la mujer y la politica (1973 -2014)

37
Instituto San Luis La Mujer y la Política Materia: Proyecto de Investigación Profesor: Rubén Nasif Salum

Upload: annette-lavalle

Post on 14-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Analisis de como la mujer a lo largo de la historia fue ganando su lugar en la politica hasta llegar al dia de hoy en el que tenemos los mismos derechos que el hombre de

TRANSCRIPT

Page 1: La mujer y la politica (1973 -2014)

Instituto San Luis

La Mujer y la Política

Materia: Proyecto de Investigación

Profesor: Rubén Nasif Salum

Alumno: Lavalle, Annette

6º Humanidades

Fecha de entrega: 15 de agosto

Page 2: La mujer y la politica (1973 -2014)

2

Page 3: La mujer y la politica (1973 -2014)

INTRODUCCION...............................................................................................................3

DESAROLLO......................................................................................................................5

Los comienzos:............................................................................................................5

El campo internacional:...............................................................................................5

El Caso Argentino:......................................................................................................5

La mujer en democracia:.............................................................................................7

Derechos y Leyes incorporados a favor de la mujer....................................................7

Ley de cupo Femenino.................................................................................................8

Derechos de la Familia:...............................................................................................9

Participación en los tres Poderes en la Actualidad........................................................10

Mujeres en el Poder Ejecutivo...................................................................................10

Ministras del Gabinete del Poder Ejecutivo desde 1973 hasta la actualidad.........11

Mujeres en el Poder Judicial......................................................................................12

Oficina de la Mujer – Corte Suprema de Justicia de la Nación.............................13

Oficina de Violencia Domestica – Corte Suprema de Justicia de la Nación.........14

Breve Biografía de Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco:......................14

Mujeres en el Poder Legislativo................................................................................15

Incremento cuantitativo de la participación femenina...........................................15

Incremento cualitativo de la participación femenina.............................................15

Incidencia en el proceso de toma de decisiones....................................................16

Comisión Especial del Senado: Banca de la Mujer...............................................16

BREVE BIOGRAFIA DE FIGURAS RELEVANTES EN LA POLITICA................17

Alicia Moreau de Justo..........................................................................................17

Elva Roulet (Alfonsín)...........................................................................................18

Adelina Dalesio de Viola (Menem).......................................................................18

María Julia Alsogaray (Menem)............................................................................19

Graciela Fernández Meijide (De la Rua)...............................................................19

Graciela María Giannettasio (Duhalde).................................................................19

Cristina Fernández de Kirchner.............................................................................20

CONCLUSION..................................................................................................................21

BIBLIOGRAFIA Y TEXTOS...........................................................................................22

Page 4: La mujer y la politica (1973 -2014)

4

Page 5: La mujer y la politica (1973 -2014)

INTRODUCCION

En este informe es mi propósito demostrar como la mujer se ha ido transformando de

“actor” a verdadero “motor” político, en cuanto a que no solo participa sino que ejerce un

verdadero liderazgo político y social que la ha convertido en abanderada de anhelos y proyectos

de los argentinos. Como ejemplos puedo mencionar los de nuestra actual presidenta, Cristina

Fernández de Kirchner, el de legisladoras como: Lilita Carrio, Margarita Stolbizer, Victoria

Donda y Gabriela Michetti, entre muchas otras; el de la actual vicejefe de Gobierno de la Ciudad,

María Eugenia Vidal; o el de la Gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala;

así como el de ministras, como Alicia Kirchner o Nilda Garre; o el de trabajadoras sociales como

Milagro Sala y Margarita Barrientos; o el de luchadoras por la verdad, como: las Madres y las

Abuelas de Plaza de Mayo. Todas ellas –aun con sus diferencias ideológicas y de campo de

acción- tienen sin embargo algo en común: Esto es, un peso propio y especifico a la hora de

decidir y determinar políticas de estado en orden no solo de la mujer y sus derechos, sino –y lo

que es más importante- de las diversas problemáticas de la mujer en la sociedad y de la sociedad

en sí misma.

En este orden de ideas, en los últimos años se registró un aumento cuantitativo y

cualitativo sostenido en la cantidad de cargos públicos ocupados por las mujeres en los diferentes

poderes del estado. Así, en el Poder Judicial, fueron designadas las Dras. Elena Inés Highton de

Nolasco y Carmen Argibay –ya fallecida- para ocupar un sitial en el máximo Tribunal de Justicia

del país. En el Congreso Nacional, se incrementó notablemente el número de mujeres elegidas

para ocupar una banca, especialmente en la cámara baja. En el Poder Ejecutivo, también se

registró un incremento cualitativo y cuantitativo de la misma con la elección por voto en dos (2)

elecciones sucesivas de la máxima investidura, así como el ejercicio de responsabilidades en

diferentes carteras ministeriales. Como dato advierto que este fenómeno pudo visualizarse

también en otros países de la región, siendo electas por el voto popular mujeres para ocupar la

Presidencia de sus respectivos países. Así se constata en Chile -2 veces no sucesivas-, Jamaica y

Costa Rica. Asimismo América Latina y el Caribe son las dos regiones del mundo con mayor

proporción de mujeres en el espacio parlamentario. Esto Significa que el Punto 3,3 de los

Objetivos del Milenio se viene cumpliendo acabadamente en la región.

5

Page 6: La mujer y la politica (1973 -2014)

En la presente monografía se investigara un periodo de diversos gobiernos con el fin de

acreditar como la mujer fue incrementando su participación en la política y ocupando

cargos públicos, sin sufrir discriminación.

6

Page 7: La mujer y la politica (1973 -2014)

DESAROLLO Los comienzos:

Como regularmente ocurre, los comienzos no fueron fáciles para las mujeres, quienes

hasta no hace mucho tiempo la cultura social les tenia reservadas las tareas domesticas de

cuidado de los hijos y atención del hogar. Luego, fueron abriéndose camino en el campo

profesional universitario hasta que llego el tiempo del compromiso con la vida universitaria,

social y política participando y ocupando espacios de poder hasta allí inexplorados y hasta el

reconocimiento de la cuestión de genero como elemento tipificante de la consideración femenina.

Esta monografía que –caprichosamente- parte del año 1973 (al solo efecto de poner un limite de

tiempo en el análisis), intentara acreditar la idea preliminar: “La mujer fue ganando luchas

y adquiriendo derechos, hasta ocupar un importante espacio en la política”. Lo que incluirá,

la cita de alguna mujeres que fueron y son figuras relevantes y/o tuvieron roles importantes en los

sucesivos gobiernos, ya sea por su intervención directa o por su influencia.

El campo internacional: La lucha de las mujeres por sus derechos políticos1 tiene un largo recorrido que va más

allá de las fronteras nacionales. Las mujeres se han organizado desde sus comienzos para

demandar la inclusión de sus derechos en todos los aspectos que refieren a su condición de

ciudadanas. Lo primero fue con la obtención del derecho a voto, que nació en los EE.UU de

Norteamérica y poco a poco se fue propagando a los países de nuestra región, siendo la R.O. del

Uruguay el primero que lo incorpora en América Latina y a partir de 1949, nuestro país. Lo

segundo, con la participación con derecho a ser elegida para la ocupación de cargos públicos que

importan un compromiso con el electorado femenino en la generación de leyes que defienden y

crean derechos en su beneficio.

El Caso Argentino:En la Argentina la lucha por los Derechos Políticos igualitarios de las mujeres tomaron

lugar desde principios del siglo XX, a través de varias acciones. Un emblema de esa lucha fueron

1 Derechos políticos, la potencialidad de la ciudadanía para organizarse y expresar sus necesidades, peticionar y demandar a los poderes públicos

7

Page 8: La mujer y la politica (1973 -2014)

las demandas por el voto femenino que se incorporó en la mayoría de las constituciones del

mundo precisamente en ese siglo (XX).

Sin embargo, hubo muchísimas mujeres que lucharon pero que también fueron calladas

por nuestra historia oficial. Entre ellas merecen ser destacadas Alicia Moreau de Justo; Elvira

Rawson y Julieta Lanteri, que utilizaron diversas estrategias para instalar la problemática de la

Mujer en la agenda publica, como presentación de proyectos de ley, y hasta la realización de

simulacros de voto para demostrar la exclusión femenina. Esta constante y accidentada tradición

de lucha se plasmo en la Ley 13.010, que otorgo la igualdad de derechos políticos entre la mujer

y el hombre, concluyendo el 23 de Septiembre de 1947, cuando Eva Perón anuncio el

reconocimiento del derecho al voto femenino, que finalmente hizo su debut en las elecciones

presidenciales de 1951.

Mas tarde, entre 1970 y 1975 se formaron varias agrupaciones feministas con diversos

orígenes e ideologías unidos por el único propósito de liberar a las mujeres. En 1976 el régimen

militar corto por la fuerza todas las posibilidades de expresión y demandas. No obstante, la

represión sufrida no fue suficiente para callarlas y en 1977 surgieron las Madres de la Plaza de

Mayo que se convirtieron en un símbolo de oposición a la dictadura y de la política ejecutada de

atropello a los derechos humanos fundamentales. A ellas se les sumo luego otras organizaciones

como “Las Abuelas de Plaza de Mayo”. Estas mujeres -si bien hubieron de disminuir en sus

actividades durante los inicios del régimen, con pocas excepciones-, pudieron igualmente

continuar llevando el conocimiento y la denuncia del caso argentino de los desaparecidos a los

fueron internacionales de manera incesante a fines de los setenta y comienzos de los 80, cuando

la represión –por los propios errores de las sucesivas Juntas de comandantes- fue disminuyendo y

el poder, luego del fracaso rotundo de la causa Malvinas, insostenible. Las mujeres entonces

volvieron a asumir la acción organizativa y reivindicativa con mayor fuerza y empeño logrando

la atención de la opinión publica mayoritaria.

A los grupos que habían subsistido se le sumaron, la agrupación “Alfonsina Storni”

y la agrupación cordobesa “Juana Manso”, además de otros grupos con intereses diversos que

dieron creación a los primeros organismos no gubernamentales (ONG) que realizaron

investigaciones y proyectos de promoción de la mujer, y de la cuestión de genero, problemática

que también se incorporó al ámbito académico y universitario, con la inclusión por ejemplo de un

posgrado en estudios de la mujer en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

8

Page 9: La mujer y la politica (1973 -2014)

La mujer en democracia: Desde el regreso de la democracia (1983) se han multiplicado las iniciativas a nivel

gubernamental, nacional y provincial destinadas a la formulación de políticas para el

mejoramiento de la condición femenina, culminando con la creación de un Consejo Nacional de

la mujer y un Gabinete de Consejeras Presidenciales.

La acción unitaria de mujeres de diferentes ámbitos tuvo un lugar privilegiado desde 1986

con la realización de los Encuentros Nacionales de Mujeres los que con el correr de los años

convocan un número mayor de mujeres políticas, investigadoras y sindicalistas entre otras.

Este proceso culmina en 1994 momento en que las mujeres argentinas se prepararon para

hacer de anfitrionas -en septiembre del mismo año, en Mar del Plata- de la Conferencia Regional

de la Mujer, preparatoria de la Conferencia Mundial a realizarse en Beijing, China al año

siguiente (1995).

En otras palabras, estos antecedentes permiten reafirmar el postulado inicial: “LA

MUJER fue ganando espacios importantes en la política, fruto de sus luchas y el

reconocimiento de sus derechos.

Derechos y Leyes incorporados a favor de la mujer Sin prejuicio de que en la nueva Constitución reformada por la Convención Nacional

Constituyente del 22 de agosto de 1994, se introdujeron cláusulas reconociendo derechos

específicos de la mujer y se consensuaron propuestas comunes sobre la base de las presentadas

por el Consejo y por mujeres de los distintos partidos políticos, lo cierto es que tales

modificaciones fueron una respuesta a los derechos femeninos ya consagrados de hecho.

La hipótesis asentada “a partir del 73 la mujer fue obteniendo más lugar en lo político

hasta la actualidad”, se ratifica por la incorporación en la Constitución y con este rango, de la

“Convención internacional sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer”

(Art. 75 Inc. 22), así como con la facultad otorgada al Congreso para promover medidas de

acción positiva con relación a las mujeres que garantizaran su igualdad real de oportunidades, de

trato y de pleno goce de sus derechos (Art.75, inc. 23).

9

Page 10: La mujer y la politica (1973 -2014)

Ley de cupo Femenino Con la incorporación al segundo párrafo del artículo 37 de la CN de la cláusula que dice:

“La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y

partidarios se garantizara por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en

el régimen electoral”; se dio paso a la sanción de la ley conocida como “del cupo femenino”, en

virtud de la cual un tercio de los cargos electivos debían postularse y cubrirse por mujeres.

Esta ley del cupo femenino fue sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la

Nación el 6 de Noviembre de 1991, reunidos en Congreso. Dicha norma establece que “las listas

presentadas por los partidos ante la justicia electoral deben estar compuestas por mujeres en un

mínimo del 30% de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidades de

resultar electas. No será admitida ni oficializada, ninguna lista que no cumpla con estos

requisitos”. Esta ley abarcara todos los cargos electivos para la elección de Diputados, Senadores

y Constituyentes Nacionales.

El 6 de mayo del 2005 se expreso que “el propósito de La ley de Cupo Femenino (Ley

24.102) fue lograr la integración efectiva de las mujeres en la actividad política mediante medidas

de acción positiva, para lo cual fijo que las listas de candidatos a cargos electivos debían

integrarse con un mínimo del treinta por ciento de mujeres (…).

En reglamentación de este texto legal el Presidente de la Nación Argentina decreto la

sustitución del artículo cuarto del Decreto 1246/00 por el siguiente:

Cuando algún partido político, confederación o alianza, se presentara por primera vez o no renovara

ningún cargo o bien renovara uno o dos cargos, en uno de los dos primeros lugares de la lista deberá nominarse

siempre, como mínimo, una mujer. No se considerará cumplido el artículo 6° del Código Electoral Nacional cuando,

en el supuesto de que se renueven uno o dos cargos, se incluya una sola candidata mujer ocupando el tercer término

de la lista. Cuando se renovaran más de dos cargos, debe figurar una mujer como mínimo, en alguno de los tres

primeros lugares” y en el artículo siguiente expresa: sustituyese el artículo 5° del Decreto 1246 por el siguiente

“Cuando se renueve uno, dos o más cargos, el cómputo siempre se hará a partir del primer lugar y la lista deberá

tener por lo menos una mujer cada dos varones para que se cumpla el porcentaje mínimo que exige el artículo 60

del Código Electoral Nacional. En todos los casos se privilegiarán medidas de acción positiva a favor de la

igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos.2

Por otro lado, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Cap. IX-

Igualdad entre varones y mujeres) dice: “…La ciudad garantiza en el ámbito político y promueve 2 Decreto del Poder Legislativo, pagina web: http://www.cnm.gov.ar/LegNacional/Ley24012_decreto1246.pdf

10

Page 11: La mujer y la politica (1973 -2014)

en el privado la igualdad real de oportunidades y trato entre varones y mujeres…” (Art. 36),

incorporando en su Art. 38 la perspectiva de “genero”, en el diseño y ejecución de sus políticas

públicas y de igualdad entre hombres y mujeres.

Lo dicho es otro dato empírico del postulado “la mujer fue obteniendo más lugar en

lo político desde 1973 hasta la actualidad”.

Derechos de la Familia: El Código Civil incapacitaba a la mujer casada con el propósito de asegurar la unión

familiar, poniendo en cabeza del esposo la toma de decisiones y la “suerte” material de la

familia. Por ley 11.357, del año 1926, este régimen fue atenuado reconociendo en cabeza de la

mujer casada algunos derechos económicos, como la facultad de administrar y disponer del

producido de sus actividades, así como de los bienes que obtenga con lo así ingresado, y

también la potestad de administrar y disponer a título oneroso de sus bienes propios  y los que

les correspondan en caso de la separación judicial de los esposos, aunque manteniendo en aras

de la unión familiar el ejercicio de la patria potestad y la toma de decisiones al respecto en

cabeza del marido. Este sistema fue más tarde modificado, por la ley 17.711 (1969), que

estableció por el art. 1276, a favor de la mujer, la libre administración y disposición de sus

bienes propios y de los gananciales adquiridos con su trabajo personal o por cualquier otro

título legítimo. 

Actualmente rige la ley 23.264, sancionada a los pocos años de reestablecida la

democracia, esto es, año 1985, ley que viene a modificar el régimen legal de la Filiación y de

la Patria Potestad hasta allí vigente, otorgando ahora el ejercicio de este derecho de

manera CONJUNTA a los padres mientras dure el matrimonio. Estableciendo asimismo que

en caso de separación legal, divorcio vincular o nulidad del matrimonio el ejercicio de la

Patria Potestad estará a cargo de quien ejerza la tenencia de los hijos.

Por otra parte la ley 23.515, de matrimonio civil, sancionada en 1987, introdujo el

divorcio vincular, habilitando las 2das, o 3ras nupcias, para los divorciados legalmente y por

otra parte, colocando a ambos esposos en situación de igualdad jurídica, sustituyendo todas

las disposiciones de la regulación anterior que mantenían privilegios fundados en el mando

del hogar a cargo del marido.  

11

Page 12: La mujer y la politica (1973 -2014)

Incorpora también el divorcio vincular por presentación conjunta, donde una vez

disuelto el matrimonio, el hombre y la mujer gozan de los MISMOS

DERECHOS y RESPONSABILIDADES respecto de los alimentos, vocación hereditaria y

Patria Potestad.

También modificó sustancialmente el régimen de uso del apellido marital, tornando de

obligatorio a optativo para la mujer casada el añadir a su apellido el de su marido precedido de la

preposición “de”. Asimismo establece que una vez decretada la separación personal será optativo

para la mujer –que no hubiere dado causa a la misma- seguir llevando el apellido del marido,

cuando así fuese conocida.

En el año 1989 se sanciona la ley 23.746 que establece una pensión mensual

inembargable y permanente para las madres de siete o más hijos, cualquiera fuese su edad o

estado civil.

De todo lo dicho se puede concluir que como resultado de una larga lucha comenzada

antes “de los años ‘70, LA MUJER fue obteniendo el reconocimiento de derechos

fundamentales para las relaciones familiares.

Participación en los tres Poderes en la Actualidad

Mujeres en el Poder Ejecutivo

Cargos electivos y designados. Sin prejuicio de los precedentes que existen en la historia

nacional, a partir de 1973 (periodo de inicio de esta monografía), el primer eslabón de esta

cadena lo constituye la vicepresidencia y luego presidencia de María Estela Martínez de Perón

(Isabelita) quien ejerció esos cargos entre marzo de 1973 y marzo de 1976, respectivamente, en

que fue destituida y detenida por una Junta Militar de gobierno que tomo el poder de manera

abrupta rompiendo el orden institucional y poniendo fin al sistema democrático. Dio inicio a un

régimen que se autoproclamo “proceso de reorganización nacional” que resulto el periodo mas

represivo de las libertades políticas y atentatorio de los derechos humanos del que se tenga

memoria. Sin embargo, es necesario aclarar, que esta revolución no se produjo porque era una

mujer la presidenta del país, ni por la debilidad política de su gobierno o las recurrentes crisis

económicas, sino, que se trato de una maniobra preparada de antemano por intereses externos a

12

Page 13: La mujer y la politica (1973 -2014)

nuestra Nación, corolario del avance del neoliberalismo en America Latina como política dirigida

desde Washington en años de la “guerra fría”.

Establecido ello, el constante e importante incremento de la participación política de las

mujeres en Argentina en las ultimas décadas quedo plasmado no solo en la elección y luego

reelección de la actual Presidenta de la Nación, sino que también se vio claramente reflejado en la

presencia de muchas otras candidatas mujeres al mismo cargo en esa instancia electoral, así como

el porcentaje de mujeres que paso a ocupar cargos ministeriales -fundamentales y

tradicionalmente asociadas a lo masculino, entre otras, Defensa y producción- y su incremento

notable, pasando del 21,4% al 27,3%, comparado con todas las administraciones anteriores.

Ministras del Gabinete del Poder Ejecutivo desde 1973 hasta la actualidad

En el Periodo transcurrido desde 1973 (comienzo de esta monografía) y hasta 1983,

ninguna mujer integro el gabinete del Poder Ejecutivo. Recién con la Presidencia de Raúl R.

Alfonsín se nombra como Ministra de Relaciones Exteriores y Culto a Susana Ruiz Cerruti,

primera mujer en integrar el gabinete y 1ra mujer en ocupar ese cargo. Luego, durante el primer

gobierno de Menem no hubo presencia femenina con rango ministerial, aunque si hubo dos

mujeres con papel relevante en su gestión privatizadora, María Julia Alsogaray y Adelina Dalesio

de Viola, que ocuparon cargos de Secretaria de Estado, pero con relación directa con el

Presidente. Recién en su segunda presidencia Carlos Saúl Manen nombra a una Ministra, esta fue,

Susana B. Decibe, para ocupar la cartera de Educación. Más tarde, con de la Rúa, se designó

como Ministra para la cartera de Trabajo y Seguridad Social, a Patricia Bullrich (actualmente

diputada nacional). Nuevamente entre el 2001 y hasta el 2002, época de la crisis y declaración de

default, no hubo mujeres en el Gabinete, pero con la asunción de Duhalde, este nombra a Nélida

Doga como Ministra de Desarrollo Social y a Graciela Giannettasio como Ministra de Educación.

Una vez elegido presidente, Néstor Kirchner designa como Ministra de Desarrollo Social nombra

a su hermana Alicia –quien ya venía cumpliendo esa tarea en su provincia, Santa Cruz- y cuando

su esposa Cristina Fernández de Kirchner lo sucede y asume la presidencia Alicia Kirchner

permanece en el cargo. Y además, nombra como Ministra de Defensa y luego, Ministra de

Seguridad, a la que hasta ese momento era Diputada, Nilda Garré3, como Ministra de Salud, a

3 Luego de dividirse el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (15 de diciembre de 2010).

13

Page 14: La mujer y la politica (1973 -2014)

Graciela Ocana y, como Ministra de Industria, a Débora Giorgi4. En la segunda presidencia de

Cristina la Ministra de Desarrollo –Alicia Kirchner- permanece ocupando esa cartera, la de

Seguridad –Nilda Garre- continuo en el cargo, hasta que fue reemplazada por María Cecilia

Rodríguez, y por ultimo de manera muy reciente designo como Ministra de Cultura a la cantante,

Teresa Parodi.

En otro ámbito, nombro al frente del Banco Central de la Republica Argentina a Mercedes

Marco del Pont, quien ejerció ese cargo desde el año 2008 y hasta el 2010, siendo la primera vez

que una mujer estuvo al frente de la entidad.

Dato relevante en apoyo de la monografía en cuanto la participación política de la mujer

preponderante en el periodo en exploración.

Mujeres en el Poder Judicial

Incremento de la participación femenina en la justicia, en 2004 dos mujeres, Carmen

Argibay y Elena Highton de Nolasco fueron elegidas para ocupar el cargo de Ministra de la

Corte Suprema Nacional, el cargo más alto en la jerarquía Judicial. Una sola mujer había llegado

antes a la Corte, se trató de Margarita Arguas, designada en 1970 y quien permaneciera en ese

cargo hasta 1973. Desde 1853, que fue el año en que bajo la por ese entonces nueva y recién

sancionada Constitución se nombró al primer Juez, tuvieron que pasar 100 años para que una

mujer fuese Jueza. También la Suprema Corte de la Justicia de la Provincia de Buenos Aires –

distrito más poblado del país (38% de habitantes)-cuenta con una presidenta y una mujer que se

desempeña como Fiscal General de la procuración de la Nación.

Según el “Mapa de Genero de la Justicia Argentina” que elaboro la Oficina de la Mujer, del total

del personal de justicia del país, 54% son mujeres. Tanto en las provincias como en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, 55% del personal esta conformado por mujeres y en la Corte

Suprema la presencia de mujeres alcanza el 42% incluyendo a las dos ministras, 30 Pro-

Secretarias ( frente a 9 varones del mismo cargo) y 22 jefas de Despacho (frente a 6 varones del

4 Luego de dividirse el Ministerio de Economía y Producción (25 de noviembre de 2008). 

14

Page 15: La mujer y la politica (1973 -2014)

mismo cargo). A continuación se mostrara en porcentajes la distribución femenina en los niveles

nacionales y federales por fuero:

• Justicia Federal de la Seguridad Social: 57%

• Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional: 50%

• Justicia Nacional en lo Contenciosos Administrativo Federal: 55%

• Justicia Nacional del Trabajo: 64%

• Justicia Nacional en lo civil y Comercial Federal: 57%

• Justicia Nacional en lo Penal Económico: 51%

• Justicia Nacional en lo Civil: 57%

• Justicia Nacional de Casación Penal: 47%

• Justicia Nacional Electoral: 57%

• Justicia Nacional en lo Comercial: 60%

• Ministerio Público Fiscal: 48%

• Ministerio Público de la Defensa: 56%

La inclusión progresiva de la perspectiva de género en la labor judicial fue puesta de manifiesto

en la creación de dos oficinas, con la tarea especifica de la defensa de los derechos de las

mujeres en el órgano máximo de justicia nacional. Sus funciones y modalidades de actuación son

las siguientes:

Oficina de la Mujer – Corte Suprema de Justicia de la Nación

Tiene como objetivo impulsar en el Poder Judicial un proceso de incorporación de la

perspectiva de genero en la planificación institucional y en los procesos internos, así como

15

Page 16: La mujer y la politica (1973 -2014)

colaborar con los demás Poderes del Estado mediante la recopilación de estadísticas que les

faciliten la elaboración de las políticas publicas necesarias para frenar la violencia contra la mujer

en todos los ámbitos. La oficina se propone lograr la equidad de género tanto a quienes utilizan el

sistema de justicia como para los empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial. El

trabajo de esta Oficina se enmarca en la política de Estado que tiene a prevenir y terminar con

cualquier tipo de violencia de género.

Oficina de Violencia Domestica – Corte Suprema de Justicia de la Nación

Esta Oficina, dependiente de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación se puso en

funcionamiento en 2008. Brinda atención especial a victimas de maltrato físico y/o psicológico

durante todo el año. Entre sus objetivos se encuentra garantizar un rápido acceso a la justicia,

realizar las derivaciones pertinentes y el seguimiento de los casos así como suministrar

información a la autoridad judicial correspondiente y realizar estadísticas e informes sobre la

temática que contribuyan a que sean desarrollados programas de prevención del fenómeno.

Breve Biografía de Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco:

Carmen Argibay, fue abogada y militante de las cuestiones de género. A lo largo de su vida

logro ejercer importantes cargos dentro de la Justicia Nacional e Internacional. Ella se encontraba

en la Haya cuando el por entonces Presidente Néstor Kirchner, la propuso en 2003, para integrar

la Corte Suprema de Justicia. Siete meses más tarde el Senado por 42 contra 17 le dio el acuerdo

y presto juramente ese mismo año, convirtiéndose así, en la primera mujer que llego al más alto

tribunal en democracia.

Su militancia por la perspectiva de genero y su lucha contra la cultura machista imperante

en el Poder Judicial dejo un trascendente legajo en la Justicia: la creación de la Oficina de la

Mujer órgano que busca internamente y con la participación de las mujeres cambiar la cultura

patriarcal dominante en el centro del Poder Judicial. Carmen falleció el pasado 11 de mayo de

2014 a los 74 años, los miembros del Poder Judicial declararon: “Se perdió una valiosa jueza

cuyas credenciales académicas estaban a la vista y eran reconocidas por un amplio arco social en

nuestro país pero deja un importante legado en el respeto y defensa de las mujeres, en un poder

que tradicionalmente ha sido gobernado por hombres.”

16

Page 17: La mujer y la politica (1973 -2014)

Elena Highton de Nolasco, abogada, procuradora y escribana, integra también la Corte Suprema

de Justicia de la Nación y es miembro de la Asociación Internacional de Mujeres. Nolasco,

también fue propuesta por Néstor Kirchner como sucesora del ex ministro Molinee O’ Connor.

Muchos de sus colegas sostienen que es el "adecuado equilibrio" para contrarrestar las posturas

radicales del más nuevo de los ministros, Eugenio Zaffaroni. Actualmente, es vice-presidenta de

la Corte.

Mujeres en el Poder Legislativo

Incremento cuantitativo de la participación femenina

En el Poder Legislativo Nacional mientras que en 1984, con el retorno a la democracia,

las mujeres representaban el 4,3% de los miembros de la Cámara de Diputados y el 6,3% del

Senado, actualmente su representación ha incrementado notablemente. La ley de Cupo que se

sanciono en 1991 exige un mínimo del 30% de mujeres en las listas de candidatos de cada partido

como requisito para su oficialización, requisito que garantizo el acceso masivo de las mujeres al

Parlamento Nacional. El seguimiento del proceso y la reglamentación permitió que en la

actualidad la República Argentina cuente con casi un 39% de presencia femenina en la Cámara

de Diputados y un 36% en la Cámara de Senadores. En términos comparativos, en 2009, el

Congreso argentino era uno de los diez Parlamentos con mayor participación femenina,

superando tanto el promedio mundial que es de 18% como el de las Américas, del 21%, e

igualándose al evidenciado en los países nórdicos, del 41%. Según el Banco Interamericano de

Desarrollo con casi un 40% de diputadas y senadoras nacionales, en 2009, el país llego a ocupar

el 6° puesto en el ranking de mujeres en los Parlamentos del Mundo.

Incremento cualitativo de la participación femenina

El incremento numérico de la participación femenina a lo largo de los años permitió un

crecimiento cualitativo de la participación política femenina y el acceso de las mujeres a puestos

decisorios y dirigenciales, en temáticas y áreas reservadas tradicionalmente a los varones. Todo

esto fue fruto del fortalecimiento progresivo de las mujeres en la democracia y la inclusión

17

Page 18: La mujer y la politica (1973 -2014)

igualitaria y de diversas medidas y estrategias que favorecieron a que la mujer se inserte en

espacios de decisión.

En la conformación del Senado actual, las mujeres ejercen las presidencias de las comisiones de

Economía Nacional e Inversión, Economías Regionales, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

Justicia y Asuntos Penales, Legislación General, entre otras. A su vez en la Cámara de Diputados

son ejercidas por mujeres las presidencias de las comisiones de Asuntos Constitucionales;

Legislación General; Educación; Ciencia e Informática; Transportes; MERCOSUR; etc., esto

quiere decir que un 40% de las presidencias corresponden a mujeres.

Incidencia en el proceso de toma de decisiones.

La presencia de mujeres resulta fundamental para la obtención y promoción de los

derechos de las mujeres tal y como queda de manifiesto con la sanción de proyectos de ley con

perspectiva de género, en el Congreso Nacional.

Comisión Especial del Senado: Banca de la Mujer

Fue creada en 2008 e integrada por las 55 Senadoras de la Nación. Esta Banca tiene entre

sus facultades y atribuciones la inclusión de la dimensión de género en la creación y sanción de

los proyectos legislativos, el seguimiento del cumplimiento de las normas vigentes en materia de

género y la provisión de medidas de acción positiva que puedan garantizar la igualdad real de

oportunidades y trato entre hombres y mujeres.

18

Page 19: La mujer y la politica (1973 -2014)

A modo de ejemplo traigo un cuadro demostrativo de la cantidad de mujeres en cada uno

de los poderes al año 2010.

Cuadro n° 1: Índice de Participación de las Mujeres 2010 (IPM*)

Puestos

relevados

Cantidad

de

mujeres

% de

Mujeres

POLITICA 4.258 798 11,70%

Poder Ejecutivo (1) 2268 208 9,20%

Poder Ejecutivo Nacional (2) 2 1 50%

Poder Ejecutivo Provincial (3) 48 7 14,60%

Poder Ejecutivo local (4) 2.218 200 9,00%

Poder Legislativo (5) 1815 555 30,60%

Poder Legislativo Nacional (6) 329 124 38%

Poder Legislativo Provincial (7) 1161 317 27,30%

Poder Legislativo Local (8) 325 114 35,10%

Poder Judicial (9) 142 30 21,10%

Poder Judicial Nacional (10) 7 2 28,60%

Poder Judicial Provincial (11) 135 28 20,70%

Partidos Políticos (12) 33 5 15,20%

Fuente: Índice de participación de las mujeres 2010 (IPM). ELA5

BREVE BIOGRAFIA DE FIGURAS RELEVANTES EN LA POLITICA

Alicia Moreau de Justo

Fue una exponente de las oleadas inmigratorias que conformaron la Argentina aluvional.

Gracias a la promoción realizada por Alicia, Elvira Rawson, Julieta Lanteri, Victoria Ocampo y

María Rosa Oliver Eva Perón ratifico la Ley 13.018 en la que la mujer concurrirá por primera vez

a las urnas como votante y como candidata. Esta ley votada en 1947 fue publicitada como un 5 ELA: Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero.

19

Page 20: La mujer y la politica (1973 -2014)

logro exclusivo del peronismo y de Evita. En los comicios nacionales de 1951 voto el 90% del

padrón femenino. En 1952 hubo un 25% de representación femenina, la más alta en la historia del

siglo.

En el 73 vuelve Perón del exilio y asume la Presidencia, dos años después en el Año

Internacional de la Mujer se llevaron a cabo varios homenajes hacia Alicia que cumplía 90 años.

En el 76 se inaugura la etapa mas oscura en la historia Argentina el golpe de Estado que encabezo

Videla, Agosti y Massera, bajo el nombre de Reorganización Nacional. Durante este periodo una

de las pocas formas de oposición era a través de las solicitadas, Alicia participo en varias entre

ellas la que reclamaba por la libertad de Alfredo Bravo, representante del socialismo. En el 83 el

país regreso a la democracia que llevo a cabo Raúl Alfonsín, un año mas tarde es elegida Mujer

del Año y la Universidad de Buenos Aires le entrega un premio como Medica del Siglo. En el 85

fue declarada presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas y en el 86

fallece a la edad de 101 años.

Elva Roulet (Alfonsín)

Arquitecta. En 1983 recibió la vice gobernación provincial y la Presidencia de la Cámara

hasta el año 1987. Ex secretaria de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación 1987-89;

en la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 resulto electa Convencional Constituyente, y

presidente de la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías. En 2001, fue electa Senadora

Nacional suplente, por la provincia de Buenos Aires; y designada vicepresidenta de una ONG con

estado consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, denominada:

Nuevos Derechos del Hombre.

Adelina Dalesio de Viola (Menem)

Fue una de las mujeres con alta exposición que integro la primera administración de

Carlos Saúl Menem, durante década de los 90, ejerciendo cargos de gran relevancia. Pertenecía al

partido Ucede6- liberal al máximo- de Álvaro Alsogaray. Fue elegida concejala porteña en 1983

6 Unión del Centro Democrático (Ucede)

20

Page 21: La mujer y la politica (1973 -2014)

por la Ucede. Luego de estar dentro del gobierno menemista fue nombrada presidenta del Banco

Hipotecario Nacional hasta que en 1992 dejo los cargos y desapareció de la vida pública. 

María Julia Alsogaray (Menem)

Llamada “la poli funcionaria menemista” por la cantidad de cargos ocupados en los dos

gobiernos encabezados por Menem, fue responsable de alguna de las privatizaciones mas

polémicas de esa época por los cuales actualmente se encuentra cumpliendo condena y esta aun

sometida a juicios.

Graciela Fernández Meijide (De la Rua)

Miembro desde 1977 de la Asamblea Permanente por los DDHH y designada

vicepresidenta del mismo en 1995. En 1991 fue candidata a diputada por la Capital, pero no

alcanzo los votos. Integro la CONADEP7 como Secretaria de Denuncias y fue electa diputada

nacional en 1993 por el Frente Grande. Logro en 1995 aplastar a Erman González y Reinaldo

Vanossi como candidata a senadora. También participo como Convencional Nacional en la

Reforma Constitucional de 1994. Luego de eso fue elegida senadora nacional por Capital Federal

representando al FREPASO8 (1995-1997) y fue miembro de la Convención Constituyente para la

sanción de la Constitución de la ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1996. Fue una candidata

que plasmo el crecimiento de la alianza y la mujer no peronista que logro derrotar al Partido

Justicialista (PJ) en la provincia de Buenos Aires. Fue electa diputada nacional por la Provincia

de Buenos Aires en 1997, representando a la Alianza. Llevo desde 1994 campañas

ininterrumpidas hasta 1998, cuando se postulo para Presidenta, pero de la Rua la doblo en votos

en la elección interna por la Alianza. Siempre se hablo de ella como una candidata de lujo que

venia por fuera de la política, era mujer, madre de desaparecido y que hablaba desde un lugar

diferente, lo que le permitía ser critica con la estructura y los candidatos tradicionales.

Graciela María Giannettasio (Duhalde)

7 Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)8 Frente (para un) País Solidario (FREPASO) 

21

Page 22: La mujer y la politica (1973 -2014)

Adherente al Partido Justicialista, comenzó con su actividad pública en la municipalidad de

Lomas de Zamora y luego trabajo para la Municipalidad de Florencio Varela. Graciela fue

elegida Senadora Provincial y Diputada Provincial dos veces. Además fue Directora General de

Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires desde 1992 hasta 1999 y como ministra de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación en 2003. Ese mismo año acompaño a Felipe Sola

en la formula ganadora de la gobernación y asumió como Vicegobernadora y Presidenta del

Senado. Por última fue Diputada Nacional del 2007 hasta el 2011.

Cristina Fernández de Kirchner

Milito en la FAEP9 y luego con su esposo en la JUP10 y durante la dictadura del 76 se

trasladaron a la ciudad natal de su esposo y al finalizar el periodo de dictatorial, Cristina volvió a

participar activamente en el Partido Justicialista. En 1989 fue electa Diputada Provincial en la

provincia de Santa Cruz, cargo para el que fue reelecta en 1993 y 1995. En 1995 ingreso al

Senado nacional representando a Santa Cruz y en 1997 renuncia a este cargo para ser electa

diputada nacional y en 2001 fue electa senadora otra vez por la misma provincia. A partir del

2003, en la presidencia de su marido Néstor Kirchner represento al país en diversos foros

internacionales como la Cumbre de Gobiernos Progresistas en Londres (2003) entre otros. En las

elecciones legislativas del 2005 fue elegida senadora de la provincia de Buenos Aires por el

Frente para la Victoria, mandato en el cual fue presidenta de la Comisión de Asuntos

Constitucionales del Senado. El 28 de octubre de 2007 se consagro cono la primera Presidenta

electa de la Republica Argentina al vencer en primer vuelta con el 45,29% de los votos positivos.

En 2011 confirmo que se presentaría en los comicios generales para buscar su reelección, y

finalmente el 23 de octubre fue reelegida Presidenta de la Nación por otro periodo de 4 años con

el 54,11% del total.

La consigna inicial incremento cuantitativo y cualitativo de la participación de la

mujer en la política y su liderazgo queda refrendado con las biografías apuntadas

precedentemente.

9 Frente de Agrupaciones Eva Perón10 Juventud Universitaria Peronista

22

Page 23: La mujer y la politica (1973 -2014)

CONCLUSION

A modo de concluir con la presente monografía se puede decir que en esta se vio reflejada

la transformación de la mujer reflejada por el incremento cuantitativo y cualitativo de su

participación política y la ocupación de cargos públicos antes reservados a los hombres, en los

diferentes poderes del estado, adquiriendo derechos y sancionando leyes entendidas como

acciones positivas en su lucha por el reconocimiento pleno de sus potestades que le permitieron

promocionarse en cuadros y estructuras organizativas propias ocupando espacios para llegar al

objetivo sentado. Esto es, que la mujer fue incrementando su participación en la política y

ocupando cargos públicos, sin sufrir discriminación por el hecho de serlo (mujer). Y su suerte,

permanencia y estabilidad, éxito o fracaso, dependerá de sus propias decisiones y no de su

condición de mujer.

23

Page 24: La mujer y la politica (1973 -2014)

BIBLIOGRAFIA Y TEXTOS

1. Audiencia “Participación y acceso de las mujeres al poder político en las américas”.

Presentada ante la Comisión Interamericana de DDHH en su período 127 de sesiones

http://www.humanas.org.co/archivos/AudienciaCIDH-127.pdf

2. Autora: Ana Laura Rodríguez Gustá: “La participación política de las mujeres en América

Latina y el Caribe, una mirada local”

http://www.americalatinagenera.org/es/boletin/boletin/MARZO_2013/

Final_Mujeres_America_Latina_y_caribe.pdf

3. Biografía de Cristina Fernández de Kirchner

http://www.cfkargentina.com/biografia-de-cristina-fernandez-de-kirchner/

4. Boletín Informativo de la OM (Oficina de la Mujer) – “Informe de Gestión de la Oficina

de la Mujer” http://www.csjn.gov.ar/om/nl/10_bol.html

5. Buscador Jurídico Argentino - “derechos de la Mujer” escrito por María José Silvestre

http://www.justiniano.com/revista_doctrina/derecho_de_la_mujer.htm

6. Constitución de la Nación Argentina

7. De ALOP (Asociación Latinoamericana de organizaciones de promoción al desarrollo) el

”Informe Regional de “La participación política de las mujeres en América Latina"

http://www.lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/alop_informe_regional_00_pp_mujeres_al

_txt_completo11.pdf

8. De la Dra. Clara Fassler “Desarrollo y participación política de las mujeres”

http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler.pdf

9. De la Facultad de Periodismo y Comunicación Social “Carmen Argibay: La primera

mujer en una Corte democrática” http://perio.unlp.edu.ar/node/4159

10. Diario La Nación, articulo de Adelina Dalesio de Viola “Una promotora de la reelección”

http://www.lanacion.com.ar/132145-una-promotora-de-la-reeleccion

11. Diario La Nación –articulo- “Fernández Meijide dominó el año político”

http://www.lanacion.com.ar/84381-fernandez-meijide-domino-el-ano-politico

12. Diario La Nación “Perfil de Elena Highton de Nolasco”

http://www.lanacion.com.ar/608938-perfil-de-elena-highton-de-nolasco

24

Page 25: La mujer y la politica (1973 -2014)

13. Educ.ar -Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación- por María Alicia

Gutiérrez: “Mujeres y Política: derecho a más”

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=112148

14. Ley de Cupo Femenino – Decreto del Poder Legislativo

http://www.cnm.gov.ar/LegNacional/Ley24012_decreto1246.pdf

15. “La ley argentina de cupo femenino y la igualdad ante la ley a través de la jurisprudencia”

http://www.revistapersona.com.ar/Persona49/49Lazzaro.htm

16. Página de la Ciudad de Rojas “La ex vicegobernadora Elva Roulet en Rojas”

http://www.rojasciudad.net/nota.asp?n=&id=5370

17. Página del historiador y escritor argentino especializado en la historia de Argentina Felipe

Pigna llamada “EL HISTORIADOR” –“Presidentes Y

Ministros”-http://www.elhistoriador.com.ar/datos/presidentes_de_argentina.php#_ftnref6

3

18. Página del Instituto Social y Político de la mujer

http://www.ispm.org.ar/casos_datos_equidad.html

19. Página web del Diario Crónica, articulo de Adelina Dalesio de Viola, “Una gran liberal y

"peronista"” http://www.cronica.com.ar/diario/2013/04/15/45581-una-gran-liberal-y-

peronista.html

20. Página web del diario Página 12 “FERNANDEZ MEIJIDE DEJA DE SER MINISTRA Y

LA REEMPLAZA MAKON. MITRE, A LA CASA ROSADA. El Gobierno, un mercado

con altas y bajas” http://www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-09/pag03.htm

21. Informe Nacional de la República Argentina “La XI Conferencia Regional sobre la mujer

de América Latina y el Caribe” 2010

http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/6/38906/Argentina.pdf

25

Page 26: La mujer y la politica (1973 -2014)

26