la medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan...

6
22 En profundidad Segundo trimestre 2010 desde el Observatorio MINISTERIO DEL INTERIOR Observatorio Nacional de Seguridad Vial www.dgt.es Introducción Este informe es un resumen del estudio del mismo título realiza- do por Elena Santamariña-Rubio, Catherine Pérez, Marta Olavaria y Ana M. Novoa, de la Agencia de Salut Pública de Barcelona para el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico. El estudio de la epidemiología de las lesiones de tráfico conlleva una dificultad importante: definir la población de riesgo. Toda la po- blación de un territorio está potencialmente expuesta a sufrir lesiones por accidente de tráfico por la propia movilidad, ya sea como peatón o como usuario de vehículo de motor. Esto es relevante en las áreas no urbanas donde las distancias recorridas en vehículo de motor son grandes, pero también en las ciudades donde existe una gran movi- lidad interna y de conexión externa de forma diaria, y donde la convi- vencia entre usuarios de diferente vulnerabilidad es más estrecha. Dada la relevancia de las lesiones por tráfico en la salud de la po- blación, resulta necesario disponer de medidas de exposición para poder estimar el riesgo según género, edad, medio de transporte (a pie, bicicleta, turismo, motocicleta, etc.) o área geográfica. Las encuestas de movilidad constituyen una fuente potencialmente útil, ya que proporcionan medidas de exposición a la movilidad a este nivel de desagregación. Disponer de medidas de movilidad supone un avance notable para la cuantificación y estudio de los factores de riesgo de las lesiones por tráfico y proporciona elementos útiles para planificar medidas de intervención efectivas para reducir las lesiones por tráfico adaptadas a las necesidades locales. Objetivo Este estudio tiene como objetivo estimar indicadores de mor- talidad y de lesión por accidente de tráfico en día laborable según exposición a la movilidad en los residentes en la Comunidad Autó- noma de Cataluña en el año 2006 mayores de 3 años de edad, con el fin de valorar su utilidad como estimadores del riesgo de lesión por accidente de tráfico. También pretende valorar la utilidad de estos indicadores como estimadores del riesgo de lesión y compararlos con indicadores según población residente, parque de vehículos y vehículo-km recorridos. Metodología El grupo de estudio es la población mayor de 3 años de edad residente en la Comunidad Autónoma de Cataluña en el año 2006. Se calculan indicadores anuales de mortalidad y de lesión por accidente de tráfico en días laborables según exposición a la mo- vilidad, en mayores de 3 años de edad. Los indicadores son: tasa anual de víctimas (heridos leves y graves, y fallecidos) y tasa anual de fallecidos según número de personas en desplazamiento, número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento. Todos los cálculos se realizan de forma estratificada según sexo, grupo de edad y modo de transporte. Para el cálculo de los indicadores se usa como numerador el nú- mero de víctimas y fallecidos por accidente de tráfico según el Re- gistro de Accidentes y Víctimas de Tráfico de la Dirección General de Tráfico, mayores de 3 años de edad y lesionados en día laborable en Cataluña, en el año 2006. Y como denominador se usan las medidas de exposición a la movilidad, estimadas a partir de la Enquesta de Mo- bilitat Quotidiana de Catalunya del año 2006, realizada por la Autoritat del Transport Metropolità y el Departament de Polítiques Territorials i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. Se estima el número diario de personas mayores de 3 años en desplazamiento, el número de desplazamientos que realizan y el tiempo total en desplazamiento, en un día laborable, aplicando los pesos de levantamiento poblacional para días laborables. Fórmula de cálculo de los indicadores: [número de víctimas o fallecidos mayores de 3 años por accidente de tráfico en días la- borables / (número de personas en desplazamiento o número de desplazamientos o horas en desplazamiento en un día laborable * 245 días laborables el año 2006)] * 10.000.000. La presentación de los resultados está organizada en tres sec- ciones. En la primera se describe brevemente la movilidad según género y edad. En la segunda se describe el riesgo de lesión según los indicadores de lesión basados en las medidas de exposición a la movilidad. Y finalmente, en la tercera se comparan estos indicadores con los utilizados habitualmente basados en el número de personas residentes, de vehículos-km recorridos o de vehículos registrados. Resultados 1. Exposición a la movilidad en día laborable de la po- blación mayor de 3 años de edad de Cataluña en 2006 1.1 Según sexo y edad En el año 2006, 3.386.813 hombres y 3.443.842 mujeres ma- yores de 3 años residían en Cataluña. Se estima que en un día laborable se desplazan 3.143.082 hombres y 3.095.723 mujeres mayores de 3 años, con un total de 12.765.882 y 11.877.143 des- plazamientos al día e invirtiendo un total de 75,4 y 70,8 minutos, respectivamente. La proporción de hombres que se desplaza y la media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su- perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo medio por desplazamiento similar, el tiempo total invertido por los hombres es superior. En hombres y mujeres, la movilidad aumenta de los 4 a 44 años, luego disminuye de forma pronunciada hasta los 65 años, edad a partir de la cual se produce una disminución gradual. En ambos sexos, las personas de 25 a 44 años de edad son las que presentan mayor movilidad en un día laborable (Figura 1). Figura 1. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006 Riesgo de lesión por accidente de tráfico según exposición a la movilidad

Upload: doanhanh

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo

22

En profundidad Segundo trimestre 2010

desde el Observatorio

MINISTERIODEL INTERIOR

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

www.dgt.es

MINISTERIODEL INTERIOR

Observatorio Nacional de Seguridad VialJosefa Valcárcel, 4428071 Madridwww.dgt.es D.L.: M-25617-2010 Nipo: 128-10-013-5

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Introducción

Este informe es un resumen del estudio del mismo título realiza-do por Elena Santamariña-Rubio, Catherine Pérez, Marta Olavaria y Ana M. Novoa, de la Agencia de Salut Pública de Barcelona para el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico.

El estudio de la epidemiología de las lesiones de tráfico conlleva una dificultad importante: definir la población de riesgo. Toda la po-blación de un territorio está potencialmente expuesta a sufrir lesiones por accidente de tráfico por la propia movilidad, ya sea como peatón o como usuario de vehículo de motor. Esto es relevante en las áreas no urbanas donde las distancias recorridas en vehículo de motor son grandes, pero también en las ciudades donde existe una gran movi-lidad interna y de conexión externa de forma diaria, y donde la convi-vencia entre usuarios de diferente vulnerabilidad es más estrecha.

Dada la relevancia de las lesiones por tráfico en la salud de la po-blación, resulta necesario disponer de medidas de exposición para poder estimar el riesgo según género, edad, medio de transporte (a pie, bicicleta, turismo, motocicleta, etc.) o área geográfica. Las encuestas de movilidad constituyen una fuente potencialmente útil, ya que proporcionan medidas de exposición a la movilidad a este nivel de desagregación. Disponer de medidas de movilidad supone un avance notable para la cuantificación y estudio de los factores de riesgo de las lesiones por tráfico y proporciona elementos útiles para planificar medidas de intervención efectivas para reducir las lesiones por tráfico adaptadas a las necesidades locales.

Objetivo

Este estudio tiene como objetivo estimar indicadores de mor-talidad y de lesión por accidente de tráfico en día laborable según exposición a la movilidad en los residentes en la Comunidad Autó-noma de Cataluña en el año 2006 mayores de 3 años de edad, con el fin de valorar su utilidad como estimadores del riesgo de lesión por accidente de tráfico. También pretende valorar la utilidad de estos indicadores como estimadores del riesgo de lesión y compararlos con indicadores según población residente, parque de vehículos y vehículo-km recorridos.

Metodología

El grupo de estudio es la población mayor de 3 años de edad residente en la Comunidad Autónoma de Cataluña en el año 2006.

Se calculan indicadores anuales de mortalidad y de lesión por accidente de tráfico en días laborables según exposición a la mo-vilidad, en mayores de 3 años de edad. Los indicadores son: tasa anual de víctimas (heridos leves y graves, y fallecidos) y tasa anual de fallecidos según número de personas en desplazamiento, número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento. Todos los cálculos se realizan de forma estratificada según sexo, grupo de edad y modo de transporte.

Para el cálculo de los indicadores se usa como numerador el nú-mero de víctimas y fallecidos por accidente de tráfico según el Re-gistro de Accidentes y Víctimas de Tráfico de la Dirección General de Tráfico, mayores de 3 años de edad y lesionados en día laborable en Cataluña, en el año 2006. Y como denominador se usan las medidas de exposición a la movilidad, estimadas a partir de la Enquesta de Mo-

bilitat Quotidiana de Catalunya del año 2006, realizada por la Autoritat del Transport Metropolità y el Departament de Polítiques Territorials i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. Se estima el número diario de personas mayores de 3 años en desplazamiento, el número de desplazamientos que realizan y el tiempo total en desplazamiento, en un día laborable, aplicando los pesos de levantamiento poblacional para días laborables.

Fórmula de cálculo de los indicadores: [número de víctimas o fallecidos mayores de 3 años por accidente de tráfico en días la-borables / (número de personas en desplazamiento o número de desplazamientos o horas en desplazamiento en un día laborable * 245 días laborables el año 2006)] * 10.000.000.

La presentación de los resultados está organizada en tres sec-ciones. En la primera se describe brevemente la movilidad según género y edad. En la segunda se describe el riesgo de lesión según los indicadores de lesión basados en las medidas de exposición a la movilidad. Y finalmente, en la tercera se comparan estos indicadores con los utilizados habitualmente basados en el número de personas residentes, de vehículos-km recorridos o de vehículos registrados.

Resultados

1. Exposición a la movilidad en día laborable de la po­blación mayor de 3 años de edad de Cataluña en 2006

1.1 Según sexo y edad

En el año 2006, 3.386.813 hombres y 3.443.842 mujeres ma-yores de 3 años residían en Cataluña. Se estima que en un día laborable se desplazan 3.143.082 hombres y 3.095.723 mujeres mayores de 3 años, con un total de 12.765.882 y 11.877.143 des-plazamientos al día e invirtiendo un total de 75,4 y 70,8 minutos, respectivamente. La proporción de hombres que se desplaza y la media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo medio por desplazamiento similar, el tiempo total invertido por los hombres es superior. En hombres y mujeres, la movilidad aumenta de los 4 a 44 años, luego disminuye de forma pronunciada hasta los 65 años, edad a partir de la cual se produce una disminución gradual. En ambos sexos, las personas de 25 a 44 años de edad son las que presentan mayor movilidad en un día laborable (Figura 1).

Figura 1. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006

Riesgo de lesión por accidente de tráfico según exposición a la movilidad

3.3 Según área geográfica

También se observan diferencias entre los indicadores al comparar regiones con diferente nivel de motorización y patrón de movilidad y, por tanto, diferente exposición a las lesiones por accidente de tráfico, como puede ser la provincia de Barcelona y la de Lleida. Barcelona es una provincia con un perfil muy urbano, con casi 3,5 millones de vehículos registrados y una densidad de po-blación de 701 habitantes por km2. Lleida, en cambio, es una provincia más rural, con me-nos de 300.000 vehículos registrados y una densidad de población de sólo 35 habitantes por km2. En Barcelona hay una mayor pro-porción de turismos y, sobre todo, vehícu los de dos ruedas a motor que en Lleida, don-de la proporción de camiones y furgonetas registradas es mayor. Aunque en ambas provincias la mayor proporción de desplaza-mientos son a pie y en turismo, en Barcelona hay una mayor proporción de desplazamien-tos en vehículos de dos ruedas a motor y en autobús, y en Lleida de desplazamientos en turismo. Además, en Barcelona la estimación de los kilómetros recorridos por los vehículos es de 21.152 y en Lleida sólo 4.095.

En la provincia de Barcelona, el número de víctimas es 13,3 veces mayor que en Llei-da, pero teniendo en cuenta la mayor mo-vilidad de vehículos, la diferencia se reduce a 2,6 veces mayor, y llega prácticamente a desaparecer teniendo en cuenta la movilidad de las personas, con un riesgo solo 1,04 ma-yor (Figura 7).

Las tasas de lesión en la provincia de Barcelona son mayores que en Lleida, en usuarios de vehículos de dos ruedas a mo-tor, bicicleta, autobús y en peatones. En cambio, en Lleida son superiores en usuarios de turismo. Esto refleja la diferente movilidad. En ámbito urbano los usuarios más vulnera-bles (de vehículos de dos ruedas y peatones) conviven con mayor volumen de tráfico y con muchos obstáculos fijos, como el mobiliario urbano. En carretera la mayor velocidad a la que pueden desplazarse los vehículos in-crementa el riesgo de lesión. Según los indi-cadores por vehículos registrados, el mayor riesgo de lesión lo presentan los usuarios de autobús, siendo en cambio el autobús un medio de transporte seguro, si se tiene en cuenta su movilidad, especialmente en ám-bito urbano (Figura 8).

Conclusiones

Este trabajo ha permitido, por primera vez en España, hacer una aproximación al cálculo de indicadores de morbilidad y mor-talidad por accidente de tráfico, utilizando medidas de exposición a la movilidad deri-vadas de una encuesta de movilidad y trans-porte representativa de una región. Estos indicadores han permitido comparar el ries-go de lesión por accidente de tráfico entre grupos según sexo, edad, tipo de usuario y área geográfica. También ha permitido va-lorar diferencias en la estimación del riesgo de lesión por accidente de tráfico entre los indicadores, según medidas de exposición a la movilidad y según otras medidas usadas habitualmente (habitantes, vehículos regis-trados y vehículos-km recorridos).

Figura 5. Población residente, medidas de exposición a la movilidad e indicadores según las medidas de exposición a la movilidad y según la población. Cataluña, 2006

13

movilidad no muy elevada. Respecto a los menores de 11 años el de 18 a 24 años tiene un

riesgo 4,6 veces mayor según movilidad, pero 16 veces mayor según el número de

habitantes. En cambio, el grupo de 25-34 años, es el que presenta mayor número de

víctimas, pero según el número de habitantes es el tercero con mayor riesgo, ya que

también es el grupo más frecuente en la población. Sin embargo, no es el grupo con mayor

movilidad. Así, su riesgo es elevado y similar al grupo de 18-24 años. Respecto a los

menores de 11 años, el grupo de 25 a 34 tiene un riesgo 4,4 veces mayor según movilidad,

pero 9,9 veces mayor según número de habitantes. (Tabla 1 y Figura 5)

La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo en desplazamiento. Según esta

medida, el riesgo de lesión aumenta mucho a los 14-17 años y prácticamente se mantiene

hasta los 25-34 años, edad a partir de la cual disminuye notablemente. Estas edades

coinciden con las de inicio a la conducción de ciclomotor y motocicleta, y de turismo. El

número de víctimas aumenta en mayor proporción que el tiempo en desplazamiento y por

tanto muestra un riesgo elevado. (Figura 5)

Figura 5. Población residente, medidas de exposición a la movilidad y indicadores según

las medidas de exposición a la movilidad y según la población. Cataluña, 2006

Millones de horas en desplazamiento

0255075

100125150175200225250275300

4-11años

12 -13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Población

0

100.000

200.000300.000

400.000

500.000

600.000700.000

800.000

900.000

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 habitantes

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Víctimas x 10 millones horas desplazamiento

0

50

100

150

200

250

300

350

400

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Figura 6. Número de vehículos registrados, número de horas en desplazamiento, tasa de víctimas por 100.000 vehículos y por 10 millones de horas en desplazamiento, según medio de transporte.

Cataluña, 2006

15

Figura 6. Número de vehículos registrados, número de horas en desplazamiento, tasa de

víctimas por 100.000 vehículos y por 10 millones de horas en desplazamiento,

según medio de transporte. Cataluña, 2006

Víctimas x 10 mill horas desp

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.0002.2002.400

Turismo V2RM Bicicleta Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0500

1.0001.5002.0002.5003.000

3.5004.000

4.5005.000

Turismo V2RM Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Millones de horas en desplazamiento

0

50

100150

200

250

300350

400

450

Turismo V2RM Bicicleta Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Millones de vehículos registrados

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Turismo V2RM Autobús Total

3.4. Según área geográfica

También se observan diferencias entre los indicadores al comparar regiones con diferente

nivel de motorización y patrón de movilidad y, por tanto, diferente exposición a las

lesiones por accidente de tráfico, como puede ser la provincia de Barcelona y la de Lleida.

Barcelona es una provincia con un perfil muy urbano, con casi 3,5 millones de vehículos

registrados y una densidad de población de 701 habitantes por km2. Lleida, en cambio, es

una provincia más rural, con menos de 300.000 vehículos registrados y una densidad de

población de sólo 35 habitantes por km2. En Barcelona hay una mayor proporción de

turismos y, sobre todo, vehículos de dos ruedas a motor que en Lleida, donde la proporción

de camiones y furgonetas registradas es mayor. Aunque en ambas provincias la mayor

proporción de desplazamientos son a pie y en turismo, en Barcelona hay una mayor

proporción de desplazamientos en vehículos de dos ruedas a motor y en autobús, y en

Lleida de desplazamientos en turismo. Además, en Barcelona la estimación de los

kilómetros recorridos por los vehículos es de 21.152 y en Lleida sólo 4.095.

Figura 7. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos y por cada 1.000 millones de vehículos-kilómetros recorridos, en la provincia de Barcelona y Lleida. Cataluña, 2006

16

En la provincia de Barcelona, el número de víctimas es 13,3 veces mayor que en Lleida,

pero teniendo en cuenta la mayor movilidad de vehículos, la diferencia se reducen a 2,6

veces mayor, y llega prácticamente a desaparecer teniendo en cuenta la movilidad de las

personas, con un riesgo solo 1,04 mayor. (Figura 7)

Las tasas de lesión en la provincia de Barcelona son mayores que en Lleida, en usuarios de

vehículos de dos ruedas a motor, bicicleta, autobús y en peatones. En cambio, en Lleida

son superiores en usuarios de turismo. Esto refleja la diferente movilidad. En ámbito

urbano los usuarios más vulnerables (de vehículos de dos ruedas y peatones) conviven con

mayor volumen de tráfico y con muchos obstáculos fijos, como el mobiliario urbano. En

carretera la mayor velocidad a la que pueden desplazarse los vehículos incrementa el

riesgo de lesión. Según los indicadores por vehículos registrados, el mayor riesgo de lesión

lo presentan los usuarios de autobús, siendo en cambio el autobús un medio de transporte

seguro, si se tiene en cuenta su movilidad, especialmente en ámbito urbano. (Figura 8)

Figura 7. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos y por cada 1.000

millones de vehículos-kilómetros recorridos, en la provincia de Barcelona y

Lleida. Cataluña, 2006

Víctimas x 10 millones desplazamientos

05

101520253035404550

Barcelona Lleida

Víctimas x 1.000 millones veh-km recorridos

0

200

400

600

800

1.000

Barcelona Lleida

Este estudio presenta, no obstante, algunas limitaciones que hay que considerar. Para las víctimas de tráfico no se dispone del área de residencia, por lo que se incluyen todas las víctimas de tráfico en Ca-taluña, independientemente de si residen en Cataluña. En cambio, la encuesta de movilidad solo incluye información sobre la movilidad de los residentes en Cataluña. Así, el numerador y denominador de los indicadores no hacen referencia exactamente a la misma población.

La valoración de la utilización de los diferentes denominadores muestra que su aplicación depende de la finalidad del estudio. Cuan-do el objetivo es analizar el riesgo de lesionarse por accidente de tráfi-co es necesario una medida que estime las personas en riesgo, como son persona-km recorridos, número de desplazamientos, persona-tiempo en desplazamiento. Una persona al desplazarse está expuesta a sufrir un accidente de tráfico, pero el nivel de exposición depende del número de desplazamientos que realiza y, sobre todo, del tiempo total en desplazamiento. Si se pretende estudiar accidentes de tráfi-co o vehículos implicados es necesario entonces utilizar estimaciones sobre la composición del tráfico, como son vehículo-km recorridos o los vehículos registrados. Finalmente, si se pretende cuantificar la magnitud del impacto de las lesiones por accidente de tráfico en la población, pero no discriminar el riesgo de lesión, el denominador a utilizar es el tamaño de la población residente.

El estudio de las lesiones por accidente de tráfico en relación a la movilidad muestra un gran potencial, ya que permite:

Comparar grupos para poder identificar con mayor preci-•sión grupos de diferente vulnerabilidad.Estudiar los factores asociados al diferente riesgo de le-•sión.Valorar la evolución de los indicadores ajustando por una •medida subyacente, como es la propia movilidad de las personas.Comparar áreas geográficas de diferentes características •en cuanto a nivel de motorización, movilidad, modo de

Figura 8. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos, 100.000 vehículos registrados, en la provincia de Barcelona y Lleida, según sexo y tipo de usuario. Cataluña, 2006

17

Figura 8. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos, 100.000 vehículos

registrados, en la provincia de Barcelona y Lleida, según sexo y tipo de usuario.

Cataluña, 2006

Víctimas x 10 millones desplazamientos

0

100

200

300

400

500

600

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús PeatónBarcelona

Hombres M ujeres

Víctimas x 10 millones desplazamientos

0

100

200

300

400

500

600

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús PeatónLleida

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús Peatón

Barcelona

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús Peatón

Lleida

Hombres M ujeres

transporte, composición poblacional, etc., así como com-paraciones internacionales.Evaluar intervenciones ajustando por el impacto de la expo-•sición al riesgo de lesión.

Recomendaciones

Promover la recogida sistemática, periódica y de calidad, •de información sobre la movilidad cotidiana de las personas residentes en España, con el fin de incorporar esta informa-ción como parte del Sistema de Información de lesiones por accidente de tráfico en España.Disponer de esta información sobre movilidad para todo •el territorio español, con representatividad suficiente para discriminar por comunidad autónoma, provincia y ámbito urbano y no urbano. Esto supone una herramienta de gran valor para el diagnóstico, monitorización y evaluación de las estrategias de seguridad vial a nivel regional y local, y per-mitirá la comparación entre áreas.Garantizar la representatividad de la información sobre •movilidad, en todas las épocas del año, en día laborable y fin de semana, y para los diferentes grupos de usuarios de la vía pública, como pueden ser los profesionales del transporte.Seleccionar los denominadores apropiados para calcular •los indicadores de morbilidad y mortalidad de lesiones por accidente de tráfico en función del objetivo de estudio y de sus ventajas y limitaciones.Para el cálculo del riesgo de lesión por accidente de trá-•fico de los distintos grupos de usuarios de la vía pública, se recomienda el uso de las medidas de exposición a la movilidad, en especial el tiempo en desplazamiento, ya que proporciona la mejor estimación de la magnitud de la ex-posición.

Page 2: La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo

En Profundidad l 22 En Profundidad l 22

x 106 personas

desplazamientox 106 desplazamientos x 106 horas desplazamiento

Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos

N N Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombre 15.647 272 203,2 3,5 50,1 0,9 161,6 2,8

4-11 años 250 2 38,0 0,3 10,6 0,1 55,6 0,4

12-13 años 57 0 36,5 - 9,3 0,0 42,8 -

14-17 años 919 7 217,3 1,7 55,1 0,4 215,2 1,6

18-24 años 2.795 38 347,0 4,7 88,0 1,2 253,6 3,4

25-34 años 3.961 63 312,7 5,0 48,9 0,9 242,8 3,9

35-44 años 2.653 51 178,2 3,4 59,0 0,9 138,8 2,7

45-54 años 1.427 24 157,0 2,6 37,2 0,6 123,9 2,1

55-64 años 862 35 88,2 3,6 21,9 0,9 61,4 2,5

65-74 años 454 14 77,0 2,4 21,0 0,6 49,8 1,5

>74 años 369 36 86,6 8,5 26,8 2,6 66,0 6,4

Mujer 8.753 60 115,4 0,8 30,1 0,2 97,7 0,7

4-11 años 155 0 25,3 - 7,0 - 37,0 -

12-13 años 58 0 40,5 - 10,7 - 45,3 -

14-17 años 370 3 99,8 0,8 25,8 0,2 96,6 0,8

18-24 años 1.430 9 203,5 1,3 52,0 0,3 135,0 0,8

25-34 años 2.066 10 161,5 0,8 23,2 0,2 125,3 0,6

35-44 años 1.224 10 91,1 0,7 33,9 0,2 72,7 0,6

45-54 años 790 4 86,9 0,4 22,8 0,1 72,7 0,4

55-64 años 593 2 60,8 0,2 17,1 0,1 51,0 0,2

65-74 años 366 10 56,9 1,6 17,1 0,5 47,4 1,3

>74 años 385 11 63,8 1,8 22,4 0,6 63,1 1,8

En la Figura 4 se observa cómo en los conductores de turismo el máximo riesgo se encuentra a los 18-24 años, cuando inician la conducción, luego disminuye con la edad hasta los 35-44 años, se estabiliza hasta los 55-64 años, edad a partir de la cual vuelve a aumentar. En los pasajeros de turismo, las mujeres presen-tan el mayor riesgo de los 18 a los 34 y los hombres a los 25-34 años, y luego disminuye con la edad en ambos sexos. En los hombres usuarios de vehículos de dos ruedas a motor el máximo riesgo se encuentra a los 14-17 años, cuando pue-den empezar a conducir ciclomotores, y se mantiene hasta los 18-24 años, cuan-do pueden empezar a conducir motoci-cletas. A partir de esta edad disminuye el riesgo hasta los 35-44 años en que se estabiliza. En los peatones, el mayor ries-go se encuentra a partir de los 74 años.

3. Comparación entre indicadores

En este apartado se pretende valo-rar la utilidad de los indicadores basados en medidas de exposición a la movilidad como estimadores del riesgo de padecer una lesión por accidente de tráfico con in-dicadores según población residente, par-que de vehículos y vehículo-km recorridos. Por tanto la finalidad de este apartado es mostrar las diferencias en la estimación del

1.2 Según sexo, edad y hora del día

En el grupo más joven, hasta los 18 años, no hay diferencias entre sexos. El patrón de movilidad probablemente refle-ja los horarios de los centros educativos. Este patrón es similar para el grupo de 18 a 24 años, aunque su forma se suaviza, en especial la movilidad de las 17h. A par-tir de los 25 años aparecen diferencias en la movilidad entre hombres y mujeres. En los hombres es similar a la observada entre los 18-24 años, mientras que en las mujeres tiende a reproducir los ciclos de máxima movilidad observados en edades más tempranas, probablemente la de sus hijos/as. Este patrón observado en muje-res tiende a diluirse a partir de los 45 años. A partir de los 65 años las diferencias en la movilidad entre hombres y mujeres son menores y muestran un patrón de máxi-ma movilidad hacia las 10h-12h y hacia las 17h-19h (Figura 2).

1.3 Según sexo y modo de transporte

Según el modo de transporte, los desplazamientos más frecuentes son los desplazamientos a pie y en turismo, de manera que la mayor exposición la pre-sentan los peatones y los conductores de turismo. Los hombres emplean mayor tiempo en desplazamientos como con-ductores de turismo, mientras que las mujeres emplean mayor tiempo como peatonas. Cabe destacar el mayor tiempo empleado por los hombres en desplaza-mientos como conductores de vehículos de dos ruedas a motor, así como el mayor tiempo empleado por las mujeres como pasajeras de turismo y usuarias de auto-bús (Figura 3).

2. Indicadores de mortalidad y lesión por accidente de tráfico según medidas de exposición a la movi­lidad

2.1 Según sexo y edad

En Cataluña en el año 2006, 15.647 hombres y 8.753 mujeres mayores de 3 años se lesionaron en un accidente de tráfico en día laborable. Esto supone una tasa para hombres de 203,2 víctimas por cada 10 millones de hombres en despla-zamiento; 50,1 por cada 10 millones de desplazamientos y 161,6 por cada 10 millones de horas de desplazamiento. Y en mujeres, 115,4 víctimas por cada 10 millones de mujeres en desplazamiento; 30,1 por cada 10 millones de despla-zamientos y 97,7 por cada 10 millones de horas en desplazamiento. Las tasas son mayores en hombres que en muje-res, sobre todo las de mortalidad. Tanto en hombres como en mujeres, las tasas de víctimas aumentan con la edad hasta los 18-24 años, y luego disminuyen pro-gresivamente, de manera que los grupos de edad intermedios son los que presen-tan las mayores tasas. En cambio, las tasas de mortalidad son más elevadas entre las personas mayores, siendo las personas mayores de 74 años las que presentan las tasas de mortalidad más elevadas (Tabla 1).

7

1.3. Según sexo y modo de transporte

Según el modo de transporte, los desplazamientos más frecuentes son los desplazamientos

a pie y en turismo, de manera que la mayor exposición la presentan los peatones y los

conductores de turismo. Los hombres emplean mayor tiempo en desplazamientos como

conductores de turismo, mientras que las mujeres emplean mayor tiempo como peatonas.

Cabe destacar el mayor tiempo empleado por los hombres en desplazamientos como

conductores de vehículos de dos ruedas a motor, así como el mayor tiempo empleado por

las mujeres como pasajeras de turismo y usuarias de autobús. (Figura 3)

Figura 3. Tiempo en desplazamiento en un día laborable según sexo y modo de

transporte. Cataluña 2006

Cond: conductor; Pas: pasajero ; V2RM : vehículo de 2 ruedas a motor

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

Cond Turismo Pas Turismo Cond V2RM Pas V2RM Usuario Bici Usuario Bus Peatón

Min

utos

en

desp

laza

mie

nto

Hombre Mujer

Figura 2. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo, grupo de edad y hora del día. Cataluña 2006

Figura 3. Tiempo en desplazamiento en un día laborable según sexo y modo de transporte. Cataluña 2006

Tabla 1. Número de víctimas y de fallecidos por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años, y tasa de víctimas y de fallecidos por 10 millones de personas en desplazamiento, de desplazamientos y de horas en desplazamiento, según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006

2.2 Según sexo, edad y modo de transporte

Las mayores tasas las presentan los usuarios de vehículos de dos ruedas a motor. Las tasas de víctimas por 10 millones de horas en desplazamiento de conductores de vehículos de dos ruedas son 19 y 17 veces mayores en hombres y en mujeres, respectivamente, que en los conductores de turismo. Los usua-

rios de autobús y los peatones presentan las menores tasas, siendo las tasas de víctimas por 10 millones de horas en despla-zamiento de los peatones 50 veces menores que las de los con-ductores de vehículos de dos ruedas a motor, en ambos sexos. Este patrón se reproduce en los fallecidos. Destacan las elevadas tasas de víctimas usuarias de bicicleta, tres veces mayores que las de los usuarios de turismo (Tabla 2).

Tabla 2. Número de víctimas y de fallecidos por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años, y tasa de víctimas y fallecidos por 10 millones de personas en desplazamiento, de desplazamientos y de horas en desplazamiento, según sexo y modo de transporte. Cataluña 2006

x 106 personas

desplazamientox 106 desplazamientos x 106 horas desplazamiento

Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos

N N Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombre

Conductor Turismo 3.918 87 101,9 2,3 31,2 0,7 112,9 2,5

Pasajero Turismo 1.216 19 141,9 2,2 64,7 1 215,1 3,4

Conductor V2RM 6.971 65 1.529,3 14,3 457,4 4,3 2.114,6 19,7

Pasajero V2RM 371 3 1.550,3 12,5 869,6 7 4.078,5 33,0

Usuario Bicicleta 432 6 300,9 4,2 112,1 1,6 398,4 5,5

Usuario Autobús 151 0 24,4 0,0 10,3 0 20,0 0,0

Peatón 1.257 45 35,6 1,3 11,1 0,4 39,5 1,4

Mujer

Conductor Turismo 2.094 17 90,4 0,7 28 0,2 121,1 1,0

Pasajero Turismo 1.946 21 141,8 1,5 67,1 0,7 202,1 2,2

Conductor V2RM 1.953 3 1.437,6 2,2 456,7 0,7 2.018,0 3,1

Pasajero V2RM 644 2 1.668,1 5,2 905,1 2,8 3.677,5 11,4

Usuario Bicicleta 112 0 215,4 0,0 78,5 0,0 313,4 0,0

Usuario Autobús 360 0 38,5 0,0 17,1 0,0 31,5 0,0

Peatón 1.419 13 31,1 0,3 9,3 0,1 37,2 0,3

11

Figura 4. Tasa de víctimas por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años

por 10 millones de horas en desplazamiento, según sexo, grupo de edad y modo

de transporte. Cataluña 2006

Conductores/as turismo

0

50

1 00

150

200

250

300

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Pasajeros/as turismo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Usuarios/as bicicleta

0100200300400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.500

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Usuarios/as vehículos de dos ruedas a motor

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Peatones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Figura 4. Tasa de víctimas por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años por 10 millo-nes de horas en desplazamiento, según sexo, grupo de edad y modo de transporte. Cataluña 2006

riesgo de sufrir una lesión por accidente de tráfico según sexo, edad, modo de transporte y provincia de residencia. Para ello se comparan las tasas de víctimas por accidente de tráfico según número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento con los indicadores según población residente, número de vehículos re-gistrados y vehículos-km recorridos.

3.1 Según sexo y edad

El número de víctimas hombres es 1,79 veces mayor que el de mujeres. El número de habitantes es la única de las tres medidas que se dispone por sexo y se observa que la razón entre hombres y mujeres es ligeramente superior. En cambio, según el tiempo total en desplazamiento, la diferencia entre hombres y mujeres se redu-ce. Esto indica que la población no ajusta tan bien la diferente ex-posición en hombres y mujeres como el tiempo en desplazamiento, debido a que, aunque en la población hay un mayor número de mujeres, la movilidad y, por tanto, la exposición es mayor en hom-bres (Tabla 3).

Tabla 3. Número de víctimas por accidente de tráfico y tasa de víctimas por 10 millones de horas en desplazamiento y por 100.000 habitantes, según

sexo. Cataluña 2006

VíctimasVíctimas x 100.000

habitantes

Víctimas x 106 horas en despla­zamiento

N Tasa Tasa

Hombre 15.647 441,5 161,6

Mujer 8.753 243,7 97,7

Razón Hombre/Mujer 1,79 1,81 1,65

El grupo de 18-24 años es el que presenta mayor riesgo de lesión por accidente de tráfico, presenta un elevado número de víctimas, a pesar del reducido número de habitantes, y movilidad no muy elevada. Respecto a los menores de 11 años, el de 18 a 24 años tiene un riesgo 4,6 veces mayor según movilidad, pero 16 veces mayor según el número de habitantes. En cambio, el grupo de 25-34 años, es el que presenta mayor número de víctimas, pero según el número de habitantes es el tercero con mayor ries-go, ya que también es el grupo más frecuente en la población. Sin

embargo, no es el grupo con mayor movilidad. Así, su riesgo es elevado y similar al grupo de 18-24 años. Respecto a los menores de 11 años, el grupo de 25 a 34 tiene un riesgo 4,4 veces mayor según movilidad, pero 9,9 veces mayor según número de habitan-tes (Tabla 1 y Figura 5).

La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo en desplazamiento. Según esta medida, el riesgo de lesión aumenta mucho a los 14-17 años y prácticamente se mantiene hasta los 25-34 años, edad a partir de la cual disminuye notablemente. Estas edades coinciden con las de inicio a la conducción de ciclomotor y motocicleta, y de turismo. El número de víctimas aumenta en mayor proporción que el tiempo en desplazamiento y, por tanto, muestra un riesgo elevado (Figura 5).

3.2 Según modo de transporte

Tanto en hombres como en mujeres, el mayor número de vícti-mas son usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor y de turismos, pero al haber un número elevado de vehículos registrados, las tasas son pequeñas. No obstante, se muestra una elevada movilidad en días laborables para los usuarios de turismo, pero proporcionalmente pequeña para los usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor. Por tanto, el riesgo según movilidad es pequeño para los usuarios de turismo, pero muy elevado para los de vehículos de 2 ruedas a mo-tor. El número de vehículos registrados no recoge adecuadamente la exposición, especialmente en los usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor. Hay que tener en cuenta que no todos los vehícu los regis-trados están en circulación y en términos de exposición no es tan importante la cantidad de vehículos registrados como la magnitud de su movilidad (Figura 6).

Otro ejemplo de que el número de vehículos registrados no re-coge la exposición al riesgo de lesión por accidente de tráfico, se observa en los usuarios de autobús. El número de víctimas usuarias de autobús es pequeño, pero el riesgo según vehículos registrados es muy elevado. En cambio, según la movilidad el riesgo es mínimo. Esto se puede deber a que el autobús es un vehículo colectivo, con pocos vehículos registrados pero con muchos usuarios y elevada movilidad. Así, al hablar de exposición no conviene considerar el nú-mero de autobuses registrados sino la movilidad de estos. De este modo el autobús es uno de los modos de transporte con menor riesgo de lesión por accidente de tráfico (Figura 6).

Page 3: La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo

En Profundidad l 22 En Profundidad l 22

x 106 personas

desplazamientox 106 desplazamientos x 106 horas desplazamiento

Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos

N N Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombre 15.647 272 203,2 3,5 50,1 0,9 161,6 2,8

4-11 años 250 2 38,0 0,3 10,6 0,1 55,6 0,4

12-13 años 57 0 36,5 - 9,3 0,0 42,8 -

14-17 años 919 7 217,3 1,7 55,1 0,4 215,2 1,6

18-24 años 2.795 38 347,0 4,7 88,0 1,2 253,6 3,4

25-34 años 3.961 63 312,7 5,0 48,9 0,9 242,8 3,9

35-44 años 2.653 51 178,2 3,4 59,0 0,9 138,8 2,7

45-54 años 1.427 24 157,0 2,6 37,2 0,6 123,9 2,1

55-64 años 862 35 88,2 3,6 21,9 0,9 61,4 2,5

65-74 años 454 14 77,0 2,4 21,0 0,6 49,8 1,5

>74 años 369 36 86,6 8,5 26,8 2,6 66,0 6,4

Mujer 8.753 60 115,4 0,8 30,1 0,2 97,7 0,7

4-11 años 155 0 25,3 - 7,0 - 37,0 -

12-13 años 58 0 40,5 - 10,7 - 45,3 -

14-17 años 370 3 99,8 0,8 25,8 0,2 96,6 0,8

18-24 años 1.430 9 203,5 1,3 52,0 0,3 135,0 0,8

25-34 años 2.066 10 161,5 0,8 23,2 0,2 125,3 0,6

35-44 años 1.224 10 91,1 0,7 33,9 0,2 72,7 0,6

45-54 años 790 4 86,9 0,4 22,8 0,1 72,7 0,4

55-64 años 593 2 60,8 0,2 17,1 0,1 51,0 0,2

65-74 años 366 10 56,9 1,6 17,1 0,5 47,4 1,3

>74 años 385 11 63,8 1,8 22,4 0,6 63,1 1,8

En la Figura 4 se observa cómo en los conductores de turismo el máximo riesgo se encuentra a los 18-24 años, cuando inician la conducción, luego disminuye con la edad hasta los 35-44 años, se estabiliza hasta los 55-64 años, edad a partir de la cual vuelve a aumentar. En los pasajeros de turismo, las mujeres presen-tan el mayor riesgo de los 18 a los 34 y los hombres a los 25-34 años, y luego disminuye con la edad en ambos sexos. En los hombres usuarios de vehículos de dos ruedas a motor el máximo riesgo se encuentra a los 14-17 años, cuando pue-den empezar a conducir ciclomotores, y se mantiene hasta los 18-24 años, cuan-do pueden empezar a conducir motoci-cletas. A partir de esta edad disminuye el riesgo hasta los 35-44 años en que se estabiliza. En los peatones, el mayor ries-go se encuentra a partir de los 74 años.

3. Comparación entre indicadores

En este apartado se pretende valo-rar la utilidad de los indicadores basados en medidas de exposición a la movilidad como estimadores del riesgo de padecer una lesión por accidente de tráfico con in-dicadores según población residente, par-que de vehículos y vehículo-km recorridos. Por tanto la finalidad de este apartado es mostrar las diferencias en la estimación del

1.2 Según sexo, edad y hora del día

En el grupo más joven, hasta los 18 años, no hay diferencias entre sexos. El patrón de movilidad probablemente refle-ja los horarios de los centros educativos. Este patrón es similar para el grupo de 18 a 24 años, aunque su forma se suaviza, en especial la movilidad de las 17h. A par-tir de los 25 años aparecen diferencias en la movilidad entre hombres y mujeres. En los hombres es similar a la observada entre los 18-24 años, mientras que en las mujeres tiende a reproducir los ciclos de máxima movilidad observados en edades más tempranas, probablemente la de sus hijos/as. Este patrón observado en muje-res tiende a diluirse a partir de los 45 años. A partir de los 65 años las diferencias en la movilidad entre hombres y mujeres son menores y muestran un patrón de máxi-ma movilidad hacia las 10h-12h y hacia las 17h-19h (Figura 2).

1.3 Según sexo y modo de transporte

Según el modo de transporte, los desplazamientos más frecuentes son los desplazamientos a pie y en turismo, de manera que la mayor exposición la pre-sentan los peatones y los conductores de turismo. Los hombres emplean mayor tiempo en desplazamientos como con-ductores de turismo, mientras que las mujeres emplean mayor tiempo como peatonas. Cabe destacar el mayor tiempo empleado por los hombres en desplaza-mientos como conductores de vehículos de dos ruedas a motor, así como el mayor tiempo empleado por las mujeres como pasajeras de turismo y usuarias de auto-bús (Figura 3).

2. Indicadores de mortalidad y lesión por accidente de tráfico según medidas de exposición a la movi­lidad

2.1 Según sexo y edad

En Cataluña en el año 2006, 15.647 hombres y 8.753 mujeres mayores de 3 años se lesionaron en un accidente de tráfico en día laborable. Esto supone una tasa para hombres de 203,2 víctimas por cada 10 millones de hombres en despla-zamiento; 50,1 por cada 10 millones de desplazamientos y 161,6 por cada 10 millones de horas de desplazamiento. Y en mujeres, 115,4 víctimas por cada 10 millones de mujeres en desplazamiento; 30,1 por cada 10 millones de despla-zamientos y 97,7 por cada 10 millones de horas en desplazamiento. Las tasas son mayores en hombres que en muje-res, sobre todo las de mortalidad. Tanto en hombres como en mujeres, las tasas de víctimas aumentan con la edad hasta los 18-24 años, y luego disminuyen pro-gresivamente, de manera que los grupos de edad intermedios son los que presen-tan las mayores tasas. En cambio, las tasas de mortalidad son más elevadas entre las personas mayores, siendo las personas mayores de 74 años las que presentan las tasas de mortalidad más elevadas (Tabla 1).

7

1.3. Según sexo y modo de transporte

Según el modo de transporte, los desplazamientos más frecuentes son los desplazamientos

a pie y en turismo, de manera que la mayor exposición la presentan los peatones y los

conductores de turismo. Los hombres emplean mayor tiempo en desplazamientos como

conductores de turismo, mientras que las mujeres emplean mayor tiempo como peatonas.

Cabe destacar el mayor tiempo empleado por los hombres en desplazamientos como

conductores de vehículos de dos ruedas a motor, así como el mayor tiempo empleado por

las mujeres como pasajeras de turismo y usuarias de autobús. (Figura 3)

Figura 3. Tiempo en desplazamiento en un día laborable según sexo y modo de

transporte. Cataluña 2006

Cond: conductor; Pas: pasajero ; V2RM : vehículo de 2 ruedas a motor

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

Cond Turismo Pas Turismo Cond V2RM Pas V2RM Usuario Bici Usuario Bus Peatón

Min

utos

en

desp

laza

mie

nto

Hombre Mujer

Figura 2. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo, grupo de edad y hora del día. Cataluña 2006

Figura 3. Tiempo en desplazamiento en un día laborable según sexo y modo de transporte. Cataluña 2006

Tabla 1. Número de víctimas y de fallecidos por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años, y tasa de víctimas y de fallecidos por 10 millones de personas en desplazamiento, de desplazamientos y de horas en desplazamiento, según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006

2.2 Según sexo, edad y modo de transporte

Las mayores tasas las presentan los usuarios de vehículos de dos ruedas a motor. Las tasas de víctimas por 10 millones de horas en desplazamiento de conductores de vehículos de dos ruedas son 19 y 17 veces mayores en hombres y en mujeres, respectivamente, que en los conductores de turismo. Los usua-

rios de autobús y los peatones presentan las menores tasas, siendo las tasas de víctimas por 10 millones de horas en despla-zamiento de los peatones 50 veces menores que las de los con-ductores de vehículos de dos ruedas a motor, en ambos sexos. Este patrón se reproduce en los fallecidos. Destacan las elevadas tasas de víctimas usuarias de bicicleta, tres veces mayores que las de los usuarios de turismo (Tabla 2).

Tabla 2. Número de víctimas y de fallecidos por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años, y tasa de víctimas y fallecidos por 10 millones de personas en desplazamiento, de desplazamientos y de horas en desplazamiento, según sexo y modo de transporte. Cataluña 2006

x 106 personas

desplazamientox 106 desplazamientos x 106 horas desplazamiento

Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos

N N Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombre

Conductor Turismo 3.918 87 101,9 2,3 31,2 0,7 112,9 2,5

Pasajero Turismo 1.216 19 141,9 2,2 64,7 1 215,1 3,4

Conductor V2RM 6.971 65 1.529,3 14,3 457,4 4,3 2.114,6 19,7

Pasajero V2RM 371 3 1.550,3 12,5 869,6 7 4.078,5 33,0

Usuario Bicicleta 432 6 300,9 4,2 112,1 1,6 398,4 5,5

Usuario Autobús 151 0 24,4 0,0 10,3 0 20,0 0,0

Peatón 1.257 45 35,6 1,3 11,1 0,4 39,5 1,4

Mujer

Conductor Turismo 2.094 17 90,4 0,7 28 0,2 121,1 1,0

Pasajero Turismo 1.946 21 141,8 1,5 67,1 0,7 202,1 2,2

Conductor V2RM 1.953 3 1.437,6 2,2 456,7 0,7 2.018,0 3,1

Pasajero V2RM 644 2 1.668,1 5,2 905,1 2,8 3.677,5 11,4

Usuario Bicicleta 112 0 215,4 0,0 78,5 0,0 313,4 0,0

Usuario Autobús 360 0 38,5 0,0 17,1 0,0 31,5 0,0

Peatón 1.419 13 31,1 0,3 9,3 0,1 37,2 0,3

11

Figura 4. Tasa de víctimas por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años

por 10 millones de horas en desplazamiento, según sexo, grupo de edad y modo

de transporte. Cataluña 2006

Conductores/as turismo

0

50

1 00

150

200

250

300

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Pasajeros/as turismo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Usuarios/as bicicleta

0100200300400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.500

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Usuarios/as vehículos de dos ruedas a motor

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Peatones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Figura 4. Tasa de víctimas por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años por 10 millo-nes de horas en desplazamiento, según sexo, grupo de edad y modo de transporte. Cataluña 2006

riesgo de sufrir una lesión por accidente de tráfico según sexo, edad, modo de transporte y provincia de residencia. Para ello se comparan las tasas de víctimas por accidente de tráfico según número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento con los indicadores según población residente, número de vehículos re-gistrados y vehículos-km recorridos.

3.1 Según sexo y edad

El número de víctimas hombres es 1,79 veces mayor que el de mujeres. El número de habitantes es la única de las tres medidas que se dispone por sexo y se observa que la razón entre hombres y mujeres es ligeramente superior. En cambio, según el tiempo total en desplazamiento, la diferencia entre hombres y mujeres se redu-ce. Esto indica que la población no ajusta tan bien la diferente ex-posición en hombres y mujeres como el tiempo en desplazamiento, debido a que, aunque en la población hay un mayor número de mujeres, la movilidad y, por tanto, la exposición es mayor en hom-bres (Tabla 3).

Tabla 3. Número de víctimas por accidente de tráfico y tasa de víctimas por 10 millones de horas en desplazamiento y por 100.000 habitantes, según

sexo. Cataluña 2006

VíctimasVíctimas x 100.000

habitantes

Víctimas x 106 horas en despla­zamiento

N Tasa Tasa

Hombre 15.647 441,5 161,6

Mujer 8.753 243,7 97,7

Razón Hombre/Mujer 1,79 1,81 1,65

El grupo de 18-24 años es el que presenta mayor riesgo de lesión por accidente de tráfico, presenta un elevado número de víctimas, a pesar del reducido número de habitantes, y movilidad no muy elevada. Respecto a los menores de 11 años, el de 18 a 24 años tiene un riesgo 4,6 veces mayor según movilidad, pero 16 veces mayor según el número de habitantes. En cambio, el grupo de 25-34 años, es el que presenta mayor número de víctimas, pero según el número de habitantes es el tercero con mayor ries-go, ya que también es el grupo más frecuente en la población. Sin

embargo, no es el grupo con mayor movilidad. Así, su riesgo es elevado y similar al grupo de 18-24 años. Respecto a los menores de 11 años, el grupo de 25 a 34 tiene un riesgo 4,4 veces mayor según movilidad, pero 9,9 veces mayor según número de habitan-tes (Tabla 1 y Figura 5).

La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo en desplazamiento. Según esta medida, el riesgo de lesión aumenta mucho a los 14-17 años y prácticamente se mantiene hasta los 25-34 años, edad a partir de la cual disminuye notablemente. Estas edades coinciden con las de inicio a la conducción de ciclomotor y motocicleta, y de turismo. El número de víctimas aumenta en mayor proporción que el tiempo en desplazamiento y, por tanto, muestra un riesgo elevado (Figura 5).

3.2 Según modo de transporte

Tanto en hombres como en mujeres, el mayor número de vícti-mas son usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor y de turismos, pero al haber un número elevado de vehículos registrados, las tasas son pequeñas. No obstante, se muestra una elevada movilidad en días laborables para los usuarios de turismo, pero proporcionalmente pequeña para los usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor. Por tanto, el riesgo según movilidad es pequeño para los usuarios de turismo, pero muy elevado para los de vehículos de 2 ruedas a mo-tor. El número de vehículos registrados no recoge adecuadamente la exposición, especialmente en los usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor. Hay que tener en cuenta que no todos los vehícu los regis-trados están en circulación y en términos de exposición no es tan importante la cantidad de vehículos registrados como la magnitud de su movilidad (Figura 6).

Otro ejemplo de que el número de vehículos registrados no re-coge la exposición al riesgo de lesión por accidente de tráfico, se observa en los usuarios de autobús. El número de víctimas usuarias de autobús es pequeño, pero el riesgo según vehículos registrados es muy elevado. En cambio, según la movilidad el riesgo es mínimo. Esto se puede deber a que el autobús es un vehículo colectivo, con pocos vehículos registrados pero con muchos usuarios y elevada movilidad. Así, al hablar de exposición no conviene considerar el nú-mero de autobuses registrados sino la movilidad de estos. De este modo el autobús es uno de los modos de transporte con menor riesgo de lesión por accidente de tráfico (Figura 6).

Page 4: La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo

En Profundidad l 22 En Profundidad l 22

x 106 personas

desplazamientox 106 desplazamientos x 106 horas desplazamiento

Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos

N N Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombre 15.647 272 203,2 3,5 50,1 0,9 161,6 2,8

4-11 años 250 2 38,0 0,3 10,6 0,1 55,6 0,4

12-13 años 57 0 36,5 - 9,3 0,0 42,8 -

14-17 años 919 7 217,3 1,7 55,1 0,4 215,2 1,6

18-24 años 2.795 38 347,0 4,7 88,0 1,2 253,6 3,4

25-34 años 3.961 63 312,7 5,0 48,9 0,9 242,8 3,9

35-44 años 2.653 51 178,2 3,4 59,0 0,9 138,8 2,7

45-54 años 1.427 24 157,0 2,6 37,2 0,6 123,9 2,1

55-64 años 862 35 88,2 3,6 21,9 0,9 61,4 2,5

65-74 años 454 14 77,0 2,4 21,0 0,6 49,8 1,5

>74 años 369 36 86,6 8,5 26,8 2,6 66,0 6,4

Mujer 8.753 60 115,4 0,8 30,1 0,2 97,7 0,7

4-11 años 155 0 25,3 - 7,0 - 37,0 -

12-13 años 58 0 40,5 - 10,7 - 45,3 -

14-17 años 370 3 99,8 0,8 25,8 0,2 96,6 0,8

18-24 años 1.430 9 203,5 1,3 52,0 0,3 135,0 0,8

25-34 años 2.066 10 161,5 0,8 23,2 0,2 125,3 0,6

35-44 años 1.224 10 91,1 0,7 33,9 0,2 72,7 0,6

45-54 años 790 4 86,9 0,4 22,8 0,1 72,7 0,4

55-64 años 593 2 60,8 0,2 17,1 0,1 51,0 0,2

65-74 años 366 10 56,9 1,6 17,1 0,5 47,4 1,3

>74 años 385 11 63,8 1,8 22,4 0,6 63,1 1,8

En la Figura 4 se observa cómo en los conductores de turismo el máximo riesgo se encuentra a los 18-24 años, cuando inician la conducción, luego disminuye con la edad hasta los 35-44 años, se estabiliza hasta los 55-64 años, edad a partir de la cual vuelve a aumentar. En los pasajeros de turismo, las mujeres presen-tan el mayor riesgo de los 18 a los 34 y los hombres a los 25-34 años, y luego disminuye con la edad en ambos sexos. En los hombres usuarios de vehículos de dos ruedas a motor el máximo riesgo se encuentra a los 14-17 años, cuando pue-den empezar a conducir ciclomotores, y se mantiene hasta los 18-24 años, cuan-do pueden empezar a conducir motoci-cletas. A partir de esta edad disminuye el riesgo hasta los 35-44 años en que se estabiliza. En los peatones, el mayor ries-go se encuentra a partir de los 74 años.

3. Comparación entre indicadores

En este apartado se pretende valo-rar la utilidad de los indicadores basados en medidas de exposición a la movilidad como estimadores del riesgo de padecer una lesión por accidente de tráfico con in-dicadores según población residente, par-que de vehículos y vehículo-km recorridos. Por tanto la finalidad de este apartado es mostrar las diferencias en la estimación del

1.2 Según sexo, edad y hora del día

En el grupo más joven, hasta los 18 años, no hay diferencias entre sexos. El patrón de movilidad probablemente refle-ja los horarios de los centros educativos. Este patrón es similar para el grupo de 18 a 24 años, aunque su forma se suaviza, en especial la movilidad de las 17h. A par-tir de los 25 años aparecen diferencias en la movilidad entre hombres y mujeres. En los hombres es similar a la observada entre los 18-24 años, mientras que en las mujeres tiende a reproducir los ciclos de máxima movilidad observados en edades más tempranas, probablemente la de sus hijos/as. Este patrón observado en muje-res tiende a diluirse a partir de los 45 años. A partir de los 65 años las diferencias en la movilidad entre hombres y mujeres son menores y muestran un patrón de máxi-ma movilidad hacia las 10h-12h y hacia las 17h-19h (Figura 2).

1.3 Según sexo y modo de transporte

Según el modo de transporte, los desplazamientos más frecuentes son los desplazamientos a pie y en turismo, de manera que la mayor exposición la pre-sentan los peatones y los conductores de turismo. Los hombres emplean mayor tiempo en desplazamientos como con-ductores de turismo, mientras que las mujeres emplean mayor tiempo como peatonas. Cabe destacar el mayor tiempo empleado por los hombres en desplaza-mientos como conductores de vehículos de dos ruedas a motor, así como el mayor tiempo empleado por las mujeres como pasajeras de turismo y usuarias de auto-bús (Figura 3).

2. Indicadores de mortalidad y lesión por accidente de tráfico según medidas de exposición a la movi­lidad

2.1 Según sexo y edad

En Cataluña en el año 2006, 15.647 hombres y 8.753 mujeres mayores de 3 años se lesionaron en un accidente de tráfico en día laborable. Esto supone una tasa para hombres de 203,2 víctimas por cada 10 millones de hombres en despla-zamiento; 50,1 por cada 10 millones de desplazamientos y 161,6 por cada 10 millones de horas de desplazamiento. Y en mujeres, 115,4 víctimas por cada 10 millones de mujeres en desplazamiento; 30,1 por cada 10 millones de despla-zamientos y 97,7 por cada 10 millones de horas en desplazamiento. Las tasas son mayores en hombres que en muje-res, sobre todo las de mortalidad. Tanto en hombres como en mujeres, las tasas de víctimas aumentan con la edad hasta los 18-24 años, y luego disminuyen pro-gresivamente, de manera que los grupos de edad intermedios son los que presen-tan las mayores tasas. En cambio, las tasas de mortalidad son más elevadas entre las personas mayores, siendo las personas mayores de 74 años las que presentan las tasas de mortalidad más elevadas (Tabla 1).

7

1.3. Según sexo y modo de transporte

Según el modo de transporte, los desplazamientos más frecuentes son los desplazamientos

a pie y en turismo, de manera que la mayor exposición la presentan los peatones y los

conductores de turismo. Los hombres emplean mayor tiempo en desplazamientos como

conductores de turismo, mientras que las mujeres emplean mayor tiempo como peatonas.

Cabe destacar el mayor tiempo empleado por los hombres en desplazamientos como

conductores de vehículos de dos ruedas a motor, así como el mayor tiempo empleado por

las mujeres como pasajeras de turismo y usuarias de autobús. (Figura 3)

Figura 3. Tiempo en desplazamiento en un día laborable según sexo y modo de

transporte. Cataluña 2006

Cond: conductor; Pas: pasajero ; V2RM : vehículo de 2 ruedas a motor

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

Cond Turismo Pas Turismo Cond V2RM Pas V2RM Usuario Bici Usuario Bus Peatón

Min

utos

en

desp

laza

mie

nto

Hombre Mujer

Figura 2. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo, grupo de edad y hora del día. Cataluña 2006

Figura 3. Tiempo en desplazamiento en un día laborable según sexo y modo de transporte. Cataluña 2006

Tabla 1. Número de víctimas y de fallecidos por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años, y tasa de víctimas y de fallecidos por 10 millones de personas en desplazamiento, de desplazamientos y de horas en desplazamiento, según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006

2.2 Según sexo, edad y modo de transporte

Las mayores tasas las presentan los usuarios de vehículos de dos ruedas a motor. Las tasas de víctimas por 10 millones de horas en desplazamiento de conductores de vehículos de dos ruedas son 19 y 17 veces mayores en hombres y en mujeres, respectivamente, que en los conductores de turismo. Los usua-

rios de autobús y los peatones presentan las menores tasas, siendo las tasas de víctimas por 10 millones de horas en despla-zamiento de los peatones 50 veces menores que las de los con-ductores de vehículos de dos ruedas a motor, en ambos sexos. Este patrón se reproduce en los fallecidos. Destacan las elevadas tasas de víctimas usuarias de bicicleta, tres veces mayores que las de los usuarios de turismo (Tabla 2).

Tabla 2. Número de víctimas y de fallecidos por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años, y tasa de víctimas y fallecidos por 10 millones de personas en desplazamiento, de desplazamientos y de horas en desplazamiento, según sexo y modo de transporte. Cataluña 2006

x 106 personas

desplazamientox 106 desplazamientos x 106 horas desplazamiento

Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos Víctimas Fallecidos

N N Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa

Hombre

Conductor Turismo 3.918 87 101,9 2,3 31,2 0,7 112,9 2,5

Pasajero Turismo 1.216 19 141,9 2,2 64,7 1 215,1 3,4

Conductor V2RM 6.971 65 1.529,3 14,3 457,4 4,3 2.114,6 19,7

Pasajero V2RM 371 3 1.550,3 12,5 869,6 7 4.078,5 33,0

Usuario Bicicleta 432 6 300,9 4,2 112,1 1,6 398,4 5,5

Usuario Autobús 151 0 24,4 0,0 10,3 0 20,0 0,0

Peatón 1.257 45 35,6 1,3 11,1 0,4 39,5 1,4

Mujer

Conductor Turismo 2.094 17 90,4 0,7 28 0,2 121,1 1,0

Pasajero Turismo 1.946 21 141,8 1,5 67,1 0,7 202,1 2,2

Conductor V2RM 1.953 3 1.437,6 2,2 456,7 0,7 2.018,0 3,1

Pasajero V2RM 644 2 1.668,1 5,2 905,1 2,8 3.677,5 11,4

Usuario Bicicleta 112 0 215,4 0,0 78,5 0,0 313,4 0,0

Usuario Autobús 360 0 38,5 0,0 17,1 0,0 31,5 0,0

Peatón 1.419 13 31,1 0,3 9,3 0,1 37,2 0,3

11

Figura 4. Tasa de víctimas por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años

por 10 millones de horas en desplazamiento, según sexo, grupo de edad y modo

de transporte. Cataluña 2006

Conductores/as turismo

0

50

1 00

150

200

250

300

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Pasajeros/as turismo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Usuarios/as bicicleta

0100200300400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.500

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Usuarios/as vehículos de dos ruedas a motor

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Peatones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres Mujeres

Figura 4. Tasa de víctimas por accidente de tráfico en día laborable mayores de 3 años por 10 millo-nes de horas en desplazamiento, según sexo, grupo de edad y modo de transporte. Cataluña 2006

riesgo de sufrir una lesión por accidente de tráfico según sexo, edad, modo de transporte y provincia de residencia. Para ello se comparan las tasas de víctimas por accidente de tráfico según número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento con los indicadores según población residente, número de vehículos re-gistrados y vehículos-km recorridos.

3.1 Según sexo y edad

El número de víctimas hombres es 1,79 veces mayor que el de mujeres. El número de habitantes es la única de las tres medidas que se dispone por sexo y se observa que la razón entre hombres y mujeres es ligeramente superior. En cambio, según el tiempo total en desplazamiento, la diferencia entre hombres y mujeres se redu-ce. Esto indica que la población no ajusta tan bien la diferente ex-posición en hombres y mujeres como el tiempo en desplazamiento, debido a que, aunque en la población hay un mayor número de mujeres, la movilidad y, por tanto, la exposición es mayor en hom-bres (Tabla 3).

Tabla 3. Número de víctimas por accidente de tráfico y tasa de víctimas por 10 millones de horas en desplazamiento y por 100.000 habitantes, según

sexo. Cataluña 2006

VíctimasVíctimas x 100.000

habitantes

Víctimas x 106 horas en despla­zamiento

N Tasa Tasa

Hombre 15.647 441,5 161,6

Mujer 8.753 243,7 97,7

Razón Hombre/Mujer 1,79 1,81 1,65

El grupo de 18-24 años es el que presenta mayor riesgo de lesión por accidente de tráfico, presenta un elevado número de víctimas, a pesar del reducido número de habitantes, y movilidad no muy elevada. Respecto a los menores de 11 años, el de 18 a 24 años tiene un riesgo 4,6 veces mayor según movilidad, pero 16 veces mayor según el número de habitantes. En cambio, el grupo de 25-34 años, es el que presenta mayor número de víctimas, pero según el número de habitantes es el tercero con mayor ries-go, ya que también es el grupo más frecuente en la población. Sin

embargo, no es el grupo con mayor movilidad. Así, su riesgo es elevado y similar al grupo de 18-24 años. Respecto a los menores de 11 años, el grupo de 25 a 34 tiene un riesgo 4,4 veces mayor según movilidad, pero 9,9 veces mayor según número de habitan-tes (Tabla 1 y Figura 5).

La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo en desplazamiento. Según esta medida, el riesgo de lesión aumenta mucho a los 14-17 años y prácticamente se mantiene hasta los 25-34 años, edad a partir de la cual disminuye notablemente. Estas edades coinciden con las de inicio a la conducción de ciclomotor y motocicleta, y de turismo. El número de víctimas aumenta en mayor proporción que el tiempo en desplazamiento y, por tanto, muestra un riesgo elevado (Figura 5).

3.2 Según modo de transporte

Tanto en hombres como en mujeres, el mayor número de vícti-mas son usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor y de turismos, pero al haber un número elevado de vehículos registrados, las tasas son pequeñas. No obstante, se muestra una elevada movilidad en días laborables para los usuarios de turismo, pero proporcionalmente pequeña para los usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor. Por tanto, el riesgo según movilidad es pequeño para los usuarios de turismo, pero muy elevado para los de vehículos de 2 ruedas a mo-tor. El número de vehículos registrados no recoge adecuadamente la exposición, especialmente en los usuarios de vehículos de 2 ruedas a motor. Hay que tener en cuenta que no todos los vehícu los regis-trados están en circulación y en términos de exposición no es tan importante la cantidad de vehículos registrados como la magnitud de su movilidad (Figura 6).

Otro ejemplo de que el número de vehículos registrados no re-coge la exposición al riesgo de lesión por accidente de tráfico, se observa en los usuarios de autobús. El número de víctimas usuarias de autobús es pequeño, pero el riesgo según vehículos registrados es muy elevado. En cambio, según la movilidad el riesgo es mínimo. Esto se puede deber a que el autobús es un vehículo colectivo, con pocos vehículos registrados pero con muchos usuarios y elevada movilidad. Así, al hablar de exposición no conviene considerar el nú-mero de autobuses registrados sino la movilidad de estos. De este modo el autobús es uno de los modos de transporte con menor riesgo de lesión por accidente de tráfico (Figura 6).

Page 5: La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo

22

En profundidad Segundo trimestre 2010

desde el Observatorio

MINISTERIODEL INTERIOR

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

www.dgt.es

MINISTERIODEL INTERIOR

Observatorio Nacional de Seguridad VialJosefa Valcárcel, 4428071 Madridwww.dgt.es D.L.: M-25617-2010 Nipo: 128-10-013-5

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Introducción

Este informe es un resumen del estudio del mismo título realiza-do por Elena Santamariña-Rubio, Catherine Pérez, Marta Olavaria y Ana M. Novoa, de la Agencia de Salut Pública de Barcelona para el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico.

El estudio de la epidemiología de las lesiones de tráfico conlleva una dificultad importante: definir la población de riesgo. Toda la po-blación de un territorio está potencialmente expuesta a sufrir lesiones por accidente de tráfico por la propia movilidad, ya sea como peatón o como usuario de vehículo de motor. Esto es relevante en las áreas no urbanas donde las distancias recorridas en vehículo de motor son grandes, pero también en las ciudades donde existe una gran movi-lidad interna y de conexión externa de forma diaria, y donde la convi-vencia entre usuarios de diferente vulnerabilidad es más estrecha.

Dada la relevancia de las lesiones por tráfico en la salud de la po-blación, resulta necesario disponer de medidas de exposición para poder estimar el riesgo según género, edad, medio de transporte (a pie, bicicleta, turismo, motocicleta, etc.) o área geográfica. Las encuestas de movilidad constituyen una fuente potencialmente útil, ya que proporcionan medidas de exposición a la movilidad a este nivel de desagregación. Disponer de medidas de movilidad supone un avance notable para la cuantificación y estudio de los factores de riesgo de las lesiones por tráfico y proporciona elementos útiles para planificar medidas de intervención efectivas para reducir las lesiones por tráfico adaptadas a las necesidades locales.

Objetivo

Este estudio tiene como objetivo estimar indicadores de mor-talidad y de lesión por accidente de tráfico en día laborable según exposición a la movilidad en los residentes en la Comunidad Autó-noma de Cataluña en el año 2006 mayores de 3 años de edad, con el fin de valorar su utilidad como estimadores del riesgo de lesión por accidente de tráfico. También pretende valorar la utilidad de estos indicadores como estimadores del riesgo de lesión y compararlos con indicadores según población residente, parque de vehículos y vehículo-km recorridos.

Metodología

El grupo de estudio es la población mayor de 3 años de edad residente en la Comunidad Autónoma de Cataluña en el año 2006.

Se calculan indicadores anuales de mortalidad y de lesión por accidente de tráfico en días laborables según exposición a la mo-vilidad, en mayores de 3 años de edad. Los indicadores son: tasa anual de víctimas (heridos leves y graves, y fallecidos) y tasa anual de fallecidos según número de personas en desplazamiento, número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento. Todos los cálculos se realizan de forma estratificada según sexo, grupo de edad y modo de transporte.

Para el cálculo de los indicadores se usa como numerador el nú-mero de víctimas y fallecidos por accidente de tráfico según el Re-gistro de Accidentes y Víctimas de Tráfico de la Dirección General de Tráfico, mayores de 3 años de edad y lesionados en día laborable en Cataluña, en el año 2006. Y como denominador se usan las medidas de exposición a la movilidad, estimadas a partir de la Enquesta de Mo-

bilitat Quotidiana de Catalunya del año 2006, realizada por la Autoritat del Transport Metropolità y el Departament de Polítiques Territorials i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. Se estima el número diario de personas mayores de 3 años en desplazamiento, el número de desplazamientos que realizan y el tiempo total en desplazamiento, en un día laborable, aplicando los pesos de levantamiento poblacional para días laborables.

Fórmula de cálculo de los indicadores: [número de víctimas o fallecidos mayores de 3 años por accidente de tráfico en días la-borables / (número de personas en desplazamiento o número de desplazamientos o horas en desplazamiento en un día laborable * 245 días laborables el año 2006)] * 10.000.000.

La presentación de los resultados está organizada en tres sec-ciones. En la primera se describe brevemente la movilidad según género y edad. En la segunda se describe el riesgo de lesión según los indicadores de lesión basados en las medidas de exposición a la movilidad. Y finalmente, en la tercera se comparan estos indicadores con los utilizados habitualmente basados en el número de personas residentes, de vehículos-km recorridos o de vehículos registrados.

Resultados

1. Exposición a la movilidad en día laborable de la po­blación mayor de 3 años de edad de Cataluña en 2006

1.1 Según sexo y edad

En el año 2006, 3.386.813 hombres y 3.443.842 mujeres ma-yores de 3 años residían en Cataluña. Se estima que en un día laborable se desplazan 3.143.082 hombres y 3.095.723 mujeres mayores de 3 años, con un total de 12.765.882 y 11.877.143 des-plazamientos al día e invirtiendo un total de 75,4 y 70,8 minutos, respectivamente. La proporción de hombres que se desplaza y la media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo medio por desplazamiento similar, el tiempo total invertido por los hombres es superior. En hombres y mujeres, la movilidad aumenta de los 4 a 44 años, luego disminuye de forma pronunciada hasta los 65 años, edad a partir de la cual se produce una disminución gradual. En ambos sexos, las personas de 25 a 44 años de edad son las que presentan mayor movilidad en un día laborable (Figura 1).

Figura 1. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006

Riesgo de lesión por accidente de tráfico según exposición a la movilidad

3.3 Según área geográfica

También se observan diferencias entre los indicadores al comparar regiones con diferente nivel de motorización y patrón de movilidad y, por tanto, diferente exposición a las lesiones por accidente de tráfico, como puede ser la provincia de Barcelona y la de Lleida. Barcelona es una provincia con un perfil muy urbano, con casi 3,5 millones de vehículos registrados y una densidad de po-blación de 701 habitantes por km2. Lleida, en cambio, es una provincia más rural, con me-nos de 300.000 vehículos registrados y una densidad de población de sólo 35 habitantes por km2. En Barcelona hay una mayor pro-porción de turismos y, sobre todo, vehícu los de dos ruedas a motor que en Lleida, don-de la proporción de camiones y furgonetas registradas es mayor. Aunque en ambas provincias la mayor proporción de desplaza-mientos son a pie y en turismo, en Barcelona hay una mayor proporción de desplazamien-tos en vehículos de dos ruedas a motor y en autobús, y en Lleida de desplazamientos en turismo. Además, en Barcelona la estimación de los kilómetros recorridos por los vehículos es de 21.152 y en Lleida sólo 4.095.

En la provincia de Barcelona, el número de víctimas es 13,3 veces mayor que en Llei-da, pero teniendo en cuenta la mayor mo-vilidad de vehículos, la diferencia se reduce a 2,6 veces mayor, y llega prácticamente a desaparecer teniendo en cuenta la movilidad de las personas, con un riesgo solo 1,04 ma-yor (Figura 7).

Las tasas de lesión en la provincia de Barcelona son mayores que en Lleida, en usuarios de vehículos de dos ruedas a mo-tor, bicicleta, autobús y en peatones. En cambio, en Lleida son superiores en usuarios de turismo. Esto refleja la diferente movilidad. En ámbito urbano los usuarios más vulnera-bles (de vehículos de dos ruedas y peatones) conviven con mayor volumen de tráfico y con muchos obstáculos fijos, como el mobiliario urbano. En carretera la mayor velocidad a la que pueden desplazarse los vehículos in-crementa el riesgo de lesión. Según los indi-cadores por vehículos registrados, el mayor riesgo de lesión lo presentan los usuarios de autobús, siendo en cambio el autobús un medio de transporte seguro, si se tiene en cuenta su movilidad, especialmente en ám-bito urbano (Figura 8).

Conclusiones

Este trabajo ha permitido, por primera vez en España, hacer una aproximación al cálculo de indicadores de morbilidad y mor-talidad por accidente de tráfico, utilizando medidas de exposición a la movilidad deri-vadas de una encuesta de movilidad y trans-porte representativa de una región. Estos indicadores han permitido comparar el ries-go de lesión por accidente de tráfico entre grupos según sexo, edad, tipo de usuario y área geográfica. También ha permitido va-lorar diferencias en la estimación del riesgo de lesión por accidente de tráfico entre los indicadores, según medidas de exposición a la movilidad y según otras medidas usadas habitualmente (habitantes, vehículos regis-trados y vehículos-km recorridos).

Figura 5. Población residente, medidas de exposición a la movilidad e indicadores según las medidas de exposición a la movilidad y según la población. Cataluña, 2006

13

movilidad no muy elevada. Respecto a los menores de 11 años el de 18 a 24 años tiene un

riesgo 4,6 veces mayor según movilidad, pero 16 veces mayor según el número de

habitantes. En cambio, el grupo de 25-34 años, es el que presenta mayor número de

víctimas, pero según el número de habitantes es el tercero con mayor riesgo, ya que

también es el grupo más frecuente en la población. Sin embargo, no es el grupo con mayor

movilidad. Así, su riesgo es elevado y similar al grupo de 18-24 años. Respecto a los

menores de 11 años, el grupo de 25 a 34 tiene un riesgo 4,4 veces mayor según movilidad,

pero 9,9 veces mayor según número de habitantes. (Tabla 1 y Figura 5)

La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo en desplazamiento. Según esta

medida, el riesgo de lesión aumenta mucho a los 14-17 años y prácticamente se mantiene

hasta los 25-34 años, edad a partir de la cual disminuye notablemente. Estas edades

coinciden con las de inicio a la conducción de ciclomotor y motocicleta, y de turismo. El

número de víctimas aumenta en mayor proporción que el tiempo en desplazamiento y por

tanto muestra un riesgo elevado. (Figura 5)

Figura 5. Población residente, medidas de exposición a la movilidad y indicadores según

las medidas de exposición a la movilidad y según la población. Cataluña, 2006

Millones de horas en desplazamiento

0255075

100125150175200225250275300

4-11años

12 -13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Población

0

100.000

200.000300.000

400.000

500.000

600.000700.000

800.000

900.000

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 habitantes

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Víctimas x 10 millones horas desplazamiento

0

50

100

150

200

250

300

350

400

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Figura 6. Número de vehículos registrados, número de horas en desplazamiento, tasa de víctimas por 100.000 vehículos y por 10 millones de horas en desplazamiento, según medio de transporte.

Cataluña, 2006

15

Figura 6. Número de vehículos registrados, número de horas en desplazamiento, tasa de

víctimas por 100.000 vehículos y por 10 millones de horas en desplazamiento,

según medio de transporte. Cataluña, 2006

Víctimas x 10 mill horas desp

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.0002.2002.400

Turismo V2RM Bicicleta Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0500

1.0001.5002.0002.5003.000

3.5004.000

4.5005.000

Turismo V2RM Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Millones de horas en desplazamiento

0

50

100150

200

250

300350

400

450

Turismo V2RM Bicicleta Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Millones de vehículos registrados

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Turismo V2RM Autobús Total

3.4. Según área geográfica

También se observan diferencias entre los indicadores al comparar regiones con diferente

nivel de motorización y patrón de movilidad y, por tanto, diferente exposición a las

lesiones por accidente de tráfico, como puede ser la provincia de Barcelona y la de Lleida.

Barcelona es una provincia con un perfil muy urbano, con casi 3,5 millones de vehículos

registrados y una densidad de población de 701 habitantes por km2. Lleida, en cambio, es

una provincia más rural, con menos de 300.000 vehículos registrados y una densidad de

población de sólo 35 habitantes por km2. En Barcelona hay una mayor proporción de

turismos y, sobre todo, vehículos de dos ruedas a motor que en Lleida, donde la proporción

de camiones y furgonetas registradas es mayor. Aunque en ambas provincias la mayor

proporción de desplazamientos son a pie y en turismo, en Barcelona hay una mayor

proporción de desplazamientos en vehículos de dos ruedas a motor y en autobús, y en

Lleida de desplazamientos en turismo. Además, en Barcelona la estimación de los

kilómetros recorridos por los vehículos es de 21.152 y en Lleida sólo 4.095.

Figura 7. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos y por cada 1.000 millones de vehículos-kilómetros recorridos, en la provincia de Barcelona y Lleida. Cataluña, 2006

16

En la provincia de Barcelona, el número de víctimas es 13,3 veces mayor que en Lleida,

pero teniendo en cuenta la mayor movilidad de vehículos, la diferencia se reducen a 2,6

veces mayor, y llega prácticamente a desaparecer teniendo en cuenta la movilidad de las

personas, con un riesgo solo 1,04 mayor. (Figura 7)

Las tasas de lesión en la provincia de Barcelona son mayores que en Lleida, en usuarios de

vehículos de dos ruedas a motor, bicicleta, autobús y en peatones. En cambio, en Lleida

son superiores en usuarios de turismo. Esto refleja la diferente movilidad. En ámbito

urbano los usuarios más vulnerables (de vehículos de dos ruedas y peatones) conviven con

mayor volumen de tráfico y con muchos obstáculos fijos, como el mobiliario urbano. En

carretera la mayor velocidad a la que pueden desplazarse los vehículos incrementa el

riesgo de lesión. Según los indicadores por vehículos registrados, el mayor riesgo de lesión

lo presentan los usuarios de autobús, siendo en cambio el autobús un medio de transporte

seguro, si se tiene en cuenta su movilidad, especialmente en ámbito urbano. (Figura 8)

Figura 7. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos y por cada 1.000

millones de vehículos-kilómetros recorridos, en la provincia de Barcelona y

Lleida. Cataluña, 2006

Víctimas x 10 millones desplazamientos

05

101520253035404550

Barcelona Lleida

Víctimas x 1.000 millones veh-km recorridos

0

200

400

600

800

1.000

Barcelona Lleida

Este estudio presenta, no obstante, algunas limitaciones que hay que considerar. Para las víctimas de tráfico no se dispone del área de residencia, por lo que se incluyen todas las víctimas de tráfico en Ca-taluña, independientemente de si residen en Cataluña. En cambio, la encuesta de movilidad solo incluye información sobre la movilidad de los residentes en Cataluña. Así, el numerador y denominador de los indicadores no hacen referencia exactamente a la misma población.

La valoración de la utilización de los diferentes denominadores muestra que su aplicación depende de la finalidad del estudio. Cuan-do el objetivo es analizar el riesgo de lesionarse por accidente de tráfi-co es necesario una medida que estime las personas en riesgo, como son persona-km recorridos, número de desplazamientos, persona-tiempo en desplazamiento. Una persona al desplazarse está expuesta a sufrir un accidente de tráfico, pero el nivel de exposición depende del número de desplazamientos que realiza y, sobre todo, del tiempo total en desplazamiento. Si se pretende estudiar accidentes de tráfi-co o vehículos implicados es necesario entonces utilizar estimaciones sobre la composición del tráfico, como son vehículo-km recorridos o los vehículos registrados. Finalmente, si se pretende cuantificar la magnitud del impacto de las lesiones por accidente de tráfico en la población, pero no discriminar el riesgo de lesión, el denominador a utilizar es el tamaño de la población residente.

El estudio de las lesiones por accidente de tráfico en relación a la movilidad muestra un gran potencial, ya que permite:

Comparar grupos para poder identificar con mayor preci-•sión grupos de diferente vulnerabilidad.Estudiar los factores asociados al diferente riesgo de le-•sión.Valorar la evolución de los indicadores ajustando por una •medida subyacente, como es la propia movilidad de las personas.Comparar áreas geográficas de diferentes características •en cuanto a nivel de motorización, movilidad, modo de

Figura 8. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos, 100.000 vehículos registrados, en la provincia de Barcelona y Lleida, según sexo y tipo de usuario. Cataluña, 2006

17

Figura 8. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos, 100.000 vehículos

registrados, en la provincia de Barcelona y Lleida, según sexo y tipo de usuario.

Cataluña, 2006

Víctimas x 10 millones desplazamientos

0

100

200

300

400

500

600

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús PeatónBarcelona

Hombres M ujeres

Víctimas x 10 millones desplazamientos

0

100

200

300

400

500

600

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús PeatónLleida

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús Peatón

Barcelona

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús Peatón

Lleida

Hombres M ujeres

transporte, composición poblacional, etc., así como com-paraciones internacionales.Evaluar intervenciones ajustando por el impacto de la expo-•sición al riesgo de lesión.

Recomendaciones

Promover la recogida sistemática, periódica y de calidad, •de información sobre la movilidad cotidiana de las personas residentes en España, con el fin de incorporar esta informa-ción como parte del Sistema de Información de lesiones por accidente de tráfico en España.Disponer de esta información sobre movilidad para todo •el territorio español, con representatividad suficiente para discriminar por comunidad autónoma, provincia y ámbito urbano y no urbano. Esto supone una herramienta de gran valor para el diagnóstico, monitorización y evaluación de las estrategias de seguridad vial a nivel regional y local, y per-mitirá la comparación entre áreas.Garantizar la representatividad de la información sobre •movilidad, en todas las épocas del año, en día laborable y fin de semana, y para los diferentes grupos de usuarios de la vía pública, como pueden ser los profesionales del transporte.Seleccionar los denominadores apropiados para calcular •los indicadores de morbilidad y mortalidad de lesiones por accidente de tráfico en función del objetivo de estudio y de sus ventajas y limitaciones.Para el cálculo del riesgo de lesión por accidente de trá-•fico de los distintos grupos de usuarios de la vía pública, se recomienda el uso de las medidas de exposición a la movilidad, en especial el tiempo en desplazamiento, ya que proporciona la mejor estimación de la magnitud de la ex-posición.

Page 6: La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo … · media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo

22

En profundidad Segundo trimestre 2010

desde el Observatorio

MINISTERIODEL INTERIOR

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

www.dgt.es

MINISTERIODEL INTERIOR

Observatorio Nacional de Seguridad VialJosefa Valcárcel, 4428071 Madridwww.dgt.es Nipo: 128-10-014-0

Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Introducción

Este informe es un resumen del estudio del mismo título realiza-do por Elena Santamariña-Rubio, Catherine Pérez, Marta Olavaria y Ana M. Novoa, de la Agencia de Salut Pública de Barcelona para el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico.

El estudio de la epidemiología de las lesiones de tráfico conlleva una dificultad importante: definir la población de riesgo. Toda la po-blación de un territorio está potencialmente expuesta a sufrir lesiones por accidente de tráfico por la propia movilidad, ya sea como peatón o como usuario de vehículo de motor. Esto es relevante en las áreas no urbanas donde las distancias recorridas en vehículo de motor son grandes, pero también en las ciudades donde existe una gran movi-lidad interna y de conexión externa de forma diaria, y donde la convi-vencia entre usuarios de diferente vulnerabilidad es más estrecha.

Dada la relevancia de las lesiones por tráfico en la salud de la po-blación, resulta necesario disponer de medidas de exposición para poder estimar el riesgo según género, edad, medio de transporte (a pie, bicicleta, turismo, motocicleta, etc.) o área geográfica. Las encuestas de movilidad constituyen una fuente potencialmente útil, ya que proporcionan medidas de exposición a la movilidad a este nivel de desagregación. Disponer de medidas de movilidad supone un avance notable para la cuantificación y estudio de los factores de riesgo de las lesiones por tráfico y proporciona elementos útiles para planificar medidas de intervención efectivas para reducir las lesiones por tráfico adaptadas a las necesidades locales.

Objetivo

Este estudio tiene como objetivo estimar indicadores de mor-talidad y de lesión por accidente de tráfico en día laborable según exposición a la movilidad en los residentes en la Comunidad Autó-noma de Cataluña en el año 2006 mayores de 3 años de edad, con el fin de valorar su utilidad como estimadores del riesgo de lesión por accidente de tráfico. También pretende valorar la utilidad de estos indicadores como estimadores del riesgo de lesión y compararlos con indicadores según población residente, parque de vehículos y vehículo-km recorridos.

Metodología

El grupo de estudio es la población mayor de 3 años de edad residente en la Comunidad Autónoma de Cataluña en el año 2006.

Se calculan indicadores anuales de mortalidad y de lesión por accidente de tráfico en días laborables según exposición a la mo-vilidad, en mayores de 3 años de edad. Los indicadores son: tasa anual de víctimas (heridos leves y graves, y fallecidos) y tasa anual de fallecidos según número de personas en desplazamiento, número de desplazamientos y tiempo en desplazamiento. Todos los cálculos se realizan de forma estratificada según sexo, grupo de edad y modo de transporte.

Para el cálculo de los indicadores se usa como numerador el nú-mero de víctimas y fallecidos por accidente de tráfico según el Re-gistro de Accidentes y Víctimas de Tráfico de la Dirección General de Tráfico, mayores de 3 años de edad y lesionados en día laborable en Cataluña, en el año 2006. Y como denominador se usan las medidas de exposición a la movilidad, estimadas a partir de la Enquesta de Mo-

bilitat Quotidiana de Catalunya del año 2006, realizada por la Autoritat del Transport Metropolità y el Departament de Polítiques Territorials i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. Se estima el número diario de personas mayores de 3 años en desplazamiento, el número de desplazamientos que realizan y el tiempo total en desplazamiento, en un día laborable, aplicando los pesos de levantamiento poblacional para días laborables.

Fórmula de cálculo de los indicadores: [número de víctimas o fallecidos mayores de 3 años por accidente de tráfico en días la-borables / (número de personas en desplazamiento o número de desplazamientos o horas en desplazamiento en un día laborable * 245 días laborables el año 2006)] * 10.000.000.

La presentación de los resultados está organizada en tres sec-ciones. En la primera se describe brevemente la movilidad según género y edad. En la segunda se describe el riesgo de lesión según los indicadores de lesión basados en las medidas de exposición a la movilidad. Y finalmente, en la tercera se comparan estos indicadores con los utilizados habitualmente basados en el número de personas residentes, de vehículos-km recorridos o de vehículos registrados.

Resultados

1. Exposición a la movilidad en día laborable de la po­blación mayor de 3 años de edad de Cataluña en 2006

1.1 Según sexo y edad

En el año 2006, 3.386.813 hombres y 3.443.842 mujeres ma-yores de 3 años residían en Cataluña. Se estima que en un día laborable se desplazan 3.143.082 hombres y 3.095.723 mujeres mayores de 3 años, con un total de 12.765.882 y 11.877.143 des-plazamientos al día e invirtiendo un total de 75,4 y 70,8 minutos, respectivamente. La proporción de hombres que se desplaza y la media de desplazamientos que realizan al día es ligeramente su-perior que en las mujeres y, aunque invierten un tiempo medio por desplazamiento similar, el tiempo total invertido por los hombres es superior. En hombres y mujeres, la movilidad aumenta de los 4 a 44 años, luego disminuye de forma pronunciada hasta los 65 años, edad a partir de la cual se produce una disminución gradual. En ambos sexos, las personas de 25 a 44 años de edad son las que presentan mayor movilidad en un día laborable (Figura 1).

Figura 1. Número de desplazamientos en un día laborable según sexo y grupo de edad. Cataluña 2006

Riesgo de lesión por accidente de tráfico según exposición a la movilidad

3.3 Según área geográfica

También se observan diferencias entre los indicadores al comparar regiones con diferente nivel de motorización y patrón de movilidad y, por tanto, diferente exposición a las lesiones por accidente de tráfico, como puede ser la provincia de Barcelona y la de Lleida. Barcelona es una provincia con un perfil muy urbano, con casi 3,5 millones de vehículos registrados y una densidad de po-blación de 701 habitantes por km2. Lleida, en cambio, es una provincia más rural, con me-nos de 300.000 vehículos registrados y una densidad de población de sólo 35 habitantes por km2. En Barcelona hay una mayor pro-porción de turismos y, sobre todo, vehícu los de dos ruedas a motor que en Lleida, don-de la proporción de camiones y furgonetas registradas es mayor. Aunque en ambas provincias la mayor proporción de desplaza-mientos son a pie y en turismo, en Barcelona hay una mayor proporción de desplazamien-tos en vehículos de dos ruedas a motor y en autobús, y en Lleida de desplazamientos en turismo. Además, en Barcelona la estimación de los kilómetros recorridos por los vehículos es de 21.152 y en Lleida sólo 4.095.

En la provincia de Barcelona, el número de víctimas es 13,3 veces mayor que en Llei-da, pero teniendo en cuenta la mayor mo-vilidad de vehículos, la diferencia se reduce a 2,6 veces mayor, y llega prácticamente a desaparecer teniendo en cuenta la movilidad de las personas, con un riesgo solo 1,04 ma-yor (Figura 7).

Las tasas de lesión en la provincia de Barcelona son mayores que en Lleida, en usuarios de vehículos de dos ruedas a mo-tor, bicicleta, autobús y en peatones. En cambio, en Lleida son superiores en usuarios de turismo. Esto refleja la diferente movilidad. En ámbito urbano los usuarios más vulnera-bles (de vehículos de dos ruedas y peatones) conviven con mayor volumen de tráfico y con muchos obstáculos fijos, como el mobiliario urbano. En carretera la mayor velocidad a la que pueden desplazarse los vehículos in-crementa el riesgo de lesión. Según los indi-cadores por vehículos registrados, el mayor riesgo de lesión lo presentan los usuarios de autobús, siendo en cambio el autobús un medio de transporte seguro, si se tiene en cuenta su movilidad, especialmente en ám-bito urbano (Figura 8).

Conclusiones

Este trabajo ha permitido, por primera vez en España, hacer una aproximación al cálculo de indicadores de morbilidad y mor-talidad por accidente de tráfico, utilizando medidas de exposición a la movilidad deri-vadas de una encuesta de movilidad y trans-porte representativa de una región. Estos indicadores han permitido comparar el ries-go de lesión por accidente de tráfico entre grupos según sexo, edad, tipo de usuario y área geográfica. También ha permitido va-lorar diferencias en la estimación del riesgo de lesión por accidente de tráfico entre los indicadores, según medidas de exposición a la movilidad y según otras medidas usadas habitualmente (habitantes, vehículos regis-trados y vehículos-km recorridos).

Figura 5. Población residente, medidas de exposición a la movilidad e indicadores según las medidas de exposición a la movilidad y según la población. Cataluña, 2006

13

movilidad no muy elevada. Respecto a los menores de 11 años el de 18 a 24 años tiene un

riesgo 4,6 veces mayor según movilidad, pero 16 veces mayor según el número de

habitantes. En cambio, el grupo de 25-34 años, es el que presenta mayor número de

víctimas, pero según el número de habitantes es el tercero con mayor riesgo, ya que

también es el grupo más frecuente en la población. Sin embargo, no es el grupo con mayor

movilidad. Así, su riesgo es elevado y similar al grupo de 18-24 años. Respecto a los

menores de 11 años, el grupo de 25 a 34 tiene un riesgo 4,4 veces mayor según movilidad,

pero 9,9 veces mayor según número de habitantes. (Tabla 1 y Figura 5)

La medida que mejor recoge la exposición es el tiempo en desplazamiento. Según esta

medida, el riesgo de lesión aumenta mucho a los 14-17 años y prácticamente se mantiene

hasta los 25-34 años, edad a partir de la cual disminuye notablemente. Estas edades

coinciden con las de inicio a la conducción de ciclomotor y motocicleta, y de turismo. El

número de víctimas aumenta en mayor proporción que el tiempo en desplazamiento y por

tanto muestra un riesgo elevado. (Figura 5)

Figura 5. Población residente, medidas de exposición a la movilidad y indicadores según

las medidas de exposición a la movilidad y según la población. Cataluña, 2006

Millones de horas en desplazamiento

0255075

100125150175200225250275300

4-11años

12 -13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Población

0

100.000

200.000300.000

400.000

500.000

600.000700.000

800.000

900.000

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 habitantes

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Víctimas x 10 millones horas desplazamiento

0

50

100

150

200

250

300

350

400

4-11años

12-13años

14-17años

18-24años

25-34años

35-44años

45-54años

55-64años

65-74años

>74años

Hombres M ujeres

Figura 6. Número de vehículos registrados, número de horas en desplazamiento, tasa de víctimas por 100.000 vehículos y por 10 millones de horas en desplazamiento, según medio de transporte.

Cataluña, 2006

15

Figura 6. Número de vehículos registrados, número de horas en desplazamiento, tasa de

víctimas por 100.000 vehículos y por 10 millones de horas en desplazamiento,

según medio de transporte. Cataluña, 2006

Víctimas x 10 mill horas desp

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.0002.2002.400

Turismo V2RM Bicicleta Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0500

1.0001.5002.0002.5003.000

3.5004.000

4.5005.000

Turismo V2RM Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Millones de horas en desplazamiento

0

50

100150

200

250

300350

400

450

Turismo V2RM Bicicleta Autobús Peatón

Hombres M ujeres

Millones de vehículos registrados

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Turismo V2RM Autobús Total

3.4. Según área geográfica

También se observan diferencias entre los indicadores al comparar regiones con diferente

nivel de motorización y patrón de movilidad y, por tanto, diferente exposición a las

lesiones por accidente de tráfico, como puede ser la provincia de Barcelona y la de Lleida.

Barcelona es una provincia con un perfil muy urbano, con casi 3,5 millones de vehículos

registrados y una densidad de población de 701 habitantes por km2. Lleida, en cambio, es

una provincia más rural, con menos de 300.000 vehículos registrados y una densidad de

población de sólo 35 habitantes por km2. En Barcelona hay una mayor proporción de

turismos y, sobre todo, vehículos de dos ruedas a motor que en Lleida, donde la proporción

de camiones y furgonetas registradas es mayor. Aunque en ambas provincias la mayor

proporción de desplazamientos son a pie y en turismo, en Barcelona hay una mayor

proporción de desplazamientos en vehículos de dos ruedas a motor y en autobús, y en

Lleida de desplazamientos en turismo. Además, en Barcelona la estimación de los

kilómetros recorridos por los vehículos es de 21.152 y en Lleida sólo 4.095.

Figura 7. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos y por cada 1.000 millones de vehículos-kilómetros recorridos, en la provincia de Barcelona y Lleida. Cataluña, 2006

16

En la provincia de Barcelona, el número de víctimas es 13,3 veces mayor que en Lleida,

pero teniendo en cuenta la mayor movilidad de vehículos, la diferencia se reducen a 2,6

veces mayor, y llega prácticamente a desaparecer teniendo en cuenta la movilidad de las

personas, con un riesgo solo 1,04 mayor. (Figura 7)

Las tasas de lesión en la provincia de Barcelona son mayores que en Lleida, en usuarios de

vehículos de dos ruedas a motor, bicicleta, autobús y en peatones. En cambio, en Lleida

son superiores en usuarios de turismo. Esto refleja la diferente movilidad. En ámbito

urbano los usuarios más vulnerables (de vehículos de dos ruedas y peatones) conviven con

mayor volumen de tráfico y con muchos obstáculos fijos, como el mobiliario urbano. En

carretera la mayor velocidad a la que pueden desplazarse los vehículos incrementa el

riesgo de lesión. Según los indicadores por vehículos registrados, el mayor riesgo de lesión

lo presentan los usuarios de autobús, siendo en cambio el autobús un medio de transporte

seguro, si se tiene en cuenta su movilidad, especialmente en ámbito urbano. (Figura 8)

Figura 7. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos y por cada 1.000

millones de vehículos-kilómetros recorridos, en la provincia de Barcelona y

Lleida. Cataluña, 2006

Víctimas x 10 millones desplazamientos

05

101520253035404550

Barcelona Lleida

Víctimas x 1.000 millones veh-km recorridos

0

200

400

600

800

1.000

Barcelona Lleida

Este estudio presenta, no obstante, algunas limitaciones que hay que considerar. Para las víctimas de tráfico no se dispone del área de residencia, por lo que se incluyen todas las víctimas de tráfico en Ca-taluña, independientemente de si residen en Cataluña. En cambio, la encuesta de movilidad solo incluye información sobre la movilidad de los residentes en Cataluña. Así, el numerador y denominador de los indicadores no hacen referencia exactamente a la misma población.

La valoración de la utilización de los diferentes denominadores muestra que su aplicación depende de la finalidad del estudio. Cuan-do el objetivo es analizar el riesgo de lesionarse por accidente de tráfi-co es necesario una medida que estime las personas en riesgo, como son persona-km recorridos, número de desplazamientos, persona-tiempo en desplazamiento. Una persona al desplazarse está expuesta a sufrir un accidente de tráfico, pero el nivel de exposición depende del número de desplazamientos que realiza y, sobre todo, del tiempo total en desplazamiento. Si se pretende estudiar accidentes de tráfi-co o vehículos implicados es necesario entonces utilizar estimaciones sobre la composición del tráfico, como son vehículo-km recorridos o los vehículos registrados. Finalmente, si se pretende cuantificar la magnitud del impacto de las lesiones por accidente de tráfico en la población, pero no discriminar el riesgo de lesión, el denominador a utilizar es el tamaño de la población residente.

El estudio de las lesiones por accidente de tráfico en relación a la movilidad muestra un gran potencial, ya que permite:

Comparar grupos para poder identificar con mayor preci-•sión grupos de diferente vulnerabilidad.Estudiar los factores asociados al diferente riesgo de le-•sión.Valorar la evolución de los indicadores ajustando por una •medida subyacente, como es la propia movilidad de las personas.Comparar áreas geográficas de diferentes características •en cuanto a nivel de motorización, movilidad, modo de

Figura 8. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos, 100.000 vehículos registrados, en la provincia de Barcelona y Lleida, según sexo y tipo de usuario. Cataluña, 2006

17

Figura 8. Número de víctimas por cada 10 millones de desplazamientos, 100.000 vehículos

registrados, en la provincia de Barcelona y Lleida, según sexo y tipo de usuario.

Cataluña, 2006

Víctimas x 10 millones desplazamientos

0

100

200

300

400

500

600

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús PeatónBarcelona

Hombres M ujeres

Víctimas x 10 millones desplazamientos

0

100

200

300

400

500

600

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús PeatónLleida

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús Peatón

Barcelona

Hombres M ujeres

Víctimas x 100.000 vehículos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Usuario Turismo Usuario V2RM Usuario Autobús Peatón

Lleida

Hombres M ujeres

transporte, composición poblacional, etc., así como com-paraciones internacionales.Evaluar intervenciones ajustando por el impacto de la expo-•sición al riesgo de lesión.

Recomendaciones

Promover la recogida sistemática, periódica y de calidad, •de información sobre la movilidad cotidiana de las personas residentes en España, con el fin de incorporar esta informa-ción como parte del Sistema de Información de lesiones por accidente de tráfico en España.Disponer de esta información sobre movilidad para todo •el territorio español, con representatividad suficiente para discriminar por comunidad autónoma, provincia y ámbito urbano y no urbano. Esto supone una herramienta de gran valor para el diagnóstico, monitorización y evaluación de las estrategias de seguridad vial a nivel regional y local, y per-mitirá la comparación entre áreas.Garantizar la representatividad de la información sobre •movilidad, en todas las épocas del año, en día laborable y fin de semana, y para los diferentes grupos de usuarios de la vía pública, como pueden ser los profesionales del transporte.Seleccionar los denominadores apropiados para calcular •los indicadores de morbilidad y mortalidad de lesiones por accidente de tráfico en función del objetivo de estudio y de sus ventajas y limitaciones.Para el cálculo del riesgo de lesión por accidente de trá-•fico de los distintos grupos de usuarios de la vía pública, se recomienda el uso de las medidas de exposición a la movilidad, en especial el tiempo en desplazamiento, ya que proporciona la mejor estimación de la magnitud de la ex-posición.