la música clásica

10
LA MÚSICA CLÁSICA MÚSICA DEL MUNDO Y CAMBIOS DE ESTILO Nombre: Roberto Rojas Curso: 3EM Fecha:

Upload: roberto-emanuel-rojas-riquelme

Post on 27-Jul-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La música clásica

LA MÚSICA CLÁSICA

MÚSICA DEL MUNDO Y CAMBIOS DE ESTILO

Nombre: Roberto Rojas

Curso: 3EM

Fecha:

Page 2: La música clásica

ÍNDICE Que es la música clásica, docta o culta Origen de la música clásica Historia de la música clásica Instrumentos de la música clásica

Page 3: La música clásica

QUE ES LA MÚSICA CLÁSICA, DOCTA O CULTA La música clásica es la recreación de composiciones u obras de la música universal, donde su autor debe ser conocido y requiere de transmisión escrita y aprendizaje académico.

Es lo que se conoce como música contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Porque esta se inclina por los periodos barroco al románico, por ser mas cercanos y agradables a la audición.

Page 4: La música clásica

También podemos decir que la música docta es lo que en muchos países se conoce como clásica no contemporáneo… algo así como Wolfgang Amadeus Mozart Mozart, Rossini, Verdi, Bellini, Donizetti, Cimarosa y algunos mas....

Es una expresión artística y cultural

Page 5: La música clásica

ORÍGENES DE LA MÚSICA CLÁSICA La música clásica surge en Europa

como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época Medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la Antigua Grecia que los Romanos dieron poca importancia a la música desde la que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea.

Page 6: La música clásica

HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA La definición de este tipo de música se basa en la

contraposición entre la música popular y la generada por compositores académicos. Los musicólogos ya no utilizan la denominación "música clásica", que se refiere exclusivamente a la música del Clasicismo (entre 1750 y 1810, aproximadamente), cuyos principales exponentes fueron Mozart, Haydn y Beethoven. Tampoco ningún erudito dice "música culta" (porque implicaría considerar a la música popular como ("inculta"). Cultura no es el acopio de información acerca de la civilización occidental sino todo aquello que caracteriza a cualquier grupo humano. Ahora cada vez más autores utilizan los términos "Música docta" o "música académica", que les permite contraponerla al término "música popular" sin matices peyorativos.

Page 7: La música clásica

Clasicismo : Música clásica Se conoce como clasicismo al período

comprendido entre 1750 (muerte de Bach) y 1827 (muerte de Beethoven). Este período se caracteriza por un pleno establecimiento de la tonalidad funcional, y por una imitación de la antigüedad clásica e influencia de los principios de la ilustración. Además en este período se establece la forma sonata, que rige la mayoría de las composiciones hasta fines del romanticismo. Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el primer Beethoven.

Page 8: La música clásica

Barroco: Se llama música barroca a la que se

componía aproximadamente entre 1600 (composición de la primera ópera, antes mencionada), hasta 1750 (año de la muerte de Johann Sebastian Bach). Se caracteriza sobre todo por el comienzo y desarrollo de la armonía tonal, y por el contrapunto. Se busca el contraste forte-piano (fuerte-suave). Los más grandes exponentes de la música barroca son Bach, Haendel, Vivaldi, Telemann y Rameau

Page 9: La música clásica

INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA CLÁSICA La música docta y la música popular también se

distinguen por los instrumentos que utilizan. Los instrumentos utilizados en la práctica común de la música docta fueron inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría mucho antes), y codificados en los siglo XVIII y XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en la orquesta sinfónica, junto a otros pocos instrumentos solistas (como el piano, el clavicémbalo y el órgano). Los instrumentos eléctricos como la guitarra eléctrica y el violín eléctrico juegan un rol predominante en la música popular, pero de hecho no tienen ninguno en la música docta antes del siglo XX, y sólo aparecen ocasionalmente en la música docta del siglo XX y XXI.

Page 10: La música clásica

Tanto los músicos populares como los clásicos han experimentado en las últimas décadas con instrumentos eléctricos como el sintetizador, con técnicas electrónicas y digitales como el uso de sonidos sampleados o generados por computador, y el sonido de instrumentos otras culturas, como el gamelan.

Es importante notar que todos los instrumentos bajos no existían antes del Renacimiento. En la música medieval, los instrumentos estaban divididos en dos categorías: instrumentos fuertes para usar en exteriores o en la Iglesia, y instrumentos más suaves para uso en interiores.