la neuropsicología y el aprendizaje

10
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA Facultad de Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés La Neuropsicología y el Aprendizaje Preparado por: Margoth Yesenia Moreno Angela Patricia Echeverry Estrada Medellín, Colombia

Upload: corporacion-universitaria-adventista

Post on 03-Aug-2015

91 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La neuropsicología y el aprendizaje

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e

Idioma Extranjero Inglés

La Neuropsicología y el Aprendizaje

Preparado por:

Margoth Yesenia Moreno

Angela Patricia Echeverry Estrada

Medellín, Colombia

Enero-2015

Page 2: La neuropsicología y el aprendizaje

NEUROPSICOLOGÍA

Antes de contestar la pregunta central del tema es importante entender

primeramente el término de “neuropsicología”. Para lo cual, citamos dos opiniones de

destacados neuropsicólogos:

Para Hécaen, uno de los principales investigadores franceses en la materia, "la

neuropsicología estudia las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta

humana. Esta disciplina se basa en el análisis sistemático de las alteraciones

conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral, provocados por

enfermedad, daño o modificaciones experimentales." (Hécaen H. 1978).

J.M. Frederiks, director del número especial del "Handbook of Clinical

Neurology" dedicado al tema señala que "Neuropsicología es el estudio de las

relaciones normales y patológicas entre el cerebro y la conducta. Los neuropsicólogos

estudian los fenómenos clínicos que surgen de las alteraciones del sistema nervioso en

tanto se relacionen con la esfera de la conciencia y la conducta... Neuropsicología no

está relacionada con los confines entre neurología y psiquiatría sino con los confines

entre neurología y psicología, o -más correctamente- entre el campo de las

neurociencias y el de las ciencias de la conducta... La Neuropsicología incluye tópicos

tales como las afasias, apraxias, agnosias y amnesias, alucinaciones, alteraciones de la

lectura y escritura, alteraciones del aprendizaje, alteraciones del esquema corporal,

alteraciones de las funciones superiores en el anciano, etc.” (J.Frederiks 1985.).

Teniendo en cuenta las anteriores opiniones, la neuropsicología es entonces la

disciplina que estudia las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta

humana. Estudia las funciones mentales y sus patologías; memoria, amnesia,

lenguaje-afasia, entre otras, esta disciplina se basa en el análisis sistemático de las

Page 3: La neuropsicología y el aprendizaje

alteraciones conductales asociadas a trastornos de la actividad cerebral, provocados por

enfermedad, daño o modificaciones experimentales.

Relacionada con la educación, la neuropsicología analiza, previene y soluciona

muchas de las dificultades que presentan los niños durante el aprendizaje escolar, pues

aborda la relación entre el nivel cerebral y el psicológico.

Todos sabemos por ejemplo lo difícil que es el proceso de aprendizaje de la

escritura en la primaria y las consecuencias que sufren los niños con dificultades en su

adquisición como: bajas calificaciones, regaños y castigos, burlas etc. Produciendo

además, una baja autoestima y la ausencia de interés por las actividades escolares que

no entienden ni pueden hacer bien.

¿Por qué es importante que el maestro comprenda la relación entre el

aprendizaje y la neuropsicología?

Es importante que los maestros comprendan la relación que existe entre estas

dos palabras ya que la neuropsicología estudia todas las áreas del cerebro que están

involucradas en los procesos de desarrollo del niño y las personas y, dentro del

desarrollo está comprendido el aprendizaje como son, la coordinación, la escritura,

lenguaje, etc., si el maestro no conoce esta relación puede enfrentarse a problemas

serios ya que empezará a tomar decisiones equívocas en donde culpará

desnaturalizadamente al niño , creyendo que no es un problema serio y lo puede hacer

pasar como el niño “tonto” de la clase y no se dará por enterado que el niño puede tener

problemas de dislexia, Disgrafía, etc. Recordando así que estos problemas son

generados por algún daño en la parte central del cerebro.

Page 4: La neuropsicología y el aprendizaje

Algunas personas se preguntarán ¿qué es dislexia?

Dislexia es un trastorno de aprendizaje que se da especialmente a niños inteligentes,

que tratan de llevar una vida normal o un buen comportamiento ya sea en casa o en la

escuela, pero aunque se esfuerce demasiado el niño no logra dominar o concentrarse

para desarrollar las tareas como él quisiera. Por lo tanto, se puede identificar como un

problema de aprendizaje causado por:

“Una dificultad que afecta la captación, elaboración o comunicación de

información. Algunos de ellos hiperactivos y/o distraídos con períodos de atención muy

cortos, lo que se conoce como de Déficit de Trastorno Atención (DDA)”

http://www.tuotromedico.com/temas/dislexia.htm , Actualizado (2015).

Es otro problemita común nominado de la

siguiente manera: probablemente llegue a la escuela un chico que confunde la “d” con la

“b” o invierte sílabas o letras de la forma errada, pero recordando que no tiene ningún

problema neurológico e intelectual que explique esta falta.

Trastornos del esquema corporal:

“Es el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en

estático o en movimiento, en relación con el espacio y los objetos que lo rodean” Le

Boulch [email protected] (2009)

Tartamudeo gráfico:

Este es un tipo de anomalía del grafismo, en el concepto neurológico. Y en el

enfoque funcional, es un trastorno en donde los niños no responden a las lesiones

cerebrales o sensoriales, sino en los funcionales, este trastorno afecta la calidad de

escritura o en el trazado o grafía.

Page 5: La neuropsicología y el aprendizaje

Y así se encuentran otros trastornos muy reconocidos, los cuales deben ser bien

interpretados, para que el aprendizaje del niño sea armónico y fiable. Tanto en la

escuela como en su casa debe existir este tipo de comprensión ya que así su instrucción

será más comprometida y razonable con él mismo y tendrá un buen funcionamiento en

todo lo que emprenda.

Quizá el maestro que no comprenda este tipo de trastornos puede tener una

orientación inadecuada y el alumno podrá enfrentarse a un estrés emocional, el hecho de

no conocer esta serie de problemas los materiales que se tengan en el aula de clase

también pueden ser los incorrectos, por ende el niño no tendría un buen adelanto

erudito.

La disgrafia es un trastorno muy común, por lo tanto debe considerarse muy

importante en el ámbito educativo. Por eso vale la pena reconocer la importancia de la

neuropsicología en la enseñanza-aprendizaje.

Veamos esta imagen:

Page 6: La neuropsicología y el aprendizaje

Aun los números no se salvan de este problema, lo importante es reconocer que

el alumno en ese momento necesita mucho cuidado y no se debe hacer todo por nuestra

cuenta, si es posible se debe manejar este trastorno con profesionales de la salud en este

caso “psicólogos”.

Ciertamente el cerebro puede tener algún problema neuropsicológico:

http://www.neuropsicologia.com.ar/afecciones/

Concluimos entonces que el análisis neuropsicológico no estudia de manera

aislada los problemas de aprendizaje, sino que busca y establece, a través de una

evaluación detallada, su causa en cada caso particular y de qué manera afecta la

actividad del niño.

He ahí la verdadera importancia de la neuropsicología en el aprendizaje y la

enseñanza y cómo impacta de manera significativa el proceso enseñanza-aprendizaje,

tanto en el docente, como en el alumno. Pues cuando sabemos cuál es la raíz o la causa,

podemos encontrar una mejor forma de enfocarnos en la solución o investigación de la

problemática y su posible tratamiento.

La neuropsicología no solo puede identificar y solucionar problemas escolares, lo

más importante es que también puede ayudar a prevenirlos.

Page 7: La neuropsicología y el aprendizaje

BIBLIOGRAFIA:

Hécaen H. & Albert M.L. (1978) Human Neuropsychology, Wiley, Nueva York.

(J.Frederiks (ed): Clinical Neuropsychology; Handbook of Clinical Neurology, volume 45, Elsevier, Amsterdam, 1985.)

Docente titular de las cátedras “Tratamiento Rehabilitador en Neuropsicología” y “Evaluación Neuropsicológica Infantil” de la carrera de Especialización en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Buenos Aires.

Vicedirectora de Hogar y Centro Educativo Terapéutico. ASANA Asociación de Ayuda al Niño Aislado. (2007-2008- 2009)- Consultora (2010-2011)