la neuropsicologia y el lenguaje

Upload: enerisancho

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Neuropsicologia y El Lenguaje

    1/1Instituto INEDI - San Martín 763, Oncativo, Cba. - Santa Fé 1280, Villa María, Cba. - www.institutoinedi.com

    “La Neuropsicología y El Lenguaje”

    En el recorrido de antecedentes, sobre estatemática, las investigaciones demuestranque pueden existir ciertos problemascuando hay que reconocer, identificar ydiscriminar unidades del lenguaje y poderrepresentarlas ejecutando la conversióndel fonema en grafema, es decir desarrollarla conciencia fonológica. Este es uncomponente crítico en la adquisición delenguaje y en el desarrollo de la lectura.Por lo tanto resulta necesario analizar ellenguaje, su funcionamiento, la relación de

    este con la conciencia fonológica, y laimportancia de la C.F. como componentenecesario para la aparición de la lectura.

    Sabemos que el lenguaje se considera unade las condiciones humanas más impor-tantes, ya que permite que el hombreevolucione, progrese, además de cumplircon una función primordial que es la decomunicar, por lo que se vuelve unaherramienta necesaria para acceder adiversas demandas del medio.

    El hombre utiliza el habla para variospropósitos como para satisfacer demandasy necesidades, establecer contactos con lagente, expresar sentimientos, crear,preguntar o escribir. Necesita del lenguajepara desarrollar otros aprendizajes.

    El lenguaje está vinculado con diferentesdisciplinas, las cuales se han ocupado de éldesde múltiples puntos de vista, a saber:neurológico, psicológico, fonoaudiológico,fisiológico, anatómico, lingüístico, y hastafilosófico.

    Muchas son las teorías sobre el lenguaje ysus patologías, las cuales, a menudo, secomplementan y se contraponen. Es asíque numerosos investigadores hanestudiado el lenguaje con el fin de hallaruna concepción científica que explique lanaturaleza fisiológica y fisiopatológica delmismo.

    En estas investigaciones aparece la

    neuropsicología, disciplina joven, queestudia las bases biológicas de la conducta.El campo de la neuropsicología, queabarca la actividad biológica relativa alfuncionamiento cerebral, en especial delcortex y se interesa por las conductas de laespecie humana, como el lenguaje y lasformas más complejas de percepción ymemoria.

    El Lenguaje y La LecturaUna mirada neurocognitiva

    Los modelos neurocognitivos actualescoinciden en admitir que tras la percepciónde los estímulos visuales en las zonasoccipitales primarias de ambos hemisfe-rios, ocurre una primera identificación delas señales gráficas y de su disposiciónsecuencial y se reúne la información deambos hemisferios en la encrucijadatemporo-occipital izquierda.La neuropsicología cognitiva amplia suobjetivo de estudio al análisis detallado delos procesos cognitivos que subyacen a los

    distintos componentes del lenguaje,siendo uno de los modelos teóricos másgenerales y de mayor aceptación elplanteado por Patterson y Shewell,completado por Coltheart y por Ellis yYoung. En este modelo se destacan losprocesos de comprensión y producción depalabras habladas y escritas.De este modo y siguiendo a Ellis y Youngpodremos hablar de 1) Comprensión depalabras habladas y 2) comprensión depalabras escritas.

    1) Comprensión de palabras habladas, unprimer nivel lo constituye el análisis acústi-co, componente que se encarga de indivi-dualizar los sonidos dentro de la señal delhabla. Estas expresiones se sustentan enlos escritos de Luria (1984) cuando dice, “laprimera condición para la descodificacióndel habla que percibimos es el aislamientode sonidos precisos hablados o fonemasdel flujo del habla que alcanza el sujeto”.

    (p.306)Las zonas secundarias del cortex temporal(auditivo) izquierdo juegan un papelfundamental en este proceso, “diferencian-do grupos de estímulos acústicos presen-tados simultáneamente y también deseries consecutivas de sonidos de diferen-tes tono o estructura acústicas rítmicas”.(Luria 1984, p. 132)De esta forma se llevan a cabo tres tipos deanálisis, a) acústico de los componentes delsonido, b) fonético, de los rasgos distintivos

    de los sonidos (vocálico, consonante,sonoro, sordo, líquida, no líquida, bilabial,nasal, etc.) c) fonológico, que hace distinti-vos los sonidos en cuanto son lingüísticos ycorresponden a los 24 fonemas delespañol. A partir de allí llegaríamos a lasílaba, considerada como unidad básicapara el acceso al léxico, especialmente enel español.Luego aparece el acceso al léxico fonológico de entrada, el análisis perceptivo es unrequisito para reconocer la secuencia defonemas como una palabra. Un almacén

    que guarda las representaciones de todaslas palabras que conocemos en su formaoral para así poder identificar cual es la quecorresponde a una secuencia determinada.

     Acceso al sistema semántico, además delléxico tenemos otro almacén para lossignificados de las palabras o los concep-tos, el sistema semántico. Las representa-ciones en este sistema están organizadaspor categorías.Necesitamos además de un mecanismo deconversión acústico fonológica, ya que unade las características del lenguaje es la

    repetición, que implica comprensión yproducción. Podemos repetir palabras queoímos por primera vez o seudopalabrasque no están representadas en el léxicoauditivo o fonológico de entrada, para estohay un mecanismo de conversión acústicofonológico que permite identificar losfonemas y activar los programas motoresresponsables de la pronunciación de losmismos.

    Instituto deNeurocienciasdel DesarrolloIntegral