la música como estrategia pedagógica en la primera

102
Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” Tutora: Grattarola Adinolfi, Silvia La música como estrategia pedagógica en la primera infancia Anexos Flores Barrios, Melisa Antonella C.I.: 5513.529-4 098741271 [email protected] Kluver Martínez, Erika Patricia C.I.: 4.364.584-9 099025666 [email protected]

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La música como estrategia pedagógica en la primera

Instituto de Formación Docente

“Ercilia Guidali de Pisano”

Tutora:

Grattarola Adinolfi, Silvia

La música como estrategia

pedagógica en la primera infancia

Anexos

Flores Barrios, Melisa Antonella

C.I.: 5513.529-4

098741271

[email protected]

Kluver Martínez, Erika Patricia

C.I.: 4.364.584-9

099025666

[email protected]

Page 2: La música como estrategia pedagógica en la primera

1

Sumario

1. Observaciones de clase ....................................................................................................... 2

1.1 Pauta de observación ..................................................................................................... 2

1.2 Registro de observaciones realizadas ........................................................................... 3

2. Entrevistas ......................................................................................................................... 12

2.1 Pauta de entrevista - Maestra de Ed. Común, especializada en Inicial ....................... 12

2.2 Pauta de entrevista - Docentes de música ................................................................... 13

2.3 Entrevistas desgrabadas (textual) ................................................................................ 15

3. Procesamiento de datos de las entrevistas ........................................................................ 61

Page 3: La música como estrategia pedagógica en la primera

2

1. Observaciones de clase

1.1 Pauta de observación

Contextualización

Centro de práctica: Hora: Fecha:

Grupo: Turno: Maestra:

Número de niños: Número que asiste ese día: Auxiliar de sala:

Mobiliario:

Proporción del salón en cuanto a los niños:

Actividad (la música)

Tema del día:

Actividad central:

Música como contenido o como recurso:

Vínculo con el programa de Educación Inicial y Primaria:

Cómo se plantea la actividad:

Clima que se genera:

Recursos utilizados:

Cómo se lleva a cabo:

Inicio

Desarrollo

Page 4: La música como estrategia pedagógica en la primera

3

Cierre

Maestra

Vínculo docente/niño:

Recurso “música” para: enseñar, traerlos a la calma, hacerlos imaginar, otros:

¿Qué tipo de canción?

Contenidos de la letra:

Actitudinal:

Postural:

Niños

Niveles de participación:

Actitud del niño frente a la actividad planteada (motivación, entusiasmo, colaboración):

Aportes e intervenciones:

Vínculo niño/niño:

Otros:

1.2 Registro de observaciones realizadas

Contextualización

Centro de práctica: Jardín público Hora: 8:30 Fecha: 7/12/18

Grupo: nivel 5 años Turno: Matutino Maestra: Docente 1

Page 5: La música como estrategia pedagógica en la primera

4

Número de niños: 27 Número que asiste ese día: 23 Auxiliar de sala: martes y jueves

Mobiliario: Posee 4 mesas, 27 sillas, una biblioteca, un aéreo.

Proporción del salón en cuanto a los niños: Es un salón chico, si tenemos en cuenta la cantidad

de mobiliario y niños que asisten.

Actividad (la música)

Tema del día: “EPO”.

Actividad central: Juego cantado “EPO I TAI TAI E”

Música como contenido o como recurso: Como contenido.

Vínculo con en programa de Educación Inicial y Primaria: Sí.

Área del conocimiento Artístico.

Música - La duración y altura como cualidades del sonido.

Cómo se plantea la actividad: En primer lugar, se los invita a sentarse en ronda, en el borde de

la alfombra, luego escuchan la canción.

Después la maestra plantea acciones a realizar escuchando la canción.

Clima que se genera: Se genera un muy buen clima de disfrute, de participación, entusiasmo y

motivación.

Recursos utilizados: Canción - parlante - voces del docente y de los niños.

Cómo se lleva a cabo:

Inicio: Invitación a sentarse en la alfombra.

Cantar la canción.

Desarrollo: Escucharla y reconocer palabras indígenas.

Corporizar la canción.

Graficar en el pizarrón palabras que son cortas o largas, al cantarlas.

Reconocimiento de duración y altura.

Cantar la canción en conjunto.

Cierre: Cantar y corporizar la canción.

Reconocer la duración y altura del sonido.

Page 6: La música como estrategia pedagógica en la primera

5

Maestra

Postura (corporal, gestualidad, tono de voz, matices, etc.): Emplea un tono de voz bajo para

explicar la consigna. Utiliza diversos niveles de voz para el desarrollo de la actividad. Su postura

acompaña la voz, se coloca al mismo nivel que ellos para explicar. Acompaña con gestos.

Vínculo docente/niño: Excelente vínculo. Cálido, demuestra afecto.

Recurso “música” para: enseñar, traerlos a la calma, hacerlos imaginar, otros: En esta

oportunidad utiliza la música para enseñar un contenido del programa.

¿Qué tipo de canción? Es una canción indígena.

Contenidos de la letra: Se trata sobre “Epo”, una muchacha indígena de origen de Nueva

Zelanda.

Actitudinal / receptividad frente a las intervenciones de los niños: Tiene presente siempre las

intervenciones / interrogantes de los niños. Es receptiva ante la dudas de los niños.

Niños

Niveles de participación: Se constata una muy buena participación durante el desarrollo de la

propuesta. Se realiza un trabajo en conjunto.

Actitud del niño frente a la actividad planteada (motivación, entusiasmo, colaboración): Se

observa una colaboración total de los niños, responden antes las preguntas realizadas. Además se

los observa motivados y entusiasmados al momento de la corporización de la canción.

Aportes e intervenciones: Realizan intervenciones preguntando ante la duda y respondiendo

antes las preguntas de la docente. Sus intervenciones son acertadas. Se observan niños curiosos,

participativos, además de observarse que ya han trabajado con temas similares, por lo que tienen

conocimientos en el área.

Vínculo niño/niño: Muy bueno. Disfrutan el jugar entre ellos. Esperan su turno.

Otros: El espacio limita el desarrollo de la propuesta, al momento de realizar la corporización de

la canción.

Utiliza luego la canción bajando el volumen, para volver a la calma.

Observación sin pauta

Sentados en la alfombra, cantan una canción “poco poquito salta un charquito”.

La maestra los invita a ponerse cómodos, formando una ronda amplia, los niños dicen

“ronda”, y se organizan entre ellos.

La maestra conecta el celular al parlante, los niños escuchan “-está llegando y ya nos avisó,

por el sonido del parlante”.

Page 7: La música como estrategia pedagógica en la primera

6

La maestra canta la canción “-miro, miro quién está atento, quién está escuchando” y pide un

paso más atrás para entrar más cómodos en la ronda.

Los invita a aprender, a escuchar y a disfrutar, explicándoles de dónde es la canción, de

Nueva Zelanda.

Llama la atención a un niño, tocándolo y señalando su oído.

La maestra, mientras canta la canción, se balancea, de a poco va subiendo el tono de su voz.

Algunos niños cierran sus ojos.

Les pregunta “-¿entienden lo que dice?” y les responde, “-no, porque es una canción

indígena”, les cuenta que su enamorado la buscaba y le cantaba.

Invita a escuchar nuevamente la canción y acompañarla con el cuerpo, les pregunta “-¿cómo

lo harían?”

La única consigna que establece es que primero lo tienen que hacer sentados, y después lo

van a poder hacer parados. Mientras esperan que comience la canción, los invita a cantarla,

primero todos, después solo las niñas, luego solo los niños, todos fuerte, todos en secreto;

mientras cantan, practican cómo harían los movimientos.

Cantan la canción y cada uno realiza movimientos.

La maestra pregunta “-¿qué pasa con las palabras?, son diferentes, cambia la forma de cantar,

va subiendo y bajando la voz, el tono”, les aclara la maestra.

Les propone escuchar a ver si hay algo diferente.

La maestra propone hacer movimientos pautados con el cuerpo, con consigna, palmas en las

piernas, en los brazos y en la cabeza, obtiene buena respuesta de los niños, todos participan.

Consulta si es lenta o rápida la canción, los niños contestan “-rápida”.

Organización sin audio, se ponen con un amigo enfrentados para hacer movimientos en

espejo, vuelven a reproducir los movimientos imitando al amigo que tienen enfrente. Resulta

una actividad de difícil coordinación entre los niños.

Canta “tapa tapita tapón, boca cerrada yo estoy”, para captar atención y poder explicar nueva

consigna. Se sientan en la alfombra.

Cantan la canción de diferentes maneras, en voz alta, en secreto.

La maestra canta la canción marcando notoriamente el cambio de tono, luego lo grafica en la

pizarra. La maestra explica que la voz sube y baja, y hay palabras más largas, y en la música

se les llama “duration”; explica que a lo realizado en el pizarrón se le puede llamar “gráfica

musical”.

Menciona que aprendieron a graficar la música, la cualidad del sonido, alto-bajo, corto-largo,

la duración y la altura.

La vuelven a cantar por última vez y la maestra se emociona cantando, menciona que es “muy

tierna”.

Contextualización

Centro de práctica: Jardín público Hora: 8:30 a 9:45 Fecha: 10/12/18

Grupo: nivel 5 años Turno: Matutino Maestra: Docente 1

Número de niños: 27 Número que asiste ese día: 21 Auxiliar de sala: martes y jueves

Mobiliario: Posee 4 mesas, 27 sillas, una biblioteca, un aéreo.

Proporción del salón en cuanto a los niños: Es un salón chico, si tenemos en cuenta la

cantidad de mobiliario y niños que asisten.

Page 8: La música como estrategia pedagógica en la primera

7

Actividad (la música)

Tema del día: Organizar carpetas.

Actividad central: Escritura del título de los trabajos.

Música como contenido o como recurso: Recurso.

Vínculo con el programa de Educación Inicial y Primaria: Escritura.

Cómo se plantea la actividad: Por grupo desdoblado (5 grupos).

Clima que se genera: Se genera clima de calma, de escucha y momentos de cooperación.

Recursos utilizados: Encastre, dominó

Música (canta la maestra).

Como se lleva a cabo:

Inicio: con canción Epo i tai tai e, comienza a organizarse por mesas para trabajar.

Desarrollo: Canción “vamos a la alfombra”, para volver a cambiar de actividad.

Canción para llamar la atención “miro, miro, quién está escuchando.”

Canción para volver a la alfombra “vamos a la alfombra, vamos todos ya, todos sentaditos

(...)”

Canción “yo inflo este globo (...)”

Cierre: Canción “se va, se va la barca”, para cambiar de actividad y traer a la calma.

Maestra

Postura (corporal, gestualidad, tono de voz, matices, etc.): emplea un tono de voz bajo

para explicar la consigna, cambiando durante el transcurso de la actividad. Acompaña su

desplazamiento, al ritmo de la música y gestualizando.

Vínculo docente/niño: Excelente vínculo. Cálido, de entendimiento.

Recurso “música” para: enseñar, traerlos a la calma, hacerlos imaginar, otros: En esta

oportunidad utiliza la música para acompañar una actividad, música de fondo, para traerlos

a la calma y organizar.

¿Qué tipo de canción? Es una canción indígena.

Contenidos de la letra: Se trata sobre “Epo”, una muchacha indígena de origen de Nueva

Zelanda.

Page 9: La música como estrategia pedagógica en la primera

8

Actitudinal/ receptividad frente a las intervenciones de los niños: Tiene presente siempre

las intervenciones / interrogantes de los niños. Es receptiva ante la dudas de los niños.

Niños

Niveles de participación: alto, responden cada vez que se canta.

Actitud del niño frente a la actividad planteada (motivación, entusiasmo,

colaboración): los niños se muestran motivados, colaborando con las rotaciones de

rincones, distintos movimientos y desplazamientos que requiere la actividad.

Aportes e intervenciones: recuerdan actividades plásticas que hicieron por medio de una

canción.

Vínculo niño/niño: los niños cooperan entre ellos, se escuchan, explican.

Otros: Al no estar presente la totalidad del grupo, no se utiliza con frecuencia el recurso

música para llamar a la calma.

Auxiliar no se encuentra presente al momento de la actividad.

Observación sin pauta

Ingresamos al salón de 5 años del turno matutino del Jardín Público X, a cargo de la maestra

X.

Al ingresar al salón encontramos a los niños sentados en la alfombra, la maestra les está

explicando la consigna a realizar en mesas: finalizar trabajos para la carpeta. Los niños

escuchan atentamente la explicación de la consigna.

La maestra realiza conteo de los niños que están hoy en el salón: realiza conteo de 2 en 2,

concurren a clase 20 niños.

La maestra comienza a cantar canción “Epo” para invitarlos a que concurran a sus sillas a

sentarse. Los niños se distribuyen en 4 mesas, algunos de ellos trabajan con encastres, otros

finalizan trabajos de carpetas y otros juegan a la lotería (numeración).

Cada equipo irá rotando de actividades cuando el docente lo considere.

Los niños trabajan de forma correcta, cada equipo trabaja de forma correcta, sin dificultad.

Luego de un tiempo la maestra les pide que guarden los materiales. Para guardar canta una

canción “vamos a la alfombra, vamos todos ya, todos escuchamos qué nos contará. Todos

sentados para escuchar…”

Utiliza diversos tonos de voz. Los niños responden ante el llamado y, al escuchar la canción,

responden al silencio.

Les explica el trabajo que sigue: escribir los títulos en los trabajos de las carpetas.

Canta canción “Epo” para volver a las mesas a continuar.

Los niños se dirigen nuevamente a las mesas y la maestra canta la canción “miro, miro, quién

no está escuchando, quién no está mirando…” Realiza esta canción para que le presten

atención a lo que les iba a explicar. Los niños en esta ocasión trabajan todos con las carpetas,

la maestra recorre las mesas para ver cómo van escribiendo los títulos.

Page 10: La música como estrategia pedagógica en la primera

9

Canta la canción “había una vez una vaca…” para pedirles que bajen el tono de voz,

utilizando diversos matices de voz. Durante la canción su postura acompaña la canción y no

necesita en ningún momento elevar el volumen de voz.

Contextualización

Centro de práctica: Jardín público Hora: 10:30 Fecha: 12/12/18

Grupo: nivel 5 años Turno: Matutino Maestra: Docente 1

Número de niños: 27 Número que asiste ese día: 18 Auxiliar de sala: martes y jueves

Mobiliario: Posee 4 mesas, 27 sillas, una biblioteca, un aéreo.

Proporción del salón en cuanto a los niños: Es un salón chico, si tenemos en cuenta la

cantidad de mobiliario y niños que asisten.

Actividad (la música)

Tema del día: Acuarelas (canción acto de fin de año).

Actividad central: Eco rítmico.

Música como contenido o como recurso: Como contenido.

Vínculo con en el programa de Educación Inicial y Primaria: Sí.

Cómo se plantea la actividad: Se organiza a los niños en el borde de la alfombra. Se pregunta

sobre actividad de día viernes (canción Eco).

Clima que se genera: Se genera un clima de escucha, de participación. Los niños, ante la

explicación de la docente, escuchan de forma atenta.

Recursos utilizados: Voz del docente - cuerpo - aplausos - los niños.

Cómo se lleva a cabo:

Inicio: Retomar ideas de la actividad de día viernes: cantar canción “Epo”.

Desarrollo: Reconocer que es el eco en la canción.

Acompañar la canción con el cuerpo como recurso sonoro.

Recordar lo trabajado anteriormente: altura y duración.

Se invita a los niños para que realicen eco sonoro, reconociendo la última palabra.

Proponer que los niños realicen el eco con la voz y con el cuerpo.

Page 11: La música como estrategia pedagógica en la primera

10

Cierre: Cantar todos juntos la canción y realizar eco rítmico.

Maestra

Postura (corporal, gestualidad, tono de voz, matices, etc.): La docente utiliza diversos tonos

de voz, pero siempre se mantiene en un tono bajo, no necesitando elevarla.

Vínculo docente/niño: Excelente. Es muy receptiva ante las consultas de los niños.

Les brinda la posibilidad de participar a todos.

Recurso “música” para: enseñar, traerlos a la calma, hacerlos imaginar, otros: música para

hacerlos imaginar y enseñar (entrar a una cueva para realizar el eco de la canción).

¿Qué tipo de canción? Indígena “Epo”.

Contenidos de la letra: ------------

Actitud/receptividad frente a las intervenciones de los niños: Tiene presente las

intervenciones e interrogantes de los niños. Es muy receptiva ante las dudas que se les presentan

a los niños.

Niños

Niveles de participación: Muy bueno. Se observa participación de la mayoría de los niños.

Actitud del niño frente a la actividad planteada (motivación, entusiasmo, colaboración):

Los niños están motivados, entusiasmados. Se observa que es una canción que les gusta y que

conocen.

Al estar tan emocionados y motivados, algunos niños se paran para manifestar su emoción.

Aportes e intervenciones: Frente a las diversas preguntas del docente, ellos responden

activamente, no se observan niños que no quieran participar. Realizan aportes acordes a la

propuesta.

Vínculo niño/niño: Muy buen vínculo entre los pares.

Otros: La actividad se interrumpe varias veces, ya que en un momento ingresa auxiliar de sala,

luego cocinera, secretaria.

Observación sin pauta

Los niños se encuentran trabajando en las mesas, con música de fondo.

La maestra los invita a suspender la actividad e ir a la alfombra, se pausa la música para

captar la atención de los niños.

Continúa con la proyección de la actividad anterior.

Page 12: La música como estrategia pedagógica en la primera

11

Cantan la canción “vamos a la alfombra” a medida que van ordenando y se van sentando,

canción “en el borde de la alfombra nos vamos todos a sentar.”

La maestra consulta si recuerdan qué es la altura en una canción, y los niños contestan que

es “cuando sube y baja la voz”, y la duración, es “cuando es más larga o más corta”.

La maestra consulta ¿qué canción de eco conocen? un niño contesta, cuando dicen una

palabra, y el otro la repite. La maestra consulta ¿en qué lugares se producen ecos? Contestan

“en una cueva”, “en montañas”, “en lugares cerrados”.

La maestra les dice que les va a cantar una canción, y van a practicar el eco. “Vamos a

imaginar que estamos en una cueva y que buscamos el eco”. Les marca la repetición del eco

con los chasquidos de los dedos (marcando el pulso).

Luego hacen el eco con percusión, con las palmas.

Los niños se muestran conectados y concentrados con la actividad; la docente, si bien está

sentada, mueve su cuerpo dando expresión.

Percuten en las piernas, con la expresión de la mano abierta marca el comienzo del eco, con

el puño cerrado marca el final.

Invita a 2 niños que pasan al centro y realizan eco, percuten en una silla, aplauden para

terminar.

La maestra canta la canción “yo inflo mi globo, lo desinflo así” para captar la atención y

lograr silencio.

Explica que realizaron eco con ritmo.

Page 13: La música como estrategia pedagógica en la primera

12

2. Entrevistas

2.1 Pauta de entrevista - Maestra de Ed. Común, especializada en Inicial

Entrevista - Datos de contextualización

Día: Horario: Lugar:

Entrevistada:

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

1. ¿Qué recuerdos tienes de la música en tu infancia?

2. ¿Te cantaban? ¿quién lo hacía? ¿qué canciones recuerdas?

3. ¿Recuerdas maestras que cantaran durante tu trayecto escolar? ¿En qué momento de

la jornada lo hacían?

4. ¿Estudiaste canto? ¿Sabes tocar algún instrumento? ¿Fuiste a clases de música?

¿Dónde?

5. ¿Qué recuerdos tienes de la música en el liceo? ¿qué recuerdas de tu vínculo con la

música en tu etapa de adolescencia?

6. ¿Ahora escuchas música? ¿en qué momentos? ¿por qué lo haces? ¿qué género de

música escuchas? ¿cantas?

7. ¿Qué te genera la música?

8. ¿Cuántos años hace que egresaste del IFD? ¿Por qué plan cursaste la carrera?

9. ¿Qué te aportó la formación de grado? ¿Qué no te aportó y tuviste que buscar fuera

de la formación del Instituto?

10. ¿Qué lugar tuvo la música en tu formación?

11. ¿Hace cuantos años ejerces la docencia en el nivel inicial?

12. ¿Qué cambios percibes en la educación en los últimos 10 años?

13. ¿Cómo caracterizarías a los niños de hoy? ¿Y los del grupo de 5 años?

14. ¿Cómo defines tu vínculo con los niños en el aula?

15. ¿Qué finalidad tiene la música en el aula? (estimular la sensibilidad del niño, los

aprendizajes, lograr un sentido estético, u otros)

Page 14: La música como estrategia pedagógica en la primera

13

16. ¿Entiendes que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

17. ¿Entiendes que la música favorece los trabajos colaborativos?

18. ¿Por qué jerarquizas la música? (por su importancia o porque el programa lo requiere)

19. ¿Visualizas un compromiso a nivel institucional con respecto a la importancia de la

música o tu trabajo es aislado?

20. ¿Cómo planificas/organizas las actividades de música?

21. ¿Dónde buscas y con qué criterios seleccionas canciones para llevarlas al aula? ¿Qué

autores o grupos consideras que tienen valor educativo o son destacados en la

actualidad para la primera infancia?

22. ¿Cómo responden los niños frente a las propuestas de música?

23. Al momento de trabajar en el aula con la música ¿encuentras dificultades? ¿cuáles?

24. ¿Has realizado intervenciones con padres donde la música sea la actividad central?

25. Teniendo en cuenta que el Jardín no cuenta con profesor de Música, ¿Te parece

importante incorporarlo a la institución? o ¿Es el maestro el que tiene que hacer

música con los niños en el aula?

26. ¿Crees necesarios talleres de música para la formación permanente de los maestros?

27. ¿Crees que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales, la música sigue

teniendo el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

2.2 Pauta de entrevista - Docentes de música

Entrevista - Datos de contextualización

Día: Horario: Lugar:

Entrevistada:

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

1. ¿Qué recuerdos tiene de la música en su infancia?

2. ¿Le cantaban? ¿quién lo hacía? ¿qué canciones recuerda?

3. ¿Recuerda maestras que cantaran durante tu trayecto escolar? ¿En qué momento de

la jornada lo hacían?

Page 15: La música como estrategia pedagógica en la primera

14

4. ¿Ha tomado clases de música? ¿Dónde? ¿A qué edad comenzó a hacerlo? ¿Qué la

motivó a aprender música? ¿Toca algún instrumento?

5. ¿Qué recuerdos tiene de la música en el liceo? ¿qué recuerda de su vínculo con la

música en su etapa de adolescencia?

6. ¿Ahora escucha música? ¿en qué momentos? ¿por qué lo hace? ¿qué género de

música escucha? ¿canta?

7. ¿Qué le genera la música?

8. ¿Qué carrera cursó en el Instituto? ¿En qué plan cursó la carrera? ¿Cuántos años hace

que egresó del IFD?

9. ¿Qué le aportó la formación de grado? ¿Qué no le aportó y tuvo que buscar fuera del

Instituto para su formación?

10. ¿Qué lugar ocupó la música en su formación?

11. ¿Qué la motivó, incentivó a ser profesora de música? ¿Y por qué decidió trabajar con

niños de primera infancia?

12. ¿Cuántos años se desempeñó en la docencia? ¿En qué sistemas/instituciones?

13. ¿Qué cambios percibe en la educación en los últimos 10 años?

14. ¿Y en la formación docente?

15. ¿Cómo caracterizaría a los niños de hoy?

16. ¿Cuánto tiempo ejerció/ejerce como profesora de música en primera infancia?

17. ¿Cómo define el vínculo que tuvo/tiene con los niños en el aula?

18. Frente a las propuestas de música ¿cómo respondían los niños?

19. ¿Qué finalidad tiene la música en el aula? (estimular la sensibilidad del niño, los

aprendizajes, lograr un sentido estético u otros)

20. ¿Entiende que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

21. ¿Entiende que la música favorece los trabajos colaborativos?

22. ¿Cómo organiza/organizaba/planificaba las actividades de música?

23. ¿Dónde busca/buscaba y con qué criterios selecciona/seleccionaba la música para

llevar al aula? ¿Qué autores o grupos considera que tienen valor educativo o son

destacados en la actualidad para la primera infancia?

24. ¿Qué recuerda de la respuesta de los niños a sus propuestas?

25. Teniendo en cuenta que muchos de los Jardines no cuentan con profesor de Música,

¿Le parece importante incorporarlo a la institución? o ¿Es el maestro el que tiene que

hacer música con los niños en el aula?

Page 16: La música como estrategia pedagógica en la primera

15

26. ¿Cree necesarios talleres de música para la formación permanente de los maestros?

27. ¿Cree que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales la música sigue teniendo

el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

2.3 Entrevistas desgrabadas (textual)

Entrevista 1 - Datos de contextualización

Día: Jueves 20 de

diciembre de 2018

Horario: 9:30 hs.

Lugar: Jardín Nº 91

Entrevistada: Docente 1

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: 00:28 hs. Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

M-E: ¿Qué recuerdos tienes de la música en tu infancia?

D1: En mi infancia, a quien escucho y recuerdo es a mi mamá, que nos cantaba en forma

permanente. De la música infantil, principalmente en canciones de ronda y en el Jardín, no

tengo mayores recuerdos de canciones, pero sí tengo recuerdos de que cuando nos íbamos, a

la salida, nos íbamos juntos y cantábamos.

M-E: ¿Recuerdas maestras que cantaran durante tu trayecto escolar? ¿En qué momento de la

jornada lo hacían?

D1: Puede ser en la infancia, sí, yo iba al Centro Neike y ahí la maestra era la que me cantaba,

en 5 años.

M-E: ¿Y en qué momento de la jornada lo hacía?

D1: Como te decía, generalmente lo que más recuerdo es que cuando nos íbamos, nos

cantaba.

M-E: ¿Estudiaste canto?

D1: No, canto no, participé en coros, pero ya de adolescente y en el Instituto también.

M-E: ¿Sabes tocar algún instrumento? ¿Fuiste a clases de música? ¿Dónde?

D1: Piano, órgano que estudié cuando chica y no terminé. Sí, pero aprendí más de oído que

yendo particular.

Page 17: La música como estrategia pedagógica en la primera

16

M-E: ¿Qué recuerdos tienes de la música en el liceo? ¿qué recuerdas de tu vínculo con la

música en la etapa de adolescencia?

D1: En el Liceo, en cuanto al canto, muy poco; lo que sí recuerdo, digamos, son más

contenidos y la historia de la música que se trabaja en tercero.

M-E: ¿Qué recuerdos tienes del vínculo de la música en tu etapa de adolescencia?

D1: Del vínculo con la música era claro, viste, que en la adolescencia siempre formás grupos

de amigos y era común que escucháramos grupos del momento.

M-E: ¿Ahora escuchas música? ¿en qué momento?

D1: Sí … escucho música cuando estoy en mi casa o cuando trabajo en el Jardín, no sé si es

el estilo también que me preguntan…

M-E: ¿Por qué escuchas música?

D1: Porque me distiende, porque me divierte, porque comparto con mi familia, con mis hijos

principalmente.

M-E: ¿Les gusta mucho la música a tus hijos?

D1: Sí, les gusta, les gusta bailar y les gusta percutir y ahora para Papá Noel el más chico

pidió una guitarra, pero es porque disfruta también de acompañar la canción, la música.

M-E: ¿Qué género de música escuchas cuando lo haces?

D1: Principalmente escucho música tipo La Vela Puerca o algunas veces tropical.

M-E: ¿Cuántos años hace que egresaste del IFD? ¿Por qué plan cursaste la carrera?

D1: Estábamos cambiando el plan… el plan 92.

M-E: ¿El plan que cursaste tenía materias específicas de música?

D1: Sí, tenía lenguajes expresivos, y ahí teníamos artes visuales, y también tenía música,

pero era más que nada contenidos. No era cómo enseñarlo y transmitirlo en la escuela, más

bien era mucha teoría.

M-E: ¿Qué te aportó la formación de grado?

D1: Mucha teoría para conocer toda la historia de la educación, la pedagogía, modelos

pedagógicos, que han pasado en el tiempo o que aún perduran como el de Montessori, por

ejemplo. La práctica me aportó muchísimo como experiencia, como rol docente, como

modelo, si bien uno trata de no hacerlo igual pero es parte de la formación de uno conocer a

alguien para seguir un poco la linealidad o la modalidad de trabajo.

M-E: ¿Qué no te aportó y tuviste que buscar afuera de la formación del Instituto?

D1: Yo creo que en el Instituto, en el área y en la específica artística por ejemplo, si no era

por el Jardín o por la institución en la cual los maestros compartían, en cuanto a plástica o el

uso propiamente de la música o cómo trabajar la música, yo creo que eso mismo faltó. En

Page 18: La música como estrategia pedagógica en la primera

17

otros planes yo sé que en Montevideo en el IINN, más allá de las formalidades que tenía, que

desconozco, sé que quienes se formaron en ese plan trajeron en sí mismo más formación del

arte o desde cómo trabajarlo en la infancia.

M-E: ¿Hace cuantos años ejerces la docencia en nivel inicial?

D1: Hace 13 años.

M-E: ¿Qué cambios percibes en la educación en los últimos 10 años?

D1: Creo que se han incursionado o pensado instancias de intercambio con diferentes grados,

que está ahora el multigrado, la participación y el trabajo más en redes. Pero qué cambios

principalmente en la infancia, no, no he notado, porque creo que todos quienes trabajamos

estamos dispuestas a que el niño venga, disfrute, lleve vivencias propias de la infancia.

Posiblemente, si tengo que pensar en la forma de trabajo en rincones, se incursionó

muchísimo más. Además en la forma de transmitir, uno no quiere escolarizarlos y en eso se

insiste, uno mira desde 5 años, uno trata de potenciar, seguir estimulándolos, pero piensa

hasta dónde. Con todos los indicadores y perfiles de egreso que se ponen. Creo que eso ha

cambiado.

M-E: ¿Cómo caracterizarías a los niños de hoy?

D1: Niños muy cuestionadores, niños dinámicos, que requieren movimiento permanente y

constante, con diferentes intereses, diversos, muy diversos, muchos en búsqueda de límites.

Yo creo que las pantallas han acaparado tanto y han absorbido tanto al ser humano, que eso

indica que uno esté frente a ellos y que la atención sea más corta. Y considero que los niños

de hoy necesitan también aporte de la tecnología que ellos utilizan mucho acá también en el

Jardín, que no tiene que ser ajena, porque sale muchísimo, y es gracias a la tecnología… no

sé si gracias, pero el aporte es mucho más, es decir viene más influenciado de la casa con la

tecnología, más allá del aporte de la maestra.

M-E: ¿Y los del grupo de 5 años?

D1: Este año un grupo entusiasta, motivado, lo caracterizo como un grupo dinámico, un

grupo que genera muchos vínculos favorables y eso hace a la modalidad de trabajo que se

permitió desarrollar durante el año. Son muy cariñosos y yo creo que en cuanto a lo afectivo,

si hablamos de la infancia, prima un montón, y eso lo hago pesar porque los niños tienen que

venir con ganas, interesados en estar en un lugar donde se sientan queridos, entendidos y

protegidos, y eso es lo que este año diferencié, noté y vivencié.

M-E: ¿Cómo defines el vínculo con los niños en el aula?

D1: Sólido, y constante, favorable e interactivo, recíproco, porque la reciprocidad en eso que

yo te decía era justamente lo que busco que haya. Primero vincularme con el niño y que se

Page 19: La música como estrategia pedagógica en la primera

18

sienta parte del lugar en el cual está, que sea favorable y recíproco de ambos, para llevar

adelante lo otro que compete al nivel.

M-E: ¿Qué finalidad tiene la música en el aula? ¿sensibilidad del niño, estimular los

aprendizajes, lograr un sentido estético, otros?

D1: También vincular, tiene como finalidad enriquecer, conocer a través de la música;

propósito no; mi propósito con la música es interactuar con ellos de manera constante porque

también uno puede hablar, decir y sentir y yo creo que es como recurso, pero principalmente

es la interacción.

M-E: ¿Desde la sensibilidad del niño?

D1: Sensibilizar sí y por eso la diferente utilización de recursos, la música como recurso en

la primera infancia, si busco por ejemplo que se entienda, que vuelvan a la calma, que se

sientan complacidos, tiene diferentes finalidades; depende del propósito que uno tenga con

la música como recurso. Si busco que ellos se diviertan, propongo alguna canción de

movimiento y diversión, juegos cantados o que tengan movimientos, con el otro

interactuando, depende el tema o la circunstancia que se presente.

M-E: ¿La usas desde un sentido estético?

D1: Sí, la uso desde el sentido estético, porque considero que más allá del género que se

utilice, hace al entorno en el cual el niño va a estar, genera un espacio especial, particular, de

hecho cuando he propuesto de acuerdo al tema que se trabaje también la ambientación del

lugar, del espacio, hace que la música sea estética y se adecue a la situación a la cual esté

planteada la actividad.

M-E: ¿Entiendes que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y reflexivo?

¿Por qué?

D1: Sí, ahí habría que ver el tipo de música que se use o buscar en el niño esa criticidad que

puede tener, y que se reflexione de acuerdo a lo que hoy en día se propone en el mercado de

diversidad musical que uno escucha, y de eso se trata un poco. A veces vienen de casa y se

cantan canciones populares, ver bien, cantamos las canciones, bueno esas las escuchamos en

casa y ¿porque acá cambiamos de música, o escuchamos otro tipo de música? Pensemos en

lo que estamos diciendo, buscar si necesita, si requiere en realidad el niño, porque más allá

de que a veces la melodía es pegadiza o uno se la apropia como adulto, imaginate un niño, y

no está mal que él venga y lo transmita acá o lo cante, pero que sepa que también hay otro

tipo de música y que tal vez tiene una intención diferente, o un significado diferente. O que

sepa también de qué se trata lo que escucha o canta, no es que esté mal, por supuesto, porque

Page 20: La música como estrategia pedagógica en la primera

19

también es diverso, pero sí una oportunidad de que sepa distinguir el tipo de música, con

criticidad si corresponde o no al ambiente en el cual se desarrolla también.

M-E: ¿Entiendes que la música influye en los trabajos colaborativos?

D1: Sí, claro, en forma permanente yo creo; yo creo que la música llena el espacio y colma

la persona, porque de acuerdo a la situación en la cual se esté desarrollando esa actividad o

trabajo, favorece y desarrolla en el grupo el trabajo colaborativo una ambientación y un

equilibrio podría decirse también, con lo que se hace, con lo que se escucha, sí me parece

que sí, favorece mucho.

M-E: ¿Por qué jerarquizas la música? ¿por su importancia, por tu convicción o porque el

programa lo requiere?

D1: Porque amansa las fieras, dice el título de un libro, y porque yo creo que el oído del ser

humano se sensibiliza con diferentes tipos de música, o que se vincule y donde lo haga se

sienta feliz. Cuando ellos llegan, yo trato de que entren y que escuchen música ¿no? porque

es importante que sepan que el lugar al que entran está cargado de emociones, de

sentimientos, de ganas de estar; que se sientan complacidos en el momento en que llegan, tal

vez el canto hace a esa cotidianidad que acostumbro a desarrollar.

M-E: ¿Vendría a ser más allá de la importancia del programa?

D1: Por supuesto que sí, totalmente!

M-E: ¿Visualizas un compromiso a nivel institucional con respecto a la música?

D1: No se tiene; en cada instancia en las que estamos las maestras tratamos de que sí, de que

se priorice la música y más en la infancia, porque después ya se va cambiando de género o

se va haciendo popular la utilización de ese tipo de música. Yo creo que además enriquece

el lenguaje mucho, si lo tenemos como proyecto y se va desarrollando en el Jardín.

M-E: ¿Cómo planificas/organizas las actividades de música?

D1: En realidad, actividad como actividad propiamente dicha lo planifico desde el programa

a través de los contenidos planteados, teniendo presente además una secuenciación de los

contenidos de años anteriores, de manera tal que el niño sea capaz, cuando hablamos de la

criticidad, de considerar cuando por ejemplo, en el contenido de música de 5 la altura y la

duración que en un momento lo trabajamos, que sea capaz de discernir él, por ejemplo, alturas

en otras instancias, que sea significativo. Lo planifico como contenido pero además como

juego también, no tan desarrollado pero sí en diferentes instancias de la jornada tener presente

ese contenido, que se hace presente en otros momentos o canciones, o incorporar un

vocabulario específico, “no cantes tan fuerte”, “no cantes tan suave”, o “cantemos más

Page 21: La música como estrategia pedagógica en la primera

20

suave”; si cantas muy alto, distinguirlo de fuerte, más agudo, al oído, le enseña contenidos,

pero además que sepa trabajar después en sus vivencias.

M-E: ¿Dónde buscas y con qué criterios seleccionas canciones para llevarlas al aula?

D1: Busco en Cancioneros, me gusta mucho, después María Elena Walsh, Mariana Ingold,

Harf también, y además en internet que hoy en día está muy… ellos están muy vinculados.

Y además el tema que quieras conocer o trabajarlo desde la música también está presente,

como la música es un rato de hecho, también que ellos conozcan que la música también se

puede dibujar, se puede graficar y se puede representar, porque también eso desarrolla la

creatividad del niño, y ahí utilizo música clásica o música infantil que también está, se

presentan muchas obras de Vivaldi para niños, o de Mozart para niños. También está y me

gusta mucho, el amarillo … bueno se me fue ... Bueno pero también está transmitirles a ellos

que la música se dibuja, que la música se puede graficar, que la música se representa, que la

música es arte y bueno, que forma parte de ello.

M-E: ¿Qué autores o grupos consideras que tienen valor educativo o son destacados en la

actualidad para la primera infancia?

D1: Sí, los que nombré; Prada también, Ana Prada la utilizo en alguna instancia, me parece

que el folclore uruguayo también, acercarles lo significativo. De Aníbal Sampayo trabajé el

Río de los Pájaros, y para ellos ahí sí hicimos análisis, fuimos críticos, que a través de la

música, o de autores propios de nuestro país, uno conoce también, entonces me parece que

el folclore propio es también de destacar.

M-E: ¿Cómo responden los niños frente a las propuestas de música?

D1: Con entusiasmo, con alegría, con predisposición, con iniciativa por cantar y con disfrute

principalmente.

M-E: Al momento de trabajar en el aula con la música ¿encuentras dificultades? ¿cuáles?

D1: Particularmente me gusta tanto y tuve la feliz posibilidad del desarrollo materno, que

creo que no veo dificultad en el trabajo con la música en el aula, en absoluto.

M-E: ¿Has realizado intervenciones con padres donde la música sea la actividad central?

D1: No, no las he planificado pero eventualmente se utiliza la música como recurso de

intercambio con padres, en instancias de juegos con padres, de juegos musicales, corporales,

enseñanza de una canción de movimientos. Sí, lo he utilizado pero ha sido espontáneo y

porque han sido actividades de días especiales, día del padre, de la madre, día de los abuelos

y se comparten instancias, lo bueno es que integra, eso también.

Page 22: La música como estrategia pedagógica en la primera

21

M-E: Teniendo en cuenta que el Jardín no cuenta con profesor de música, ¿Te parece

importante incorporarlo a la institución? ¿o es el maestro el que tiene que hacer música con

los niños en el aula?

D1: Sí, totalmente.

M-E: ¿Qué le aportaría?

D1: Una instancia para las otras clases que eventualmente no lo desarrollan, para la mía

también; una instancia de clase de música y que los contenidos sean mayormente abordados

y que sea un momento de disfrute también. Sí, lo creo porque cada vez se está perdiendo eso

de cantar, cantarles y transmitirles a través de la música un espacio o una instancia de

intercambio o momentos disfrutables.

M-E: ¿Crees que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales la música sigue teniendo

el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

D1: Sí, yo creo que la tecnología en realidad es muy abarcativa, y en lo digital ellos están

presentes, que sí, que hacen un impacto sí. Me parece que también favorece en el desarrollo

de la creatividad, yo creo que todos somos creativos gracias a otro que ya creó, y ese otro

que ya creó está agradecido a otro que ya creó, es decir no creamos de la nada. Y me parece

que todo lo que el niño pueda aportar desde sus vivencias, sus experiencias y su compartir

desde su ámbito, al Jardín le favorece en todo aspecto, yo creo que si alguien viene y aporta

desde otra perspectiva me parece que es válido, todo lo que el niño pueda aportar, y la

tecnología en él esta tan inmersa, que seguro se lo va a apropiar.

M-E: Muchas gracias!

Entrevista - Datos de contextualización

Día: Jueves 27 de

diciembre de 2018

Horario: 18:00 hs.

Lugar: Domicilio de la entrevistada

Entrevistada: Docente 2

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: 00:28 hs. Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

M-E: ¿Qué recuerdos tienes de la música en tu infancia?

Page 23: La música como estrategia pedagógica en la primera

22

D2: De la infancia y en realidad de toda la vida. A mi familia le encanta la música, no es que

estén todo el día con música, pero es una familia que siempre está presente en algún momento

del día o de lo que sea, o para los momentos especiales siempre hay música, no son músicos

pero les gusta como la parte auditiva, escuchar música sí, toda la vida. Inclusive desde

chiquita mi mama dijo, bueno yo sentí que “las tengo que mandar a música”, esos impulsos

como te dan de madre, bueno, y nos inscribió a aprender un instrumento a mí y a mis

hermanas y yo me inscribí en órgano, y bueno ahí empezó, pero fue algo impulsado por los

padres, que mis papás no lo veían como algo de trabajo, sino como algo para mí, como para

uno enriquecerse, dijera mi madre, que todavía lo dice, “ahorrás en psicólogo”, porque ella

después me contaba cuando yo volvía del liceo, llegaba y tocaba algo en el piano y salía

como nueva, recargada, cuando venía como estresada, por ese lado siempre me sirvió, que

me renovaba, pero era algo como para uno, para la familia, pero después se dieron cosas que

fue para la carrera, pero sino fue todo por la familia.

M-E: ¿Te cantaban?

D2: Sí, mi padre, les encanta cantar a los dos, pero a mi padre le gusta cantar más, no es que

me cantaba a mí, pero los escuchaba cantar, o jugar cantando, o me acuerdo hasta ahora los

pisos encerarlos, nos poníamos trapitos en los pies y con música y mi padre cantaba y todos

cantábamos, como que todo fue algo lúdico desde la diversión, desde lo natural, nada de lo

formal.

M-E: ¿Qué canciones recuerdas?

D2: No, canciones en sí no, pero lo que recuerdo son géneros, eran mucho de la música de

los 80 en inglés, una música como más profunda.

M-E: ¿Recuerdas maestras que cantaran durante tu trayecto escolar? ¿En qué momento de la

jornada lo hacían?

D2: Maestras no, la única en inicial 5 que fui, empecé en inicial 5 recién la escuela, no me

gustaba la escuela, entonces empecé en 5, que antes no era obligatorio. Y en 5 cantábamos

algo pero nada, de verdad no recuerdo, no tengo recuerdos de cantar así en la escuela. Ah!

sabes que estoy pensando, teníamos música en la escuela, teníamos música pero ya de

grandes, en 4to. profe de música y pianista, pero no era algo como lúdico o divertido, me

acuerdo que nos sentaban a toda la escuela, teníamos que estar duritos y cantar cierta canción,

todo frío, muy frío, tipo coro pero no éramos coro, porque tampoco nos enseñaban técnicas

ni nada, era como cantar fríamente y nos íbamos, porque tampoco es como que te quedara en

la memoria.

M-E: ¿Estudiaste canto?¿Sabes tocar algún instrumento?¿Fuiste a clases de música?¿Dónde?

Page 24: La música como estrategia pedagógica en la primera

23

D2: Comencé a los 8, formalmente comencé a los 8; órgano, instrumento órgano, y fui a una

academia de Pro Música que ahora ya no existe, allí tuve 2 profesores, una era Adriana Pons

y el otro profesor no me acuerdo el nombre, pero los 2 siempre fueron gente que lo hacía de

pasión, como te lo transmite, ahí fui. Y después, ya más de grande, como a los 18, después

yo seguí órgano, termine órgano como instrumento, después seguí órgano para ser profesora

de órgano mismo, desde el instrumento profesora, me recibí ahí mismo en Pro Música, y

después ya había estudiado profesorado del instrumento mismo, tenía 17 o 16 por ahí, y

después cuando tenía como 18 fui a clases más específicas de piano, porque en casa yo no

tenía órgano, tenía órgano sí, pero era viejito, tocaba en el piano de la casa de mis papás,

entonces eso de estar con el piano te dan ganas de tocar más tipo piano que órgano, que es

más eléctrico. Entonces empecé sola a aprender piano en casa, porque en realidad me faltaba

la otra parte, la mano izquierda, practicar eso, porque mi hermana ya tocaba piano, entonces

yo siempre la veía y como que jugábamos con el piano, y tocaba piano pero me faltaba lo

formal, y entonces después fui a aprender con, pero eso fue como algo rápido porque en sí

yo ya lo sabía, me faltaba como un repaso general, con Alba Rosa de Paulo o algo así y con

Vicky Henares, fui unos meses con cada una como para acentuar eso del piano, que yo ya lo

sabía pero como que necesitaba alguien que me diga si está bien y después de instrumento

fue eso.

M-E: ¿Qué te motivó a estudiar música?

D2: Mis padres, en ese momento fueron mis padres, que para mí es clave el rol de los padres,

hacen de amigos o hacen de padres. Bueno, en ese caso, ellos fueron de impulsar eso para

uno mismo, para tenerlo como algo propio, de estar, de sentirse mejor, de tocar cuando uno

necesita, de ser un acompañamiento para la familia también, eso fue primero.

M-E: ¿Qué recuerdos tienes de la música en el liceo?

D2: Horrible, si fuera por el liceo y por la escuela calculo que no, pero más por el liceo,

horrible, no, no, no es que horrible, sino que no tengo recuerdos que te marquen, como que

vos digas “oh”. Era algo como muy frío, como que no te llegaba y no sé, que ahora intento

no ser así pero igual, todo sirve, yo tomo de referencia lo que tuve, lo que me enseñaron, para

ser así o para no ser así, pero todo es aprendizaje. Pero no es que hayan sido malos sino que

no fueron cosas que me llegaron al corazón, al alma, que uno diga “qué lindo”, o “no quiero

que termine esta clase”, no, no, la verdad que era denso, era todo solo teórico y tampoco

cosas que uno diga que eran interesantes, fue así.

M-E: ¿Qué recuerdas de tu vínculo con la música en tu etapa de adolescencia?

Page 25: La música como estrategia pedagógica en la primera

24

D2: Y… en la adolescencia si es por el liceo no creo, no hubiera querido nada de música, y

en casa como siempre había música de diferentes formas no … o sea estaba tocando mi

hermana, estaba mi otra hermana con violín o yo tocaba el órgano y el piano, o sino mis

padres ponían música, para despertarnos ya estaban con música. La música en casa fue como

para ser algo positivo, nos levantaban así. Y sino también tocaba en la iglesia, yo empecé a

tocar a los 12 más o menos, y como que también te marca cierta rutina ¿no? o de uno ayudar

en algo, eso sirve.

M-E: ¿Ahora escuchas música? ¿en qué momento?

D2: Y ahora con la rutina como que no, con la rutina que uno tiene he perdido eso, que mi

familia lo sigue teniendo, yo sé que voy a la casa de mis padres y la música es la base, y acá

si es por la rutina, no. Ahora estoy más como con la música para niños, pero por la situación

en que estoy ¿no? como que con una niña chiquita… Pero los otros días estaba pensando

justamente eso, que tengo como que volver otra vez en eso porque si no, como que con la

rutina se pierde, tengo el instrumento, tengo todo YouTube, tengo todo ahí, hay que

nada…moverse.

M-E: ¿Por qué pensás que es importante volver a escuchar música?

D2: Primero, para transmitirle a mi hija lo positivo de la música, y para ayudar desde los

diferentes puntos, que sí sirve en la primera infancia, que ella está en esa etapa, ya

fomentándola desde la casa, desarrollando la parte cognitiva, la parte emocional, la parte

motriz, y más que ella adora la música, yo no sé si es genético, capaz que no tiene nada que

ver, pero la adora, entonces como fomentar eso.

M-E: ¿Cantás?

D2: Te diría que me gusta más cantar que tocar instrumentos, aunque mi trabajo es más que

nada instrumentos y la parte teórica de la música. Me gusta cantar, pero ahora canto y no sé,

como que a uno le cuesta encontrar los momentos, o a veces tengo que hacerlo como de la

nada, como que uno perdió la espontaneidad, siento sé que capaz que como he perdido la

espontaneidad en mi casa, como que estás todo el día con la música, cuando llego a casa es

como que sin querer falta eso, que sinceramente hace unos días estaba conversando con mi

esposo de eso, que tenemos que volver a esas raíces que nos hacen bien, bueno estoy con esa

idea de proyecto, empezar de a poquito otra vez.

M-E: ¿Qué carrera cursaste en el Instituto?

D2: En verdad hice semipresencial de profesorado de Educación Musical, con el IPA, y hacía

las específicas en el IPA por plataforma y los fines de semana iba allá y toda la semana acá,

el tronco común.

Page 26: La música como estrategia pedagógica en la primera

25

M-E: ¿En qué plan cursaste la carrera?

D2: 2008, creo que era.

M-E: ¿Cuántos años hace que egresaste del IFD?

D2: En el 2015, creo que en el 2015, estoy casi segura, si en el 2015, el 15 de noviembre de

2015.

M-E: ¿Qué te aportó la formación de grado? ¿Qué no te aportó y tuviste que buscar afuera

de la formación del instituto?

D2: Hay que pensarlo ¿no? Y…depende por ejemplo, de la parte de formación vocal y de

dirección coral, eso me aportó cantidad porque está bueno y tenés materias específicas, lo

mismo de la parte acústica, conocer o saber cómo tienen que ser los ambientes o esas cosas.

Pero que lo me aportó aprender específicamente sobre los programas que uno va a trabajar,

no; es como que aprendés el 100% de todo, pero no lo que está en los programas, aprendés

más de lo que hay, no sé si me explico, pero justo esos temas no, tiene que buscarlos uno,

salir a buscar. Pero después tuve profesores re buenos, pero claro, había cosas que estaban

más allá de su alcance, no me lo tenían que enseñar. Y después otra cosa, que para entrar hay

una prueba de ingreso, tenés que hacer un instrumento, y lo que tiene es que al hacer

semipresencial rendís más teórico que práctico en instrumentos, por ejemplo, música

latinoamericana, una materia, y de música latinoamericana, me podés preguntar cualquier

cosa, pero saber tocar un instrumento característico de la música latinoamericana, eso es algo

que el profesorado semipresencial no lo da, y el presencial es al revés, te enseñan a tocar el

instrumento, pero tiene esa falta del aspecto más teórico, y depende, pero es necesaria la

formación, seguro. De la parte didáctica espectacular lo que te brinda también, desde lo

didáctico aprendí cantidad. Y bueno, también sirvió que tuve profesoras que eran excelentes

desde lo didáctico, lo pedagógico, saliste 100% aprendiendo, y bueno tener buena guía en las

didácticas de las prácticas, eso está bueno también, es super importante eso, la persona que

te guíe, el tutor, porque después necesitás saber planificar, necesitás saber sobre estrategias,

necesitás cantidad de cosas, o cómo evaluar según la persona, porque no puedes evaluar a

todos iguales. Eso sí me brindó y super agradecida, re bien.

M-E: ¿Qué lugar tuvo la música en tu formación?

D2: Ah! y en todo, porque como que era parte de mí, es, ya desde chiquita como en la familia,

siempre fue parte, sí siempre, y después como que también empezó de casualidad que se dio

de empezar la parte docente de esa área, pero como que uno ya lo traía, faltaba la formación

profesional didáctica.

M-E: ¿Trabajas con niños de primera infancia?

Page 27: La música como estrategia pedagógica en la primera

26

D2: Lo más cercano a primera infancia son los que tengo yo de inicial 4 y 5, con más

chiquititos no he trabajado, pero después sí.

M-E: ¿Que te motivó a trabajar con ellos?

D2: Bueno, en verdad fue un aspecto como medio frío, porque la efectividad que elegí en

primaria fue en una escuela en la que había 4 y 5, entonces fue como que ta … pero igual me

gustaban los niños, tenía posibilidad de elegir un Jardín, que me encantaba, pero también las

distancias te juegan en contra cuando uno tiene múltiples empleos, en diferentes lugares; si

uno estuviera dedicado a uno ahí sí, me hubiera encantado, pero bueno igual elegí una escuela

que los tiene, que me gusta. Me gusta trabajar más con los chiquitos que con los grandes, son

más espontáneos, más perceptivos, son más sensibles. Uno los trabaja desde todas las áreas

artísticas con un énfasis en música, pero podés empezar desde la parte visual, desde el teatro

y después llevarlos a la música, porque en verdad están todas relacionadas, eso de los

chiquitos me encanta, sobre todo como que les fluye más, están más… todavía no están tan

estructurados y eso es lo bueno, intentar que sigan así, que es difícil pero “ta”.

M-E: ¿Hace cuantos años ejerces la docencia y en qué subsistemas?

D2: Empecé en el 2011 hasta ahora, 2018, ya van como 8 años más o menos, empecé en

mayo, y empecé como pianista, a ver, les explico igual todo. Empecé así, como pianista di

prueba para ingresar a Primaria, la aprobé, quedé muy bien ubicada y tomé el cargo que

había, que era el único en la ciudad, que era de pianista en el coro departamental. Ahí empecé

como por la docencia a trabajar en el 2011, que se había jubilado la pianista que había, que

era la única, era Vicky, y ahí empecé como pianista. Pero a su vez el siguiente año yo empecé

el profesorado de Música semipresencial; mientras estaba trabajando ese primer año, que di

la prueba, yo estaba haciendo profesorado de Matemáticas. Yo empecé estudiando

profesorado de Matemáticas, hice primero, hice segundo, y creo que cuando estaba en

tercero… no cuando estaba en segundo salió este llamado, y una conocida que trabajaba en

Primaria, trabaja todavía, me dice “¿por qué no te anotás, vos que tenés el instrumento?

además sos profesora del instrumento, te encanta la docencia. Vas a estudiar algo de la

docencia ¿por qué no te inscribís para trabajar?” Y bueno, me inscribí por inscribirme, di las

pruebas, me fue re bien y elegí el cargo, pero lo elegí como para tener un trabajo mientras

estudiaba. ¿Qué pasó que ese año? mientras yo estaba finalizando segundo de Matemáticas,

en mayo había empezado a trabajar de pianista del coro departamental, que tenía el coro y 2

escuelas, ya empecé como a conocer eso de los niños desde otro lado, y me encantó. Entonces

al siguiente año me inscribí en profesorado de Música, de Educación Musical, pero yo ya

había empezado el año anterior a trabajar, y fue como para tener una formación más todavía,

Page 28: La música como estrategia pedagógica en la primera

27

y resulta que me gustó más y seguí con el profesorado de Educación Musical, y bueno ta…

ahí continué, pero empecé en el 2011 como pianista, después ya en el 2013 seguí como

pianista en las escuelas 63 y 94 y el coro departamental. En el 2013 ingresé a Secundaria, ahí

me anoté, me animé a anotarme y bueno, ya estaba como más avanzada en el profesorado

también, ya tenía otra seguridad, me anoté en Secundaria, empecé en Secundaria. Y después

el año pasado creo o el anterior, bueno no me acuerdo, el 17 o el 16 empecé a trabajar en

formación docente. Empecé como pianista el primer año y después el siguiente en Magisterio,

y en MPI este año, y pianista. Después, en primaria, desapareció el cargo de pianista, se

transformó, porque ya no existió más la Inspección de Música, se transformó en Inspección

de Educación Artística, entonces desaparece el cargo, y después volví porque salió un

llamado a efectividad que no salía hace como 25 años, y di Educación Artística con énfasis

en Música, ese fue el año pasado que recién salieron, y bueno los di, también me fue muy

bien y elegí el cargo, así que ahora estoy efectiva en Primaria pero es en Educación Artística.

M-E: ¿Qué cambios percibes en la educación en los últimos 5 años?

D2: Y…no sé, porque como que en el interior es diferente a la realidad de Montevideo, como

que siempre se habla de qué mal que está la educación, pero en el interior yo veo que se hacen

cosas muy buenas, hay de todo tipo de personas que ejercen la docencia, hay de todo. Yo por

lo pronto desde mi rol lo que intento hacer es, de esos años que yo ya estaba en el liceo,

bueno cosas que hacer y cosas que no hacer, eso es lo que intento hacer, que mi trabajo sea

algo que yo disfrute, que le transmita al alumno que para algo le sirve, y si no le sirve al

alumno, formal en un trabajo, por lo menos que le sirva. Por lo menos desde de ético o desde

lo moral ¿no? Pero cambios, hay que ir con los cambios, por ejemplo la tecnología

anteriormente no, no existía ni el whatsapp, alguien que tuviera un celular era “wow”, y había

bluetooth nada más. Y yo creo que por ese lado sí; ahora… lo importante es qué hace uno

con esa tecnología, te enojás que existe o bueno la usás, tenés que ir acompañándola, y los

cambios. Y los chiquitines… igual yo noto que los chicos están como más cómodos, o más

descansados, pero es difícil, ver en qué va, no sé, como que siempre todo el peso está en que

la educación tiene la culpa, pero también hay que ver la familia, entonces eso está diferente,

están como más cómodos, como que quieren que todo sea más fácil, sí, eso sí. Pero también

hay de todo, hay chiquitines que no, o depende, depende el grupo que te toque, pero en

general están más así, uno tiene que intentar rumbearlos, pero es bravo.

M-E: ¿Y en la formación docente?

D2: No sé … tengo que pensarlo bien, el edificio es el mismo, porque ya estaba reformado

cuando fui, no pero hablando en serio, no sé, yo he notado que como que va más allá del

Page 29: La música como estrategia pedagógica en la primera

28

estudio ¿no? Yo capaz que estoy super errada, pero he notado como que, capaz que no son

todos, capaz que son 3 o 4, desde afuera … como que antes uno iba a estudiar, estudiaba y

hacía lo mejor para recibirse y salir, y seguir en otra etapa importante, ahora veo como que

están en el IFD … yo no he tenido cercanía con tipos de estudiantes así pero, como que veo

gente que está en el IFD pero a la vez como que quieren revolucionar cosas, y como que, yo

pienso ¿no? primero que hagan lo que fueron a hacer, a estudiar y bueno que después con

esas herramientas cambien el mundo, pero veo como que quieren hacer cosas desde su

pensamiento y que falta eso, antes yo notaba … antes nos escuchábamos más, o directamente

había cosas que no valía la pena decir, ahora como que se quieren imponer cosas, eso es lo

que me ha llamado tanto la atención, como que se quieren imponer cosas, y después si vas a

ser docente no puedes imponer cosas, tienes que ceder. Tienes que escuchar, tienes que ver

que piensa el otro, porque piensa diferente, eso me ha llamado la atención, pero de verdad no

sé ni quiénes son los que piensan así, simplemente he visto cosas que me llaman la atención,

capaz que no son todo… yo desde mis grupos… han sido divinos así que no puedo decir

nada, mis grupos han sido divinos, pero tampoco he tenido muchos grupos. Y otra cosa que

no quiero decirlo de mala ni nada pero sin cosas que me han llamado la atención, cambios

que antes no había, antes como que uno iba estudiaba y se iba, y ahora es como que, no sé si

es cosas de personas específicas, pero son eventos generales que a uno le llama la atención,

que no fue hace mucho que fue diferente.

E-M: ¿Cómo caracterizarías a los niños de hoy?

D2: Bueno depende del contexto, la zona, si es muy rural, yo calculo y no sé, como que

siguen siendo más niños, como deberían de ser, más inocentes, que jueguen más, pero la

realidad es que creo que no, porque la parte de la tecnología ha avanzado tanto que como que

los absorbe, no los deja explorar, no los deja crear, que no tienen la culpa ellos no, empieza

de la casa, yo creo que el cambio es ese, parte de ahí, qué les enseña uno, o hasta qué punto

les permiten acceder, para que ellos puedan dominar o no, porque hay cierta edad que uno

hay cosas que no domina o las hace porque le da una sensación de placer, pero la tecnología

ha avasallado tanto que se perdió, como que se ha perdido eso de “la uso para”, ahora es

como que hay padres que están todo el día con la tecnología. Ellos que después quieren que

los niños lean, no, si los padres no leen los niños no leen, si ellos pasan todo el día con el

celular, los niños pasan todo el día con el celular. Me parece que va por ahí, pero es un cambio

importantísimo en la escuela, igual a la escuela no le dejan llevar por ejemplo celular, pero

usan las XO, que está bien esa parte de trabajar con la XO, pero en los recreo ves niños

jugando pero después ves todos niños jugando con las XO. Yo antes ni idea, uno conversaba,

Page 30: La música como estrategia pedagógica en la primera

29

corría, iba y venía, era el momento de salir, ahora es un momento que como que se encierran,

eso super cambió, drástico, y después otro cambio no sé … yo en la escuela que estoy como

es más de afuera, siguen siendo niños como cariñosos, pegados, pero igual se nota que la

tecnología, hay niños que no les podes sacar la computadora, no saben qué hacer, no saben

dibujar, tipo les das un papel y dicen “¿qué hay que hacer?”, y le decís y bueno “¿de qué

color?”, y ahí capaz que es necesario que uno le diga tal letra tal color, con el desarrollo, pero

hay momentos que ya te das cuenta que no es por parte cognitiva sino que es porque ellos no

lo conocen, no exploraron, no se equivocaron directamente, se les mostró el celular y todo, y

eso sí, super cambió.

M-E: ¿Cómo defines el vínculo con los niños en el aula?

D2: Yo re bien, yo me llevo re bien, pero es como un trabajo constante, de todos los días,

primero te tiene que gustar, y si no te gusta se nota, te tiene que gustar el trabajo de docencia

y el trabajo de qué área de la docencia, porque te puede gustar la docencia pero no te puede

gustar cierta área del conocimiento, y se nota, entonces yo creo que primero eso, que te guste

eso. Y después intentar que te gusten las diferentes áreas, y ahí se forman los vínculos, y uno

también tiene que escucharlos, ser receptivo, porque el niño está cada vez más solo, y la idea

es que desaparezcan las escuelas comunes y sean todas de tiempo completo, entonces como

que uno tiene que formarse desde lo emocional fuerte, desde lo psicológico, para abordar

cantidad de cosas. Inconscientemente te lleva ¿no? que no es que uno va a solucionar todo,

pero para formar lazos hay que conocerlos, tampoco vas a cambiar el rol y vas a ser el papá

o la mamá, pero hay cosas que uno tiene que acercarse y ellos se dan cuenta, tampoco vas a

estar todo el día hablando de eso, pero ya con que ellos noten que uno les pone atención, ya

cambian la actitud porque, qué pasa, últimamente no les pasa eso, como que en la casa antes

uno tenía un tiempo de conversar con papá, o una abuela, ahora no, lo que menos ves es gente

conversando, entonces eso es importante.

M-E: Frente a las propuestas de música ¿cómo responden los niños?

D2: Si bien como que al principio les llama la atención la metodología, el tema depende como

uno lo enfoque ¿no? si uno hace algo muy tradicional, de sentarlos todos, hay momentos y

momentos hay momentos para que eso salga y hay momentos para que eso no se haga,

depende la situación. Pero yo creo que reaccionan bien cuando lo vivencian, no empezar

directamente sentados y solo cantar eso y se van a su salón, sino vivenciarlo de alguna otra

manera, hay cantidad de formas, no sé… puedes empezar desde la audición que es algo más

común, o desde la palabra, o desde analizar algo, o desde mostrarles un dibujo, o desde que

dibujen ciertas cosas. La idea es siempre intentar que ellos lo exploren, que ellos se

Page 31: La música como estrategia pedagógica en la primera

30

interioricen y ahí como que les va gustando, es de a poquito, porque a todos tampoco les

gusta lo mismo, por ejemplo hay chiquitines que no les gusta cantar, hay chiquitines que no

les gusta la parte corporal, y bueno, pero primero qué hay que hacer, y segundo, tener las

herramientas que te permiten abarcar cantidad de cosas, como desde la educación artística le

podés enseñar a que el niño explore, cree, investigue, desde diferentes áreas, y ellos sin que

se den cuenta, entonces inconscientemente llegamos a fin de año y todo lo que hicieron, todo

lo que aprendieron, jugando, fueron moviéndose y aprendieron las diferentes intensidades,

aprendieron las cualidades del sonido, timbre, qué es timbre, cantidad de cosas, altura, como

cosas básicas, como elementos básicos de la música, pero jugando. Algunos no se daban

cuenta que lo habían aprendido y después terminaban analizando y bueno lo aprendieron,

pero todo parte de cómo uno les enseña, yo creo que primero es de lo lúdico, y ahí les empieza

a gustar

M-E: ¿Qué finalidad tiene la música en el aula?

D2: Y bueno, pasa que primero hay que conocer, igual ustedes ya lo conocen, por qué, de

qué le serviría a un niño, y primero hay que conocer las partes del desarrollo del niño, ver

cuál es la evolución, cuando empieza, porque antes de nacer también hay ciertas cosas que

marcan una música, no música, pero sonidos ya orgánicos que el niño percibe de forma

inconsciente, o de forma orgánica, entonces uno ya conociendo el desarrollo del niño ahí, de

0 a 2 años, de 3, de 4, de 5, de 6, sabes que tiene cierto desarrollo, y bueno si yo sé que el

niño en tal edad va a hacer esto o debería hacer esto, ahí pienso bueno, qué actividades hago,

desde la música. De ahí parte, porque la música es un lenguaje más y se relaciona cantidad

también con el otro lenguaje, nuestro propio lenguaje de comunicación, entonces ahí ya uno

ve cómo lo puedo relacionar, primero desde lo lúdico, para el niño es clave, porque el niño

aprende así, aprende jugando, aprende creando, imaginando, pero llega a crear y llega a

imaginar cuando se fomenta, si no el niño no sabe crear, el niño no sabe imaginar, el niño no

explora porque tiene todo, entonces todo parte de ahí. Primero entonces conocer esa parte del

desarrollo, y lo otro que en la música hay 3 cosas principales: la parte motriz, ayuda mucho

a la parte cognitiva también, y la parte emocional. Esos serían 3 ejes principales que ayudan

en el desarrollo de la música, para el desarrollo del niño en primera infancia ¿no? y bueno,

de ahí se despegan cantidad de cosas, desde lo motriz, la parte corporal, del movimiento,

desde el percibir, desde los ritmos, desde el sonido, mil cosas. Después desde lo emocional

también, porque el niño aprende, pero logra crecer… cosas, sentimientos, uno puede analizar

de todo, como “a este nene le pasa algo”, o no, “mirá que bien que va en esto”, y bueno

después la parte cognitiva también, porque la parte del desarrollo va de la mano, entonces

Page 32: La música como estrategia pedagógica en la primera

31

desde lo cognitivo uno va apoyando el lenguaje de la música con el otro tipo de lenguaje, y

ahí vas viendo. En sí, todos los niños llegan a las 4 partes del desarrollo del lenguaje musical,

ahora no todos llegan de la misma manera y en el mismo orden, me refiero a la parte sensorial,

a la parte motriz, a la parte de operaciones formales, vieron como que las 4 partes esas que

uno sabe que logra según la edad, bueno en la música acompaña mucho, ahora hay que ver

cómo llevarla, pero hay que conocer cómo se desarrolla, es muy útil en eso. Y después

también ayuda mucho en la memoria, en la seguridad del niño, en la confianza, en verdad

tiene tantos aspectos que en realidad desde la antigüedad ya se la conocía como un área del

conocimiento que tenía que estar, aunque está ahora desvalorizada, pero yo creo que es

porque se desconoce todo lo bueno que tiene, pero en verdad es clave porque el niño al nacer

ya empieza, desde antes de nacer, en realidad, con la parte de los sonidos y eso es lo que lo

ayuda a seguir desarrollando todas las áreas de él. Y también yo creo que tiene que ser como

algo paralelo, como algo transversal al resto, de las otras asignaturas porque en verdad está

todo tan relacionado y la música tiene mucha matemática, pero a la vez, ayuda a la parte de

la memoria, a la parte de la concentración, atención, hay cantidad de cosas que puedes hacer

desde chiquito que te ayudan a desarrollar eso, para escuchar tienes que hacer esto, ciertas

consignas, ritmos. El niño al comienzo igual no presta atención tanto al ritmo y melodía sino

a otras partes del disfrute de las canciones, pero en el desarrollo todo llega, entonces de a

poquito, de a poquito, la música es algo transversal clave, ahora el tema también es cómo se

la aborde, si es algo formal al niño no le va a servir nada, de nada, tenés que dar aspectos

formales, aspectos teóricos, pero la cosa es cómo, cantidad de autores pueden buscar, y les

doy escrito si quieren, pero el por qué, cómo se tienen que hacer esas actividades (sensibilidad

del niño, estimular los aprendizajes, lograr un sentido estético u otros).

M-E: ¿Entiendes que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y reflexivo?

¿Por qué?

D2: Sí, sí, es esencial, es fundamental que se lo haga desde pequeño, y que sea lo mejor

posible, que sea algo natural, que sea algo no obligado, sino desde la naturalidad de las cosas,

que surja, pero también es difícil porque uno tiene que estar preparado por así decirlo.

M-E: ¿Entiendes que la música influye en los trabajos colaborativos?

D2: Sí, claro, sí, sí, sí, ya desde el inicio el niño cuando empieza la parte corporal, ahí ya es

necesario el trabajo colaborativo. Cuando uno plantea actividades, en la etapa del niño que

está hace que ya se empiece a desprender del juego solo, empieza ya con el juego

colaborativo, la música es clave, digo si uno la usa bien, pero si es muy importante, pero ta,

depende de las consignas que uno le dé.

Page 33: La música como estrategia pedagógica en la primera

32

M-E: ¿Cómo planificas/organizas las actividades de música?

D2: Primero conocer los niños, después, cerca, el programa… bueno, conocer los niños a ver

qué manejan y qué cosas no, porque uno no puede empezar con palabras raras ¿no? porque

es medio como que no sirve empezar así, es de a poquito, pero después ver, bueno, qué tengo

que enseñarles, a qué quiero que lleguen. Y después bueno, planear cosas que tengan en

cuenta la parte creativa, imaginativa, los objetivos claros, que sean actividades sencillas,

claras, que involucren trabajos reflexivos, de creación, que puedan utilizar cosas de la vida

cotidiana, que sean cosas lúdicas, que le ayuden a imaginar y más que nada para la vida, para

comentarle bueno a ver … ¿yo puedo ser reflexivo con esta actividad? sí o no, bueno me

sirve, genial, si puedo ser crítico con esta actividad, y si no como la puedo relacionar, voy a

crear algo, ya hay creado, ahí uno se tiene que plantear cantidad de cosas, para crear tenés

que saber cosas teóricas pero también tienes que imaginar porque si no repites, entonces es

super útil, es muy útil.

M-E: ¿Dónde busca y con qué criterios selecciona canciones para llevarlas al aula?

D2: Y… como que uno va conociendo, inclusive hay veces que me ha pasado que la creamos

con ellos, pero después cantidad de materiales lúdicos que uno puede encontrar. Yo

sinceramente me manejo mucho con internet, de canciones con ella, que es más o menos la

misma edad, voy conociendo, me van comentando, busco, pero ta.

M-E: ¿Qué autores o grupos considera que tienen valor educativo o son destacados en la

actualidad para la primera infancia?

D2: Yo tiendo a buscar cosas que no sean muy repetitivas, porque como los niños cambian

también no, hay cosas que están buenas mantenerlas y que ellos conozcan cosas, del acervo

cultural, pero trato también como de investigar. A mí, por ejemplo, me gusta un grupo que

se llama Barbatuques, que ese está bueno, tampoco lo uso siempre, todos los días, pero para

algunas cosas específicas, porque es un grupo que usa el cuerpo como elemento sonoro, y

qué pasa … el niño en la parte del desarrollo empieza primero investigando su propio cuerpo,

y es otra cosa que le sirve también, para la parte de especialidad, cómo te manejas en el

tiempo, en el espacio, coordinar, la parte corporal, entonces ese grupo está muy bueno. Y

bueno yo creo que primero en verdad es conocer al niño, la etapa en la que está el niño, y ahí

ver, bueno, porque capaz que en un grupo eso no lo puedo abordar de la misma manera que

se lo enseñé a sexto, como aspectos diferentes, pueden haber miles de cosas desde la misma

canción, o del mismo juego. Yo creo que hay que buscar y buscar y después te vas haciendo

de cierta valijita de cosas didácticas, pero ta, hay que buscar.

Page 34: La música como estrategia pedagógica en la primera

33

M-E: Teniendo en cuenta que el Jardín no cuenta con profesor de música, ¿Te parece

importante incorporarlo a la institución? o ¿Es el maestro el que tiene que hacer música con

los niños en el aula?

D2: Y … yo pienso que tendría que haber los dos, primero porque ahora ya no existe más

profesor de música, ahora es educación artística, entonces ahí es como que cambia la cosa,

es educación artística con énfasis en música, o con énfasis en corporal, o con énfasis en otra

área. Pero también está bueno que el maestro conozca y tenga las herramientas. Primero para

mí tiene que estar en Formación Docente, que están en Formación Docente, pero creo que

tiene en tercero nomás, en Magisterio y MPI es una semestral en segundo. Yo creo que eso

es poco, porque hay muchas cosas que el maestro tiene que conocer, más que nada porque el

maestro tiene que conocerlo, no para hacer música, sino para motivarlo al niño, desde el área

que quiera enseñar, porque puede enseñar Biología, puede enseñar Matemática, depende de

lo que quiera enseñar, y no siempre va a ser cantando, puede hacer cosas con movimiento,

aparte de la parte de la especialidad la parte de aprender, hay miles de cosas, pero para eso el

maestro tiene que tener la herramienta. Porque si él nunca, nunca en su vida vio, no le va a

gustar, primero porque no lo conoce, porque es así, si uno no lo conoce no le gusta, y segundo

porque no tiene tiempo de andar investigando tanto como para aprender desde cero, me

parece. Para mí tendría que estar ya, con más fuerza desde la formación docente, está pero

estaría viendo que estuviera más, lo mismo que las otras áreas de artística no, dibujo creo

también que es un año y corporal un poquito. Entonces estaría bueno que las áreas artísticas

sean como transversales, porque les va a servir para toda la vida, de ahí el maestro ya conoce

la herramienta teórica, pero ya sabiéndola, en la práctica ya conoce la teoría, ahí puede crear

algo con su propio recurso, pero si no tiene la base de fundamentos pobre, yo lo compadezco

al maestro … es como que además lo otro, en el programa tienen la parte artística, tiene que

dar artística, hay gente como que se descansa y dice, “ah no, lo da el profe de Música”, pero

no es así, la tienen como un área más y hay que darla, y es como un área más en Matemática,

Biología, ciencias, hay que hacerla, pero primero hay que conocerlo, está bueno que se

conozca más, se explore. Pero el maestro tendría que explorarlo del lado teórico, y de lo

lúdico, ver cómo ellos lo hicieron y qué hicieron con los niños, porque si también es puro

librito, después van a hacer lo mismo, van a repetir, primero hay que vivenciarla para también

reproducirla de forma formal. En conclusión: los dos, maestro y profesor, estaría genial que

estuviesen en todos lados, pero como que la parte de crear cargos es muy burocrática, y no

sé viste, no sé qué pasara en 5 años, la idea es que haya más, pero tampoco hay muchos

profesores o gente que cumpla con los requisitos, porque capaz que hay muchos cargos pero

Page 35: La música como estrategia pedagógica en la primera

34

hay requisitos, y… ¿qué es más importante? ¿tener muchos cargos y que entre todo tipo de

personas que no tengan mucho conocimiento pero llenás los cargos, o tenés menos cargos?

No sé, es difícil, estaría bueno, lo ideal es que sean las 2 cosas, un apoyo de la persona técnica,

pero para que al maestro también le guste, es difícil, yo sé, es bravo.

M-E: ¿Crees necesarios talleres de música para la formación permanente del maestro?

D2: Sí, obvio, por supuesto, pero más todavía en primera infancia, porque el niño aprende

desde el área artística. Es algo muy inconcebible que el niño aprenda desde las operaciones

formales, no, el niño no llega a las operaciones formales todavía, para el niño es la parte

sensorial, del explorar, la parte del cuerpo, primero está con esa parte de él mismo, se está

recién conociendo, no sabe expresar ni siquiera algunas cosas … primero hay que empezar

por ahí, si realmente el niño se desarrolla así bueno entonces necesitamos gente que entienda

esos niños y que les enseñe así pero, tampoco es culpa de los maestros, no, ellos hacen lo que

les enseñan, pero uno dice pueden investigar, sí genial pero ¿en qué momento? porque hay

que planificar ciertas cosas, porque si no dejamos una cosa de lado. Para mí lo clave, otra vez

lo digo, es la formación docente, sería como de 20 años el estudiar, pero es algo imposible

de terminar; uno siempre tiene que estar aprendiendo, y por ejemplo digo yo ¿no? en el caso

de que tengan mucha parte artística y también de lo otro, es necesario algo rutinario, de tener

de un área en una vez, en otra área otra vez, ahora está empezando a ser así, pero muy

esporádico. Para mí lo ideal sería que sea educación permanente, pero es como que hasta

ahora está muy centralizado, bueno hay que salir a buscar gente que sepa de eso, que les dé

herramientas, qué hago con el niño, cómo puedo jugar, para enseñar ciertas cosas … tampoco

me van a decir todo, alguno también va a investigar, pero un impulso es necesario, ahora …

pobre maestro también, porque yo digo van a pasar todo el día en la escuela y después en

talleres, que tampoco es algo muy saludable, entonces si a mí me preguntan …sí capaz que

tengan talleres, pero no sé, ese día que vaya un suplente en la escuela o no sé … claro, que

sean horarios también accesibles, en el mismo horario de trabajo, o no sé, hay que pensarlo

mucho, es necesario, tienen que hacerlo, porque si no las pobres generaciones futuras, tras

con la tecnología que hay, que ya se perdió un poco el control, si se pierde el resto como que

… marchamos.

M-E: ¿Crees que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales la música sigue teniendo

el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

D2: el impacto es el mismo, porque el niño siempre es niño, el niño viene con toda la

potencialidad, pero es uno que determina hasta dónde lo encamina. El niño es una esponja,

absorbe todo, si tiene el mismo potencial, pero bueno, depende uno qué hace con eso, para

Page 36: La música como estrategia pedagógica en la primera

35

fomentar una cosa u otra, pero todo empieza de la familia igual, me parece a mí, lo más

importante que tenemos es la familia y después los maestros, porque si no los maestros van

a terminar haciendo roles de padres y no es así, capaz que algún padre quiere pero no, además

los maestros, o maestros de primera infancia o quien sea, tienen derecho a su propia vida.

M-E: Muchas gracias!

Entrevista - Datos de contextualización

Día: Miércoles 26 de

diciembre de 2018.

Horario:19:00hs. Lugar: Instituto de Formación

Docente Paysandú.

Entrevistada: Docente 3

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: 00:46 hs. Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

M-E: ¿Qué recuerdos tienes de la música en tu infancia?

D3: Tengo muchos recuerdos, los mejores de mi vida. Me crié en un ambiente de música, mi

familia toda toca música. Recuerdo escuchar los discos que mi padre escuchaba, los

Olimareños, Gina María Hidalgo como cantante lírica. Después, mis primos y tíos también

tocaban y estudiaron todo tipo de instrumentos como el piano, por lo que siempre estuve

rodeada de música.

M-E: ¿Te cantaban? ¿quién lo hacía? ¿qué canciones recuerdas?

D3: No, no me cantaban. Mi mamá decía que ella no afinaba, que no sabía cantar, sin

embargo siempre tenía alguna jitanjáfora, alguna especie de dicho, ya que ella era maestra y

eso tenía presente, así como también me decía poesías, muchas poesías, me leía “Platero y

yo” desde muy niña. Me recitaba poesía de Lorca desde muy chiquita y también poesía de

Rubén Darío. El oído siempre lo tuve muy afinado y receptivo gracias a eso.

M-E: ¿Recuerdas maestras que cantaran durante tu trayecto escolar? ¿En qué momento de la

jornada lo hacían?

D3: Recuerdo sí, claro. Linda Moreira fue una gran referente que tuve en la escuela 8 en

jardinera, ella nos cantaba muchas canciones pero además tuvimos la suerte de tener una

excelente y maravillosa profesora de Música, que fue Estela Garmendía de Cabillón, para mí

una persona super capaz, humilde y que siempre ha estado enseñando a otras docentes y

Page 37: La música como estrategia pedagógica en la primera

36

colegas, ella es una persona muy abierta. En la hora del recreo creo recordar que teníamos

canto, bajábamos las clases al patio y ahí cantábamos, no recuerdo si bajaba toda la escuela

o era por nivel, pero probablemente fuera así por grupos y allí nos sentábamos y tomábamos

clase de música.

M-E: ¿Has tomado clases de música? ¿Dónde? ¿A qué edad comenzaste a hacerlo? ¿Qué te

motivó a aprender música? ¿Tocas algún instrumento?

D3: Comencé a tomar clases de música a los 5 años, tenía una profesora que aún vive, se

llama Teresa O’ Neil, y yo vivía enfrente, mi mamá era muy amiga de ella, ella había sido

compañera de Magisterio con mi mamá y fue profesora de piano. Fue así que comencé a ir a

su casa, a escuchar cómo tocaban el piano, ella tenía 5 o 6 pianos en su casa, me gustaba ir a

escuchar cómo tocaban y como yo era muy chiquita jugaba con los pentagramas, con figuras,

tratando de colocarlas, ordenarlas, pero nada, nada que me dijeran, sino que fue como una

exploración que yo estaba haciendo y fue luego de esto que seguí. La persona que me motivó

a aprender música fue mi mamá, yo tenía 5 años cuando comencé y fue ella la que me impulsó

a hacerlo. Toco instrumentos como el piano, luego aprendí algo de saxo, en Montevideo, en

Casa de Cultura. Me gustaría aun aprender violín, tengo eso pendiente.

M-E: ¿Qué recuerdos tienes de la música en el liceo? ¿qué recuerdas de tu vínculo con la

música en la etapa de adolescencia?

D3: Mi etapa en el liceo fue bastante jorobada, yo fui al liceo en dictadura, teníamos música

pero teníamos un programa que ya no existe más, estudiábamos música europea. También en

esta época teníamos canto, las voces que pertenecían al coro eran seleccionadas; estar en el

coro era un orgullo, era un mérito pertenecer al coro del liceo, de la institución. Con este coro

representábamos a la institución en diversos ámbitos. Todos los estudiantes pasábamos por

la prueba para ingresar al coro, íbamos de a 2 y nos evaluaban la afinación, la altura. Recuerdo

un día una de las profesoras me dijo “xxx, no cantes más porque vos desafinás”, pero por

suerte lo que ella me dijo no me limitó ni me deprimió, lo tomé como algo que no me marcó

para nada. En cuanto a mi vínculo con la música en la etapa de adolescencia, fue muy bueno,

siempre estudiando piano, porque la carrera de piano es 9 años, yo termine a los 14 como

pianista y como era muy chica no pude rendir hasta no tener 15 años, por lo que ese año que

me quedó hasta rendir hice un poco de técnica. La música siempre estuvo vinculada a mí, yo

no concibo mi vida sin la música.

M-E: ¿Ahora escuchas música? ¿en qué momentos? ¿por qué lo haces? ¿qué género de

música escuchas? ¿cantas?

Page 38: La música como estrategia pedagógica en la primera

37

D3: Escucho música sí, está presente continuamente, porque trabajo con niños, y está en el

aula y cantamos todo el tiempo. En mi casa cuando estoy tranquila y puedo también escucho

sobre todo música instrumental. Canto, me encanta cantar. No tengo un género de música,

intento escuchar de todo para saber y estar un poco empapada, sí hay géneros que no me

gustan, pero bueno, los escucho y los respeto.

M-E: ¿Qué te genera la música?

D3: Me genera un agradecimiento impresionante, una sensación de paz, me da mucha

gratitud la música. Me ha enseñado a tener mucha gratitud con la vida, con las personas. La

música es un lenguaje que lo podemos tener todos, vivir todos, es una forma de vida también.

Me levanto cantando, rimando, pensando cosas para los nenes, me gusta cantarles a los

perros, a los gatos.

M-E: Y al momento de enseñar ¿qué te genera?

D3: Pura satisfacción, impresionante, porque veo que los gurises cuando les cantas o les

enseñas música enseguida se entusiasman, se enganchan, aprenden rápido, tienen ganas de

aprender, tienen curiosidad y vos les ves los ojos que brillan y esa sonrisa que se les ilumina

y vos decís “qué divino”. La música es la que produce esa magia.

M-E: ¿Qué carrera cursaste en el Instituto? ¿En qué plan cursaste la carrera? ¿Cuántos años

hace que egresaste del IFD?

D3: Curse en el Instituto Profesorado de Educación Musical, plan 77. Con el título en mano

recién egrese en el año 2016. Yo ingrese acá en el año 86, me inscribí y acá no estaba la

carrera, existía en el IPA, nosotros teníamos la carrera libre por lo que preparábamos todos

los temas y los exámenes los dábamos allá. Comencé la carrera, pero durante el transcurso

fueron surgiendo otras cosas, nuevos planes familiares que me retrasaron un poco más

terminarla.

M-E: ¿Qué te aportó la formación de grado? ¿Qué no te aportó? ¿Qué tuviste que buscar

fuera del Instituto para tu formación?

D3: Cuando estudié acá, a pesar de que estábamos en dictadura, tuvimos unos muy buenos

docentes, docentes de excelencia. Tengo muy buenos recuerdos de los docentes que

teníamos. Sumamente estrictas sí, estudiamos muchísimo, porque además teníamos que

rendir examen aparte de la nota de promoción, tenías 9, pero además tenías que dar examen.

La verdad que muy conforme con los profesores que teníamos en Montevideo, las docentes

que nos recibieron en el IPA nos aportaron mucho, salíamos aprendiendo.

M-E: ¿Qué lugar ocupó la música en tu formación?

Page 39: La música como estrategia pedagógica en la primera

38

D3: Forma parte de mí, es lo que sé hacer. Amo mi trabajo, es una profesión que yo elegí.

Cuando finalicé el bachillerato dije “quiero ser profesora de Educación Musical” y fue así

que finalicé y me inscribí.

M-E: ¿Qué te motivó, incentivó a ser profesora de música? ¿Y por qué decidiste trabajar con

niños de Primera Infancia?

D3: Porque me encanta la docencia, enseñar. Cuando era niña jugaba con las muñecas las

ponía en un cuarto todas sentaditas, y les enseñaba. Decidí trabajar con niños porque me

encantan, me di cuenta que me gustan, pensé que no estaba preparada para trabajar con niños,

los respeto muchísimo, porque los niños son muy críticos, los niños no mienten y pensé que

no los iba a llevar, pero lo pude hacer, establecimos muy buena comunicación, buenos

vínculos. Cuando estoy con ellos soy una niña más, y nos divertimos juntos.

M-E: ¿Cuántos años llevas desempeñándote en la docencia? ¿En qué sistemas?

D3: Empecé y sigo, ininterrumpidamente, desde el año 2000 hasta ahora. En Secundaria

estoy desde el 2000, en Primaria desde 2008 y Formación Docente van a hacer 3 años.

M-E: ¿Qué cambios percibes en la educación en los últimos 10 años?

D3: Se han dado cambios buenos y otros no tan buenos. Te voy a decir primero los que yo

veo como positivos. Desde el docente se da una apertura diferente con respecto a los niños,

hay una especie de diálogo más frontal, hay más confianza, donde el maestro ya no es el

centro de saber, donde dejó esa imagen de respeto estricto, donde existía ese miedo del niño

o adolescente de preguntar. Antes no teníamos mucha apertura a la pregunta y a interactuar.

En la época que yo hice el liceo estábamos en dictadura entonces menos que menos íbamos

a hablar e interactuar. Cuando yo empecé formación docente era el último año de dictadura,

a mí no me costó ni me dificultó transitar ese año, porque yo era muy buena estudiante. Lo

que sí te puedo decir que en Formación Docente antes se exigía más, es lo que percibo a nivel

terciario universitario y también en secundaria. Si bien hay muchas posibilidades, son

demasiadas cosas, y todavía como que no saben cuál es la punta del ovillo, entonces hay

tantas cosas para elegir, hay tantas cosas para optar… Sin dudas que está bueno que vos

busques, que explores, porque es la forma también pero me parece que está faltando un

poquito más de exigencia, pero no considero que la falta sea del adolescente sino de la

familia. Si tenés una familia que te acompañe, vos salís adelante, claro que existen

excepciones y salen solos, pero la familia es primordial para el acompañamiento y el estudio.

M-E: ¿Y en la Formación Docente?

D3: También se da una mayor apertura, un mayor diálogo, se pueden realizar cosas en común.

Con mis alumnos de Formación Docente, establezco buenos vínculos, negociamos las

Page 40: La música como estrategia pedagógica en la primera

39

actividades, establecen las propuestas, vemos que actividades sí, cuáles no. Dialogamos

acerca de las planificaciones, porque de esa forma, o por qué no de esa otra forma.

M-E: ¿Cómo caracterizarías a los niños de hoy?

D3: Te diría que son niños felices. El niño es feliz con muy pocas cosas, el niño es feliz con

una sonrisa, con el abrazo, con un plato de comida, pero sobre todo con el amor, el afecto.

Los niños de hoy en día son muy vulnerables, en una sociedad bastante difícil, donde hay

que cuidarlos muchísimo, no solo en la casa sino también en la escuela.

M-E: ¿Cuánto tiempo has ejercido como profesora de Música en primera infancia?

D3: Desde el año 2008 hasta la actualidad.

M-E: ¿En dónde trabajas actualmente?

D3: Nosotras tenemos la posibilidad de elegir, casi siempre son escuelas alejadas de la

ciudad, donde no ves que los niños han tenido posibilidad de estudiar algún instrumento, de

estudiar o tener música. Las escuelas que nos proponen son la escuela 14, 114, 1, son escuelas

que tienen una población bastante numerosa y a la que se le dificulta ir a aprender guitarra,

o algún instrumento.

M-E: ¿Cómo defines el vínculo que tienes con los niños en el aula?

D3: Desde que comencé he tenido muy buenas experiencias con los niños, el día que me pase

algo con los niños me retiro, porque sin lugar a dudas ya no pertenezco a ese lugar.

M-E: Frente a las propuestas de música ¿cómo responden los niños?

D3: Contentísimos, les encanta jugar, cantar, bailar, divertirse.

M-E: ¿Qué finalidad tiene la música en el aula? ¿La música sensibiliza al niño?

D3: Totalmente, una persona que hace música, cualquier instrumento, no tiene por qué ser

profesional, o que pueda danzar, bailar, transmitir con el cuerpo, te puedo asegurar que el

niño va a tener otras herramientas en la vida.

M-E: ¿Y estimula el aprendizaje, aprender un instrumento?

D3: Totalmente, porque le permite desarrollar otros niveles de inteligencias.

M-E: ¿Entiendes que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y reflexivo?

¿Por qué?

D3: Por todo lo que te decía, porque vos a través de la música abrís muchos canales, vías de

comunicación, aprendés a tener mucha paciencia, aprendés a relacionarte con los demás, a

valorar y respetar al otro, aprendés a escuchar otras opiniones.

M-E: ¿Entiendes que la música influye en los trabajos colaborativos?

D3: Sí, totalmente.

M-E: ¿Cómo deberían de ser las propuestas?

Page 41: La música como estrategia pedagógica en la primera

40

D3: Para mí todo puede partir de una canción, un tema puntual, un contenido, tienes la suerte

de buscar en internet y de encontrar esa canción que habla de eso que querés trabajar y podés

abarcar todas las áreas, y a partir de ahí cantas, divertís, estimulás, haces más distendida una

clase.

M-E: ¿Cómo organizas/planificas las actividades de música?

D3: Una planificación anual tentativa, un proyecto para el año, y la planificación de la clase

la trabajábamos de forma semanal, o a veces, la inspectora nos autorizó a hacerla de forma

quincenal, porque vos no trabajas todos los días algo distinto, vos trabajás un contenido que

te va a llevar dos o tres clases, entonces vos hacés esa planificación para esa secuencia y

cuando terminás esa secuencia, vos ahí podés ver que tuviste que modificar, agregar o sacar

para darle ahí el cierre. A veces justamente de las clases o las planificaciones emergen otras

necesidades que a veces no las ves y que los niños te las piden, siendo necesario modificar la

planificación.

M-E: ¿En las escuelas se trabaja en conjunto con las maestras? ¿Se vincula el trabajo del

profesor de Música con la maestra?

D3: Sí, sí. Te cuento mi experiencia, trabajé en escuelas de tiempo completo y comunes.

Siempre trabajamos con las maestras, algunas maestras sí acompañan y apoyan la clase,

lamentablemente algunas otras maestras no, a veces no van a la clase, o aprovechan para

hacer otras cosas. Estaría bueno que el maestro acompañe, porque nosotros no estamos todas

las 4 horas con el niño, vamos 1 día, 2 días unas horas, y la maestra para el niño es el referente

y si el niño ve una maestra que está entusiasmada, que está comprometida con la clase, alegre,

ya le está generando al niño expectativa, entusiasmo y más. Nosotros si bien somos un

referente en la clase, el referente fundamental es el maestro. Este año cuando trabajé en el

tiempo extendido fue fantástico porque hicimos talleres, el primer semestre con un nivel y el

segundo semestre con el otro nivel.

M-E: ¿Con qué frecuencia tienen música los niños?

D3: Tienen una vez por semana.

M-E: ¿Dónde buscas y con qué criterios seleccionas la música para llevar al aula? ¿Qué

autores o grupos consideras que tienen valor educativo o son destacados en la actualidad para

la primera infancia?

D3: Escucho mucha música, y selecciono lo que me parece le puede gustar al niño. Si a mí

me gusta lo llevo, sino no, no lo llevo; pienso que si a mí no me gusta, tampoco al niño, yo

no puedo transmitir algo que no siento. En cuanto a los grupos a mí me gusta mucho Violeta

Hemsy de Gainza, una gran pedagoga argentina, me gusta muchísimo Fabrizio Origlio, Julio

Page 42: La música como estrategia pedagógica en la primera

41

Brum que es uruguayo, Mariana Ingold, Agua Clara y compañía que es un grupo de música

de acá de Paysandú, después los Canticuénticos que es un grupo de Argentina, Risas jugando,

y muchos más. Hay mucha gente que hace cosas lindas.

M-E: Teniendo en cuenta que muchos de los jardines no cuentan con profesor de música ¿te

parece importante incorporarlo a la institución? o ¿es el maestro el que tiene que hacer música

con los niños en el aula?

D3: Creo que el maestro tiene que hacer música en el aula, hay un problema con los maestros

y es que te dicen “yo no sé cantar, yo desafino, yo no sé hacer música”. No importa porque

el niño no se da cuenta si se desafina o no sabes cantar, el chiquito quiere que vos le cantes

porque es un mimo al alma, no es lo mismo la voz humana con el reproductor o el pendrive,

no hay como la voz como recurso, como fuente de comunicación. Pienso que los maestros

deberían cantarle a los nenes, no es difícil, no hay que poner barreras de que yo no puedo

cantar, o de que se desafina, el maestro educa el oído del niño cantándole, ese oído se vuelve

más receptivo, más sensible. Estaría bárbaro que en cada centro hubiera una profesora de

música pero no es fácil, es una de las carreras donde para ingresar tenés una prueba de

admisión y además saber dominar un instrumento.

M-E: ¿Crees necesarios talleres de música en el maestro para su formación permanente?

D3: Totalmente, totalmente. Es más, me parece que las dos horas que nos brinda a nosotros

el sistema para la parte del canto es una burla. Ustedes, como futuras docentes, tienen dos

horas nada más para estar en un coro, es muy poco, cuando el medio de nuestro trabajo es la

voz, cuando tenemos que aprender a cómo colocar la voz, donde tenemos que saber respirar

bien, y todo eso se aprende en el coro, por lo que justamente 2 horas es muy poco. Me parece

bárbaro que el maestro se acerque a aprender en un taller de música y sin miedo, no sé por

qué se le tiene miedo a la música; hay que buscar ser creativo.

M-E: ¿Crees que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales la música sigue teniendo

el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

D3: Pienso que sí, las nuevas tecnologías se han tenido que adecuar, inclusive hay juegos,

hay muchísimos software que tienen juegos para niños interactivos de música, para aprender:

Tal vez acá aún no lo hemos usado mucho y a veces el adulto desconoce de ello, pero pienso

que sí, que la tecnología está acompañando el desarrollo y la evolución de la música.

M-E: Muchas gracias!

Page 43: La música como estrategia pedagógica en la primera

42

Entrevista - Datos de contextualización

Día: Lunes 24 de

diciembre de 2018.

Horario: 9:00 hs. Lugar: Domicilio de la

entrevistada.

Entrevistada: Docente 4

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: 00.35 hs.

minutos.

Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

M-E: ¿Qué recuerdos tiene de la música en su infancia?

D4: Bueno, yo empecé con el piano a los 5 años. La tía de una amiga mía, fuimos compañeras

de jardinera, ella daba clases de piano a media cuadra de mi casa y empecé como jugando a

tocar el piano, eso lo recuerdo bien. Luego a los 9 años papá me regaló el piano que todavía

me acompaña.

Toda la vida toqué el piano y aprendí otros instrumentos, la música siempre fue mi

compañera de vida.

M-E: ¿Le cantaban? ¿quién lo hacía? ¿qué canciones recuerda?.

D4: Me cantaba mi abuelo, y después tenía un tío, hermano de papá, que con la señora

siempre cantaban, de eso me acuerdo clarito, canciones de cuna, canciones de navidad. Ese

es mi recuerdo de canción, no de mamá o papá.

M-E: ¿Recuerda maestras que cantarán durante su trayecto escolar? ¿En qué momento de la

jornada lo hacían?

D4: En la escuela, yo hice la escuela en un colegio “María Auxiliadora”, recuerdo canciones

religiosas. No recuerdo como lo hacen ahora, yo comencé jardinera a ir a ese colegio, pero sí

recuerdo canciones de la iglesia.

M-E: ¿Ha tomado clases de música? ¿Dónde? ¿A qué edad comenzó a hacerlo? ¿Qué la

motivó a aprender música? ¿Toca algún instrumento?

D4: Comencé a tomar clases de música a los 5 años, después a los 15 me recibí de profesora

de música, específicamente de piano y de solfeo. Después tomé clase de guitarra, flauta. Pero

lo que terminé como carrera fue profesora de piano. Estudie en el conservatorio Kolisher que

después fue el conservatorio María Angélica Piola, que no sé si continúa existiendo. Lo que

Page 44: La música como estrategia pedagógica en la primera

43

me motivó a aprender música, como te comentaba, fue que la tía de mi amiga daba clases de

música y yo iba a la casa y me gustó siempre. Actualmente toco instrumentos como lo son el

piano, acordeón, flauta, guitarra.

M-E: ¿Qué recuerdos tiene de la música en el liceo?¿qué recuerda de su vínculo con la música

en su etapa de adolescencia?

D4: En el liceo tenía la clase de música, pero en realidad algo que dijera lo recuerdo porque

hacía música en el liceo, no. En cuanto a mi etapa de adolescencia recuerdo mucho, en esa

época acostumbrábamos a reunirnos siempre una barra a guitarrear. Entonces teníamos

nuestros cuadernos con canciones y cantábamos. Estuve muy vinculada en la adolescencia

con la música. En ese momento era costumbre, por ejemplo, como se reúnen en la actualidad

a tomar una cerveza, en la plaza, nosotros nos reuníamos en la casa de uno u otro a guitarrear.

Inclusive me acuerdo que en navidad y año nuevo salíamos a dar serenatas, en una camioneta

o algo, donde yo iba con el acordeón, la guitarra.

M-E: ¿Recorrían la ciudad?

D4: Sí, recorríamos distintas casas, y en un momento nos bajábamos de la camioneta y

comenzábamos a cantar villancicos y bueno las personas de la casa, generalmente amigos,

salían y después nos regalaban bebida y pan dulce y al final hacíamos una fiesta con todo lo

que habíamos recabado.

M-E: ¿Por qué piensa que eso, en la actualidad, ya no se da?

D4: Pienso que ahora tienen otras cosas, el tema de los celulares, toda la parte de tecnología.

Tal vez, no de forma general pero se ha perdido ese contacto, nosotros nos reuníamos en la

casa de alguien, todo el sábado de tarde, o domingo y tocábamos y cantábamos, más que

nada en esa época canciones folklóricas y bueno pasábamos horas y horas en eso.

Actualmente, igualmente se está volviendo a aprender instrumentos, yo veo mucho más

jóvenes interesados en aprender algún instrumento, en la formación de grupos de rock. Yo lo

veo en mi nieta que le encanta la batería. En los liceos se estimuló a partir del plan 94, se

incorporó música en todos los años del liceo, yo tengo muchos estudiantes míos que han

seguido en la música y forman parte de conjuntos musicales.

M-E: ¿Ahora escucha música?¿en qué momentos?¿por qué lo hace?¿qué género de música

escucha?¿canta?

D3: Escucho música sí, me gusta todo tipo de música. Escucho en diversos momentos, a

veces cuando estoy estudiando, cuando estoy aquí en mi casa también. Nunca me destaqué

por cantar, pero algo canto.

M-E: ¿Qué le genera la música?

Page 45: La música como estrategia pedagógica en la primera

44

D4: En cuanto a lo que me genera la música, viste que cuando estás con la música, tiene ese

poder de evadirte de las cosas, el disfrute de hacer música, yo toco el piano, incluso cuando

nos reunimos con compañeras de la facultad a estudiar, terminamos cantando porque les

encanta cantar. En este momento sigo yendo a un taller con chicos, “Dame tu mano”, y canto

con ellos, llevo el teclado y hasta el año pasado trabajé en el jardín “Bajitos” de Celma, pienso

que este próximo año volveré, ya que estoy más libre del estudio.

M-E: ¿Qué carrera cursó en el Instituto? ¿En qué plan cursó la carrera? ¿Cuántos años hace

que egresó del IFD?

D4: Cursé Magisterio, recibiéndome en el ´70, así que comencé en el 66-67, que en ese

momento empezaba en preparatorio y pasabas directamente de 4to. de liceo, no sé qué plan

es ese, no me acuerdo. Pero yo como no tenía pensado hacer Magisterio hice bachillerato de

Medicina, y entré después a Magisterio, entré con dos o tres años más que mis compañeras

de generación. Egresé del Instituto en el 70.

M-E: ¿Qué le aportó la formación de grado? ¿Qué no le aportó?¿Qué tuvo que buscar fuera

del Instituto para su formación?

D4: En el momento que yo comencé a estudiar tenía dos opciones: Secretariado en el Neike

o Magisterio, la idea mía era hacer medicina, pero como no fui a hacer medicina opté por

Magisterio y me gustó, inclusive yo hice misiones socio-pedagógicas los cuatro años del

instituto, esto luego se cortó en la dictadura. Preparábamos durante todo el año la misión a

una escuela rural, y en setiembre nos íbamos. Cuando estábamos allí realizábamos trabajos

con los padres, con los niños, ayudábamos a la escuela en sus necesidades. Esta experiencia

fue altamente significativa para mí, ya que te ponía en contacto directo con la problemática

de la gente, te sensibiliza muchísimo, que para mí es una de las carencias que se presentan

ahora, al no salir. Pero la carrera de grado me marcó pila. Uno como docente debe seguir

formándose siempre, siempre buscamos afuera, uno se recibe y recién ahí empieza a

formarse, yo soy de la idea de que no tenés que limitar a una sola área y siempre fui a

congresos, seminarios, cursos, del área expresiva primordialmente, ya que era mi interés.

M-E: ¿Qué lugar ocupó la música en su formación?

D4: La música siempre estuvo presente, en el Instituto teníamos Música en preparatorio

solamente, que lo daba Estela Garmendía de Cabillón, excelente docente. Como yo sabía

tocar piano, siempre apoyaba a mis compañeras cuando teníamos que dar clases o cantar

alguna canción. Yo todos los años a través de las misiones, la música siempre estuvo

presente, la canción siempre estaba presente.

Page 46: La música como estrategia pedagógica en la primera

45

M-E: ¿Qué la motivó, incentivo a ser profesora de Música? ¿Y por qué decidió trabajar con

niños de primera infancia?

D4: Bueno como les dije anteriormente, me gustaba el piano y después fue todo casual porque

yo estaba trabajando en el Colegio del Rosario con 5to año. y la profesora de Música me

pidió que la acompañara en el piano, entonces después me dice “preséntate a concurso de

Primaria para tocar piano”. Me presente y salí seleccionada y empecé a trabajar en Primaria.

Luego con el plan 96 me llamaron de Secundaria y después dejé Magisterio y me dediqué

exclusivamente a la música, obteniendo la efectividad en Secundaria y terminé mi carrera

trabajando con los bachilleratos de arte en la asignatura Educación Musical. En cuanto a mi

trabajo con los niños de primera infancia, fue también casual, yo vivía enfrente de la Alianza

Francesa, estaba el Jardín de la Alianza y conocía a la directora Celma, y una Navidad me

llamó para que la acompañara con el acordeón con unos villancicos y a partir de ahí comencé

a trabajar con ella. Después trabajé en el Jardín 91 varios años, cuando estaba Mirta Aguinaga

de directora, y cuando ella abrió su propio Jardín, trabajé en su Jardín también. Después

cuando se jubiló Estela Garmendía, ella trabajaba en La Rayuela, que era otra guardería, que

estaba acá y trabaje allí, además del Jardín de Mirta, en el Saint Catherine pero deje de lado

Magisterio y me dedique completamente a la música.

M-E: ¿Cuántos años se desempeñó en la docencia? ¿En qué sistemas?

D4: Institucionalmente desde el 96 hasta el 2014 que me jubilé. Empecé en el liceo 5 y

después trabajé en el liceo número 1 en bachillerato de arte hasta que me jubilé. Me

desempeñé en instituciones públicas y privadas, desde inicial hasta adultos, te digo más,

trabajé en la escuela nocturna de adultos que funcionaba una en la escuela 42 y la 96. También

trabajé en el área de la discapacidad, con muchachos con síndrome de Down.

M-E: ¿Trabajar en el área de especial con la música como le resultó?

D4: Bien, la música tiene algo mágico para mí, inclusive trabajé con chiquilines con parálisis

cerebral, que de repente lo único que podían hacer era con la mano mover una maraca, pero

siempre con una buena respuesta. Por ello es que me afirmo tanto en la importancia de la

música para la salud, para el bienestar de las personas.

M-E: ¿Usted veía beneficios en ellos entonces?

D4: Sí, totalmente. Incluso en el liceo siempre llevaba canciones e incluso aquel que no

participaba cantando o cantando, se le veía el brillito en los ojos de que le gustaba eso.

M-E: ¿Qué cambios percibes en la educación en los últimos 10 años?

D4: Sin dudas que se han dado grandes cambios, no podría decirte uno específico porque son

a nivel general. Tal vez sí podría nombrarte que a mi parecer se van dando planes nuevos,

Page 47: La música como estrategia pedagógica en la primera

46

implantan nuevos planes sin evaluar. Pienso que ningún plan es bueno o malo del todo, lo

que veo es que se pasa de un plan a otro, no se evalúa, no se ve qué funcionó de este para ver

si se puede continuar aplicando.

M-E: ¿Y en la Formación Docente?

D4: Tendría que meterme más allí para poder opinar, al no estar en formación docente no

puedo opinar.

M-E: ¿Cómo caracterizaría a los niños de hoy?

D4: Los veo muy absorbidos por la tecnología, parece algo muy trillado pero es la realidad

que veo. Desde los bebés que les ponen el celular para que se queden quietos, o sea veo que

se ha perdido calidad en el tiempo libre y en el juego libre, creativo.

M-E: ¿Cuánto tiempo ejerció como profesora de música en primera infancia?

D4: Por lo menos 20 años.

M-E: ¿Cómo define el vínculo que tuvo-tiene con los niños en el aula?

D4: Bien, bien, siempre tuve excelente vínculo.

M-E: Frente a las propuestas de música ¿cómo responden-respondían los niños?

D4: Bien, bien porque mis propuestas siempre fueron muy lúdicas. Te cuento una anécdota,

mi nieto de 4 años iba al jardín de Celma y un día lo fui a buscar y cuando íbamos en el auto

me dice “¡ay Tuchi, vos sos mucho más divertida cuando sos mi profesora de música que

cuando sos mi abuela!” Siempre respondieron divino, como te comentaba yo buscaba mucho

el movimiento, yo buscaba mucho el disfrute de los chiquitos y no la presión de aprender la

canción, lo van aprendiendo, lo van incorporando, la sensibilidad musical como debe ser en

primera infancia.

M-E: ¿Qué finalidad tiene la música en el aula?

D4: Según el objetivo que tenga el docente, pero para mí recreativa, sin ninguna duda, de

esparcimiento, del desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y de establecer vínculos, por

que inclusive aquel que no hace nada a través de la música juega, además de establecer

vínculos con el docente.

M-E: ¿Entiende que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y reflexivo?

¿Por qué?

D4: Sin ninguna duda, fíjate que el sentido del hombre es algo holístico, no es un hombre

compartimentado, hay un pedagogo canadiense, llamado Murray Schafer que expresa que el

primer trauma lo sufre el niño cuando entra en la escuela, porque dice que hasta ese momento

la vida era arte y el arte era vida y a partir de primero de escuela la vida es una cosa y el arte

Page 48: La música como estrategia pedagógica en la primera

47

otra. Si uno se pone a mirar la sociedad primitiva, la vida es la música, el canto, la danza,

son parte de la vida y acá es como que se separaran.

M-E: Esa brecha que se da entre primera infancia y común ¿cómo podemos hacer nosotros

para cambiar eso?

D4: Eso depende mucho de la formación que tenga el docente. Además desde el programa

veo que les ponen muchas cosas de la historia de la música y demás y para mí para conocer

y aprender música hay que vivirla. La persona que enseña música tiene que vivir la música y

sentirla, uno no puede transmitir nada que no haya vivido.

M-E: ¿Entiende que la música influye en los trabajos colaborativos?

D4: Sin dudas que sí, pero además si ustedes buscan sobre Psicoterapia o Psicología de la

Música estructura la parte cerebral, además estimula muchas funciones. El sonido es el

primer órgano que desarrolla el bebé intrauterino, primeramente el corazón de su madre, la

respiración, el ritmo del lenguaje. Había un psiquiatra infantil que decía que cuando atendía

a muchachas de bajos recursos, les decía ustedes tienen que hablarle a sus hijos, si no tienen

nada que decirle cuéntenle su historia, cuéntele, háblele pero ahora, cuando él empiece a

entender ya no le cuente más. El estímulo del lenguaje, el estímulo de la palabra son todas

cosas que ayudan a preparar al niño.

M-E: ¿Cómo organizaba/planificaba las actividades de música?

D4: Mi criterio fue siempre llevar planificado lo que iba a hacer, siempre empezaba con algo

que lo motivara, comenzaba con juegos de campamentos, yo hice cursos de campamento, lo

que me dio una visión diferente también. Luego cantábamos, canciones para cantar o saludos,

canciones con saludos sobre todo en inicial. Y finalizábamos con algún relax, tirados en el

suelo o alguna canción para terminar, la música estaba presente toda la jornada, se empezaba

con música y se terminaba con música. Un músico uruguayo decía que en toda clase de

música la protagonista es la música, por lo que la música debía estar al empezar como al

finalizar y hoy ves clases de música que lo menos que hay es música.

M-E: ¿Dónde buscaba y con qué criterios seleccionaba la música para llevar al aula? ¿Qué

autores o grupos considera que tienen valor educativo o son destacados en la actualidad para

la primera infancia?

D4: A mí me gustan mucho las canciones tradicionales, yo sigo mucho a Violeta Gainza que

ella ha hecho mucha música para chiquitos, ha hecho recopilación de música de diversos

países del mundo, así como también la Música de Maestra Jardinera, el Cancionero del

papagayo azul. En cuanto a los grupos me gusta mucho un grupo llamado Mazapán, es

Page 49: La música como estrategia pedagógica en la primera

48

chileno, igual actualmente por la web buscás muchas cosas; hay que seleccionar tanto por la

letra como la música

M-E: ¿Qué recuerda de la respuesta de los niños a sus propuestas?

D4: Siempre tuve lindas respuestas, uno como docente sabe y ve que si una cosa no prende

mucho buscas otra forma de llegar al niño, o hay momentos en los que llegas y ves que están

más tranquilos y los levantas o lo contrario.

M-E: Teniendo en cuenta que muchos de los jardines no cuentan con profesor de música, ¿Le

parece importante incorporarlo a la institución? o ¿es el maestro el que tiene que hacer música

con los niños en el aula?

D4: Me parece que no es tan importante el profesor de música en las instituciones, para mí

es más importante el maestro, el maestro que cante, que juegue. Yo cuando trabajé, trabajé

muy en conjunto con el maestro, pero no es necesario el profesor de música, el maestro que

cante en el aula es importante tanto en primaria como en secundaria. Me parece importante

que la música esté al llegar, durante y al final de la jornada y sin dudas que el maestro de

inicial haga música.

M-E: ¿Cree necesarios talleres de música en el maestro, para su formación permanente?

D4: Sí, son importantes por lo menos son vivenciales. Mi vínculo en cuanto a la forma de

encarar la música cambió cuando vino acá un taller de Nancy Guguich, ella tenía el grupo

“Canciones para no dormir la siesta” y que ahora sigue el hijo de ella, Martín Buscaglia.

Cuando vino ella a dar ese taller me abrió la forma de hacer música, mucha expresión

corporal, canciones con movimientos. Me cambió. Incluso luego de este taller comencé a ir

con otras compañeras a Montevideo a clases que ella daba en el Banco República.

M-E: ¿Cree que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales la música sigue teniendo

el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

D4: Depende de que en la casa se escuche música, las posibilidades que tenga, igualmente

como te decía hoy considero que hay una vuelta de la música, donde el chiquilín ha empezado

nuevamente a interesarse por la música. Una de las cosas que yo hacía era llevar instrumentos

de música al Jardín, una vez llevaba el acordeón, otro la guitarra, un violín, para que ellos

vean los instrumentos y ellos se entusiasmaban mucho al punto de que luego le pedían a los

papás que les compraran instrumentos, el estímulo sirve y hay que equilibrar las cosas.

M-E: ¿Actualmente continúa estudiando?

D4: Sí, actualmente estoy estudiando Psicología, preparando el trabajo final de grado,

continúo con el taller “Dame tu mano” y pienso volver a trabajar en el jardín “Bajitos”.

M-E: ¿Por qué optó por la carrera de Psicología?

Page 50: La música como estrategia pedagógica en la primera

49

D4: Siempre a mí me gustó mucho la medicina y pienso que luego de 43 años de docencia,

siempre en contacto con el otro, yo no sé si a mí me gustó enseñar, a mí me gustó el contacto

con el otro, el vínculo, esa relación humana, y siempre tuve la inquietud de la psicología que

me gustaba y justo el año que me jubilé, me jubilé en febrero del 2014 y en abril comenzaba

la carrera en Paysandú y aproveché y me anoté.

M-E: ¿Qué le ha aportado esta nueva carrera en lo que respecta a la música?

D4: En lo que refiere a la música en sí, no, no me aportó. Tuve solo una materia optativa que

era Metodología Expresiva, que se inclina más hacia la plástica, está comprobado que para

la salud mental la expresión plástica es muy importante, toda el área artística. Porque lo que

sucede con el arte, es que cuando a una persona le cuesta más vincularse con el entorno y con

el otro, el arte está como un vínculo, incluso a través de la pintura aquella persona que no

puede expresarse, manifiesta sus sentimientos más íntimos, lo mismo que la música, la cual

es un canal de expresión y de comunicación. Esta carrera para mí fue la manera de unir, de

sintetizar toda mi experiencia en la docencia con esta otra perspectiva.

M-E: Muchas gracias!

Entrevista - Datos de contextualización

Día: Viernes 21 de

diciembre de 2018.

Horario: 08:30hs Lugar: Domicilio de la entrevistada

Entrevistada: Docente 5

Entrevistadoras: Melisa Flores Erika Kluver

Duración: 01:06 hs. Autoriza grabar entrevista: SÍ NO

M-E: ¿Qué recuerdos tiene de la música en su infancia?

D5: Mirando fotos desde que era bebé, creo que tenía un año, me sacaron foto con un pianito,

de esos pianitos que venían antes, recuerdo que mi madrina en aquella época tenía un

tocadisco de juguete, que en aquella época era a cuerda y escuchaba discos que eran discos

simples que le llamamos, que eran muy chiquitos, adaptados para ese tocadisco, y bueno ahí

escuchaba unas canciones y hasta se ve que me quedaron las canciones, recuerdo una que

había que decía, “en alta mar había un marinero”, sí, esa es una de las que me acuerdo, y

bueno, después entré a la escuela, y a los 6 años empecé a estudiar el piano, así fue. Y un

Page 51: La música como estrategia pedagógica en la primera

50

disfrute en las clases de música en la escuela, con la profesora Tesoro, después fue mi

profesora de Formación Docente porque en la época que yo estudié teníamos Música,

primero un estilo de lenguajes expresivos y hacíamos práctica en la escuela en los 3

lenguajes. Y después teníamos Historia de la Música, y después tuvimos dirección de coros,

en el último año le llamaban así, pero íbamos con la profesora Estela Garmendía a hacer

práctica a la escuela, de cómo enseñar la música a los niños. Y bueno … mi pasión … yo

jugaba a ser mi profesora de música delante del espejo, así que mi juego era música, siempre

la música.

M-E: ¿Le cantaban?

D5: Me cantaban sí, me cantaba mi mamá, yo tenía unas tías que también me cantaban.

Siempre me cantaban.

M-E: ¿Qué canciones recuerda?

D5: Mira recuerdo, bien de la época, pero me cantaban así por ejemplo, me acuerdo que a

veces estaban limpiando y para no ensuciar me decían “marchen soldados cabeza de papel”,

entonces nosotros teníamos que ir en puntitas de pie para no pisar.

M-E: ¿Recuerda maestras que cantaran durante tu trayecto escolar? ¿En qué momento de la

jornada lo hacían?

D5: Sí, lo otro ya te digo, los 6 años en la escuela, que fue la escuela 6, estuvo Estela

Garmendía que fue la profesora y nosotros a nivel clase , hacíamos lo que se llamaba clases

abiertas, y entonces íbamos a lo que hoy es el CUP, el ex ateneo, y era toda una preparación

desde lo histórico, desde la geografía, entonces unos bailaban, otros cantábamos,

preparábamos mapas, toda la escenografía, la hacíamos nosotros, ya en aquellos años

integrábamos, porque a las maestras les encantaba la parte artística.

M-E: ¿Ha tomado clases de música? ¿Dónde? ¿A qué edad comenzó a hacerlo?

D5: Comencé a los 6 años, en el conservatorio María Angélica Piola, piano y solfeo hasta los

16 años, que justo empezaba Magisterio a los 17 y antes me había recibido de profesora de

música, de piano.

M-E: ¿Qué la motivó a aprender música? ¿Toca algún instrumento?

D5: Sí, piano es lo que manejo, que ahora para jugar está el piano ahí ya. Como instrumento

hacía la flauta dulce, como instrumento para apoyo a mi actividad.

M-E: ¿Qué fue lo que la motivó a estudiar?

D5: Y bueno… totalmente decidida, porque si mi sueño era de niña jugar a ser profesora de

música y me ponía los lentes que tenía mi mamá, me acuerdo, parecidos a los de mi profesora,

ella siempre iba de collares y yo me ponía collares, y bueno fue mi modelo y claro, y la

Page 52: La música como estrategia pedagógica en la primera

51

inclinación que para mí dirigir nunca fue un sacrificio, fue un placer, un disfrute, por años

sentía tocar el himno y me erizaba, y bueno fue eso.

M-E: ¿Qué recuerdos tiene de la música en el liceo?

D5: Bueno muy particular fue, porque yo fui una con otra compañera, que también fue

profesora de música, que iniciamos lo que llamaron el plan 63 o Plan Piloto, entonces para

nosotros fue todo una revolución y teníamos música, la gente que no sabía música no entendía

nada porque era muy teórico. Llegando a 4to año, entonces ahí teníamos que elegir la

orientación para hacer 4to., 5to. y 6to., y nosotros teníamos la posibilidad de elegir Artística

como hay ahora, Científica, Humanística y Biológica, y nosotros elegimos Artística, éramos

cinco estudiantes en esa orientación, entonces éramos 3 para música y 2 para plástica. Y

bueno, ahí hacíamos un estudio más fino, vamos a decir, en cuanto a la actividad práctica de

música, entonces como que estábamos entusiasmadas porque fue todo en relación, incluso

como estábamos en la orientación artística, la parte de historia era historia del arte y ahí

incursionábamos en la parte de coro, el planteamiento era teórico, algo de práctica de

entonación más que nada, pero no más.

M-E: ¿Qué recuerda de su vínculo con la música en su etapa de adolescencia?

D5: Y en la adolescencia seguía con piano, fue una época que viste que hacíamos actividades

a nivel de profesoras y de instituciones. Recuerdo actividades de presentar conciertos o

muestras a 2 pianos, fuimos a tocar al teatro Florencio Sánchez, nos preparábamos, porque

era un estudio, el instrumento con la propuesta que teníamos de enseñanza era técnico

entonces se tocaban obras, dábamos los exámenes en el ex Ateneo que ahora es la Casa de la

Universidad, en la sala Ferrari. Ibas y escuchabas obras de hombres como Beethoven,

Mozart, Bach, Tchaikovsky, Brahms, era un concierto realmente pero demandaba horas de

estudio no y lectura, a mí me ayudó muchísimo el piano a tener memoria, porque la memoria

se ejerce, y nosotros nos aprendíamos, porque qué pasaba, en el caso personal, yo tocaba el

piano e iba entonando las notas que yo tenía que tocar, entonces yo tocaba todo y me la iba

cantando, de tanto tocarla, “do do mi sol” una cosa así, entonces claro me aprendía toda la

obra y después la hacía de memoria y cerraba los ojos y era en el pentagrama donde iba, por

eso nosotros, yo, visualmente tengo muy buena memoria, a mí me apasiona leer los libros,

siempre dentro de la música, y lo leo y me acuerdo de qué página y tal cual, es así.

M-E: ¿Ahora escucha música?

D5: Sí, sigo escuchando, y me gusta escuchar música fuerte y todo estilo de música

M-E: ¿En qué momentos?

Page 53: La música como estrategia pedagógica en la primera

52

D5: Ahora, desde que me levanto la radio está prendida, cuando estoy sola me escucho alguna

música sinfónica clásica, cuando tengo ganas, y si no prendo la radio, y la radio está, y me

encanta, y me engancho cuando pasan de mi época, de los Creedence, que me encantaban,

no tengo problema, y con los nenes, a ellos les gusta que les toque, entonces me piden y sí

les digo …

M-E: ¿Por qué lo hace?

D5: Porque te acompaña, se disfruta, y según el estado de ánimo que uno tiene necesita la

música, porque si vos estás triste, entonces tenés que poner el contrario a tu tristeza, que

inunde la casa, que te levante, que te ayude a recuperar, y sin embargo va; vamos a decir, por

ejemplo, yo retomé yoga y la música es todo, viste que la música por algo existe la

musicoterapia y está acompañando cada vez más por suerte.

M-E: ¿Canta?

D5: Canto, ahora canto a los nenes, canto alguna canción que me gusta, pero sí.

M-E: ¿Qué géneros de música?

D5: Lo que no me gusta mucho es el tango cantado, me encanta el tango instrumental, más

el electrónico de Piazzola. La música electrónica me gusta. Hay un pianista que tengo el CD

que es música de un solo pulso, creo que es, esta divino, es del estilo Bajofondo. Bueno toda

la música.

M-E: ¿Qué le genera la música?

D5: Qué me genera… alegría principalmente, porque no pienso, alegría, disfrute, me

acompaña.

M-E: ¿Qué carrera cursó en el Instituto?

D5: Magisterio

M-E: ¿En qué plan cursó la carrera?

D5: Yo empecé, no sé, no me acuerdo, tendría que buscar en qué plan, yo egrese en el 74

creo, era un plan de 4 años, y en esa época los que fuimos al liceo piloto, teníamos que tener…

y yo creo que existió un promedio, había compañeras que no hacían 5to. y 6to., tenían un

promedio creo, desde 4to.año ya egresaban, pero nosotros no, teníamos que tener un 5to.año,

con un promedio, no me acuerdo, entonces no entrábamos, no dábamos ni examen. Un total

de cuatro años, como ahora, que practicábamos en la escuela 2, en la escuela 8 y después

hacíamos la práctica rural.

M-E: ¿Qué le aportó la formación de grado?

D5: También, fui convencida de que era mi carrera, y es como toda formación, yo creo que

el que elige una profesión tiene que tener su formación académica por sobre todas las cosas,

Page 54: La música como estrategia pedagógica en la primera

53

para tener su base para poder desempeñar su rol, pero que no termina cuando egresas. Porque

yo creo, y fui una convencida que en cualquier carrera y en la formación, en la parte del

docente, el docente tiene que ir acompañando el tiempo que estamos viviendo, el tiempo que

se vive, yo fui una convencida, y hasta último momento hice cursos, pero después ya en el

momento que me iba a jubilar, ahí sí, el último año ya no hice más, pero yo creo que hay que

estar en contacto permanentemente. En la música trabajé en Primaria, en Secundaria y en

Formación Docente, entonces eso te da un abanico y desde todos lados te aporta

conocimientos. Nosotros también tuvimos en Secundaria una reforma, plan 96 y ahí le

empezaron a dar, con respeto hablo, de educación artística, nos dieron bastante importancia

a lo que fue el arte y la música. Nos prepararon, preparamos, hicimos cursos y ahí empezamos

a conocer la informática, las nuevas tecnologías aplicadas a la música, entonces eran las salas

informáticas, que ustedes dirían en el liceo; y bueno los profesores de música podíamos

trabajar con los programas que había para música, bueno y ahí abrí una nueva ventanita en

la Formación Docente, y después en Primaria cuando vino el plan ceibal, que ahí ya estaba

trabajando como directora de la Escuela de Música, que fuimos quienes iniciamos la Escuela

de Música en el año 2013, la escuela 113.

M-E: ¿Qué no le aportó la formación de grado?¿Qué tuvo que buscar fuera del Instituto para

su formación?

D5: A ver … el Instituto me brindó la formación como yo les decía, esa formación que te

permite, ahí está, iniciar y seguir, porque por ejemplo, la carrera docente la recibes en el

Instituto, la carrera docente, me sirvió por ejemplo para ingresar a la Universidad y poder

hacer un curso postgrado, de gestión de centros educativos. Había compañeras, porque en

Secundaria mucha gente accede a cargos y no tienen trayectoria docente, estudios y en otras

épocas y llegaban a dirección por ejemplo por concurso y antigüedad. Pero por ejemplo en

mi curso de postgrado, a mucha gente le dieron diploma de asistencia, porque al no ser

docentes no les habilitaba para tener el curso de posgrado, creo que eso es lo más grande de

todos los conocimientos, son las herramientas desde la pedagogía, desde la psicología, desde

la didáctica, desde un aprender haciendo, porque la práctica es fundamental.

M-E: ¿Qué lugar ocupó la música en su formación?

D5: Ah! el número 1, porque claro, yo trabajé como maestra un año, me recibí y enseguida

di concurso de maestra y nosotros dábamos pruebas en Primaria que nos habilitaban para

empezar a trabajar, y lo que a mí me sumaba puntos, porque claro, era nuevita, no tenía

experiencia como profesora, era la capacitación pedagógica que teníamos. Por suerte ahora,

ya tanto a nivel de Primaria como de Secundaria, nadie va a dar clase, nadie va a dar clase,

Page 55: La música como estrategia pedagógica en la primera

54

pero después con tu título vos empezás a trabajar, que después hubo algo que podías estar en

el último grado, pero ese trabajo del docente, esa preparación es importante.

M-E: ¿Qué la motivó, incentivó a ser profesora de música?

D5: Porque era mi inclinación, era mi pasión. Me acuerdo que cuando con mis compañeros

teníamos dirección de coro, entonces en la casa de mis padres teníamos un comedor con una

mesa muy grande y ahí íbamos todos a preparar porque teníamos que dar una clase de música.

Y claro entonces los compañeros, viste que como que hay que estar, como todo, vos te vas

en la vida como sensibilizando, al tener un acercamiento, en mi caso que yo ya estaba

terminando para profesora y la entonación, yo tenía compañeras y les decía: “bueno escucha,

este es do y suena do” y cantaba y hacía dooo, “a mí no me suena nada”, esa etapa creo que

se va sumando, acá yo tengo una referencia en este libro que nadie es desafinado, todos dirán,

“no, yo no sé cantar”, no, no, todos sabemos, porque es innato al ser humano el desarrollo

del oído. Nosotros, desde que estamos en la panza, el oído está abierto; lo dice un pedagogo

canadiense Murray Schafer, el oído está abierto por más que nosotros hagamos esto (tapa un

ojo), lo cerramos y no vemos pero el oído está abierto, y tiene memoria desde el bebé en la

panza. Nosotros, con mi nieto Pedro … era muy dormilón, entonces la partera no lo

escuchaba, entonces le decía come un chocolate, toma coca cola, y vos sabes que tenía una

pelotita como una bocina, como si fuera de heladero, bocina de heladero y ahí se empezaba

a mover dentro de la panza, y podrás creer que Pedro escuchaba la bocina del heladero y

decía “eso no, no me gusta”, y ahí fue que afirmé, si será importante: por eso viste que ahora

las madres le eligen la música, entonces yo creo que es importantísimo.

M-E: ¿Y por qué decidió trabajar con niños de Primera Infancia?

D5: Nosotros en la escuela pública, viste que lo que teníamos era Inicial 5, y bueno en ese

momento eran las clases todas juntas, pero empecé yo personalmente a separar, porque las

etapas de 5 son diferentes a las de 1ro. y 2do., y después me interesó la parte de Inicial en

cuanto vos sos profesora de Música, y no podés decidir voy a ser profesora solo para los

niños grandes, entonces es el disfrute de eso, son etapas diferentes y de inicial, es el momento

de poder compartir, porque además es la etapa más linda.

M-E: ¿Cuántos años se desempeñó en la docencia? ¿En qué sistemas/instituciones?

D5: Sí, empecé en el 75 creo, hasta el 2013, Primaria, Secundaria y Formación Docente.

M-E: ¿Qué cambios percibe en la educación en los últimos 10 años?

D5: Yo hace ya 5 que estoy fuera del sistema, y en general, esa no me la esperaba, yo creo

que hubo cambios importantes, yo creo en las instituciones, a mí al decirme dentro de los 10

años, fue que los últimos años en el caso de Primaria estuve en la parte de dirección, yo

Page 56: La música como estrategia pedagógica en la primera

55

convencida de que tenemos que tener un cambio, desde la cultura institucional, trabajar desde

el diálogo, porque hubo una etapa que nos tocó trabajar muy dura, que claro la educación, la

política educativa lleva a que la educación esté de acuerdo al momento que estamos viviendo.

Yo creo que hubo una apertura, por ejemplo en el caso de la Escuela de Música hablo, tú

entrabas antes a la escuela de música si tenías un promedio de conducta y de rendimiento,

llamémoslo así, es sobresaliente, y por suerte eso se borró, cambiaron, eso fue para mí un

gran logro porque era muy selectivo, no era democrático, yo creo que encontré esa apertura

hacia al diálogo, al trabajo en equipo, a la parte de Formación Docente, que yo creo que se

abrieron puertas para acceder a todo el que quisiera a estudiar. Me parece a mí que es

importante, nosotros ya veníamos con una mirada de la música diferente en Primaria, digo

nosotros porque no me gusta decir en primera persona, pero yo creo que la música en Primaria

pasó por unas etapas muy rígidas, muy disfrutables sí, pero es como mirabas y dabas la clase,

desde lo lúdico, el niño es el niño, el niño sigue siendo niño con su entorno diferente, no es

lo mismo ustedes niñas que los niños hoy sin ir más cerca, ustedes mismas ven el cambio,

que cuando iban ustedes a la escuela. Yo les digo, porque tengo hijos de 31 años la más chica,

pero, y bueno son niños, son jóvenes adolescentes, entonces yo creo que la educación, ha ido

cambiando para ir aceptando esos retos que hay hoy en la sociedad; que nos falta, nos falta,

y siempre va a ser una retroalimentación, continuamente cambiando, no puede quedarse, hay

que cambiar, hay que seguir cambiando, como dice la canción “cambia, todo cambia”.

M-E: ¿Y en la Formación Docente?

D5: En la Formación Docente también, yo hasta que dejé de trabajar, hace 5 años, también

ha ido acompañando desde lógico, de utilizar la tecnología, y yo creo que también se ha

abierto, ha sido más flexible para la carrera, como que se ha ido acompasando con el tiempo,

el estudiante es otro, no es ese estudiante que solo estudia, es un estudiante que trabaja, lo vi

con mis hijos en Formación Docente. También requiere su espacio, yo creo que, yo he visto

que sea, desde todo, porque el espacio físico es otro, eso hace que también no tengan otras

posibilidades, cuando yo me retiré una biblioteca muy buena, muy accesible, unos espacios

únicos, hermoso local, y creo que se apostó también el estar en un lugar y poder ser funcional,

yo creo que ha ido, nunca está terminado verdad, y ustedes verán que todos somos seres

humanos los docentes, y que cada uno con su perspectiva y su mirada es como proyecta, yo

creo que nosotros los docentes, o el futuro maestro tienen que ser no modelos, pero sí el que

guía ¿no? yo creo que hay más apertura al diálogo, creo que también se escuchan muchas

voces, muchas opiniones, yo creo que el estudiante de hoy es más abierto y los profesores

pienso que tendrán esa apertura de escuchar y ser escuchados.

Page 57: La música como estrategia pedagógica en la primera

56

M-E: ¿Cómo caracterizaría a los niños de hoy?

D5: Los niños de hoy … que viven a la velocidad del zapping, eso no lo digo yo, lo dice un

libro, y hace tiempo que lo leí, el vínculo profesor alumno, y viven a la velocidad de zapping,

son pocos los que están un rato, esa es su vida, el niño viste que, también vuelvo a decir, es

su entorno, es su vida, es su juego, fijate que todos los juegos de ellos cuando son bebés son

luz y música, y son la luz y la música dos elementos que van directamente al cerebro. Fijate

que cuando apareció la música psicodélica, que era la música que utilizaba todo, luz y música,

entonces vos salías de ahí que Dios mío!, y el niño vive con ella ¿no? Y además con la

tecnología a flor de piel, que ahora están diciendo que es malo, yo siempre dije, hay que tener

cuidado con los celulares, muchas horas con la pantalla, yo creo que hay que empezar a mirar

un poquito, a escuchar todo, porque el niño de hoy es eso. Y la escuela… es difícil de adaptar

la escuela al niño, esta difícil de seguir, porque yo sigo insistiendo en que hay que aprender

haciendo. Por suerte se han cambiado los espacios de las clases, están algunos en mesitas, no

están sentados en esos bancos de Varela, todo hace que el niño… cómo vas a tener un niño

sentado, “¡quédese quieto!” dos horas y media mientras vos explicás y leés un libro, que lo

disfruten, siempre trabajando desde el asombro. Yo leía también, atrapar al auditorio, porque

vos vas a un teatro y si te atrapan estas sentado una hora, una hora y media y se te pasó

volando, bueno el niño también, y es difícil, por su naturaleza, por problemas extra escolares,

el niño es una persona, un ser humano, entonces cada uno, viste que tiene sus características.

M-E: ¿Cuánto tiempo ejerció como profesora de música en primera infancia?

D5: Yo en primera infancia solo no trabajé, en primaria si, trabajé en primaria, ¿cuantos años

trabajé? desde que estaba en la jardinera por decir algo, muchos años, vamos a poner no sé,

20 años, no sé.

M-E: ¿Cómo define el vínculo que tuvo con los niños en el aula?

D5: En general, porque todavía encuentro que fueron mis ex alumnos, cuando los veo, y que

después fueron colegas de otras asignaturas, dicen “Elena me acuerdo cuando nos decías que

la boquita había que hacer redondita, para que saliera la voz y que salía como una magia”.

Yo considero que en general bueno, lo importante era que los niños, que la mayoría de los

niños vaya con ganas a las clases de canto, no escuchar “ah, la profesora de música no

queremos ir”, yo creo que alguna semillita quedó.

M-E: Frente a las propuestas de música ¿cómo respondían los niños?

D5: Bien, porque yo buscaba … a mí me costaba ser rígida siempre, a mí me gustaba siempre

llevar algo, como un detalle para atraparlos, como en primero y segundo y en inicial,

cantábamos una canción de semillita, yo una vez lleve cebada, y lo poníamos dentro de una

Page 58: La música como estrategia pedagógica en la primera

57

media y le salen todos los pelitos verdes. Y para enseñar la canción de la semillita… siempre

tenía compañeras que el trabajo de música, porque a veces en la escuela quedaba aislado,

pero a veces tenía su fruto, entonces quedaba esa semillita y después la cuidábamos y

quedaba arriba del piano y bueno ta, esa es la canción de la semillita. Otra vez hicimos la

canción de 3 hojitas, de Nancy Guguich, y una maestra de segundo tomó la canción y

entonces cada niño hizo un cuento de esa canción, que había una vez una niña, cómo se

llamaba … Inés, porque la canción decía “Inés, Inés, Inés”, que tenía un árbol, que plantó el

árbol, o sea que eso es lo lindo ¿no? que de la propuesta que reciben de música, yo la tome

de música, como música, que en ese momento fue por cantar esa canción, y la compañera la

pueda utilizar por la expresión por el lenguaje, una proyección al aula.

M-E: ¿Qué finalidad tiene la música en el aula?

D5: A ver, vamos a ver, vamos a mirar, en el aula en Inicial o en … yo creo que la música

según una pedagoga argentina que sigue actualmente, la música tiene que tener una función

educativa, creativa y recreativa, Violeta Hemsy de Gainza, entonces me parece a mí que eso

sería … educativa, porque uno proyecta la propuesta que trae el programa, ahora yo insisto,

el maestro no es enciclopedia … el maestro, todos los maestros y personas tenemos

fortalezas, y lo lindo sería que pudiéramos ver el trabajo en áreas, interdisciplinario

totalmente, cada uno desde su disciplina aplicando su contenido o desarrollando las

competencias, para bailar, para cantar. Hay que animarse, hay que venir, y no porque no

sepan, no tienen que saber música pero sí empezar a disfrutarla para poder transmitirla, no

decir “yo ni loca voy a escuchar, ni loca”. Hay que animarse, hay que disfrutar, yo creo que

eso es lo más importante.

M-E: ¿Y desde lograr un sentido estético?

D5: Ah, importantísimo, eso es un valor, o llámesele, yo creo que hoy en día eso no se tiene

que perder.

M-E: ¿Y desde la sensibilidad del niño?

D5: Sí, por ejemplo, en la parte de música, la música que los niños escuchan, o el valor

estético, la música que conocemos, hace a lo que es nuestro caudal corporal. Como que

nosotros podemos incluir una selección y una propuesta, con la que alimentaremos el acervo

cultural de los niños, ahora … cómo compartimos eso para darle la estética, conocer un

repertorio no; conocer, recordar, memorizar una cantidad de obras que ayuden a la base para

las actividades musicales no, para darle esa formación … yo creo que las obras musicales

deben de estar presentes y a partir de ellas podemos utilizar para enriquecerla, para decorarla,

así como valorar la obra como tal, como observamos una pintura y conocemos los pintores.

Page 59: La música como estrategia pedagógica en la primera

58

Yo creo que la música también hay que escucharla y reconocerla y disfrutarla, habituar a

escuchar, como por ejemplo una música como fondo, o cuando se recibe, recibimos a los

niños, yo creo que eso es muy importante.

M-E: ¿Entiende que la música es favorable a la construcción de un sujeto crítico y reflexivo?

¿Por qué?

D5: Sí, totalmente, alguien decía que la música es una de las expresiones artísticas de más

valor social, pensada para compartir y no para competir, que si bien hay concursos de música

y canto, pero en la escuela, y en la escuela de música más que nada, que era solo música, tu

tenías que tener un respeto, esperar que afinen, un conjunto instrumental, o en un coro,

entonces a través de la música trabajas en conjunto, compartís, ellos se ayudaban, o creo que

una función social muy importante desde esa actividad.

M-E: ¿Entiende que la música favorece los trabajos colaborativos?

D5: Totalmente, sí, sí, tiene una función colaborativa.

M-E: ¿Cómo organizaba/planificaba las actividades de música?

D5: Yo hasta el último día… planificar… no es lo mismo… yo sé que la creatividad es

importantísima, justamente, es una característica de los seres humanos, entonces me acuerdo

que los chiquilines del liceo llegaban y “¿qué vamos a hacer hoy?” entonces me decían

“profesora parece que usted encadena, como que vamos haciendo cadena”, y ta, qué bueno

que se van dando cuenta que seguimos una secuencia. Y yo creo que una cosa es la

planificación y otra cosa es el registro de actividades… además la planificación es con lo que

vinimos, con lo que proyectamos, y entonces tener un conocimiento real, el porqué, con los

objetivos y la justificación de las actividades, y después la evaluación. Yo no sé, además mi

signo Capricornio es planificado así que yo hasta el día de hoy no me puedo desprender de

qué hago mañana, que hago esto, que hago lo otro; pero la planificación flexible, abierta, por

suerte en los últimos años cambió, hubo una época que teníamos, yo no lo hacía, pero había

maestras que tenían que poner hasta minutos, un disparate, en otras épocas.

M-E: ¿Dónde buscaba y con qué criterios seleccionaba la música para llevar al aula?

D5: Y muchas veces, en la parte de Primaria consultaba a mis compañeras que estaban

trabajando, por decir, entonces yo llegaba, porque nosotros en la primaria teníamos que

trabajar la parte de lenguaje musical, entonces yo no podía trabajar, yo no podía trabajar

desconectada, entonces si tenía que utilizar un lenguaje musical preguntaba. Y por ejemplo

si tenía que trabajar América, buscaba canciones, desde la región, y también populares que

ellos escuchaban, y que nosotros veíamos para darles la importancia ética y estética de la

música, entonces yo creo que tiene que ser crítico también. Y si los niños antes escuchaban,

Page 60: La música como estrategia pedagógica en la primera

59

ahora más, vos no podés, cada uno tiene su música, y todo el día la música comercial es la

música comercial, pero detrás de buscarles desde lo que escuchan. Por ejemplo cuando había

“Por la ciudad”, por decir algo, la canción de No te va a gustar, o de la Vela, entonces eso

tiene hasta como un estilo de malambo (percute sobre las piernas), viste entonces no es que

no puedo, y ahora leí ayer, está en el diario El País, que la escuela 25 canto metálica, bueno,

yo creo que no podemos alejarnos.

M-E: ¿Qué autores o grupos considera que tienen valor educativo o son destacados en la

actualidad para la primera infancia?

D5: Mirá… valor educativo … yo tenía a Mariana Ingold como referente, antes que alcance

a escuchar y que tenía “Canciones para no dormir la siesta”, y actualmente hay tantas

canciones, hay muchos grupos, música de niños ahora, Cantacuentos, está muy lindo. Hay

un programa los domingos de mañana en radio Uruguay, y ahí hay todo para niños, desde la

literatura y siempre están recordando, no solo, sino a través de la música latinoamericana

para niños. Acá hay un grupo Agua Clara, el grupo que tiene todo con los pájaros pintados,

que otro, bueno no quiero olvidarme de nadie pero está Mariana Ingold.

M-E: Teniendo en cuenta que muchos de los Jardines no cuentan con profesor de Música ¿le

parece importante incorporarlo a la institución? o ¿es el maestro el que tiene que hacer música

con los niños en el aula?

D5: Mirá, eso sería un poco lo que hablamos hoy, yo creo que así como hay un docente, uno

por escuela sería muy ambicioso, pero así como hicieron con Educación Física, que es muy

importante, yo creo que -y ahora viste que la propuesta es desde la expresión artística-, yo

creo que la música tiene que tener su espacio en esa escuela, no estar delante ni detrás del

maestro, al costado, codo con codo, involucrarse en la propuesta … entonces el profesor de

música, hay libros que hace bastante que están que son los proyectos interdisciplinarios

entonces el profesor de Lengua, el profesor de Arte y Música y de Plástica, de Teatro, yo

creo que sí.

M-E: ¿Cree necesario talleres de música para la formación permanente de los maestros?

D5: Yo creo que es como un acercarlos, es como totalmente para ayudar a formarse, para que

pueda desarrollar actividades, por lo menos entre comillas, para aquel que no se anima, y

sacar el miedo, claro que de pronto el formador trabaja en el plano solo de decir, vamos a

trabajar sonidos por ejemplo, el maestro como que necesita siempre herramientas como para

poder hacer la actividad y a veces quedás en otro plano. Es difícil, pero no es imposible, hay

que formarse, acercarse, y yo creo que es importante sí, que se acerquen a la propuesta de

formadores, pero claro volvemos a lo mismo, volvemos a un acompañar al maestro ¿no? que

Page 61: La música como estrategia pedagógica en la primera

60

además viste que estás en las clases, vas, preparás, te mandan, preparás, es difícil, el famoso

tiempo, pero algo es importante. Y yo creo que el que lo disfruta, el que lo aprovecha te abre

un poquito las ventanitas, yo creo que sí, creo que sí.

M-E: ¿Cree que en estos nuevos tiempos de niños nativos digitales la música sigue teniendo

el mismo impacto? ¿De qué depende que esto suceda?

D5: Sí, totalmente, el niño ya ves que han trabajado, cómo no, fijate que las tablet de los

abuelos ya te traen un piano y un acordeón, en el Plan Ibirapitá, y ahí ya tenés para tocar un

instrumento, el piano lo tiene, un tecladito le aparece en la pantalla, y después todas las

posibilidades, hay que utilizar las herramientas para ese valor, yo creo que les fascina todo

lo tecnológico, así que tenemos que acercarle la música con la tecnología. Además que es

impresionante, mirás cómo graban y cómo… El otro día fuimos a una fiesta y estaba un

grupo, que fue un regalo a una señora que cumplía años y las hijas le regalaron un grupo.

Todos, desde el que tenía uno, así parando la escalerita, estaban así mirando y con la

manito… dice el de nosotros, Federico “yo quiero que Papá Noel me regale una guitarra”

como la del que cantaba, “pero que toque”, porque tenía cuerdas, no es de esas que le apretás

el botón y tocan solas, y ellos miraban todo, para las ampliaciones y todo, estaban fascinados,

estaban así cerquita de la tecnología.

M-E: Muchas gracias!

Page 62: La música como estrategia pedagógica en la primera

61

3. Procesamiento de datos de las entrevistas

Temáticas

Entrevistada

La música en la

biografía de las

entrevistadas

Formación y

tiempo de

ejercicio de la

docencia. Visión

de la educación,

de acuerdo a los

sistemas y ámbitos

que transitaron

El lugar de la

música en la

formación de

grado. La

importancia de la

formación

permanente.

El vínculo de las

entrevistadas con

los niños en el

aula.

Finalidad de la

música en el aula

de educación

inicial.

Postura de las

entrevistadas

frente a quién

debe hacer ¿o

enseñar? música

en el aula de

educación inicial.

Docente 1 ¿Qué recuerdos

tienes de la música

en tu infancia?

En mi infancia, a

quien escucho y

recuerdo es a mi

mamá, que nos

cantaba en forma

permanente. De la

música infantil,

principalmente en

canciones de ronda

y en el Jardín, no

tengo

mayores recuerdos

de canciones, pero

sí tengo recuerdos

¿Cuántos años hace

que egresaste del

IFD? ¿Por qué plan

cursaste la carrera?

Estábamos

cambiando el plan…

el plan 92.

¿El plan que cursaste

tenía materias

específicas de

música?

Sí, tenía lenguajes

expresivos, y ahí

teníamos artes

visuales, y también

tenía música, pero

¿Qué te aportó la

formación de grado?

Mucha teoría para

conocer toda la

historia de la

educación, la

pedagogía, modelos

pedagógicos, que han

pasado en el tiempo o

que aún perduran

como el de

Montessori, por

ejemplo. La práctica

me aportó muchísimo

como experiencia,

como rol docente,

como modelo,

¿Cómo defines el

vínculo con los niños

en el aula?

Sólido, y constante,

favorable e

interactivo,

recíproco, porque la

reciprocidad en eso

que yo te decía era

justamente lo que

busco que haya.

Primero vincularme

con el niño y que se

sienta parte del lugar

en el cual está, que

sea favorable y

recíproco de ambos,

¿Qué finalidad tiene

la música en el aula?

¿estimular la

sensibilidad del niño,

los aprendizajes,

lograr un sentido

estético, otros?

También vincular,

tiene como finalidad

enriquecer, conocer a

través de la música;

propósito

no; mi propósito con

la música es

interactuar con ellos

de manera constante

porque también uno

Teniendo en cuenta

que el Jardín no

cuenta con profesor

de Música, ¿Te

parece importante

incorporarlo a la

institución? ¿o es el

maestro el que tiene

que hacer música

con los niños en el

aula?

Sí, totalmente.

¿Qué le aportaría?

Una instancia para

las otras clases que

eventualmente no lo

desarrollan, para la

Page 63: La música como estrategia pedagógica en la primera

62

de que cuando nos

íbamos, a la salida,

nos íbamos juntos y

cantábamos.

¿Recuerdas

maestras que

cantaran durante tu

trayecto escolar?

¿En qué momento

de la jornada lo

hacían?

Puede ser en la

infancia, sí, yo iba

al Centro Neike y

ahí la maestra era la

que me cantaba, en

5 años.

¿Y en qué momento

de la jornada lo

hacía?

Como te decía,

generalmente lo que

más recuerdo es

que cuando nos

íbamos, nos

cantaba.

¿Estudiaste canto?

No, canto no,

participé en coros,

pero ya de

adolescente y en el

Instituto también.

era más que nada

contenidos. No era

cómo enseñarlo y

transmitirlo en la

escuela, más bien era

mucha teoría.

¿Hace cuantos años

ejerces la docencia en

nivel inicial?

Hace 13 años.

¿Qué cambios

percibes en la

educación en los

últimos 10 años?

Creo que se han

incursionado o

pensado instancias de

intercambio con

diferentes grados,

que está ahora el

multigrado, la

participación y el

trabajo más en redes.

Pero cambios

principalmente en la

infancia, no, no he

notado, porque creo

que todos quienes

trabajamos estamos

dispuestos a que el

niño venga, disfrute,

lleve vivencias

si bien uno trata de

no hacerlo igual pero

es parte de la

formación de uno

conocer a alguien

para seguir un poco

la linealidad o la

modalidad de trabajo.

¿Qué no te aportó y

tuviste que buscar

afuera de la

formación del

Instituto?

Yo creo que en el

Instituto, en el área y

en la específica

artística por ejemplo,

si no era por el

Jardín o por la

institución en la cual

los maestros

compartían, en

cuanto a plástica o el

uso propiamente de

la música o cómo

trabajar la música, yo

creo que eso mismo

faltó. En otros

planes yo sé que en

Montevideo en el

IINN, más allá de las

formalidades que

tenía, que

para llevar adelante

lo otro que compete

al nivel.

¿Cómo responden los

niños frente a las

propuestas de

música?

Con entusiasmo, con

alegría, con

predisposición, con

iniciativa por cantar y

con disfrute

principalmente.

puede hablar, decir y

sentir y yo creo que

es como recurso,

pero principalmente

es la interacción.

¿Desde la

sensibilidad del niño?

Sensibilizar sí y por

eso la diferente

utilización de

recursos, la música

como recurso en la

primera infancia, si

busco por ejemplo

que se entienda, que

vuelvan a la calma,

que se sientan

complacidos, tiene

diferentes

finalidades; depende

del propósito que uno

tenga con la música

como recurso. Si

busco que ellos se

diviertan, propongo

alguna canción de

movimiento y

diversión, juegos

cantados o que

tengan movimientos,

con el otro

interactuando,

depende el tema

o la circunstancia que

mía también;

una instancia de

clase de música y

que los contenidos

sean mayormente

abordados y que sea

un momento de

disfrute también. Sí,

lo creo porque cada

vez se está

perdiendo eso de

cantar, cantarles y

transmitirles a

través de la música

un espacio o una

instancia de

intercambio o

momentos

disfrutables.

Page 64: La música como estrategia pedagógica en la primera

63

¿Sabes tocar algún

instrumento?

¿Fuiste a clases de

música? ¿Dónde?

Piano, órgano -que

estudié cuando

chica- y no terminé.

Sí, pero aprendí

más de oído que

yendo particular.

¿Qué recuerdos

tienes de la música

en el liceo?

En el Liceo, en

cuanto al canto,

muy poco; lo que sí

recuerdo, digamos,

son más contenidos

y la historia de la

música que se

trabaja en tercero.

¿Qué recuerdos

tienes del vínculo

de la música en tu

etapa de

adolescencia?

Del vínculo con la

música era claro,

viste, que en la

adolescencia

siempre formás

grupos de amigos y

propias de la

infancia.

Posiblemente, si

tengo que pensar en

la forma de trabajo

en rincones, se

incursionó

muchísimo

más. Además en la

forma de transmitir,

uno no quiere

escolarizarlos y en

eso se insiste, uno

mira desde 5 años,

uno trata de

potenciar, seguir

estimulándolos, pero

piensa hasta dónde.

Con todos los

indicadores y perfiles

de egreso que se

ponen. Creo que eso

ha cambiado.

desconozco, sé que

quienes se formaron

en ese plan trajeron

en sí mismo más

formación del arte

o desde cómo

trabajarlo en la

infancia.

se presente.

Sí busco que ellos se

diviertan, propongo

alguna canción de

movimiento y

diversión, juegos

cantados o que

tengan movimientos,

con el otro

interactuando,

depende el tema

o la circunstancia que

se presente.

¿Entiendes que la

música es favorable a

la construcción de un

sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

Sí, ahí habría que ver

el tipo de música que

se use o buscar en el

niño esa criticidad

que puede tener, y

que se reflexione de

acuerdo a lo que hoy

en día se propone en

el mercado de

diversidad musical

que uno escucha, y

de eso se trata un

poco. A veces vienen

de casa y se cantan

canciones populares,

Page 65: La música como estrategia pedagógica en la primera

64

era común que

escucháramos

grupos del

momento.

ver bien, cantamos

las canciones, bueno

esas las escuchamos

en casa y ¿por qué

acá cambiamos de

música, o

escuchamos otro tipo

de música? Pensemos

en lo que estamos

diciendo, buscar si

necesita, si requiere

en realidad el niño,

porque más allá de

que a veces la

melodía es pegadiza

o uno se la apropia

como adulto,

imaginate un niño, y

no está mal que él

venga y lo transmita

acá o lo cante, pero

que sepa que también

hay otro tipo de

música y que tal vez

tiene una intención

diferente, o un

significado diferente.

O que sepa también

de qué se trata lo que

escucha o canta, no

es que esté mal, por

supuesto, porque

también es diverso,

pero sí una

Page 66: La música como estrategia pedagógica en la primera

65

oportunidad de que

sepa distinguir el tipo

de música, con

criticidad si

corresponde o no al

ambiente en el cual

se desarrolla también.

¿Entiendes que la

música influye en los

trabajos

colaborativos?

Sí, claro, en forma

permanente yo creo;

yo creo que la música

llena el espacio y

colma la

persona, porque de

acuerdo a la situación

en la cual se esté

desarrollando esa

actividad o trabajo,

favorece y desarrolla

en el grupo el trabajo

colaborativo una

ambientación y un

equilibrio podría

decirse también, con

lo que se hace, con lo

que se escucha, sí me

parece que sí,

favorece mucho.

¿Por qué jerarquizas

Page 67: La música como estrategia pedagógica en la primera

66

la música? ¿por su

importancia, por tu

convicción o porque

el programa lo

requiere?

Porque amansa las

fieras, dice el título

de un libro, y porque

yo creo que el oído

del ser humano se

sensibiliza con

diferentes tipos de

música, o que se

vincule y donde lo

haga se sienta

feliz. Cuando ellos

llegan, yo trato de

que entren y que

escuchen música

¿no? porque es

importante que sepan

que el lugar al que

entran está cargado

de emociones, de

sentimientos, de

ganas de estar; que se

sientan complacidos

en el momento en

que llegan, tal vez el

canto hace a

esa cotidianidad que

acostumbro a

desarrollar.

Page 68: La música como estrategia pedagógica en la primera

67

¿Vendría a ser más

allá de la importancia

del programa?

Por supuesto que sí,

totalmente!

Docente 2 ¿Qué recuerdos

tienes de la música

en tu infancia?

De la infancia y en

realidad de toda la

vida. A mi familia

le encanta la

música, no es que

estén todo el día

con música, pero es

una familia que

siempre está

presente en algún

momento del día o

de lo que sea, o

para los momentos

especiales siempre

hay música, no son

músicos pero les

gusta como la parte

auditiva, escuchar

música sí, toda la

vida. Inclusive

desde chiquita mi

mama dijo, bueno

yo sentí que “las

tengo que mandar a

música”, esos

¿Qué carrera cursaste

en el Instituto?

En verdad hice

semipresencial de

profesorado de

Educación Musical,

con el IPA, y hacía

las específicas en el

IPA por plataforma y

los fines de semana

iba allá y toda la

semana acá, el tronco

común.

¿En qué plan

cursaste la carrera?

2008, creo que era.

¿Cuántos años hace

que egresaste del

IFD?

En el 2015, creo que

en el 2015, estoy casi

segura, sí en el 2015,

el 15 de noviembre

de 2015.

¿Qué te aportó la

formación de grado?

¿Qué no te aportó y

tuviste que buscar

afuera de la

formación del

instituto?

Hay que pensarlo

¿no? Y…depende

por ejemplo, de la

parte de formación

vocal y de dirección

coral, eso me aportó

cantidad porque está

bueno y tenés

materias específicas,

lo mismo de la parte

acústica, conocer o

saber cómo tienen

que ser los ambientes

o esas cosas. Pero

que lo me aportó

aprender

específicamente

sobre los programas

que uno va a trabajar,

no; es como que

aprendés el 100% de

¿Cómo defines el

vínculo con los niños

en el aula?

Yo re bien, yo me

llevo re bien, pero es

como un trabajo

constante, de todos

los días, primero te

tiene que gustar, y si

no te gusta se nota, te

tiene que gustar el

trabajo de docencia y

el trabajo de qué área

de la docencia,

porque te puede

gustar la docencia

pero no te puede

gustar cierta área del

conocimiento, y se

nota, entonces yo

creo que primero eso,

que te guste eso. Y

después intentar que

te gusten las

diferentes áreas, y ahí

se forman los

vínculos, y uno

también tiene que

¿Qué finalidad tiene

la música en el aula?

Y bueno, pasa que

primero hay que

conocer, igual

ustedes ya lo

conocen, por qué, de

qué le serviría a un

niño, y primero hay

que conocer las

partes del desarrollo

del niño, ver cuál es

la evolución, cuando

empieza, porque

antes de nacer

también hay ciertas

cosas que marcan una

música, no música,

pero sonidos ya

orgánicos que el niño

percibe de forma

inconsciente, o de

forma orgánica,

entonces uno ya

conociendo el

desarrollo del niño

ahí, de 0 a 2 años, de

3, de 4, de 5, de 6,

Teniendo en cuenta

que el jardín no

cuenta con profesor

de música, ¿Te

parece importante

incorporarlo a la

institución? o ¿Es el

maestro el que tiene

que hacer música

con los niños en el

aula?

Y … yo pienso que

tendría que haber

los dos, primero

porque ahora ya no

existe más profesor

de música, ahora es

educación artística,

entonces ahí es

como que cambia la

cosa, es educación

artística con énfasis

en música, o con

énfasis en corporal,

o con énfasis en

otra área. Pero

también está bueno

que el maestro

Page 69: La música como estrategia pedagógica en la primera

68

impulsos como te

dan de madre,

bueno, y nos

inscribió a aprender

un instrumento a mí

y a mis hermanas y

yo me inscribí en

órgano, y bueno ahí

empezó, pero fue

algo impulsado por

los padres, que mis

papás no lo veían

como algo de

trabajo, sino como

algo para mí, como

para uno

enriquecerse, dijera

mi madre, que

todavía lo dice,

“ahorrás en

psicólogo”, porque

ella después me

contaba cuando yo

volvía del liceo,

llegaba y tocaba

algo en el piano y

salía como nueva,

recargada, cuando

venía como

estresada, por ese

lado siempre me

sirvió, que me

renovaba, pero era

algo como para

¿Hace cuantos años

ejerces la docencia y

en qué subsistemas?

Empecé en el 2011

hasta ahora, 2018, ya

van como 8 años más

o menos, empecé en

mayo, y empecé

como pianista, a ver,

les explico igual

todo. Empecé así,

como pianista di

prueba para ingresar

a primaria, la aprobé,

quedé muy bien

ubicada y tomé el

cargo que había, que

era el único en la

ciudad, que era de

pianista en el coro

departamental. Ahí

empecé como por la

docencia a trabajar en

el 2011, que se había

jubilado la pianista

que había, que era la

única, era Vicky, y

ahí empecé como

pianista. Pero a su

vez el siguiente año

yo empecé el

profesorado de

Música

semipresencial;

todo, pero no lo que

está en los

programas, aprendés

más de lo que hay, no

sé si me explico, pero

justo esos temas no,

tiene que buscarlos

uno, salir a buscar.

Pero después tuve

profesores re buenos,

pero claro, había

cosas que estaban

más allá de su

alcance, no me lo

tenían que enseñar. Y

después otra cosa,

que para entrar hay

una prueba de

ingreso, tenés que

hacer un instrumento,

y lo que tiene es que

al hacer

semipresencial rendís

más teórico que

práctico en

instrumentos, por

ejemplo, música

latinoamericana, una

materia, y de música

latinoamericana, me

podés preguntar

cualquier cosa, pero

saber tocar un

instrumento

escucharlos, ser

receptivo, porque el

niño está cada vez

más solo, y la idea es

que desaparezcan las

escuelas comunes y

sean todas de tiempo

completo, entonces

como que uno tiene

que formarse desde

lo emocional fuerte,

desde lo psicológico,

para abordar cantidad

de cosas.

Inconscientemente te

lleva ¿no? que no es

que uno va a

solucionar todo, pero

para formar lazos hay

que conocerlos,

tampoco vas a

cambiar el rol y vas a

ser el papá o la

mamá, pero hay

cosas que uno tiene

que acercarse y ellos

se dan cuenta,

tampoco vas a estar

todo el día hablando

de eso, pero ya con

que ellos noten que

uno les pone

atención, ya cambian

la actitud porque, qué

sabes que tiene cierto

desarrollo, y bueno si

yo sé que el niño en

tal edad va a hacer

esto o debería hacer

esto, ahí pienso

bueno, qué

actividades hago,

desde la música. De

ahí parte, porque la

música es un

lenguaje más y se

relaciona cantidad

también con el otro

lenguaje, nuestro

propio lenguaje de

comunicación,

entonces ahí ya uno

ve cómo lo puedo

relacionar, primero

desde lo lúdico, para

el niño es clave,

porque el niño

aprende así, aprende

jugando, aprende

creando, imaginando,

pero llega a crear y

llega a imaginar

cuando se fomenta, si

no el niño no sabe

crear, el niño no sabe

imaginar, el niño no

explora porque tiene

todo, entonces todo

conozca y tenga las

herramientas.

Primero para mí

tiene que estar en

formación docente,

que están en

formación docente,

pero creo que tiene

en tercero nomás,

en Magisterio y

MPI es una

semestral en

segundo. Yo creo

que eso es poco,

porque hay muchas

cosas que el

maestro tiene que

conocer, más que

nada porque el

maestro tiene que

conocerlo, no para

hacer música, sino

para motivarlo al

niño, desde el área

que quiera enseñar,

porque puede

enseñar biología,

puede enseñar

matemática,

depende de lo que

quiera enseñar, y no

siempre va a ser

cantando, puede

hacer cosas con

Page 70: La música como estrategia pedagógica en la primera

69

uno, para la familia,

pero después se

dieron cosas que

fue para la carrera,

pero sino fue todo

por la familia.

¿Te cantaban?

Sí, mi padre, les

encanta cantar a los

dos, pero a mi

padre le gusta

cantar más, no es

que me cantaba a

mí, pero los

escuchaba cantar, o

jugar cantando, o

me acuerdo hasta

ahora los pisos

encerarlos, nos

poníamos trapitos

en los pies y con

música y mi padre

cantaba y todos

cantábamos, como

que todo fue algo

lúdico desde la

diversión, desde lo

natural, nada de lo

formal.

¿Recuerdas

maestras que

cantaran durante tu

mientras estaba

trabajando ese primer

año, que di la prueba,

yo estaba haciendo

profesorado de

Matemáticas. Yo

empecé estudiando

profesorado de

Matemáticas, hice

primero, hice

segundo, y creo que

cuando estaba en

tercero… no cuando

estaba en segundo

salió este llamado, y

una conocida que

trabajaba en

Primaria, trabaja

todavía, me dice

“¿por qué no te

anotás, vos que tenés

el instrumento?

además sos profesora

del instrumento, te

encanta la docencia.

Vas a estudiar algo

de la docencia ¿por

qué no te inscribís

para trabajar?” Y

bueno, me inscribí

por inscribirme, di

las pruebas, me fue re

bien y elegí el cargo,

pero lo elegí como

característico de la

música

latinoamericana, eso

es algo que el

profesorado

semipresencial no lo

da, y el presencial es

al revés, te enseñan a

tocar el instrumento,

pero tiene esa falta

del aspecto más

teórico, y depende,

pero es necesaria la

formación, seguro.

De la parte didáctica

espectacular lo que te

brinda también,

desde lo didáctico

aprendí cantidad. Y

bueno, también sirvió

que tuve profesoras

que eran excelentes

desde lo didáctico, lo

pedagógico, saliste

100% aprendiendo, y

bueno tener buena

guía en las didácticas

de las prácticas, eso

está bueno también,

es super importante

eso, la persona que te

guíe, el tutor, porque

después necesitás

saber planificar,

pasa, últimamente no

les pasa eso, como

que en la casa antes

uno tenía un tiempo

de conversar con

papá, o una abuela,

ahora no, lo que

menos ves es gente

conversando,

entonces eso es

importante.

Frente a las

propuestas de música

¿cómo responden los

niños?

Si bien como que al

principio les llama la

atención la

metodología, el tema

depende como uno lo

enfoque ¿no? si uno

hace algo muy

tradicional, de

sentarlos todos, hay

momentos y

momentos, hay

momentos para que

eso salga y hay

momentos para que

eso no se haga,

depende la situación.

Pero yo creo que

reaccionan bien

parte de ahí. Primero

entonces conocer esa

parte del desarrollo, y

lo otro que en la

música hay 3 cosas

principales: la parte

motriz, ayuda mucho

a la parte cognitiva

también, y la parte

emocional. Esos

serían 3 ejes

principales que

ayudan en el

desarrollo de la

música, para el

desarrollo del niño en

primera infancia ¿no?

y bueno, de ahí se

despegan cantidad de

cosas, desde lo

motriz, la parte

corporal, del

movimiento, desde el

percibir, desde los

ritmos, desde el

sonido, mil cosas.

Después, desde lo

emocional también,

porque el niño

aprende, pero logra

crecer… cosas,

sentimientos, uno

puede analizar de

todo, como “a este

movimiento, aparte

de la parte de la

especialidad la

parte de aprender,

hay miles de cosas,

pero para eso el

maestro tiene que

tener la

herramienta. Porque

si él nunca, nunca

en su vida vio, no le

va a gustar, primero

porque no lo

conoce, porque es

así, si uno no lo

conoce no le gusta,

y segundo porque

no tiene tiempo de

andar investigando

tanto como para

aprender desde

cero, me parece.

Para mí tendría que

estar ya, con más

fuerza desde la

formación docente,

está pero estaría

viendo que

estuviera más, lo

mismo que las otras

áreas de artística

no, dibujo creo

también que es un

año y corporal un

Page 71: La música como estrategia pedagógica en la primera

70

trayecto escolar?

¿En qué momento

de la jornada lo

hacían?

Maestras no, la

única en inicial 5

que fui, empecé en

inicial 5 recién la

escuela, no me

gustaba la escuela,

entonces empecé en

5, que antes no era

obligatorio. Y en 5

cantábamos algo

pero nada, de

verdad no recuerdo,

no tengo recuerdos

de cantar así en la

escuela. Ah! ¿sabés

que estoy

pensando?

teníamos música en

la escuela, teníamos

música pero ya de

grandes, en 4to.

profe de música y

pianista, pero no era

algo como lúdico o

divertido, me

acuerdo que nos

sentaban a toda la

escuela, teníamos

que estar duritos y

cantar cierta

para tener un trabajo

mientras estudiaba.

¿Qué pasó ese año?

mientras yo estaba

finalizando segundo

de Matemáticas, en

mayo había

empezado a trabajar

de pianista del coro

departamental, que

tenía el coro y 2

escuelas, ya empecé

como a conocer eso

de los niños desde

otro lado, y me

encantó. Entonces al

siguiente año me

inscribí en

profesorado de

Música, de

Educación Musical,

pero yo ya había

empezado el año

anterior a trabajar, y

fue como para tener

una formación más

todavía, y resulta que

me gustó más y seguí

con el profesorado de

Educación Musical, y

bueno ta… ahí

continué, pero

empecé en el 2011

como pianista,

necesitás saber sobre

estrategias, necesitás

cantidad de cosas, o

cómo evaluar según

la persona, porque no

puedes evaluar a

todos iguales. Eso sí

me brindó y super

agradecida, re bien.

cuando lo vivencian,

no empezar

directamente

sentados y solo

cantar eso y se van a

su salón, sino

vivenciarlo de alguna

otra manera, hay

cantidad de formas,

no sé… puedes

empezar desde la

audición que es algo

más común, o desde

la palabra, o desde

analizar algo, o desde

mostrarles un dibujo,

o desde que dibujen

ciertas cosas. La idea

es siempre intentar

que ellos lo exploren,

que ellos se

interioricen y ahí

como que les va

gustando, es de a

poquito, porque a

todos tampoco les

gusta lo mismo, por

ejemplo hay

chiquitines que no les

gusta cantar, hay

chiquitines que no les

gusta la parte

corporal, y bueno,

pero primero qué hay

nene le pasa algo”, o

no, “mirá que bien

que va en esto”, y

bueno después la

parte cognitiva

también, porque la

parte del desarrollo

va de la mano,

entonces desde lo

cognitivo uno va

apoyando el lenguaje

de la música con el

otro tipo de lenguaje,

y ahí vas viendo. En

sí, todos los niños

llegan a las 4 partes

del desarrollo del

lenguaje musical,

ahora no todos llegan

de la misma manera

y en el mismo orden,

me refiero a la parte

sensorial, a la parte

motriz, a la parte de

operaciones

formales, vieron

como que las 4 partes

esas que uno sabe

que logra según la

edad, bueno en la

música acompaña

mucho, ahora hay

que ver cómo

llevarla, pero hay que

poquito. Entonces

estaría bueno que

las áreas artísticas

sean como

transversales,

porque les va a

servir para toda la

vida, de ahí el

maestro ya conoce

la herramienta

teórica, pero ya

sabiéndola, en la

práctica ya conoce

la teoría, ahí puede

crear algo con su

propio recurso, pero

si no tiene la base

de fundamentos

pobre, yo lo

compadezco al

maestro … es como

que además lo otro,

en el programa

tienen la parte

artística, tiene que

dar artística, hay

gente como que se

descansa y dice, “ah

no, lo da el profe de

música”, pero no es

así, la tienen como

un área más y hay

que darla, y es

como un área más

Page 72: La música como estrategia pedagógica en la primera

71

canción, todo frío,

muy frío, tipo coro

pero no éramos

coro, porque

tampoco nos

enseñaban técnicas

ni nada, era como

cantar fríamente y

nos íbamos, porque

tampoco es como

que te quedara en la

memoria.

¿Estudiaste canto?

¿Sabes tocar algún

instrumento?

¿Fuiste a clases de

música?¿Dónde?

Comencé a los 8,

formalmente

comencé a los 8;

órgano, instrumento

órgano, y fui a una

academia de Pro

Música que ahora

ya no existe, allí

tuve 2 profesores,

una era Adriana

Pons y el otro

profesor no me

acuerdo el nombre,

pero los 2 siempre

fueron gente que lo

hacía de pasión,

después ya en el

2013 seguí como

pianista en las

escuelas 63 y 94 y el

coro departamental.

En el 2013 ingresé a

secundaria, ahí me

anoté, me animé a

anotarme y bueno, ya

estaba como más

avanzada en el

profesorado también,

ya tenía otra

seguridad, me anoté

en secundaria,

empecé en

secundaria. Y

después el año

pasado creo o el

anterior, bueno no

me acuerdo, el 17 o

el 16 empecé a

trabajar en formación

docente. Empecé

como pianista el

primer año y después

el siguiente en

magisterio, y en MPI

este año, y pianista.

Después, en primaria,

desapareció el cargo

de pianista, se

transformó, porque

ya no existió más la

que hacer, y segundo,

tener las

herramientas que te

permiten abarcar

cantidad de cosas,

como desde la

educación artística le

podés enseñar a que

el niño explore, cree,

investigue, desde

diferentes áreas, y

ellos sin que se den

cuenta, entonces

inconscientemente

llegamos a fin de año

y todo lo que

hicieron, todo lo que

aprendieron, jugando,

fueron moviéndose y

aprendieron las

diferentes

intensidades,

aprendieron las

cualidades del

sonido, timbre, qué

es timbre, cantidad

de cosas, altura,

como cosas básicas,

como elementos

básicos de la música,

pero jugando.

Algunos no se daban

cuenta que lo habían

aprendido y después

conocer cómo se

desarrolla, es muy

útil en eso. Y después

también ayuda

mucho en la

memoria, en la

seguridad del niño,

en la confianza, en

verdad tiene tantos

aspectos que en

realidad desde la

antigüedad ya se la

conocía como un área

del conocimiento que

tenía que estar,

aunque está ahora

desvalorizada, pero

yo creo que es

porque se desconoce

todo lo bueno que

tiene, pero en verdad

es clave porque el

niño al nacer ya

empieza, desde antes

de nacer, en realidad,

con la parte de los

sonidos y eso es lo

que lo ayuda a seguir

desarrollando todas

las áreas de él. Y

también yo creo que

tiene que ser como

algo paralelo, como

algo transversal al

en matemática,

biología, ciencias,

hay que hacerla,

pero primero hay

que conocerlo, está

bueno que se

conozca más, se

explore. Pero el

maestro tendría que

explorarlo del lado

teórico, y de lo

lúdico, ver cómo

ellos lo hicieron y

qué hicieron con los

niños, porque si

también es puro

librito, después van

a hacer lo mismo,

van a repetir,

primero hay que

vivenciarla para

también

reproducirla de

forma formal. En

conclusión: los dos,

maestro y profesor,

estaría genial que

estuviesen en todos

lados, pero como

que la parte de crear

cargos es muy

burocrática, y no sé

viste, no sé qué

pasara en 5 años, la

Page 73: La música como estrategia pedagógica en la primera

72

como te lo

transmite, ahí fui. Y

después, ya más de

grande, como a los

18, después yo

seguí órgano,

termine órgano

como instrumento,

después seguí

órgano para ser

profesora de órgano

mismo, desde el

instrumento, de

profesora me recibí

ahí mismo en Pro

Música, y después

ya había estudiado

profesorado del

instrumento mismo,

tenía 17 o 16 por

ahí, y después

cuando tenía como

18 fui a clases más

específicas de

piano, porque en

casa yo no tenía

órgano, tenía

órgano sí, pero era

viejito, tocaba en el

piano de la casa de

mis papás, entonces

eso de estar con el

piano te dan ganas

de tocar más tipo

Inspección de

Música, se

transformó en

Inspección de

Educación Artística,

entonces desaparece

el cargo, y después

volví porque salió un

llamado a efectividad

que no salía hace

como 25 años, y di

Educación Artística

con énfasis en

Música, ese fue el

año pasado que

recién salieron, y

bueno los di, también

me fue muy bien y

elegí el cargo, así que

ahora estoy efectiva

en primaria pero es

en Educación

Artística.

¿Qué cambios

percibes en la

educación en los

últimos 5 años?

Y…no sé, porque

como que en el

interior es diferente a

la realidad de

Montevideo, como

que siempre se habla

terminaban

analizando y bueno

lo aprendieron, pero

todo parte de cómo

uno les enseña, yo

creo que primero es

de lo lúdico, y ahí les

empieza a gustar

resto, de las otras

asignaturas porque en

verdad está todo tan

relacionado y la

música tiene mucha

matemática, pero a la

vez, ayuda a la parte

de la memoria, a la

parte de la

concentración,

atención, hay

cantidad de cosas que

puedes hacer desde

chiquito que te

ayudan a desarrollar

eso, para escuchar

tienes que hacer esto,

ciertas consignas,

ritmos. El niño al

comienzo igual no

presta atención tanto

al ritmo y melodía

sino a otras partes del

disfrute de las

canciones, pero en el

desarrollo todo llega,

entonces de a

poquito, de a poquito,

la música es algo

transversal clave,

ahora el tema

también es cómo se

la aborde, si es algo

formal al niño no le

idea es que haya

más, pero tampoco

hay muchos

profesores o gente

que cumpla con los

requisitos, porque

capaz que hay

muchos cargos pero

hay requisitos, y…

¿qué es más

importante? ¿tener

muchos cargos y

que entre todo tipo

de personas que no

tengan mucho

conocimiento pero

llenás los cargos, o

tenés menos

cargos? No sé, es

difícil, estaría

bueno, lo ideal es

que sean las 2

cosas, un apoyo de

la persona técnica,

pero para que al

maestro también le

guste, es difícil, yo

sé, es bravo.

Page 74: La música como estrategia pedagógica en la primera

73

piano que órgano,

que es más

eléctrico. Entonces

empecé sola a

aprender piano en

casa, porque en

realidad me faltaba

la otra parte, la

mano izquierda,

practicar eso,

porque mi hermana

ya tocaba piano,

entonces yo

siempre la veía y

como que

jugábamos con el

piano, y tocaba

piano pero me

faltaba lo formal, y

entonces después

fui a aprender

con… pero eso fue

como algo rápido

porque en sí yo ya

lo sabía, me faltaba

como un repaso

general, con Alba

Rosa de Paulo o

algo así y con

Vicky Henares, fui

unos meses con

cada una como para

acentuar eso del

piano, que yo ya lo

de qué mal que está

la educación, pero en

el interior yo veo que

se hacen cosas muy

buenas, hay de todo

tipo de personas que

ejercen la docencia,

hay de todo. Yo por

lo pronto desde mi

rol lo que intento

hacer es, de esos años

que yo ya estaba en

el liceo, bueno cosas

que hacer y cosas que

no hacer, eso es lo

que intento hacer,

que mi trabajo sea

algo que yo disfrute,

que le transmita al

alumno que para algo

le sirve, y si no le

sirve al alumno,

formal en un trabajo,

por lo menos que le

sirva. Por lo menos

desde de ético o

desde lo moral ¿no?

Pero cambios, hay

que ir con los

cambios, por ejemplo

la tecnología

anteriormente no, no

existía ni el

whatsapp, alguien

va a servir nada, de

nada, tenés que dar

aspectos formales,

aspectos teóricos,

pero la cosa es cómo,

cantidad de autores

pueden buscar, y les

doy escrito si

quieren, pero el por

qué, cómo se tienen

que hacer esas

actividades

(sensibilidad del

niño, estimular los

aprendizajes, lograr

un sentido estético u

otros).

¿Entiendes que la

música es favorable a

la construcción de un

sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

Sí, sí, es esencial, es

fundamental que se

lo haga desde

pequeño, y que sea lo

mejor posible, que

sea algo natural, que

sea algo no obligado,

sino desde la

naturalidad de las

cosas, que surja, pero

también es difícil

Page 75: La música como estrategia pedagógica en la primera

74

sabía pero como

que necesitaba

alguien que me diga

si está bien y

después de

instrumento fue

eso.

¿Qué te motivó a

estudiar música?

Mis padres, en ese

momento fueron

mis padres, que

para mí es clave el

rol de los padres,

hacen de amigos o

hacen de padres.

Bueno, en ese caso,

ellos fueron de

impulsar eso para

uno mismo, para

tenerlo como algo

propio, de estar, de

sentirse mejor, de

tocar cuando uno

necesita, de ser un

acompañamiento

para la familia

también, eso fue

primero.

¿Qué recuerdos

tienes de la música

en el liceo?

que tuviera un celular

era “wow”, y había

bluetooth nada más.

Y yo creo que por ese

lado sí; ahora… lo

importante es qué

hace uno con esa

tecnología, te enojás

que existe o bueno la

usás, tenés que ir

acompañándola, y los

cambios. Y los

chiquitines… igual

yo noto que los

chicos están como

más cómodos, o más

descansados, pero es

difícil, ver en qué va,

no sé, como que

siempre todo el peso

está en que la

educación tiene la

culpa, pero también

hay que ver la

familia, entonces eso

está diferente, están

como más cómodos,

como que quieren

que todo sea más

fácil, sí, eso sí. Pero

también hay de todo,

hay chiquitines que

no, o depende,

depende el grupo que

porque uno tiene que

estar preparado por

así decirlo.

¿Entiendes que la

música influye en los

trabajos

colaborativos?

Sí, claro, sí, sí, sí, ya

desde el inicio el

niño cuando empieza

la parte corporal, ahí

ya es necesario el

trabajo colaborativo.

Cuando uno plantea

actividades, en la

etapa del niño que

está hace que ya se

empiece a desprender

del juego solo,

empieza ya con el

juego colaborativo, la

música es clave, digo

si uno la usa bien,

pero sí, es muy

importante, pero ta,

depende de las

consignas que uno le

dé.

Page 76: La música como estrategia pedagógica en la primera

75

Horrible, si fuera

por el liceo y por la

escuela calculo que

no, pero más por el

liceo, horrible, no,

no, no es que

horrible, sino que

no tengo recuerdos

que te marquen,

como que vos digas

“oh”. Era algo

como muy frío,

como que no te

llegaba y no sé, que

ahora intento no ser

así pero igual, todo

sirve, yo tomo de

referencia lo que

tuve, lo que me

enseñaron, para ser

así o para no ser así,

pero todo es

aprendizaje. Pero

no es que hayan

sido malos sino que

no fueron cosas que

me llegaron al

corazón, al alma,

que uno diga “qué

lindo”, o “no quiero

que termine esta

clase”, no, no, la

verdad que era

denso, era todo solo

te toque, pero en

general están más así,

uno tiene que intentar

rumbearlos, pero es

bravo.

¿Y en la formación

docente?

No sé … tengo que

pensarlo bien, el

edificio es el mismo,

porque ya estaba

reformado cuando

fui, no pero hablando

en serio, no sé, yo he

notado que como que

va más allá del

estudio ¿no? Yo

capaz que estoy super

errada, pero he

notado como que,

capaz que no son

todos, capaz que son

3 o 4, desde afuera

… como que antes

uno iba a estudiar,

estudiaba y hacía lo

mejor para recibirse y

salir, y seguir en otra

etapa importante,

ahora veo como que

están en el IFD … yo

no he tenido cercanía

con tipos de

Page 77: La música como estrategia pedagógica en la primera

76

teórico y tampoco

cosas que uno diga

que eran

interesantes, fue así.

¿Qué recuerdas de

tu vínculo con la

música en tu etapa

de adolescencia?

Y… en la

adolescencia si es

por el liceo no creo,

no hubiera querido

nada de música, y

en casa como

siempre había

música de

diferentes formas

no… o sea estaba

tocando mi

hermana, estaba mi

otra hermana con

violín o yo tocaba

el órgano y el

piano, o sino mis

padres ponían

música, para

despertarnos ya

estaban con música.

La música en casa

fue como para ser

algo positivo, nos

levantaban así. Y

sino también tocaba

estudiantes así pero,

como que veo gente

que está en el IFD

pero a la vez como

que quieren

revolucionar cosas, y

como que, yo pienso

¿no? primero que

hagan lo que fueron a

hacer, a estudiar y

bueno que después

con esas

herramientas

cambien el mundo,

pero veo como que

quieren hacer cosas

desde su pensamiento

y que falta eso, antes

yo notaba … antes

nos escuchábamos

más, o directamente

había cosas que no

valía la pena decir,

ahora como que se

quieren imponer

cosas, eso es lo que

me ha llamado tanto

la atención, como

que se quieren

imponer cosas, y

después si vas a ser

docente no puedes

imponer cosas, tienes

que ceder. Tienes que

Page 78: La música como estrategia pedagógica en la primera

77

en la iglesia, yo

empecé a tocar a los

12 más o menos, y

como que también

te marca cierta

rutina ¿no? o de

uno ayudar en algo,

eso sirve.

escuchar, tienes que

ver que piensa el

otro, porque piensa

diferente, eso me ha

llamado la atención,

pero de verdad no sé

ni quiénes son los

que piensan así,

simplemente he visto

cosas que me llaman

la atención, capaz

que no son todo… yo

desde mis grupos…

han sido divinos así

que no puedo decir

nada, mis grupos han

sido divinos, pero

tampoco he tenido

muchos grupos. Y

otra cosa que no

quiero decirlo de

mala ni nada pero sin

cosas que me han

llamado la atención,

cambios que antes no

había, antes como

que uno iba estudiaba

y se iba, y ahora es

como que, no sé si es

cosas de personas

específicas, pero son

eventos generales

que a uno le llama la

atención, que no fue

Page 79: La música como estrategia pedagógica en la primera

78

hace mucho que fue

diferente.

Docente 3 ¿Qué recuerdos

tienes de la música

en tu infancia?

Tengo muchos

recuerdos, los

mejores de mi vida.

Me crié en un

ambiente de

música, mi familia

toda toca música.

Recuerdo escuchar

los discos que mi

padre escuchaba,

los Olimareños,

Gina María Hidalgo

como cantante

lírica. Después, mis

primos y tíos

también tocaban y

estudiaron todo tipo

de instrumentos

como el piano, por

lo que siempre

estuve rodeada de

música.

¿Te cantaban?

¿quién lo hacía?

¿qué canciones

recuerdas?

¿Qué carrera cursaste

en el Instituto? ¿En

qué plan cursaste la

carrera? ¿Cuántos

años hace que

egresaste del IFD?

Curse en el Instituto

Profesorado de

Educación Musical,

plan 77. Con el título

en mano recién

egrese en el año

2016. Yo ingrese acá

en el año 86, me

inscribí y acá no

estaba la carrera,

existía en el IPA,

nosotros teníamos la

carrera libre por lo

que preparábamos

todos los temas y los

exámenes los

dábamos allá.

Comencé la carrera,

pero durante el

transcurso fueron

surgiendo otras

cosas, nuevos planes

familiares que me

retrasaron un poco

más terminarla.

¿Qué te aportó la

formación de grado?

¿Qué no te aportó?

¿Qué tuviste que

buscar afuera del

Instituto para tu

formación?

Cuando estudié acá, a

pesar de que

estábamos en

dictadura, tuvimos

unos muy buenos

docentes, docentes de

excelencia. Tengo

muy buenos

recuerdos de los

docentes que

teníamos.

Sumamente estrictas

sí, estudiamos

muchísimo, porque

además teníamos que

rendir examen aparte

de la nota de

promoción, tenías 9,

pero además tenías

que dar examen. La

verdad que muy

conforme con los

profesores que

teníamos en

¿Cómo defines el

vínculo que tienes

con los niños en el

aula?

Desde que comencé

he tenido muy buenas

experiencias con los

niños, el día que me

pase algo con los

niños me retiro,

porque sin lugar a

dudas ya no

pertenezco a ese

lugar.

Frente a las

propuestas de música

¿cómo responden los

niños?

Contentísimos, les

encanta jugar, cantar,

bailar, divertirse.

¿Qué finalidad tiene

la música en el aula?

¿La música

sensibiliza al niño?

Totalmente, una

persona que hace

música, cualquier

instrumento, no tiene

por qué ser

profesional, o que

pueda danzar, bailar,

transmitir con el

cuerpo, te puedo

asegurar que el niño

va a tener otras

herramientas en la

vida.

¿Y estimula el

aprendizaje, aprender

un instrumento?

Totalmente, porque

le permite desarrollar

otros niveles de

inteligencias.

¿Entiendes que la

música es favorable a

la construcción de un

sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

Teniendo en cuenta

que muchos de los

jardines no cuentan

con profesor de

música ¿te parece

importante

incorporarlo a la

institución? o ¿es el

maestro el que tiene

que hacer música

con los niños en el

aula?

Creo que el maestro

tiene que hacer

música en el aula,

hay un problema

con los maestros y

es que te dicen “yo

no sé cantar, yo

desafino, yo no sé

hacer música”. No

importa porque el

niño no se da

cuenta si se

desafina o no sabes

cantar, el chiquito

quiere que vos le

cantes porque es un

mimo al alma, no es

lo mismo la voz

humana con el

Page 80: La música como estrategia pedagógica en la primera

79

No, no me

cantaban. Mi mamá

decía que ella no

afinaba, que no

sabía cantar, sin

embargo siempre

tenía alguna

jitanjáfora, alguna

especie de dicho, ya

que ella era maestra

y eso tenía presente,

así como también

me decía poesías,

muchas poesías, me

leía “Platero y yo”

desde muy niña.

Me recitaba poesía

de Lorca desde muy

chiquita y también

poesía de Rubén

Darío. El oído

siempre lo tuve

muy afinado y

receptivo gracias a

eso.

¿Recuerdas

maestras que

cantaran durante tu

trayecto escolar?

¿En qué momento

de la jornada lo

hacían?

¿Cuántos años llevas

desempeñándote en

la docencia? ¿En qué

sistemas?

Empecé y sigo,

ininterrumpidamente,

desde el año 2000

hasta ahora. En

secundaria estoy

desde el 2000, en

primaria desde 2008

y formación docente

van a hacer 3 años.

¿Cuánto tiempo has

ejercido como

profesora de música

en primera infancia?

Desde el año 2008

hasta la actualidad.

¿En dónde trabajas

actualmente?

Nosotras tenemos la

posibilidad de elegir,

casi siempre son

escuelas alejadas de

la ciudad, donde no

ves que los niños han

tenido posibilidad de

estudiar algún

instrumento, de

estudiar o tener

Montevideo, las

docentes que nos

recibieron en el IPA

nos aportaron mucho,

salíamos

aprendiendo.

¿Qué lugar ocupó la

música en tu

formación?

Forma parte de mí, es

lo que sé hacer. Amo

mi trabajo, es una

profesión que yo

elegí. Cuando

finalicé el

bachillerato dije

“quiero ser profesora

de Educación

Musical” y fue así

que finalice y me

inscribí.

¿Qué te motivó,

incentivó a ser

profesora de música?

¿Y por qué decidiste

trabajar con niños de

Primera Infancia?

Porque me encanta la

docencia, enseñar.

Cuando era niña

jugaba con las

muñecas las ponía en

Por todo lo que te

decía, porque vos a

través de la música

abrís muchos canales,

vías de

comunicación,

aprendés a tener

mucha paciencia,

aprendés a

relacionarte con los

demás, a valorar y

respetar al otro,

aprendés a escuchar

otras opiniones.

¿Entiendes que la

música influye en los

trabajos

colaborativos?

Sí, totalmente.

¿Cómo deberían ser

las propuestas?

Para mí todo puede

partir de una canción,

un tema puntual, un

contenido, tienes la

suerte de buscar en

internet y de

encontrar esa canción

que habla de eso que

querés trabajar y

podés abarcar todas

las áreas, y a partir de

reproductor o el

pendrive, no hay

como la voz como

recurso, como

fuente de

comunicación.

Pienso que los

maestros deberían

cantarle a los nenes,

no es difícil, no hay

que poner barreras

de que yo no puedo

cantar, o de que se

desafina, el maestro

educa el oído del

niño cantándole,

ese oído se vuelve

más receptivo, más

sensible. Estaría

bárbaro que en cada

centro hubiera una

profesora de música

pero no es fácil, es

una de las carreras

donde para ingresar

tenés una prueba de

admisión y además

saber dominar un

instrumento.

Page 81: La música como estrategia pedagógica en la primera

80

Recuerdo sí, claro.

Linda Moreira fue

una gran referente

que tuve en la

escuela 8 en

Jardinera, ella nos

cantaba muchas

canciones pero

además tuvimos la

suerte de tener una

excelente y

maravillosa

profesora de música

la cual fue Estela

Garmendía de

Cabillón, para mí

una persona super

capaz, humilde y

que siempre ha

estado enseñando a

otras docentes y

colegas, ella es una

persona muy

abierta. En la hora

del recreo creo

recordar que

teníamos canto,

bajábamos las

clases al patio y ahí

cantábamos, no

recuerdo si bajaba

toda la escuela o era

por nivel, pero

probablemente

música. Las escuelas

que nos proponen son

la escuela 14, 114, 1,

son escuelas que

tienen una población

bastante numerosa y

a la que se le dificulta

ir a aprender guitarra,

o algún instrumento.

¿Qué cambios

percibes en la

educación en los

últimos 10 años?

Se han dado cambios

buenos y otros no tan

buenos. Te voy a

decir primero los que

yo veo como

positivos. Desde el

docente se da una

apertura diferente

con respecto a los

niños, hay una

especie de diálogo

más frontal, hay más

confianza, donde el

maestro ya no es el

centro de saber,

donde dejó esa

imagen de respeto

estricto, donde existía

ese miedo del niño o

adolescente de

un cuarto todas

sentaditas, y les

enseñaba. Decidí

trabajar con niños

porque me encantan,

me di cuenta que me

gustan, pensé que no

estaba preparada para

trabajar con niños,

los respeto

muchísimo, porque

los niños son muy

críticos, los niños no

mienten y pensé que

no los iba a llevar,

pero lo pude hacer,

establecimos muy

buena comunicación,

buenos vínculos.

Cuando estoy con

ellos soy una niña

más, y nos

divertimos juntos.

¿Crees necesarios

talleres de música en

el maestro para su

formación

permanente?

Totalmente,

totalmente. Es más,

me parece que las

dos horas que nos

brinda a nosotros el

ahí cantas, divertís,

estimulás, haces más

distendida una clase.

Page 82: La música como estrategia pedagógica en la primera

81

fuera así por grupos

y allí nos

sentábamos y

tomábamos clase de

música.

¿Has tomado clases

de música?

¿Dónde? ¿A qué

edad comenzaste a

hacerlo? ¿Qué te

motivó a aprender

música? ¿Tocas

algún instrumento?

Comencé a tomar

clases de música a

los 5 años, tenía

una profesora que

aún vive, se llama

Teresa O’ Neil, y

yo vivía enfrente,

mi mamá era muy

amiga de ella, ella

había sido

compañera de

Magisterio con mi

mamá y fue

profesora de piano.

Fue así que

comencé a ir a su

casa, a escuchar

cómo tocaban el

piano, ella tenía 5 o

6 pianos en su casa,

preguntar. Antes no

teníamos mucha

apertura a la pregunta

y a interactuar. En la

época que yo hice el

liceo estábamos en

dictadura entonces

menos que menos

íbamos a hablar e

interactuar. Cuando

yo empecé formación

docente era el último

año de dictadura, a

mí no me costó ni me

dificultó transitar ese

año, porque yo era

muy buena

estudiante. Lo que sí

te puedo decir que en

formación docente

antes se exigía más,

es lo que percibo a

nivel terciario

universitario y

también en

secundaria. Si bien

hay muchas

posibilidades, son

demasiadas cosas, y

todavía como que no

saben cuál es la punta

del ovillo, entonces

hay tantas cosas para

elegir, hay tantas

sistema para la parte

del canto es una

burla. Ustedes, como

futuras docentes,

tienen dos horas nada

más para estar en un

coro, es muy poco,

cuando el medio de

nuestro trabajo es la

voz, cuando tenemos

que aprender a cómo

colocar la voz, donde

tenemos que saber

respirar bien, y todo

eso se aprende en el

coro, por lo que

justamente 2 horas es

muy poco. Me parece

bárbaro que el

maestro se acerque a

aprender en un taller

de música y sin

miedo, no sé por qué

se le tiene miedo a la

música; hay que

buscar ser creativo.

Page 83: La música como estrategia pedagógica en la primera

82

me gustaba ir a

escuchar cómo

tocaban y como yo

era muy chiquita

jugaba con los

pentagramas, con

figuras, tratando de

colocarlas,

ordenarlas, pero

nada, nada que me

dijeran, sino que

fue como una

exploración que yo

estaba haciendo y

fue luego de esto

que seguí. La

persona que me

motivó a aprender

música fue mi

mamá, yo tenía 5

años cuando

comencé y fue ella

la que me impulsó a

hacerlo. Toco

instrumentos como

el piano, luego

aprendí algo de

saxo, en

Montevideo, en

Casa de Cultura.

Me gustaría aun

aprender violín,

tengo eso

pendiente.

cosas para optar…

Sin dudas que esta

bueno que vos

busques, que

explores, porque es la

forma también pero

me parece que está

faltando un poquito

más de exigencia,

pero no considero

que la falta sea del

adolescente sino de la

familia. Si tenés una

familia que te

acompañe, vos salís

adelante, claro que

existen excepciones y

salen solos, pero la

familia es primordial

para el

acompañamiento y el

estudio.

Page 84: La música como estrategia pedagógica en la primera

83

¿Qué recuerdos

tienes de la música

en el liceo? ¿qué

recuerdas de tu

vínculo con la

música en la etapa

de adolescencia?

Mi etapa en el liceo

fue bastante

jorobada, yo fui al

liceo en dictadura,

teníamos música

pero teníamos un

programa que ya no

existe más,

estudiábamos

música europea.

También en esta

época teníamos

canto, las voces que

pertenecían al coro

eran seleccionadas;

estar en el coro era

un orgullo, era un

mérito pertenecer al

coro del liceo, de la

institución. Con

este coro

representábamos a

la institución en

diversos ámbitos.

Todos los

estudiantes

Page 85: La música como estrategia pedagógica en la primera

84

pasábamos por la

prueba para

ingresar al coro,

íbamos de a 2 y nos

evaluaban la

afinación, la altura.

Recuerdo un día

una de las

profesoras me dijo

“xxx, no cantes

más porque vos

desafinás”, pero por

suerte lo que ella

me dijo no me

limitó ni me

deprimió, lo tomé

como algo que no

me marcó para

nada. En cuanto a

mi vínculo con la

música en la etapa

de adolescencia, fue

muy bueno,

siempre estudiando

piano, porque la

carrera de piano es

9 años, yo termine a

los 14 como

pianista y como era

muy chica no pude

rendir hasta no

tener 15 años, por

lo que ese año que

me quedó hasta

Page 86: La música como estrategia pedagógica en la primera

85

rendir, hice un poco

de técnica. La

música siempre

estuvo vinculada a

mí, yo no concibo

mi vida sin la

música.

Docente 4 ¿Qué recuerdos

tiene de la música

en su infancia?

Bueno, yo empecé

con el piano a los 5

años. La tía de una

amiga mía, fuimos

compañeras de

jardinera, ella daba

clases de piano a

media cuadra de mi

casa y empecé

como jugando a

tocar el piano, eso

lo recuerdo bien.

Luego a los 9 años

papá me regaló el

piano que todavía

me acompaña.

Toda la vida toqué

el piano y aprendí

otros instrumentos,

la música siempre

fue mi compañera

de vida.

Qué carrera cursó en

el Instituto? ¿En qué

plan cursó la carrera?

¿Cuántos años hace

que egresó del IFD?

Cursé Magisterio,

recibiéndome en el

´70, así que comencé

en el 66-67, que en

ese momento

empezaba en

preparatorio y

pasabas directamente

de 4to. de liceo, no sé

qué plan es ese, no

me acuerdo. Pero yo

como no tenía

pensado hacer

Magisterio hice

bachillerato de

medicina, y entré

después a magisterio,

entré con dos o tres

años más que mis

compañeras de

¿Qué le aportó la

formación de grado?

¿Qué no le

aportó?¿Qué tuvo

que buscar afuera del

instituto para su

formación?

En el momento que

yo comencé a

estudiar tenía dos

opciones:

Secretariado en el

Neike o Magisterio,

la idea mía era hacer

medicina, pero como

no fui a hacer

medicina opté por

Magisterio y me

gustó, inclusive yo

hice misiones socio-

pedagógicas los

cuatro años del

instituto, esto luego

se cortó en la

dictadura.

Preparábamos

¿Cómo define el

vínculo que tuvo-

tiene con los niños en

el aula?

Bien, bien, siempre

tuve excelente

vínculo.

Frente a las

propuestas de música

¿cómo responden-

respondían los niños?

Bien, bien, porque

mis propuestas

siempre fueron muy

lúdicas. Te cuento

una anécdota, mi

nieto de 4 años iba al

jardín de Celma y un

día lo fui a buscar y

cuando íbamos en el

auto me dice “¡ay

Tuchi, vos sos mucho

más divertida cuando

sos mi profesora de

música que cuando

¿Qué finalidad tiene

la música en el aula?

Según el objetivo que

tenga el docente,

pero para mí

recreativa, sin

ninguna duda, de

esparcimiento, del

desarrollo de la

creatividad, la

sensibilidad y de

establecer vínculos,

por que inclusive

aquel que no hace

nada a través de la

música juega, además

de establecer

vínculos con el

docente.

¿Entiende que la

música es favorable a

la construcción de un

sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

Teniendo en cuenta

que muchos de los

jardines no cuentan

con profesor de

música, ¿Le parece

importante

incorporarlo a la

institución? o ¿es el

maestro el que tiene

que hacer música

con los niños en el

aula?

Me parece que no

es tan importante el

profesor de música

en las instituciones,

para mí es más

importante el

maestro, el maestro

que cante, que

juegue. Yo cuando

trabajé, trabajé muy

en conjunto con el

maestro, pero no es

necesario el

profesor de música,

Page 87: La música como estrategia pedagógica en la primera

86

¿Le cantaban?

¿quién lo hacía?

¿qué canciones

recuerda?.

Me cantaba mi

abuelo, y después

tenía un tío,

hermano de papá,

que con la señora

siempre cantaban,

de eso me acuerdo

clarito, canciones

de cuna, canciones

de navidad. Ese es

mi recuerdo de

canción, no de

mamá o papá.

¿Ha tomado clases

de música?

¿Dónde? ¿A qué

edad comenzó a

hacerlo? ¿Qué la

motivó a aprender

música? ¿Toca

algún instrumento?

Comencé a tomar

clases de música a

los 5 años, después

a los 15 me recibí

de profesora de

música,

específicamente de

piano y de solfeo.

generación. Egresé

del instituto en el 70.

¿Cuántos años se

desempeñó en la

docencia? ¿En qué

sistemas?

Institucionalmente

desde el 96 hasta el

2014 que me jubilé.

Empecé en el liceo 5

y después trabajé en

el liceo número 1 en

bachillerato de arte

hasta que me jubilé.

Me desempeñé en

instituciones públicas

y privadas, desde

inicial hasta adultos,

te digo más, trabajé

en la escuela

nocturna de adultos

que funcionaba una

en la escuela 42 y la

96. También trabajé

en el área de la

discapacidad, con

muchachos con

síndrome de Down.

¿Cuánto tiempo

ejerció como

profesora de música

en primera infancia?

durante todo el año la

misión a una escuela

rural, y en setiembre

nos íbamos. Cuando

estábamos allí

realizábamos trabajos

con los padres, con

los niños,

ayudábamos a la

escuela en sus

necesidades. Esta

experiencia fue

altamente

significativa para mí,

ya que te ponía en

contacto directo con

la problemática de la

gente, te sensibiliza

muchísimo, que para

mí es una de las

carencias que se

presentan ahora, al

no salir. Pero la

carrera de grado me

marcó pila. Uno

como docente debe

de seguir formándose

siempre, siempre

buscamos afuera, uno

se recibe y recién ahí

empieza a formarse,

yo soy de la idea de

que no tenés que

limitar a una sola

sos mi abuela!”

Siempre

respondieron divino,

como te comentaba

yo buscaba mucho el

movimiento, yo

buscaba mucho el

disfrute de los

chiquitos y no la

presión de aprender

la canción, lo van

aprendiendo, lo van

incorporando, la

sensibilidad musical

como debe ser en

primera infancia.

Sin ninguna duda,

fíjate que el sentido

del hombre es algo

holístico, no es un

hombre

compartimentado,

hay un pedagogo

canadiense, llamado

Murray Schafer que

expresa que el primer

trauma lo sufre el

niño cuando entra en

la escuela, porque

dice que hasta ese

momento la vida era

arte y el arte era vida

y a partir de primero

de escuela la vida es

una cosa y el arte

otra. Si uno se pone

a mirar la sociedad

primitiva, la vida es

la música, el canto, la

danza, son parte de la

vida y acá es como

que se separaran.

Esa brecha que se da

entre primera

infancia y común

¿cómo podemos

hacer nosotros para

cambiar eso?

el maestro que

cante en el aula es

importante tanto en

primaria como en

secundaria. Me

parece importante

que la música esté

al llegar, durante y

al final de la

jornada y sin dudas

que el maestro de

inicial haga música.

Page 88: La música como estrategia pedagógica en la primera

87

Después tomé clase

de guitarra, flauta.

Pero lo que terminé

como carrera fue

profesora de piano.

Estudie en el

conservatorio

Kolisher que

después fue el

conservatorio María

Angélica Piola, que

no sé si continúa

existiendo. Lo que

me motivó a

aprender música,

como te comentaba,

fue que la tía de mi

amiga daba clases

de música y yo iba

a la casa y me gustó

siempre.

Actualmente toco

instrumentos como

lo son el piano,

acordeón, flauta,

guitarra.

¿Recuerda maestras

que cantaran

durante su trayecto

escolar? ¿En qué

momento de la

jornada lo hacían?

Por lo menos 20

años.

¿Qué cambios

percibes en la

educación en los

últimos 10 años?

Sin dudas que se han

dado grandes

cambios, no podría

decirte uno

específico porque son

a nivel general. Tal

vez sí podría

nombrarte que a mi

parecer se van dando

planes nuevos,

implantan nuevos

planes sin evaluar.

Pienso que ningún

plan es bueno o malo

del todo, lo que veo

es que se pasa de un

plan a otro, no se

evalúa, no se ve qué

funcionó de este para

ver si se puede

continuar aplicando.

¿Y en la formación

docente?

Tendría que meterme

más allí para poder

opinar, al no estar en

área y siempre fui a

congresos,

seminarios, cursos,

del área expresiva

primordialmente, ya

que era mi interés.

¿Qué lugar ocupó la

música en su

formación?

La música siempre

estuvo presente, en el

Instituto teníamos

música en

preparatorio

solamente, que lo

daba Estela

Garmendía de

Cabillón, excelente

docente. Como yo

sabía tocar piano,

siempre apoyaba a

mis compañeras

cuando teníamos que

dar clases o cantar

alguna canción. Yo

siempre todos los

años a través de las

misiones, la música

siempre estuvo

presente, la canción

siempre estaba

presente.

Eso depende mucho

de la formación que

tenga el docente.

Además desde el

programa veo que les

ponen muchas cosas

de la historia de la

música y demás y

para mí para conocer

y aprender música

hay que vivirla. La

persona que enseña

música tiene que

vivir la música y

sentirla, uno no

puede transmitir nada

que no haya vivido.

¿Entiende que la

música influye en los

trabajos

colaborativos?

Sin dudas que sí,

pero además si

ustedes buscan sobre

psicoterapia o

psicología de la

música estructura la

parte cerebral,

además estimula

muchas funciones. El

sonido es el primer

órgano que desarrolla

el bebé intrauterino,

Page 89: La música como estrategia pedagógica en la primera

88

En la escuela, yo

hice la escuela en

un colegio “María

Auxiliadora”,

recuerdo canciones

religiosas. No

recuerdo como lo

hacen ahora, yo

comencé jardinera a

ir a ese colegio,

pero sí recuerdo

canciones de la

iglesia.

¿Qué recuerdos

tiene de la música

en el liceo? ¿qué

recuerda de su

vínculo con la

música en su etapa

de adolescencia?

En el liceo tenía la

clase de música,

pero en realidad

algo que dijera lo

recuerdo porque

hacía música en el

liceo, no. En cuanto

a mi etapa de

adolescencia

recuerdo mucho, en

esa época

acostumbrábamos a

reunirnos siempre

formación docente no

puedo opinar.

¿Qué la motivó,

incentivo a ser

profesora de música?

¿Y por qué decidió

trabajar con niños de

Primera Infancia?

Bueno como les dije

anteriormente, me

gustaba el piano y

después fue todo

casual porque yo

estaba trabajando en

el Colegio del

Rosario con 5to año.

y la profesora de

música me pidió que

la acompañara en el

piano, entonces

después me dice

“preséntate a

concurso de primaria

para tocar piano”. Me

presente y salí

seleccionada y

empecé a trabajar en

Primaria. Luego con

el plan 96 me

llamaron de

Secundaria y después

dejé el magisterio y

me dediqué

exclusivamente a la

música, obteniendo la

efectividad en

primeramente el

corazón de su madre,

la respiración, el

ritmo del lenguaje.

Había un psiquiatra

infantil que decía que

cuando atendía a

muchachas de bajos

recursos, les decía

ustedes tienen que

hablarle a sus hijos,

si no tienen nada que

decirle cuéntenle su

historia, cuéntele,

háblele pero ahora,

cuando él empiece a

entender ya no le

cuente más. El

estímulo del

lenguaje, el estímulo

de la palabra son

todas cosas que

ayudan a preparar al

niño.

Page 90: La música como estrategia pedagógica en la primera

89

una barra a

guitarrear. Entonces

teníamos nuestros

cuadernos con

canciones y

cantábamos. Estuve

muy vinculada en la

adolescencia con la

música. En ese

momento era

costumbre, por

ejemplo, como se

reúnen en la

actualidad a tomar

una cerveza, en la

plaza, nosotros nos

reuníamos en la

casa de uno u otro a

guitarrear. Inclusive

me acuerdo que en

Navidad y Año

Nuevo salíamos a

dar serenatas, en

una camioneta o

algo, donde yo iba

con el acordeón, la

guitarra.

Secundaria y terminé

mi carrera trabajando

con los bachilleratos

de arte en la

asignatura Educación

Musical. En cuanto a

mi trabajo con los

niños de primera

infancia, fue también

casual, yo vivía

enfrente de la

Alianza Francesa,

estaba el jardín de la

Alianza y conocía a

la directora Celma , y

una Navidad me

llamó para que la

acompañara con el

acordeón con unos

villancicos y a partir

de ahí comencé a

trabajar con ella.

Después trabajé en el

jardín 91 varios años

cuando estaba Mirta

Aguinaga de

directora, y cuando

ella abrió su propio

Jardín trabajé en su

Jardín también.

Después cuando se

jubiló Estela

Garmendía, ella

trabajaba en La

Page 91: La música como estrategia pedagógica en la primera

90

Rayuela, que era otra

guardería, que estaba

acá y trabaje allí,

además del Jardín de

Mirta, en el Saint

Catherine pero deje

de lado magisterio y

me dedique

completamente a la

música.

¿Cree necesarios

talleres de música en

el maestro, para su

formación

permanente?

Sí, son importantes

por lo menos son

vivenciales. Mi

vínculo en cuanto a

la forma de encarar la

música cambió

cuando vino acá un

taller de Nancy

Guguich, ella tenía

el grupo “Canciones

para no dormir la

siesta” y que ahora

sigue el hijo de ella,

Martín Buscaglia.

Cuando vino ella a

dar ese taller me

abrió la forma de

hacer música, mucha

Page 92: La música como estrategia pedagógica en la primera

91

expresión corporal,

canciones con

movimientos. Me

cambió. Incluso

luego de este taller

comencé a ir con

otras compañeras a

Montevideo a clases

que ella daba en el

Banco República.

Docente 5 ¿Qué recuerdos

tiene de la música

en su infancia?

Mirando fotos

desde que era bebé,

creo que tenía un

año, me sacaron

foto con un pianito,

de esos pianitos que

venían antes,

recuerdo que mi

madrina en aquella

época tenía un

tocadisco de

juguete, que en

aquella época era a

cuerda y escuchaba

discos que eran

discos simples que

le llamamos, que

eran muy chiquitos,

adaptados para ese

¿Qué carrera cursó en

el Instituto?

Magisterio

¿En qué plan cursó la

carrera?

Yo empecé, no sé, no

me acuerdo, tendría

que buscar en qué

plan, yo egrese en el

74 creo, era un plan

de 4 años, y en esa

época los que fuimos

al liceo piloto,

teníamos que tener…

y yo creo que existió

un promedio, había

compañeras que no

hacían 5to. y 6to.,

tenían un promedio

creo, desde 4to.año

ya egresaban, pero

¿Qué le aportó la

formación de grado?

También, fui

convencida de que

era mi carrera, y es

como toda

formación, yo creo

que el que elige una

profesión tiene que

tener su formación

académica por sobre

todas las cosas, para

tener su base para

poder desempeñar su

rol, pero que no

termina cuando

egresas. Porque yo

creo, y fui una

convencida que en

cualquier carrera y en

la formación, en la

parte del docente, el

¿Cómo define el

vínculo que tuvo con

los niños en el aula?

En general, porque

todavía encuentro

que fueron mis ex

alumnos, cuando los

veo, y que después

fueron colegas de

otras asignaturas,

dicen “Elena me

acuerdo cuando nos

decías que la boquita

había que hacer

redondita, para que

saliera la voz y que

salía como una

magia”. Yo considero

que en general

bueno, lo importante

era que los niños, que

la mayoría de los

¿Qué finalidad tiene

la música en el aula?

A ver, vamos a ver,

vamos a mirar, en el

aula en inicial o en,

yo creo que la música

según una pedagoga

argentina que sigue

actualmente, la

música tiene que

tener una función

educativa, creativa y

recreativa, Violeta

Hemsy de Gainza,

entonces me parece a

mí que eso sería …

educativa, porque

uno proyecta la

propuesta que trae el

programa, ahora yo

insisto, el maestro no

es enciclopedia … el

Teniendo en cuenta

que muchos de los

Jardines no cuentan

con profesor de

Música ¿le parece

importante

incorporarlo a la

institución? o ¿es el

maestro el que tiene

que hacer música

con los niños en el

aula?

Mirá, eso sería un

poco lo que

hablamos hoy, yo

creo que así como

hay un docente, uno

por escuela sería

muy ambicioso,

pero así como

hicieron con

Educación Física,

Page 93: La música como estrategia pedagógica en la primera

92

tocadisco, y bueno

ahí escuchaba unas

canciones y hasta se

ve que me quedaron

las canciones,

recuerdo una que

había que decía, “en

alta mar había un

marinero”, sí, esa es

una de las que me

acuerdo, y bueno,

después entré a la

escuela, y a los 6

años empecé a

estudiar el piano,

así fue. Y un

disfrute en las

clases de música en

la escuela, con la

profesora Tesoro,

después fue mi

profesora de

formación docente

porque en la época

que yo estudie

teníamos música,

primero un estilo de

lenguajes

expresivos y

hacíamos práctica

en la escuela en los

3 lenguajes. Y

después teníamos

Historia de la

nosotros no, teníamos

que tener un 5to.año,

con un promedio, no

me acuerdo, entonces

no entrábamos, no

dábamos ni examen.

Un total de cuatro

años, como ahora,

que practicábamos en

la escuela 2, en la

escuela 8 y después

hacíamos la práctica

rural.

¿Cuántos años se

desempeñó en la

docencia? ¿En qué

sistemas/

instituciones?

Sí empecé en el 75

creo, hasta el 2013,

Primaria, Secundaria

y Formación

Docente.

¿Qué cambios

percibe en la

educación en los

últimos 10 años?

Yo hace ya 5 que

estoy fuera del

sistema, y en general,

esa no me la

esperaba, yo creo que

docente tiene que ir

acompañando el

tiempo que estamos

viviendo, el tiempo

que se vive, yo fui

una convencida, y

hasta último

momento hice cursos,

pero después ya en el

momento que me iba

a jubilar, ahí sí, el

último año ya no hice

más, pero yo creo

que hay que estar en

contacto

permanentemente. En

la música trabajé en

Primaria, en

Secundaria y en

Formación Docente,

entonces eso te da un

abanico y desde

todos lados te aporta

conocimientos.

Nosotros también

tuvimos en

Secundaria una

reforma, plan 96 y

ahí le empezaron a

dar, con respecto

hablo, de educación

artística, nos dieron

bastante importancia

a lo que fue el arte y

niños vaya con ganas

a las clases de canto,

no escuchar “ah, la

profesora de música

no queremos ir”, yo

creo que alguna

semillita quedó.

Frente a las

propuestas de música

¿cómo respondían los

niños?

Bien, porque yo

buscaba, a mí me

costaba ser rígida

siempre, a mí me

gustaba siempre

llevar algo, como un

detalle para

atraparlos, como en

primero y segundo y

en inicial,

cantábamos una

canción de semillita,

yo una vez lleve

cebada, y lo

poníamos dentro de

una media y le salen

todos los pelitos

verdes. Y para

enseñar la canción de

la semillita…

siempre tenía

compañeras que el

maestro, todos los

maestros y personas

tenemos fortalezas, y

lo lindo sería que

pudiéramos ver el

trabajo en áreas,

interdisciplinario

totalmente, cada uno

desde su disciplina

aplicando su

contenido o

desarrollando las

competencias, para

bailar, para cantar.

Hay que animarse,

hay que venir, y no

porque no sepan, no

tienen que saber

música pero sí

empezar a disfrutarla

para poder

transmitirla, no decir

“yo ni loca voy a

escuchar, ni loca”.

Hay que animarse

hay que disfrutar, yo

creo que eso es lo

más importante.

¿Y desde lograr un

sentido estético?

Ah, importantísimo,

eso es un valor, o

llámesele, yo creo

que es muy

importante, yo creo

que -y ahora viste

que la propuesta es

desde la expresión

artística-, yo creo

que la música tiene

que tener su espacio

en esa escuela, no

estar delante ni

detrás del maestro,

al costado, codo

con codo,

involucrarse en la

propuesta …

entonces el profesor

de Música, hay

libros que hace

bastante que están

que son los

proyectos

interdisciplinarios

entonces el profesor

de Lengua, el

profesor de Arte y

Música y de

Plástica, de Teatro,

yo creo que sí.

Page 94: La música como estrategia pedagógica en la primera

93

Música, y después

tuvimos Dirección

de Coros, en el

último año le

llamaban así, pero

íbamos con la

profesora Estela

Garmendía a hacer

práctica a la

escuela, de cómo

enseñar la música a

los niños. Y bueno

… mi pasión … yo

jugaba a ser mi

profesora de música

delante del espejo,

así que mi juego era

música, siempre la

música.

¿Le cantaban?

Me cantaban sí, me

cantaba mi mamá,

yo tenía unas tías

que también me

cantaban. Siempre

me cantaban.

¿Qué canciones

recuerda?

Mira recuerdo, bien

de la época, pero

me cantaban así por

ejemplo, me

hubo cambios

importantes, yo creo

en las instituciones, a

mí al decirme dentro

de los 10 años, fue

que los últimos años

en el caso de

Primaria estuve en la

parte de dirección, yo

convencida de que

tenemos que tener un

cambio, desde la

cultura institucional,

trabajar desde el

diálogo, porque hubo

una etapa que nos

tocó trabajar muy

dura, que claro la

educación, la política

educativa lleva a que

la educación esté de

acuerdo al momento

que estamos

viviendo. Yo creo

que hubo una

apertura, por ejemplo

en el caso de la

Escuela de Música

hablo, tú entrabas

antes a la Escuela de

Música si tenías un

promedio de

conducta y de

rendimiento,

la música. Nos

prepararon,

preparamos, hicimos

cursos y ahí

empezamos a

conocer la

informática, las

nuevas tecnologías

aplicadas a la música,

entonces eran las

salas informáticas,

que ustedes dirían en

el liceo; y bueno los

profesores de Música

podíamos trabajar

con los programas

que había para

música, bueno y ahí

abrí una nueva

ventanita en la

Formación Docente,

y después en

Primaria cuando vino

el Plan Ceibal, que

ahí ya estaba

trabajando como

directora de la

escuela de música,

que fuimos quienes

iniciamos la Escuela

de Música en el año

2013, la escuela 113.

trabajo de música,

porque a veces en la

escuela quedaba

aislado, pero a veces

tenía su fruto,

entonces quedaba esa

semillita y después la

cuidábamos y

quedaba arriba del

piano y bueno ta, esa

es la canción de la

semillita. Otra vez

hicimos la canción de

3 hojitas, de Nancy

Guguich, y una

maestra de segundo

tomó la canción y

entonces cada niño

hizo un cuento de esa

canción, que había

una vez una niña,

cómo se llamaba …

Inés, porque la

canción decía “Inés,

Inés, Inés”, que tenía

un árbol, que plantó

el árbol, o sea que

eso es lo lindo ¿no?

que de la propuesta

que reciben de

música, yo la tome de

música, como

música, que en ese

momento fue por

que hoy en día eso no

se tiene que perder.

¿Y desde la

sensibilidad del niño?

Sí, por ejemplo, en la

parte de música, la

música que los niños

escuchan, o el valor

estético, la música

que conocemos, hace

a lo que es nuestro

caudal corporal.

Como que nosotros

podemos incluir una

selección y una

propuesta, con la que

alimentaremos el

acervo cultural de los

niños, ahora … cómo

compartimos eso

para darle la estética,

conocer un repertorio

no; conocer,

recordar, memorizar

una cantidad de obras

que ayuden a la base

para las actividades

musicales no, para

darle esa formación

… yo creo que las

obras musicales

deben de estar

presentes y a partir

Page 95: La música como estrategia pedagógica en la primera

94

acuerdo que a veces

estaban limpiando y

para no ensuciar me

decían “marchen

soldados cabeza de

papel”, entonces

nosotros teníamos

que ir en puntitas de

pie para no pisar.

¿Recuerda maestras

que cantaran

durante tu trayecto

escolar? ¿En qué

momento de la

jornada lo hacían?

Sí, lo otro ya te

digo, los 6 años en

la escuela, que fue

la escuela 6, estuvo

Estela Garmendía

que fue la profesora

y nosotros a nivel

clase , hacíamos lo

que se llamaba

clases abiertas, y

entonces íbamos a

lo que hoy es el

CUP, el ex ateneo,

y era toda una

preparación desde

lo histórico, desde

la geografía,

entonces unos

llamémoslo así, es

sobresaliente, y por

suerte eso se borró,

cambiaron, eso fue

para mí un gran logro

porque era muy

selectivo, no era

democrático, yo creo

que encontré esa

apertura hacia al

diálogo, al trabajo en

equipo, a la parte de

formación docente,

que yo creo que se

abrieron puertas para

acceder a todo el que

quisiera a estudiar.

Me parece a mí que

es importante,

nosotros ya veníamos

con una mirada de la

música diferente en

primaria, digo

nosotros porque no

me gusta decir en

primera persona, pero

yo creo que la música

en Primaria pasó por

unas etapas muy

rígidas, muy

disfrutables sí, pero

es como mirabas y

dabas la clase, desde

lo lúdico, el niño es

¿Qué no le aportó la

formación de

grado?¿Qué tuvo que

buscar afuera del

Instituto para su

formación?

A ver … el Instituto

me brindó la

formación como yo

les decía, esa

formación que te

permite, ahí está,

iniciar y seguir,

porque por ejemplo,

la carrera docente la

recibes en el

Instituto, la carrera

docente, me sirvió

por ejemplo para

ingresar a la

Universidad y poder

hacer un curso

postgrado, de gestión

de centros

educativos. Había

compañeras, porque

en Secundaria mucha

gente accede a cargos

y no tienen

trayectoria docente,

estudios y en otras

épocas y llegaban a

dirección por

ejemplo por concurso

cantar esa canción, y

la compañera la

pueda utilizar por la

expresión por el

lenguaje, una

proyección al aula.

de ellas podemos

utilizar para

enriquecerla, para

decorarla, así como

valorar la obra como

tal, como observamos

una pintura y

conocemos los

pintores. Yo creo que

la música también

hay que escucharla y

reconocerla y

disfrutarla, habituar a

escuchar, como por

ejemplo una música

como fondo, o

cuando se recibe,

recibimos a los niños,

yo creo que eso es

muy importante.

¿Entiende que la

música es favorable a

la construcción de un

sujeto crítico y

reflexivo? ¿Por qué?

Sí, totalmente,

alguien decía que la

música es una de las

expresiones artísticas

de más valor social,

pensada para

compartir y no para

competir, que si bien

Page 96: La música como estrategia pedagógica en la primera

95

bailaban, otros

cantábamos,

preparábamos

mapas, toda la

escenografía, la

hacíamos nosotros,

ya en aquellos años

integrábamos

porque a las

maestras les

encantaba la parte

artística.

¿Ha tomado clases

de música?

¿Dónde? ¿A qué

edad comenzó a

hacerlo?

Comencé a los 6

años, en el

Conservatorio

María Angélica

Piola, piano y

solfeo hasta los 16

años, que justo

empezaba

Magisterio a los 17

y antes me había

recibido de

profesora de

música, de piano.

¿Qué la motivó a

aprender música?

el niño, el niño sigue

siendo niño con su

entorno diferente, no

es lo mismo ustedes

niñas que los niños

hoy sin ir más cerca,

ustedes mismas ven

el cambio, que

cuando iban ustedes a

la escuela. Yo les

digo, porque tengo

hijos de 31 años la

más chica, pero, y

bueno son niños, son

jóvenes adolescentes,

entonces yo creo que

la educación, ha ido

cambiando para ir

aceptando esos retos

que hay hoy en la

sociedad; que nos

falta, nos falta, y

siempre va a ser una

retroalimentación,

continuamente

cambiando, no puede

quedarse, hay que

cambiar, hay que

seguir cambiando,

como dice la canción

“cambia, todo

cambia”.

y antigüedad. Pero

por ejemplo en mi

curso de postgrado, a

mucha gente le

dieron diploma de

asistencia, porque al

no ser docentes no

les habilitaba para

tener el curso de

posgrado, creo que

eso es lo más grande

de todos los

conocimientos, son

las herramientas

desde la pedagogía,

desde la psicología,

desde la didáctica,

desde un aprender

haciendo, porque la

práctica es

fundamental.

¿Qué lugar ocupó la

música en su

formación?

Ah! el número 1,

porque claro, yo

trabajé como maestra

un año, me recibí y

enseguida di

concurso de maestra

y nosotros dábamos

pruebas en primaria

que nos habilitaban

hay concursos de

música y canto, pero

en la escuela, y en la

escuela de música

más que nada, que

era solo música, tú

tenías que tener un

respeto, esperar que

afinen, un conjunto

instrumental, o en un

coro, entonces a

través de la música

trabajas en conjunto,

compartís, ellos se

ayudaban, o creo que

una función social

muy importante

desde esa actividad.

¿Entiende que la

música favorece los

trabajos

colaborativos?

Totalmente, sí, sí,

tiene una función

colaborativa.

Page 97: La música como estrategia pedagógica en la primera

96

¿Toca algún

instrumento?

Sí, piano es lo que

manejo, que ahora

para jugar está el

piano ahí ya. Como

instrumento hacía la

flauta dulce, como

instrumento para

apoyo a mi

actividad.

¿Qué fue lo que la

motivó a estudiar?

Y bueno…

totalmente decidida,

porque si mi sueño

era de niña jugar a

ser profesora de

música y me ponía

los lentes que tenía

mi mamá, me

acuerdo, parecidos

a los de mi

profesora, ella

siempre iba de

collares y yo me

ponía collares, y

bueno fue mi

modelo y claro, y la

inclinación que para

mí dirigir nunca fue

un sacrificio, fue un

placer, un disfrute,

¿Cuánto tiempo

ejerció como

profesora de música

en primera infancia?

Yo en primera

infancia solo no

trabajé, en Primaria

sí, trabajé en

Primaria, ¿cuantos

años trabajé? desde

que estaba en la

Jardinera por decir

algo, muchos años,

vamos a poner no sé,

20 años, no sé.

para empezar a

trabajar, y lo que a

mí me sumaba

puntos, porque claro,

era nuevita, no tenía

experiencia como

profesora, era la

capacitación

pedagógica que

teníamos. Por suerte

ahora, ya tanto a

nivel de Primaria

como de Secundaria,

nadie va a dar clase,

pero después con tu

título vos empezás a

trabajar, que después

hubo algo que podías

estar en el último

grado, pero ese

trabajo del docente,

esa preparación es

importante.

¿Qué la motivó,

incentivó a ser

profesora de Música?

Porque era mi

inclinación, era mi

pasión. Me acuerdo

que cuando con mis

compañeros teníamos

dirección de coro,

entonces en la casa

Page 98: La música como estrategia pedagógica en la primera

97

por años sentía

tocar el himno y me

erizaba, y bueno fue

eso.

¿Qué recuerdos

tiene de la música

en el liceo?

Bueno muy

particular fue,

porque yo fui una

con otra

compañera, que

también fue

profesora de

música, que

iniciamos lo que

llamaron el plan 63

o plan piloto,

entonces para

nosotros fue todo

una revolución y

teníamos música, la

gente que no sabía

música no entendía

nada porque era

muy teórico.

Llegando a 4to.

año, entonces ahí

teníamos que elegir

la orientación para

hacer 4to., 5to. y

6to., y nosotros

teníamos la

de mis padres

teníamos un comedor

con una mesa muy

grande y ahí íbamos

todos a preparar

porque teníamos que

dar una clase de

música. Y claro

entonces los

compañeros, viste

que como que hay

que estar, como todo,

vos te vas en la vida

como sensibilizando,

al tener un

acercamiento, en mi

caso que yo ya estaba

terminando para

profesora y la

entonación, yo tenía

compañeras y les

decía: “bueno

escucha, este es do y

suena do” y cantaba

y hacía dooo, “a mí

no me suena nada”,

esa etapa creo que se

va sumando, acá yo

tengo una referencia

en este libro que

nadie es desafinado,

todos dirán, “no, yo

no sé cantar”, no, no,

todos sabemos,

Page 99: La música como estrategia pedagógica en la primera

98

posibilidad de

elegir Artística

como hay ahora,

Científica,

Humanística y

Biológica, y

nosotros elegimos

Artística, éramos

cinco estudiantes en

esa orientación,

entonces éramos 3

para música y 2

para plástica. Y

bueno, ahí

hacíamos un

estudio más fino,

vamos a decir, en

cuanto a la

actividad práctica

de música, entonces

como que

estábamos

entusiasmadas

porque fue todo en

relación, incluso

como estábamos en

la orientación

artística, la parte de

historia era historia

del arte y ahí

incursionábamos en

la parte de coro, el

planteamiento era

teórico, algo de

porque es innato al

ser humano el

desarrollo del oído.

Nosotros, desde que

estamos en la panza,

el oído está abierto;

lo dice un pedagogo

canadiense Murray

Schafer, el oído está

abierto por más que

nosotros hagamos

esto (tapa un ojo), lo

cerramos y no vemos

pero el oído está

abierto, y tiene

memoria desde el

bebé en la panza.

Nosotros, con mi

nieto Pedro … era

muy dormilón,

entonces la partera no

lo escuchaba,

entonces le decía

come un chocolate,

toma coca cola, y vos

sabes que tenía una

pelotita como una

bocina, como si fuera

de heladero, bocina

de heladero y ahí se

empezaba a mover

dentro de la panza, y

podrás creer que

Pedro escuchaba la

Page 100: La música como estrategia pedagógica en la primera

99

práctica de

entonación más que

nada, pero no más.

¿Qué recuerda de

su vínculo con la

música en su etapa

de adolescencia?

Y … en la

adolescencia seguía

con piano, fue una

época que viste que

hacíamos

actividades a nivel

de profesoras y de

instituciones.

Recuerdo

actividades de

presentar conciertos

o muestras a 2

pianos, fuimos a

tocar al teatro

Florencio Sánchez,

nos preparábamos,

porque era un

estudio, el

instrumento con la

propuesta que

teníamos de

enseñanza era

técnico entonces se

tocaban obras,

dábamos los

exámenes en el ex

bocina del heladero y

decía “eso no, no me

gusta”, y ahí fue que

afirmé, si será

importante: por eso

viste que ahora las

madres le eligen la

música, entonces yo

creo que es

importantísimo.

¿Cree necesario

talleres de música

para la formación

permanente de los

maestros?

Yo creo que es como

un acercarlos, es

como totalmente para

ayudar a formarse,

para que pueda

desarrollar

actividades, por lo

menos entre comillas,

para aquel que no se

anima, y sacar el

miedo, claro que de

pronto el formador

trabaja en el plano

solo de decir, vamos

a trabajar sonidos por

ejemplo, el maestro

como que necesita

siempre herramientas

Page 101: La música como estrategia pedagógica en la primera

100

Ateneo que ahora

es la Casa de la

Universidad, en la

Sala Ferrari. Ibas y

escuchabas obras de

hombres como

Beethoven, Mozart,

Bach, Tchaikovsky,

Brahms, era un

concierto realmente

pero demandaba

horas de estudio

¿no’ y lectura, a mí

me ayudó

muchísimo el piano

a tener memoria,

porque la memoria

se ejerce, y nosotros

nos aprendíamos,

porque qué pasaba,

en el caso personal,

yo tocaba el piano e

iba entonando las

notas que yo tenía

que tocar, entonces

yo tocaba todo y me

la iba cantando, de

tanto tocarla, “do

do mi sol” una cosa

así, entonces claro

me aprendía toda la

obra y después la

hacía de memoria y

cerraba los ojos y

como para poder

hacer la actividad y a

veces quedás en otro

plano. Es difícil, pero

no es imposible, hay

que formarse,

acercarse, y yo creo

que es importante sí,

que se acerquen a la

propuesta de

formadores, pero

claro volvemos a lo

mismo, volvemos a

un acompañar al

maestro ¿no? que

además viste que

estás en las clases,

vas, preparás, te

mandan, preparás, es

difícil, el famoso

tiempo, pero algo es

importante. Y yo

creo que el que lo

disfruta, el que lo

aprovecha te abre un

poquito las

ventanitas, yo creo

que sí, creo que sí.

Page 102: La música como estrategia pedagógica en la primera

101

era en el

pentagrama donde

iba, por eso

nosotros, yo,

visualmente tengo

muy buena

memoria, a mí me

apasiona leer los

libros, siempre

dentro de la música,

y lo leo y me

acuerdo de qué

página y tal cual, es

así.