la novela española en la primera mitad del siglo xx ... · una nueva crisis en 1897 lo hundió en...

26
La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

Upload: nguyendang

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

La novela española en la primera

mitad del siglo XX:

Baroja y Unamuno

Tema 2. Literatura

2º Bachillerato

Page 2: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX

COMIENZO DEL SIGLO

XX

Inseguridad

Novela española de la primera mitad del siglo XX

Sustitución de la estética realista y

objetivista

Pesimismo

Subjetivismo

Page 3: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX

Amor y pedagogía (Unamuno)

1902

La voluntad(Azorín)

Sonata de otoño(Valle-Inclán)

Camino de perfección(Pío Baroja)

Novela española de la primera mitad del siglo XX

Lirismo y subjetividad

Generación del 98

Page 4: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98

Novela española de la primera mitad del siglo XX

Alejamiento paulatino del realismo

Afirmación del subjetivismo

Temática existencial

La acción se sustituye por la percepción: introspección

Fragmentarismo

Estructura atípica

Preocupación estilística

Fusión con otros géneros: novela lírica, intelectual y dialogada

Innovaciones técnicas

Page 5: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

( San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956)

Pío Baroja

Page 6: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Estudió Medicina

Realizó su tesis doctoral sobre el dolor

La práctica de la Medicina le decepcionó

Reflejo en El árbol de la ciencia

Abandonó su plaza de médico

rural para regentar una

panadería en Madrid

Page 7: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Retrato de Sorolla

Page 8: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Pensamiento

Antidogmatismo.

Escepticismo religioso y social.

Individualismo

La vida como angustia y dolor.

Pesimismo

Influencia de Schopenhauer

y Nietzsche

Page 9: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Concepción de la novela

Realismo teñido de subjetividad.

Construcción muy libre (“Yo escribo mis libros sin plan”)

Acumulación de episodios: importancia de la peripecia

Ritmo dinámico

Personajes: antihéroes, seres frustrados o inadaptados

Estilo rápido, espontáneo y antirretórico. Frase corta.

Párrafo breve. Diálogos rápidos.

Page 10: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Trilogía Tierra vasca

LA CASA DE AIZGORRI (1900)

EL MAYORAZGO DE LABRAZ (1903)

ZALACAÍN EL AVENTURERO (1909)

Page 11: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Trilogía La lucha por la vida

LA BUSCA (1904)

MALA HIERBA (1904)

AURORA ROJA (1905)

Page 12: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política
Page 13: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Ilustraciones de Ricardo Baroja para la novela La busca

Page 14: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

1911: El árbol de la ciencia

Page 16: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

• Nace en Bilbao en 1864.

• Estudió Filosofía y Letras en Madrid.

• Ganó en 1891 la cátedra de “Lengua griega” en la

Universidad de Salamanca. Allí es elegido como rector

en 1901.

• Entre 1924 y 1930 vivió exiliado en Fuerteventura (una

de las islas de Las Canarias) y en Francia por su

oposición a la dictadura del general Primo de Rivera.

• Fue diputado durante la República.

Page 17: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Miguel de Unamuno

“Venceréis pero no convenceréis”. Los últimos días de Unamuno

Muere el 31 de diciembre de 1936

Page 18: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

• Unamuno se definió a sí mismo como “un hombre de contradicción

y de pelea […]; uno que dice una cosa con el corazón y la contraria

con la cabeza, y que hace de esta lucha su vida.”

• Vivió en perpetua lucha consigo mismo sin encontrar nunca la paz;

y en lucha también con los demás, contra la “trivialidad” de su

tiempo.

• Ideológicamente también evolucionó: tras varias crisis juveniles

perdió la fe. Después manifestó ideas socialistas y se afilió al

PSOE. Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la

muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política y

cada vez volvió más los ojos hacia los problemas existenciales y

espirituales, sin dejar de lado su preocupación por España.

Page 19: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

• Temas existenciales:

– El sentido de la vida

– La existencia de Dios

– La búsqueda de la identidad

– La muerte

Temas de sus novelas

Concepción de la novela• Instrumento de indagación filosófica y análisis de ideas y conflictos.

Page 20: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

• Desnudez narrativa

• Concentración de la acción

• Tiempo y espacio imprecisos

• Desarrollo de conflictos íntimos

• Importancia del diálogo y el monólogo

• Uso del monólogo interior

Características de su novela

Page 21: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Amor y pedagogía (1902)

Forma: aproximación al

ensayo. Densidad

conceptual.

Tema: El fracaso de la

educación racionalista

Constituye una dura

crítica a la sociología

positivista, intercalando

lo cómico y lo trágico

Page 22: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Niebla (1914)

Temas: la muerte, la relación con el

creador. Sólo un sueño de un ser

supremo y que dejaremos de existir

cuando éste deje de soñarnos.

Forma: desdibuja las fronteras entre

realidad y ficción.

Page 23: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política
Page 24: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

Abel Sánchez (1917)

Tema de la envidia

Tema del cainismo

Page 25: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

La tía Tula (1921).

Tema: la maternidad y la

voluntad en La tía Tula

Page 26: La novela española en la primera mitad del siglo XX ... · Una nueva crisis en 1897 lo hundió en el problema de la muerte y de la nada. Abandonó entonces su militancia política

San Manuel Bueno, mártir (1931),

Temas: la fe y la inmortalidad,

llegando a la conclusión de que

precisamente la fe -en caso de

tenerla- nos libra de la angustia

de nuestra mortalidad.

La novela plantea el problema de

la pérdida de la fe de don Manuel

Bueno, un cura rural que sustituye

dramáticamente su falta de fe por

la voluntad de creer.