la misión del economista - por luis felipe borja

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas ¿Cuál es la misión del economista? Piense en la naturaleza normativa de una política económica, y la relación entre la economía y la política. Luis Felipe Borja Romero “Dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición.” George Bernard Shaw El bienestar técnicamente puede ser calculado a través de los excedentes 1 de la oferta y demanda, un cálculo que un economista fácilmente puede hacer. Lo que no habría que dejar de lado es lo humanitario de esta relativamente joven ciencia como es la economía, y si bien los cálculos sirven para predecir y presupuestar un futuro próximo, la economía trata sobre el comportamiento de los individuos frente a ciertos estímulos y que los mismos pueden reaccionar de infinitas formas. 1 Cálculo de Excedentes como medida de bienestar http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/economia-politica- i/contenido/OCW%20Economia%20Politica%202010-2011/Temas/Tema5.pdf - Mejor medida de bienestar en términos técnicos pues arroja en valores cuantificables, la cantidad que la oferta estaría dispuesta a pagar y la demanda a vender fuera del equilibrio.

Upload: lucho-borja-romero

Post on 12-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la mision del economista. Autor: Luis Felipe Borja

TRANSCRIPT

Page 1: La misión del economista - Por Luis Felipe Borja

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALFacultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

¿Cuál es la misión del economista? Piense en la naturaleza normativa de una política económica, y la relación entre la economía y la política.

Luis Felipe Borja Romero

“Dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición.”

George Bernard Shaw

El bienestar técnicamente puede ser calculado a través de los excedentes1 de la oferta y demanda, un cálculo que un economista fácilmente puede hacer. Lo que no habría que dejar de lado es lo humanitario de esta relativamente joven ciencia como es la economía, y si bien los cálculos sirven para predecir y presupuestar un futuro próximo, la economía trata sobre el comportamiento de los individuos frente a ciertos estímulos y que los mismos pueden reaccionar de infinitas formas.

La economía es "el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" (Samuelson).

Según Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’ definen básicamente a esta ciencia como la forma de administrar los recursos de manera más eficiente, entendiendo a la eficiencia como la capacidad de hacer las cosas bien.

El economista es el profesional que estudia el comportamiento de los individuos para encontrar la mejor forma de utilizar los recursos escasos de los que se dispone para lograr ciertos objetivos. Por ello se puede entender a aquellos que dicen que la economía es el campo de la ciencia que estudia la mejor manera de tomar decisiones o de escoger entre muchas alternativas.

1 Cálculo de Excedentes como medida de bienestar http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/economia-politica-i/contenido/OCW%20Economia%20Politica%202010-2011/Temas/Tema5.pdf

- Mejor medida de bienestar en términos técnicos pues arroja en valores cuantificables, la cantidad que la oferta estaría dispuesta a pagar y la demanda a vender fuera del equilibrio.

Page 2: La misión del economista - Por Luis Felipe Borja

Regresemos al hecho de que el principal actor en la economía es el ser humano, administrador de sus recursos naturalmente, de acuerdo a sus gustos y preferencias sabrá encontrar el equilibro entre sus necesidades y sus recursos. El economista, en su visión un poco más sistematizada debe procurar colaborar con la consecución de la equidad. Que la administración de dichos recursos sea de una manera equitativa, justa y en igualdad de oportunidades.

Una de las más graves consecuencias de la última crisis económica es la inequitativa distribución de la riqueza, la franja que separa a los países ricos de los pobres es cada día más grande. Los economistas deben entrar a la constante lucha por desarrollar soluciones que disminuyan esa franja y aseguren un futuro en igualdad de oportunidades cada día a más personas.

Gracias al estudio de las herramientas del cálculo económico, un economista está en capacidad de formular políticas que generen una mejora en el bienestar social.

Por ello el economista debe tener un sincero interés por los temas del país y del desarrollo global, tales como el crecimiento económico, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, porque inclusive en ello inciden las decisiones en materia económica. El economista debe ser analítico, y poseer una visión amplia de diversos temas que tengan relación con el desarrollo de la sociedad.

Es muy importante que para esto, el economista posea interés por la investigación y capacidad de análisis crítico o curiosidad intelectual, pues las relaciones humanas son muy extensas y fluctúan desde la filosofía hasta el pragmatismo.

Siendo la política económica la principal hoja de ruta de los Gobiernos, y la máxima oportunidad por una equitativa distribución de la riqueza, podría ser un buen ejemplo de esto puede ser la capacidad de disminuir la tasa de interés para que los ciudadanos puedan comprar viviendas, el aumento del ICE a las cocinas de gas para que las personas puedan beneficiarse de las cocinas de inducción, el establecimiento de cuotas de producción para garantizar la participación de la industria ecuatoriana en la producción de bienes y servicios, entre otros ejemplos que iremos desarrollando más adelante.

Cabe subrayar que este poder que tiene el Estado, en el cual se relacionan la política y la economía, puede representar un problema si no se conoce bien la materia o si existen otros factores que lo afecten, como por ejemplo, la caída del precio del petróleo o las crisis económicas mundiales.

La economía es vital para desarrollar política, puesto que la economía comprende el comportamiento humano y la política busca regularlo buscando el objetivo del desarrollo y mejora del bienestar.

La política y la economía son dos campos del ámbito social que tienen un ligero grado de independencia, pero entre las que existe una inminente relación, la una es necesaria para la otra, de esta manera podría decirse que hasta cierto punto son complementarias. No podríamos a ciencia cierta delimitar una línea fronteriza que las separe, ya que a política requiere una concreta toma de decisiones y la economía estudia

Page 3: La misión del economista - Por Luis Felipe Borja

la toma de la mejor decisión considerando los recursos escasos, cada vez es mayor la medida de las discusiones y debates económicos en el campo político.

En su Manifiesto Comunista, Marx y Engels señalan lo siguiente: "El gobierno moderno no es sino un comité para gestionar los negocios comunes de toda la clase burguesa". Creo que es un punto que no hay que dejar de lado en este análisis, pues negarse a la verdad de que en la mayoría de los casos, los Gobiernos se dejan llevar por las influencias de los sectores que dominan la economía, olvidan cuál es la verdadera función de la existencia del Estado.

Este manifiesto vincula al Estado con los intereses de las clases dominantes, sin respetar la eficiencia que un economista puede perseguir, por ello creo personalmente que la mejor toma de decisiones políticas viene de la visión de eficiencia de un economista.

Entendiendo a la economía como ciencia social2, debe también entenderse que se presta a diferentes interpretaciones, lo que quiere decir que no solamente formula meras hipótesis, o sea no solo puede entregar un modelo específico, una fórmula o un cálculo o un modelo predictivo descriptivo, y mucho menos es una ciencia experta en ofrecer predicciones exactas de lo que va a pasar.

Al contrario, la ciencia económica ofrece un modo de traducir la realidad para que pueda ser entendida mediante la interpretación sobre diversos factores o fenómenos económicos y sociales, y sobre el funcionamiento de la misma sociedad.

Lo que sucede es que en la economía y la política es que los fenómenos que las afectan son impredecibles, imprevistos, shocks externos, crisis bancarias, caídas de las cotizaciones de bolsa, huelgas, establecimiento de políticas de precios etcétera, por tanto no se puede catalogar a esto como procesos inflexibles o modeles inflexibles.

Dado el contexto de la crisis, la existencia de paradigmas, los desafíos de américa latina, las políticas comerciales se han visto en necesidad de ser resguardadas de manera proteccionista, asegurando la distribución de la renta de manera eficiente y en equidad, por ende es mucho mejor hablar y proponer proyectos de emprendimiento social o con función social.

La economía y la política están altamente relacionadas debido a que la economía siempre se verá influenciada por la ideología y la política por las decisiones económicas, dando como resultado una dependencia que debe ser llevada a la práctica de manera objetiva, siempre velando por el bienestar.

En términos simples, podemos relacionar a la economía con la política de la manera en que ambas afectan al conjunto donde son aplicadas, la sociedad, las acciones económicas y políticas perturban a los agentes pertenecientes a un espacio geográfico determinado, un país, una comunidad, hasta la misma célula mínima como la familia, afectando también, con un grado variable de intensidad, a otros agentes, productores, consumidores, industrias, etc. Como indicaría Galeano, “La división internacional del

2 El problema político de la equidad económica - http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17710204 Es un análisis de como el costo político puede detener la consecución de la búsqueda de la equidad en las políticas públicas.

Page 4: La misión del economista - Por Luis Felipe Borja

trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder.” (Galeano, 1971) Forma de inequidad que traspasa fronteras.

Podríamos también decir que los métodos elegidos para la distribución de la riqueza o de los recursos son meramente decisiones políticas basadas en análisis económicos, las mismas que es de esperarse, van a variar de un período a otro y de acuerdo a la formación de los tomadores de decisiones.

Cuando hablamos de economía, hablamos de hechos concretos que impactan la vida de las personas, lo mismo pasa con la política y es por ello que podemos decir que el mejor administrador sabrá llevar esta visión de eficiencia económica y distribución equitativa de la riqueza.

En la actualidad, a nuestra realidad le hacen falta nuevos modelos económicos que se adecuen a las necesidades post crisis y división de la riqueza para comprender la creciente complejidad social3, por otro lado, se necesitan políticos con bases económicas más humanistas que puedan comprender la sensibilidad del tema social.

En el año 2006, luego de atravesar una fuerte inestabilidad política e institucional, Ecuador eligió en las urnas a un economista para ser presidente, desde entonces a mi parecer han existido grandes cambios pues el economista Rafael Correa4 posee esa visión humanitaria que lo ha llevado a establecer como prioridad nacional, sectores tan vulnerables como la educación, salud, discapacitados, tornando a la economía y a la misma sociedad ecuatoriana, en una sociedad orgullosa de su nacionalidad. (CIDOB, 2013)

A grandes rasgos, ha sido posible dejar atrás el modelo de corrupción e inestabilidad, de mercantilismo salvaje de los llamados “dueños del país” por un modelo más incluyente, eficiente cumpliendo con los principios económicos de equidad, democrático y soberano.

Creo que citar al presidente Rafael Correa como un ejemplo vivo de la relación entre la economía y la política es acertado, en él coluden ambas ciencias sociales de forma avasalladora comparado con otros personajes políticos del pasado, y tal vez pudiera ser ese el factor diferenciador, ya que como economista sabrá siempre tomar la mejor decisión y como político, esa decisión velará por el bienestar común.

Luis Felipe Borja Romero

3 En búsqueda del bienestar común, manual de políticas públicas de Emilio Gragia. – Es un análisis basado en las teorías de Jorge Galeano sobre el bienestar y la justicia social. http://www.kas.de/wf/doc/kas_31075-1522-4-30.pdf?120518194011

4 Biografía y sucesos más sobresalientes de la Administración de Rafael Correa – CIDOB http://www.cidob.org/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/rafael_correa_delgado

Page 5: La misión del economista - Por Luis Felipe Borja

Referencias

CIDOB. (2013). Informe y datos Relevantes sobre Rafael Correa.

Galeano, J. (1971). Las venas abiertas de América Latina.

Samuelson, N. y. (s.f.). Economía.

Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto del partido Comunista.