la memoria

Upload: m-belen-mg

Post on 15-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MEMORIA

[Ao]DOCENCIA EN ENFERMERIAENFERMERIA 720[Seleccionar fecha]

LA MEMORIA

INTRODUCCIONLamemoriaes una funcin cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto comn con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio como la memoria de las clulas, tambin es un punto comn con las plantas y los dems seres vivos.En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como ellenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social.Si no se contara con la memoria, otras facultades bsicas como la percepcin a travs de los rganos de los sentidos, sera intil, porque cada vez que percibiramos algo sera como algo nuevo y jams sabramos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia de lo que ya aprendimos es necesaria.

ANATOMA DE LA MEMORIALos investigadores han descubierto un alto grado de actividad en las profundidades del cerebro, en un lugar llamado hipocampo, el nombre proviene de la palabra latina caballo de mar, al que se asemeja. En el hipocampo se alinean hileras de unos 40 millones de clulas nerviosas, estas clulas permiten almacenar en la memoria la informacin que proviene de nuestros sentidos. Cuando memorizamos la cara de alguien, la fragmentamos convirtindola en formas ms simples, estos fragmentos de informacin llegan al hipocampo. El hipocampo forma parte del sistema lmbico del cerebro, entre sus funciones tambin figura la de regular las emociones. El hipocampo procesa y evala estos fragmentos, y despus espera a que le llegue ms informacin procedente de los sentidos y del resto del sistema lmbico, para decidir si la cara debe ser o no archivada en la memoria. Mediante esta imagen computarizada del escner Pit podemos ver el funcionamiento del cerebro, la nueva informacin recorre de forma instantnea el hipocampo. Si el hipocampo o las vas de acceso a el son daadas, nuestra capacidad de guardar nuevos recuerdos se destruye. La tecnologa de ltima generacin nos permite comprender el funcionamiento de la memoria en el interior del cerebro. La memoria humana es la funcin cerebral resultado de conexiones sinpticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas experiencias, segn el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitacin de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activacin de ciertos genes y a la sntesis de las protenas correspondientes).La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que acta principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar informacin que llenara unos veinte millones de volmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo. Algunos neurocientficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilsima parte (0,0001) del potencial del cerebro.

LA MEMORIAI. DEFINICION

La memoria es la capacidad para retener y hacer un uso secundario de una experiencia. Se basa en las acciones del sistema nervioso y, en particular, del cerebro. Sus posibilidades corresponden al desarrollo del ltimo de aqu la relevante importancia de la memoria en el hombre. La memoria, en realidad, nos permite retener nuestra lengua materna y otras lenguas que podamos haber aprendido, mantener nuestros hbitos, nuestras habilidades motoras, nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos, de nuestros seres queridos y odiados, y referirnos a ellos durante nuestra vida. Cualquier comportamiento humano est en realidad potenciado ms por patrones adquiridos que por estmulos inmediatos resultantes de la situacin real. Jacques Barbizet (1969, p. 258).Lamemoria(vocablo que deriva del latnmemoria) es unafacultadque le permite al ser humano retener y recordar hechospasados. La palabra tambin permite denominar alrecuerdoque se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposicin de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestin determinada.En resumen, la memoria es un mecanismo de grabacin, archivo y clasificacin de informacin, haciendo posible su recuperacin posterior.Se tiene en cuenta los siguientes aspectos: La memoria funciona mucho ms eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Por ejemplo: Todos sabemos que la memoria es selectiva y que recordamos mucho mejor las cosas agradables y apenas recordamos los malos ratos, acentundose este efecto cuanto ms antiguos son los recuerdos. El elemento complementario y de signo opuesto al anterior es que la memoria funciona muy mal, llegando a confundir casi todo cuando nos ponemos muy nerviosos. Por lo tanto, es importante que determinadas discusiones se realicen con la mxima tranquilidad posible porque, de lo contrario, si los datos objetivos se empiezan a confundir, no hay forma humana de razonar o comprender las emociones.

II. TIPOS Y CARACTERSTICAS DE LA MEMORIALa memoria tiene diversos grados de retencin temporal de la informacin. Datos que la memoria proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra razn puede ser que informacin cuesta ms localizarla en la memoria y no es tan exacta como lo era antes. Asimismo, no slo no es exacta, sino que la persona puede notar que, en realidad, est reconstruyendo la informacin a partir de unos pocos datos, entre otras razones. Muchos autores han establecido criterios de clasificacin basados en diferentes teoras. Algunos de ellos:a. Memoria Instantnea:Estar compuesta por toda informacin que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la informacin que se utiliza constantemente en la vida diaria. La configuracin, por su automatismo, permite la realizacin simultnea de diversas tareas.b. Memoria Especializada:En esta categora se pueden incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automticamente en la memoria instantnea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como sta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. Entre las que se encuentran dentro de esta categora estn la memoria lingstica, cierta memoria de tipo visual, el archivo de los preconceptos, programas preestablecidos de respuestas rpidas, seran ejemplos tpicos de memorias especializadas.c. Memoria a Corto Plazo:En esta memoria se encuentra toda la informacin que se ha tratado desde la ltima vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir, desde la ltima que se durmi el tiempo suficiente para realizar dicha labor. El grado de conservacin o estado de la informacin depender del tiempo mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiolgica o gentica de cada individuo. El tiempo en que esta memoria es ms eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento.

d. Memoria a Medio Plazo:En esta memoria se encontrar la informacin que se retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo ser mayor en la medida que la informacin sea ms relacional y contenga menos de datos concretos. Es decir, la informacin se puede obtener no slo directamente, sino por su relacin con otra informacin tambin grabada en la memoria. En este sentido, con independencia de que ciertos datos se grabarn en la memoria en su estado original, como la fecha de nacimiento de una persona prxima, la memoria a medio plazo tiende a ser ms fija en la medida en que los datos se van transformando en conceptos y stos se definen sobre la base de un sistema de referencias multidimensional.e. Memoria a Largo Plazo:La memoria a largo plazo est formada por un sistema exclusivamente multidimensional en el cual existen menos dimensiones que en el anterior, y stas son la base del carcter esencial de una persona y no de sus conocimientos. Lo que comnmente se denominan principios personalizados de los generales, como justicia, igualdad, libertad, respeto, educacin, beneficio de la duda, entre otras. Los conocimientos o conceptos se encontrarn ordenados en las capas ms profundas de la memoria a medio plazo, o lo que es lo mismo, en las capas ms superficiales de la memoria a largo plazo.f. Memoria Visual-Emocional:Las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emocin y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Es un tipo muy especial de memoria. El contenido vara con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imgenes emotivas en orden cronolgico y de carcter muy simblico.

I. II. III. Mtodos y Procesos de la MemoriaEl gestor de la memoria, la inteligencia, utiliza abundantes mtodos y procesos para clasificar, organizar y racionalizar la informacin contenida en la memoria. Memoria Automtica y Memoria Dirigida Segn los mecanismos automticos del funcionamiento de la memoria, se puede influir en qu informacin se graba y en cul no. No supone ninguna novedad el hecho de que cuanto ms se estudia un tema, ms se retiene. Aunque el funcionamiento del paso de la memoria a corto plazo a la de medio plazo es inconsciente, el cerebro detecta el inters en funcin del nmero de veces que se ha trabajado con un tema. Una ayuda importante para esta memoria a medio plazo, cuando se trata de pasar un examen, puede ser facilitar algunas referencias artificiales para su mejor retencin. En particular, determinadas reglas nemotcnicas, por ejemplo, pueden ser tiles el marcar las fechas, cifras, porcentajes e informacin similar de carcter muy matemtico con un color especial, autores con otro, definiciones con otro, entre otras estrategias. Estructuras o Paquetes Lgicos Preestablecidos En el estudio del desarrollo de respuestas rpidas de la inteligencia, la potencia del cerebro se incrementa notablemente con su automatizacin. Una de sus causas es que la informacin de entrada se coloca directamente en los campos funcionales y una vez recibidos todos los datos, se disparaba automticamente la operacin concreta. En definitiva este desarrollo implica una de las estructuras o campos preestablecidos para el tratamiento de la informacin. Estas mismas estructuras se utilizarn, en su caso, para el almacenamiento o archivo de la informacin. Memorizar slo lo contrario a la Lgica Uno de los mtodos ms eficaces del gestor de memoria es consecuencia de la regla de no memorizar aquello que se puede deducir fcilmente por aplicacin de la lgica. Pero en este caso, la lgica se ha de entender como una lgica particular y de carcter personal asociada al suceso o dato que se pretende saber que se sabe. Efectivamente, el truco consiste, no en saber, sino en saber que se sabe, que no es lo mismo. Por ejemplo: Pregunta: Quin tiene el pelo ms largo, Susana o Julio?

Supuesto 1: No tengo ninguna asociada ninguna referencia en la memoria. Respuesta: No lo s, me puedo imaginar que... pero no lo s. Supuesto 2: S que lo s porque, de alguna manera, esta pregunta, No la respuesta! Tiene asociada la referencia citada en mi memoria a medio plazo. Respuesta: Susana. (Lo cual se supone cierto).

El proceso seguido por la mente ha sido el siguiente, como se sabe que lo se sabe porque de este extremo la memoria informa, se busca la lgica particular que se hubiese aplicado para archivar esta informacin. En este caso sera: "En condiciones normales una mujer tiene el pelo ms largo que un hombre". Por lo tanto la respuesta es Susana. Compresin de la Informacin En los tipos de memoria, segn se va avanzando en las diferentes capas de la misma, va cambiando la naturaleza de la informacin hacia un sistema multidimensional, o lo que es lo mismo, la informacin se va comprimiendo. Este proceso lleva tiempo y el gestor de la memoria necesita utilizar mucha potencia. Normalmente, no slo se tratar de su compresin, sino de su descompresin, su anlisis y comparacin con nueva informacin y su vuelta a comprimir despus de buscar las referencias dimensinales ms adecuadas para su grabacin y futura localizacin. Cuando una persona piensa en algo que haca mucho tiempo no pensaba, puede sentir perfectamente como la informacin va apareciendo de la nada. Cuando un dato o un concepto se recupera o hace consciente parece como si, al mismo tiempo, el cerebro continuase recuperando elementos asociados a dicho dato o concepto, en determinados momentos se puede hasta visualizar como una explosin de datos y conceptos cada vez ms precisos sobre lo que se est hablando o pensando. Degradacin de la Informacin Otro mtodo, conocido en esta cultura, es la degradacin de la informacin en los procesos de compresin de la misma, al tratar reducir la informacin, se obvian datos, fechas, entre otros, lo que trae como consecuencia la simplificacin de la informacin y, no obstante, la perdida de la calidad de la misma. Reconstruccin de la Informacin En correspondencia con el fenmeno de la degradacin de la informacin, se encuentra el de la reconstruccin de la misma cuando es requerida por el gestor de la memoria. Este fenmeno puede producir que una persona est convencida de un hecho o aspecto concreto porque su memoria le informa del mismo y, en realidad, ser falso. Parece que pudiera estar mintiendo, pero de hecho, se est confundiendo, aunque ni ella misma lo sepa. PROCESOS BASICOS DE LA MEMORIA1. Codificacin: captacin de informacin en el cerebro.2. Almacenamiento: retencin de la informacin de forma persistente3. Recuperacin: obtencin de la informacin a partir del almacenamiento de recuerdos.

En resumen, la memoria, se pone en contacto con el pasado, facilita el aprovechamiento de la inteligencia, permite la adquisicin de aprendizajes y conocimientos, manteniendo intacta la vivencia de identidad personal a travs del tiempo.

IV. Importancia de la MemoriaTodo lo que somos es memoria. Esta afirmacin que inicialmente podra parecer exagerada, dada la multitud de procesos que intervienen en las capacidades humanas desde un punto de vista cognitivo, vena a reflejar la importancia de la memoria en todas las actividades del ser humano. Son los recuerdos acerca de nuestras experiencias pasadas los que nos proporcionan una biografa y definen quines somos; es el conocimiento, desde un punto de vista enciclopdico, el que nos permite desenvolvernos con soltura en el mundo en que vivimos, y son las habilidades que aprendimos en algn momento las que nos permiten sobrevivir. Sin memoria no sabra quin soy, no sabra dnde estoy y no sabra qu hacer o cmo actuar.Este hecho se pone de manifiesto de forma dramtica en las demencias, ya que los pacientes aquejados de estas enfermedades, en sus diferentes variantes, van perdiendo la capacidad de utilizar toda esa informacin que fueron acumulando a lo largo de la vida. O en los daos cerebrales, que provocan que algunas personas pierdan la capacidad de almacenar nueva informacin, de forma que se mantienen en un eterno presente, como nos describe la literatura de casos clnicos. As por ejemplo, Oliver Sacks (2002) nos describe los casos de J.G. (el marinero perdido), a quien una amnesia retrgrada le mantiene fosilizado en el pasado; y de W.T. (una cuestin de identidad),que ante la incapacidad de recordar su pasado continuamente se inventa uno. Los casos clnicos nos informan acerca de la gran variedad de funciones de la memoria y de su importancia. Su estudio representa una excelente oportunidad para comprender la memoria, y nos muestra lo difcil que es definirla y por tanto comprender su funcionamiento, ya que no podemos hablar de algo unitario, sino de una capacidad enormemente compleja configurada por diferentes sistemas y subsistemas, con diferentes funciones, que dan lugar a distintos fenmenos y con un substrato neurobiolgico no del todo definido, debido a la deslocalizacin (o difusin) de la memoria. Muestra de ello son los casos clnicos de pacientes con dficit de memoria, de los que podemos decir que cada caso es un mundo: no hay dos iguales ms que en lo general, y difcilmente podemos afirmar que todos los casos (de Alzheimer, Korsakoff, Huntington, encefalitis vrica, accidente cerebro-vascular) se caracterizan por un dficit de memoria (semntica, episdica, procedimental) o presentan una amnesia (retrgrada, antergrada), debido a un problema de codificacin o recuperacin de la informacin, que les afecta en su capacidad (de recuerdo, reconocimiento, discriminacin del origen de sus recuerdos, planificacin) para procesar (caras, contextos, acontecimientos autobiogrficos).

V. Trastornos de la memoriaLos trastornos de la memoria son diversos y se deben a varios factores o procesos patolgicos. Tal vez el ms conocido sea la amnesia, pero existen otros como la hipomnesia (disminucin de la memoria), la hipermnesia (aumento de la misma), los falsos recuerdos y las confabulaciones. Este es un tema que interesa a mucha gente, porque perder la memoria es como dejar de ser uno mismo. Qu sera una persona sin memoria?La amnesia es la incapacidad total o parcial para registrar, retener y evocar la informacin. La amnesia a corto plazo, o de fijacin de recuerdos recientes, se relaciona con diversos trastornos orgnicos como las demencias y lesiones cerebrales. Tambin puede aparecer en trastornos psiquitricos con predominio de sintomatologa afectiva o disociativa.

La amnesia antergrada afecta la informacin procesada despus de un trastorno, y se da tanto en patologa orgnica como a causa del consumo de alguna sustancia, benzodiacepinas, por ejemplo.La amnesia lacunar describe una prdida parcial de informacin que atae a un periodo concreto. Es un trmino que se utiliza para referirse a la falta de memoria de periodos de enturbiamiento de la conciencia, tales como el delirium y el coma. En estos estados alterados de conciencia el individuo no est en vigilia, por tanto no puede sentir y percibir lo que sucede a su alrededor. En otras palabras, en estas situaciones no hay prdida de recuerdos, sino ausencia de los mismos.La amnesia retrgrada afecta a la informacin adquirida con anterioridad a un trastorno. La persona afectada, no puede recordar el pasado, por ejemplo, despus de un traumatismo craneal, una enfermedad infecciosa del Sistema Nervioso Central u otro tipo de enfermedad cerebral.Debe distinguirse entre amnesia de la memoria reciente, en la que se altera la informacin inmediatamente anterior a un traumatismo, y la amnesia de la memoria persistente, en la que se olvidan los acontecimientos previos en el tiempo.La amnesia psicgena, aquella que no se debe a enfermedades cerebrales y s a situaciones psicolgicas o emocionales, es una forma de amnesia retrgrada sbita en ausencia de patologa orgnica. Generalmente es localizada para un periodo de tiempo, y es breve; o puede ser selectiva, para episodios concretos, como una discusin u otras situaciones desagradables que la persona, inconscientemente, rechaza de su conciencia.Esta tambin puede ser generalizada, y aparece con frecuencias en las llamadas crisis disociativas, hasta hace poco muy relacionadas con las llamadas neurosis histricas disociativas.El sntoma amnsico describe un trastorno de la memoria reciente, una alteracin variable de la memoria declarativa y una preservacin del almacenamiento sensorial y otras funciones cognitivas. Una forma del cuadro es la amnesia global transitoria que se da predominantemente en varones de cualquier edad, de instauracin brusca, duracin breve (a penas horas), que se asocia a desorientacin de predominio espacial.Otra forma es el sndrome de Krsakov, cuyo nombre se debe al mdico ruso Sergi Sergyevich Krsakov, uno de los neuropsiquiatras ms grandes del siglo XIX, quien public una serie de artculos tomando como base el estudio de varios casos de polineuritis alcohlica con sntomas mentales distintivos: prdida de la memoria, desorientacin temporal y espacial y confabulaciones.Las confabulaciones constituyen una serie de falsos recuerdos que "rellenan" las lagunas de memoria en algunos sndromes amnsicos, como el propio sndrome de Ksavov, que en algunas ocasiones adquieren un carcter marcadamente fantstico.La hipermnesia es una exaltacin de la funcin reproductiva de la memoria, caracterizada por la aceleracin y automatizacin de las asociaciones de recuerdos. Es un sntoma comn en la mana y en ciertos delirios.Dj vu, en francs 'ya visto') o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situacin nueva, pero que a la persona le parece que ya le ha sucedido. ("Esto ya me ha pasado otras veces", "Es como si ya yo hubiera vivido esto").La experiencia del dj vu suele ir acompaada por una convincente sensacin de familiaridad y tambin por una sensacin de sobrecogimiento, extraeza o rareza. La experiencia previa es con frecuencia atribuida a un sueo, aunque en algunos casos se da una firme sensacin de que la experiencia ocurri autnticamente en el pasado.La experiencia de dj vu parece ser muy comn. En estudios formales, el 60 por ciento o ms de la poblacin afirma haberla experimentado al menos una vez. Tambin se encuentran referencias a la experiencia de dj vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenmeno nuevo.El dj vu se asocia con la precognicin, la clarividencia o las percepciones extrasensoriales, y se considera evidencia de "aptitudes psquicas" en la poblacin.Explicaciones no cientficas atribuyen la experiencia a la profeca, las visiones, o recuerdos de una vida anterior. Como fenmeno muy interesante ha llamado la atencin a cientficos, psiquiatras, artistas famosos y personas comunes, por lo que resulta vlido dedicarle un comentario independiente, en otro momento.