompaando su vuelo de su graznido social. El inteligente corvido negro y blanco a los ojos de quien a distancia y con escasa luz lo contempla setrasforma en ave de bellos colores, de metlicos verdes y azules para quien hayatenido la suerte de disfrutar de los secretos que el sol de la maana, arranca de susplumas.Una bastarda cruza, con rpido reptar sobre el seco camino, huyendode nuestra presencia,sabedora de que el humano no laaprecia. Pero no por ello, como todo sapo, rana yculebra, maana dejar de seguir siendo fiel asu til tarea, de a la vez que se alimenta, sembrar el equilibrio sobre lafaz de la tierra.El escribano y el petirrojocontemplan curiosos, ocultos entre las verdes ylanceoladas hojas delalmendro, lo que nosqueda por andar.Numerosos jilgueros juguetones, salpicande colores,cardos, gordolobos y rosceas. Sietecolores le llaman,quienes en Burgos, Palencia o Valladolid con su cantomusical crecieron.Cunetas tapizadas de colores, por la vida que derraman,primavera y verano. Vida que nadasabe de fronteras por humanos trazadas,crea malas hierbas mal llamadas. Ingeniosas,de cada suelo o sustrato saben obtener en grado ptimo, sin despilfarro, con eficiencia, vida de lo inanimado. Nos regalamil sustancias, que en laboratorio hermanan, luz, tierra y agua. Con los secretos que el tiempo a la evolucin susurrara, mil remedios nos esperan si la ciencia honor hiciera a su fama de ser curiosa.Hojas deltoides de largos peciolos cubren lo que meses atrs fueran los desnudostroncos de robustos chopos, que ahora se acercan a nosotros, a cada paso, mientras caminamos hacia las charcas.Una voz, que de all proviene, nos llama. Nos acercamos (das atrs al pasar por este mismo lugar Borja, Daniel, y Chiqui, los hortelanos del huerto ecolgico, nos comentaron los nombres de algunas plantas aromticas que al lado de sus hortalizashaban plantado) y ahora Borja nos comenta que han averiguado el nombre de algunas de ellas y de otras plantas que crecen de forma espontanea en las charcas.Nos llama la atencin, "el amor del hortelano" (galiun aparine), tambin llamado Azotalenguas. Su poderoso efecto anticancergeno, recientemente descubierto por numerosas investigaciones cientficas, es una prueba ms, del potencial que encierran

    estas modestas plantas.Hortelanos, que en estos momentos, a nuestro paso plantancientos de tomates de variedades diversas. Biodiversidad necesaria tanto en plantas de cultivo, como en las despreciadashierbas. El genoma de las plantas y de la vida toda, recopilaen sus hlices de ADN, soluciones aprendidas en millones de aos de evolucin de esto que llamamos tierra agua seria nombre ms adecuado, si nuestra sabia charca fuera quien nombre la diera.A veces una flor, una humilde hoja de hierba, esms grande, ms sabia, ms poderosa quela montaa que la dio vida.La vida eficiente, estructura dinmica sin igual, reutiliza sus hallazgos, los perfila y recombina, para, enlacea enlace, verso averso, nueva vidams complejacrear.Mil respuestasescondidas,esperando acontestar amil preguntas por nacer.Afilados juncosalzan amables,los tiernos tallosen flor del Amor delhortelano. Juncosque recorren losmrgenes protegiendo,(como hace tiempo tambin lohiciera su junco hermano (juncusconglomeratus) ahora desaparecido denustras tierras, unas aguas pletricas de vida.Renacuajos que semanas atrs surcaban lascharcas son ahora, tras sabia metamorfosis, el canto dela vida que llama a la vida. Msica que envuelve este humedal, pequeo oasis de Quintanilla.Al perro fatigado, al ave limcola, al huerto sediento (que ahora estas tierrasacompaa), a las hierbas olvidadas (no por las charcas que en comprender la vidaan nos adelanta), a todas con igual generosidad, su sed, la charca sacia.El cerncalo persevera en su esttico vuelo, consciente de con frecuencia hayque detenerse para poder avanzar.La noche esconde los ltimos rayos de luz, y con ellos mil formas y colores se diluyen y desaparecen. La vida misteriosa, aunque oculta, permanece en el seno dela noche, esperando que el sol, fiel compaero, ilumine sus secretos.

    ""AAss aa llaass ppllaannttaass ccoommoo llooss hhoommbbrreess,, ssii ssee ttiieenneenn ppeerrffeeccttaammeennttee ddee ccoonnoocceerr,, jjaammss ssee ddeebbeenn ppeerrddeerr ddee vviissttaa ppaarraa llaa eenntteerraa ccooggnniicciinn ddee llaassccuuaalleess,, aayyuuddaa iinnffiinniittoo lleeeerr llaa hhiissttoorriiaa,, yy ccoonntteemmppllaarr llaa ppiinnttuurraa ddee ccaaddaa uunnaa ddee eellllaass,, aauunnqquuee ttooddoo eessttoo iimmppoorrttaa mmuuyy ppooccoo,, yy nnoo bbaassttaa ssii jjuunnttaammeenntteennoo ssee eejjeerrcciittaa eell hhoommbbrree eenn llaass vviivvaass"" ..

    AAnnddrrssddeeLLaagguunnaa((1144999911556600))

    AAmmoorr ddeell hhoorrtteellaannoo ((GGaalliiuumm aappaarriinnee))

    Fernando Benito

    11

  • AArrttee

    LL

    L

    L

    E

    NUESTRO SAN MILLN VIAJA A LAS EDADES DEL HOMBRE

    12

  • AArrttee

    E

    E

    L

    E

    Antonio Melchor Castrillo Villaman

    13

  • LO QUE PAS...El da del rbol.

    El Huerto Ecolgico.

    El entusiasmo de Daniel, Chiqui yBorja ha hecho posible lacreacin de un huerto ecolgicoen el entorno de las Charcas.El proyecto pretende crearun espacio de disfrute ysana relacin con lanaturaleza. en torno al cualreunir a los vecinos y, paraello, un sbado de cada mesestn realizando tallereseducativos como una forma deaprender las maneras de laagricultura tradicional (han plantado con losnios hierbas aromticas, tomates,

    pimientos...). Su objetivo es mantenervivas las especies autctonas como legado

    patrimonial sin transgnicos y crear unbanco de semillas. En el

    proyecto estn colaborandocon Eduardo Perote dePiel de Abajo y hanconseguido 100 razasautctonas de tomates delas cuales solo han podidosembrar 55 por problemasde espacio. As podemos

    contar con numerosasvariedades que veremos crecer

    durante los prximos meses.

    14

  • Semana Cultural.

    La Casa de Cultura abri las puertas de su Sala de Exposiciones para albergar las fotografas del concurso Quintanilla enImgenes. El ganador fue Julin Miguel Herreros, cuya foto ser portada de la Matacara en el nmero de diciembre, adecisin del equipo de redaccin de la revista por ir ms acorde a la poca invernal. Elsegundo premio correspondi a Nerea Isabel (portada de este nmero) y el tercero aSandra Soto. Todas las obras permanecern expuestas hasta el 30 de junio.Empezamos la semana cultural visitando las instalaciones de Viamayor y degustandosu producto. Al da siguiente merendamos en las Bodegas. El mircoles, tarde de poesaen la Casa de Cultura: mayores y pequeos lemos nuestros poemas, ajenos y propios,en una tarde con un emotivo resultado. Marisol Tundidor, de Diputacin de Valladolidnos ayud con una charla a evitar los descuidos de la memoria. Para los ms jvenes laGimkana Saber, correr y ganar con gran aceptacin. Para el fin de semana, el platofuerte, Riberpincho, en el que todos los establecimientos del pueblo estuvieronpresentes, y a los que agradecemos su colaboracin, y el Festival de Monlogos PramoComedy, con monologuistas locales que nos hicieron partirnos de risa. La clausura dela Semana fue el Domingo en la Iglesia donde las Corales Ro Duero y el Coropolifnico Arcamadre nos deleitaron con sus voces.

    LO QUE PASAR:Las Fiestas.

    La Semana de los Mayores.

    Del 9 al 15 de Abril celebramos la Semana de losMayores. Entre las actividades realizadas, la rutade senderismo con visita a Abada Retuerta,Bingo gratuito, donde lo pasamos en grande,Cine, Manualidades, Juegos Autctonos, exitosoBaile y Homenaje al matrimonio ms mayor delpueblo. Durante esta semana se expusieron en laCasa de Cultura las fotos antiguas que losvecinos nos prestaron, teniendo un gran xito depblico.

    Teatro infantil

    Clausuras:

    Programa Nexus y otros cursos.Junto al resto de cursos, el programa Nexus para laprevencin de drogodependencias termin con unareunin entre tcnicos y padres para valorar elprograma y dar pautas para el trabajo desde casa.Tambin han finalizado las actividadesextraescolares, de ingls y los diferentes cursos deinformtica, as como el taller Tu mente enaccin, las clases de Pilates y bailes de saln.

    LO QUE ESTPASANDO...

    Verano Divertido

    15

  • LLEEEERR LLEEEERR VVIIVVIIRR LLAA VVIIDDAA QQUUEE OOTTRROOSS SSOOAARROONN

    Charles, EmmaMadame Bovary

    Ella recordaba a lasheroinas de los libros quehaba leido y aquella liricalegin de adulterioscomenzaron a cantar en sumemoria con vocesfraternales que laencantaron, ella se estaba transformando en unamanifestacin de sus propios ensueos.

    Flaubert

    T TAMBIN ERES EMMA.TODOS PUEDEN SERLO.

    NO HAS SOADO? NO HAS CREIDO ALGUNA VEZ QUE LAVIDA ESTABA EN OTRA PARTE, QUE UNAVIDA MS GENEROSA Y MS INTENSATE ESTABA ESPERANDO A LA VUELTADE LA ESQUINA ?

    Ian McEwan: Considerado como uno de de los mejores escritores britnicos de las ltimas dcadas,salt a la famaa raz de lapelcula E xp i acin, filmbasado en sun o v e l a de lmismo ttulo escrita en 2002.Nacido en Inglaterra 21 de junio de 1948 con la publicacinde sus primeras novelas pas aconvertirse en un polmico escritor a la vez que cosecha varios premios. Sus novelas tienen como denominador comnun profundo anlisis de la psique humana, su tica, su moral y las transgresiones de stas.Obras: El placerdel viajero, Eljardn de cemento, Nios en eltiempo, El i n oc en t e , Los per r o s neg r o s ,Amo r perdurable, Amsterdam,Sbado, Solar.

    "Lo que a ella le interesaba era elpensamiento, la percepcin, las sensaciones, la mente consciente como unro a travs del tiempo, y el modo de representar el flujo de ese avance, as comotodos los afluentes que lo engrosaban y losobstculos que podan desviarloProfunda reflexin tica sobre la culpa siendosta una constante, en la novela y cobrando unaimportancia suma en la segunda parte con elanlisis moral que el autor hace de la guerra. El conflicto blico: Lostestigos erantambin culpables. Hemospresenciado todoel da los crmenesde los dems. Nohas matado a nadiehoy? Pero a cuntoshas dejado morir? En estestano guardaremos silencio al respecto

    La culpa,el amor, el proceso creativo,la conciencia, el perspectivismo,las diferencias sociales, la guerra, sontodos temas de esta novela, pero paralelamente un tema impregna toda la obra tema que se resumeen una palabra: expiacin siendo este sentimiento de necesidad de pago por una culpa el que dattulo a esta interesante novela. Novela con profundas reminiscencias de Virginia Woolf, presenteen el constante anlis de la conciencia que realiza en la novela, y de manera concreta en lasalusiones especficas que el autor hace en la obra sobre la escritora.

    El sentimiento de culpa persigue inexorable a la protagonista Pero saba queno serva de nada. Por mucho que fregara y por muy humildes que fueransus ocupaciones de enfermera porbien que las cumpliese o lo duras que resultaran, por msque hubiera renunciado ailuminaciones acadmicas,o a las vivencias de uncampus universitario,nunca reparara eldao. Era imperdonable." Habra algunamanera deredimir laculpa?

    16

    Fernando Benito

    MIGUEL DE UNAMUNO

  • CCiinnee FFoorruumm

    Samuel y Carlos Martn, dos jvenes de Quintanilla de los quetodos conocemos su implicacin en los mundos de la imagen y elsonido, son los protagonistas de este apartado. En este artculocomentamos su participacin en la creacin de varios cortos decine con importantes aportaciones en bandas sonoras, msica endirecto, cmara y fotografa.El corto es un subgnero de el cine que no por su menor metrajees de menor calidad. Estas creaciones que pueden durar de unossegundos (en sus modalidades ms reducidas) a unos minutos(en su creaciones ms extensas), necesita de una grancapacidad de sntesis para transmitir una idea de manera eficiente en tan reducido tiempo. Si a esto unimos la enormecalidad tcnica de muchos de ellos y el mayor riesgo tanto en narrativa como en ideas innovadoras, que el cortometrajeofrece, est favoreciendo que este subgnero est cobrando cada vez ms notoriedad.Aqu tenis una breve descripcin de las colaboraciones de Samuel y Carlos en los cortos dirigidos por Herminio Cardiel:en "The Adventure" (la BSO es de Juan Carlos Martn) en "Noches " y "Splash" de Samuel. En "Noches" Samuel dirige lafotografa y en todos es cmara menos en "Mis castigos" que hace sonido directo y en "Noches" que es cmara en laescena del hotel.NOCHES seleccionado para el San Diego Latino Film Festival 2012.NOCHES seleccionado en el I Festival de Cortometrajes en HD. Noeslargotodoloquereluce.NOCHES y THE ADVENTURE seleccionados en el 4 Festival de Cortometrajes Rodinia.

    SPLASH es finalista en el X Notofilmfest."Mis castigos": http://vimeo.com/23909512"The adventure": http://vimeo.com/22095964"Noches": http://vimeo.com/32621034"Splash": http://www.notodofilmfest.com/#/Buscador/F317/"Couple": //www.notodofilmfest.cohttpm/#/Buscador/F3632/

    Quintanilla organiza en el mes de abril su primer cine forum, tomando como referente la clave programa que ya a principios de 1976 comenz a emitirse en UHF (la tv2 de aquellos tiempos).Laclave proyectabaunapelcula asu finalizacin, JosLuisBalbn, endirectoycon invitadosdela talla de NeilAmrstrong, el primer astronautaquepis laLuna el hijo deEmilianoZapata, DanielCohn Bendit o varios premios Nobel. moderaba un siempre interesante debate. El primerprograma de La clave, sobre el juego, estuvo prohibido. Los directivos consideraban a Jos LuisSampedro un hombre peligroso. La censura fue una constante a lo largo de sus ms de 400emisiones.Entre laspelculasemitidaspodramosdestacar "Danzad, danzad,malditos" dirigidaporSydney Pollack , "La semilla del diablo" de Roman Polanski (Novela: Ira Levin) o "Telfono rojo.Volamos hacia moscu" de Stanley Kubrick. Sin duda muchos fuimos los marcados por esteemblemticoprograma.Expiacines la pelcula que inaugura nuestro cine forumbasadacomopodrs comprobar si hasledoel artculo anterior, (si no lo hashecho, un ligero giro de cuello o clic de ratn si ests viendo laversin digital de la revista te permitirponerte al da) est basada en la noveladelmismottulo.La pelcula tras sus dos horas deemisin gust y emocion. Durante eldebate se habl de la estupendafotografa, las correctas interpretacionesdesusprotagonistas,elprofundoanlisisque el autor hace de la naturalezahumana, la crtica a la que se somete ala sociedad inglesa de finales de losaos 30, la importancia que la guerratieneen la obra, y la fidelidaddel directora la hora de adaptar la novela. Enalgunos casos los puntos de vistaconvergieron, en otros las opinionesfueron totalmente dispares, pero enningn momento la sombra de lacensura o de la intolerancia amenaznuestro cine forum.QUINTANILLA HACE CINE

    EE XX PP II AA CC II NN

    CCrrtt iiccaa ppeerrssoonnaall:: La compleja novela enla que est basada este film hace quesea tremendamente difcil una fieladaptacin, no obstante la primeraparte de la pelcula mantiene una granconvergencia con la novela, no as lasegunda que el autor sintetiza en unmagistral travelling que tiene a su favorser uno de los de ms larga duracinen la historia del cine y una granejecucin tcnica, pero que nollega a captar (como parece ser laintencin del autor) la esencia deesta segunda parte.El final sorprende y redondea lapelcula, la banda sonora ayuda asumergirte en la accin, y lafotografa es impecable, losactores realizan una correctainterpretacin. Es por tanto a niveltcnico una obra de gran calidad,siendo esta su mayor virtud, pero a su vez esta bsquedaconsciente y prioritaria de lo tcnico y esttico (esto es unacontaste es sus pelculas), condiciona la prdida de parte delalma de la novela, y que la pelcula no tenga un pesoequilibrado entre fondo y forma, dando lugar un preciosoenvoltorio cuyo interior no cumple las expectativas. El cine conmaysculas es aquel que consigue aunar como un todo y enperfecto equilibrio los distintos ingredientes que forman lo quehemos llamado el sptimo arte y que adems es capaz deaportar una importante dosis de creatividad e innovacinnarrativa, junto a una capacidad de aportar nuevas ideas.

    Este director de cine inglsdesde muy pequeomostr gran inters por lasbellasartesy lapintura. Ensufilmografa figuran laadaptacindevariasnovelasOrgulloyprejuicio, Expiacinymsrecientemente Elsolista.Sus interesantesadaptacionesde estasnovelas hacenalardedeunagranfuerzavisual,unaestupendafotografa.

    Fernando Benito

    17

    JOE WRIGHT (DIRECTOR)

  • Ignacio Tercero

    EEll ssiittiioo ddee mmii rreeccrreeoo

    18

  • EELL BBAANNQQUUEETTEE

    E

    Mara Gallardo

    19

  • LD

    H

    A

    Carlos Renedo

    20

  • RRUUTTAA DDEE LLOOSS MMOONNJJEESS

    Sala Fray Pepn del Bailadero llevando bien cargada de miel a su mulaSebastiana con la intencin de devolver y recibir favores. Caminatranquilo por Basiln hasta que se les pierde de vista cuando giran a laizquierda por la Caada Real y vuelven a la derecha en el Paseo de laEstacin. Justo antes de un curioso Parque Tmatico, que sorprende almonje, vuelve hacia la izquierda. Pasa el fraile con su mula bajo un tnel y sedirige hacia el Camino Nuevo. Algo les cuesta la subidita pero siguen por elcortafuegos llegando a los Pagos de Vallehondo, donde Pepn almuerza en un bonito chozo depastores. Un poco ms adelante se va a topar con la Ermita del Cabaon donde un lugareo dej,para ayudar al viajero un poste con distancias a distintos lugares del globo. Nuestro gua agradecela ayuda dejando en la ermita, al pie de una curiosa pintura, una cntara de su rica miel. Bajandesde all por todo el Valle de Valimn. En la bajada una tormenta les sorprende y se ven obligadosa refugiarse en una cueva sita en la falda de la ladera. Cuando escampa continan hasta elnacedero del ro donde bebe Sebastiana y rellena el monje su botija para afrontar la subida deValdespino y el recorrido arduo del pramo que les espera. Un respirocuando bajan hasta el Arroyo Valdecas aunque enseguida comienza otrasubida que les lleva directamente al Monasterio de La Armedilla dondeFray Pepn realiza sus oraciones, repone fuerzas y saluda a su amigoMatas, monje de la Orden de San Jernimo a la que pertenece elmonasterio. Contento con la visita, la pareja sigue camino bajando denuevo por el Valle Valimn hasta un gran casero (hoy casa rural) girando ala izquierda por Las Rentas. Se encuentra Pepn entonces con un polvornen el que, por miedo, no curiosea. Prefiere bordearlo dejando a su derechalos preciosos viedos de Retuerta llegando hasta Sardn. Toma entoncesuna senda a la derecha justo antes de cruzar el puente de la Granja no sinantes abastecerse de rico queso. Se topa enseguida con el antiguocementerio de Sardn, santigundose el monje. Por fin divisa la espadaade la iglesia de la Abada premostratense de Retuerta donde cambia lo quele queda de su miel, por un cntaro de buen vino. Cansado, Pepn toma elcamino bordeado por el Duero a un lado y el canal al otro y deja aSebastiana parar a pastar las tiernas hierbas del camino, llegando por unagradable paseo y sin darse cuenta, denuevo a su pueblo: Quintanilla.

    Raquel Palencia

    21

  • ESCUELAS DEPORTIVAS.

    CLUBES DEPORTIVOS.

    22

  • Balonmano Sporting Arzuaga:El equipo de Balonmano Sporting Arzuagaen su primer ao de existencia, culminuna temporada fantstica en la queterminaron en primera posicin en la faseregular y ms tarde consiguieron ganar laliga en la fase provincial. En la prximatemporada les tocar defender el ttulo,confiamos en que lo consigan.

    :

    CAMPEONATOS PROVINCIALES.

    23

  • Puro Teatro

    EN EL CAMINO REAL20 Y 21 de JulioTordesillas se encuentra en un lugarprivilegiado y durante siglos ha sidoconstante estancia de reyes y altosmandatarios. Un recorrido por suhistoria y sus gentes. Desde AlfonsoIX hasta la Emperatriz Isabel. Laocupacin integral de las calles porinstalaciones artsticas donde elespectador se ve envuelto en elaroma y las imgenes de otrostiempos protagonizan un montajedirigido por Xiqui Rodrguez con lascompaas Pandora y FiguracinAnnima de Tordesillas.

    GERIA TEATROestrena los das 9 y10 de agosto"Fuenteovejuna" delope de Vega. Puestaen escena yadaptacin: XiquiRodrguez. Unclsico con msactualidad que nunca,revela las claves de larebelin de un pueblocontra la tirana deunos gobernantesacomodados en elpoder. Del sigloXVII al siglo XXI.

    MUSEO EN TERRORFICOESTADO

    http://musicleft.net/articulos/artistascopyleft.phphhttttpp::////iiddeennttiiddaaddggeeeekk..ccoomm//aarrdduuiinnooeellddooccuummeennttaallddeellhhaarrddwwaarreelliibbrree//22001111//0011//

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abiertohhttttpp::////bbllooggss..uupprrmm..eedduu//ffrreeeeccuullttuurree//hhttttpp::////wwwwww..ttiinnkkeerrffoorrggee..ccoomm//

    http://elcosmonauta.es/oldindex.htmlhttp://www.gnu.org/

    El conocimiento nos hace libres,libertad que nos permite ampliar nuestro conocimiento

    Si t tienes una manzana y yo tengo una manzana y lasintercambiamos, tanto t comoyoseguiremos teniendounamanzana.Pero si t tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos,entoncesambostendremosdosideas.AtribuidoaBernardShaw.Seguro que has utilizado la wikipedia, tal vez hayas visto el icono delpingino que aparece junto a estas lineas que representa al sistemaoperativo linux, o hayas utilizado en navegador Mozilla.Todos estosproyectosymuchosmsquecomentaremosa lo largo de este artculo, tienen algo en comn: sonproyectos abiertos,dedominiopblicoyenmuchoscasossusproductossongratutosodecostesmuyreducidos.Acontinuacintrataremosdeexplicarestascaractersticasyporquenospuedeninteresaratodos.Este espacio dedicado a las web en nuestra revistacontiene informacin con la que podrs conseguirprogramas, msica, contenidos en Internet, o por otrosmedios,perosiemprecondosgrandesventajas:1 Contenidos de dominio pblico que podrsdescargargratutamentede Internet osi lo comprasentiendaokioscosslopagandoelsoporte(esel caso de La Matacara nuestra revistacultural), pudiendo hacer todas las copiasque quieras de dicho programa, ocontenido , siendo estototalmentelegal.2 Si lo que hasconseguido esunprograma

    , tendrs acceso a su cdigo,que es totalmente abierto. Loque tepermitir, si tienesalgnconocimiento sobreprogramacin, mejorar dichoprograma para que se adapteatusnecesidades.Esta filosofa de trabajo ha permitido que hoytengamos una enciclopedia en Internet que todosconocis (la wikipedia a la que hacamos referencia aliniciodelartculo)decontenidosdedominiopblicoydegran calidad a la que todos podemos contribuir conartculos propios, que pasarn a formar parte de estecompendio de sabidura universal). Tambin esresponsable de que hayan surgido navegadorescomo mozilla firefox, chrome que seguro que enalguna ocasin habis utilizado sistemas operativoscomoLinuxcontodossussabores:deban,ubuntu.etco los ms recientes synbian para mviles, androidcreado por Google para mviles y tabletaprovechandoelgranempujequehaadquiridoestafilosofa.Y las no menos importantes herramientas deofimticas y de edicin: Open y libre Office,Scribus, Gim, Inkscape, Herramientasque hemos utilizado para la edicin ymaquetacin deestarevista.

    24

    www.eldelirioteatro.es

    F. Benito

  • MERIENDA EN EL CAMPOIrene Gonzlez, 4 CursoUna tarde de verano la clase de 4 A se fue de merienda al bosque. Llevaron patatas, gusanitos,bocadillos... y de beber llevaron agua, cocacola y fanta. Al cabo de media hora Teresa e Irene separaron a descansar entre unos rboles. Sin darse cuenta pas un rato bastante largo porque seentretuvieron jugando con las flores y con las pias que haba en el suelo (se lo estaban pasandofenomenal).Despus miraron hacia delante pero no vieron a nadie (el grupo haba desaparecido) y seasustaron un poco porque no saban si encontraran el camino de vuelta, ya que eran un pocodespistadas y no se haban fijado mucho en la ruta que haban seguido. Cuando por fin consiguieron llegar alcolegio, les dijeron a los profesores lo que les haba pasado, pero ninguno se lo crey. Entonces les llevaron albosque donde haban estado jugando y les contaron lo que all les haba sucedido. Teresa empez a contar:estbamos tranquilamente jugando con una pia cuando vimos una madriguera y metimos un palo para podersacar al gazapillo que asomaba las orejitas y acariciarle, pero en ese momento apareci su madre con comida paratodas sus cras y pens que bamos a hacerle dao, entonces nos mordi el culo. As que salimos corriendo y dandogritos pero su madre nos segua a toda prisa. Gastamos todas nuestras fuerzas corriendo pero la mam conejo nosalcanzaba y nos morda una y otra vez. As hasta que se cans y se fue. FIN

    CLUB DE LECTURAQUINTALEE JUVENILPico de Oro es la historia de un loro al que un cientfico en la selva amaznicaensea a a hablar y a entender lo que dice y escucha. Enviado a Madrid seconvierte en un miembro ms de su familia de acogida, participando activamente dela vida familiar y consiguiendo que todos se solidaricen en la bsqueda de su madrey de su novia Chocolatina, raptadas por traficantes de animales exticos.La autora nos introduce en el mundo de los loros pericos, considerados por loscientficos como los animales ms inteligentes del universo, superiores a delfines,chimpancs, perros o caballos.Isabel de Crdova es la autora ms traducida de la literatura peruana. Nacida enHuancayo, reside en Madrid desde 1986 y sus textos unen Per y Espaa a travsde relatos para nios con un trasfondo histrico y actual.La intencin de la autora en este cuento es llamar la atencin porque solo el 10%de los animales tropicales, como los loros pericos, que son arrebatados de su

    hbitat, llegan a Europa o Estados Unidos para su comercializacin. Ms de un 90% muere en el camino.LAS OPINIONES DE LAS PEQUEAS LECTORASEl libro es a veces divertido con ancdotas como la de Pico de Oro hacindose pasar por una viejecita para detener a unosladrones, y a veces triste como las visitas que haca el loro al zoolgico con la Ta Pura porque all los animales daban pena.Los que ms nos ha gustado es el final, porque al fin Pico de Oro vuelve a reunirse con su madre y Chocolatina.Aunque nos gustara tener un animal como Pico de Oro en casa no nos gusta que capturen animales en la selva para que luegosirvan de mascotas.En la selva del Amazonas o en frica est mal matar o capturar animales: no nos gusta que el rey vaya a cazar elefantes.

    Estrella Gmez

    25

  • JULIO RODRGUEZ

    26

  • Sofa del Pozo

    VERTICALES: A. Publicacin semanal, trimestral, etc. B.Rel. a cultura. De Dinamarca. Nota musical. Voz de mando. Repeticin de sonido.C.Mineral. Vocal. Palabra o cosa que no se puede decir pl. Consonante. D.Nombre rabe. Esfuerzos, renuncias. F. Cons. Cobalto. NotaMusical. Tonta, boba. Cons. Vocal. G.Asegura. Dios musulmn. Cubo usado en juegos. H. Estudiantina. Mezcla con lodo. Ant. mdico. I.Envestir, agredir. Vocal. Id de paseo. J. Vela grande. Accin de bajarse de algo pl. Labrar. K. Contraccin. Dios griego. Vocal. Voz demando. Pron. Pers. Reflexivo. L. Cons. Ser. Arbustos. Vocal. Vocal. M. Aqu. Vocal. Toqueteas. Aliar, unir.HORIZONTALES: 1. Consonante. Nombre de esta revista. 2. Concejal. Insignificante. Consonante. 3. Predecir. Interjeccin. 4. InstitutoNacional de Industria. Rezo, plegaria. 5. Catedrales. Consonante. Arteria principal. 6. Abrev. Travesa Subterrnea. Al revs aumento decorriente en un ro. Smbolo del Hierro. 7. Vocal. Repeticin de un sonido. Vocal. Abrev. Aviacin Espaola. Consonante. 8.Consonante.Consonante. Tejido graso. 9.Curioso. Vocal. Abrev. Estado Balcnico. 10. Vocal. Pone fea una cosa. Escritor de poesa. 11. Dbil, frgil.Aire, materia en ese estado. Osmio. 12. Que tiene truco fem. plural. Moneda romana. 13. Vocal. Abrev. Estado Independiente. Mezclarmetales. Vocal. 14. Volver a sondear. Preposicin. 15. Antes de Cristo. Consonante. Olas, eses. Vocal. 16. Art. Masc. Plural. Prefijo quesignifica igual.

    27

  • La Matacara