la música en la edad media

11
LA MÚSICA MEDIEVAL SECUNDARIA DIGITAL

Upload: secundaria-digital

Post on 16-Jan-2017

31 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La música en la Edad Media

LA MÚSICA MEDIEVALSECUNDARIA DIGITAL

Page 2: La música en la Edad Media

Introducción

La historia de la música culta occidental comienza en la antigua civilización griega. La Edad Media, que se extiende desde la caída del Imperio Romano en el s. V hasta el

s. XV, recogerá todos los saberes de la Antigüedad. Durante estos diez siglos, la música, como el resto de las artes, estará en manos de la Iglesia.

Se darán los primeros intentos de notación musical y finalmente aparecerá la polifonía.

La música profana se desarrollará de forma paralela a la religiosa bajo la protección de los grandes señores feudales.

Page 3: La música en la Edad Media

Introducción: MÚSICA RELIOSA Y PROFANA

El principal impulsor de la unificación y difusión de la liturgia fue el Papa Gregorio Magno (590-604), quien además potenció la organización del canto Gregoriano como modo de fortalecer el sentimiento de unidad cristiana.

El movimiento trovaderesco surge en el sur de Francia en el siglo XI y se extenderá rápidamente por toda Europa.

Papa Gregorio I Magno

Page 4: La música en la Edad Media

MÚSICA RELIGIOSA VS PROFANA

CANTO GREGORIANO TROVADORES Y TROVEROS

A capellaCon instrumentos:

- Acompañamiento heterofónico- Se improvisan variantes y

ornamentaciones o se doblan las vocesTemática regiliosa Amor a una dama, la guerra…Textura monódica Textura monódica

Idioma latín Lenguas vernáculasRitmo libre al servicio del texto Ritmo más marcado, aunque podía ser libre

Canto colectivo Canto a soloAutores anónimos Autores reconocidos

Page 5: La música en la Edad Media

Los instrumentos de la Edad Media

En la Edad Media se continúan utilizando gran parte de los instrumentos que ya existían en la antigüedad (Grecia y Roma). No hay preocupación por mejorarlos, ni indicaciones precisas para su construcción; lo que provoca que haya muchísima variedad, con formas muy diversas y muy diferente denominación.

• Cuerda pulsada (laúd, arpa, salterio, viola): los trovadores improvisaban con ellos melodías para adornar la línea vocal.

• Cuerda frotada: Se utilizaban, muchas veces, para hacer notas sostenidas en las que se apoyaba la voz.

• Viento (flautas dulces, chirimías, cornamusas, trompetas).• Percusión (platillos diversos, campanillas, triángulos, tambores, orgáno).

Page 6: La música en la Edad Media

Polifonía primitiva: ORGANUM

Aparece a finales del s. IX y consiste en añadir una voz a distancia de 4º o 5 por debajo del canto gregoriano.

Organum melismático: la melodía gregoriana se desarrolla en valores largos sobre los que la vox organalis canta largos melismas.

Page 7: La música en la Edad Media

Polifonía primitiva: DISCANTUS

Surge en el s. XI al practicar el movimiento contrario entre las voces del organum.

Page 8: La música en la Edad Media

Ars Antiqua (s. XII-XIII)

La música abandona el ritmo libre gregoriano y comienza a medirse debido a la necesidad de hacer concordar las distintas voces de la polifonía.

Surgen nuevas formas polifónicas, como el conductus, compuesto sobre melodías de nueva creación (ya no gregorianas) y el motete, con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes.

ConductusMotete

Page 9: La música en la Edad Media

Ars Nova (s. XIV)

Se busca una música más cercana al hombre. La música profana adquiere gran importancia dando lugar a formas de canción

polifónica como el canon, la balada o la chanson.

Canon Chanson

Page 10: La música en la Edad Media

Las Cantigas de Alfonso X el Sabio

Las cantigas narraban los milagros producidos por intercesión de la Virgen (unas pocas eran de alabanza). La estructura de una cantiga consiste en la alternancia continua de un estribillo con diferentes estrofas. Al final de cada estrofa, los últimos versos de la misma retoman la rima y la música del estribillo.

La palabra cantiga designa un tipo de composición poético-musical en lengua galaico-portuguesa. Se considera música profana, aunque su texto sea de tema religioso.

Una de las grandes joyas de la música profana medieval española es la inmensa colección de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio (1221-1284).

Es sabio que el rey no solo fue organizador de esta colección, sino que, además, tomó parte en ella, componiendo algunas cantigas. En esta colección aparecen casi 2.000 miniaturas que aportan información muy valiosa sobre la vida cotidiana, la mezcla de culturas en España y el estudio de los instrumentos de la época.

Page 11: La música en la Edad Media

FINLA MÚSICA MEDIEVAL